SALUD OCUPACIONAL Dra. Amelia Rodríguez García MSP
SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS Analizar la epidemiología y estadística de los riesgos de trabajo Medidas de prevención
SALUD OCUPACIONAL A pesar de que no existen datos oficiales fiables sobre la frecuencia de las enfermedades profesionales en la mayoría de los países, la epidemiología ha demostrado que un buen número de enfermedades, invalideces y muertes tienen relación con las condiciones de trabajo.
SALUD OCUPACIONAL Hace mucho tiempo se reconoció que algunos cánceres estaban asociados con exposiciones ocupacionales. La primera observación la hizo Sir Percival Pott en 1775. Desde entonces muchas exposiciones ocupacionales han sido identificadas como carcinógenos seguros o probables.
SALUD OCUPACIONAL Desde 1969, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha llevado a cabo un programa para evaluar el riesgo carcinogénico de los agentes químicos en humanos, y ha publicado la carcinogenicidad humana de más de 700 agentes químicos, grupos de agentes químicos, procesos industriales, exposiciones ocupacionales y hábitos culturales.
SALUD OCUPACIONAL CARCINOGENOS OCUPACIONALES EXPOSICION Y ORGANOS DIANA Vejiga:  4-Aminobifenil, Benzidina, Naftilamina Piel y pulmón:  Arsénico, Hollin Pulmón, pleura y peritoneo: Asbesto, éter, cromo, talco de  asbesto. Médula ósea:  Benceno Piel:  Alquitrán, Aceites minerales, Petroleo Tracto respiratorio:  Gas mostaza Fosas nasales, senos: Niquel Hígado:  Cloruro de Vinilo
SALUD OCUPACIONAL PROCESOS INDUSTRIALES CANCERIGENOS PROCESO Y ORGANOS DIANA Pulmón: Producción de aluminio, fundición  siderometalúrgica, minería de hematita. Vejiga:  Fabricación de auramina, producción de  magenta. Médula osea: Reparación y fabricación de calzado. Fosas nasales, senos: Fabricación de muebles,  fabricación de alcohol isopropílico
SALUD OCUPACIONAL La Oficina Internacional de Trabajo estima que un 85% de los accidentes son atribuidos al trabajador, por despreocupación, ignorancia o por no seguir las normas de seguridad.
SALUD OCUPACIONAL De las estadísticas sobre riesgos profesionales en México, se concluye que: Por cada 100 trabajadores, 7.9 se accidentan cada año. Por cada riesgo profesional se pierden 16.2 días de trabajo. El 70% de los accidentes de trabajo lo constituyen contusiones y heridas.
SALUD OCUPACIONAL En lo tocante al tipo de lesión: 1o. Heridas  6o. Quemaduras 2o. Contusiones  7o. Cuerpos extraños 3o. Magulladuras  8o. Luxaciones 4o. Torceduras y esguinces  9o. Traumatismos 5o. Fracturas  10o. Amputaciones, etc .
SALUD OCUPACIONAL La frecuencia de los accidentes de trabajo aumenta: El primer día de labores (44%) Al cabo de varios años de trabajo En la primera y séptima hora de la jornada de trabajo Se ha observado que los obreros impulsivos, decididos a la acción, son más susceptibles al riesgo que los reflexivos.
SALUD OCUPACIONAL Accidentes y Enfermedades de trabajo del IMSS  año 2000,  según antigüedad < 29 días  58,539  10 a 14 años  14,910 1 a 6 meses  101,728  15 a 19 años  7,999 7 a 11 meses  30,096  20 a 24 años  4,888 1 a 4 años  105,148  25 años y más  7,293  5 a 9 años  31,681 TOTAL NACIONAL:  362,282
SALUD OCUPACIONAL Las estadísticas analizan los accidentes de trabajo, por región anatómica afectada y por el tipo de lesión. 1o. La mano es la más frecuentemente afectada 2o. La extremidad inferior (excluido el pie) 3o. El pie,  4o. Los ojos, 5o. La columna vertebral 6o. Otras regiones de frecuencia menor
SALUD OCUPACIONAL En México el IMSS es la Institución que concentra los datos estadísticos de las distintas empresas o fábricas de toda la República: Accidentes de trabajo Enfermedades de trabajo Accidentes en trayecto Incapacidades temporales y permanentes Defunciones
SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICAS – IMSS - 2000 16,666 520,903 28,637 Coahuila 34,131 1,020,018 48,645 Edo. México 34,298 936,100 54,172 Nuevo León 35,864 972,927 66,905 Jalisco 68,243 2,263.497 105,054 D. F.  356,725 12,418,761 776,020 Total Nacl. Accidentes de trabajo Trabajadores Empresas Entidad
SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICAS – IMSS - 2000 277 496,057 38,838 Guanajuato 442 520,903 28,637 Coahuila 669 145,988 11,050 Hidalgo 1,318 2,263,497 105,054 D.F. 1,715 1,020,018 48,645  Edo.México 5,557 12,418,761 776,020 Total Nacl. Enfermedades de trabajo Trabajadores Empresas Entidad
SALUD OCUPACIONAL INCAPACIDADES PERMANENTES   IMSS - 2000 20,965 6,763 14,202 Total Nacnl. 1,180 70 1,110 Jalisco 1,524 128 1,396 Nuevo León 2,123 1,211 912 Coahuila 3,067 1,419 1,648 D. F. 3,304 1,831 1,473 Edo.México Total Por enfermedad de trabajo Por acc. de trabajo Entidad
SALUD OCUPACIONAL DEFUNCIONES – IMSS - 2000 1.309 10 1,299 Total Nacl. 66 0 66 Tamaulipas 96 1 95 Nvo. León 111 0 111 Jalisco 112 1 111 Edo.México 168 1 167 D. F. Total Por enfermedades de trabajo Por acc. de   trabajo Entidad
SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO   IMSS - 2000 338 22,286 Transporte y Comunicaciones 90 23,040 Serv. Sociales y Comunales  222 41,715 Ind. De la Construcción 376 43,589 Serv. Para empresas y hogar 282 64,181 Comercio 3,125 129,568 Ind. De la Transformación 5,557 356,725 Total Nacional Enfermedades de trabajo Acc. De Trabajo Actividad Económica
SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES DE TRABAJO  IMSS -1999 6,215 1,593 4,622 Substancias .calientes 7,044 115 6,929 Accidente Motociclista 41,459 7,555 33,904 Exceso de esfuerzo 69,768 22,083 47,685 Caídas 187,208 31,538 155,670 Fuerzas mecánicas 338.499 66,779 271,720 Total TOTAL MUJERES HOMBRES CAUSA EXTERNA
SALUD OCUPACIONAL DERECHOHABIENTES  NO DERECHOHABIENTES  57.0 % IMSS  32.3 % ISSSTE  5.9 % PEMEX, DEFENSA  O MARINA  1.1 %  OTRA INSTITUCION  1.1 %
SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Cada riesgo tiene su modalidad específica de prevención. Conocer el problema existente (estadísticas que se refieren a una industria en particular) Conocer e identificar los agentes de riesgo productores de enfermedades ocupacionales y accidentes.
SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Supervisar las condiciones del local, de la maquinaria y equipos de protección. Investigar los sitios y horas de mayor peligrosidad. Cerciorarse del uso que el trabajador hace del equipo de protección personal. Exámenes médicos previos al empleo y posteriormente exámenes periódicos. Mantener programas de orientación y adiestramiento, para la prevención de accidentes.
SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Cambios en los esfuerzos físicos y mentales Cambios en la autonomía para realizar tareas. Cambios en las jornadas de trabajo, turnos, horarios, etc. Evaluación constante de las condiciones ergonómicas en el proceso de trabajo. Labor educativa tendiente a responsabilizarlo del cuidado de su propia salud.
SALUD OCUPACIONAL El Programa de Salud Ocupacional necesita el apoyo de una reglamentación adecuada y de una supervisión permanente de los sitios de trabajo para comprobar el cumplimiento de las medidas establecidas.
SALUD OCUPACIONAL Dicha reglamentación se referirá a las condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo: luz, ventilación, protección de maquinaria peligrosa, etc., así como duración de la jornada, trabajo de las mujeres y sus limitaciones (embarazo, lactancia), etc.
SALUD OCUPACIONAL Es necesaria una acción conjunta y coordinada entre las autoridades de salud, las del trabajo, las de seguridad social y la labor de diferentes tipos de profesionales: médicos, enfermeras, ingenieros, químicos, toxicólogos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.
SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Uno de los aspectos más importantes es: crear conciencia en los individuos en cómo se producen los accidentes, las causas que los condicionan y las medidas que deben tomar contra los agentes causales. La clave para reducir riesgos de trabajo es la educacion.
SALUD OCUPACIONAL Tanto el médico de fábrica como la enfermera que lo auxilia, tienen la oportunidad de realizar una importante y útil labor educativa, independientemente de la atención médica propiamente dicha.
SALUD OCUPACIONAL FIN GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Sesion 16
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Presentación salud ocupacional semana 1
PPTX
La salud ocupacional en el ambito laboral
PPT
Salud ocupacional en power poin
PPT
Salud ocupacional tema i
PDF
Manual de Salud Ocupacional Peru
PPT
Sesion 17
Sesion 16
Salud ocupacional
Presentación salud ocupacional semana 1
La salud ocupacional en el ambito laboral
Salud ocupacional en power poin
Salud ocupacional tema i
Manual de Salud Ocupacional Peru
Sesion 17

La actualidad más candente (20)

PPT
Salud ocupacional
PPTX
1. salud ocupacional -introduccion
PPT
Induccion S.O.
PPT
salud ocupacional
DOC
Plan de mejoramiento
PPT
Conceptualización Salud Ocupacional
PPTX
Areas de la salud ocupacional
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Importancia del PSO( programa de salud ocupacional) en las empresas.
PDF
Guia didactica modulo 3 salud ocupacional politecnico de colombia
PDF
Power Point Salud Ocupa
PPT
Resumen Sobre Salud Ocupacional
DOCX
salud ocupacional
PPSX
Areas de trabajo de salud ocupacional
DOCX
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
PPTX
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
DOC
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PPT
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
PPTX
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
PPTX
Salud ocupacional
Salud ocupacional
1. salud ocupacional -introduccion
Induccion S.O.
salud ocupacional
Plan de mejoramiento
Conceptualización Salud Ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Salud ocupacional
Importancia del PSO( programa de salud ocupacional) en las empresas.
Guia didactica modulo 3 salud ocupacional politecnico de colombia
Power Point Salud Ocupa
Resumen Sobre Salud Ocupacional
salud ocupacional
Areas de trabajo de salud ocupacional
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Como implementar la salud ocupacional en una empresa
TALLER 1 SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Salud en el lugar de trabajo diapositivas (1) [reparado]
Salud ocupacional
Publicidad

Similar a Sesion 18 (20)

PPTX
Salud ocupacional 10°
PPTX
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
PDF
LA-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-SALUD-OCUPACIONAL.pdf
PPT
Presentacion seguridad
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPT
Salud ocupacional
PDF
INFORME OIT 2013
PPTX
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
PPT
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
PPT
2.-salud de los trabajadores.ppt
PDF
Higiene ocupacional clase 1
PPTX
SIHO módulo básico -245DIAPOSITIVAS.pptx
PDF
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
PDF
Higiene ocupacional1_IAFJSR
PPTX
VIGILANCIA de MEDICO OCUPACIONAL 2024.pptx
PDF
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
PDF
Enfermería ocupacional_IAFJSR
PPT
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
PDF
salud ocupacional y seguridad industrial.pdf
PDF
Dia mundial
Salud ocupacional 10°
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
LA-SEGURIDAD-INDUSTRIAL-Y-SALUD-OCUPACIONAL.pdf
Presentacion seguridad
Higiene y seguridad industrial
Salud ocupacional
INFORME OIT 2013
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
2.-salud de los trabajadores.ppt
Higiene ocupacional clase 1
SIHO módulo básico -245DIAPOSITIVAS.pptx
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
Higiene ocupacional1_IAFJSR
VIGILANCIA de MEDICO OCUPACIONAL 2024.pptx
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Higiene Ocupacional Clase Del 15 06 09
salud ocupacional y seguridad industrial.pdf
Dia mundial
Publicidad

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

Sesion 18

  • 1. SALUD OCUPACIONAL Dra. Amelia Rodríguez García MSP
  • 2. SALUD OCUPACIONAL OBJETIVOS Analizar la epidemiología y estadística de los riesgos de trabajo Medidas de prevención
  • 3. SALUD OCUPACIONAL A pesar de que no existen datos oficiales fiables sobre la frecuencia de las enfermedades profesionales en la mayoría de los países, la epidemiología ha demostrado que un buen número de enfermedades, invalideces y muertes tienen relación con las condiciones de trabajo.
  • 4. SALUD OCUPACIONAL Hace mucho tiempo se reconoció que algunos cánceres estaban asociados con exposiciones ocupacionales. La primera observación la hizo Sir Percival Pott en 1775. Desde entonces muchas exposiciones ocupacionales han sido identificadas como carcinógenos seguros o probables.
  • 5. SALUD OCUPACIONAL Desde 1969, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha llevado a cabo un programa para evaluar el riesgo carcinogénico de los agentes químicos en humanos, y ha publicado la carcinogenicidad humana de más de 700 agentes químicos, grupos de agentes químicos, procesos industriales, exposiciones ocupacionales y hábitos culturales.
  • 6. SALUD OCUPACIONAL CARCINOGENOS OCUPACIONALES EXPOSICION Y ORGANOS DIANA Vejiga: 4-Aminobifenil, Benzidina, Naftilamina Piel y pulmón: Arsénico, Hollin Pulmón, pleura y peritoneo: Asbesto, éter, cromo, talco de asbesto. Médula ósea: Benceno Piel: Alquitrán, Aceites minerales, Petroleo Tracto respiratorio: Gas mostaza Fosas nasales, senos: Niquel Hígado: Cloruro de Vinilo
  • 7. SALUD OCUPACIONAL PROCESOS INDUSTRIALES CANCERIGENOS PROCESO Y ORGANOS DIANA Pulmón: Producción de aluminio, fundición siderometalúrgica, minería de hematita. Vejiga: Fabricación de auramina, producción de magenta. Médula osea: Reparación y fabricación de calzado. Fosas nasales, senos: Fabricación de muebles, fabricación de alcohol isopropílico
  • 8. SALUD OCUPACIONAL La Oficina Internacional de Trabajo estima que un 85% de los accidentes son atribuidos al trabajador, por despreocupación, ignorancia o por no seguir las normas de seguridad.
  • 9. SALUD OCUPACIONAL De las estadísticas sobre riesgos profesionales en México, se concluye que: Por cada 100 trabajadores, 7.9 se accidentan cada año. Por cada riesgo profesional se pierden 16.2 días de trabajo. El 70% de los accidentes de trabajo lo constituyen contusiones y heridas.
  • 10. SALUD OCUPACIONAL En lo tocante al tipo de lesión: 1o. Heridas 6o. Quemaduras 2o. Contusiones 7o. Cuerpos extraños 3o. Magulladuras 8o. Luxaciones 4o. Torceduras y esguinces 9o. Traumatismos 5o. Fracturas 10o. Amputaciones, etc .
  • 11. SALUD OCUPACIONAL La frecuencia de los accidentes de trabajo aumenta: El primer día de labores (44%) Al cabo de varios años de trabajo En la primera y séptima hora de la jornada de trabajo Se ha observado que los obreros impulsivos, decididos a la acción, son más susceptibles al riesgo que los reflexivos.
  • 12. SALUD OCUPACIONAL Accidentes y Enfermedades de trabajo del IMSS año 2000, según antigüedad < 29 días 58,539 10 a 14 años 14,910 1 a 6 meses 101,728 15 a 19 años 7,999 7 a 11 meses 30,096 20 a 24 años 4,888 1 a 4 años 105,148 25 años y más 7,293 5 a 9 años 31,681 TOTAL NACIONAL: 362,282
  • 13. SALUD OCUPACIONAL Las estadísticas analizan los accidentes de trabajo, por región anatómica afectada y por el tipo de lesión. 1o. La mano es la más frecuentemente afectada 2o. La extremidad inferior (excluido el pie) 3o. El pie, 4o. Los ojos, 5o. La columna vertebral 6o. Otras regiones de frecuencia menor
  • 14. SALUD OCUPACIONAL En México el IMSS es la Institución que concentra los datos estadísticos de las distintas empresas o fábricas de toda la República: Accidentes de trabajo Enfermedades de trabajo Accidentes en trayecto Incapacidades temporales y permanentes Defunciones
  • 15. SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICAS – IMSS - 2000 16,666 520,903 28,637 Coahuila 34,131 1,020,018 48,645 Edo. México 34,298 936,100 54,172 Nuevo León 35,864 972,927 66,905 Jalisco 68,243 2,263.497 105,054 D. F. 356,725 12,418,761 776,020 Total Nacl. Accidentes de trabajo Trabajadores Empresas Entidad
  • 16. SALUD OCUPACIONAL ESTADISTICAS – IMSS - 2000 277 496,057 38,838 Guanajuato 442 520,903 28,637 Coahuila 669 145,988 11,050 Hidalgo 1,318 2,263,497 105,054 D.F. 1,715 1,020,018 48,645 Edo.México 5,557 12,418,761 776,020 Total Nacl. Enfermedades de trabajo Trabajadores Empresas Entidad
  • 17. SALUD OCUPACIONAL INCAPACIDADES PERMANENTES IMSS - 2000 20,965 6,763 14,202 Total Nacnl. 1,180 70 1,110 Jalisco 1,524 128 1,396 Nuevo León 2,123 1,211 912 Coahuila 3,067 1,419 1,648 D. F. 3,304 1,831 1,473 Edo.México Total Por enfermedad de trabajo Por acc. de trabajo Entidad
  • 18. SALUD OCUPACIONAL DEFUNCIONES – IMSS - 2000 1.309 10 1,299 Total Nacl. 66 0 66 Tamaulipas 96 1 95 Nvo. León 111 0 111 Jalisco 112 1 111 Edo.México 168 1 167 D. F. Total Por enfermedades de trabajo Por acc. de trabajo Entidad
  • 19. SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO IMSS - 2000 338 22,286 Transporte y Comunicaciones 90 23,040 Serv. Sociales y Comunales 222 41,715 Ind. De la Construcción 376 43,589 Serv. Para empresas y hogar 282 64,181 Comercio 3,125 129,568 Ind. De la Transformación 5,557 356,725 Total Nacional Enfermedades de trabajo Acc. De Trabajo Actividad Económica
  • 20. SALUD OCUPACIONAL ACCIDENTES DE TRABAJO IMSS -1999 6,215 1,593 4,622 Substancias .calientes 7,044 115 6,929 Accidente Motociclista 41,459 7,555 33,904 Exceso de esfuerzo 69,768 22,083 47,685 Caídas 187,208 31,538 155,670 Fuerzas mecánicas 338.499 66,779 271,720 Total TOTAL MUJERES HOMBRES CAUSA EXTERNA
  • 21. SALUD OCUPACIONAL DERECHOHABIENTES NO DERECHOHABIENTES 57.0 % IMSS 32.3 % ISSSTE 5.9 % PEMEX, DEFENSA O MARINA 1.1 % OTRA INSTITUCION 1.1 %
  • 22. SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Cada riesgo tiene su modalidad específica de prevención. Conocer el problema existente (estadísticas que se refieren a una industria en particular) Conocer e identificar los agentes de riesgo productores de enfermedades ocupacionales y accidentes.
  • 23. SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Supervisar las condiciones del local, de la maquinaria y equipos de protección. Investigar los sitios y horas de mayor peligrosidad. Cerciorarse del uso que el trabajador hace del equipo de protección personal. Exámenes médicos previos al empleo y posteriormente exámenes periódicos. Mantener programas de orientación y adiestramiento, para la prevención de accidentes.
  • 24. SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Cambios en los esfuerzos físicos y mentales Cambios en la autonomía para realizar tareas. Cambios en las jornadas de trabajo, turnos, horarios, etc. Evaluación constante de las condiciones ergonómicas en el proceso de trabajo. Labor educativa tendiente a responsabilizarlo del cuidado de su propia salud.
  • 25. SALUD OCUPACIONAL El Programa de Salud Ocupacional necesita el apoyo de una reglamentación adecuada y de una supervisión permanente de los sitios de trabajo para comprobar el cumplimiento de las medidas establecidas.
  • 26. SALUD OCUPACIONAL Dicha reglamentación se referirá a las condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo: luz, ventilación, protección de maquinaria peligrosa, etc., así como duración de la jornada, trabajo de las mujeres y sus limitaciones (embarazo, lactancia), etc.
  • 27. SALUD OCUPACIONAL Es necesaria una acción conjunta y coordinada entre las autoridades de salud, las del trabajo, las de seguridad social y la labor de diferentes tipos de profesionales: médicos, enfermeras, ingenieros, químicos, toxicólogos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.
  • 28. SALUD OCUPACIONAL PREVENCION Uno de los aspectos más importantes es: crear conciencia en los individuos en cómo se producen los accidentes, las causas que los condicionan y las medidas que deben tomar contra los agentes causales. La clave para reducir riesgos de trabajo es la educacion.
  • 29. SALUD OCUPACIONAL Tanto el médico de fábrica como la enfermera que lo auxilia, tienen la oportunidad de realizar una importante y útil labor educativa, independientemente de la atención médica propiamente dicha.