Revision de Miasis
DEFINICION

El término miasis proviene del griego Myia (mosca) y fue acuñado por Hope en el año

de 1840

Es la infestación cutánea del ser humano y animales vertebrados vivos por larvas en

desarrollo de varias especies de moscas del filium: artrópodae,          clase: insecta,

orden: Díptera, familia Tabanidae, y varias especies, que por un periodo de tiempo se

alimentan del tejido vivo o muerto del huésped, fluidos corporales o comida ingerida.

(1)

ETIOLOGIA.

Las especies más frecuentemente implicadas son Dermatobia hominis (mosca azul

humana), Dermatobia cyaniventris, Cochliomya hominivorax, Lucilia masellaria,

Hypoderma bovis, Cordylobia antropophaga (mosca tumbu) y la Phaenicia o Lucilia

sericata (mosca verde). (1,2)

Las vías de transmisión varían, así tenemos que D. hominis pone sus huevos en

mosquitos que posteriormente los depositan en mamíferos de sangre caliente, C.

antropophaga deposita sus huevos en las ropas húmedas, mantas en el suelo y arena

donde la larva puede sobrevivir hasta 15 días y al entrar en contacto con el huésped

madura. (1)

El periodo de incubación de la larva hasta la maduración a adulto oscila entre 1 y 12

semanas, dependiendo de la mosca implicada (1)

Puede ser primaria cuando asienta sobre piel previamente sana actuando como parásitos

obligatorios o secundaria sobre úlceras o heridas preexistentes comportándose como
parásitos ocasionales. Las primarias comprenden las miasis migratorias causadas por

Larvas de los géneros Gasterophilus e Hypoderma y la miasis forunculoide que es

muy frecuente causada por Dermatobia hominis. Las Miasis secundarias están

ocasionadas por larvas de Cochliomya hominivorax en América. (1,2)

CUADRO CLINICO.

La penetración de la larva puede pasar desapercibida y aparecer sensación de dolor,

ardor o movimiento cuando la larva esta madura. Puede afectar cualquier región del

cuerpo inclusive el cuero cabelludo, predominando en áreas expuestas. Puede existir

una única lesión o ser numerosas. A las 24 hs de la penetración aparece una pápula

pruriginosa que puede aumentar hasta 3 cm de diámetro a partir de la cual se desarrollan

las diferentes formas clínicas. (1,3)

FORMAS CLÍNICAS:

Forunculoide: Constituida por una pápula eritematosa o nódulo con depresión central

de donde drena exudado seropurulento. Evoluciona en 2 a 3 semanas. (2)

Subcutánea con tumores ambulatorios: Tumefacciones profundas dolorosas que

migran en la piel durante 2 meses, se ulceran y la larva es expulsada. (2)

Lineal rampante: Dibuja trazos lineales parecidos a los de la larva migrans. (2)

Cavitaria: Preferentemente en orificios naturales de la cabeza (ojos, nariz, senos

paranasales, oídos, boca) destruyen huesos y cartílagos con complicaciones serias. La

perforación de huesos del cráneo puede causar Meningitis, Encefalitis y Hemorragias.

(2)

Según el Grado de Parasitismo, las moscas que producen miasis se clasifican en tres

categorías:
a. Miasis Obligatoria: Las larvas son parásitos obligados, que necesitan de un

       hospedador para llevar adelante el desarrollo de sus larvas. Se alimentan

       exclusivamente de tejidos vivos.


   b. Miasis Facultativa: Causada por dípteros parásitos facultativos u oportunistas.

       Las hembras adultas depositan los huevos generalmente en excrementos,

       cadáveres o en materia orgánica en descomposición. Pero esta larva,

       normalmente de vida libre, se adapta bajo ciertas circunstancias a una existencia

       parásita.


   c. Miasis Accidentales: Causada por dípteros de vida libre pero que por ciertas

       circunstancias puede ser ingerido por el hospedador y desarrollarse en él de

       forma accidental.


DIAGNOSTICO.

Se realiza por el cuadro clínico. No es necesario realizar biopsias, pero en caso de

realizarla se observaría una respuesta inflamatoria constituida linfocitos, células

gigantes, neutrofilos, eosinofilos, células plasmáticas, mastocitos y cortes transversales

de las larvas. Algunos autores recomiendan realizar ecografía o ultrasonografía con

sistema Doppler para facilitar el diagnostico, conocer el número de larvas y realizar el

tratamiento.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Debe diferenciarse del quiste epidermoide roto, abscesos, celulitis, oncocercosis,

forunculosis, tungiasis, leishmaniasis o reacción exagerada a artrópodos. (1)

TRATAMIENTO.

En úlceras: Lavado con agua y jabón, antisépticos tópicos y antibióticos orales. (4)
Forunculoide: se aplica oclusión esparadrapo, cloroformo, vaselina, pasta de tabaco,

esencia de anís, tocino, fomentos de albahaca, grasa de cerdo o goma de mascar y las

larvas salen espontáneamente en pocas horas (24 horas por lo general) , debido a que

son aerobias y se ven obligadas a salir a la superficie (empirismo más utilizados en

áreas rurales). (1)

Extracción quirúrgica o con pinzas previa aplicación de éter o tolueno o anestesia tópica

o intralesional. Si no se extrae la larva completa puede aparecer reacción a cuerpo

extraño. Luego de la extracción se debe realizar vendaje aséptico y utilizar antibiótico

si existe infección secundaria. (1)

Se indica Ivermectina VO 200 µg/kp o tópica al 1%. (4)

MEDIDAS PREVENTIVAS

Se recomienda en áreas endémicas evitar ropas húmedas, así como permanecer en zonas

arenosas. El uso de repelentes es útil para impedir que los mosquitos portadores de

larvas de la mosca azul las depositen. (1)

    BIBLIOGRAFIA

    1. Meinking T, Burkhart C. N, Burkhart C. J. Infestaciones. Dermatologia.

        Bologna J. Jorizzo J, Rapini R. 1ra ed. Madrid; Elsevier,2004; 84: 1321-1332.


    2. Gatti C, Cabrera H. Zoodermatosis. Dermatología de Gatti-Cardama. 12ma ed.

        Buenos Aires; el Ateneo, 2003; 24:282-292.


    3. Sampaio S, Rivitti E. Dermatozooses. Dermatologia. 3ra ed. San Paulo; Artes

        Medicas, 2007; 47: 767-784.


    4. Arenas R. Larva migrans. Atlas de Dermatología diagnóstico y tratamiento. 3ra

        ed. México. MacGraw-Hill interamericana, 2005; 110:452-454.

Más contenido relacionado

PPTX
Power point !!! miasis(2)
PPTX
Presentacion filariasis
PPTX
Miasis
PPTX
Miasis
PPT
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
PPTX
Filariasis linfatica
PPTX
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Power point !!! miasis(2)
Presentacion filariasis
Miasis
Miasis
Miasis: enfermedad parasitaria causada por larvas de mosca
Filariasis linfatica
Amebiasis intestinal y extra intestinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
filariasis Loa loa (loiasis)
PPTX
Pulgas
PDF
Protozoos parásitos
PPTX
Larva migrans cutanea
PPTX
Oncocercosis.
PPTX
Cromoblastomicosis
PPT
Trichinella espiralis
PPT
Filariasis presentación
PPT
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
PDF
Cisticercosis.
PPTX
MICETOMA
PPTX
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
PPT
Toxoplasmosis
PPT
04 pulgas
PPTX
PPT
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
filariasis Loa loa (loiasis)
Pulgas
Protozoos parásitos
Larva migrans cutanea
Oncocercosis.
Cromoblastomicosis
Trichinella espiralis
Filariasis presentación
Miasis foruncular, Dermatobia Hominis
Cisticercosis.
MICETOMA
Ácaros y Garrapatas de importancia Médica
Toxoplasmosis
04 pulgas
Leishmaniosis Dr. Gonzalez
Publicidad

Similar a Revision de-miasis (20)

PPTX
MIASIS CUTANEA.pptx mayyhkknahahajujdhdhdh
PPT
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
DOCX
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
PPTX
Miasis cutánea
PDF
Miasis Veterinaria
PPTX
Enfermedades por artropodos
PPTX
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
PPT
Artropodos
PPT
artropodos.ppt
PPTX
35 parasitosis dermicas
DOCX
Miasis y evasión del sistema inmune
DOCX
Miasis y evasión del sistema inmune
PPT
artropodos
PPTX
Filariasis
PPTX
Mosquitos y moscas de interes medico
PPTX
3- Miasis.pptxsdsdsdsdsdsdsdssdsdsdsdsdss
DOCX
Miasis y Evasión del Sistema Inmune Linkedin
PPTX
Mosca
PPTX
MIASIS CUTANEA.pptx mayyhkknahahajujdhdhdh
MIASIS CUTANEA FORUNCULOSA CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO.
PARASITOLOGIA ECTOPARÁSITOS GENERALIDADES
Miasis cutánea
Miasis Veterinaria
Enfermedades por artropodos
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
Artropodos
artropodos.ppt
35 parasitosis dermicas
Miasis y evasión del sistema inmune
Miasis y evasión del sistema inmune
artropodos
Filariasis
Mosquitos y moscas de interes medico
3- Miasis.pptxsdsdsdsdsdsdsdssdsdsdsdsdss
Miasis y Evasión del Sistema Inmune Linkedin
Mosca
Publicidad

Revision de-miasis

  • 1. Revision de Miasis DEFINICION El término miasis proviene del griego Myia (mosca) y fue acuñado por Hope en el año de 1840 Es la infestación cutánea del ser humano y animales vertebrados vivos por larvas en desarrollo de varias especies de moscas del filium: artrópodae, clase: insecta, orden: Díptera, familia Tabanidae, y varias especies, que por un periodo de tiempo se alimentan del tejido vivo o muerto del huésped, fluidos corporales o comida ingerida. (1) ETIOLOGIA. Las especies más frecuentemente implicadas son Dermatobia hominis (mosca azul humana), Dermatobia cyaniventris, Cochliomya hominivorax, Lucilia masellaria, Hypoderma bovis, Cordylobia antropophaga (mosca tumbu) y la Phaenicia o Lucilia sericata (mosca verde). (1,2) Las vías de transmisión varían, así tenemos que D. hominis pone sus huevos en mosquitos que posteriormente los depositan en mamíferos de sangre caliente, C. antropophaga deposita sus huevos en las ropas húmedas, mantas en el suelo y arena donde la larva puede sobrevivir hasta 15 días y al entrar en contacto con el huésped madura. (1) El periodo de incubación de la larva hasta la maduración a adulto oscila entre 1 y 12 semanas, dependiendo de la mosca implicada (1) Puede ser primaria cuando asienta sobre piel previamente sana actuando como parásitos obligatorios o secundaria sobre úlceras o heridas preexistentes comportándose como
  • 2. parásitos ocasionales. Las primarias comprenden las miasis migratorias causadas por Larvas de los géneros Gasterophilus e Hypoderma y la miasis forunculoide que es muy frecuente causada por Dermatobia hominis. Las Miasis secundarias están ocasionadas por larvas de Cochliomya hominivorax en América. (1,2) CUADRO CLINICO. La penetración de la larva puede pasar desapercibida y aparecer sensación de dolor, ardor o movimiento cuando la larva esta madura. Puede afectar cualquier región del cuerpo inclusive el cuero cabelludo, predominando en áreas expuestas. Puede existir una única lesión o ser numerosas. A las 24 hs de la penetración aparece una pápula pruriginosa que puede aumentar hasta 3 cm de diámetro a partir de la cual se desarrollan las diferentes formas clínicas. (1,3) FORMAS CLÍNICAS: Forunculoide: Constituida por una pápula eritematosa o nódulo con depresión central de donde drena exudado seropurulento. Evoluciona en 2 a 3 semanas. (2) Subcutánea con tumores ambulatorios: Tumefacciones profundas dolorosas que migran en la piel durante 2 meses, se ulceran y la larva es expulsada. (2) Lineal rampante: Dibuja trazos lineales parecidos a los de la larva migrans. (2) Cavitaria: Preferentemente en orificios naturales de la cabeza (ojos, nariz, senos paranasales, oídos, boca) destruyen huesos y cartílagos con complicaciones serias. La perforación de huesos del cráneo puede causar Meningitis, Encefalitis y Hemorragias. (2) Según el Grado de Parasitismo, las moscas que producen miasis se clasifican en tres categorías:
  • 3. a. Miasis Obligatoria: Las larvas son parásitos obligados, que necesitan de un hospedador para llevar adelante el desarrollo de sus larvas. Se alimentan exclusivamente de tejidos vivos. b. Miasis Facultativa: Causada por dípteros parásitos facultativos u oportunistas. Las hembras adultas depositan los huevos generalmente en excrementos, cadáveres o en materia orgánica en descomposición. Pero esta larva, normalmente de vida libre, se adapta bajo ciertas circunstancias a una existencia parásita. c. Miasis Accidentales: Causada por dípteros de vida libre pero que por ciertas circunstancias puede ser ingerido por el hospedador y desarrollarse en él de forma accidental. DIAGNOSTICO. Se realiza por el cuadro clínico. No es necesario realizar biopsias, pero en caso de realizarla se observaría una respuesta inflamatoria constituida linfocitos, células gigantes, neutrofilos, eosinofilos, células plasmáticas, mastocitos y cortes transversales de las larvas. Algunos autores recomiendan realizar ecografía o ultrasonografía con sistema Doppler para facilitar el diagnostico, conocer el número de larvas y realizar el tratamiento. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. Debe diferenciarse del quiste epidermoide roto, abscesos, celulitis, oncocercosis, forunculosis, tungiasis, leishmaniasis o reacción exagerada a artrópodos. (1) TRATAMIENTO. En úlceras: Lavado con agua y jabón, antisépticos tópicos y antibióticos orales. (4)
  • 4. Forunculoide: se aplica oclusión esparadrapo, cloroformo, vaselina, pasta de tabaco, esencia de anís, tocino, fomentos de albahaca, grasa de cerdo o goma de mascar y las larvas salen espontáneamente en pocas horas (24 horas por lo general) , debido a que son aerobias y se ven obligadas a salir a la superficie (empirismo más utilizados en áreas rurales). (1) Extracción quirúrgica o con pinzas previa aplicación de éter o tolueno o anestesia tópica o intralesional. Si no se extrae la larva completa puede aparecer reacción a cuerpo extraño. Luego de la extracción se debe realizar vendaje aséptico y utilizar antibiótico si existe infección secundaria. (1) Se indica Ivermectina VO 200 µg/kp o tópica al 1%. (4) MEDIDAS PREVENTIVAS Se recomienda en áreas endémicas evitar ropas húmedas, así como permanecer en zonas arenosas. El uso de repelentes es útil para impedir que los mosquitos portadores de larvas de la mosca azul las depositen. (1) BIBLIOGRAFIA 1. Meinking T, Burkhart C. N, Burkhart C. J. Infestaciones. Dermatologia. Bologna J. Jorizzo J, Rapini R. 1ra ed. Madrid; Elsevier,2004; 84: 1321-1332. 2. Gatti C, Cabrera H. Zoodermatosis. Dermatología de Gatti-Cardama. 12ma ed. Buenos Aires; el Ateneo, 2003; 24:282-292. 3. Sampaio S, Rivitti E. Dermatozooses. Dermatologia. 3ra ed. San Paulo; Artes Medicas, 2007; 47: 767-784. 4. Arenas R. Larva migrans. Atlas de Dermatología diagnóstico y tratamiento. 3ra ed. México. MacGraw-Hill interamericana, 2005; 110:452-454.