SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
Sistema
                     Cardiovascular

       Rubí Elizabeth Torres Estrada
América Alejandra Zenteno González
Rickettsias
   La Rickettsia es un género de bacterias
    perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son
    parásitos que se encuentran dentro de la
    célula por lo que son sumamente pequeños.
La mayoría son inmóviles (no tienen flagelos) y
 no forman esporas.
• Bacterianos exigentes
• Parásitos intracelulares obligados
• Cocobacilos y bacilos cortos Gram –
• Se inactivan rápidamente a 56 ºC.
• No poseen pared Celular
• Raramente sobreviven fuera del huésped
 (reservorio o vector)
• Zoónotica
   Las rickettsias utilizan la actividad metabólica
    de la célula y se multiplican en el
    citoplasma, hasta que provocan su lisis
    haciendo que estalle. No actúan para nada
    sobre el núcleo, y tampoco influyen en el
    metabolismo celular
   Las rickettsias, normalmente viven en
    ácaros, garrapatas, pulgas y piojos.
   Mundial
   Suelen vivir dentro de las células que revisten
    pequeños vasos sanguíneos y, en
    consecuencia, dichos vasos se inflaman, o se
    obstruyen, o bien comienzan a perder sangre
    dentro de los tejidos que los rodea.
   Vía aérea o por el consumo de productos
    lácteos no pasteurizados.
   Requieren de un vector para su
    transmisión, es decir, un ser vivo que pueda
    producir la enfermedad a otros seres vivos.
    Entre los vectores más comunes se
    encuentran:
    garrapatas, ácaros, moscos, pulgas, piojos y
    chinches.
Rickettsias
   R. rickettsii: Tifus epidémico
   transmitido por piojo
   R. prowazekii: Tifus Murino o
   endémico
   R. typhi
   R. burnetii                      Fiebre Q
    [Coxiella burnetii]
   Es el agente causal del tifus murino o
    endémico;
   Los roedores son su principal reservorio y sus
    principales portadores
   Son las pulgas de la rata y el gato.
   La mayoría de los casos se dan en los meses
    cálidos.
   El periodo de incubación es de 7 a 14
    días, los síntomas, aparecen de forma brusca
   Fiebre.
   Cefalea.
   Escalofríos.
   Mialgias.
   Nauseas.
   Afecta sobre todo a los
    rumiantes, preferentemente hembras en
    gestación.
   Existen en 2 formas:
   1. Fase I: muy infecciosa
   2. Fase II: avirulenta
   Epidemiología:
   • Distribución Mundial
   • Los reservorios principales para la infección
    en humanos son los animales domésticos y
    de granja.
   • Persiste en heces, orina, leche, tejidos y
    placenta.
   • La transmisión se suele producir por
    inhalación de aerosoles infectados.
   Diferencia de otras Rickettsias:
   •Gran resistencia a los agentes físicos y
    químicos
   •No genera aglutinina en la prueba de Weil-
    felix
   •No produce erupción cutánea en el hombre
   •Puede transmitirse sin la intervención de
    vectores
   Fiebre Q aguda: Periodo de incubación va entre
   3 a 30 días.
•   Fiebre
•   Cansancio profundo
•   Cefalalgia intensa
•   Escalofríos
•   Sudación
•   Náusea, vómito y diarrea
•   Tos en pacientes con neumonía por fiebre Q.
•   Exantema cutáneo inespecífico
•   Trombocitosis
•   Neuritis óptica
•   Orquitis
•   Priapismo
•   Anemia hemolítica
Rickettsias
   • Pasteurización de la
   leche
   • Control del polvo
   • Incineración de las
   placentas, las heces y la
   orina de los animales.
   • Vacunas en personal
   expuesto
   Diagnósticos de laboratorio:

    Prueba de Aglutinación en Látex
    Pruebas de Inmunofluorescencia directa para
    antígeno Rickettsia rickettsii o serológicas
    Pruebas Indirectas de Anticuerpos
    Fluorescentes (FIA)
   La inmunofluorescencia indirecta (IFI):
   estudia anticuerpos de la clase IgM
   • (PCR) a la detección de Rickettsias permite
   un diagnóstico más rápido.
   • Tinción inmunoenzimatica de una biopsia
   de la lesión cutánea.
   Las rickettsias son resistentes a
    cefalosporinas, aminoglucósidos y
    penicilinas; los antibióticos con sulfas no son
    eficaces
   Doxiciclina
Rickettsias

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Shigelosis
PPTX
CÓLERA (1).pptx
PDF
LEPTOSPIROSIS
PPTX
Rickettsia prowazekii
PPTX
PPTX
Micobacterias no tuberculosas
PPTX
Enfermedades estreptoccicas
Shigelosis
CÓLERA (1).pptx
LEPTOSPIROSIS
Rickettsia prowazekii
Micobacterias no tuberculosas
Enfermedades estreptoccicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Difteria
PPTX
Borrelia burgdorferi
PPT
Piodermitis y ectoparasitos
PPTX
Clase 11 filariasis linfatica
PDF
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
PPTX
Infecciones por chlamydia
PPT
Pediculus humanus
PPTX
Francisella tularensis
PPTX
Larva migrans cutánea y visceral
PPT
Influenza
PPTX
Parasitosis de la piel
PPTX
Diapositivas haemophilus influenzae
PPT
D E R M A T O F I T O S
PPTX
BURKHOLDERIA PSEUDOMALLEI
PPTX
Chlamydia trachomatis
PPTX
Clostridium tetani y perfringens
PPTX
Rickettsias
PPTX
Difteria
Borrelia burgdorferi
Piodermitis y ectoparasitos
Clase 11 filariasis linfatica
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Infecciones por chlamydia
Pediculus humanus
Francisella tularensis
Larva migrans cutánea y visceral
Influenza
Parasitosis de la piel
Diapositivas haemophilus influenzae
D E R M A T O F I T O S
BURKHOLDERIA PSEUDOMALLEI
Chlamydia trachomatis
Clostridium tetani y perfringens
Rickettsias
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Rickettsias
PPTX
Rickettsias
PPTX
PPTX
Rickettsiosis
PPT
Rickettsia
PPTX
Presentacion lista rickettsias
PPTX
Rickettsial diseases
PPTX
Rickettsial infections
PPTX
Rickettsias chlamydias micoplasma
PPTX
Rickettsial Diseases
DOCX
Familia rickettsia
PPTX
Rickettsia
PDF
Clase 11. bacterias poco comunes
DOCX
PPTX
Rickettsias
PPTX
La rickettsia
Rickettsias
Rickettsias
Rickettsiosis
Rickettsia
Presentacion lista rickettsias
Rickettsial diseases
Rickettsial infections
Rickettsias chlamydias micoplasma
Rickettsial Diseases
Familia rickettsia
Rickettsia
Clase 11. bacterias poco comunes
Rickettsias
La rickettsia
Publicidad

Similar a Rickettsias (20)

PPTX
Rickettsias 111123211408-phpapp01
PPTX
Rikkettsiia Prowazekii
PPTX
DOCX
Rickettsia
PPTX
Rickettsia
PPTX
Rickettsiosis
PDF
2 rickettsiaceae
PPTX
Rickettsias
PDF
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
PPTX
rickettsias
PPTX
Rickettsia
DOCX
Investigacion:Familia rikettsia
PPTX
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
PPT
Fiebre botonosa mediterránea
PDF
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
PPTX
presentación de RICKETTSIAS[1] (2).pptx
PPTX
Exámen práctico de power ponit
PPTX
Rikettsiosis
PPT
Enfermedades por agentes biológicos
PPTX
Rickettsias 111123211408-phpapp01
Rikkettsiia Prowazekii
Rickettsia
Rickettsia
Rickettsiosis
2 rickettsiaceae
Rickettsias
Tema%2019%20 alfaproteobacterias
rickettsias
Rickettsia
Investigacion:Familia rikettsia
Infecciones por coxiella, erlichia y rickettsia
Fiebre botonosa mediterránea
Capítulo 26 de Micribiología. apuntespdf
presentación de RICKETTSIAS[1] (2).pptx
Exámen práctico de power ponit
Rikettsiosis
Enfermedades por agentes biológicos

Rickettsias

  • 1. Sistema Cardiovascular Rubí Elizabeth Torres Estrada América Alejandra Zenteno González
  • 3. La Rickettsia es un género de bacterias perteneciente a la familia Riketssiaceae. Son parásitos que se encuentran dentro de la célula por lo que son sumamente pequeños.
  • 4. La mayoría son inmóviles (no tienen flagelos) y no forman esporas. • Bacterianos exigentes • Parásitos intracelulares obligados • Cocobacilos y bacilos cortos Gram – • Se inactivan rápidamente a 56 ºC. • No poseen pared Celular • Raramente sobreviven fuera del huésped (reservorio o vector) • Zoónotica
  • 5. Las rickettsias utilizan la actividad metabólica de la célula y se multiplican en el citoplasma, hasta que provocan su lisis haciendo que estalle. No actúan para nada sobre el núcleo, y tampoco influyen en el metabolismo celular
  • 6. Las rickettsias, normalmente viven en ácaros, garrapatas, pulgas y piojos.  Mundial  Suelen vivir dentro de las células que revisten pequeños vasos sanguíneos y, en consecuencia, dichos vasos se inflaman, o se obstruyen, o bien comienzan a perder sangre dentro de los tejidos que los rodea.
  • 7. Vía aérea o por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.  Requieren de un vector para su transmisión, es decir, un ser vivo que pueda producir la enfermedad a otros seres vivos. Entre los vectores más comunes se encuentran: garrapatas, ácaros, moscos, pulgas, piojos y chinches.
  • 9. R. rickettsii: Tifus epidémico  transmitido por piojo  R. prowazekii: Tifus Murino o  endémico  R. typhi  R. burnetii Fiebre Q [Coxiella burnetii]
  • 10. Es el agente causal del tifus murino o endémico;  Los roedores son su principal reservorio y sus principales portadores  Son las pulgas de la rata y el gato.  La mayoría de los casos se dan en los meses cálidos.
  • 11. El periodo de incubación es de 7 a 14 días, los síntomas, aparecen de forma brusca  Fiebre.  Cefalea.  Escalofríos.  Mialgias.  Nauseas.
  • 12. Afecta sobre todo a los rumiantes, preferentemente hembras en gestación.  Existen en 2 formas:  1. Fase I: muy infecciosa  2. Fase II: avirulenta
  • 13. Epidemiología:  • Distribución Mundial  • Los reservorios principales para la infección en humanos son los animales domésticos y de granja.  • Persiste en heces, orina, leche, tejidos y placenta.  • La transmisión se suele producir por inhalación de aerosoles infectados.
  • 14. Diferencia de otras Rickettsias:  •Gran resistencia a los agentes físicos y químicos  •No genera aglutinina en la prueba de Weil- felix  •No produce erupción cutánea en el hombre  •Puede transmitirse sin la intervención de vectores
  • 15. Fiebre Q aguda: Periodo de incubación va entre  3 a 30 días. • Fiebre • Cansancio profundo • Cefalalgia intensa • Escalofríos • Sudación • Náusea, vómito y diarrea • Tos en pacientes con neumonía por fiebre Q. • Exantema cutáneo inespecífico • Trombocitosis • Neuritis óptica • Orquitis • Priapismo • Anemia hemolítica
  • 17. • Pasteurización de la  leche  • Control del polvo  • Incineración de las  placentas, las heces y la  orina de los animales.  • Vacunas en personal  expuesto
  • 18. Diagnósticos de laboratorio: Prueba de Aglutinación en Látex Pruebas de Inmunofluorescencia directa para antígeno Rickettsia rickettsii o serológicas Pruebas Indirectas de Anticuerpos Fluorescentes (FIA)
  • 19. La inmunofluorescencia indirecta (IFI):  estudia anticuerpos de la clase IgM  • (PCR) a la detección de Rickettsias permite  un diagnóstico más rápido.  • Tinción inmunoenzimatica de una biopsia  de la lesión cutánea.
  • 20. Las rickettsias son resistentes a cefalosporinas, aminoglucósidos y penicilinas; los antibióticos con sulfas no son eficaces  Doxiciclina