SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de pregunta en la 
comprensión lectora 
PROF. BETZABÉ TAPIA
¿qué significa evaluar la comprensión lectora por 
medio de preguntas? 
Esas preguntas refieren y evidencian el proceso de 
compresión de lectura del estudiante, que de forma 
general se caracteriza por las siguientes 
competencias comunicativas: 
1. Recordar información explícita 
2. Interpretar la información 
3. Evaluar la información
¿qué características poseen estas preguntas? 
Cada una de las preguntas evalúa una habilidad 
esencial en el proceso lector. Las habilidades tienen 
relación con procesos mentales que surgen a partir 
de los conocimientos que adquirimos. Van desde las 
más simples a las más complejas, y durante toda 
nuestra escolaridad las hemos ejercitado de forma 
intencionada por parte de nuestros profesores
¿cómo responder cuando las preguntas son de 
selección múltiple? 
1) La respuesta correcta siempre será aquella más 
pertinente al tipo de pregunta y la más correcta 
entre dos posibles alternativas (siempre habrá una 
con un 80% de ser correcta, pero otra obtendrá el 
100%, esta última será nuestra alternativa 
correcta). 
2) Las habilidades son evidenciadas a través de los 
enunciados de las preguntas, específicamente los 
verbos que se utilizan en ella.
Pregunta literal (textual) 
Características: El lector debe reconocer lo que está mencionado 
expresamente en el texto. 
Tiene como objetivo que reconozcas información que aparece explícita en el 
texto (expresa, literal, visible, textual), pero, por lo general, en la alternativa 
aparece parafraseada. 
La paráfrasis es un enunciado semánticamente equivalente a otro, pero 
diferente en forma, es decir, con un significado similar. En simples palabras, 
la paráfrasis es “decir lo mismo pero con otras palabras”. 
Podemos decir una misma idea de muchas manera. Mira estos ejemplos: 
1. El sol es un astro importante para la vida. 
2. El astro rey es fundamental para los organismos
¿cómo resolverla? 
Cuando leas las alternativas, la correcta aparecerá 
literalmente o parafraseada, es decir, dirá lo mismo que el 
texto o con otras palabras. Entonces debes: 
1) Localizar la información expresada en los mismos términos 
que el enunciado de la pregunta. Es decir, volver a leer la 
parte en que se menciona lo que te piden en la pregunta. 
2) Seleccionar la alternativa correcta que deberá ser igual o 
parecida en su significado a alguna frase u oración del texto 
que se está leyendo, por lo que debes volver al texto cada vez 
que analizas las alternativas de la pregunta literal 
(descartando).
¿cómo se ve? 
 De acuerdo al texto 
 Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es 
falsa? 
 En el párrafo se afirma que. 
 En relación al texto leído, ¿cuál de las siguientes 
opciones es verdadera? 
 El autor expresa/dice/afirma
Ejemplo 
Justin Bieber nació el 1 de marzo de 1994 en London y creció en la 
ciudad de Stratford, ambas en Ontario. Fue criado por su madre 
soltera Pattie Mallette, quien quedó embarazada cuando tenía 18 años, 
y se ocupó en diversos trabajos de baja remuneración para mantener 
su hogar. Bieber aún mantiene contacto con su padre, Jeremy Bieber, 
quien se casó con otra mujer y tuvo dos hijos. 
1. El texto anterior afirma que 
A. la madre de Justin Bieber se embarazó joven. 
B. Justin Bieber tuvo una infancia marcada por la soledad. 
C. el padre de Justin Bieber dejó a la madre de este porque ya no 
estaban enamorados. 
D. Pattie Mallette tuvo más hijos a parte de Justin. 
E. Bieber tuvo problemas graves con su padre.
Pregunta de inferencia 
 La información no está explicitada en el texto. El 
lector, a partir de una serie de pistas que le ofrece el 
texto, debe deducir otra información, llamada 
información implícita. 
 Esta pregunta exige inferir o deducir, mediante el 
análisis de la información textual, otra información 
no dicha expresamente en el texto, pero que se 
desprende de él.
¿cómo se ve? 
Del texto podemos inferir que… 
Del párrafo 2 se concluye que.. 
En el texto se nos da a entender que.. 
Es posible deducir que.. 
Del texto se desprende que.
¿cómo resolverla? 
Escoger la alternativa que sea una inferencia 
lógica sobre el texto, descartando las inferencias 
ilógicas o subjetivas (realizar deducciones que no se 
desprenden del texto sino de nuestro conocimiento 
previo o que añaden otra información al texto). 
Además, deberás descartar las alternativas 
demasiado literales (muy parecidas al texto), ya que 
debes seleccionar una inferencia, no una paráfrasis.
Ejemplo 
Los policías hacían todo lo posible por alcanzarlo. 
Corría por las calles de la Avenida Sur, tratando de 
perderse entre la gente. Su objetivo era no ser 
reconocido por los representantes de la ley. 
Inferencia lógica: La persona que escapa, algún hecho 
reprochable ha hecho. 
Inferencia ilógica o subjetiva: La persona que escapa 
recién acababa de robar un banco.
Ejemplo 
Los planteamientos elegidos para el Tomo II, se prosiguen a los del 
Tomo III, ya que la selección de poetas chilenos en ambos tomos 
incluye la instalación, consolidación y disolución del fenómeno 
poético vanguardista en Chile. Para ello, fue necesario establecer un 
catastro de más de 500 autores, de los cuales para ambos tomos se 
seleccionaron alrededor de 100. 
3. A partir del párrafo, se deduce que 
A. quedarían alrededor de 500 poetas fuera de la antología. 
B. los poetas seleccionados no serían todos poetas propiamente tal. 
C. no fueron seleccionados poetas que no pertenecieran a la 
vanguardia. 
D. los poetas vanguardistas chilenos están en su mayoría en la 
antología. 
E. 30 poetas vanguardistas estarían en el tomo II y los restantes 70 
en el tomo III.
Pregunta de relación 
 Se abordan las relaciones que existen entre las ideas 
desarrolladas en el texto
¿cómo es? 
 ¿De qué manera se relaciona la afirmación del 
párrafo 1 con la del 2? 
 En el párrafo 1 se presenta el problema, en cambio, 
en el 2 … 
 El párrafo 4 cumple la función de…ejemplificar, 
concluir, agregar más información, etc.
Pregunta de interpretación 
 Consiste en explicar el sentido del texto o de algún 
contenido preciso. Comprende la intencionalidad 
que el autor le atribuye a los hechos, personas, 
palabras, etc.
¿cómo es? 
 Del último párrafo se puede interpretar que.. 
 La palabra “rubia” se puede entender en el texto 
como… 
 El propósito del autor es.. 
 Con la expresión “boca de lobo”, el emisor apunta a…
Pregunta de síntesis 
 El lector debe distinguir, diferenciar y relacionar las 
ideas del texto y resumirlas en una idea que las 
englobe. Debe dar cuenta de la idea principal del 
párrafo o del texto completo.
¿cómo es? 
 El enunciado que mejor resume el contenido del 
texto … 
 El título más apropiado para el texto es… 
 La idea que mejor sintetiza el párrafo 3 es.. 
 El tema central del texto es… 
 La idea principal es….

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
PPT
Por qué es importante conocer los tipos de preguntas
PDF
Rubrica: Ensayo persuasivo
PDF
Rúbrica: Ensayo persuasivo
PDF
Rubrica: Ensayo persuasivo
PDF
Rubrica: Ensayo Persuasivo
PDF
Rubrica de Ensayo persuasivo
DOCX
Lectura analógica
Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora
Por qué es importante conocer los tipos de preguntas
Rubrica: Ensayo persuasivo
Rúbrica: Ensayo persuasivo
Rubrica: Ensayo persuasivo
Rubrica: Ensayo Persuasivo
Rubrica de Ensayo persuasivo
Lectura analógica

La actualidad más candente (19)

PPTX
Niveles de compresión lectora
DOC
Leccion 20 lectura crítica
PDF
Rubrica: Ensayo persuasivo
PDF
Rúbrica: Ensayo persuasivo
PPTX
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
PDF
Rubrica: Ensayo persuasivo
PDF
Claves para lectura crítica
PPT
Comprensión Estratégica
PPT
Comprensión y resumen
PPTX
4 diapositiva de lectura inferencial
PPTX
Caep semana 5
PPTX
Esquema para comentario de texto
DOC
Lección 14
PPT
Tipos de-la-comprensin-lectora-
PPTX
Cualidades de un texto escrito ana cuellar
PPTX
2 normasapa
DOC
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
PPTX
Rúbrica de evaluación 3
PDF
Tabla espec ensayo1_simce_lenguaje_2_basico_2011
Niveles de compresión lectora
Leccion 20 lectura crítica
Rubrica: Ensayo persuasivo
Rúbrica: Ensayo persuasivo
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Rubrica: Ensayo persuasivo
Claves para lectura crítica
Comprensión Estratégica
Comprensión y resumen
4 diapositiva de lectura inferencial
Caep semana 5
Esquema para comentario de texto
Lección 14
Tipos de-la-comprensin-lectora-
Cualidades de un texto escrito ana cuellar
2 normasapa
Tabla de especificaciones intermedia lenguaje primer año básico
Rúbrica de evaluación 3
Tabla espec ensayo1_simce_lenguaje_2_basico_2011
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Niveles de compresión lectora
PPTX
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
PPSX
Dercho a jugar
PPS
Nivel de lectura y escritura lucy j. diana l.1
PPTX
Giày Thể Thao Nam Nike
PPT
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
PPT
Niveles de Comprension_lectora_en_la_escuela
PPTX
Destrezas lectoras nivel literal
PPTX
3 nivel literal
PPTX
Lectura literal 2 s 2014
PPTX
Lectura literal
PPTX
Nivel de lectura literal (zully)
PPTX
Tipos De Lectura[1]
PPTX
Nivel de lectura literal
PPT
Niveles de lectura
PPTX
Niveles de lectura
PDF
Lecturas literarias
PPT
Niveles de comprension lectora en ppt
DOCX
Lectura de nivel literal
PPTX
Diapositiva de comprension lectora
Niveles de compresión lectora
Unidad iii.comprension inferencial de la lectura. 1
Dercho a jugar
Nivel de lectura y escritura lucy j. diana l.1
Giày Thể Thao Nam Nike
San juan de_betulia_presentacion_i.e.t.a_de_albania
Niveles de Comprension_lectora_en_la_escuela
Destrezas lectoras nivel literal
3 nivel literal
Lectura literal 2 s 2014
Lectura literal
Nivel de lectura literal (zully)
Tipos De Lectura[1]
Nivel de lectura literal
Niveles de lectura
Niveles de lectura
Lecturas literarias
Niveles de comprension lectora en ppt
Lectura de nivel literal
Diapositiva de comprension lectora
Publicidad

Similar a Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora (20)

PPTX
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
PDF
La lectura critica
DOCX
TIPOS DE PREGUNTA
PDF
LR01_LecturaCritica.pdf
DOCX
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
DOCX
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
PPTX
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
DOC
Guía 14 comprensión de lectura 1
DOCX
Carpeta de evidencia de competencias lectoras
PDF
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
PPTX
Clase 2. Competencia I Rastrear y localizar..pptx
DOCX
textos periodisticos
PPT
TALLER DE COMPRENSION LECTORA, idea principal
PPTX
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
PDF
Lectura como proceso cognitivo
PDF
10 claves para aprender a interpretar
PDF
Claves para interpretar daniel cassany
PDF
Inferir SEGUNDO MEDIO 30 AGOSTO (1).pdf
DOCX
Actividad 16 d pensamiento ii realizar 15 al 18 junio inferencias
DOCX
Actividad 16 d pensamiento ii realizar 15 al 18 junio inferencias
1-COMPRENSIÓN-DE-LECTURA-material-complementario.pptx
La lectura critica
TIPOS DE PREGUNTA
LR01_LecturaCritica.pdf
Antologia 10 11 capitulo 4 espanol
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
IVºM_Paes_Semana 2.pptx
Guía 14 comprensión de lectura 1
Carpeta de evidencia de competencias lectoras
Tipos de preguntas ejercicios para quinto de secundaria
Clase 2. Competencia I Rastrear y localizar..pptx
textos periodisticos
TALLER DE COMPRENSION LECTORA, idea principal
DIAPOSITIVA 02-NOMBRAMIENTO 2021.pptx
Lectura como proceso cognitivo
10 claves para aprender a interpretar
Claves para interpretar daniel cassany
Inferir SEGUNDO MEDIO 30 AGOSTO (1).pdf
Actividad 16 d pensamiento ii realizar 15 al 18 junio inferencias
Actividad 16 d pensamiento ii realizar 15 al 18 junio inferencias

Más de Josefina Delia (20)

DOCX
Historia de la lengua 3er año.
PPTX
Calvo delia 2do.ppt pv2015
PPTX
Calvo Delia ppt pv2015
PPTX
feria de ciencias ppt 2015
PDF
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
PDF
Cuadernillo de 1er año carande lengua
DOC
Feria de ciencias final2015
DOC
2015 diario de viaje
PPTX
Diario de viaje...2015
DOCX
Resumen de estrategias,r y h de tics
PPTX
1d leyenda osvaldo s
PPTX
Portafolio de delia j calvó
PPTX
La leyenda
PPTX
La leyendappt
PPTX
Nuevo portafolio de delia j calvó ppt
PPTX
Portafolio de delia j calvó
PPT
TXT
Riesgo en la @.cmap
PPTX
La leyendappt
DOCX
Trabajo a destajo!!! (2)
Historia de la lengua 3er año.
Calvo delia 2do.ppt pv2015
Calvo Delia ppt pv2015
feria de ciencias ppt 2015
Cuadernillo biologia 1para imprimir 2015
Cuadernillo de 1er año carande lengua
Feria de ciencias final2015
2015 diario de viaje
Diario de viaje...2015
Resumen de estrategias,r y h de tics
1d leyenda osvaldo s
Portafolio de delia j calvó
La leyenda
La leyendappt
Nuevo portafolio de delia j calvó ppt
Portafolio de delia j calvó
Riesgo en la @.cmap
La leyendappt
Trabajo a destajo!!! (2)

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Tipos de-pregunta-en-la-comprensic3b3n-lectora

  • 1. Tipos de pregunta en la comprensión lectora PROF. BETZABÉ TAPIA
  • 2. ¿qué significa evaluar la comprensión lectora por medio de preguntas? Esas preguntas refieren y evidencian el proceso de compresión de lectura del estudiante, que de forma general se caracteriza por las siguientes competencias comunicativas: 1. Recordar información explícita 2. Interpretar la información 3. Evaluar la información
  • 3. ¿qué características poseen estas preguntas? Cada una de las preguntas evalúa una habilidad esencial en el proceso lector. Las habilidades tienen relación con procesos mentales que surgen a partir de los conocimientos que adquirimos. Van desde las más simples a las más complejas, y durante toda nuestra escolaridad las hemos ejercitado de forma intencionada por parte de nuestros profesores
  • 4. ¿cómo responder cuando las preguntas son de selección múltiple? 1) La respuesta correcta siempre será aquella más pertinente al tipo de pregunta y la más correcta entre dos posibles alternativas (siempre habrá una con un 80% de ser correcta, pero otra obtendrá el 100%, esta última será nuestra alternativa correcta). 2) Las habilidades son evidenciadas a través de los enunciados de las preguntas, específicamente los verbos que se utilizan en ella.
  • 5. Pregunta literal (textual) Características: El lector debe reconocer lo que está mencionado expresamente en el texto. Tiene como objetivo que reconozcas información que aparece explícita en el texto (expresa, literal, visible, textual), pero, por lo general, en la alternativa aparece parafraseada. La paráfrasis es un enunciado semánticamente equivalente a otro, pero diferente en forma, es decir, con un significado similar. En simples palabras, la paráfrasis es “decir lo mismo pero con otras palabras”. Podemos decir una misma idea de muchas manera. Mira estos ejemplos: 1. El sol es un astro importante para la vida. 2. El astro rey es fundamental para los organismos
  • 6. ¿cómo resolverla? Cuando leas las alternativas, la correcta aparecerá literalmente o parafraseada, es decir, dirá lo mismo que el texto o con otras palabras. Entonces debes: 1) Localizar la información expresada en los mismos términos que el enunciado de la pregunta. Es decir, volver a leer la parte en que se menciona lo que te piden en la pregunta. 2) Seleccionar la alternativa correcta que deberá ser igual o parecida en su significado a alguna frase u oración del texto que se está leyendo, por lo que debes volver al texto cada vez que analizas las alternativas de la pregunta literal (descartando).
  • 7. ¿cómo se ve?  De acuerdo al texto  Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?  En el párrafo se afirma que.  En relación al texto leído, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?  El autor expresa/dice/afirma
  • 8. Ejemplo Justin Bieber nació el 1 de marzo de 1994 en London y creció en la ciudad de Stratford, ambas en Ontario. Fue criado por su madre soltera Pattie Mallette, quien quedó embarazada cuando tenía 18 años, y se ocupó en diversos trabajos de baja remuneración para mantener su hogar. Bieber aún mantiene contacto con su padre, Jeremy Bieber, quien se casó con otra mujer y tuvo dos hijos. 1. El texto anterior afirma que A. la madre de Justin Bieber se embarazó joven. B. Justin Bieber tuvo una infancia marcada por la soledad. C. el padre de Justin Bieber dejó a la madre de este porque ya no estaban enamorados. D. Pattie Mallette tuvo más hijos a parte de Justin. E. Bieber tuvo problemas graves con su padre.
  • 9. Pregunta de inferencia  La información no está explicitada en el texto. El lector, a partir de una serie de pistas que le ofrece el texto, debe deducir otra información, llamada información implícita.  Esta pregunta exige inferir o deducir, mediante el análisis de la información textual, otra información no dicha expresamente en el texto, pero que se desprende de él.
  • 10. ¿cómo se ve? Del texto podemos inferir que… Del párrafo 2 se concluye que.. En el texto se nos da a entender que.. Es posible deducir que.. Del texto se desprende que.
  • 11. ¿cómo resolverla? Escoger la alternativa que sea una inferencia lógica sobre el texto, descartando las inferencias ilógicas o subjetivas (realizar deducciones que no se desprenden del texto sino de nuestro conocimiento previo o que añaden otra información al texto). Además, deberás descartar las alternativas demasiado literales (muy parecidas al texto), ya que debes seleccionar una inferencia, no una paráfrasis.
  • 12. Ejemplo Los policías hacían todo lo posible por alcanzarlo. Corría por las calles de la Avenida Sur, tratando de perderse entre la gente. Su objetivo era no ser reconocido por los representantes de la ley. Inferencia lógica: La persona que escapa, algún hecho reprochable ha hecho. Inferencia ilógica o subjetiva: La persona que escapa recién acababa de robar un banco.
  • 13. Ejemplo Los planteamientos elegidos para el Tomo II, se prosiguen a los del Tomo III, ya que la selección de poetas chilenos en ambos tomos incluye la instalación, consolidación y disolución del fenómeno poético vanguardista en Chile. Para ello, fue necesario establecer un catastro de más de 500 autores, de los cuales para ambos tomos se seleccionaron alrededor de 100. 3. A partir del párrafo, se deduce que A. quedarían alrededor de 500 poetas fuera de la antología. B. los poetas seleccionados no serían todos poetas propiamente tal. C. no fueron seleccionados poetas que no pertenecieran a la vanguardia. D. los poetas vanguardistas chilenos están en su mayoría en la antología. E. 30 poetas vanguardistas estarían en el tomo II y los restantes 70 en el tomo III.
  • 14. Pregunta de relación  Se abordan las relaciones que existen entre las ideas desarrolladas en el texto
  • 15. ¿cómo es?  ¿De qué manera se relaciona la afirmación del párrafo 1 con la del 2?  En el párrafo 1 se presenta el problema, en cambio, en el 2 …  El párrafo 4 cumple la función de…ejemplificar, concluir, agregar más información, etc.
  • 16. Pregunta de interpretación  Consiste en explicar el sentido del texto o de algún contenido preciso. Comprende la intencionalidad que el autor le atribuye a los hechos, personas, palabras, etc.
  • 17. ¿cómo es?  Del último párrafo se puede interpretar que..  La palabra “rubia” se puede entender en el texto como…  El propósito del autor es..  Con la expresión “boca de lobo”, el emisor apunta a…
  • 18. Pregunta de síntesis  El lector debe distinguir, diferenciar y relacionar las ideas del texto y resumirlas en una idea que las englobe. Debe dar cuenta de la idea principal del párrafo o del texto completo.
  • 19. ¿cómo es?  El enunciado que mejor resume el contenido del texto …  El título más apropiado para el texto es…  La idea que mejor sintetiza el párrafo 3 es..  El tema central del texto es…  La idea principal es….