SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCERA ETAPA DE ENTREGA...
OBJETIVO GENERAL Construir una cultura institucional posicionada en la creatividad como derecho, valorando las capacidades de los alumnos  potenciando la visión de una escuela inclusiva  Habilitar un ambiente, para brindar los apoyos necesarios, con el objetivo de atender al desarrollo máximo de las capacidades psicomotrices, cognitivas, afectivas y sociales de niños en situación de discapacidad.
+  Habilitar el ambiente identificando las barreras  que limitan  el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. + Favorecer los procesos de autonomía, independencia y calidad de vida a partir de la identificación e implementación de los apoyos educativos centrados en la persona y en el grupo + Sensibilizar a la comunidad promoviendo la participación en espacios artísticos que favorezcan la construcción de culturas inclusivas OBJETIVOS ESPECIFICOS
La propuesta inclusiva que se ofrece en este proyecto es:  La inclusión de un grupo de niños en situación de  discapacidades de nivel inicial de la sección especial nº al jardín de infantes n°50. La modalidad de abordaje esta dada por la figura de pareja pedagógica que estará constituida por dos docentes , uno de educación especial que pertenecerá a la escuela especial nº4 y la otra de nivel inicial que pertenecerá al jardín n°50 El grupo contará con su propia sala , donde se realizarán las distintas actividades de rutina , logrando de esta manera una organización que les permitirá la adquisición de contenidos , en función de los objetivos planteados . Se trabajará en forma grupal pero a la vez con atención individualizada para cada alumno , recibiendo un proceso de enseñanza en función del diseño curricular provincial de nivel inicial , pero ajustado a las posibilidades , necesidades , e intereses ( mediante la elaboración de los P.E.P planes educativos personalizados ) . Se partirá de las necesidades específicas de cada alumno para adaptar los contenidos a sus capacidades . Se integrarán a tantas actividades como sea posible del jardín contenedor , donde compartirán diferentes tiempos y espacios , favoreciendo el intercambio y la integración . Se definirán en el P.E.P ( plan educativo personalizado ) la frecuencia y tipo de abordaje a realizar por el equipo técnico dentro del jardín METODOLOGIA
La escuela estará atenta y sensible a acordar , y ajustar con la familia los requisitos institucionales desde una vision que valora los tiempos y estilos institucionales. Se habilitaran espacios de participación a la familia para acercar la relacion escuela-familia en pos de lograr los apoyos educativos más eficaces. EN CUANTO A LA FAMILIA
* 1 docente de educación especial con perfil para el nivel inicial.  * 1 docente de nivel inicial . * directivos del jardín y especial. *Equipo técnico RECURSOS HUMANOS
Una sala del jardín de infantes n°50.  Recursos materiales.  Mobiliario y material didáctico adecuado provisto por la dirección provincial de regímenes especiales.  RECURSOS EDILICIOS
LINEAMIENTOS DE TRABAJO ACORDADOS ENTRE LOS DOS NIVELES PAREJA PEDAGÓGICA   La entrega de informes le realizarán en el tiempo que estipula el nivel inicial . El horario de trabajo de la docente de nivel especial sera de 9 a 12.  El horario de la docente de nivel inicial es de 9 A 12 El espacio de trabajo con el equipo técnico será de 8:15 a 8:50 hs. Para realizar seguimiento , sugerencias , ver orientaciones técnicas en cada caso , etc. Deberán mantener comunicación con directivo de nivel inicial y coordinadora pedagógica.  Se encargarán individualmente de los turnos específicos semanalmente en la institución.  ¨* presentarán una sola carpeta diaria de actividades, preparada de forma individual (consensuando las actividades) y alternada (una semana cada una) . * realizarán la planificación anual; y en función de ella  * elaborarán el PEP de cada alumno.  * Participarán de organización y  elaboración de actos escolares.  * La docente de nivel especial deberá participar de las reuniones de personal y talleres docentes (solo de 4 y 5 años) .
* En relación al desarrollo  de la clase, preparación de material y evaluación será un trabajo compartido entre ambas docentes.  * Ambas docentes deberán armar acciones en programas centrados en la familia (participación en la cooperadora, talleres con los padres) . * participarán del período de adaptación que realiza el nivel inicial donde la pareja deberá presentar una propuesta de trabajo . * deberá regirse por lo establecido en el reglamento de educación especial, el cual establece roles y funciones del maestro de sección especial. * Compartirán todas las responsabilidades que su rol demande en la relación a la totalidad de los alumnos a su cargo.  * Trabajarán en forma conjunta el PEP de cada alumno, reflejando las adaptaciones curriculares.  * Brindarán programas centrados en la familia (escuela de padres) de información y orientación a las familias.  * Compartirán los diferentes cortes evaluativos , valorando el desarrollo psicoafectivo , la capacidad adaptativa y respuesta del medio . * realizarán conjuntamente con los docentes el desarrollo de los programas centrados en la familia , brindando el apoyo y sugerencias que cada situación demande.
*  Elaborarán en forma conjunta con la pareja pedagógica el PEP de cada alumno.  * Las autoridades educativas en sus distintos niveles garantizarán la puesta en marcha del presente proyecto mediante las gestiones que correspondan . * facilitarán los canales de comunicación entre los distintos estamentos a fin de garantizar la actualización y evaluación continua del proyecto.  * La conducción del proceso total de integración será llevada a cabo por las autoridades y/o responsables de los alumnos integrados ( familia , jardín , sección especial ) . * deberán garantizar espacios de reflexión , coordinación y consenso entre los diferentes actores, creando las condiciones que hagan posible el trabajo en equipo, compartirán las evaluaciones en cada institución y las decisiones que de ellas surjan.  * Cada uno de los técnicos , trabajará en función de las necesidades de cada alumno brindando :  orientación a la pareja pedagógica.  Trabajo disciplinar fuera del espacio físico de nivel inicial  trabajo con el alumno en el aula de nivel  inicial especial.
GARCIA, BIBIANA - BRYNDUM, SONIA Objetivos del proyecto de acción [LIM] Disponible en http://espesup.e-ducativa.com Módulo 6 [con acceso el 26-11-08] Acuña Montañez, Julio -Construir ciudadanía y democracia articulando la escuela con su entorno-. (2000) [archivo documento PDF] Disponible en  http:// unesdoc.unesco.org / images /0014/001425/142558s. pdf ,  pagina 211  [con acceso 26-11-08] en Educación y desarrollo local, tensiones y perspectivas IIPE-Unesco.  BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

PPT
clase3_mod6
PPT
Objetivos y otros...
PPT
Powertp3
DOCX
Proyecto viaje de estudio
DOC
Proyecto viaje-de-estudio-de-9-ano
PPTX
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
PPT
C. E. Guido y Spano: Presentación
PDF
IX Jornadas provinciales de convivencia y Escuela: espacio de paz
clase3_mod6
Objetivos y otros...
Powertp3
Proyecto viaje de estudio
Proyecto viaje-de-estudio-de-9-ano
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
C. E. Guido y Spano: Presentación
IX Jornadas provinciales de convivencia y Escuela: espacio de paz

La actualidad más candente (15)

PDF
Trabajo monroy
PPTX
Rendicion de cuentas SI de SI de EITPSanta Clara-Sonsonate
PPTX
Proyecto edacativo
PPTX
Proyecto edacativo
PPT
DOCX
Practica 3: primera reunion de clase
DOCX
Docs ABP
DOCX
Revista monitor
DOCX
Revistamonitor
PPTX
Portafolio de trabajo 3
PDF
Primer Dia del Logro 2016 -I.E. SAN JOSE-JEC
DOCX
Plenario del sabado 11
DOCX
Taller practica iv_ug_2
PPTX
Proyecto Escolar
PPTX
Organizacion social del aula
Trabajo monroy
Rendicion de cuentas SI de SI de EITPSanta Clara-Sonsonate
Proyecto edacativo
Proyecto edacativo
Practica 3: primera reunion de clase
Docs ABP
Revista monitor
Revistamonitor
Portafolio de trabajo 3
Primer Dia del Logro 2016 -I.E. SAN JOSE-JEC
Plenario del sabado 11
Taller practica iv_ug_2
Proyecto Escolar
Organizacion social del aula
Publicidad

Destacado (20)

PPT
PRESENTACIÓN JRG
PPT
Video Digital 2 1223264854429350 8
PPT
Evaluacion
DOC
EZINTASUN IRAUNKORRA 15.ARIKETA SENTENTZIA
PPT
Entornos Virtuales: potencialidades
PPT
Album Fotografico
ODP
Hinmode andalucía1 olivo
PPT
Introducción de grupos repetitivos
PPS
El Ciego
PPT
La ArgumentacióN N°2
PPT
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
PPT
Reglas del Scrum
PDF
Ana Díaz Cappa - "No se puede hacer sin Tics"
PPT
1ª Clase ECF
PPT
Tema Para Seminario 2008
DOCX
Clasificación de los antibióticos
PPTX
Mooc uni 3 thinkids project social
PDF
Newsletter UAP Viña del Mar
PPT
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
PPTX
Ajustes generales al sgc plan de apropiacion sgc
PRESENTACIÓN JRG
Video Digital 2 1223264854429350 8
Evaluacion
EZINTASUN IRAUNKORRA 15.ARIKETA SENTENTZIA
Entornos Virtuales: potencialidades
Album Fotografico
Hinmode andalucía1 olivo
Introducción de grupos repetitivos
El Ciego
La ArgumentacióN N°2
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Reglas del Scrum
Ana Díaz Cappa - "No se puede hacer sin Tics"
1ª Clase ECF
Tema Para Seminario 2008
Clasificación de los antibióticos
Mooc uni 3 thinkids project social
Newsletter UAP Viña del Mar
Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013
Ajustes generales al sgc plan de apropiacion sgc
Publicidad

Similar a tp3 (20)

PPT
Powertp3
PPT
Clase 3
DOCX
Proyectos escolares
DOCX
Proyectos escolares
DOCX
Proyectos escolares
DOCX
Aula de integración
DOC
Pad 2010 2011
PDF
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
PDF
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
DOC
2. líneas generales de actuación pedagógica
DOC
2. líneas generales de actuación pedagógica
PPTX
Pautas grales para la organización escolar (1)
DOC
Proyecto integrado
DOC
Atención a la diversidad
DOC
Pad cisneros
PDF
Plan anual de centro
PDF
Inicio curso 16/17
DOCX
FUNCIONES DEL DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE DE LAS AULA...
DOC
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
PDF
Programación general
Powertp3
Clase 3
Proyectos escolares
Proyectos escolares
Proyectos escolares
Aula de integración
Pad 2010 2011
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
Orientaciones Didácticas para el Nivel Inicial-Parte 1-
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
Pautas grales para la organización escolar (1)
Proyecto integrado
Atención a la diversidad
Pad cisneros
Plan anual de centro
Inicio curso 16/17
FUNCIONES DEL DOCENTE ESPECIALISTA EN DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE DE LAS AULA...
Atención a la diversidad. Proyecto Papelillos.
Programación general

Más de laurasoutullo (8)

PPT
Powerclase4 Mod6
PPT
Powertp3
PPT
Powerclase4 Mod6
PPT
Powertp3
PPT
Powertp3
PPS
Finalmod1tp5
PPS
Finalmod1tp5
PPS
Finalmod1tp5
Powerclase4 Mod6
Powertp3
Powerclase4 Mod6
Powertp3
Powertp3
Finalmod1tp5
Finalmod1tp5
Finalmod1tp5

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

tp3

  • 1. TERCERA ETAPA DE ENTREGA...
  • 2. OBJETIVO GENERAL Construir una cultura institucional posicionada en la creatividad como derecho, valorando las capacidades de los alumnos potenciando la visión de una escuela inclusiva Habilitar un ambiente, para brindar los apoyos necesarios, con el objetivo de atender al desarrollo máximo de las capacidades psicomotrices, cognitivas, afectivas y sociales de niños en situación de discapacidad.
  • 3. + Habilitar el ambiente identificando las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. + Favorecer los procesos de autonomía, independencia y calidad de vida a partir de la identificación e implementación de los apoyos educativos centrados en la persona y en el grupo + Sensibilizar a la comunidad promoviendo la participación en espacios artísticos que favorezcan la construcción de culturas inclusivas OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 4. La propuesta inclusiva que se ofrece en este proyecto es: La inclusión de un grupo de niños en situación de discapacidades de nivel inicial de la sección especial nº al jardín de infantes n°50. La modalidad de abordaje esta dada por la figura de pareja pedagógica que estará constituida por dos docentes , uno de educación especial que pertenecerá a la escuela especial nº4 y la otra de nivel inicial que pertenecerá al jardín n°50 El grupo contará con su propia sala , donde se realizarán las distintas actividades de rutina , logrando de esta manera una organización que les permitirá la adquisición de contenidos , en función de los objetivos planteados . Se trabajará en forma grupal pero a la vez con atención individualizada para cada alumno , recibiendo un proceso de enseñanza en función del diseño curricular provincial de nivel inicial , pero ajustado a las posibilidades , necesidades , e intereses ( mediante la elaboración de los P.E.P planes educativos personalizados ) . Se partirá de las necesidades específicas de cada alumno para adaptar los contenidos a sus capacidades . Se integrarán a tantas actividades como sea posible del jardín contenedor , donde compartirán diferentes tiempos y espacios , favoreciendo el intercambio y la integración . Se definirán en el P.E.P ( plan educativo personalizado ) la frecuencia y tipo de abordaje a realizar por el equipo técnico dentro del jardín METODOLOGIA
  • 5. La escuela estará atenta y sensible a acordar , y ajustar con la familia los requisitos institucionales desde una vision que valora los tiempos y estilos institucionales. Se habilitaran espacios de participación a la familia para acercar la relacion escuela-familia en pos de lograr los apoyos educativos más eficaces. EN CUANTO A LA FAMILIA
  • 6. * 1 docente de educación especial con perfil para el nivel inicial. * 1 docente de nivel inicial . * directivos del jardín y especial. *Equipo técnico RECURSOS HUMANOS
  • 7. Una sala del jardín de infantes n°50. Recursos materiales. Mobiliario y material didáctico adecuado provisto por la dirección provincial de regímenes especiales. RECURSOS EDILICIOS
  • 8. LINEAMIENTOS DE TRABAJO ACORDADOS ENTRE LOS DOS NIVELES PAREJA PEDAGÓGICA La entrega de informes le realizarán en el tiempo que estipula el nivel inicial . El horario de trabajo de la docente de nivel especial sera de 9 a 12. El horario de la docente de nivel inicial es de 9 A 12 El espacio de trabajo con el equipo técnico será de 8:15 a 8:50 hs. Para realizar seguimiento , sugerencias , ver orientaciones técnicas en cada caso , etc. Deberán mantener comunicación con directivo de nivel inicial y coordinadora pedagógica. Se encargarán individualmente de los turnos específicos semanalmente en la institución. ¨* presentarán una sola carpeta diaria de actividades, preparada de forma individual (consensuando las actividades) y alternada (una semana cada una) . * realizarán la planificación anual; y en función de ella * elaborarán el PEP de cada alumno. * Participarán de organización y elaboración de actos escolares. * La docente de nivel especial deberá participar de las reuniones de personal y talleres docentes (solo de 4 y 5 años) .
  • 9. * En relación al desarrollo de la clase, preparación de material y evaluación será un trabajo compartido entre ambas docentes. * Ambas docentes deberán armar acciones en programas centrados en la familia (participación en la cooperadora, talleres con los padres) . * participarán del período de adaptación que realiza el nivel inicial donde la pareja deberá presentar una propuesta de trabajo . * deberá regirse por lo establecido en el reglamento de educación especial, el cual establece roles y funciones del maestro de sección especial. * Compartirán todas las responsabilidades que su rol demande en la relación a la totalidad de los alumnos a su cargo. * Trabajarán en forma conjunta el PEP de cada alumno, reflejando las adaptaciones curriculares. * Brindarán programas centrados en la familia (escuela de padres) de información y orientación a las familias. * Compartirán los diferentes cortes evaluativos , valorando el desarrollo psicoafectivo , la capacidad adaptativa y respuesta del medio . * realizarán conjuntamente con los docentes el desarrollo de los programas centrados en la familia , brindando el apoyo y sugerencias que cada situación demande.
  • 10. * Elaborarán en forma conjunta con la pareja pedagógica el PEP de cada alumno. * Las autoridades educativas en sus distintos niveles garantizarán la puesta en marcha del presente proyecto mediante las gestiones que correspondan . * facilitarán los canales de comunicación entre los distintos estamentos a fin de garantizar la actualización y evaluación continua del proyecto. * La conducción del proceso total de integración será llevada a cabo por las autoridades y/o responsables de los alumnos integrados ( familia , jardín , sección especial ) . * deberán garantizar espacios de reflexión , coordinación y consenso entre los diferentes actores, creando las condiciones que hagan posible el trabajo en equipo, compartirán las evaluaciones en cada institución y las decisiones que de ellas surjan. * Cada uno de los técnicos , trabajará en función de las necesidades de cada alumno brindando : orientación a la pareja pedagógica. Trabajo disciplinar fuera del espacio físico de nivel inicial trabajo con el alumno en el aula de nivel inicial especial.
  • 11. GARCIA, BIBIANA - BRYNDUM, SONIA Objetivos del proyecto de acción [LIM] Disponible en http://espesup.e-ducativa.com Módulo 6 [con acceso el 26-11-08] Acuña Montañez, Julio -Construir ciudadanía y democracia articulando la escuela con su entorno-. (2000) [archivo documento PDF] Disponible en http:// unesdoc.unesco.org / images /0014/001425/142558s. pdf , pagina 211 [con acceso 26-11-08] en Educación y desarrollo local, tensiones y perspectivas IIPE-Unesco. BIBLIOGRAFIA