SlideShare una empresa de Scribd logo
HECTOR VILLAJUAN MORY
Reconoce los procesos de Diversificaci ó n Curricular en la Institución Educativa Elabora la Matriz de Diversificaci ó n Curricular APRENDIZAJE ESPERADO:
 
¿Qué  características presenta este contexto? ¿Qué problemas o amenazas tiene que enfrentar la escuela? ¿Cómo debe responder la Institución Educativa  frente a estos problemas? ¿Qué es adecuar y enriquecer el currículo? ¿Cómo asegurar la unidad y asumir la diversidad del Currículo Nacional?
 
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y BIOLÓGICA 24 tipos de climas de 32 que  existe n  en el mundo   (1) 84 zonas de vida de 104 que existen en el mundo   (2) 11 ecorregiones   (2) Es uno de los  primeros  cinco países que tiene mayor diversidad del mundo (1 816 aves, 3 532 mariposas, 4 000 orquídeas ) DIVERSIDAD CULTURAL  Y LINGÜÍSTICA 14 familias lingüísticas 44 etnias  DIVERSIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA. Dirección general de aguas, Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú Dr. Antonio Brack PERÚ: UN PAÍS DE DIVERSIDAD
PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES REGIONALES OPORTUNIDADES PROBLEMAS VIOLENCIA SOCIAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE CONTANINACIÓN DEL AGUA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES ARTESANÍA TURISMO
DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD COGNITIVA , MOTORA Y EMOCIONAL ESTUDIANTES CON CULTURAS  Y DE ESTRATOS SOCIALES Y ECON Ó MICOS DIFERENTES RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE  DIVERSOS
MARCO NORMATIVO LEY GENERAL  DE EDUCACIÓN LEY  DE BASE DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY ORG Á NICA DE MUNICIPALIDADES LEY ORG Á NICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES LEY  GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR P ROYECTO EDUCATIVO NACIONAL  2021 REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CURR ÍCULO  PERTINENTE A LA REALIDAD CONCRETA DISEÑO  CURRICULAR  NACIONAL
MARCO NORMATIVO ES  DIVERSIFICABLE. Porque permite atender la diversidad del país Porque permite incorporar capacidades, conocimientos y actitudes según la demanda educativa de una comunidad y región. Porque puede ser reajustado y contextualizado según la realidad de cada comunidad y región. ES ABIERTO ES FLEXIBLE Sintetiza las intenciones   educativas y contiene los aprendizajes   previstos que todo estudiante   de Educación Básica Regular debe   desarrollar. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N° 0440-2009 ED.
Proceso mediante el cual la comunidad   educativa  adecua y contextualiza el  Diseño   Curricular Nacional La realidad social, cultural   lingüística, económico-productiva y geográfica   de cada región del país.  Las necesidades, demandas y características de   los estudiantes.  a
INSTANCIAS EN LAS QUE SE DIVERSIFICA EL CURRÍCULO INSTANCIA RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES DOCUMENTOS CURRICULARES REGIONAL Direcciones Regionales de Educación Diseño Curricular Nacional EBR. Lineamientos Proyectos Educativo Nacional. Proyecto Educativo Regional Lineamientos para la Diversificación Curricular  Regional LOCAL Direcciones de Unidades de Gestión local Diseño Curricular Nacional – EBR. Proyecto Educativo Regional Proyecto Educativo Local. Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. Orientaciones para la Diversificación Curricular. INSTITUCIÓN EDUCATIVA O RED EDUCATIVA A NIVEL LOCAL Director de IIEE o Coordinador de Red Diseño Curricular Nacional – EBR. Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. Orientaciones para la Diversificación Curricular. Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Curricular de Institución Educativa Programación Curricular Anual. Unidades Didácticas. Sesiones de aprendizaje.
PROCESOS PARA REALIZAR LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.  priorización  de la problemática pedagógica. 2. Determinación de las necesidades de  aprendizaje y los temas  transversales. 3.  Elaboración del cartel de valores y  actitudes. 4.  Formulación de los objetivos estratégicos del PCI. 5.  Formulación del Plan de Estudios.  6.  Elaboración de los Diseños Curriculares  Diversificados  *   Diversificación del cartel de capacidades por  área.   *  Diversificación del cartel de contenidos por área y grado 7.  Formulación de los lineamientos metodológicos para la programación,  proceso de aprendizaje, evaluación y tutoría
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO Los problemas  y oportunidades de aprendizaje se encuentran en el diagnóstico del PEI. PRIORIZA LA PROBLEM Á TI C A Y LAS OPORTUNIDADES QUE PUEDEN SER TRATADOS CURRICULAR MENTE . PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Diagnóstico. 1.1.  Problemas del contexto Los jóvenes tienen dificultades para  conseguir trabajo 1.2.  Problemas de la institución educativa En comprensión de lectura  los estudiantes alcanzaron  los siguientes  resultados: el 60% no alcanzaron el nivel literal, 30% alcanzaron nivel literal, 8% alcanzaron  nivel inferencial y solo 2% alcanzaron nivel crítico .   Desinterés por el aprendizaje. Poca identificación con la actividades laborales y productivas Alto índice de consumo de bebidas alcohólicas. Desvalorización de la práctica permanente de actividades físicas. Poca higiene personal y comunal . Poca identificación con la cultura local  Embarazo precoz 1.3.  Oportunidades de aprendizaje del contexto Acervo cultural de San Juan de Miraflores  y de la Región La existencia de variada flora y fauna en la Región
PROBLEMAS DEL CONTEXTO PROBLE MA  CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES VALORES CONOCIMIENTOS Los jóvenes tienen dificultades para  conseguir trabajo -Desconocimiento de oportunidades de empleo que generan los RR:NN de la localidad  -No han desarrollado capacidades emprendedoras para  generar autoempleo. Educación para la cultura emprendedora y productiva Laboriosidad Responsabilidad Actividades productivas en el distrito Actividad Laboral  El Comercio
PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROBLEMA CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA  VALORES CONOCIMIENTOS Bajo rendimiento escolar -Inadecuado uso del tiempo libre -Desintegración familiar -Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos   -Desconocimiento de estrategias de comprensión lectora -Educación para la cultura productiva y emprendedora PERSEVERANCIA RESPONSABILIDAD -Técnicas de organización del tiempo libre -Desarrollo de la resiliencia -Nuevas formas de convivencia familiar -Conocimiento del valor nutritivo de los alimentos -Promoción de practicas de valores   Embarazo precoz  -influencia de los medios de comunicación. Y estereotipos culturales -Falta de orientación sexual -Desintegración familiar -Baja autoestima   -Educación para la salud y calidad de vida -Educación para la convivencia , la Paz  y la Ciudadanía  RESPETO RESPONSABILIDAD  -Audiovisión  critica de los medios de comunicación -Situaciones de riesgo adolescente -Explosión demográfica -Estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida -Nuevas formas de convivencia familiar -Derechos del Niño y del adolescente
OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO OPORTUNIDAD CAUSA/ FACTOR TEMA TRANSVERSAL DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOS VALORES Acervo cultural del distrito de San Juan de Miraflores  y la Región  Manifestaciones culturales Atractivos Turísticos Proceso histórico de San Juan de Miraflores  Folklore de la Región Respeto Identidad
HECTOR VILLAJUAN MORY
Elabora los Diseños Curriculares Diversificados por área y grado APRENDIZAJE ESPERADO:
DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS PROGRAMAS  CURRICULARES DIVERSIFICADOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR ESCOBAR COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS ACTITUDES CAPACIDADES ELEMENTOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES PROCESOS PARA ELABORAR  LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DIVERSIFICACIÓN DE LAS  CONOCIMIENTOS DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES
Algunos conocimientos se contextualizan  en función de la  demanda educativa En algunos casos se  incorporan  conocimientos   en función de  demanda educativa DIVERSIFICACIÓN DE CAPACIDADES DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO Persona, Familia y Relaciones Humanas P.C. I . BLOQUES ADOLESCENTE YO...   1.1-1.2-1.3-1.3-1.7 2.4 CONOCIENDO UN POCO MAS DE MI  FAMILIA Y MI SEXUALIDAD  . 1.8-1.4 2.3 APRENDIENDO A ORGANIZAR MI TIEMPO  : 1.6-1.9-1.10 2.1-2.2 4 3 2 1 APUNTANDO A UNA VIDA PLENA Y SALUDABLE 1.5- 2.3 - 2.5 PRIMER GRADO CAPACIDADES. Construcci ó n de la autonom í a   1.1. Reconoce las necesidades f í sicas y emocionales de su edad  1.2. Asume una imagen positiva de s í  mismo, valor á ndose como tal.  1.3. Acepta sus cambios f í sicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal . 1.4. Identifica sus habilidades e intereses personales.  1.5.Reconoce sus habilidades sociales expres á ndose con respeto hacia los dem á s. 1.6  Propone metas a futuro como parte de su motivaci ó n personal. 1.7.Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad.  1.8 . Reconoce la importancia de  la comunicaci ó n en la familia,  respetando las tradiciones y costumbres familiares 1.9    Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre .   Relaciones interpersonales. 2.1 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje.  2.2 Identifica y practica normas sociales referidas a su salud, higiene  y alimentaci ó n, protecci ó n y seguridad personal.  2.3 Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar.  2.4 Identifica las opiniones y emociones de sus compa ñ eros o compa ñ eras.  2.5.  Comprende la importancia de balancear los alimentos altos en nutrici ó n priorizando los de su localidad.
DIVERSIFICACIÓN DE ACTITUDES ACTITUDES. Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos.  Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y en el mundo. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
HECTOR VILLAJUAN MORY
Reconoce los elementos  de la  Programación Anual. Elabora la Programación Anual por grado y área curricular.  APRENDIZAJE ESPERADO:
“ La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las  capacidades, conocimientos y actitudes ,  acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.”  PROGRAMACIÓN ANUAL PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMACIÓN DIARIA / SESIONES DE APRENDIZAJE INCLUYE: ¿Qué es la Programación Curricular?
E s la organización de las unidades didácticas que se ha previsto desarrollar durante el año escolar en un grado específico. Se  concreta en un documento técnico pedagógico. ¿Qué es la Programación Anual?
Elementos  COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN PROGRAMACION ANUAL
CONSIGNAR LAS COMPETENCIAS, TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES GENERAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS SELECCIONAR LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS EN FUNCIÓN A LA UNIDAD GENERADA ORGANIZAR LAS UNIDADES GENERADAS EN EL TIEMPO SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA QUE SE UTILIZARAN EN EL GRADO FORMULAR LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN EL GRADO PROCESOS PARA LA ELABORACION DE LA PROGRAMACION ANUAL
CONSIGNAR  LAS COMPETENCIAS, TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES PROGRAMACIÓN ANUAL  I. INFORMACIÓN GENERAL . II. COMPETENCIAS III. TEMAS TRANSVERSALES IV.  VALORES Y ACTITUDES PROVIENEN DEL PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA  DEL  P . C . I . LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES PROVIENEN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL LOS VALORES Y ACTITUDES  DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses prpios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se planteas metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable Tema Transversal N° 1 Educación para la cultura productiva y emprendedora Tema Transversal N° 2 Educación para la gestión  de riesgos y la conciencia ambiental Tema Transversal N° 3 Educación para la salud y calidad de vida Tema Transversal N° 4 Educación para la identidad local y regional. ACTITUD ANTE EL AREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS RESPONSABILIDAD .Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos .Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Llega a hora indicada Contribuye con el orden y la higiene en el aula RESPETO Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Cuida el patrimonio institucional Es cortes en su trato SOLIDARIDAD .Coopera en actividades de beneficio social y comunal Muestra disposición cooperativa y democrática LABORIOSIDAD Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área.
CONSIGNAR  LAS COMPETENCIAS DEL CICLO DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO   “ AREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS” 1er. GRADO 2do. GRADO 3er. GRADO 4to. GRADO 5to. GRADO DESARROLLA LAS COMPETENCIAS DEL VI CICLO DESARROLLA  LAS  COMPETENCIAS  DEL  VII CICLO Las competencias para la programación  anual se toman del  Diseño Curricular  Diversificado PCI COMPETENCIAS: ÁREA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS VI CICLO VI I  CICLO COMPETENCIAS  DEL  VI CICLO COMPETENCIAS  DEL  VII CICLO
CONSIGNAR LOS VALORES Y ACTITUDES CARTEL  DE VALORES Y ACTITUDES.  P.C. I . PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO  -  PERSONA, FAMILIA  Y RELACIONES HUMANAS  ACTITUD ANTE EL ÁREA. P.C. I . RESPONSABILIDAD RESPETO SOLIDARIDAD LABORIOSIDAD Llega a la hora indicada.   Cuida el patrimonio institucional Ayuda a sus compañeros Se esfuerza por conseguir el logro Practica hábitos  de higiene en su presentación personal. Cuida la propiedad ajena Se desprende se sus materiales escolares para apoyar a los que no tienen Persiste a pesar de los errores Permanece en la institución educativa. Es cortés en su trato Comparte con sus compañeros sus conocimientos, experiencias y materiales Hace más de lo que se le pide Cumple  las normas  de seguridad. Mantiene el orden en clase Colabora con instituciones de ayuda  social  a la comunidad Lidera y organiza el equipo Participa  en las actividades que programa la IIEE Respeta la diversidad cultural Muestra disposición cooperativa y democrática Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar Contribuye con la conservación  de orden e higiene del aula Cumple  acuerdos y normas de convivencia Promueve actividades en beneficio del grupo Es perseverante  en  la ejecución de las  tareas de su proyecto ACTITUDES . Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respetas las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área .
PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD  DIDÁCTICA 1 UNIDAD  DIDÁCTICA “n” La  unidad didáctica  es la unidad básica de programación que organiza  las capacidades, conocimientos y actitudes  que se desarrollarán en un tiempo determinado La programación curricular anual contiene en su interior varias unidades didácticas   UNIDAD  DIDÁCTICA 2 GENERAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
SELECCIONAR LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS EN FUNCIÓN A LA UNIDAD GENERADA. SELECCIONAR  LAS CAPACIDADES DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO Persona, Familia y Relaciones Humanas P.C. I . A1 A2 A3 A4 A7 A8 R2 R4 R5 UA N° 1 ADOLESCENTE YO... UA N° 2 CONOCIENDO MAS DE MI FAMILIA Y SEXUALIDAD A1 A2 A3 A7 R2 R5 A4 A8 R3 UA N° 2 CONOCIENDO MAS DE MI  FAMILIA Y SEXUALIDAD BLOQUES PRIMER GRADO CAPACIDADES CONSTRUCCIÒN DE LA AUTONOMÍA: 1.1. Reconoce las necesidades f í sicas y emocionales de su edad  1.2. Asume una imagen positiva de s í  mismo, valor á ndose como  tal  1.3. Acepta sus cambios f í sicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. 1.4. Identifica sus habilidades e intereses personales 1.7. Reconoce su historia familiar como un  aspecto fundamental de su identidad 1.8 . Reconoce la importancia de  la comunicaci ó n en la familia,  respetando las tradiciones y costumbres familiares. RELACIONES INTERPERSONALES: 2.2 Identifica y practica normas sociales referidas a su salud, higiene  y  alimentaci ó n, protecci ó n y seguridad personal. 2.4 Identifica las opiniones y emociones de sus compa ñ eros o compa ñ eras. 2.5.  Comprende la importancia de balancear los alimentos altos en nutrici ó n priorizando los de su localidad
 
Elabora las Unidades Didácticas  APRENDIZAJE   ESPERADO:
La  unidad didáctica:  es la unidad básica de programación que organiza  las capacidades conocimientos y actitudes  que se desarrollarán en un tiempo determinado PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD  DIDÁCTICA 1 UNIDAD  DIDÁCTICA “n” La programación curricular anual contiene en su interior varias unidades didácticas   UNIDAD  DIDÁCTICA 2 LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
La Unidad Didáctica  organiza y secuencia las capacidades, conocimientos y actitudes que desarrollarán los estudiantes en un tiempo determinado. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 2 Sesión n
UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE - Las capacidades y conocimientos se organizan en torno a un tema eje que los articula según su naturaleza - Participación indistinta de los estudiantes. - Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. - Las capacidades y conocimientos  se organizan según los procedimientos del proyecto - Surge de una necesidad, interés o problema del aula. - Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. - Tiene como resultado un producto o servicio concreto. - Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. - Desarrolla  conocimientos específicos  de un área. - Es de  corta duración. - Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. - Se desarrolla como pre requisito  o fortalecimiento del desarrollo de las capacidades. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 2 3 4 5 ORGANIZAR Y SECUENCIAR LOS APRENDIZAJES QUE LOGRARÁN LOS ESTUDIANTES (Capacidades, conocimientos y actitudes) PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS ASIGNAR EL TIEMPO QUE DURARÁ CADA ACTIVIDAD FORMULAR LOS INDICADORES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES PROPONER LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta métodos que favorecen la organización… CAPACIDADES Se organizan en función de cada competencia ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES. Se secuencian en función de los procesos o niveles de la competencia Construcción de la autonomía. Relaciones interpersonales. Construcción de la autonomía -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades  emocionales de  su edad.  -Propone metas a futuro como parte de … Relaciones interpersonales
ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES Construcción de la autonomía -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades  emocionales de su edad.  -Propone metas a futuro como parte de … Relaciones interpersonales -Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta métodos que favorecen la organización… IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN EJECUCIÓN ANÁLISIS PROPOSICIÓN DE SOLUCIONES ORGANIZACIÓN
ORGANIZAR   Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES. Cuando la capacidad es compleja se puede desagregar teniendo en cuenta sus procesos o los conocimientos que involucra: Teniendo en cuenta los conocimientos Analiza los rasgos de su personalidad. -La personalidad: Factores y estructura. -Teorías: psicosexual, modelo de los cinco factores y psicosocial. -La autoafirmación en la adolescencia. Teniendo en cuenta los procesos Formula puntos de vista, que facilitan la comunicación en pareja. - Búsqueda y recepción de la información : la comunicación y la relación de pareja. - Observación selectiva : Errores frecuentes en la comunicación de pareja. - Descomposición del todo en sus partes : formas de comunicación para enfrentar diferentes situaciones. - Interrelacionar las partes para explicar : Crecimiento de la pareja.
ORGANIZAR Y SECUENCIAR LOS CONOCIMIENTOS Los conocimientos se organizan en función de las capacidades seleccionadas en la unidad:  CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… - Identifica las necesidades  emocionales de su edad.  - Propone metas a futuro como parte de … AUTOCONOCIMIENTO La autoconciencia. Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para … - Organiza sus actividades y tareas… - Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar.
PROPONER LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hacen un inventario de cosas que les cuesta hacer  y aquellos que lo han realizado por la motivación En grupo, identifican las actividades más comunes y el tiempo que dedican a cada una de ellas. Elaboran un panel del horario personal  CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades  emocionales de su edad.  -Propone metas a futuro como parte de … AUTOCONOCIMIENTO La autoconciencia Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación. RELACIONES  INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar. Introspección en búsqueda de “El estado del tiempo interior”   Participan en la dinámica “Expresando nuestras emociones” Resuelven diversos ejercicios: sopa de letras, pupiletras y copiando textos(excluyendo vocales)
SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hacen un inventario de cosas que les cuesta hacer  y aquellos que lo han realizado por la motivación En grupo, identifican las actividades más comunes y el tiempo que dedican a cada una de ellas. Elaboran un panel del horario personal  CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades  emocionales de su edad.  -Propone actividades que fortalecen … AUTOCONOCIMIENTO La  autoconciencia . Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación.   2 h 2 h 2 H 2 h 2 h 2 h RELACIONES  INTERPERSONALES -Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar. Introspección en búsqueda de “El estado del tiempo interior”   Participan en la dinámica  “Expresando nuestras emociones” Resuelven diversos ejercicios: sopa de letras, pupiletras y copiando textos(excluyendo vocales)
FORMULAR  INDICADORES  DE  EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Son manifestaciones observables del aprendizaje de los estudiantes.   Los indicadores de evaluación se formulan  por cada criterio de evaluación,  a partir de  las capacidades   programadas en la  unidad didáctica. Los indicadores de evaluación se formulan  por cada criterio de evaluación,  a partir de  las capacidades   programadas en la  unidad didáctica. CRITERIO DE EVALUACIÓN CAPACIDAD INDICADORES Construcción de la autonomía Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos, experiencias y emociones. Identifica el elemento  principal que activa el estado afectivo. Establece las causas que originan el estado afectivo.  Señala las consecuencias de la experiencia afectiva. Explica en función de lo que sucede en su mundo interior y la conducta.
PROPONER LOS INSTRUMENTOS  DE  EVALUACIÓN PRUEBA DE DESARROLLO Con todos estos elementos se formula la matriz de evaluación CRITERIO CAPACIDAD INDICADORES CONSTRUCCION DE LA AUTONOMÍA Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos, experiencias y sentimientos. Identifica el elemento  principal que activa el estado afectivo. Establece las causas que originan el estado afectivo.  Señala las consecuencias de la experiencia afectiva. Explica en función de lo que sucede en su mundo interior y la conducta.
 

Más contenido relacionado

PPT
Sesiones de pronafcap
PPT
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
DOCX
Programación bimestral pfrh 4 ibim
DOCX
Programacion de persona familia y relaciones humanas
PDF
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
DOCX
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
DOCX
Prog.anual pfrh 1º2011
Sesiones de pronafcap
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
Programación bimestral pfrh 4 ibim
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Prog.anual pfrh 1º2011

La actualidad más candente (20)

DOCX
Programacion curricular anual de matematicas
DOCX
Programa anual 2016_pfrh
DOCX
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
DOCX
Pfrh3 programacion 2017
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
DOCX
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
DOCX
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
PDF
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
DOCX
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PDF
Sesiones de aprendizajes
DOCX
Plan anual arte 1 2016
DOCX
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
DOCX
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
DOCX
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
DOC
Sesion De Aprendizaje
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
DOCX
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Programacion curricular anual de matematicas
Programa anual 2016_pfrh
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
Pfrh3 programacion 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
PROGRAMACIÓN ANUAL 4TO HGE 2014
Guia de diversificacion y programación curricular 2012 final
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
Sesiones de aprendizajes
Plan anual arte 1 2016
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
Sesion De Aprendizaje
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
PPT
Sesiones de pronafcap
PDF
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
PPT
Sesiones de pronafcap
DOCX
Sesion que es un asunto publico
DOCX
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
PPT
Material situaciones significativas del contexto copia
PDF
Situaciones significativas
PPTX
WUD 2010 Paris : L'information sociale
PPT
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible.2
PPTX
PPTX
Exercises Fèvrier
PPTX
hardware y sus partes
PPTX
Museo Botanico
PPT
PPT
Les vedettes cachées de Skilto
PPS
UnahistòRiareal
ODP
Trabajo frances2
PDF
Proyecto Social CHEC: lo hacemos con ustedes
LA AUTOAFIRMACIÓN por Anick Kesley Ramírez Vela
Sesiones de pronafcap
Cartel de conocimientos de cuadernos de trabajo - Colección "Creciendo Juntos"
Sesiones de pronafcap
Sesion que es un asunto publico
Carpeta unidad-religion 1° y 2°- 2015
Material situaciones significativas del contexto copia
Situaciones significativas
WUD 2010 Paris : L'information sociale
Problemas Ambientales y Gestión Sostenible.2
Exercises Fèvrier
hardware y sus partes
Museo Botanico
Les vedettes cachées de Skilto
UnahistòRiareal
Trabajo frances2
Proyecto Social CHEC: lo hacemos con ustedes
Publicidad

Similar a Sesiones de pronafcap (20)

PPT
Sesiones de pronafcap
PPT
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
PPT
Diversificacion curricular ppt
PPTX
Sesiones unfv dcn ag fcc
PPT
Diversificacion Historia
PPT
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
PPT
Diversificacion Ept 2009
PPTX
Sesiones unfv dcn ag fcc
PPTX
Sesiones unfv dcn ag fcc
PPT
Diversificacion universidades final_33julio
PPT
Diapositivas Walter
PPT
1. elaboracion del proyecto curricular centro
PPT
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
PPT
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
DOC
Pcie 2011
PPTX
PCI.pptx
PPT
PPTX
PCI%20análisis.pptx
PPT
Taller Para Docentes
Sesiones de pronafcap
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt
Sesiones unfv dcn ag fcc
Diversificacion Historia
Diversificacion Curricular_ Lambayeque
Diversificacion Ept 2009
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
Diversificacion universidades final_33julio
Diapositivas Walter
1. elaboracion del proyecto curricular centro
1 elaboraciondelproyectocurricularcentro-111103061433-phpapp01
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Pcie 2011
PCI.pptx
PCI%20análisis.pptx
Taller Para Docentes

Último (20)

PDF
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
PDF
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
Clase 15 - Normas de Aseguramiento.pptx.pdf
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
criminologia.pptxcriminologia policiales
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
Administración Financiera diapositivas.ppt

Sesiones de pronafcap

  • 2. Reconoce los procesos de Diversificaci ó n Curricular en la Institución Educativa Elabora la Matriz de Diversificaci ó n Curricular APRENDIZAJE ESPERADO:
  • 3.  
  • 4. ¿Qué características presenta este contexto? ¿Qué problemas o amenazas tiene que enfrentar la escuela? ¿Cómo debe responder la Institución Educativa frente a estos problemas? ¿Qué es adecuar y enriquecer el currículo? ¿Cómo asegurar la unidad y asumir la diversidad del Currículo Nacional?
  • 5.  
  • 6. DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y BIOLÓGICA 24 tipos de climas de 32 que existe n en el mundo (1) 84 zonas de vida de 104 que existen en el mundo (2) 11 ecorregiones (2) Es uno de los primeros cinco países que tiene mayor diversidad del mundo (1 816 aves, 3 532 mariposas, 4 000 orquídeas ) DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA 14 familias lingüísticas 44 etnias DIVERSIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA. Dirección general de aguas, Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú Dr. Antonio Brack PERÚ: UN PAÍS DE DIVERSIDAD
  • 7. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES REGIONALES OPORTUNIDADES PROBLEMAS VIOLENCIA SOCIAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE CONTANINACIÓN DEL AGUA TALA INDISCRIMINADA DE ÁRBOLES ARTESANÍA TURISMO
  • 8. DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD COGNITIVA , MOTORA Y EMOCIONAL ESTUDIANTES CON CULTURAS Y DE ESTRATOS SOCIALES Y ECON Ó MICOS DIFERENTES RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DIVERSOS
  • 9. MARCO NORMATIVO LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY DE BASE DE LA DESCENTRALIZACIÓN LEY ORG Á NICA DE MUNICIPALIDADES LEY ORG Á NICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y COMUNIDADES NATIVAS REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR P ROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2021 REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO CURR ÍCULO PERTINENTE A LA REALIDAD CONCRETA DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
  • 10. MARCO NORMATIVO ES DIVERSIFICABLE. Porque permite atender la diversidad del país Porque permite incorporar capacidades, conocimientos y actitudes según la demanda educativa de una comunidad y región. Porque puede ser reajustado y contextualizado según la realidad de cada comunidad y región. ES ABIERTO ES FLEXIBLE Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N° 0440-2009 ED.
  • 11. Proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y contextualiza el Diseño Curricular Nacional La realidad social, cultural lingüística, económico-productiva y geográfica de cada región del país. Las necesidades, demandas y características de los estudiantes. a
  • 12. INSTANCIAS EN LAS QUE SE DIVERSIFICA EL CURRÍCULO INSTANCIA RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES DOCUMENTOS CURRICULARES REGIONAL Direcciones Regionales de Educación Diseño Curricular Nacional EBR. Lineamientos Proyectos Educativo Nacional. Proyecto Educativo Regional Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional LOCAL Direcciones de Unidades de Gestión local Diseño Curricular Nacional – EBR. Proyecto Educativo Regional Proyecto Educativo Local. Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. Orientaciones para la Diversificación Curricular. INSTITUCIÓN EDUCATIVA O RED EDUCATIVA A NIVEL LOCAL Director de IIEE o Coordinador de Red Diseño Curricular Nacional – EBR. Lineamientos para la Diversificación Curricular Regional. Orientaciones para la Diversificación Curricular. Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Curricular de Institución Educativa Programación Curricular Anual. Unidades Didácticas. Sesiones de aprendizaje.
  • 13. PROCESOS PARA REALIZAR LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1. priorización de la problemática pedagógica. 2. Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. 3. Elaboración del cartel de valores y actitudes. 4. Formulación de los objetivos estratégicos del PCI. 5. Formulación del Plan de Estudios. 6. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados * Diversificación del cartel de capacidades por área. * Diversificación del cartel de contenidos por área y grado 7. Formulación de los lineamientos metodológicos para la programación, proceso de aprendizaje, evaluación y tutoría
  • 14. ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO Los problemas y oportunidades de aprendizaje se encuentran en el diagnóstico del PEI. PRIORIZA LA PROBLEM Á TI C A Y LAS OPORTUNIDADES QUE PUEDEN SER TRATADOS CURRICULAR MENTE . PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Diagnóstico. 1.1. Problemas del contexto Los jóvenes tienen dificultades para conseguir trabajo 1.2. Problemas de la institución educativa En comprensión de lectura los estudiantes alcanzaron los siguientes resultados: el 60% no alcanzaron el nivel literal, 30% alcanzaron nivel literal, 8% alcanzaron nivel inferencial y solo 2% alcanzaron nivel crítico . Desinterés por el aprendizaje. Poca identificación con la actividades laborales y productivas Alto índice de consumo de bebidas alcohólicas. Desvalorización de la práctica permanente de actividades físicas. Poca higiene personal y comunal . Poca identificación con la cultura local Embarazo precoz 1.3. Oportunidades de aprendizaje del contexto Acervo cultural de San Juan de Miraflores y de la Región La existencia de variada flora y fauna en la Región
  • 15. PROBLEMAS DEL CONTEXTO PROBLE MA CAUSAS/ FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES VALORES CONOCIMIENTOS Los jóvenes tienen dificultades para conseguir trabajo -Desconocimiento de oportunidades de empleo que generan los RR:NN de la localidad -No han desarrollado capacidades emprendedoras para generar autoempleo. Educación para la cultura emprendedora y productiva Laboriosidad Responsabilidad Actividades productivas en el distrito Actividad Laboral El Comercio
  • 16. PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PROBLEMA CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA VALORES CONOCIMIENTOS Bajo rendimiento escolar -Inadecuado uso del tiempo libre -Desintegración familiar -Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos -Desconocimiento de estrategias de comprensión lectora -Educación para la cultura productiva y emprendedora PERSEVERANCIA RESPONSABILIDAD -Técnicas de organización del tiempo libre -Desarrollo de la resiliencia -Nuevas formas de convivencia familiar -Conocimiento del valor nutritivo de los alimentos -Promoción de practicas de valores Embarazo precoz -influencia de los medios de comunicación. Y estereotipos culturales -Falta de orientación sexual -Desintegración familiar -Baja autoestima -Educación para la salud y calidad de vida -Educación para la convivencia , la Paz y la Ciudadanía RESPETO RESPONSABILIDAD -Audiovisión critica de los medios de comunicación -Situaciones de riesgo adolescente -Explosión demográfica -Estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida -Nuevas formas de convivencia familiar -Derechos del Niño y del adolescente
  • 17. OPORTUNIDADES DEL CONTEXTO OPORTUNIDAD CAUSA/ FACTOR TEMA TRANSVERSAL DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOS VALORES Acervo cultural del distrito de San Juan de Miraflores y la Región Manifestaciones culturales Atractivos Turísticos Proceso histórico de San Juan de Miraflores Folklore de la Región Respeto Identidad
  • 19. Elabora los Diseños Curriculares Diversificados por área y grado APRENDIZAJE ESPERADO:
  • 20. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR ESCOBAR COMPETENCIAS CONOCIMIENTOS ACTITUDES CAPACIDADES ELEMENTOS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES PROCESOS PARA ELABORAR LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DIVERSIFICACIÓN DE LAS CONOCIMIENTOS DIVERSIFICACIÓN DE LAS ACTITUDES
  • 21. Algunos conocimientos se contextualizan en función de la demanda educativa En algunos casos se incorporan conocimientos en función de demanda educativa DIVERSIFICACIÓN DE CAPACIDADES DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO Persona, Familia y Relaciones Humanas P.C. I . BLOQUES ADOLESCENTE YO... 1.1-1.2-1.3-1.3-1.7 2.4 CONOCIENDO UN POCO MAS DE MI FAMILIA Y MI SEXUALIDAD . 1.8-1.4 2.3 APRENDIENDO A ORGANIZAR MI TIEMPO : 1.6-1.9-1.10 2.1-2.2 4 3 2 1 APUNTANDO A UNA VIDA PLENA Y SALUDABLE 1.5- 2.3 - 2.5 PRIMER GRADO CAPACIDADES. Construcci ó n de la autonom í a 1.1. Reconoce las necesidades f í sicas y emocionales de su edad 1.2. Asume una imagen positiva de s í mismo, valor á ndose como tal. 1.3. Acepta sus cambios f í sicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal . 1.4. Identifica sus habilidades e intereses personales. 1.5.Reconoce sus habilidades sociales expres á ndose con respeto hacia los dem á s. 1.6 Propone metas a futuro como parte de su motivaci ó n personal. 1.7.Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad. 1.8 . Reconoce la importancia de la comunicaci ó n en la familia, respetando las tradiciones y costumbres familiares 1.9   Planifica su horario personal considerando sus intereses y habilidades y el uso creativo del tiempo libre .   Relaciones interpersonales. 2.1 Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje. 2.2 Identifica y practica normas sociales referidas a su salud, higiene y alimentaci ó n, protecci ó n y seguridad personal. 2.3 Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la comunidad escolar. 2.4 Identifica las opiniones y emociones de sus compa ñ eros o compa ñ eras. 2.5. Comprende la importancia de balancear los alimentos altos en nutrici ó n priorizando los de su localidad.
  • 22. DIVERSIFICACIÓN DE ACTITUDES ACTITUDES. Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y en el mundo. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
  • 24. Reconoce los elementos de la Programación Anual. Elabora la Programación Anual por grado y área curricular. APRENDIZAJE ESPERADO:
  • 25. “ La Programación Curricular es un proceso de previsión, selección y organización de las capacidades, conocimientos y actitudes , acompañadas de indicadores de logro, estrategias metodológicas y otros elementos que buscan garantizar un trabajo sistemático en el aula para generar experiencias de aprendizaje y enseñanza pertinentes.” PROGRAMACIÓN ANUAL PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PROGRAMACIÓN DIARIA / SESIONES DE APRENDIZAJE INCLUYE: ¿Qué es la Programación Curricular?
  • 26. E s la organización de las unidades didácticas que se ha previsto desarrollar durante el año escolar en un grado específico. Se concreta en un documento técnico pedagógico. ¿Qué es la Programación Anual?
  • 27. Elementos COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES UNIDADES DIDÁCTICAS TEMPORALIZACIÓN PROGRAMACION ANUAL
  • 28. CONSIGNAR LAS COMPETENCIAS, TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES GENERAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS SELECCIONAR LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS EN FUNCIÓN A LA UNIDAD GENERADA ORGANIZAR LAS UNIDADES GENERADAS EN EL TIEMPO SELECCIONAR LAS ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA QUE SE UTILIZARAN EN EL GRADO FORMULAR LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN EN EL GRADO PROCESOS PARA LA ELABORACION DE LA PROGRAMACION ANUAL
  • 29. CONSIGNAR LAS COMPETENCIAS, TEMAS TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES PROGRAMACIÓN ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL . II. COMPETENCIAS III. TEMAS TRANSVERSALES IV. VALORES Y ACTITUDES PROVIENEN DEL PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO DEL ÁREA DEL P . C . I . LOS TEMAS TRANSVERSALES Y VALORES PROVIENEN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL LOS VALORES Y ACTITUDES DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses prpios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad. RELACIONES INTERPERSONALES Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Se planteas metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable Tema Transversal N° 1 Educación para la cultura productiva y emprendedora Tema Transversal N° 2 Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental Tema Transversal N° 3 Educación para la salud y calidad de vida Tema Transversal N° 4 Educación para la identidad local y regional. ACTITUD ANTE EL AREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS RESPONSABILIDAD .Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos .Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Llega a hora indicada Contribuye con el orden y la higiene en el aula RESPETO Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Cuida el patrimonio institucional Es cortes en su trato SOLIDARIDAD .Coopera en actividades de beneficio social y comunal Muestra disposición cooperativa y democrática LABORIOSIDAD Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área.
  • 30. CONSIGNAR LAS COMPETENCIAS DEL CICLO DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO “ AREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS” 1er. GRADO 2do. GRADO 3er. GRADO 4to. GRADO 5to. GRADO DESARROLLA LAS COMPETENCIAS DEL VI CICLO DESARROLLA LAS COMPETENCIAS DEL VII CICLO Las competencias para la programación anual se toman del Diseño Curricular Diversificado PCI COMPETENCIAS: ÁREA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS VI CICLO VI I CICLO COMPETENCIAS DEL VI CICLO COMPETENCIAS DEL VII CICLO
  • 31. CONSIGNAR LOS VALORES Y ACTITUDES CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES. P.C. I . PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO - PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS ACTITUD ANTE EL ÁREA. P.C. I . RESPONSABILIDAD RESPETO SOLIDARIDAD LABORIOSIDAD Llega a la hora indicada. Cuida el patrimonio institucional Ayuda a sus compañeros Se esfuerza por conseguir el logro Practica hábitos de higiene en su presentación personal. Cuida la propiedad ajena Se desprende se sus materiales escolares para apoyar a los que no tienen Persiste a pesar de los errores Permanece en la institución educativa. Es cortés en su trato Comparte con sus compañeros sus conocimientos, experiencias y materiales Hace más de lo que se le pide Cumple las normas de seguridad. Mantiene el orden en clase Colabora con instituciones de ayuda social a la comunidad Lidera y organiza el equipo Participa en las actividades que programa la IIEE Respeta la diversidad cultural Muestra disposición cooperativa y democrática Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar Contribuye con la conservación de orden e higiene del aula Cumple acuerdos y normas de convivencia Promueve actividades en beneficio del grupo Es perseverante en la ejecución de las tareas de su proyecto ACTITUDES . Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respetas las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área .
  • 32. PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA “n” La unidad didáctica es la unidad básica de programación que organiza las capacidades, conocimientos y actitudes que se desarrollarán en un tiempo determinado La programación curricular anual contiene en su interior varias unidades didácticas UNIDAD DIDÁCTICA 2 GENERAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 33. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS EN FUNCIÓN A LA UNIDAD GENERADA. SELECCIONAR LAS CAPACIDADES DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO Persona, Familia y Relaciones Humanas P.C. I . A1 A2 A3 A4 A7 A8 R2 R4 R5 UA N° 1 ADOLESCENTE YO... UA N° 2 CONOCIENDO MAS DE MI FAMILIA Y SEXUALIDAD A1 A2 A3 A7 R2 R5 A4 A8 R3 UA N° 2 CONOCIENDO MAS DE MI FAMILIA Y SEXUALIDAD BLOQUES PRIMER GRADO CAPACIDADES CONSTRUCCIÒN DE LA AUTONOMÍA: 1.1. Reconoce las necesidades f í sicas y emocionales de su edad 1.2. Asume una imagen positiva de s í mismo, valor á ndose como tal 1.3. Acepta sus cambios f í sicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. 1.4. Identifica sus habilidades e intereses personales 1.7. Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad 1.8 . Reconoce la importancia de la comunicaci ó n en la familia, respetando las tradiciones y costumbres familiares. RELACIONES INTERPERSONALES: 2.2 Identifica y practica normas sociales referidas a su salud, higiene y alimentaci ó n, protecci ó n y seguridad personal. 2.4 Identifica las opiniones y emociones de sus compa ñ eros o compa ñ eras. 2.5. Comprende la importancia de balancear los alimentos altos en nutrici ó n priorizando los de su localidad
  • 34.  
  • 35. Elabora las Unidades Didácticas APRENDIZAJE ESPERADO:
  • 36. La unidad didáctica: es la unidad básica de programación que organiza las capacidades conocimientos y actitudes que se desarrollarán en un tiempo determinado PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA “n” La programación curricular anual contiene en su interior varias unidades didácticas UNIDAD DIDÁCTICA 2 LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 37. La Unidad Didáctica organiza y secuencia las capacidades, conocimientos y actitudes que desarrollarán los estudiantes en un tiempo determinado. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 2 Sesión n
  • 38. UNIDAD DE APRENDIZAJE PROYECTO DE APRENDIZAJE MÓDULO DE APRENDIZAJE - Las capacidades y conocimientos se organizan en torno a un tema eje que los articula según su naturaleza - Participación indistinta de los estudiantes. - Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. - Las capacidades y conocimientos se organizan según los procedimientos del proyecto - Surge de una necesidad, interés o problema del aula. - Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. - Tiene como resultado un producto o servicio concreto. - Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas. - Desarrolla conocimientos específicos de un área. - Es de corta duración. - Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto. - Se desarrolla como pre requisito o fortalecimiento del desarrollo de las capacidades. TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS
  • 39. PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR LA UNIDAD DIDÁCTICA 1 2 3 4 5 ORGANIZAR Y SECUENCIAR LOS APRENDIZAJES QUE LOGRARÁN LOS ESTUDIANTES (Capacidades, conocimientos y actitudes) PROPONER LAS ACTIVIDADES QUE PERMITIRÁN EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS ASIGNAR EL TIEMPO QUE DURARÁ CADA ACTIVIDAD FORMULAR LOS INDICADORES PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES PROPONER LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
  • 40. -Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta métodos que favorecen la organización… CAPACIDADES Se organizan en función de cada competencia ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES. Se secuencian en función de los procesos o niveles de la competencia Construcción de la autonomía. Relaciones interpersonales. Construcción de la autonomía -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades emocionales de su edad. -Propone metas a futuro como parte de … Relaciones interpersonales
  • 41. ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES Construcción de la autonomía -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades emocionales de su edad. -Propone metas a futuro como parte de … Relaciones interpersonales -Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta métodos que favorecen la organización… IDENTIFICACIÓN IDENTIFICACIÓN EJECUCIÓN ANÁLISIS PROPOSICIÓN DE SOLUCIONES ORGANIZACIÓN
  • 42. ORGANIZAR Y SECUENCIAR LAS CAPACIDADES. Cuando la capacidad es compleja se puede desagregar teniendo en cuenta sus procesos o los conocimientos que involucra: Teniendo en cuenta los conocimientos Analiza los rasgos de su personalidad. -La personalidad: Factores y estructura. -Teorías: psicosexual, modelo de los cinco factores y psicosocial. -La autoafirmación en la adolescencia. Teniendo en cuenta los procesos Formula puntos de vista, que facilitan la comunicación en pareja. - Búsqueda y recepción de la información : la comunicación y la relación de pareja. - Observación selectiva : Errores frecuentes en la comunicación de pareja. - Descomposición del todo en sus partes : formas de comunicación para enfrentar diferentes situaciones. - Interrelacionar las partes para explicar : Crecimiento de la pareja.
  • 43. ORGANIZAR Y SECUENCIAR LOS CONOCIMIENTOS Los conocimientos se organizan en función de las capacidades seleccionadas en la unidad: CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… - Identifica las necesidades emocionales de su edad. - Propone metas a futuro como parte de … AUTOCONOCIMIENTO La autoconciencia. Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para … - Organiza sus actividades y tareas… - Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar.
  • 44. PROPONER LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hacen un inventario de cosas que les cuesta hacer y aquellos que lo han realizado por la motivación En grupo, identifican las actividades más comunes y el tiempo que dedican a cada una de ellas. Elaboran un panel del horario personal CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades emocionales de su edad. -Propone metas a futuro como parte de … AUTOCONOCIMIENTO La autoconciencia Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación. RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar. Introspección en búsqueda de “El estado del tiempo interior” Participan en la dinámica “Expresando nuestras emociones” Resuelven diversos ejercicios: sopa de letras, pupiletras y copiando textos(excluyendo vocales)
  • 45. SELECCIONAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Hacen un inventario de cosas que les cuesta hacer y aquellos que lo han realizado por la motivación En grupo, identifican las actividades más comunes y el tiempo que dedican a cada una de ellas. Elaboran un panel del horario personal CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES TIEMPO CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA -Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos… -Identifica las necesidades emocionales de su edad. -Propone actividades que fortalecen … AUTOCONOCIMIENTO La autoconciencia . Las emociones y la frustración. La voluntad y la motivación. 2 h 2 h 2 H 2 h 2 h 2 h RELACIONES INTERPERSONALES -Identifica lo que necesita aprender para … -Organiza sus actividades y tareas… -Ejecuta estrategias que favorecen la organización… APRENDIZAJE La atención y la concentración. Organización del horario. Las estrategias para optimizar el trabajo escolar. Introspección en búsqueda de “El estado del tiempo interior” Participan en la dinámica “Expresando nuestras emociones” Resuelven diversos ejercicios: sopa de letras, pupiletras y copiando textos(excluyendo vocales)
  • 46. FORMULAR INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Son manifestaciones observables del aprendizaje de los estudiantes. Los indicadores de evaluación se formulan por cada criterio de evaluación, a partir de las capacidades programadas en la unidad didáctica. Los indicadores de evaluación se formulan por cada criterio de evaluación, a partir de las capacidades programadas en la unidad didáctica. CRITERIO DE EVALUACIÓN CAPACIDAD INDICADORES Construcción de la autonomía Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos, experiencias y emociones. Identifica el elemento principal que activa el estado afectivo. Establece las causas que originan el estado afectivo. Señala las consecuencias de la experiencia afectiva. Explica en función de lo que sucede en su mundo interior y la conducta.
  • 47. PROPONER LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PRUEBA DE DESARROLLO Con todos estos elementos se formula la matriz de evaluación CRITERIO CAPACIDAD INDICADORES CONSTRUCCION DE LA AUTONOMÍA Analiza su capacidad de reflexión con relación a sus sentimientos, experiencias y sentimientos. Identifica el elemento principal que activa el estado afectivo. Establece las causas que originan el estado afectivo. Señala las consecuencias de la experiencia afectiva. Explica en función de lo que sucede en su mundo interior y la conducta.
  • 48.