Espectro Político de la Época
Partidos Políticos
Extremos
(Religioso)
Extremos
(Religiosos)
Centro
Alianza Liberal:
Liberales, Demócratas
y Radicales.
Combinación
Partidos Políticos:
Coalición:
Conservadores,
Nacionales, y parte de
liberales.
Partidos Políticos
Tradicionales
Reorganización
Incorporación de
Segmentos populares y
sectores medios
Demandas de las
Organizaciones Sociales
Elecciones
1920
Alianza Liberal Unión Nacional
•Radicales
•Demócratas
•Partido Nacional
•Partido Liberal
Democrático
•Partido Conservador
Arturo
Alessandri Luis Barros
Borgoño
POS: Luis Emilio Recabaren
Carlos Ibáñez del Campo
Conflictos Con
Arturo
Alessandri
Llegó a la
política (Ruido
de Sabes)
Ministro de
Guerra y Marina
del Gobierno de
Alessandri
Los Militares en el Poder
• Asume la Presidencia: Emiliano Figueroa (Como
único candidato del Parlamento)
• Carlos Ibáñez Ministro de Guerra Ministro
del Interior
• Ibáñez fue ganando mayor poder, propiciando la
renuncia de Figueroa.
• Elección Presidencial Ibáñez presidente.
Con un 98% de los votos
Política Represiva
• Orden Público Plan de Gobierno
Dictadura
(Impedimento de posturas Opositoras)
•Política represiva de carácter preventivo
•Censura Medios de Comunicación
•Control de Correspondencia
•Control de entrada y salida de extranjeros
•Ley que penalizaba discursos que atenten el orden público
•Creó Subdivisiones Policiales (vigilar reuniones de Partidos Políticos)
•Deportó personalidades políticas. (comunistas y anarquistas)
•Ilegalidad del Partido Comunista (los demás se integraron al gobierno)
Carlos Ibáñez del Campo
Crear un Chile Nuevo
• Fin a los Vicios del Período Parlamentario
• Fin al Predominio de los Partidos Políticos
• Retorica Nacionalista (mentalidad nacional)
• Prioridad: Fomentar la Economía nacional
Equilibrar el Presupuesto Fiscal
Desorden en las Gastos Innecesario
entradas fiscales del Estado
Centralizar y Aumentar
la eficiencia fiscalizadora de las
instituciones
Evasión
Tributaria
•Cuoteo Político
•Dispersión de los
Organismos
estatales
•Precaria
Fiscalización de las
instituciones
•Unificación todas las
Tesorerías Fiscales
•Reorganizar la dirección
general de Impuestos
Internos y Súper
Intendencia de Aduanas
•Reemplazo de Funcionario Públicos
•Restructuración de la adm. Pública
(Centralización de distintos organismos)
•Creó la Contraloría general de la
República
Plan de Estabilización de las Finanzas estatales.
Plan de Fomento
Superávit Fiscal (primeros años)
Obj
Asumir el Fomento de la economía
nacional
Créditos Internacionales
(Inversión a largo plazo)
No fue
suficiente
Prestigio
Internacional
Obras:
• Incentivó la creación de sindicatos creados por el
Estado
• Se creó Carabineros de Chile
• 1931: promulgó el código del Trabajo
• Innumerables obras Públicas (caminos, estaciones de
ferrocarriles)
• Construcción y reparación de infraestructura
• Subsidio a diferentes sectores de la economía nacional
• Creó la Compañía de Salitres de Chile
• Ley de Arancel Aduanero
Caída Carlos Ibáñez del Campo
Crisis económica Internacional
1929 (Bolsa de valores de NY)
Efectos en Chile: 1930 – 1931 – 1932
-Aumento de desempleo (de 91.000 obreros a 31.000 a fines del 31)
-Migración de obreros de las Salitreras a las ciudades
-Falta de Alimentación
-Falta de Vivienda
Palear la crisis del 29
• Gabinete de Salvación:
-Ministro del interior: Juan Esteban
Moreno (elimino las restricciones de
prensa, restableció las libertades públicas)
-Ministerio de hacienda: Pedro
Blanquier (Transparento el desastroso
déficit presupuestario).
Gabinete
Demitido
Palear la crisis del 29
• 22 de julio 1931, universitario
• en Huelga Indefinida
• Obreros de Antofagasta (fin a
la
• dictadura)
• Movilización nacional
• Médicos, Ingenieros,
profesores
• Comercio cerró sus puertas
C.I.d.C: acosado por
la efervescencia
Social y política
Nombro al presidente del
Senado como Ministro del
Interior, el 27 de julio se fue a
Argentina
Inestabilidad Política Gubernamental
1931 - 1932
1) Gobierno Juan Montero
2) República Socialista
3) 100 días Carlos Dávila Caos Político 18 meses.
4) Blanche
5) Oyanadel
Segundo Gobierno Arturo Alessandri
Juan Montero
• Es nombrado Ministro del Interior por C.I.d.C
• Asume el gobierno en julio del 31
• Convoca Elecciones (urgencia)
- -Ganando Popularidad
-Apoyado por partidos:
Radical – Liberal –
Conservador
Otros Candidatos:
Arturo Alessandri (no tenía apoyo
de los partidos tradicionales)
Manuel Hidalgo y Elías
Lafferte(apoyado por la izquierda)
Golpe de Estado
• Abogado Ibáñista : Carlos Dávila
• Abogado Socialista Eugenio
Matte
• Comandante de la escuela de
aviación: Marmaduque Grove
Alianza para destituir
a Montero
Formar una República
Socialista
Junta de Gobierno: Dávila – Matte y General
Alessandrista Arturo Puga
Destituyo al presidente electo
República Socialista
• Cambios:
1) De constitución
2) Economía Estatal No quiere decir en manos del
Sovietísmo Ruso
3) Disolución del Congreso
4) Amnistía de presos políticos
5) Orden de regresar prendas en ropa y herramientas
empeñadas en la caja de crédito popular
6) Suspensión del desalojo de las propiedades de baja
rentabilidad
NO tenía el apoyo suficiente: Comunistas ni obreros (rechazaban su
origen militar )
100 días Carlos Dávila
• Perteneciente a la junta militar de la Republica
Socialista Se retira del gobierno (junio)
• Apoyado por la Marina y el ejercito depuso la
Junta
Lideres fueron deportados a Isla de Pascua
Principales Características:
• Economía: Enfatizar rol del Estado
• Comisariato General de Subsistencia y
precios
• Controlaban la Venta y abastecimiento
de Artículos de primera necesidad.
Sociedad:
•Declaró Estado de Sitio: Toque de queda
•Ley Marcial: En todo el Territorio
•Prohibió las reuniones de más de 3
personas en la calle
•Censuro las publicaciones de la prensa
escrita
•Radio: solo noticias oficiales
8 de julio: se designo
presidente
provisional.
Quiebre con los
Ibáñistas.
No tenía apoyo de las
FFAA.
Sobrevuelo en la moneda / Exilio
Blanche y Oyanedel
• Ministro del Interior de Dávila, Bartolomé Blanche asume
Presidencia
• Convoca Elecciones Presidenciales y Parlamentarias
• Revuelo social en el norte del país y Concepción (vuelva un
poder civil
Sociedad cansada de la deliberación de los militares
Rumores entregaría poder a Ibáñez
2 Octubre Entrega el poder a Abraham Oyanedel
Encargado de implementar las elecciones
Elecciones Presidenciales 30 oct 1932
1. Arturo Alessandri: Radical- Demócrata –
Fracciones liberales y diversos grupos
obreros
2. Marmaduque Grove: varios grupos socialistas
3. Enrique Sañartu: Liberal Democrático
4. Hector Rodríguez de la Satta: Conservador
5. Elías Lafferte: Comunista
Segundo Gobierno Alessandri
• Principal objetivo: Permitir un gob. fuerte, tras
el caos político
• Restablecer el poder institucional
Consolidación
constitución
1925
Subordinación
Fuerzas
Armadas
Restablecer el
orden Público
Saneamiento
económico
Aspectos importantes
• Económico
• Gustavo Ross (ministro hacienda):
restablecer la economía
• Estado regulador o promotor
• Estimula la actividad exportadora
• Amplio rubro industrial
• Mejores condicione laborales
• Surgen Salitreras en el Mercado
internacional
• Superávit en Rentas Fiscales
• Reinicio al Pago de la Deuda Externa
• Políticos:
• Partidos se unieron en su obra de
Reconstrucción nacional
(conservadores, liberales)
• Giro político hacia la derecha (unión
de conservadores)
• Diferencias entre oficialismo y
oposición ( comunista socialistas,
democráticos, partido naci)
• Radicales se unieron a conservadores
y liberales (más tarde se retiran y se
unen al Frente Popular)
• Sociales:
• Reprimió manifestaciones políticas y
laborales
• Pidió al congreso facultad para
vigilar opositores
• Restringir la prensa
• Allanar sede de manifestaciones
• Subordinar las FFAA al poder civil
Renovó oficialidad de ejercito
Ordenamiento
Institucional
público.
Reorganización de las fuerzas públicas y
Gremios
• Izquierda
• Organizaciones
de trabajadores
• Mayores
adeptos como
opción electoral
• Comunistas y
Socialistas.
• Derecha
• Terratenientes y
empresarios
• Perdida del
poder político
• Conservadores
y liberales
• Perdieron
adeptos en las
urnas
• Centro
• Sectores medios
• Partido Radical
• Equilibrio entre
los extremos
• Más tarde se
izquierdizaron
con un discurso
antiimperialista

Más contenido relacionado

PPT
Chile 1890 1925
PPT
Republica presidencial
PPTX
Neobatllismo
PPT
Gob de alessandri 1925
PPTX
1925 1938 (2017)
PDF
La elección de 1970
PPT
RepúBlica Presidencial
PDF
Gobierno up
Chile 1890 1925
Republica presidencial
Neobatllismo
Gob de alessandri 1925
1925 1938 (2017)
La elección de 1970
RepúBlica Presidencial
Gobierno up

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los gobiernos radicales
PPT
Chile entre 1920 a 1964
PPTX
Alessandri ppt2
PPTX
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
PDF
Chile a comienzos del siglo xx
PPTX
Alessandri e ibañez
PPTX
Síntesis semestral, 1920 1952
PPTX
Antecedentes unidad popular
PPTX
Ppt alessandri
PPTX
Gobierno de Salvador Allende Gossens
PPTX
Dictadura cívico militar
PPS
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
PPTX
Segundo gobierno de alessandri palma copia
PPT
Regimen presidencial (1925 1952)
PPS
Presidencias de Batlle y Ordóñez
PPT
Presentación neobatllismo
PPS
Batlle.pps
PPTX
La época batllista
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPT
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Los gobiernos radicales
Chile entre 1920 a 1964
Alessandri ppt2
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Chile a comienzos del siglo xx
Alessandri e ibañez
Síntesis semestral, 1920 1952
Antecedentes unidad popular
Ppt alessandri
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Dictadura cívico militar
José batlle-y-ordóñez-presidencias1
Segundo gobierno de alessandri palma copia
Regimen presidencial (1925 1952)
Presidencias de Batlle y Ordóñez
Presentación neobatllismo
Batlle.pps
La época batllista
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Vicios del parlamentarismo y partidos políticos
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Evid. 2 cuadro medios fines
DOC
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
PPSX
PPSX
Introducción
PDF
Ressourcenfieber - Seltene Erden & kritische Metalle
PDF
05 reseaux telecommunication
PDF
Exiles cat web
PDF
Le québec
PDF
Didier Rousseau LE NOUVEL ECONOMISTE "Une question de timing" 08 novembre 2009
PPTX
RomBiOs
PPT
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
PPT
Que Passe Partout
PDF
Cultura y responsabilidad social un binomio estratégico
PPT
Formando al lider agroindustrial ipeh
PDF
Webschool du Jura - Le référencement par Absolute Création
PPS
PDF
Zaha hadid sl sh vilnius museum
PDF
TXIM : les actualités sponsorisées publiées sur zynga.com
DOCX
Evid 3.secuenciadidactica
PPS
Irena Sendler
Evid. 2 cuadro medios fines
Mercosur Y Ouro Preto Lic.Gigli Box
Introducción
Ressourcenfieber - Seltene Erden & kritische Metalle
05 reseaux telecommunication
Exiles cat web
Le québec
Didier Rousseau LE NOUVEL ECONOMISTE "Une question de timing" 08 novembre 2009
RomBiOs
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
Que Passe Partout
Cultura y responsabilidad social un binomio estratégico
Formando al lider agroindustrial ipeh
Webschool du Jura - Le référencement par Absolute Création
Zaha hadid sl sh vilnius museum
TXIM : les actualités sponsorisées publiées sur zynga.com
Evid 3.secuenciadidactica
Irena Sendler
Publicidad

Similar a Tercer ppt historia (20)

DOC
Resumen prueba síntesis historia
PPT
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
PPT
Alessandri presidencialismo
PPTX
Gobierno de alessandri (2)
PPTX
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
PPT
Primera Parte Siglo xx
PPTX
Primer gobierno de ibanez
PPTX
Chile 1925 1938
PPTX
Chile 1925 1938
PPTX
Historia de chile del siglo xx
PPTX
APAlma
PDF
Segundo medio. Unidad 1. Clase 9. Inestabilidad y crisis política en Chile y ...
PPT
Periodo presidencial
PPT
Periodo presidencial
PPT
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
PPTX
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
PPT
Chile en la década de 1930
PDF
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
PPT
Chile 1930
PPTX
Chile en el siglo xx
Resumen prueba síntesis historia
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Alessandri presidencialismo
Gobierno de alessandri (2)
Ppt segundo gobierno listo listo 1-1
Primera Parte Siglo xx
Primer gobierno de ibanez
Chile 1925 1938
Chile 1925 1938
Historia de chile del siglo xx
APAlma
Segundo medio. Unidad 1. Clase 9. Inestabilidad y crisis política en Chile y ...
Periodo presidencial
Periodo presidencial
Chile en el siglo xx. 2.0 (2)
Primer gobierno-de-arturo-alessandri
Chile en la década de 1930
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Chile 1930
Chile en el siglo xx

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IPERC...................................

Tercer ppt historia

  • 1. Espectro Político de la Época Partidos Políticos
  • 2. Extremos (Religioso) Extremos (Religiosos) Centro Alianza Liberal: Liberales, Demócratas y Radicales. Combinación Partidos Políticos: Coalición: Conservadores, Nacionales, y parte de liberales.
  • 3. Partidos Políticos Tradicionales Reorganización Incorporación de Segmentos populares y sectores medios Demandas de las Organizaciones Sociales Elecciones 1920 Alianza Liberal Unión Nacional •Radicales •Demócratas •Partido Nacional •Partido Liberal Democrático •Partido Conservador Arturo Alessandri Luis Barros Borgoño POS: Luis Emilio Recabaren
  • 4. Carlos Ibáñez del Campo Conflictos Con Arturo Alessandri Llegó a la política (Ruido de Sabes) Ministro de Guerra y Marina del Gobierno de Alessandri
  • 5. Los Militares en el Poder • Asume la Presidencia: Emiliano Figueroa (Como único candidato del Parlamento) • Carlos Ibáñez Ministro de Guerra Ministro del Interior • Ibáñez fue ganando mayor poder, propiciando la renuncia de Figueroa. • Elección Presidencial Ibáñez presidente. Con un 98% de los votos
  • 6. Política Represiva • Orden Público Plan de Gobierno Dictadura (Impedimento de posturas Opositoras) •Política represiva de carácter preventivo •Censura Medios de Comunicación •Control de Correspondencia •Control de entrada y salida de extranjeros •Ley que penalizaba discursos que atenten el orden público •Creó Subdivisiones Policiales (vigilar reuniones de Partidos Políticos) •Deportó personalidades políticas. (comunistas y anarquistas) •Ilegalidad del Partido Comunista (los demás se integraron al gobierno)
  • 7. Carlos Ibáñez del Campo Crear un Chile Nuevo • Fin a los Vicios del Período Parlamentario • Fin al Predominio de los Partidos Políticos • Retorica Nacionalista (mentalidad nacional) • Prioridad: Fomentar la Economía nacional Equilibrar el Presupuesto Fiscal
  • 8. Desorden en las Gastos Innecesario entradas fiscales del Estado Centralizar y Aumentar la eficiencia fiscalizadora de las instituciones Evasión Tributaria •Cuoteo Político •Dispersión de los Organismos estatales •Precaria Fiscalización de las instituciones •Unificación todas las Tesorerías Fiscales •Reorganizar la dirección general de Impuestos Internos y Súper Intendencia de Aduanas •Reemplazo de Funcionario Públicos •Restructuración de la adm. Pública (Centralización de distintos organismos) •Creó la Contraloría general de la República Plan de Estabilización de las Finanzas estatales.
  • 9. Plan de Fomento Superávit Fiscal (primeros años) Obj Asumir el Fomento de la economía nacional Créditos Internacionales (Inversión a largo plazo) No fue suficiente Prestigio Internacional
  • 10. Obras: • Incentivó la creación de sindicatos creados por el Estado • Se creó Carabineros de Chile • 1931: promulgó el código del Trabajo • Innumerables obras Públicas (caminos, estaciones de ferrocarriles) • Construcción y reparación de infraestructura • Subsidio a diferentes sectores de la economía nacional • Creó la Compañía de Salitres de Chile • Ley de Arancel Aduanero
  • 11. Caída Carlos Ibáñez del Campo Crisis económica Internacional 1929 (Bolsa de valores de NY) Efectos en Chile: 1930 – 1931 – 1932 -Aumento de desempleo (de 91.000 obreros a 31.000 a fines del 31) -Migración de obreros de las Salitreras a las ciudades -Falta de Alimentación -Falta de Vivienda
  • 12. Palear la crisis del 29 • Gabinete de Salvación: -Ministro del interior: Juan Esteban Moreno (elimino las restricciones de prensa, restableció las libertades públicas) -Ministerio de hacienda: Pedro Blanquier (Transparento el desastroso déficit presupuestario). Gabinete Demitido
  • 13. Palear la crisis del 29 • 22 de julio 1931, universitario • en Huelga Indefinida • Obreros de Antofagasta (fin a la • dictadura) • Movilización nacional • Médicos, Ingenieros, profesores • Comercio cerró sus puertas C.I.d.C: acosado por la efervescencia Social y política Nombro al presidente del Senado como Ministro del Interior, el 27 de julio se fue a Argentina
  • 14. Inestabilidad Política Gubernamental 1931 - 1932 1) Gobierno Juan Montero 2) República Socialista 3) 100 días Carlos Dávila Caos Político 18 meses. 4) Blanche 5) Oyanadel Segundo Gobierno Arturo Alessandri
  • 15. Juan Montero • Es nombrado Ministro del Interior por C.I.d.C • Asume el gobierno en julio del 31 • Convoca Elecciones (urgencia) - -Ganando Popularidad -Apoyado por partidos: Radical – Liberal – Conservador Otros Candidatos: Arturo Alessandri (no tenía apoyo de los partidos tradicionales) Manuel Hidalgo y Elías Lafferte(apoyado por la izquierda)
  • 16. Golpe de Estado • Abogado Ibáñista : Carlos Dávila • Abogado Socialista Eugenio Matte • Comandante de la escuela de aviación: Marmaduque Grove Alianza para destituir a Montero Formar una República Socialista Junta de Gobierno: Dávila – Matte y General Alessandrista Arturo Puga Destituyo al presidente electo
  • 17. República Socialista • Cambios: 1) De constitución 2) Economía Estatal No quiere decir en manos del Sovietísmo Ruso 3) Disolución del Congreso 4) Amnistía de presos políticos 5) Orden de regresar prendas en ropa y herramientas empeñadas en la caja de crédito popular 6) Suspensión del desalojo de las propiedades de baja rentabilidad NO tenía el apoyo suficiente: Comunistas ni obreros (rechazaban su origen militar )
  • 18. 100 días Carlos Dávila • Perteneciente a la junta militar de la Republica Socialista Se retira del gobierno (junio) • Apoyado por la Marina y el ejercito depuso la Junta Lideres fueron deportados a Isla de Pascua
  • 19. Principales Características: • Economía: Enfatizar rol del Estado • Comisariato General de Subsistencia y precios • Controlaban la Venta y abastecimiento de Artículos de primera necesidad. Sociedad: •Declaró Estado de Sitio: Toque de queda •Ley Marcial: En todo el Territorio •Prohibió las reuniones de más de 3 personas en la calle •Censuro las publicaciones de la prensa escrita •Radio: solo noticias oficiales 8 de julio: se designo presidente provisional. Quiebre con los Ibáñistas. No tenía apoyo de las FFAA. Sobrevuelo en la moneda / Exilio
  • 20. Blanche y Oyanedel • Ministro del Interior de Dávila, Bartolomé Blanche asume Presidencia • Convoca Elecciones Presidenciales y Parlamentarias • Revuelo social en el norte del país y Concepción (vuelva un poder civil Sociedad cansada de la deliberación de los militares Rumores entregaría poder a Ibáñez 2 Octubre Entrega el poder a Abraham Oyanedel Encargado de implementar las elecciones
  • 21. Elecciones Presidenciales 30 oct 1932 1. Arturo Alessandri: Radical- Demócrata – Fracciones liberales y diversos grupos obreros 2. Marmaduque Grove: varios grupos socialistas 3. Enrique Sañartu: Liberal Democrático 4. Hector Rodríguez de la Satta: Conservador 5. Elías Lafferte: Comunista
  • 22. Segundo Gobierno Alessandri • Principal objetivo: Permitir un gob. fuerte, tras el caos político • Restablecer el poder institucional Consolidación constitución 1925 Subordinación Fuerzas Armadas Restablecer el orden Público Saneamiento económico
  • 23. Aspectos importantes • Económico • Gustavo Ross (ministro hacienda): restablecer la economía • Estado regulador o promotor • Estimula la actividad exportadora • Amplio rubro industrial • Mejores condicione laborales • Surgen Salitreras en el Mercado internacional • Superávit en Rentas Fiscales • Reinicio al Pago de la Deuda Externa • Políticos: • Partidos se unieron en su obra de Reconstrucción nacional (conservadores, liberales) • Giro político hacia la derecha (unión de conservadores) • Diferencias entre oficialismo y oposición ( comunista socialistas, democráticos, partido naci) • Radicales se unieron a conservadores y liberales (más tarde se retiran y se unen al Frente Popular)
  • 24. • Sociales: • Reprimió manifestaciones políticas y laborales • Pidió al congreso facultad para vigilar opositores • Restringir la prensa • Allanar sede de manifestaciones • Subordinar las FFAA al poder civil Renovó oficialidad de ejercito Ordenamiento Institucional público.
  • 25. Reorganización de las fuerzas públicas y Gremios • Izquierda • Organizaciones de trabajadores • Mayores adeptos como opción electoral • Comunistas y Socialistas. • Derecha • Terratenientes y empresarios • Perdida del poder político • Conservadores y liberales • Perdieron adeptos en las urnas • Centro • Sectores medios • Partido Radical • Equilibrio entre los extremos • Más tarde se izquierdizaron con un discurso antiimperialista