SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
SINDROME DE
 KABUKI
MARTHA GARAY
OSCAR LARA
HISTORIA
    El síndrome de la máscara de Kabuki es una enfermedad
    extremadamente rara del desarrollo, que asocia facies
    característica, retraso mental y anomalías congénitas múltiples, del
    que se han descrito menos de 400 casos en el mundo.
   Fue descrita por primera vez, en 1981, por Y. Kuroki y N.
    Niikawa, quienes le dieron el nombre de máscara o maquillaje
    Kabuki por el parecido de la cara de estos niños con el maquillaje
    de los actores del teatro tradicional japonés Kabuki.
   Aunque inicialmente fue descrito en pacientes de origen
    japonés, también puede presentarse en pacientes de raza
    caucásica; afecta por igual a ambos sexos
Las Causas del Síndrome Kabuki
   Se ha especulado en artículos de genética que Kabuki es causado por
    una microsupresión de un cromosoma, el cual es una duplicación
    submicroscópica en el cromosoma #8, porción 8p 22-23. Una parte
    muy pequeña que faltó en formarse en uno de los cromosomas—un
    cambio tan pequeño que sería imposible detectarse en un análisis
    rutinario de los cromosomas.
    Esto quiere decir que en lugar de una cantidad disminuida de material
    genético, se formó una pequeña adición, o sea que los mensajes
    transcritos a las células para estos genes en particular son incorrectos.
    Debido a que el síndrome de Kabuki tiente tantas características o
    rasgos, es muy probable que no todos los niños tengan la duplicación
    en los mismos genes. Con estudios próximos y la investigación
    esperamos identificar cuales genes son los afectados y así poder
    obtener más información específica que nos ayudará en describir las
    características de cada niño.
Características y sus Descripciones
    CARACTERÍSTICAS FACIALES:
    eversión palpebral inferior
    fisuras palpebrales largas
    cejas arqueadas
    pestañas largas
    escleróticas azules
    punta de la nariz plana
    paladar fisurado o labio leporino, paladar arqueado
    orejas malformadas
    fístula preauricular
    dentadura anormal
   Los niños con Síndrome Kabuki tienen características
    faciales similares. Los ojos grandes, las pestañas largas y
    pobladas, las cejas arqueadas, la punta de la nariz plana
    y las orejas prominentes son las características más
    notables. El paladar fisurado o el labio leporino, o el
    paladar arqueado superior pueden causar dificultades al
    hablar y al comer. Por lo general, los dientes son
    irregulares y están separados. Puede que no tengan
    algunos dientes de leche y/o permanentes. Un dentista
    puede corregir la mayoría de los problemas dentales.
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS:

    hipotonía
    problemas de alimentación
    convulsiones
    microcefalia
    anomalías visuales


    Los niños con Síndrome Kabuki tienen a menudo poco tono muscular.
     Esto afecta tanto las actividades motores finas como las gruesas. Casi
     todos los niños se benefician de la terapia física y ocupacional. Un
     número significativo de los niños sufre de convulsiones. Los problemas
     de alimentación pueden variar; se discutirán más adelante. Muchos de
     los niños sufren de estrabismo o de nistagmo, por lo que es importante
     la intervención temprana.
ARTICULACIONES HIPERMÓVILES

   La mayoría de los niños tiene articulaciones laxas. La fisioterapia y la
    actividad física son importantes para fortalecer los músculos.
ANORMALIDADES DERMATOGLÍFICAS
    yemas de los dedos
    aumento en las asas cubitales
    ausencia del trirradio digital c
    ausencia del trirradio digital d
    aumento de las asas hipotenares
INCAPACIDAD INTELECTUAL
   leve a moderada


   La mayoría de los niños con el síndrome Kabuki tiene una
    incapacidad intelectual que fluctúa de leve a moderada. Algunos
    pueden seguir una escolaridad regular, aunque puedan necesitar
    ayuda con el habla y con el desarrollo motor fino. Muchos de los
    niños mayores (en la adolescencia temprana) han aprendido o
    están aprendiendo a leer a un nivel funcional. Las destrezas de
    matemáticas varían. Algunos se desempeñan bien, mientras que
    otros continúan luchando con esto. La mayoría se retrasa en la
    escritura, pero luego adquieren la destreza. Muchos niños van a
    escuelas públicas regulares con la ayuda de asistentes de
    enseñanza.
PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN
   Más del 50% de las personas que tiene el síndrome Kabuki sufre pérdida
    de la audición. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la pérdida no
    resulta de infecciones crónicas del oído (que implica daño al oído).
ANORMALIDADES ESQUELÉTICAS
   dedo meñique corto
   falange media corta del dedo meñique
   escoliosis
   dislocación de la cadera
   dislocación de la rótula
ANOMALÍAS       ANOMALÍAS
CARDIVASCULARES UROGENITALES
    Por lo menos el 30% de los niños      Una cantidad significativa de
     con Kabuki tiene defectos              niños tiene anomalías renales u
     cardiacos. A la mayoría de             otras del tracto urinario. Se
     estos, se le descubren justo           recomienda que se le haga a
     después de nacer y se pueden           todos los niños un ecosonograma
     corregir con cirugía. Se               del abdomen, al menos una
     recomienda examinar a los niños        vez, para descartar esta
     al menos una vez para estas            posibilidad.
     condiciones.
   Se han reportado muchas otras manifestaciones, tales como tetillas
    o pezones separados, telarquia prematura (desarrollo del
    seno), pubertad precoz (temprana), inmunidad
    disminuida, microcefalia, testículos no descendidos, hernias
    umbilicales, hernias inguinales, hirsutismo (vellosidad) generalizado y
    vitiligo vulgar (despigmentación).
F U E N T E.

     http://cyberpediatria.com/kabuki.htm

Más contenido relacionado

PDF
20. materiales-para-estimulacion-temprana
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
PPTX
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
PPTX
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
PPTX
Dimension estética espiritual y ética
PPTX
Enfoques y fundamentos del currículo de Educación Inicial y Preparatoria
PPTX
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar
20. materiales-para-estimulacion-temprana
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
BASES TEORICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Dimension estética espiritual y ética
Enfoques y fundamentos del currículo de Educación Inicial y Preparatoria
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar

La actualidad más candente (20)

PPT
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
PPTX
Recortado y pegado por diana almeida
PPTX
Motricidad gruesa
PPTX
El ReciéN Nacido Dismorfico
PDF
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
PPTX
Trisomía 18
PPTX
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
PPT
Síndrome de Down
PPT
Estimulacion temprana uap
DOCX
Ficha de observación inicial
PDF
Estimulación Temprana
PPT
Estimulacion Temprana
PPTX
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
PPTX
0-3 años desarrollo del NIÑO
PPTX
Ley 1804 de primera infancia
PPTX
PDF
Dispositivas programas AEPI
PPTX
trisomia 21.pptx
PPT
Sindrome del maullido del gato
PPTX
0 3 años
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Recortado y pegado por diana almeida
Motricidad gruesa
El ReciéN Nacido Dismorfico
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Trisomía 18
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
Síndrome de Down
Estimulacion temprana uap
Ficha de observación inicial
Estimulación Temprana
Estimulacion Temprana
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
0-3 años desarrollo del NIÑO
Ley 1804 de primera infancia
Dispositivas programas AEPI
trisomia 21.pptx
Sindrome del maullido del gato
0 3 años
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Epigenética 1.2
PPTX
Sindrome de kabuki
PPTX
Epigenética
PPT
PPT
13.mecanismo epigenéticos
PPT
EpigenéTica Crescencio Perez
PPT
Neomalignas8 progresion
PPTX
SplunkLive! Developer Breakout
PPTX
Desarrollo personal y social
DOCX
Campo formativo desarrollo personal y social
DOCX
planeacion
DOCX
planeacion
DOCX
planeacion
DOCX
planeacion
PDF
Epigenetica y el ambiente
PPTX
Traducion genetica
DOCX
planeacion
DOC
Epigenética Crescencio Perez
DOCX
Desarrollo personal y social
PPTX
Epigenética 1.2
Sindrome de kabuki
Epigenética
13.mecanismo epigenéticos
EpigenéTica Crescencio Perez
Neomalignas8 progresion
SplunkLive! Developer Breakout
Desarrollo personal y social
Campo formativo desarrollo personal y social
planeacion
planeacion
planeacion
planeacion
Epigenetica y el ambiente
Traducion genetica
planeacion
Epigenética Crescencio Perez
Desarrollo personal y social
Publicidad

Similar a Sindrome de kabuki (20)

PDF
Capitulo05 cri du chat
PPTX
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
PPT
Discapacidad
PPTX
S. treacher collins y apert
PPTX
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
PPTX
Sindrome de Down.pptx
DOC
Osteogenesis imperfecta
DOCX
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
PPTX
Espina bifída
PPTX
Espina bifída
PDF
Spw (sindrome de prader willy)
PDF
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
PDF
Malformaciones congénitas y geneticas
PDF
ApS Acondroplasia
PPT
Malformaciones congenitas
PPT
Parálisis cerebral PARTE 1
PPTX
malformaciones_congenitas_del_RN.pptx.45
DOCX
Autismo y Síndrome de Williams
PPTX
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
PPTX
Síndrome de Cornelia de Lange
Capitulo05 cri du chat
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Discapacidad
S. treacher collins y apert
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Sindrome de Down.pptx
Osteogenesis imperfecta
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Espina bifída
Espina bifída
Spw (sindrome de prader willy)
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Malformaciones congénitas y geneticas
ApS Acondroplasia
Malformaciones congenitas
Parálisis cerebral PARTE 1
malformaciones_congenitas_del_RN.pptx.45
Autismo y Síndrome de Williams
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE II
Síndrome de Cornelia de Lange

Más de Oscar Lara (10)

PPTX
Luxaciones
PPTX
Corrientes Kotz o Rusas
PPTX
Estiramientos (Stretching)
PPTX
Columna Dorsal Kinesiologia
PPTX
Ejercicios de colchon para el AVC
PPTX
Frecuencia Cardiaca - Pulso
PPTX
Glandula Tiroides
PPTX
Cuadriplejia o tetraplejia
PPTX
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
PPTX
Paralisis facial
Luxaciones
Corrientes Kotz o Rusas
Estiramientos (Stretching)
Columna Dorsal Kinesiologia
Ejercicios de colchon para el AVC
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Glandula Tiroides
Cuadriplejia o tetraplejia
Leonardo Da Vinci. Vida, Obras y Anatomia
Paralisis facial

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
liquidos y electrolitos pediatria actual
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Viruela presentación en of microbiologia
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

Sindrome de kabuki

  • 1. SINDROME DE KABUKI MARTHA GARAY OSCAR LARA
  • 2. HISTORIA  El síndrome de la máscara de Kabuki es una enfermedad extremadamente rara del desarrollo, que asocia facies característica, retraso mental y anomalías congénitas múltiples, del que se han descrito menos de 400 casos en el mundo.  Fue descrita por primera vez, en 1981, por Y. Kuroki y N. Niikawa, quienes le dieron el nombre de máscara o maquillaje Kabuki por el parecido de la cara de estos niños con el maquillaje de los actores del teatro tradicional japonés Kabuki.  Aunque inicialmente fue descrito en pacientes de origen japonés, también puede presentarse en pacientes de raza caucásica; afecta por igual a ambos sexos
  • 3. Las Causas del Síndrome Kabuki  Se ha especulado en artículos de genética que Kabuki es causado por una microsupresión de un cromosoma, el cual es una duplicación submicroscópica en el cromosoma #8, porción 8p 22-23. Una parte muy pequeña que faltó en formarse en uno de los cromosomas—un cambio tan pequeño que sería imposible detectarse en un análisis rutinario de los cromosomas. Esto quiere decir que en lugar de una cantidad disminuida de material genético, se formó una pequeña adición, o sea que los mensajes transcritos a las células para estos genes en particular son incorrectos. Debido a que el síndrome de Kabuki tiente tantas características o rasgos, es muy probable que no todos los niños tengan la duplicación en los mismos genes. Con estudios próximos y la investigación esperamos identificar cuales genes son los afectados y así poder obtener más información específica que nos ayudará en describir las características de cada niño.
  • 4. Características y sus Descripciones  CARACTERÍSTICAS FACIALES:  eversión palpebral inferior  fisuras palpebrales largas  cejas arqueadas  pestañas largas  escleróticas azules  punta de la nariz plana  paladar fisurado o labio leporino, paladar arqueado  orejas malformadas  fístula preauricular  dentadura anormal
  • 5. Los niños con Síndrome Kabuki tienen características faciales similares. Los ojos grandes, las pestañas largas y pobladas, las cejas arqueadas, la punta de la nariz plana y las orejas prominentes son las características más notables. El paladar fisurado o el labio leporino, o el paladar arqueado superior pueden causar dificultades al hablar y al comer. Por lo general, los dientes son irregulares y están separados. Puede que no tengan algunos dientes de leche y/o permanentes. Un dentista puede corregir la mayoría de los problemas dentales.
  • 6. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS:  hipotonía  problemas de alimentación  convulsiones  microcefalia  anomalías visuales  Los niños con Síndrome Kabuki tienen a menudo poco tono muscular. Esto afecta tanto las actividades motores finas como las gruesas. Casi todos los niños se benefician de la terapia física y ocupacional. Un número significativo de los niños sufre de convulsiones. Los problemas de alimentación pueden variar; se discutirán más adelante. Muchos de los niños sufren de estrabismo o de nistagmo, por lo que es importante la intervención temprana.
  • 7. ARTICULACIONES HIPERMÓVILES  La mayoría de los niños tiene articulaciones laxas. La fisioterapia y la actividad física son importantes para fortalecer los músculos.
  • 8. ANORMALIDADES DERMATOGLÍFICAS  yemas de los dedos  aumento en las asas cubitales  ausencia del trirradio digital c  ausencia del trirradio digital d  aumento de las asas hipotenares
  • 9. INCAPACIDAD INTELECTUAL  leve a moderada  La mayoría de los niños con el síndrome Kabuki tiene una incapacidad intelectual que fluctúa de leve a moderada. Algunos pueden seguir una escolaridad regular, aunque puedan necesitar ayuda con el habla y con el desarrollo motor fino. Muchos de los niños mayores (en la adolescencia temprana) han aprendido o están aprendiendo a leer a un nivel funcional. Las destrezas de matemáticas varían. Algunos se desempeñan bien, mientras que otros continúan luchando con esto. La mayoría se retrasa en la escritura, pero luego adquieren la destreza. Muchos niños van a escuelas públicas regulares con la ayuda de asistentes de enseñanza.
  • 10. PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN  Más del 50% de las personas que tiene el síndrome Kabuki sufre pérdida de la audición. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la pérdida no resulta de infecciones crónicas del oído (que implica daño al oído).
  • 11. ANORMALIDADES ESQUELÉTICAS  dedo meñique corto  falange media corta del dedo meñique  escoliosis  dislocación de la cadera  dislocación de la rótula
  • 12. ANOMALÍAS ANOMALÍAS CARDIVASCULARES UROGENITALES  Por lo menos el 30% de los niños  Una cantidad significativa de con Kabuki tiene defectos niños tiene anomalías renales u cardiacos. A la mayoría de otras del tracto urinario. Se estos, se le descubren justo recomienda que se le haga a después de nacer y se pueden todos los niños un ecosonograma corregir con cirugía. Se del abdomen, al menos una recomienda examinar a los niños vez, para descartar esta al menos una vez para estas posibilidad. condiciones.
  • 13. Se han reportado muchas otras manifestaciones, tales como tetillas o pezones separados, telarquia prematura (desarrollo del seno), pubertad precoz (temprana), inmunidad disminuida, microcefalia, testículos no descendidos, hernias umbilicales, hernias inguinales, hirsutismo (vellosidad) generalizado y vitiligo vulgar (despigmentación).
  • 14. F U E N T E.  http://cyberpediatria.com/kabuki.htm