SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Caballero Bonilla Karla Fabiola
Díaz Domínguez Sergio Abraham
Ramírez Brindis José Emmanuel
TOXOPLASMA GONDII
INTRODUCCIÓN
La toxoplasmosis constituye una
enfermedad de distribución mundial
producida por Toxoplasma gondii.
Toxoplasma gondii constituye un agente
causal de mortalidad perinatal y aborto en
ovinos, caprinos y probablemente camélidos
sudamericanos.
TOXOPLASMA GONDII
Se distinguen tres cepas diferentes: tipo I, II y III.
Este protozoo presenta tres formas en su ciclo vital:
taquizoito (forma invasiva), bradizoito (forma quística) y
ooquiste.
Infecta a animales herbívoros, carnívoros y omnívoros,
incluyendo a todos los mamíferos.
El hombre habitualmente se infecta a través de ingesta
de carne cruda o poco cocinada que contenga quistes
tisulares, o de agua o comida contaminada con
ooquistes.
Aunque Toxoplasma gondii infecta
a una gran proporción de la
población mundial, sólo bajo ciertas
circunstancias de inmunodepresión
causa enfermedad.
En personas
inmunocompetentes, la
infección 1ª generalmente es
asintomática, en meses
controlada por inmunidad
celular. Puede persistir
durante toda la vida en
estado latente bajo la forma
de quistes tisulares,
principalmente en SNC y
músculos.
En las personas
inmunodeprimidas,
especialmente los pacientes
con SIDA, cuando presentan
una inmunodepresión grave,
el parásito puede reactivarse
y causar enfermedad.
TOXOPLASMA GONDII
TOXOPLASMA GONDII
La incidencia de toxoplasmosis refleja
la tasa de seroprevalencia de la
infección en la población general. En
nuestro medio se sitúa entre el 50% y
el 90% de la población, una tasa
mucho mayor que la de Estados
Unidos, donde oscila entre el 10% y el
40%.
¿Qué es Toxoplasma
gondii?
Es un parásito
intracelular obligado.
Este parásito fue
aislado por primera
vez por Nicolle y
Manceaux en 1908,
de un roedor,
Ctenodactylus gondii;
por lo cual se le dio su
nombre al parásito y
además que viene de
un término griego
toxon, que significa a
rco, esto debido a la
morfología del agente.
El gato es el
hospedero definitivo
ya que en éste se
lleva a cabo la fase
sexual y el hombre
actúa como
hospedero
intermediario donde
se lleva a cabo la
reproducción asexual.
Toxoplasma gondii
TOXOPLASMA GONDII
Toxoplasma gondii puede ser transmitida verticalmente por los taquizoitos
que pasan al feto a través de la placenta y la transmisión horizontal de
este parásito puede implicar tres etapas:
la ingestión de ooquistes infecciosos del medio ambiente,
la ingestión de quistes tisulares o
taquizoitos que están contenidas en la carne de muchos animales.
Es una de las zoonosis parasitarias más comunes en todo el mundo. Se
encuentra en aves, reptiles y mamíferos. Se ha estimado que un tercio de
la población mundial está infectada por Toxoplasma gondii.
TOXOPLASMA GONDII
Transmisión también por taquizoitos contenidas en los productos
de sangre, trasplantes de tejido, leche no pasteurizada y el
consumo de carne cruda o poco cocinada, en particular de los
cerdos y ovejas, esto último ha sido considerado como una vía
principal de transmisión a los seres humanos, pero estudios
recientes muestran que la prevalencia de Toxoplasma gondii en
animales productores de carne disminuyó considerablemente en
los últimos 20 años.
Toxoplasma gondii
TOXOPLASMA GONDII
Morfología
3 formas:
Trofozoito
Quiste
Ooquiste
TOXOPLASMA GONDII
Trofozoito
• También denominado
taquizoito.
• Se divide por endodiogenia
• Da como resultado 2 células
hijas.
• Forma intracelular obligada.
• Mide de 2-3 micras de ancho.
• Mide 2-6 micras de largo.
TOXOPLASMA GONDII
De localización
tisular en
hospedero
intermediario
Contiene a
organismos
llamados
bradizoitos.
Mide de 50-200
micras.
TOXOPLASMA GONDIIOoquiste
Contiene
esporozoitos.
Resulta de
reproducción
sexual en
epitelio
intestinal.
Esta en
hospedero
definitivo.
Miden 10
micras.
Toxoplasma gondii
Penetra en
células gracias a
enzima “factor
facilitador de
la penetración”.
Sintomatología
se debe:
Reacción
inflamatoria
Hipersensibilidad
 destrucción
celular.
TOXOPLASMA GONDII
Laslesiones
tisulares:
Destrucción de células
parasitadas 
Reacción inflamatoria
Ruptura de quistes en
fase crónica 
Necrosis tisular
Afección de vasos
vecinos a una lesión
que tienden a
calcificarse.
Necrosis
periacueductal y
periventricular
TOXOPLASMA GONDII
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Inmunocompetentes
Asintomáticos
Los síntomas se
observaran en
inmunodeprimidos:
Fiebre,
malestar general
Linfadenopatia
Miocarditis,
Encefalitis
TOXOPLASMA GONDII
CUADRO CLÍNICO
TOXOPLASMA GONDII
El cuadro de
toxoplasmosis
congénita dependerá de
la etapa del embarazo
en la que se encuentre.
En los primeros meses
puede producir aborto o
malformaciones
congénitas con la triada:
Coriorretinitis
Calcificaciones
intracraneales
Hidrocefalia.
En los últimos meses de
embarazo puede nacer
asintomático pero dejará
secuelas como:
Coriorretinitis
Retraso mental y psicomotor
La enfermedad congénita
puede manifestarse al nacer
o hasta la segunda o tercera
década de la vida.
TOXOPLASMA GONDII
Método diagnóstico
El diagnóstico debe
ser epidemiológico,
clínico y de
laboratorio.
TOXOPLASMA GONDII
Epidemiológico se debe considerar:
El consumo de carne mal cocinada o
cruda.
Contacto con gato o factores que
conlleven a la contaminación del
ambiente por heces de gato, puede
ser en alimentos o por tierra
contaminados con ooquistes.
TOXOPLASMA GONDII
TOXOPLASMA GONDII
En clínico se consideran los
síntomas antes mencionados
en pacientes adultos con
inmunosupresión, en caso de
toxoplasmosis congénita se
basa en la triada mencionada.
En estudios de gabinete
se recurre a detección de
anticuerpos en suero con
pruebas como:
Sabin-Feldman
Inmunofluorescencia
Hemaglutinación indirecta
ELISA y PCR
TOXOPLASMA GONDII
Durante el embarazo se diagnostica
principalmente por medio de pruebas
serológicas, incluyendo la detección de
anticuerpos anti-T. gondii específica de
anticuerpos IgM e IgG.
TOXOPLASMA GONDII
 Tratamiento
Pirimetamina+sulfadiazinaTrimetropin+sulfametoxazol
Consiste en medicamentos
que actúan sobre taquizoitos
(fase aguda) y no en quistes
(fase crónica)
TOXOPLASMA GONDII
Métodos
profilácticos
Evitar el
consumo de
carne cruda
Aseo de manos
después de
manipular
carne cruda
Eliminación
correcta de
heces de gatos
Correcto lavado de
frutas y vegetales
Evitar que
embarazadas y
mujeres en edad
reproductiva tengan
contacto con gatos
Evitar que insectos
coprófagos se posen
sobre alimentos.
TOXOPLASMA GONDII
Notas bibliográficas
 Tenter AM, Heckeroth AR y Weiss LM. (2000).
Toxoplasma gondii: from animals to humans. Alemania:
Instituto de parasitología.

 Cosme E., Álvarez A., Duarte S., Estrada S., Díaz J.,
Liesenfeld O., Martínez S. y Canales A. (2006).
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in
pregnant women in a public hospital in northern Mexico.
BMC Infectious Diseases.

 Tay J., Gutierrez M., Lara R. y Velasco O. (2010)
Parasitología médica. México: Méndez editores.

 Saavedra R. (2011) Parasitología médica. México: Mc
Graw Hill.

Más contenido relacionado

PPTX
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
PDF
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
PPTX
Exposicion de parasitología Malaria
PPTX
Toxoplasma gondii
PPT
Plasmodium
PPTX
Ppt schistosomiasis
PPTX
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
PPT
Trypanosoma para
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Exposicion de parasitología Malaria
Toxoplasma gondii
Plasmodium
Ppt schistosomiasis
STRONGYLOIDES STERCORALIS.pptx
Trypanosoma para

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leishmaniasis spp.
PPTX
Giardia lambia.
PPTX
PPTX
Hymenolepys spp
PPTX
Clase 10 uncinariasis
PPTX
Isospora belli
PPTX
PPTX
PDF
7.0 Enterobius vermicularis
PPTX
Hymenolepis nana y diminuta
PPT
Paludismo 1.2
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
PPT
11. Taenia sollium y saginata
PPT
giardia lamblia
PPTX
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
PPTX
Giardiasis
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Entamoeba histolytica
Leishmaniasis spp.
Giardia lambia.
Hymenolepys spp
Clase 10 uncinariasis
Isospora belli
7.0 Enterobius vermicularis
Hymenolepis nana y diminuta
Paludismo 1.2
Blastocystis hominis
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
11. Taenia sollium y saginata
giardia lamblia
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Giardiasis
Enteromonas hominis
Entamoeba histolytica

Destacado (17)

PPTX
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
PPTX
Toxoplasmosis
PPT
Atlas De Histologia
PPTX
Toxoplasmosis en Neurologia
PPSX
Toxoplasma gondii
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
PPT
Toxoplasma
PPT
Toxoplasma gondii rtc
PPT
Tripanozoma cruzi
PPTX
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
PPT
Enfermedad de chagas
PPTX
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
PPT
Plasmodium
Toxoplasma gondii - Pamela Negron Barrios
Toxoplasmosis
Atlas De Histologia
Toxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasma
Toxoplasma gondii rtc
Tripanozoma cruzi
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Enfermedad de chagas
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Plasmodium

Similar a Toxoplasma gondii (20)

PPTX
Toxoplasmosis
PPT
Toxoplasmosis
PDF
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
PDF
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
PDF
TOXOPLASMOSIS y algunos ciclos de parasitos
PPTX
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
PPTX
Toxoplasmosis
PPTX
Toxoplasmosis expo
PDF
RESUMEN DE TOXOPLASMOSIS EN PEDIATRIA-DIAPOSITIVAS
PPTX
PARASITOLOGIA - Toxoplasmosis GRUPO C
PPTX
Toxoplasmosis
PDF
II UNIDAD_T.gondii.pdfdddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
proyecto final
PPTX
PPTX
Toxoplasmosis.
PPTX
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
PDF
Toxoplasma gondi
PPTX
toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis seminario zoonosis Talca 2015
RESUMEN S9 - TOXOPLASMOSIS.pdf
TOXOPLASMOSIS y algunos ciclos de parasitos
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis expo
RESUMEN DE TOXOPLASMOSIS EN PEDIATRIA-DIAPOSITIVAS
PARASITOLOGIA - Toxoplasmosis GRUPO C
Toxoplasmosis
II UNIDAD_T.gondii.pdfdddddddddddddddddddddddddddddd
proyecto final
Toxoplasmosis.
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma gondi
toxoplasmosis

Último (20)

PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
PDF
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
Tercera reunión con padres de familia.pptx

Toxoplasma gondii

  • 1. Caballero Bonilla Karla Fabiola Díaz Domínguez Sergio Abraham Ramírez Brindis José Emmanuel
  • 2. TOXOPLASMA GONDII INTRODUCCIÓN La toxoplasmosis constituye una enfermedad de distribución mundial producida por Toxoplasma gondii. Toxoplasma gondii constituye un agente causal de mortalidad perinatal y aborto en ovinos, caprinos y probablemente camélidos sudamericanos.
  • 3. TOXOPLASMA GONDII Se distinguen tres cepas diferentes: tipo I, II y III. Este protozoo presenta tres formas en su ciclo vital: taquizoito (forma invasiva), bradizoito (forma quística) y ooquiste. Infecta a animales herbívoros, carnívoros y omnívoros, incluyendo a todos los mamíferos. El hombre habitualmente se infecta a través de ingesta de carne cruda o poco cocinada que contenga quistes tisulares, o de agua o comida contaminada con ooquistes.
  • 4. Aunque Toxoplasma gondii infecta a una gran proporción de la población mundial, sólo bajo ciertas circunstancias de inmunodepresión causa enfermedad. En personas inmunocompetentes, la infección 1ª generalmente es asintomática, en meses controlada por inmunidad celular. Puede persistir durante toda la vida en estado latente bajo la forma de quistes tisulares, principalmente en SNC y músculos. En las personas inmunodeprimidas, especialmente los pacientes con SIDA, cuando presentan una inmunodepresión grave, el parásito puede reactivarse y causar enfermedad. TOXOPLASMA GONDII
  • 5. TOXOPLASMA GONDII La incidencia de toxoplasmosis refleja la tasa de seroprevalencia de la infección en la población general. En nuestro medio se sitúa entre el 50% y el 90% de la población, una tasa mucho mayor que la de Estados Unidos, donde oscila entre el 10% y el 40%.
  • 6. ¿Qué es Toxoplasma gondii? Es un parásito intracelular obligado. Este parásito fue aislado por primera vez por Nicolle y Manceaux en 1908, de un roedor, Ctenodactylus gondii; por lo cual se le dio su nombre al parásito y además que viene de un término griego toxon, que significa a rco, esto debido a la morfología del agente. El gato es el hospedero definitivo ya que en éste se lleva a cabo la fase sexual y el hombre actúa como hospedero intermediario donde se lleva a cabo la reproducción asexual.
  • 8. TOXOPLASMA GONDII Toxoplasma gondii puede ser transmitida verticalmente por los taquizoitos que pasan al feto a través de la placenta y la transmisión horizontal de este parásito puede implicar tres etapas: la ingestión de ooquistes infecciosos del medio ambiente, la ingestión de quistes tisulares o taquizoitos que están contenidas en la carne de muchos animales. Es una de las zoonosis parasitarias más comunes en todo el mundo. Se encuentra en aves, reptiles y mamíferos. Se ha estimado que un tercio de la población mundial está infectada por Toxoplasma gondii.
  • 9. TOXOPLASMA GONDII Transmisión también por taquizoitos contenidas en los productos de sangre, trasplantes de tejido, leche no pasteurizada y el consumo de carne cruda o poco cocinada, en particular de los cerdos y ovejas, esto último ha sido considerado como una vía principal de transmisión a los seres humanos, pero estudios recientes muestran que la prevalencia de Toxoplasma gondii en animales productores de carne disminuyó considerablemente en los últimos 20 años.
  • 12. TOXOPLASMA GONDII Trofozoito • También denominado taquizoito. • Se divide por endodiogenia • Da como resultado 2 células hijas. • Forma intracelular obligada. • Mide de 2-3 micras de ancho. • Mide 2-6 micras de largo.
  • 13. TOXOPLASMA GONDII De localización tisular en hospedero intermediario Contiene a organismos llamados bradizoitos. Mide de 50-200 micras.
  • 14. TOXOPLASMA GONDIIOoquiste Contiene esporozoitos. Resulta de reproducción sexual en epitelio intestinal. Esta en hospedero definitivo. Miden 10 micras.
  • 16. Penetra en células gracias a enzima “factor facilitador de la penetración”. Sintomatología se debe: Reacción inflamatoria Hipersensibilidad  destrucción celular. TOXOPLASMA GONDII
  • 17. Laslesiones tisulares: Destrucción de células parasitadas  Reacción inflamatoria Ruptura de quistes en fase crónica  Necrosis tisular Afección de vasos vecinos a una lesión que tienden a calcificarse. Necrosis periacueductal y periventricular TOXOPLASMA GONDII
  • 20. Inmunocompetentes Asintomáticos Los síntomas se observaran en inmunodeprimidos: Fiebre, malestar general Linfadenopatia Miocarditis, Encefalitis TOXOPLASMA GONDII CUADRO CLÍNICO
  • 21. TOXOPLASMA GONDII El cuadro de toxoplasmosis congénita dependerá de la etapa del embarazo en la que se encuentre. En los primeros meses puede producir aborto o malformaciones congénitas con la triada: Coriorretinitis Calcificaciones intracraneales Hidrocefalia.
  • 22. En los últimos meses de embarazo puede nacer asintomático pero dejará secuelas como: Coriorretinitis Retraso mental y psicomotor La enfermedad congénita puede manifestarse al nacer o hasta la segunda o tercera década de la vida. TOXOPLASMA GONDII
  • 23. Método diagnóstico El diagnóstico debe ser epidemiológico, clínico y de laboratorio. TOXOPLASMA GONDII
  • 24. Epidemiológico se debe considerar: El consumo de carne mal cocinada o cruda. Contacto con gato o factores que conlleven a la contaminación del ambiente por heces de gato, puede ser en alimentos o por tierra contaminados con ooquistes. TOXOPLASMA GONDII
  • 25. TOXOPLASMA GONDII En clínico se consideran los síntomas antes mencionados en pacientes adultos con inmunosupresión, en caso de toxoplasmosis congénita se basa en la triada mencionada.
  • 26. En estudios de gabinete se recurre a detección de anticuerpos en suero con pruebas como: Sabin-Feldman Inmunofluorescencia Hemaglutinación indirecta ELISA y PCR TOXOPLASMA GONDII
  • 27. Durante el embarazo se diagnostica principalmente por medio de pruebas serológicas, incluyendo la detección de anticuerpos anti-T. gondii específica de anticuerpos IgM e IgG. TOXOPLASMA GONDII
  • 28.  Tratamiento Pirimetamina+sulfadiazinaTrimetropin+sulfametoxazol Consiste en medicamentos que actúan sobre taquizoitos (fase aguda) y no en quistes (fase crónica)
  • 29. TOXOPLASMA GONDII Métodos profilácticos Evitar el consumo de carne cruda Aseo de manos después de manipular carne cruda Eliminación correcta de heces de gatos
  • 30. Correcto lavado de frutas y vegetales Evitar que embarazadas y mujeres en edad reproductiva tengan contacto con gatos Evitar que insectos coprófagos se posen sobre alimentos. TOXOPLASMA GONDII
  • 31. Notas bibliográficas  Tenter AM, Heckeroth AR y Weiss LM. (2000). Toxoplasma gondii: from animals to humans. Alemania: Instituto de parasitología.   Cosme E., Álvarez A., Duarte S., Estrada S., Díaz J., Liesenfeld O., Martínez S. y Canales A. (2006). Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in pregnant women in a public hospital in northern Mexico. BMC Infectious Diseases.   Tay J., Gutierrez M., Lara R. y Velasco O. (2010) Parasitología médica. México: Méndez editores.   Saavedra R. (2011) Parasitología médica. México: Mc Graw Hill.