SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL
TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL
 Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores
mesenquimales más comunes del tracto gastrointestinal. Representan
5% de todos los sarcomas y se encuentran principalmente en el
estómago y en el intestino delgado medio distal.
 Origen es en las células intersticiales de Cajal que coordinan la
motilidad gastrointestinal pueden ser malignos y benignos.
 Anteriormente, denominado leiomiomas o leiomiosarcomas, ya que
eran difíciles de diferenciar en la histopatología hasta que se
identificaba una expresión característica de los antígenos c-KIT y CD34.}
 Los GIST son típicamente tumores submucosos y la mucosa
suprayacente a menudo permanece intacta en la evaluación patológica
y por imágenes.
N
GIST
Adenoca
Incidencia:
• Generalmente ocurren después de los 40 años de edad, Puede presentarse
más temprano y a menudo múltiples en síndromes tumorales.
• Posible predilección masculina leve
Localización
• Esófago: poco común (versus leiomiomas)
• Estómago: sitio más común, sarcoma gástrico más común
• Intestino delgado: segundo sitio más común
• Colon y recto: sarcoma de recto más común
• Esófago (poco común)
EPIDEMIOLOGIA
 Además, se sabe que los GIST extra-gastrointestinales ocurren en el
mesenterio , epiplón y retroperitoneo.
 Variable y refleja la variabilidad de apariencia, ubicación y
comportamiento biológico.
 Los tumores pequeños tienen más probabilidades de ser
asintomáticos, independientemente de su ubicación
 Poco común que cause disfagia u obstrucción intestinal
hasta que sea muy grande.
 En ocasiones se ulceran y causan hemorragia
gastrointestinal.
 Puede presentarse con síntomas gastrointestinales
inespecíficos (por ejemplo, dolor abdominal, náuseas,
vómitos)
 Los tumores agresivos pueden presentarse con metástasis o
síntomas relacionados con la enfermedad local.
PRESENTACION CLINICA
1. Tríada de Carney:
• GIST gástricos generalmente de pequeño tamaño
• Paragangliomas
• Condromas pulmonares múltiples
2. neurofibromatosis tipo 1 (NF1)
• Hiperplasia de células intersticiales de Cajal
• Múltiples GIST intestinales
3. Síndrome de Carney-Stratakis
• GIST gástricos
• Paragangliomas
4. Síndrome GIST familiar
SINDROMES GIST
Apariencia macroscópica
• Redondeados con hemorragia frecuente.
• Los tumores más grandes también pueden mostrar
necrosis y cambios quísticos.
• El tamaño es variable, oscilando entre 1 y 30 cm
Patrones histológicos:
• células fusiformes (70-80%)
• células epitelioides regordetas (20-30%)
• Mixto (10%)
ANATOMOPATOLOGIA
Tres patrones de crecimiento
• Expansivo (Muscular de la mucosa, muscular propia
o serosa)
• Pseudoexpansivo (Favorece la aparición de nódulos
satélite a distancia)
• Infiltrante (Crecimiento insidioso entra las células
del meso o las fibras musculares)
PATRONES DE CRECIMIENTO
Las células intersticiales de Cajal (CIC)
son las células azules estrelladas
localizadas entre la capa muscular
longitudinal y la circular
Tamaño de tumor (cm) Numero de mitosis por
cada 50 campos
Riesgo muy bajo < 2 cm < 5
Riesgo bajo 2 – 5 cm < 5
Riesgo intermedio < 5 cm
5 -10 cm
6 – 10
<5
Riesgo alto 5 cm
10 cm
cualquiera
5
Cualquiera
 10
RIESGO DE MALIGNIDAD
 GIST localizado – Cirugía
 GIST localmente avanzado – Considerar imatinib
neoadyuvante – Cirugía
 GIST metastasico – Imatinib
TRATAMIENTO
 Metástasis:
• Hematógena (Hígado)
• Siembra (peritoneo)
 Los criterios de respuesta de Choi se utilizan para evaluar el
tratamiento.
 La resección quirúrgica en bloque es el modo principal de
tratamiento para los GIST.
 La quimioterapia adyuvante con ST-571 (imatinib) es eficaz en la
mayoría de los casos y ha tenido un impacto dramático en el
pronóstico incluso con solo un año de terapia, reduciendo la
recurrencia al año del 17% al 3% 4 .
 La PET-TC con flúor-18 FDG se puede utilizar para monitorizar la
respuesta al tratamiento y se considera superior a la TC para
monitorizar la respuesta al tratamiento en las fases iniciales del
tratamiento
SEGUIMIENTO
Revision
CRITERIOS CHOI
CRITERIOS PERCIST
CRITERIOS DE EVALUACION DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN TUMORES SOLIDOS
 leiomioma gastrointestinal:
más común en el esófago, que representa el 75% de los tumores
mesenquimales. raro en el resto del tracto gastrointestinal
 leiomiosarcoma gastrointestinal : raro
 linfoma gastrointestinal / linfoma gástrico:
linfadenopatía poco común para GIST
engrosamiento mural más extenso
a menudo hay dilatación aneurismática asociada
 schwannoma gastrointestinal
atenuación típicamente homogénea
tienden a carecer de cambios quísticos
 carcinoide gastrointestinal
más común en el intestino delgado
crecimiento polipoide / similar a una placa
hiperenlace
metástasis mesentéricas con trenzado ( aspecto característico de "rueda de
radios" )
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Las apariencias específicas variarán según la ubicación, pero en general,
estos tumores aparecen como masas redondeadas de tejido blando, que
surgen de la pared de una víscera hueca con un crecimiento endoluminal
o exofítico.
 El patrón de crecimiento habitual en el intestino delgado es exoentérico,
con un gran componente extraluminal.
 La obstrucción intestinal es rara incluso con tumores grandes. La
ulceración de la mucosa está presente en el 50% de los casos y también
se observan grandes cavidades necróticas que se comunican con la luz.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
• Identificacion
• Estadificacion
• Monitoreo de respuesta/ recaida
Radiografía simple
 Cuando se pueden visualizar signos secundarios
grandes del tumor mediante radiografía, por ejemplo,
la densidad de los tejidos blandos desplaza las asas
intestinales.
Fluoroscopia
 En los estudios del abdomen superior, se puede
observar un defecto de llenado que se proyecta
desde la pared del estómago, con ulceración o
cavitación suprayacente. Los márgenes tumorales
normalmente se ven lisos y pueden formar ángulos
rectos u obtusos con la mucosa adyacente debido a
su origen intramural.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
La presencia de necrosis, cambios
hemorrágicos y quísticos hacen que
las apariencias sean variables:
Hallazgos
• Lesión solida hiperecogénica,
circunscrita.
• En casos de degeneración
quística/ necrosis: heterogénea
• Presencia variable flujo al
Doppler color
ECOGRAFIA
• Masa de densidad de tejido blando con áreas centrales de
menor densidad cuando hay necrosis que ocasionalmente
aparecen como niveles líquido-líquido.
• A menudo exofíticos. Ulceración profunda en forma de media
luna que muestra un nivel hidroaéreo interno (signo de
Torricelli-Bernoulli).
• El realce es típicamente periférico (debido a necrosis central).
La calcificación es poco común (3%).
• Es difícil diferenciar radiológicamente un tumor estromal
benigno de uno maligno. Criterios de malignidad: crecimiento
exogástrico, diámetro> 5 cm, necrosis central y extensión a
otros órganos.
TOMOGRAFIA
CARACTERISTICAS POR TC
Bordes 1) Bien definidos, lisos, lobulados sin proyecciones superficiales. 2)
Irregulares, con proyecciones superficiales 3) Claramente invasivo
Forma de
crecimiento
1) INTRALUMINAL, 2) EXTRALUMINAL o exofitica, principal patrón de
crecimiento, la tumoración se proyecta hacia la cavidad abdominal y 3)
MIXTO
Signos asociados al
tumor
Zonas de necrosis, hemorragia o degeneración quística intralesional.
Ulceración, gas intralesional ( su presencia debe hacer sospechar el que
ha y comunicación o ulceración entre la luz de la víscera y el tumor).
Patrón de
atenuación
Benigno <3 cms homogéneas (atenuación similar la musculo) y
muestran menor realce que los tumores de mayor tamaño. Las lesiones
<5 cms son heterogéneas debido a zonas degenracion necrótica/
quística en forma de semiluna o por ulceración.
Realce contraste El reforzamiento poscontraste IV generalmente es de predominio
periférico y heterogéneo
Calcificación
intralesional
Signo raro, presente en tan solo el 3%.INTRALESIONALES
Existe una gran masa bien bordes definidos, intraperitoneal, heterogénea, sólida y quística de forma crecimiento exofítica
en la pared de las asas del íleon medio. Mide 9 x 11 x 12 cm. El componente sólido más pequeño tiene una atenuación de
los tejidos blandos (HU: +37) y el componente quístico más grande tiene una atenuación baja (HU: +18). En las imágenes
posteriores al contraste, la lesión muestra un realce de la pared del quiste con un realce heterogéneo del componente
sólido y áreas centrales sin realce (probable necrosis).
TOMOGRAFIA
La presencia de necrosis, cambios hemorrágicos y quísticos hacen que las apariencias
sean variables:
T1: hipo
• componente sólido de baja intensidad de señal
• GD: realce suele estar presente y es predominantemente periférico en las lesiones
más grandes.
T2: hiper
componente sólido de alta intensidad de señal
DWI: Difusion, restringe, Celularidad del tumor
ADC: Indicador cuantitativo funcional (Malignidad: valores bajos)
RESONANCIA MAGNETICA
Los GIST son tumores ávidos de FDG (torosin sinasa) y la PET-TC con FDG
F-18 se puede utilizar para la estadificación inicial y la evaluación de la
respuesta al tratamiento. Las áreas de necrosis central pueden ser
fotopénicas en la PET-CT (es decir, tener una captación del trazador baja
o nula)
MEDICINA NUCLEAR
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores del Estroma Gastrointestinal
PPT
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
PPTX
Tumores del estroma gastrointestinal
PPTX
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)
Tumores del Estroma Gastrointestinal
Tratamiento Quirúrgico Del Gist
Tumores del estroma gastrointestinal
Tumor del estroma gastrointestinal (gist)

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tumores del estroma gastrointestinal
PDF
Revista Annals d’Urologia 2003-07
PPTX
PPTX
Tumores abdominales en pediatria
PPTX
Tumor de wilms
PDF
Neuroblastoma y tumor de wilms.
PPTX
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
PPTX
PPTX
Neuroblastomas
PDF
05 tumores de_intestino_delgado
PDF
Tumor carcinoide de apéndice. revisión de la literatura a propósito de un caso.
PPTX
Tumor de wilms cy a
PPTX
Cáncer Gástrico.
PPTX
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
PPTX
Eue peyronie
PPTX
Tumor de wilms o nefroblastoma
PPTX
Cáncer de esófago
PPTX
Cáncer de Colon
PPTX
Neoplasia quistica de pancreas
Tumores del estroma gastrointestinal
Revista Annals d’Urologia 2003-07
Tumores abdominales en pediatria
Tumor de wilms
Neuroblastoma y tumor de wilms.
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
Neuroblastomas
05 tumores de_intestino_delgado
Tumor carcinoide de apéndice. revisión de la literatura a propósito de un caso.
Tumor de wilms cy a
Cáncer Gástrico.
Tumor de Wilms/ Nefroblastoma.
Eue peyronie
Tumor de wilms o nefroblastoma
Cáncer de esófago
Cáncer de Colon
Neoplasia quistica de pancreas
Publicidad

Similar a Revision (20)

PPTX
tumores gastricossssssssssss---------.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO (1).pptx
PPTX
GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago
PDF
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
PDF
Articulo e gist
PPTX
18.tumores del estroma gastrointestinal
DOCX
Tumores benignos y malignos de intestino y colon apuntes
PPTX
Tumores del estroma gastrointestinal.pptx
PPTX
Tumores mesenquimales de estòmago
ODP
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
PPSX
Cancer gastrico
PPTX
Lectura de caso clínico: GIST
PPT
PPTX
PPTX
CARCINOMA GASTRICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PPT
Cancer Estomago
PPT
Cirugia cancer-gastrico
PPTX
AD 25- CÁNCER DE ESTÓMAGO diagnostico, tratamiento.pptx
PPT
Masas intraabdominales
tumores gastricossssssssssss---------.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA DE DIFÍCIL DIAGNÓSTICO (1).pptx
GIST- Tumores del estroma intestinal y estómago
patologias benignas y malignas gastricas.pdf
Articulo e gist
18.tumores del estroma gastrointestinal
Tumores benignos y malignos de intestino y colon apuntes
Tumores del estroma gastrointestinal.pptx
Tumores mesenquimales de estòmago
Caso cerrado 31 marzo: Tumor testicular
Cancer gastrico
Lectura de caso clínico: GIST
CARCINOMA GASTRICO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Cancer Estomago
Cirugia cancer-gastrico
AD 25- CÁNCER DE ESTÓMAGO diagnostico, tratamiento.pptx
Masas intraabdominales
Publicidad

Último (20)

PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...

Revision

  • 1. TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL
  • 2. TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL  Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son los tumores mesenquimales más comunes del tracto gastrointestinal. Representan 5% de todos los sarcomas y se encuentran principalmente en el estómago y en el intestino delgado medio distal.  Origen es en las células intersticiales de Cajal que coordinan la motilidad gastrointestinal pueden ser malignos y benignos.  Anteriormente, denominado leiomiomas o leiomiosarcomas, ya que eran difíciles de diferenciar en la histopatología hasta que se identificaba una expresión característica de los antígenos c-KIT y CD34.}  Los GIST son típicamente tumores submucosos y la mucosa suprayacente a menudo permanece intacta en la evaluación patológica y por imágenes. N GIST Adenoca
  • 3. Incidencia: • Generalmente ocurren después de los 40 años de edad, Puede presentarse más temprano y a menudo múltiples en síndromes tumorales. • Posible predilección masculina leve Localización • Esófago: poco común (versus leiomiomas) • Estómago: sitio más común, sarcoma gástrico más común • Intestino delgado: segundo sitio más común • Colon y recto: sarcoma de recto más común • Esófago (poco común) EPIDEMIOLOGIA  Además, se sabe que los GIST extra-gastrointestinales ocurren en el mesenterio , epiplón y retroperitoneo.
  • 4.  Variable y refleja la variabilidad de apariencia, ubicación y comportamiento biológico.  Los tumores pequeños tienen más probabilidades de ser asintomáticos, independientemente de su ubicación  Poco común que cause disfagia u obstrucción intestinal hasta que sea muy grande.  En ocasiones se ulceran y causan hemorragia gastrointestinal.  Puede presentarse con síntomas gastrointestinales inespecíficos (por ejemplo, dolor abdominal, náuseas, vómitos)  Los tumores agresivos pueden presentarse con metástasis o síntomas relacionados con la enfermedad local. PRESENTACION CLINICA
  • 5. 1. Tríada de Carney: • GIST gástricos generalmente de pequeño tamaño • Paragangliomas • Condromas pulmonares múltiples 2. neurofibromatosis tipo 1 (NF1) • Hiperplasia de células intersticiales de Cajal • Múltiples GIST intestinales 3. Síndrome de Carney-Stratakis • GIST gástricos • Paragangliomas 4. Síndrome GIST familiar SINDROMES GIST
  • 6. Apariencia macroscópica • Redondeados con hemorragia frecuente. • Los tumores más grandes también pueden mostrar necrosis y cambios quísticos. • El tamaño es variable, oscilando entre 1 y 30 cm Patrones histológicos: • células fusiformes (70-80%) • células epitelioides regordetas (20-30%) • Mixto (10%) ANATOMOPATOLOGIA
  • 7. Tres patrones de crecimiento • Expansivo (Muscular de la mucosa, muscular propia o serosa) • Pseudoexpansivo (Favorece la aparición de nódulos satélite a distancia) • Infiltrante (Crecimiento insidioso entra las células del meso o las fibras musculares) PATRONES DE CRECIMIENTO Las células intersticiales de Cajal (CIC) son las células azules estrelladas localizadas entre la capa muscular longitudinal y la circular
  • 8. Tamaño de tumor (cm) Numero de mitosis por cada 50 campos Riesgo muy bajo < 2 cm < 5 Riesgo bajo 2 – 5 cm < 5 Riesgo intermedio < 5 cm 5 -10 cm 6 – 10 <5 Riesgo alto 5 cm 10 cm cualquiera 5 Cualquiera  10 RIESGO DE MALIGNIDAD
  • 9.  GIST localizado – Cirugía  GIST localmente avanzado – Considerar imatinib neoadyuvante – Cirugía  GIST metastasico – Imatinib TRATAMIENTO  Metástasis: • Hematógena (Hígado) • Siembra (peritoneo)
  • 10.  Los criterios de respuesta de Choi se utilizan para evaluar el tratamiento.  La resección quirúrgica en bloque es el modo principal de tratamiento para los GIST.  La quimioterapia adyuvante con ST-571 (imatinib) es eficaz en la mayoría de los casos y ha tenido un impacto dramático en el pronóstico incluso con solo un año de terapia, reduciendo la recurrencia al año del 17% al 3% 4 .  La PET-TC con flúor-18 FDG se puede utilizar para monitorizar la respuesta al tratamiento y se considera superior a la TC para monitorizar la respuesta al tratamiento en las fases iniciales del tratamiento SEGUIMIENTO
  • 13. CRITERIOS PERCIST CRITERIOS DE EVALUACION DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN TUMORES SOLIDOS
  • 14.  leiomioma gastrointestinal: más común en el esófago, que representa el 75% de los tumores mesenquimales. raro en el resto del tracto gastrointestinal  leiomiosarcoma gastrointestinal : raro  linfoma gastrointestinal / linfoma gástrico: linfadenopatía poco común para GIST engrosamiento mural más extenso a menudo hay dilatación aneurismática asociada  schwannoma gastrointestinal atenuación típicamente homogénea tienden a carecer de cambios quísticos  carcinoide gastrointestinal más común en el intestino delgado crecimiento polipoide / similar a una placa hiperenlace metástasis mesentéricas con trenzado ( aspecto característico de "rueda de radios" ) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 15.  Las apariencias específicas variarán según la ubicación, pero en general, estos tumores aparecen como masas redondeadas de tejido blando, que surgen de la pared de una víscera hueca con un crecimiento endoluminal o exofítico.  El patrón de crecimiento habitual en el intestino delgado es exoentérico, con un gran componente extraluminal.  La obstrucción intestinal es rara incluso con tumores grandes. La ulceración de la mucosa está presente en el 50% de los casos y también se observan grandes cavidades necróticas que se comunican con la luz. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS • Identificacion • Estadificacion • Monitoreo de respuesta/ recaida
  • 16. Radiografía simple  Cuando se pueden visualizar signos secundarios grandes del tumor mediante radiografía, por ejemplo, la densidad de los tejidos blandos desplaza las asas intestinales. Fluoroscopia  En los estudios del abdomen superior, se puede observar un defecto de llenado que se proyecta desde la pared del estómago, con ulceración o cavitación suprayacente. Los márgenes tumorales normalmente se ven lisos y pueden formar ángulos rectos u obtusos con la mucosa adyacente debido a su origen intramural. CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS
  • 17. La presencia de necrosis, cambios hemorrágicos y quísticos hacen que las apariencias sean variables: Hallazgos • Lesión solida hiperecogénica, circunscrita. • En casos de degeneración quística/ necrosis: heterogénea • Presencia variable flujo al Doppler color ECOGRAFIA
  • 18. • Masa de densidad de tejido blando con áreas centrales de menor densidad cuando hay necrosis que ocasionalmente aparecen como niveles líquido-líquido. • A menudo exofíticos. Ulceración profunda en forma de media luna que muestra un nivel hidroaéreo interno (signo de Torricelli-Bernoulli). • El realce es típicamente periférico (debido a necrosis central). La calcificación es poco común (3%). • Es difícil diferenciar radiológicamente un tumor estromal benigno de uno maligno. Criterios de malignidad: crecimiento exogástrico, diámetro> 5 cm, necrosis central y extensión a otros órganos. TOMOGRAFIA
  • 19. CARACTERISTICAS POR TC Bordes 1) Bien definidos, lisos, lobulados sin proyecciones superficiales. 2) Irregulares, con proyecciones superficiales 3) Claramente invasivo Forma de crecimiento 1) INTRALUMINAL, 2) EXTRALUMINAL o exofitica, principal patrón de crecimiento, la tumoración se proyecta hacia la cavidad abdominal y 3) MIXTO Signos asociados al tumor Zonas de necrosis, hemorragia o degeneración quística intralesional. Ulceración, gas intralesional ( su presencia debe hacer sospechar el que ha y comunicación o ulceración entre la luz de la víscera y el tumor). Patrón de atenuación Benigno <3 cms homogéneas (atenuación similar la musculo) y muestran menor realce que los tumores de mayor tamaño. Las lesiones <5 cms son heterogéneas debido a zonas degenracion necrótica/ quística en forma de semiluna o por ulceración. Realce contraste El reforzamiento poscontraste IV generalmente es de predominio periférico y heterogéneo Calcificación intralesional Signo raro, presente en tan solo el 3%.INTRALESIONALES
  • 20. Existe una gran masa bien bordes definidos, intraperitoneal, heterogénea, sólida y quística de forma crecimiento exofítica en la pared de las asas del íleon medio. Mide 9 x 11 x 12 cm. El componente sólido más pequeño tiene una atenuación de los tejidos blandos (HU: +37) y el componente quístico más grande tiene una atenuación baja (HU: +18). En las imágenes posteriores al contraste, la lesión muestra un realce de la pared del quiste con un realce heterogéneo del componente sólido y áreas centrales sin realce (probable necrosis). TOMOGRAFIA
  • 21. La presencia de necrosis, cambios hemorrágicos y quísticos hacen que las apariencias sean variables: T1: hipo • componente sólido de baja intensidad de señal • GD: realce suele estar presente y es predominantemente periférico en las lesiones más grandes. T2: hiper componente sólido de alta intensidad de señal DWI: Difusion, restringe, Celularidad del tumor ADC: Indicador cuantitativo funcional (Malignidad: valores bajos) RESONANCIA MAGNETICA
  • 22. Los GIST son tumores ávidos de FDG (torosin sinasa) y la PET-TC con FDG F-18 se puede utilizar para la estadificación inicial y la evaluación de la respuesta al tratamiento. Las áreas de necrosis central pueden ser fotopénicas en la PET-CT (es decir, tener una captación del trazador baja o nula) MEDICINA NUCLEAR

Notas del editor