SlideShare una empresa de Scribd logo
ESC. SEC. TEC No.118




KARLA CAROLINA CARRILLO DEL VALLE




MATERIA: MATEMÁTICAS




TEMA: EL HOMBRE QUE CALCULABA
( 2da. SINTESIS)




PROFR. LUIS MIGUEL VILLARREAL MATIAS




GRUPO: 3-B




INDICE




INTRODUCCIÁN⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦â
¦â¦ 3




CONTENIDO⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦â
¦â¦â¦ 4




CONCLUSIÁN⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦
⁦⁦. 7
ACTIVIDAD⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦â
¦â¦â¦â¦.8




INTRODUCCIÁN




El libro narra la historia del personaje principal Beremiz Samir, quien es un
calculador y gracias a sus habilidades matemáticas y su habilidad hacia los
números le ayuda a ser conocido e importante ya que él podÃa hacer grandes
operaciones matemáticas y observaciones acerca de un determinado problema con
gran precisión y tener resultados exactos.
Capitulo XXI


El calculista es llevado por guardias ante el visir Maluf, pero de una manera
que más parecÃa que lo arrestaban, ya en presencia del visir Maluf, procedió
este a decirle el nuevo problema al calculista, y era que la noche anterior
habÃa habido un incendio en la cárcel y, por las penumbras y torturas que los
presos tuvieron, el rey habÃa ordenado que a cada uno se le perdone la mitad del
la condena pero habÃa uno que tenÃa cadena perpetua, asà que cómo calcular la
mitad de la vida, el calculista respondió con una historia y decÃa que en las
paredes de las cárceles habÃan escritos y que allà podrÃa estar la respuesta,
entonces el visir Maluf lo invitó a ir a la cárcel de visita.
Capitulo XXII
Ya en la cárcel, BeremÃs, acompañado de un guardia, se sorprendió de la forma
en que vivÃan los prisioneros, pues todo estaba en condiciones infrahumanas para
ellos, y cuando llegaron a la celda del condenado a cadena perpetua, se toparon
con escritos en las paredes y toda clase de maldiciones, ya de regreso en el
palacio del Visir, el calculista dijo que la división que pedÃa era imposible,
porque no se sabrÃa exactamente cuanto tiempo vivirÃa el preso, y lo más
recomendado era soltarlo ya pero tenerlo bajo vigilancia, o sea en libertad
condicional, el visir ordenó que se hiciera eso.
Capitulo XXIII
El prÃncipe, ⁁llegó al El Pato Dorado⁁ (que era la posada del Bagdalà y
BeremÃs), Este prÃncipe le venÃa a pedir al calculista que se fuese con él,
para que sea su secretario o Director del observatorio Delhi, el calculista se
vio obligado a rechazar dicha oferta, pues estaba comprometido a enseñar
matemáticas a la hija de Iezip, el prÃncipe enterado de esto l le dijo que con
el progreso que tenia la hija de Iezip, en pocos meses ella podrÃa enseñar el
problema de las perlas a los Ulemas. El problema de las perlas era que un padre
dejó a sus hijas la herencia de la siguiente manera: Primera: Una perla más un
Séptimo de las que quedasen; la segunda: 2 perlas más un Séptimo de las que
quedasen; la tercera : 3 perlas más un Séptimo de las que quedase, y asÃ
sucesivamente, ellas fueron a un juez porque decÃan que la división era
injusta, pero el juez negó la acusación porque decÃa que la división era
justa; el problema era ¿cuántas hijas eran? Y ¿Cuántas perlas les tocó a
cada una?. El Calculista respondió que eran 5 hermanas y que a cada una le
tocarÃa 6 perlas. Luego el prÃncipe, vio el número 142857, este número es muy
raro en la matemática, pues si se multiplica por los números 1, 2, 3, 4, 5, 6
sólo cambiarÃa el orden de los números, y que este, tenÃa otras propiedades.
Capitulo XXIV
Luego un turco (Hassan Muaruque , jefe de la guardia del Sultán) en Bagdad,
pidió ayuda al calculista y querÃa saber si su prometida era bonita o fea, el
calculista sólo le pidió la medida de algunas fracciones de su cara, el turco
obedeció y envió a una Catbeth (mujeres que por dinero te averiguan sobre tu
prometida). Al traerle las medidas de su novia, el calculista calculó y dijo
que su novia es hermosa, el turco, le creyó y dijo que se casarÃa.
Capitulo XXV
Tara Tir, primo de Iezip, estaba buscando a BeremÃs junto con tres mercenarios,
seguramente para darle muerte, en tanto BeremÃs resolvÃa un problema llegó
Hassan Muaruque, jefe de la guardia del Sultán a agradecerle el haberle ayudado
a descubrir que tan hermosa era su prometida (ya esposa), porque habÃa acertado,
este al enterarse de que estaban buscando a BeremÃs para matarlo, se retiró un
momento y luego llegó el mensaje de él que decÃa: ⁁Todo está resuelto, los
tres mercenarios fueron ejecutados sumariamente, Tara Tir recibió 8 garrotazos
y la multa de 27 sequines de oro y fue intimidado a abandonar la ciudad⁁.




Capitulo XXVI
Al llegar al palacio del califa, un escriba los dirigió, especialmente a
BeremÃs a un salón, donde estaban los 7 más grandes sabios de esos lugares, le
iban a poner una prueba, cuando estaba por comenzar, se acercó Iezip para
entregarle el añillo que se le habÃa extraviado en su casa, pero cuando BeremÃs
abrió la cajita, encontró el anillo y una nota de Telassim (hija de Iezip),
que decÃa, ⁁ánimo, confÃa en Dios, rezo por ti⁁. La conferencia comenzó
(dijeron que si él pasaba la prueba de los 7 sabios, lo recompensarÃan de tal
forma que serÃa un hombre envidiado en todo Bagdad) y el primer sabio le
preguntó a BeremÃs 15 referencias numéricas notables y exactas sobre el
Corán, pero BeremÃs sin el menor error dio 16.
Capitulo XXVII
Luego el segundo Sabio, preguntó ¿Quién fue el matemático que se suicidó
por no poder ver el cielo, BeremÃs respondió que fue Eratóstenes, de repente
comenzó a decirle gran parte de la vida de dicho prodigio de la matemática,
hasta que llegó al punto de que decÃa que en un momento de la vida de
Eratóstenes, llegó a ser astrónomo y el quedar ciego, le deprimió tanto que
prefirió suicidarse muriendo de hambre.
Capitulo XXVIII
Luego el tercer sabio se levantó, este era un astrónomo, este le preguntó
cómo deducir la verdad de una teorÃa que debÃa ser comprobada, y le pidió
ejemplos. BeremÃs tomó como ejemplos a los números 2025, 3025, 9801, que
tienen propiedades semejantes. El sabio, supo que la respuesta era correcta y se
impresionó, después el cuarto sabio se para, pero para hacer su pregunta debÃa
contar previamente una historia que era:
Capitulo XXIX
Un rey les dio 2 denarios a tres sabios (dos a cada uno) y les dio 3 salones y
les dijo que con la mÃsera suma que les dio llenasen el salón, el, primero
gastó los dos denarios y compro heno y la habitación quedó llena de heno, el
segundo, gastó sólo medio denario y compró una vela, la encendió y la
habitación quedó llena de luz, el tercero, no gastó nada pero juntó un poco
de heno y encendió fuego con la vela y el salón quedó lleno de humo,
La pregunta para BeremÃs era que le contara una historia de una multiplicación
con un solo factor, pensándolo bien este respondió que la única
multiplicación conocida de un factor era la multiplicación de los panes, hecha
por Jesús, y la respuesta era acertada; el quinto sabio se levantó y le pidió
que le contase una leyenda de una división de 3 por 3 y una de 3 por 2 pero que
sean exactas, BeremÃs pensó contó la siguiente historia.
Capitulo XXX
BeremÃs comenzó a contar que un León, un tigre y un chacal caminaban y
encontraron una oveja , un cerdo y un conejo, el león preguntó al tigre, como
dividir esos 3 entre 3, el tigre dijo que la oveja sea para el león, el chango
para él y el conejo para el chacal. El león enojado por la respuesta mató al
tigre, luego le preguntó al chacal como dividir esos 3 entre 2, este le
contestó que todo se lo comiera el león, y esa respuesta si le gustó al león
y él se comerÃa la sobras, la respuesta pues era correcta, luego el sexto sabio
se puso de pie y contó lo siguiente:
Capitulo XXXI
Ya en tiempos anteriores, tres prÃncipes pidieron la mano de una princesa, a los
tres les hicieron una prueba de inteligencia, que los tres pasaron
excelentemente, pero para desempatar, les hicieron la prueba de los tres discos,
que era que por medio de la inteligencia descubrieron el color del disco que
tenia (eran 5 discos, 3 blancos y 2 negros), por matemática el tercero
descubrió cual era el color de su disco, este era blanco , pero le tocaba a
BeremÃs sustentar esa respuesta, cosa que hizo bien descartando posibilidades y
diciendo que el calculo que hizo el último prÃncipe era correcto.


Capitulo XXXII
Posteriormente el séptimo y último sabio le preguntó la significación
simbólica del número 40 comenzando el Alà Babá , BeremÃs contesto, que el
número 40 está en todas partes, ese numero, está en esa aventura, también se
sabe que tan sólo con los números 1, 3, 9, 27 se pueden tener todos los
números del 1 al 40, como por ejemplo: 6= 9 - 3 ó 40=27++9+3+1, también
recalcó que la presencia del número 40 está hasta en los textos más notables
de los judÃos, como en que el diluvio duró 40 dÃas y 40 noches; 40 años
duraron los judÃos en encontrar la tierra prometida, o que 40 dÃas estuvo Jesús
en el desierto.
Capitulo XXXIII
Dirigiéndose el último sabio al califa, felicitó a BeremÃs, pero también
habló de los problemas matemáticos que no tenÃan solución, BeremÃs dijo tales
como el problema de la duplicación de un cubo, o la trisección de un ángulo o
la cuadratura del cÃrculo, habló de personas que dedicaron su vida a encontrar
respuestas a estas incógnitas sin resultado alguno, explicó también el porque
se dio origen a estos problemas y para qué servirÃan.


Capitulo XXXIV
Ya al final de la conferencia, el califa le pidió a BeremÃs que escogiera entre
dinero, joyas, palacio, ser visir o ser gobernador de alguna provincia; pero
sólo él querÃa casarse con Telassim, el califa le dijo que serÃa asà si
resolvÃa un problema que nadie en el mundo lo resolvió antes, trajo 5 esclavas,
se suponÃa que dos tenÃan ojos negros y dirÃan la verdad, y tres tenÃan los ojos
azules mentirÃan, la condición era que sólo podÃa hacerles tres preguntas y el
reto era que tenÃa que descubrir el color de ojos de cada una sin el menor
error, BeremÃs las hizo y al final logró descubrir el color de ojos que tenÃan
cada una de ellas. Asà que podrÃa casarse con Telassim.La Ciudad de Bagdad fue
azotada por la invasión de los mongoles, Iezip y el califa murieron, Bagdad se
convirtió en un total caos, pero El BagdalÃ, Telassim y BeremÃs lograron huir
del lugar Telassim era cristiana y logró convertÃr a BeremÃs al cristianismo,
tuvieron hijitos, para BeremÃs, el gran problema de la vida fue encontrar la
felicidad; y asÃ, sin números termina la historia de un gran calculista
⁁BEREMÁS⁁
CONCLUSIÁN




El libro es muy entretenido y didáctico; en cada capÃtulo tenemos un problema
matemático que el protagonista resuelve de forma sabia, asà como una historia
que se va tramando poco a poco.
El libro me pareció muy interesante, además de que me parecieron muy
entretenidos los problemas que resuelve el protagonista.




ACTIVIDAD
1.-¿ En que capitulo resolvió el problema de los camellos?
(a)        Las franjas de sus
( c ) Capitulo 3
vestidos
2.- ¿Quién fue el matemático que se suicidó por no poder
(b) La multiplicación de ver el cielo
de los panes.
 ( d ) Eratóstenes
3.-¿Cuál es la multiplicación con un solo factor?
(c)        Capitulo 3
( b ) La multiplicacion los panes
4.- ¿Cuál era la diferencia de las gemelas
(d)       Eratóstenes
( a ) Las franjas de sus vestidos
5.- ¿Cuántas monedas le tocaron a cada marinero después
(e)    Contando ovejas
de que cada uno las contara
( f ) 103,76,58
6.-¿Cómo logro tener Beris su habilidad para las matemáticas
(f) 103, 76,58
( e ) contando ovejas




PROBLEMAS


1.- PROBLEMA DE LOS 35 CAMELLOS (2)
Son tres hermanos y discuten cómo dividir 35 camellos que tenÃan de herencia,
pero la división debÃa hacerse de acuerdo a la última voluntad del padre. Su
padre habÃa estipulado la división de la siguiente manera:
1/2 de la herencia para el hijo mayor.
1/3 de la herencia para el hijo del medio.
1/9 de la herencia para el hijo menor.
SOLUCIÁN:
Como 35 no es divisible por 2, por 3, ni por 9, entonces BeremÃz procede de la
siguiente manera:
35 + 1 aumenta un camello al total de la herencia.
Ahora:
36 (1/2) = 18 camellos para el hijo mayor
36 (1/3) = 12 camellos para el hijo del medio
36 (1/9) = 4 camellos para el hijo menor

34 sumando los camellos que se dividieron.
Y asà el calculista gana un camello además del que puso.
2.-PROBLEMA DE LOS CUATRO CUATROS
Escribir con cuatro cuatros y signos matemáticos una expresión a un número
entero dado. En la expresión no puede figurar ⁁ fuera de los cuatro cuatros -
ninguna cifra, letra o sÃmbolo algebraico que suponga letras tal como: log, lim,
etc.
SOLUCIÁN:
0 = 44 - 44 1 = 4/4 + 4 - 4 2 = 4/4 + 4/4 3 = (4 + 4 + 4)/4
4 = 4 + (4 - 4)/4 5 = (4x4 + 4)/4 6 = 4+ (4+4)/4 7 = 44/4 - 4
8 = 4 + 4 + 4 - 4 9 = 4 + 4 + (4/4) 10 = (44 - 4)/4 11 = 4 + (4+4)/4
12 = 4[4 - (4/4)] 13 = (4 + 4 + 4)/4 14 = 4 + 4 + 4/4 15 = (4x4) - 4/4
16 = (4x4) + 4 - 4 17 = 4x4 + 4/4 18 = 4 - (4 - 4/4) 19 = 4 - 4 - 4/4
20 = 4(4 + 4/4) 21= 4/4 + 4 - 4 22 = 4 - (4 + 4)/4 23 = 4 - 4
24 = 4+4(4-4) 25 = 4+4 26 = 4+(4+4)/4 27 = 4+4-4/4
28 = 4+4+(4-4) 29 = 4+4/4+4 30 = (4 + 4/4) /4 ⁦, etc.

Es posible seguir construyendo todos los números enteros que se desee.

Más contenido relacionado

DOCX
Sintesis 2 hc (3)
DOCX
Salgado Martinez GojGe
DOCX
GARCIA GUZMAN AXEL
DOCX
Escuela secundaria técnica 118 (1) roman
DOCX
MORENO BECERRIL JESUS Y ORTIZ ZAVALA KEVIN ALBERTO
DOCX
CRUZ MONCAYO EDUARDO
DOCX
El hombre que calculaba (2) mendoza gaona
DOCX
Síntesis 2 hc (3)
Sintesis 2 hc (3)
Salgado Martinez GojGe
GARCIA GUZMAN AXEL
Escuela secundaria técnica 118 (1) roman
MORENO BECERRIL JESUS Y ORTIZ ZAVALA KEVIN ALBERTO
CRUZ MONCAYO EDUARDO
El hombre que calculaba (2) mendoza gaona
Síntesis 2 hc (3)

La actualidad más candente (13)

DOCX
Síntesis 2 hc
DOCX
Sintesis2 hc (1)
DOCX
Segunda sintesis
DOCX
Síntesis 2 hc (2)
DOCX
PDF
La sabiduria de los ancianos
DOCX
PDF
Nicolas Flamel - El Libro De Las Figuras Jeroglificas
DOCX
El hombre que calculaba (3)
DOCX
Reloj arena
PDF
Estudio de las cartas 807 a y 808
PDF
El Tercer Ojo
DOCX
El diablo de los numeros s2
Síntesis 2 hc
Sintesis2 hc (1)
Segunda sintesis
Síntesis 2 hc (2)
La sabiduria de los ancianos
Nicolas Flamel - El Libro De Las Figuras Jeroglificas
El hombre que calculaba (3)
Reloj arena
Estudio de las cartas 807 a y 808
El Tercer Ojo
El diablo de los numeros s2
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Sintesis el diablo de los numeros
PDF
Asw 42 S6
DOC
Elections, Democracy And Namasmaran Dr. Shriniwas Kashalikar
PDF
Ci Imm 22 Marco
DOCX
Introducción
DOCX
PPS
中秋美月祝福
PPS
Red Bull Air Race
PPT
B O N J O U R F R A N C E S
DOCX
Tarea cuatro
ODP
Diapositivas andrea trujillo y paula fernández
DOCX
Tarea uno
PPTX
Las vertientes hidrográficas españolas
PPTX
Estrategias militares de la edad antigua
KEY
The Digital Museum
DOCX
Asistencia publica
PPTX
Tipos de alumnos
PPS
Tipos de maestros
Sintesis el diablo de los numeros
Asw 42 S6
Elections, Democracy And Namasmaran Dr. Shriniwas Kashalikar
Ci Imm 22 Marco
Introducción
中秋美月祝福
Red Bull Air Race
B O N J O U R F R A N C E S
Tarea cuatro
Diapositivas andrea trujillo y paula fernández
Tarea uno
Las vertientes hidrográficas españolas
Estrategias militares de la edad antigua
The Digital Museum
Asistencia publica
Tipos de alumnos
Tipos de maestros
Publicidad

Similar a Sinstesis 2. (20)

DOCX
DOCX
Escuela secundaria técnica 118 (1) roman
DOCX
Síntesis 2 hc (5)
DOCX
Sintesis2 hc
DOCX
Segunda sintesis (1)
DOCX
Barrero Lazcano
DOCX
Síntesis 2 hc. (1)
DOCX
Síntesis 2 hc.
DOCX
Ricardo cervantes garcía y RUIZ MINO JONATHAN
DOCX
CERVANTES GARCIA RICARDO
DOCX
Sintesis}
PDF
Alonso galvan cruz y garcia uribe itzel
DOCX
Jonathan ruiz mino
DOCX
Síntesis 2 hc (4)
DOCX
Sintesis2 hc ACEVEDO
DOCX
Sintesis2 hc acevedo
DOC
Valdor abel-de-maximo
DOCX
Matematicas
Escuela secundaria técnica 118 (1) roman
Síntesis 2 hc (5)
Sintesis2 hc
Segunda sintesis (1)
Barrero Lazcano
Síntesis 2 hc. (1)
Síntesis 2 hc.
Ricardo cervantes garcía y RUIZ MINO JONATHAN
CERVANTES GARCIA RICARDO
Sintesis}
Alonso galvan cruz y garcia uribe itzel
Jonathan ruiz mino
Síntesis 2 hc (4)
Sintesis2 hc ACEVEDO
Sintesis2 hc acevedo
Valdor abel-de-maximo
Matematicas

Más de Miguel Sanchez Alcántara (20)

DOCX
DOCX
Sintesis i zuno y miguel (1)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
DOCX
Sintesis 2 matematicas estas ahi
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
DOCX
Sintesis paola (2)
DOCX
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
DOCX
Síntesis ii math estas ahi..
DOCX
Sintesis matematicas
DOCX
DOCX
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
DOCX
DOCX
Escuela secundaria técnica 118 (1)
DOCX
Matematicas estas ahi
Sintesis i zuno y miguel (1)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Sintesis 2 matematicas estas ahi
Síntesis ii math estas ahi..
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis paola (2)
Escuela secundaria tecnica 118 (3)
Síntesis ii math estas ahi..
Sintesis matematicas
Sintesis 1 matematicas estas ahi cap 3.1415 (1)
Escuela secundaria técnica 118 (1)
Matematicas estas ahi

Sinstesis 2.

  • 1. ESC. SEC. TEC No.118 KARLA CAROLINA CARRILLO DEL VALLE MATERIA: MATEMÁTICAS TEMA: EL HOMBRE QUE CALCULABA ( 2da. SINTESIS) PROFR. LUIS MIGUEL VILLARREAL MATIAS GRUPO: 3-B INDICE INTRODUCCIÁN⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⠁¦â¦ 3 CONTENIDO⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁠¦â¦â¦ 4 CONCLUSIÁN⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦ ⁦⁦. 7
  • 2. ACTIVIDAD⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁦⁠¦â¦â¦â¦.8 INTRODUCCIÁN El libro narra la historia del personaje principal Beremiz Samir, quien es un calculador y gracias a sus habilidades matemáticas y su habilidad hacia los números le ayuda a ser conocido e importante ya que él podÃa hacer grandes operaciones matemáticas y observaciones acerca de un determinado problema con gran precisión y tener resultados exactos.
  • 3. Capitulo XXI El calculista es llevado por guardias ante el visir Maluf, pero de una manera que más parecÃa que lo arrestaban, ya en presencia del visir Maluf, procedió este a decirle el nuevo problema al calculista, y era que la noche anterior habÃa habido un incendio en la cárcel y, por las penumbras y torturas que los presos tuvieron, el rey habÃa ordenado que a cada uno se le perdone la mitad del la condena pero habÃa uno que tenÃa cadena perpetua, asà que cómo calcular la mitad de la vida, el calculista respondió con una historia y decÃa que en las paredes de las cárceles habÃan escritos y que allà podrÃa estar la respuesta, entonces el visir Maluf lo invitó a ir a la cárcel de visita. Capitulo XXII Ya en la cárcel, BeremÃs, acompañado de un guardia, se sorprendió de la forma en que vivÃan los prisioneros, pues todo estaba en condiciones infrahumanas para ellos, y cuando llegaron a la celda del condenado a cadena perpetua, se toparon con escritos en las paredes y toda clase de maldiciones, ya de regreso en el palacio del Visir, el calculista dijo que la división que pedÃa era imposible, porque no se sabrÃa exactamente cuanto tiempo vivirÃa el preso, y lo más recomendado era soltarlo ya pero tenerlo bajo vigilancia, o sea en libertad condicional, el visir ordenó que se hiciera eso. Capitulo XXIII El prÃncipe, ⁁llegó al El Pato Dorado⁁ (que era la posada del Bagdalà y BeremÃs), Este prÃncipe le venÃa a pedir al calculista que se fuese con él, para que sea su secretario o Director del observatorio Delhi, el calculista se vio obligado a rechazar dicha oferta, pues estaba comprometido a enseñar matemáticas a la hija de Iezip, el prÃncipe enterado de esto l le dijo que con el progreso que tenia la hija de Iezip, en pocos meses ella podrÃa enseñar el problema de las perlas a los Ulemas. El problema de las perlas era que un padre dejó a sus hijas la herencia de la siguiente manera: Primera: Una perla más un Séptimo de las que quedasen; la segunda: 2 perlas más un Séptimo de las que quedasen; la tercera : 3 perlas más un Séptimo de las que quedase, y asà sucesivamente, ellas fueron a un juez porque decÃan que la división era injusta, pero el juez negó la acusación porque decÃa que la división era justa; el problema era ¿cuántas hijas eran? Y ¿Cuántas perlas les tocó a cada una?. El Calculista respondió que eran 5 hermanas y que a cada una le tocarÃa 6 perlas. Luego el prÃncipe, vio el número 142857, este número es muy raro en la matemática, pues si se multiplica por los números 1, 2, 3, 4, 5, 6
  • 4. sólo cambiarÃa el orden de los números, y que este, tenÃa otras propiedades. Capitulo XXIV Luego un turco (Hassan Muaruque , jefe de la guardia del Sultán) en Bagdad, pidió ayuda al calculista y querÃa saber si su prometida era bonita o fea, el calculista sólo le pidió la medida de algunas fracciones de su cara, el turco obedeció y envió a una Catbeth (mujeres que por dinero te averiguan sobre tu prometida). Al traerle las medidas de su novia, el calculista calculó y dijo que su novia es hermosa, el turco, le creyó y dijo que se casarÃa. Capitulo XXV Tara Tir, primo de Iezip, estaba buscando a BeremÃs junto con tres mercenarios, seguramente para darle muerte, en tanto BeremÃs resolvÃa un problema llegó Hassan Muaruque, jefe de la guardia del Sultán a agradecerle el haberle ayudado a descubrir que tan hermosa era su prometida (ya esposa), porque habÃa acertado, este al enterarse de que estaban buscando a BeremÃs para matarlo, se retiró un momento y luego llegó el mensaje de él que decÃa: ⁁Todo está resuelto, los tres mercenarios fueron ejecutados sumariamente, Tara Tir recibió 8 garrotazos y la multa de 27 sequines de oro y fue intimidado a abandonar la ciudad⁁. Capitulo XXVI Al llegar al palacio del califa, un escriba los dirigió, especialmente a BeremÃs a un salón, donde estaban los 7 más grandes sabios de esos lugares, le iban a poner una prueba, cuando estaba por comenzar, se acercó Iezip para entregarle el añillo que se le habÃa extraviado en su casa, pero cuando BeremÃs abrió la cajita, encontró el anillo y una nota de Telassim (hija de Iezip), que decÃa, ⁁ánimo, confÃa en Dios, rezo por ti⁁. La conferencia comenzó (dijeron que si él pasaba la prueba de los 7 sabios, lo recompensarÃan de tal forma que serÃa un hombre envidiado en todo Bagdad) y el primer sabio le preguntó a BeremÃs 15 referencias numéricas notables y exactas sobre el Corán, pero BeremÃs sin el menor error dio 16. Capitulo XXVII Luego el segundo Sabio, preguntó ¿Quién fue el matemático que se suicidó por no poder ver el cielo, BeremÃs respondió que fue Eratóstenes, de repente comenzó a decirle gran parte de la vida de dicho prodigio de la matemática, hasta que llegó al punto de que decÃa que en un momento de la vida de Eratóstenes, llegó a ser astrónomo y el quedar ciego, le deprimió tanto que prefirió suicidarse muriendo de hambre. Capitulo XXVIII Luego el tercer sabio se levantó, este era un astrónomo, este le preguntó cómo deducir la verdad de una teorÃa que debÃa ser comprobada, y le pidió ejemplos. BeremÃs tomó como ejemplos a los números 2025, 3025, 9801, que tienen propiedades semejantes. El sabio, supo que la respuesta era correcta y se impresionó, después el cuarto sabio se para, pero para hacer su pregunta debÃa contar previamente una historia que era: Capitulo XXIX Un rey les dio 2 denarios a tres sabios (dos a cada uno) y les dio 3 salones y les dijo que con la mÃsera suma que les dio llenasen el salón, el, primero gastó los dos denarios y compro heno y la habitación quedó llena de heno, el segundo, gastó sólo medio denario y compró una vela, la encendió y la habitación quedó llena de luz, el tercero, no gastó nada pero juntó un poco de heno y encendió fuego con la vela y el salón quedó lleno de humo, La pregunta para BeremÃs era que le contara una historia de una multiplicación con un solo factor, pensándolo bien este respondió que la única multiplicación conocida de un factor era la multiplicación de los panes, hecha por Jesús, y la respuesta era acertada; el quinto sabio se levantó y le pidió que le contase una leyenda de una división de 3 por 3 y una de 3 por 2 pero que sean exactas, BeremÃs pensó contó la siguiente historia. Capitulo XXX BeremÃs comenzó a contar que un León, un tigre y un chacal caminaban y encontraron una oveja , un cerdo y un conejo, el león preguntó al tigre, como
  • 5. dividir esos 3 entre 3, el tigre dijo que la oveja sea para el león, el chango para él y el conejo para el chacal. El león enojado por la respuesta mató al tigre, luego le preguntó al chacal como dividir esos 3 entre 2, este le contestó que todo se lo comiera el león, y esa respuesta si le gustó al león y él se comerÃa la sobras, la respuesta pues era correcta, luego el sexto sabio se puso de pie y contó lo siguiente: Capitulo XXXI Ya en tiempos anteriores, tres prÃncipes pidieron la mano de una princesa, a los tres les hicieron una prueba de inteligencia, que los tres pasaron excelentemente, pero para desempatar, les hicieron la prueba de los tres discos, que era que por medio de la inteligencia descubrieron el color del disco que tenia (eran 5 discos, 3 blancos y 2 negros), por matemática el tercero descubrió cual era el color de su disco, este era blanco , pero le tocaba a BeremÃs sustentar esa respuesta, cosa que hizo bien descartando posibilidades y diciendo que el calculo que hizo el último prÃncipe era correcto. Capitulo XXXII Posteriormente el séptimo y último sabio le preguntó la significación simbólica del número 40 comenzando el Alà Babá , BeremÃs contesto, que el número 40 está en todas partes, ese numero, está en esa aventura, también se sabe que tan sólo con los números 1, 3, 9, 27 se pueden tener todos los números del 1 al 40, como por ejemplo: 6= 9 - 3 ó 40=27++9+3+1, también recalcó que la presencia del número 40 está hasta en los textos más notables de los judÃos, como en que el diluvio duró 40 dÃas y 40 noches; 40 años duraron los judÃos en encontrar la tierra prometida, o que 40 dÃas estuvo Jesús en el desierto. Capitulo XXXIII Dirigiéndose el último sabio al califa, felicitó a BeremÃs, pero también habló de los problemas matemáticos que no tenÃan solución, BeremÃs dijo tales como el problema de la duplicación de un cubo, o la trisección de un ángulo o la cuadratura del cÃrculo, habló de personas que dedicaron su vida a encontrar respuestas a estas incógnitas sin resultado alguno, explicó también el porque se dio origen a estos problemas y para qué servirÃan. Capitulo XXXIV Ya al final de la conferencia, el califa le pidió a BeremÃs que escogiera entre dinero, joyas, palacio, ser visir o ser gobernador de alguna provincia; pero sólo él querÃa casarse con Telassim, el califa le dijo que serÃa asà si resolvÃa un problema que nadie en el mundo lo resolvió antes, trajo 5 esclavas, se suponÃa que dos tenÃan ojos negros y dirÃan la verdad, y tres tenÃan los ojos azules mentirÃan, la condición era que sólo podÃa hacerles tres preguntas y el reto era que tenÃa que descubrir el color de ojos de cada una sin el menor error, BeremÃs las hizo y al final logró descubrir el color de ojos que tenÃan cada una de ellas. Asà que podrÃa casarse con Telassim.La Ciudad de Bagdad fue azotada por la invasión de los mongoles, Iezip y el califa murieron, Bagdad se convirtió en un total caos, pero El BagdalÃ, Telassim y BeremÃs lograron huir del lugar Telassim era cristiana y logró convertÃr a BeremÃs al cristianismo, tuvieron hijitos, para BeremÃs, el gran problema de la vida fue encontrar la felicidad; y asÃ, sin números termina la historia de un gran calculista ⁁BEREMÁS⁁
  • 6. CONCLUSIÁN El libro es muy entretenido y didáctico; en cada capÃtulo tenemos un problema matemático que el protagonista resuelve de forma sabia, asà como una historia que se va tramando poco a poco. El libro me pareció muy interesante, además de que me parecieron muy entretenidos los problemas que resuelve el protagonista. ACTIVIDAD
  • 7. 1.-¿ En que capitulo resolvió el problema de los camellos? (a) Las franjas de sus ( c ) Capitulo 3 vestidos 2.- ¿Quién fue el matemático que se suicidó por no poder (b) La multiplicación de ver el cielo de los panes. ( d ) Eratóstenes 3.-¿Cuál es la multiplicación con un solo factor? (c) Capitulo 3 ( b ) La multiplicacion los panes 4.- ¿Cuál era la diferencia de las gemelas (d) Eratóstenes ( a ) Las franjas de sus vestidos 5.- ¿Cuántas monedas le tocaron a cada marinero después (e) Contando ovejas de que cada uno las contara ( f ) 103,76,58 6.-¿Cómo logro tener Beris su habilidad para las matemáticas (f) 103, 76,58 ( e ) contando ovejas PROBLEMAS 1.- PROBLEMA DE LOS 35 CAMELLOS (2) Son tres hermanos y discuten cómo dividir 35 camellos que tenÃan de herencia, pero la división debÃa hacerse de acuerdo a la última voluntad del padre. Su padre habÃa estipulado la división de la siguiente manera: 1/2 de la herencia para el hijo mayor. 1/3 de la herencia para el hijo del medio. 1/9 de la herencia para el hijo menor. SOLUCIÁN: Como 35 no es divisible por 2, por 3, ni por 9, entonces BeremÃz procede de la siguiente manera: 35 + 1 aumenta un camello al total de la herencia. Ahora: 36 (1/2) = 18 camellos para el hijo mayor 36 (1/3) = 12 camellos para el hijo del medio 36 (1/9) = 4 camellos para el hijo menor 34 sumando los camellos que se dividieron. Y asà el calculista gana un camello además del que puso. 2.-PROBLEMA DE LOS CUATRO CUATROS Escribir con cuatro cuatros y signos matemáticos una expresión a un número
  • 8. entero dado. En la expresión no puede figurar ⁁ fuera de los cuatro cuatros - ninguna cifra, letra o sÃmbolo algebraico que suponga letras tal como: log, lim, etc. SOLUCIÁN: 0 = 44 - 44 1 = 4/4 + 4 - 4 2 = 4/4 + 4/4 3 = (4 + 4 + 4)/4 4 = 4 + (4 - 4)/4 5 = (4x4 + 4)/4 6 = 4+ (4+4)/4 7 = 44/4 - 4 8 = 4 + 4 + 4 - 4 9 = 4 + 4 + (4/4) 10 = (44 - 4)/4 11 = 4 + (4+4)/4 12 = 4[4 - (4/4)] 13 = (4 + 4 + 4)/4 14 = 4 + 4 + 4/4 15 = (4x4) - 4/4 16 = (4x4) + 4 - 4 17 = 4x4 + 4/4 18 = 4 - (4 - 4/4) 19 = 4 - 4 - 4/4 20 = 4(4 + 4/4) 21= 4/4 + 4 - 4 22 = 4 - (4 + 4)/4 23 = 4 - 4 24 = 4+4(4-4) 25 = 4+4 26 = 4+(4+4)/4 27 = 4+4-4/4 28 = 4+4+(4-4) 29 = 4+4/4+4 30 = (4 + 4/4) /4 ⁦, etc. Es posible seguir construyendo todos los números enteros que se desee.