SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE REVISIÓN


                                   Staphylococcus aureus



Jeisson C. Ortiz, Leidy M. Ronga, Diana F. Agudelo, Anderson Tangarife, Cristian A. Isaza,
Carolina Piedrahita.1
1
 Estudiantes de Regencia de Farmacia. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de
Antioquia.



RESUMEN
Staphylococcus aureus ha sido reconocido como un patógeno importante en las
enfermedades humanas siendo la causa más común de las infecciones por estafilococos.
Esta puede comportarse como un comensal en la piel humana, también se da en la nariz
con frecuencia (en aproximadamente un tercio de la población) y la garganta con menos
frecuencia. La aparición de S. aureus en estas circunstancias, no siempre indica una
infección, por lo tanto, no siempre requiere tratamiento (de hecho, el tratamiento puede
ser ineficaz y la recolonización puede ocurrir).
Puede sobrevivir en animales domésticos como perros, gatos y caballos, y puede causar
Bumblefoot en los pollos. Puede sobrevivir durante varias horas en las superficies
húmedas del medio ambiente. Puede albergar fagos, como el leucocidina Panton-
Valentine, que aumentan su virulencia. Alrededor de un 20% de la población son
portadores de S. aureus, esta puede causar una variedad de enfermedades de infecciones
leves de la piel, como granos, impétigo (también puede ser causada por Streptococcus
pyogenes), forúnculos, celulitis foliculitis, ántrax, el síndrome de piel escaldada y
colecciones, enfermedades potencialmente mortales como la neumonía, meningitis,
osteomielitis, endocarditis, síndrome del shock tóxico (TSS), bacteriemia y septicemia.
Su incidencia es de piel, tejidos blandos, las vías respiratorias, huesos, articulaciones,
endovascular de infecciones de la herida., a menudo causando infecciones posquirúrgica.



Palabras claves:
Nosocomial, patógena, virulencia
INTRODUCCIÓN.

Staphylococcus aureus fueron descubiertos a principios de la década de 1880 en la ciudad
de Aberdeen, escocia por el cirujano Alexander Ogston, siendo las primeras bacterias
reconocidas como agentes patógenos. [1]

Staphylococcus aureus es la principal especie patógena de su género, causa común de
infecciones diversas, tanto de origen comunitario como hospitalario. El interés actual del
estudio de este patógeno deriva, bien de su elevada frecuencia, o por representar, en el
caso de cepas resistentes a meticilina (aislados SARM), una de las principales causas de
brotes de infección nosocomial.
La variabilidad de S. aureus, la rápida respuesta adaptativa frente a cambios del medio, y
su continua adquisición de determinantes de resistencia antibiótica, han hecho de éste un
residente habitual del hábitat hospitalario, donde origina problemas de multirresistencia,
ocasionalmente importantes. Aunque el término resistencia a meticilina incluye
resistencia a derivados ß-lactámicos, las cepas SARM presentan, en general, resistencia
múltiple a varios grupos de antibióticos. A través de diversos mecanismos, estos aislados
presentan resistencia al cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, lincosaminas,
aminoglucósidos e, incluso, quinolonas, describiéndose cada vez con mayor frecuencia
brotes SARM sensibles sólo a los glucopéptidos.[2-3]
La enfermedad estafilocóccica trasmitida por alimentos, resulta de la ingestión de
enterotoxinas termoestables preformadas por una cepa toxigénica de Staphylococcus
aureus que contaminó y se desarrolló en el alimento. Generalmente ocurre en brotes,
predominantemente en verano, y el organismo responsable es generalmente aislado de
personas involucradas en la preparación del alimento.
La incidencia es desconocida pero es probablemente una de las causas de enfermedad
trasmitida por alimentos mas frecuentes.
Entre los alimentos implicados contaminados mas frecuentemente se encuentran:
ensaladas de papas y huevos, pastelería, jamón, pollo, cremas heladas. [4-5-6]



Staphylococcus aureus.

También conocida como S.aureus, es una bacteria anaerobia facultativa, las colonias
formadas por este son de color amarillo dorado, a menudo con hemólisis, cuando se
cultivan en placas de agar sangre. Este microorganismo del reino de los protistas,
ampliamente distribuido en el ambiente, coloniza al hombre y animales. El hombre es
portador asintomático entre un 20 y un 40% de los adultos sanos y forma parte de la flora
normal de muchos sitios del organismo como piel, nasofaringe y tracto gastrointestinal,
causando diversas manifestaciones clínicas [7]
El género Staphylococcus, pertenece a phylum Firmicutes, clase III Bacilli, orden I
Bacillales, familia VIII Microcococeae, y tiene cerca de 38 especies. Solamente 18 especies
de Staphylococcus, han sido reportadas de importancia en alimentos, siendo S. aureus la
más relevante y siendo ésta indicadora de contaminación por manipulación inadecuada. S
    aureus es una bacteria con morfología microscópica típica de cocos Gram positivos
    agrupados en racimos, no esporulada (asporógena) e inmóvil. Es organótrofa, catalasa
    positiva, con un contenido de G+C en la composición del ADN de 30 a 40% Por lo general,
    las cepas productoras de coagulasa son termonucleasa positiva. Es una bacteria ubicua y
    patógena que puede causar intoxicación alimentaria. [8]


    Medios de transmisión

    S. aureus puede transmitirse mediante el contacto con el pus de una herida infectada,
    contacto piel a piel con una persona infectada mediante la producción de hialuronidasa
    que destruyen los tejidos, y el contacto con objetos tales como toallas, sábanas, ropa o
    material deportivo utilizado por una persona infectada. Penetrando profundamente. Las
    infecciones por S. aureus pueden ser graves, puede poner a una persona en riesgo
    particular de artritis séptica y endocarditis por estafilococos (infección de las válvulas del
    corazón) y la neumonía, que puede propagarse rápidamente. [1-7]


    Staphylococcus aureus y la enfermedad

    Las cepas son responsables de la intoxicación alimentaria mediante la producción de una
    enterotoxina y la patogenicidad también se asocia con coagulasa positivo.
    Las enfermedades cuya responsabilidad recae en el estafilococo aureus son muy diversas.
    Entre las más destacadas se pueden citar:
    Osteomielitis, Conjuntivitis, Artritis, Sinusitis, Meningitis, Otitis media, Mastoiditis,
    Orzuelos, Bronquitis, Neumonía estafilocócica primaria, Parotiditis, Enterocolitis, Cistitis,
    Prostatitis, Cervicitis, Salpingitis. [9]

   La dermatitis atópica
    La enfermedad es más probable encontrarla en los lugares fértiles activa, incluyendo, las
    axilas, el cabello y cuero cabelludo. Los granos grandes que aparecen en esas áreas
    pueden causar lo peor de la infección en caso de estallar. Esto puede llevar al síndrome de
    piel escaldada. Una forma grave de esto es la enfermedad de Ritter ha visto en los recién
    nacidos.

   El síndrome de shock tóxico.
    Algunas cepas de S. aureus, que produce la exotoxina TSST-1, son los agentes causales del
    síndrome de shock tóxico. Algunas cepas de S. aureus también producen una enterotoxina
    que es el agente causal de la S. aureus gastroenteritis. La gastroenteritis es autolimitada
    con la persona cada vez mejor en 8-24 horas. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos,
    diarrea y dolor abdominal.
   Mastitis en las vacas
    S. aureus es uno de los agentes causales de mastitis en vacas lecheras. Su cápsula grande
    protege al organismo de los ataques de las defensas inmunológicas de la vaca. y puede
    causar la muerte. [10]


    Factores de virulencia

    Toxinas
    Dependiendo de la CEPA, el Staphylococcus aureus es capaz de secretar varias toxinas, que
    pueden clasificarse en tres grupos. Muchas de estas toxinas están asociadas con
    enfermedades específicas.

   Superantigens de toxina pirogénicas
    (PTSAgs) tienen actividades superantigen que inducen el síndrome del shock tóxico (TSS).
    Este grupo incluye la toxina TSST-1, que causa TSS asociado con el uso de tampones. La
    detección de estafilococos, causantes de una forma de intoxicación alimentaria, se incluye
    en este grupo.

   Exfoliative toxinas
    Toxinas EF están implicadas en la enfermedad por estafilococo piel escaldado síndrome
    (SSSS), que ocurre comúnmente en lactantes y niños pequeños. También puede ocurrir
    como epidemias en viveros de hospital. La actividad de la proteasa de las toxinas
    exfoliative hace peeling de la piel observada con SSSS.

   Otras toxinas
    Estafilococos toxinas que actúan en las membranas celulares incluyen la toxina alfa, beta-
    toxina, delta-toxina y varios toxinas de notexturados. La toxina notexturados leukocidin
    Panton-Valentine (LPV) se asocia con neumonía necrotizante grave en los niños. Los
    genes que codifican los componentes de LPV están codificados en un bacteriófago
    encontrado en cepas MRSA asociadas de la comunidad. [11]


    Epidemiología.

    Como ya se ha mencionado hay muchos portadores del estafilococo aureus que no cursan
    infección; lo que constituye un serio problema en cuanto a la transmisión de la
    enfermedad. El estafilococo aureus es una bacteria muy resistente y longeva,
    permaneciendo en el aire o sobre objetos inanimados, aunque el contagio del estafilococo
    aureus se produce mayormente de persona a persona.
    Hay también, ciertos condicionantes que predisponen al portador a desarrollar una
    enfermedad, como pueden ser aquellos que utilizan sistemáticamente agujas, diabéticos,
    alérgicos, hemodiálisis o drogadictos, los que padecen enfermedades crónicas de la piel,
    psoriasis, eczemas o dermatitis atópica y personal hospitalario. [9]
La infección se produce, en general, en zonas con alteraciones previas de la barrera
mucocutánea debidas a heridas traumáticas, intervenciones quirúrgicas, intrumentación,
drogadicción parenteral, enfermedades dermatológicas, úlceras isquémicas, etc. A partir
de esta fuente endógena, S. aureus, que se comportaba hasta entonces como comensal,
rompe el delicado equilibrio que impedía su capacidad de proliferación y ocasiona una
infección local o generalizada. La morbilidad será variable y dependerá de factores propios
del huésped, del tipo de infección y de la precocidad del tratamiento. [2]


Prevención.

Aunque recientemente algunos veterinarios han descubierto que la infección puede
propagarse a través de las mascotas, con la contaminación del medio ambiente se cree
que desempeñan un papel relativamente poco importante. Se hace enfasis en las técnicas
básicas de lavado de manos, por lo tanto es eficaz en la prevención de la transmisión de S.
aureus. El uso de delantales y guantes desechables por parte del personal hospitalario
reduce la piel-con-piel y por lo tanto, reduce aún más el riesgo de transmisión.
La bacteria es capaz de transportarse en las manos de los trabajadores de la salud que
pueden adquirir las bacterias de un paciente aparentemente sanas que transportan una
tensión "benigno" o comensales del patógeno y luego pasarlo a la siguiente paciente que
está cuidando.
El alcohol ha demostrado ser un desinfectante tópico eficaz, el deamonio cuaternario se
puede utilizar en combinación con alcohol para aumentar la duración de la acción
desinfectante. La prevención de las infecciones nosocomiales incluyen la limpieza de
rutina y de la terminal.
El personal o los pacientes que se encuentran para llevar a las cepas resistentes de S.
aureus pueden ser obligados a someterse a "terapia de erradicación", que puede incluir
lavados antisépticos y los champúes (como la clorhexidina) y la aplicación de ungüentos
tópicos con antibióticos (como mupirocina o neomicina) a los orificios nasales de la nariz.
El ácido L-aminoácidos no proteicos homoarginina es un inhibidor del crecimiento de
Staphylococcus aureus, así como la Candida albicans. Que se supone que es un
antimetabolito de la arginina. [2]


Tratamiento

Se ha tratado de combinar la vancomicina con la rifampicina, ácido fusídico o fosfomicina,
aunque en los ensayos clínicos aleatorios no se ha demostrado la ventaja de dichas
combinaciones sobre la vancomicina sola. Estos antibióticos no deben prescribirse solos
porque seleccionan mutantes resistentes, pero pueden ser útiles cuando se combinan con
la vancomicina para el tratamiento de las infecciones óseas, articulares, endocarditis o
meningitis, gracias a su mayor distribución tisular.
Las cepas SARM son, a menudo, resistentes a los aminoglucósidos, quinolonas,
clindamicina y macrólidos. Además, no siempre la demostración de sensibilidad in vitro
frente a estos antimicrobianos lleva aparejados buenos resultados terapéuticos. La
asociación de vancomicina con gentamicina, si la cepa SARM es sensible a ésta, podría
emplearse en casos de endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares. [2]
El tratamiento de elección para la infección por Staphylococcus aureus es la penicilina,
pero en la mayoría de los países, la penicilina-resistencia es muy común y terapia de
primera línea es más una penicilina penicilinasa-resistente (por ejemplo, oxacilina o
flucloxacilina). El uso de la terapia de combinación con gentamicina es controvertido
debido al riesgo de daño a los riñones. La duración del tratamiento depende del sitio de la
infección y la gravedad. [12]


Mecanismos de resistencia a los antibióticos

Desde el punto de vista molecular y bioquímico existen básicamente tres mecanismos por
medio de los cuales una bacteria puede hacerse resistente al efecto del antibiótico:

    Inactivación del antibiótico.
    Alteración del sitio blanco del antibiótico.
    Barreras de permeabilidad.
Cabe resaltar que los tres mecanismos pueden ocurrir simultáneamente.

Desde el principio de la era antibiótica los fenómenos de resistencia a estas sustancias han
sido descritos. Cabe destacar la importancia inicial de cepas de Staphylococcus aureus
capaces de degradar la penicilina y la posterior aparición de esta misma bacteria con
resistencia a la meticilina. Inicialmente el problema fue resuelto con el descubrimiento o
síntesis de nuevas sustancias que eran capaces de controlar las bacterias con este
fenómeno, y aparecen medicamentos como los aminoglucósidos, macrólidos,
glicopéptidos, entre otros. Sin embargo, esto no es suficiente y cada vez aparecen nuevos
mecanismos que son difíciles de controlar por estos medicamentos. Se ha encontrado que
la prevalencia de organismos patógenos humanos resistentes a los antibióticos es cada
vez mayor, pero el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos que controlen éstos
es mucho más lento. [13]
La resistencia de estafilococos a la penicilina está mediada por la penicilinasa (una forma
de β-lactamasas) de producción: una enzima que descompone el anillo β-lactámico de la
molécula de la penicilina. Penicilinas resistentes a la penicilinasa, tales como la meticilina,
nafcilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina son capaces de resistir la
degradación por la penicilinasa estafilocócica.
Aminoglucósidos como la kanamicina, gentamicina, estreptomicina, alguna vez fueron
eficaces contra las infecciones por estafilococos hasta que el organismo desarrollado
mecanismos para detener la acción aminoglucósidos, que se produce a través de amina
protonada y / o hidroxilo interacciones con el ARN ribosomal 30S del ribosoma bacteriano
Hay tres principales mecanismos de los mecanismos de resistencia a aminoglucósidos que
se encuentran actualmente y ampliamente aceptado:
   La modificación de enzimas aminoglucósidos.
       las mutaciones ribosomal.
      La expulsión activa de la droga de la bacteria.

La resistencia a los glucopéptidos es mediada por la adquisición del gen vanA. El gen vanA
se origina en la enterococos y codifica para una enzima que produce un peptidoglicano
alternativa a la vancomicina, que no se unen.
Las infecciones por SARM en el hospital y entorno de la comunidad se tratan comúnmente
con antibióticos no β-lactámicos como la clindamicina (a lincosamine) y cotrimoxazol
(también conocida como TMP / SMX). La resistencia a estos antibióticos ha llevado
también a la utilización de las nuevas, de amplio espectro contra Gram positivos, tales
como antibióticos, linezolid, debido a su disponibilidad como un medicamento oral.
Tratamiento de primera línea de graves infecciones invasivas por SARM es en la actualidad
los antibióticos glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina). Hay varios problemas con
estos antibióticos, sobre todo en torno a la necesidad de que la administración
intravenosa (no hay una preparación disponible por vía oral), la toxicidad y la necesidad de
controlar los niveles de la droga con regularidad por medio de exámenes de sangre.
También existen preocupaciones de que los antibióticos glucopéptidos no penetran muy
bien en los tejidos infectados (esto es una preocupación particular con infecciones del
cerebro y las meninges y en la endocarditis). Glucopéptidos no se debe utilizar para tratar
sensible a meticilina S. aureus (MSSA) y los resultados son inferiores.
Debido al alto nivel de resistencia a las penicilinas, y debido a la posibilidad de MRSA a
desarrollar resistencia a la vancomicina, los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades han publicado guidelinesfor el uso apropiado de la vancomicina. En
situaciones donde se sabe que la incidencia de infecciones por SARM a ser alta, el médico
puede optar por utilizar un antibiótico glucopéptido hasta que la identidad del
microorganismo infeccioso es conocido. Cuando la infección se confirma que se debe a
una cepa susceptible a la meticilina de S. aureus, el tratamiento se puede cambiar a
flucloxacilina o incluso a la penicilina, según corresponda. [2]
REFERENCIAS.


1. Newsmedical [homepage en internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en:
   http://www.news-medical.net/health/What-is-Staphylococcus-Aureus-(Spanish).aspx

2. Camarena Juan J, Sanchez Roberto. Infección por Staphylococcus aureus Resistencia a
   Meticilina [Internet]. Valencia: Departamento de microbiología. Hospital Universitarioa
   Doctor Peset.[Consultado: Octubre 11 de 2012                     ] Disponible en:
   http://www.seimc.org/control/revisiones/bacteriologia/sarm.pdf

3. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible                 en:
   http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Virulence-Factors-
   %28Spanish%29.aspx

4. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Noviembre 05 de 2012]. Disponible en:
   http://www.bvsops.org.uy/pdf/aureus.pdf

5. De Colsa Ranero Agustín: Staphylococcus aureus: De la genómica a la clínica.
   Enfermedades infecciosas en pediatría [Revista en Internet]. [Consultado: Noviembre 17
   de              2012];               24(95).                Disponible             en:
   http://www.enfermedadesinfecciosas.com/files/num95/microbiologia95.pdf

6. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Octubre 27 de 2012]. Disponible en:
   http://staphylococcus-aureus.blogspot.com/2006/11/factores-de-virulencia_07.html

7. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Octubre 27 de 2012]. Disponible en:
   http://staphylococcus-aureus.blogspot.com/

8. Ministerio de salud y protección social: Evaluación de riesgos de staphylococcus aureus
   enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en colombia. [internet]. Bogotá;
   c2011 [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
   accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf

9. Bacteria Staphylococcus aureus: Sintomas, contagio y tratamiento [Internet]. [Consultado:
   Octubre 30 de 2012]. Disponible en: http://suite101.net/article/bacteria-staphylococcus-
   aureus-sintomas-contagio-y-tratamiento-a43652#ixzz2B7mTbif4

10. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible                en:
    http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-and-Disease.aspx

11. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en:
    http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Virulence-Factors.aspx
12. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible             en:
    http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Treatment.aspx

13. Sussmann P. Otto Alberto, Mattos Lorenzo, Restrepo Andres: Resistencia bacteriana
    [Internet].   [Consultado:     Octubre       11      de    2012].   Disponible    en:
    http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF

Más contenido relacionado

PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
PPTX
Enterobacter
PPT
PPT
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
PPT
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
PPTX
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Enterobacter
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Pseudomona aeruginosa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
PPTX
Gardnerella Vaginalis
PPTX
Bioseguridad industrial
PPTX
Atlas de parasitología
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
Listeria monocytogenes
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
PDF
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
PDF
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
PPTX
Bacillus anthracis
DOCX
Atlas de Parasitologia Clinica
PPTX
Enterococcus spp
PPTX
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
PPTX
Enterobacterias
PPTX
Enterobacterias
PDF
Agar tripticasa de soya
PPTX
Bordetella Pertussis
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Gardnerella Vaginalis
Bioseguridad industrial
Atlas de parasitología
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Listeria monocytogenes
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Recuento de Mesófilos Aerobios. Petrifilm
Streptococcus Agalactiae
Medios de-cultivo-en-un-laboratorio-de-microbiologc3ada
Bacillus anthracis
Atlas de Parasitologia Clinica
Enterococcus spp
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
Enterobacterias
Enterobacterias
Agar tripticasa de soya
Bordetella Pertussis
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Staphylococcus Areus
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Pseudomonas
PPT
5. Staphylococcus aureus
PPTX
Enfermedades entéricas
PPTX
Mycobacterium tuberculosis
Staphylococcus Areus
Staphylococcus
Pseudomonas
5. Staphylococcus aureus
Enfermedades entéricas
Mycobacterium tuberculosis
Publicidad

Similar a S. aureus (20)

PDF
18666932 9-staphylococcus
PPTX
Estafilococos
PPT
4.2.i staphylococcus
PDF
Bloque 4 (1)
PDF
Cocos gram positivos[1]
PPTX
S_STAFILO_Y_STREPTO[1].pptx aeureos linfo
PPTX
gram positivos.pptx
PPTX
gram positivos.pptx
PDF
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
PPT
Staphylococcus2012
PPT
Cocos 2008
PDF
Staphylococcus
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
PPTX
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
PPTX
20 ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS infecto.pptx
PPTX
Por Sandra Haro Octubre 2023_080055.pptx
PPTX
Estafilococos
PDF
Bacteriologia Medica
18666932 9-staphylococcus
Estafilococos
4.2.i staphylococcus
Bloque 4 (1)
Cocos gram positivos[1]
S_STAFILO_Y_STREPTO[1].pptx aeureos linfo
gram positivos.pptx
gram positivos.pptx
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
Staphylococcus2012
Cocos 2008
Staphylococcus
Estafilococs y estreptocococos
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
20 ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS infecto.pptx
Por Sandra Haro Octubre 2023_080055.pptx
Estafilococos
Bacteriologia Medica

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

S. aureus

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN Staphylococcus aureus Jeisson C. Ortiz, Leidy M. Ronga, Diana F. Agudelo, Anderson Tangarife, Cristian A. Isaza, Carolina Piedrahita.1 1 Estudiantes de Regencia de Farmacia. Facultad de Química Farmacéutica. Universidad de Antioquia. RESUMEN Staphylococcus aureus ha sido reconocido como un patógeno importante en las enfermedades humanas siendo la causa más común de las infecciones por estafilococos. Esta puede comportarse como un comensal en la piel humana, también se da en la nariz con frecuencia (en aproximadamente un tercio de la población) y la garganta con menos frecuencia. La aparición de S. aureus en estas circunstancias, no siempre indica una infección, por lo tanto, no siempre requiere tratamiento (de hecho, el tratamiento puede ser ineficaz y la recolonización puede ocurrir). Puede sobrevivir en animales domésticos como perros, gatos y caballos, y puede causar Bumblefoot en los pollos. Puede sobrevivir durante varias horas en las superficies húmedas del medio ambiente. Puede albergar fagos, como el leucocidina Panton- Valentine, que aumentan su virulencia. Alrededor de un 20% de la población son portadores de S. aureus, esta puede causar una variedad de enfermedades de infecciones leves de la piel, como granos, impétigo (también puede ser causada por Streptococcus pyogenes), forúnculos, celulitis foliculitis, ántrax, el síndrome de piel escaldada y colecciones, enfermedades potencialmente mortales como la neumonía, meningitis, osteomielitis, endocarditis, síndrome del shock tóxico (TSS), bacteriemia y septicemia. Su incidencia es de piel, tejidos blandos, las vías respiratorias, huesos, articulaciones, endovascular de infecciones de la herida., a menudo causando infecciones posquirúrgica. Palabras claves: Nosocomial, patógena, virulencia
  • 2. INTRODUCCIÓN. Staphylococcus aureus fueron descubiertos a principios de la década de 1880 en la ciudad de Aberdeen, escocia por el cirujano Alexander Ogston, siendo las primeras bacterias reconocidas como agentes patógenos. [1] Staphylococcus aureus es la principal especie patógena de su género, causa común de infecciones diversas, tanto de origen comunitario como hospitalario. El interés actual del estudio de este patógeno deriva, bien de su elevada frecuencia, o por representar, en el caso de cepas resistentes a meticilina (aislados SARM), una de las principales causas de brotes de infección nosocomial. La variabilidad de S. aureus, la rápida respuesta adaptativa frente a cambios del medio, y su continua adquisición de determinantes de resistencia antibiótica, han hecho de éste un residente habitual del hábitat hospitalario, donde origina problemas de multirresistencia, ocasionalmente importantes. Aunque el término resistencia a meticilina incluye resistencia a derivados ß-lactámicos, las cepas SARM presentan, en general, resistencia múltiple a varios grupos de antibióticos. A través de diversos mecanismos, estos aislados presentan resistencia al cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, lincosaminas, aminoglucósidos e, incluso, quinolonas, describiéndose cada vez con mayor frecuencia brotes SARM sensibles sólo a los glucopéptidos.[2-3] La enfermedad estafilocóccica trasmitida por alimentos, resulta de la ingestión de enterotoxinas termoestables preformadas por una cepa toxigénica de Staphylococcus aureus que contaminó y se desarrolló en el alimento. Generalmente ocurre en brotes, predominantemente en verano, y el organismo responsable es generalmente aislado de personas involucradas en la preparación del alimento. La incidencia es desconocida pero es probablemente una de las causas de enfermedad trasmitida por alimentos mas frecuentes. Entre los alimentos implicados contaminados mas frecuentemente se encuentran: ensaladas de papas y huevos, pastelería, jamón, pollo, cremas heladas. [4-5-6] Staphylococcus aureus. También conocida como S.aureus, es una bacteria anaerobia facultativa, las colonias formadas por este son de color amarillo dorado, a menudo con hemólisis, cuando se cultivan en placas de agar sangre. Este microorganismo del reino de los protistas, ampliamente distribuido en el ambiente, coloniza al hombre y animales. El hombre es portador asintomático entre un 20 y un 40% de los adultos sanos y forma parte de la flora normal de muchos sitios del organismo como piel, nasofaringe y tracto gastrointestinal, causando diversas manifestaciones clínicas [7] El género Staphylococcus, pertenece a phylum Firmicutes, clase III Bacilli, orden I Bacillales, familia VIII Microcococeae, y tiene cerca de 38 especies. Solamente 18 especies de Staphylococcus, han sido reportadas de importancia en alimentos, siendo S. aureus la
  • 3. más relevante y siendo ésta indicadora de contaminación por manipulación inadecuada. S aureus es una bacteria con morfología microscópica típica de cocos Gram positivos agrupados en racimos, no esporulada (asporógena) e inmóvil. Es organótrofa, catalasa positiva, con un contenido de G+C en la composición del ADN de 30 a 40% Por lo general, las cepas productoras de coagulasa son termonucleasa positiva. Es una bacteria ubicua y patógena que puede causar intoxicación alimentaria. [8] Medios de transmisión S. aureus puede transmitirse mediante el contacto con el pus de una herida infectada, contacto piel a piel con una persona infectada mediante la producción de hialuronidasa que destruyen los tejidos, y el contacto con objetos tales como toallas, sábanas, ropa o material deportivo utilizado por una persona infectada. Penetrando profundamente. Las infecciones por S. aureus pueden ser graves, puede poner a una persona en riesgo particular de artritis séptica y endocarditis por estafilococos (infección de las válvulas del corazón) y la neumonía, que puede propagarse rápidamente. [1-7] Staphylococcus aureus y la enfermedad Las cepas son responsables de la intoxicación alimentaria mediante la producción de una enterotoxina y la patogenicidad también se asocia con coagulasa positivo. Las enfermedades cuya responsabilidad recae en el estafilococo aureus son muy diversas. Entre las más destacadas se pueden citar: Osteomielitis, Conjuntivitis, Artritis, Sinusitis, Meningitis, Otitis media, Mastoiditis, Orzuelos, Bronquitis, Neumonía estafilocócica primaria, Parotiditis, Enterocolitis, Cistitis, Prostatitis, Cervicitis, Salpingitis. [9]  La dermatitis atópica La enfermedad es más probable encontrarla en los lugares fértiles activa, incluyendo, las axilas, el cabello y cuero cabelludo. Los granos grandes que aparecen en esas áreas pueden causar lo peor de la infección en caso de estallar. Esto puede llevar al síndrome de piel escaldada. Una forma grave de esto es la enfermedad de Ritter ha visto en los recién nacidos.  El síndrome de shock tóxico. Algunas cepas de S. aureus, que produce la exotoxina TSST-1, son los agentes causales del síndrome de shock tóxico. Algunas cepas de S. aureus también producen una enterotoxina que es el agente causal de la S. aureus gastroenteritis. La gastroenteritis es autolimitada con la persona cada vez mejor en 8-24 horas. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
  • 4. Mastitis en las vacas S. aureus es uno de los agentes causales de mastitis en vacas lecheras. Su cápsula grande protege al organismo de los ataques de las defensas inmunológicas de la vaca. y puede causar la muerte. [10] Factores de virulencia Toxinas Dependiendo de la CEPA, el Staphylococcus aureus es capaz de secretar varias toxinas, que pueden clasificarse en tres grupos. Muchas de estas toxinas están asociadas con enfermedades específicas.  Superantigens de toxina pirogénicas (PTSAgs) tienen actividades superantigen que inducen el síndrome del shock tóxico (TSS). Este grupo incluye la toxina TSST-1, que causa TSS asociado con el uso de tampones. La detección de estafilococos, causantes de una forma de intoxicación alimentaria, se incluye en este grupo.  Exfoliative toxinas Toxinas EF están implicadas en la enfermedad por estafilococo piel escaldado síndrome (SSSS), que ocurre comúnmente en lactantes y niños pequeños. También puede ocurrir como epidemias en viveros de hospital. La actividad de la proteasa de las toxinas exfoliative hace peeling de la piel observada con SSSS.  Otras toxinas Estafilococos toxinas que actúan en las membranas celulares incluyen la toxina alfa, beta- toxina, delta-toxina y varios toxinas de notexturados. La toxina notexturados leukocidin Panton-Valentine (LPV) se asocia con neumonía necrotizante grave en los niños. Los genes que codifican los componentes de LPV están codificados en un bacteriófago encontrado en cepas MRSA asociadas de la comunidad. [11] Epidemiología. Como ya se ha mencionado hay muchos portadores del estafilococo aureus que no cursan infección; lo que constituye un serio problema en cuanto a la transmisión de la enfermedad. El estafilococo aureus es una bacteria muy resistente y longeva, permaneciendo en el aire o sobre objetos inanimados, aunque el contagio del estafilococo aureus se produce mayormente de persona a persona. Hay también, ciertos condicionantes que predisponen al portador a desarrollar una enfermedad, como pueden ser aquellos que utilizan sistemáticamente agujas, diabéticos, alérgicos, hemodiálisis o drogadictos, los que padecen enfermedades crónicas de la piel, psoriasis, eczemas o dermatitis atópica y personal hospitalario. [9]
  • 5. La infección se produce, en general, en zonas con alteraciones previas de la barrera mucocutánea debidas a heridas traumáticas, intervenciones quirúrgicas, intrumentación, drogadicción parenteral, enfermedades dermatológicas, úlceras isquémicas, etc. A partir de esta fuente endógena, S. aureus, que se comportaba hasta entonces como comensal, rompe el delicado equilibrio que impedía su capacidad de proliferación y ocasiona una infección local o generalizada. La morbilidad será variable y dependerá de factores propios del huésped, del tipo de infección y de la precocidad del tratamiento. [2] Prevención. Aunque recientemente algunos veterinarios han descubierto que la infección puede propagarse a través de las mascotas, con la contaminación del medio ambiente se cree que desempeñan un papel relativamente poco importante. Se hace enfasis en las técnicas básicas de lavado de manos, por lo tanto es eficaz en la prevención de la transmisión de S. aureus. El uso de delantales y guantes desechables por parte del personal hospitalario reduce la piel-con-piel y por lo tanto, reduce aún más el riesgo de transmisión. La bacteria es capaz de transportarse en las manos de los trabajadores de la salud que pueden adquirir las bacterias de un paciente aparentemente sanas que transportan una tensión "benigno" o comensales del patógeno y luego pasarlo a la siguiente paciente que está cuidando. El alcohol ha demostrado ser un desinfectante tópico eficaz, el deamonio cuaternario se puede utilizar en combinación con alcohol para aumentar la duración de la acción desinfectante. La prevención de las infecciones nosocomiales incluyen la limpieza de rutina y de la terminal. El personal o los pacientes que se encuentran para llevar a las cepas resistentes de S. aureus pueden ser obligados a someterse a "terapia de erradicación", que puede incluir lavados antisépticos y los champúes (como la clorhexidina) y la aplicación de ungüentos tópicos con antibióticos (como mupirocina o neomicina) a los orificios nasales de la nariz. El ácido L-aminoácidos no proteicos homoarginina es un inhibidor del crecimiento de Staphylococcus aureus, así como la Candida albicans. Que se supone que es un antimetabolito de la arginina. [2] Tratamiento Se ha tratado de combinar la vancomicina con la rifampicina, ácido fusídico o fosfomicina, aunque en los ensayos clínicos aleatorios no se ha demostrado la ventaja de dichas combinaciones sobre la vancomicina sola. Estos antibióticos no deben prescribirse solos porque seleccionan mutantes resistentes, pero pueden ser útiles cuando se combinan con la vancomicina para el tratamiento de las infecciones óseas, articulares, endocarditis o meningitis, gracias a su mayor distribución tisular. Las cepas SARM son, a menudo, resistentes a los aminoglucósidos, quinolonas, clindamicina y macrólidos. Además, no siempre la demostración de sensibilidad in vitro
  • 6. frente a estos antimicrobianos lleva aparejados buenos resultados terapéuticos. La asociación de vancomicina con gentamicina, si la cepa SARM es sensible a ésta, podría emplearse en casos de endocarditis infecciosa sobre prótesis valvulares. [2] El tratamiento de elección para la infección por Staphylococcus aureus es la penicilina, pero en la mayoría de los países, la penicilina-resistencia es muy común y terapia de primera línea es más una penicilina penicilinasa-resistente (por ejemplo, oxacilina o flucloxacilina). El uso de la terapia de combinación con gentamicina es controvertido debido al riesgo de daño a los riñones. La duración del tratamiento depende del sitio de la infección y la gravedad. [12] Mecanismos de resistencia a los antibióticos Desde el punto de vista molecular y bioquímico existen básicamente tres mecanismos por medio de los cuales una bacteria puede hacerse resistente al efecto del antibiótico:  Inactivación del antibiótico.  Alteración del sitio blanco del antibiótico.  Barreras de permeabilidad. Cabe resaltar que los tres mecanismos pueden ocurrir simultáneamente. Desde el principio de la era antibiótica los fenómenos de resistencia a estas sustancias han sido descritos. Cabe destacar la importancia inicial de cepas de Staphylococcus aureus capaces de degradar la penicilina y la posterior aparición de esta misma bacteria con resistencia a la meticilina. Inicialmente el problema fue resuelto con el descubrimiento o síntesis de nuevas sustancias que eran capaces de controlar las bacterias con este fenómeno, y aparecen medicamentos como los aminoglucósidos, macrólidos, glicopéptidos, entre otros. Sin embargo, esto no es suficiente y cada vez aparecen nuevos mecanismos que son difíciles de controlar por estos medicamentos. Se ha encontrado que la prevalencia de organismos patógenos humanos resistentes a los antibióticos es cada vez mayor, pero el descubrimiento y desarrollo de nuevos antibióticos que controlen éstos es mucho más lento. [13] La resistencia de estafilococos a la penicilina está mediada por la penicilinasa (una forma de β-lactamasas) de producción: una enzima que descompone el anillo β-lactámico de la molécula de la penicilina. Penicilinas resistentes a la penicilinasa, tales como la meticilina, nafcilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina son capaces de resistir la degradación por la penicilinasa estafilocócica. Aminoglucósidos como la kanamicina, gentamicina, estreptomicina, alguna vez fueron eficaces contra las infecciones por estafilococos hasta que el organismo desarrollado mecanismos para detener la acción aminoglucósidos, que se produce a través de amina protonada y / o hidroxilo interacciones con el ARN ribosomal 30S del ribosoma bacteriano Hay tres principales mecanismos de los mecanismos de resistencia a aminoglucósidos que se encuentran actualmente y ampliamente aceptado:
  • 7. La modificación de enzimas aminoglucósidos.  las mutaciones ribosomal.  La expulsión activa de la droga de la bacteria. La resistencia a los glucopéptidos es mediada por la adquisición del gen vanA. El gen vanA se origina en la enterococos y codifica para una enzima que produce un peptidoglicano alternativa a la vancomicina, que no se unen. Las infecciones por SARM en el hospital y entorno de la comunidad se tratan comúnmente con antibióticos no β-lactámicos como la clindamicina (a lincosamine) y cotrimoxazol (también conocida como TMP / SMX). La resistencia a estos antibióticos ha llevado también a la utilización de las nuevas, de amplio espectro contra Gram positivos, tales como antibióticos, linezolid, debido a su disponibilidad como un medicamento oral. Tratamiento de primera línea de graves infecciones invasivas por SARM es en la actualidad los antibióticos glicopéptidos (vancomicina y teicoplanina). Hay varios problemas con estos antibióticos, sobre todo en torno a la necesidad de que la administración intravenosa (no hay una preparación disponible por vía oral), la toxicidad y la necesidad de controlar los niveles de la droga con regularidad por medio de exámenes de sangre. También existen preocupaciones de que los antibióticos glucopéptidos no penetran muy bien en los tejidos infectados (esto es una preocupación particular con infecciones del cerebro y las meninges y en la endocarditis). Glucopéptidos no se debe utilizar para tratar sensible a meticilina S. aureus (MSSA) y los resultados son inferiores. Debido al alto nivel de resistencia a las penicilinas, y debido a la posibilidad de MRSA a desarrollar resistencia a la vancomicina, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades han publicado guidelinesfor el uso apropiado de la vancomicina. En situaciones donde se sabe que la incidencia de infecciones por SARM a ser alta, el médico puede optar por utilizar un antibiótico glucopéptido hasta que la identidad del microorganismo infeccioso es conocido. Cuando la infección se confirma que se debe a una cepa susceptible a la meticilina de S. aureus, el tratamiento se puede cambiar a flucloxacilina o incluso a la penicilina, según corresponda. [2]
  • 8. REFERENCIAS. 1. Newsmedical [homepage en internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/What-is-Staphylococcus-Aureus-(Spanish).aspx 2. Camarena Juan J, Sanchez Roberto. Infección por Staphylococcus aureus Resistencia a Meticilina [Internet]. Valencia: Departamento de microbiología. Hospital Universitarioa Doctor Peset.[Consultado: Octubre 11 de 2012 ] Disponible en: http://www.seimc.org/control/revisiones/bacteriologia/sarm.pdf 3. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Virulence-Factors- %28Spanish%29.aspx 4. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Noviembre 05 de 2012]. Disponible en: http://www.bvsops.org.uy/pdf/aureus.pdf 5. De Colsa Ranero Agustín: Staphylococcus aureus: De la genómica a la clínica. Enfermedades infecciosas en pediatría [Revista en Internet]. [Consultado: Noviembre 17 de 2012]; 24(95). Disponible en: http://www.enfermedadesinfecciosas.com/files/num95/microbiologia95.pdf 6. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Octubre 27 de 2012]. Disponible en: http://staphylococcus-aureus.blogspot.com/2006/11/factores-de-virulencia_07.html 7. Staphylococcus aureus [Internet]. [Consultado: Octubre 27 de 2012]. Disponible en: http://staphylococcus-aureus.blogspot.com/ 8. Ministerio de salud y protección social: Evaluación de riesgos de staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en colombia. [internet]. Bogotá; c2011 [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de- accion/investigacion/ueria/Publicaciones/ER%20STAPHYLOCOCCUS.pdf 9. Bacteria Staphylococcus aureus: Sintomas, contagio y tratamiento [Internet]. [Consultado: Octubre 30 de 2012]. Disponible en: http://suite101.net/article/bacteria-staphylococcus- aureus-sintomas-contagio-y-tratamiento-a43652#ixzz2B7mTbif4 10. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-and-Disease.aspx 11. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Virulence-Factors.aspx
  • 9. 12. Newsmedical [Internet]. [Consultado: Octubre 18 de 2012]. Disponible en: http://www.news-medical.net/health/Staphylococcus-Aureus-Treatment.aspx 13. Sussmann P. Otto Alberto, Mattos Lorenzo, Restrepo Andres: Resistencia bacteriana [Internet]. [Consultado: Octubre 11 de 2012]. Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v43n1/0026%20Resistencia.PDF