SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTORNOS GRÁFICOS DE PROGRAMACIÓN CON ARDUINO
A9: CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA
José	
  Pujol	
  Pérez	
  
IES	
  Vicente	
  Aleixandre	
  
@jo_pujol	
  
tecnopujol.wordpress.com	
  
•  Controlar motores de corriente contínua (cc) en
velocidad
•  Realizar circuitos de potencia en cc
•  Realizar sistemas de control automático
•  Comprender como funcionan los sistemas
automáticos
•  Valorar la importancia de los sistemas de control
automáticos
	
  
OBJETIVOS
Ideas Previas:
•  ¿Qué parámetros podemos controlar en un motor
eléctrico de corriente contínua?
•  ¿Sabeis como se controla la temperatura de un
ordenador?
•  ¿Qué es un sistema de control automático?
•  Ejemplos de sistemas automáticos en la vida
cotidiana
•  Vehículos con control automático
INTRODUCCIÓN
PRIMERA SESIÓN:
•  MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
•  EL TRANSISTOR
•  EL DIODO
•  ESQUEMA ARDUINO MOTOR CC POTENCIA
•  ESQUEMA ARDUINO POTENCIÓMETRO
INFORMACIÓN
 
MOTOR CC
Transforman energía eléctrica en movimiento rotatorio
contínuo
Características:
•  Permiten controlar la velocidad en funcion tensión de
alimentación
•  Permiten cambiar sentido de giro mediante cambio de
polaridad
Es un dispositivo electrónico, puede funcionar
como:
•  Interruptor gobernado por corriente
•  Amplificador de corriente
EL TRANSISTOR
TIP	
  120	
  
Permite el paso de la corriente en un solo
sentido
EL DIODO
1N4001	
  
ESQUEMA ARDUINO MOTOR CC POT
ESQUEMA ARDUINO MOTOR CC POT
ESQUEMA ARDUINO POTENCIÓMETRO
Controlar el motor corriente continua del
ventilador en velocidad
Ideas:
•  Controlar el motor mediante el teclado
•  Añadir un potenciómetro para controlarlo
	
  
CREANDO
Algunos de los bloques que podemos usar:
	
  
CREANDO
SEGUNDA SESIÓN:
•  SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO
•  EL CONTROL DE TEMPERATURA
•  ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA
•  CONTROL TODO-NADA
•  CONTROL PROPORCIONAL
•  REPRESENTACIÓN GRÁFICA
•  ESQUEMA ARDUINO SENSOR TEMPERATURA
INFORMACIÓN
 
Sistemas control automático
Conjunto de elementos capaces de gobernar su
atuación por si mismos y de corregir sus errores
Elementos de un sistema en bucle cerrado:
 
CONTROL TEMPERATURA
Transductor:	
  flechas	
  del	
  teclado	
  que	
  establecen	
  la	
  referencia	
  
Regulador:	
  Mpo	
  de	
  control	
  que	
  programemos	
  
Accionador:	
  venMlador	
  
Planta:	
  sistema	
  donde	
  queremos	
  controlar	
  la	
  temperatura	
  
Salida:	
  temperatura	
  del	
  sistema	
  
Captador:	
  sensor	
  de	
  temperatura	
  
 
ELEMENTOS DEL CONTROL
Referencia: es el valor que queremos de temperatura
Salida: temperatura medida a la salida
Error: diferencia entre la referencia y la salida
CONTROL TODO NADA
La respuesta no se ajusta al error
Características:
•  Son los sistemas de control más simples
•  Pueden producir oscilaciones
Condiciones:
•  Actuar solo si el error es positivo
CONTROL PROPORCIONAL
La respuesta es proporcional al error
Características:
•  Sistema de control sencillo
•  No elimina errores en regimen permanente
Condiciones:
•  Actuar solo si el error es positivo
•  Ajustar el valor de kp según condiciones
•  70<Kp*error<255
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Para representar gráficamente la salida y la referencia:
Origen: -200, -150
ESQUEMA ARDUINO LM35
Realizar el sistema de control
•  Implementar un control todo-nada y obtener
gráficas
•  Implementar un control proporcional y
obtener gráficas
–  Probar diferentes valores de kp
CREANDO
•  ¿Qué cosas hemos conseguido hacer?
•  ¿Cuales son las entradas y salidas del
sistema?
•  Comparamos las diferentes gráficas de
comportamiento del sistema de control
–  Diferencias entre el control todo-nada y el
proporcional
–  Que pasa a medida que aumento Kp
reflexionamos
•  ¿Qué aplicaciones tienen los sistemas de
control en la vida real?
•  Qué importancia van a tener en un futuro
próximo. Aplicaciones
	
  
reflexionamos
 
	
  
	
  
Este	
  guía	
  se	
  distribuye	
  bajo	
  licencia	
  Reconocimiento-­‐	
  ComparMrIgual	
  CreaMve	
  
commons	
  4.0	
  	
  
	
  
	
  
(cc)	
  2014	
  José	
  Pujol	
  Pérez	
  Some	
  rights	
  reserved.	
  This	
  work	
  licensed	
  under	
  CreaMve	
  
Commons	
  AVribuMon-­‐ShareAlike	
  License.	
  To	
  view	
  a	
  copy	
  of	
  full	
  license,	
  see	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
hVp://creaMvecommons.org/licenses/by-­‐sa/3.0/	
  or	
  write	
  to	
  CreaMve	
  Commons,	
  559	
  
Nathan	
  AbboV	
  Way,	
  Stanford,	
  California	
  94305,	
  USA.	
  	
  
Some	
  of	
  the	
  figures	
  have	
  been	
  taken	
  from	
  the	
  Internet	
  Source,	
  and	
  author	
  and	
  licence	
  
if	
  known,	
  is	
  specified.	
  	
  
For	
  those	
  images,	
  fair	
  use	
  applies.	
  	
  
licencia

Más contenido relacionado

PDF
A10-S4A: Videojuegos con mando
PDF
A7 S4A: Servomotores de Posición
PDF
A8-S4A: Control Vehículo Servos
PDF
P10: Kiwibot Basic Shield: Control Vehiculos con Servos
PDF
P8: Kiwibot Basic Shield: Control de Servo de Posición
PDF
P9: Kiwibot Basic Shield: Aplicaciones Matriz de LEDs
PDF
P3: Kiwibot Basic Shield: Pulsador Salidas digitales
PDF
P5: Kiwibot Basic Shield: Control luminosidad LED RGB
A10-S4A: Videojuegos con mando
A7 S4A: Servomotores de Posición
A8-S4A: Control Vehículo Servos
P10: Kiwibot Basic Shield: Control Vehiculos con Servos
P8: Kiwibot Basic Shield: Control de Servo de Posición
P9: Kiwibot Basic Shield: Aplicaciones Matriz de LEDs
P3: Kiwibot Basic Shield: Pulsador Salidas digitales
P5: Kiwibot Basic Shield: Control luminosidad LED RGB

La actualidad más candente (9)

PDF
Taller Arduino espacio-RES 3ª Sesion
PPT
Arduino s4 a
PPT
Control coche 3d Álvaro y Raúl
PDF
Practicas E -S Analogicas Arduino
PPT
Control de proyectos app arduino2
PPTX
Presentación placa arduino
PPT
Control de proyectos app arduino I
PPTX
scsa
PDF
Interruptor crepuscular con LDR y ARDUINO
Taller Arduino espacio-RES 3ª Sesion
Arduino s4 a
Control coche 3d Álvaro y Raúl
Practicas E -S Analogicas Arduino
Control de proyectos app arduino2
Presentación placa arduino
Control de proyectos app arduino I
scsa
Interruptor crepuscular con LDR y ARDUINO
Publicidad

Destacado (20)

PDF
A5-S4A : Control LED RGB
PDF
A1-S4A : Empezamos con S4A
PDF
A3-S4A : Pulsadores
PDF
A4-S4A : Objetos Inteligentes
PDF
A2-S4A: Hacemos un Semáforo
PDF
A6-S4A : Sensores de Distancia
PDF
P7: Kiwibot Basic Shield: Control LED desde PUERTO SERIE
PDF
Programacion y Robotica Secundaria-Linea Trabajo Propuesta
PDF
P11: Kiwibot Basic Shield: Control matriz led sin libreria
PDF
P01: Kiwibot Basic Shield: Empezamos con Arduino
PDF
P4: Kiwibot Basic Shield: Interruptor crepuscular
PDF
P2: Kiwibot Basic Shield: Semáforo
PDF
Programacion y Robótica Secundaria Open Source
PDF
Introducción a Processing
PDF
P6: Kiwibot Basic Shield: Sensor de distancia por ultrasonidos
PDF
Electrónica analógica
PDF
S4A Metodo Trabajo
PDF
Scratch: Clones
PDF
Paralelismo y sincronizacion scratch
PDF
Introducción a Scratch
A5-S4A : Control LED RGB
A1-S4A : Empezamos con S4A
A3-S4A : Pulsadores
A4-S4A : Objetos Inteligentes
A2-S4A: Hacemos un Semáforo
A6-S4A : Sensores de Distancia
P7: Kiwibot Basic Shield: Control LED desde PUERTO SERIE
Programacion y Robotica Secundaria-Linea Trabajo Propuesta
P11: Kiwibot Basic Shield: Control matriz led sin libreria
P01: Kiwibot Basic Shield: Empezamos con Arduino
P4: Kiwibot Basic Shield: Interruptor crepuscular
P2: Kiwibot Basic Shield: Semáforo
Programacion y Robótica Secundaria Open Source
Introducción a Processing
P6: Kiwibot Basic Shield: Sensor de distancia por ultrasonidos
Electrónica analógica
S4A Metodo Trabajo
Scratch: Clones
Paralelismo y sincronizacion scratch
Introducción a Scratch
Publicidad

Similar a A9-S4A: Control Automático de Temperatura (20)

PDF
S4A A9: Control automático de temperatura
PPT
automatización
PPT
Sistemas industriales 2
PPTX
Sistemas control
PPT
SistemasControl.ppt
DOCX
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
PDF
Resumen Sistemas de Control
PPTX
T1 introduccion
PPT
SISTEMAS DE CONTROL
PPTX
02.CD_Introducción_Sistemas_de_Control.pptx
PPTX
Automatización de procesos industriales
PDF
INTRODUCCION A LA AUTOMATIZACION.pdf
PDF
Automatizacion
PDF
Tecnologia automatizada-indust.2016
PDF
Presentación Teoria de Control
PPT
1 sistemas de control
PPTX
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
PPTX
1.Automatización conceptos generales.pptx
PPT
Tema17 Control De Motores
S4A A9: Control automático de temperatura
automatización
Sistemas industriales 2
Sistemas control
SistemasControl.ppt
19150402-Lazo-Abierto-y-Cerrado.docx
Resumen Sistemas de Control
T1 introduccion
SISTEMAS DE CONTROL
02.CD_Introducción_Sistemas_de_Control.pptx
Automatización de procesos industriales
INTRODUCCION A LA AUTOMATIZACION.pdf
Automatizacion
Tecnologia automatizada-indust.2016
Presentación Teoria de Control
1 sistemas de control
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
1.Automatización conceptos generales.pptx
Tema17 Control De Motores

Más de José Pujol Pérez (17)

PDF
Multievaluación con Rúbricas y Formularios
PDF
Arduino control motores cc
PDF
Impresoras 3d opensource
PDF
Introduccion a Openscad y Blockscad
PDF
App inventor bluetooth Arduino
PDF
Taller Arduino con Kiwibot- Interruptor crepuscular
PDF
Depuracion errores scratch
PDF
Por que trabajar con scratch
PDF
Que es scratch
PDF
Memoria Casa Inteligente con S4A
PDF
S4A Metodologia
PDF
Taller fabricación robots-d2
PDF
Taller fabricación de robots-d1
PDF
Kiwibot Robotica Open Source
PDF
S4A Interruptor Crepuscular
PDF
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
PDF
Iniciación a Arduino
Multievaluación con Rúbricas y Formularios
Arduino control motores cc
Impresoras 3d opensource
Introduccion a Openscad y Blockscad
App inventor bluetooth Arduino
Taller Arduino con Kiwibot- Interruptor crepuscular
Depuracion errores scratch
Por que trabajar con scratch
Que es scratch
Memoria Casa Inteligente con S4A
S4A Metodologia
Taller fabricación robots-d2
Taller fabricación de robots-d1
Kiwibot Robotica Open Source
S4A Interruptor Crepuscular
Taller Arduino espacio-RES 2ª Sesion
Iniciación a Arduino

Último (20)

PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

A9-S4A: Control Automático de Temperatura

  • 1. ENTORNOS GRÁFICOS DE PROGRAMACIÓN CON ARDUINO A9: CONTROL AUTOMÁTICO DE TEMPERATURA José  Pujol  Pérez   IES  Vicente  Aleixandre   @jo_pujol   tecnopujol.wordpress.com  
  • 2. •  Controlar motores de corriente contínua (cc) en velocidad •  Realizar circuitos de potencia en cc •  Realizar sistemas de control automático •  Comprender como funcionan los sistemas automáticos •  Valorar la importancia de los sistemas de control automáticos   OBJETIVOS
  • 3. Ideas Previas: •  ¿Qué parámetros podemos controlar en un motor eléctrico de corriente contínua? •  ¿Sabeis como se controla la temperatura de un ordenador? •  ¿Qué es un sistema de control automático? •  Ejemplos de sistemas automáticos en la vida cotidiana •  Vehículos con control automático INTRODUCCIÓN
  • 4. PRIMERA SESIÓN: •  MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA •  EL TRANSISTOR •  EL DIODO •  ESQUEMA ARDUINO MOTOR CC POTENCIA •  ESQUEMA ARDUINO POTENCIÓMETRO INFORMACIÓN
  • 5.   MOTOR CC Transforman energía eléctrica en movimiento rotatorio contínuo Características: •  Permiten controlar la velocidad en funcion tensión de alimentación •  Permiten cambiar sentido de giro mediante cambio de polaridad
  • 6. Es un dispositivo electrónico, puede funcionar como: •  Interruptor gobernado por corriente •  Amplificador de corriente EL TRANSISTOR TIP  120  
  • 7. Permite el paso de la corriente en un solo sentido EL DIODO 1N4001  
  • 11. Controlar el motor corriente continua del ventilador en velocidad Ideas: •  Controlar el motor mediante el teclado •  Añadir un potenciómetro para controlarlo   CREANDO
  • 12. Algunos de los bloques que podemos usar:   CREANDO
  • 13. SEGUNDA SESIÓN: •  SISTEMAS DE CONTROL AUTOMÁTICO •  EL CONTROL DE TEMPERATURA •  ELEMENTOS DEL CONTROL DE TEMPERATURA •  CONTROL TODO-NADA •  CONTROL PROPORCIONAL •  REPRESENTACIÓN GRÁFICA •  ESQUEMA ARDUINO SENSOR TEMPERATURA INFORMACIÓN
  • 14.   Sistemas control automático Conjunto de elementos capaces de gobernar su atuación por si mismos y de corregir sus errores Elementos de un sistema en bucle cerrado:
  • 15.   CONTROL TEMPERATURA Transductor:  flechas  del  teclado  que  establecen  la  referencia   Regulador:  Mpo  de  control  que  programemos   Accionador:  venMlador   Planta:  sistema  donde  queremos  controlar  la  temperatura   Salida:  temperatura  del  sistema   Captador:  sensor  de  temperatura  
  • 16.   ELEMENTOS DEL CONTROL Referencia: es el valor que queremos de temperatura Salida: temperatura medida a la salida Error: diferencia entre la referencia y la salida
  • 17. CONTROL TODO NADA La respuesta no se ajusta al error Características: •  Son los sistemas de control más simples •  Pueden producir oscilaciones Condiciones: •  Actuar solo si el error es positivo
  • 18. CONTROL PROPORCIONAL La respuesta es proporcional al error Características: •  Sistema de control sencillo •  No elimina errores en regimen permanente Condiciones: •  Actuar solo si el error es positivo •  Ajustar el valor de kp según condiciones •  70<Kp*error<255
  • 19. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Para representar gráficamente la salida y la referencia: Origen: -200, -150
  • 21. Realizar el sistema de control •  Implementar un control todo-nada y obtener gráficas •  Implementar un control proporcional y obtener gráficas –  Probar diferentes valores de kp CREANDO
  • 22. •  ¿Qué cosas hemos conseguido hacer? •  ¿Cuales son las entradas y salidas del sistema? •  Comparamos las diferentes gráficas de comportamiento del sistema de control –  Diferencias entre el control todo-nada y el proporcional –  Que pasa a medida que aumento Kp reflexionamos
  • 23. •  ¿Qué aplicaciones tienen los sistemas de control en la vida real? •  Qué importancia van a tener en un futuro próximo. Aplicaciones   reflexionamos
  • 24.       Este  guía  se  distribuye  bajo  licencia  Reconocimiento-­‐  ComparMrIgual  CreaMve   commons  4.0         (cc)  2014  José  Pujol  Pérez  Some  rights  reserved.  This  work  licensed  under  CreaMve   Commons  AVribuMon-­‐ShareAlike  License.  To  view  a  copy  of  full  license,  see                   hVp://creaMvecommons.org/licenses/by-­‐sa/3.0/  or  write  to  CreaMve  Commons,  559   Nathan  AbboV  Way,  Stanford,  California  94305,  USA.     Some  of  the  figures  have  been  taken  from  the  Internet  Source,  and  author  and  licence   if  known,  is  specified.     For  those  images,  fair  use  applies.     licencia