SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES HIPOFISIARIOS
Tumores hipofisiarios Adenomas  Carcinomas
Clasificación  Tamaño Microadenomas  <  10 mm Macroadenomas > 10 mm Función   Secretores o funcionantes No secretores o no  funcionates
Clasificación morfológica Acidófilos Basófilos Cromófobos
 
 
 
Tumores hipofisiarios 25.6 No funcionantes: células vacías (“null”) y oncocitomas 1.1 Plurihormonales  9.0 Productores de gonadotropinas 1.0 Productores de TSH 5.1 Productores de ACTH silenciosos 10.1 Productores de ACTH 7.5 Productores de hGH y PRL 27.3 Productores de PRL 13.3 Productores de hGH Prevalencia (%) Tipo de adenoma 25 Craneofaringioma
Cuadro clínico Hipertensión intracraneana Cefalea  Náuseas Vómito Hemianopsia bitemporal Rinorrea LCR Hipopituitarismo selectivo Panhipopituitarismo
Craneofaringioma Usualmente supraselar Proviene de la bolsa de Rathke Comprende el 25% de las neoplasia pituitarias Quísticos 50-60% Sólidos 15% Mixtos 25-30% Primera causa de panhipopituitarismo en niños o adultos jóvenes
PROLACTINA Dra. Armida Valencia Ruvalcaba
Regulación de PRL Dopamina TRH Mecanismos autócrinos y  parácrinos Hormonas periféricas:  glucocorticoides,  estrógenos, Vit. D
Regulación inhibitoria de PRL Dopamina (PIF) •  Angiotensina II GABA  •  Bombesina Neurotensina
Estímulos liberadores de PRL “ Péptidos hipolámicos  liberadores” •  Motilina TRH •  Galanina VIP •  CCK Vasopresina •  Endorfinas PHI-27 •  Serotonina Calcitonina
Regulación de PRL Ritmo circadiano Pico en la madrugada Retroalimentación  Positiva, corta. La elevación de PRL aumenta PIF Estímulos externos El más importante es la succión del pezón
Efectos fisiológicos de PRL  Ciclo menstrual Embarazo Lactogénesis y lactación Testículos y órganos accesorios Corteza suprarrenal Sistema inmunológico
Síndrome Hiperprolactinémico Niveles > 20 ng/ml
Causas de Hiperprolactinemia Hipotalámica  Hipofisiarias  Fisiológicas Neurogénicas Farmacológicas Endócrinas-metabólicas Idiopática
Hipotalámicas Neoplasias •  Metástasis •  Craneofaringioma •  Germinoma •  Quistes •  Gliomas •  Hamartoma Enfermedad Infiltrativa   • Sarcoidosis Granuloma eosinofílico Histiocitosis Pseudotumor  cerebrii Radiación craneana Trauma craneoencefálico
Hipofisiarias Prolactinoma Acromegalia Síndrome de la silla turca vacía Enfermedad de Cushig Sección del tallos hipofisiario Otras neoplasias •  No secretoras, metástasis •  Productoras de  gonadotropinas •  Meningioma •  Germinoma intraselar Lesiones infiltrativas •  Sarcoidosis •  Granuloma de célula gigante •  Tuberculosis
Fisiológicas Embarazo Recién nacido Sueño Coito Post-partum
Neurogénicas Lesiones de la pared torácica Lesiones de la médula espinal Estimulación del pezón Manipulación de la mama
Farmacológicas Antagonistas dopaminérgicos •  Clorpromazina •  Flufenazina •  Haloperidol •  Perfenazina •  Domperidon •  Metoclopramida •  Sulpiride •  Pimozide Antihipertensivos   •  Metildopa •  Reserpina •  Verapamil Estrógenos  Anfetaminas Cocaína
Endócrino-Metabólicas Hipotiroidismo Insuficiencia renal crónica Adenocarcinoma Hiperplasia adrenal Cirrosis Síndrome de Nelson Stress físico o psicológico Pseudociesis
Prolactinoma Es la neoplasia hipofisiaria más frecuente 14 en cada 100,000 sujetos Micro y macro adenoma El cuadro clínico difiere entre género, edad y tiempo de evolución
Cuadro clínico Galactorrea Irregularidades menstruales Manifestaciones de  hipo-estrogenismo Alteraciones propias del  tumor
Diagnóstico Mediciones séricas de PRL Pruebas de estimulación con TRH, hipoglucemia y cloropromazina Prueba de inhibición con L-dopa
Diagnóstico radiológico Resonancia magnética de cráneo Tomografía computarizada de cráneo Densitometría ósea de columna y cadera
Fines del tratamiento Eliminar la causa Restauración de las funciones pituitarias, gonadales y visuales Evitar la recurrencia y progresión de la enfermedad
Opciones de tratamiento Fármacos Cirugía Radioterapia Dependiendo de: Tamaño del tumor La habilidad del neurocirujano El deseo de embarazo Decisión del paciente
Tratamiento médico Mesilato de bromocriptina (1970) 2-  -bromo-ergocriptina (Parlodel ®)  2.5-5.0 mg/día VO Inhibidor de PRL Reduce irrigación y tamaño del tumor Detiene las mitosis celulares  Restablece la fecundidad
Efectos adversos de la bromocriptina Náuseas Hipotensión ortostática Cefalea Fatiga Congestión nasal Constipación Alucinaciones
Opciones de tratamiento Bromocriptina inyectable Pellets subcutáneos Nuevos tratamientos   Mesilato de pergolide  0.05-1.5 mg/dia Maleato de lisuride 0.1 mg 3/día Cabergolina  (Dostinex ® ) 0.5-3 mg/semana VO
HIPERSECRECIÓN DE hGH Dra. Armida Valencia Ruvalcaba
Efectos de la hGH Directos Aumenta el metabolismo basal Mantiene la concentración sérica de IGF ' s  Facilita el metabolismo oxidativo de glucosa, glucógeno y ácidos grasos Aumenta el flujo renal, la filtración glomerular y la reabsorción tubular Aumeta la síntesis de eritropoyetina y el volumen extravascular
Efectos de la hGH A través de IGF-I e IGF-II Mantiene el crecimiento postnatal Aumenta la captación de aminoácidos a niveles hepático y óseo Estimula el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas, de colágena, de otras proteínas del cartílago y de poliaminas Aumenta la condrogénesis, la incorporación de sulfato en proteoglicanos y la proliferación de condrocitos
Factores Fisiológicos IGF-I elevado (obesidad) Hipoglucemia Elevación de ácidos grasos libres Sueño (fase REM) Hiperglucemia post-prandial Stress, ejercicio Somatostatina GH-RH Inhibición Liberación
Factores Farmacológicos Glucocorticoides, progestágenos Glucagon Somatostatina o análogos TRH, LH-RH Morfina, teofilina Propranolol Fentolamina, cloropromazina L-dopa Bloqueadores de  serotonina Clonidina Inhibición Liberación
Etiología del exceso de hGH Hipofisiaria (macroadenomas 82%, microadenomas 18%) Adenomas (variedades escasa o densamente granulados y mixtos) Adenoma acidófilo plurihormonal (hGH y PRL) Adenomas plurihormonales asociados o no a neoplasia endócrina múltiple (MEA) Hiperplasia Carcinoma
Extrahipofisiaria Adenoma del seno esfenoidal Tumor productor de hGH (pulmón, ovario, mama) Tumor productor de GH-RH (gangliocitoma, carcinoide, célula no    del páncreas) Etiología del exceso de hGH
Cuadro clínico de la acromegalia 64% Hiperhidrosis 72% Oligo o amenorrea 72% Artralgias  98 % Cambios faciales, en manos y pies Mas. 48% Fem. 52% Género     8.7 años Años promedio de evolución 42 años Edad promedio al diagnóstico
Cuadro clínico de la acromegalia 19% Defectos en campos visuales 21% Bocio 28% Hipertensión  36% Impotencia 40% Parestesias/ S. túnel del carpo 55% Cefalea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valores normales hGH Niños  < 10 ng/ml Adultos  <  5 ng/ml IGF-I 2.5 U/ml
Respuesta de hGH a estímulos en los adenomas secretores de hGH (-) o respuesta paradógica Elevación  L-Dopa  (0.25-0.5 g VO) Sin elevación Elevación  Glucagon  (1 mg  IM) Aumento en el 50% Sin modificación LH-RH  (100   g IV) Aumento en el 50% Sin modificación TRH  (200-500   g IV) (-) o respuesta paradógica < 2 ng/ml (2hrs) *CTG 75g VO Adenomas Respuesta normal  Prueba
Tratamiento de la acromegalia Objetivos: Prevenir la complicaciones de la extensión paraselar del tumor Atenuar manifestaciones clínicas de la acromegalia Evitar el desarrollo de las otras complicaciones: D.M., HTA
Tratamiento médico Octreotide (Sandostatin ®) 100   g IM, cada 8-12 hrs
Tratamiento quirúrgico Éxito en relación directa con: Localización: intraselar Tamaño: microadenoma Niveles prequirúrgicos de hGH
Recaída post-quirúrgica  10 a 20% Microadenomas  22% Macroadenomas  48%
Seguimiento  post-quirúrgico Medir hGH y IGF-I cada 6 meses en los siguientes 2 a 3 años y luego anualmente Valorar la función hipofisiaria subsecuente
Radioterapia  Acelerador lineal 6 a 15 MeV de cobalto 60 Dosis total 4,680 rads en 5-6 semanas A los 10 años de tratamiento se alcanza un 62 a 100% de éxito

Más contenido relacionado

PDF
Neurocirugia adenoma hipofisiario
PPTX
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
PDF
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
PPT
TestíCulo Act 1
PPTX
Hipopituitarismo
PPTX
Acromegalia2012
PPTX
Fisiopatología de la acromegalia
PPT
Patología adenohipófisis LVCN
Neurocirugia adenoma hipofisiario
2 trastornos-de-hipotalamo-hipofisis
ADENOMAS HIPOFISARIOS FUNCIONANTES
TestíCulo Act 1
Hipopituitarismo
Acromegalia2012
Fisiopatología de la acromegalia
Patología adenohipófisis LVCN

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipopituitarismo Copia Salta
PPTX
Aula 2 Hipofisis Anterior
DOCX
RESUMEN Panhipopituitarismo
PPTX
Hipopituitarismo
PPT
Panhipopituitarismo clase
PPT
Tumores de hipófisis 2012
PPTX
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
PPTX
Trastornos de las glandulas suprarrenales
PPT
PPT
Hipopituitarismo Act 1
PPTX
Acromegalia
PPTX
Patologias del sistema endocrino
PPTX
Hipofisis, patologia
PPTX
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
PPTX
Acromegalia
PPTX
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
PPT
Adenomas de hipofisis pp
PPTX
Hiperpituitarismo
PPTX
Patologias Del Sistema Endrocrino
Hipopituitarismo Copia Salta
Aula 2 Hipofisis Anterior
RESUMEN Panhipopituitarismo
Hipopituitarismo
Panhipopituitarismo clase
Tumores de hipófisis 2012
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Trastornos de las glandulas suprarrenales
Hipopituitarismo Act 1
Acromegalia
Patologias del sistema endocrino
Hipofisis, patologia
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
Acromegalia
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Adenomas de hipofisis pp
Hiperpituitarismo
Patologias Del Sistema Endrocrino
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Adenomas2012
PPTX
Acromegalia clinica
PPT
Adenoma hipofisiario
PPTX
Adenomas2012
PPTX
Protocolo de diabetes
PPTX
TGBHRTTumores
PPT
Seminario de hiperprolactinemia
PPT
Cancer de tiroides (Parte 2)
PPT
TUMORES HIPOFISIARIOS
PPTX
Tumor_hipofisario
PPTX
Tumor de hipófisis
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Acromegalia
PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Acromegalia
Adenomas2012
Acromegalia clinica
Adenoma hipofisiario
Adenomas2012
Protocolo de diabetes
TGBHRTTumores
Seminario de hiperprolactinemia
Cancer de tiroides (Parte 2)
TUMORES HIPOFISIARIOS
Tumor_hipofisario
Tumor de hipófisis
CÁNCER DE TIROIDES
Hiperprolactinemia
Acromegalia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Acromegalia
Publicidad

Similar a Tumores (20)

PDF
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
PPTX
6.- Enfermedad del eje hipotalamo hipofisiaria MED4 24-1.pptx
PPTX
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
PDF
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
PPTX
Acromegalia ENDOCRINOLOGIA Y GENETICA Equipo 6 .pptx
PPT
Tumores hipofisiarios
PPTX
Galactorrea [autoguardado]
PDF
PATOLOGÍA SUPRARRENAL FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
PPTX
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
PPT
Hiperandrogenismo
PPTX
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
PPTX
hiperprolactinemias
PDF
Hiperfunci_n de la adenohip_fisis.pdfsid
PPT
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
PPTX
6a. hipo-pituitarismo
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Adenomas hipofisiarios
PDF
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
PPTX
ACROMEGALIA.pptx
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
6.- Enfermedad del eje hipotalamo hipofisiaria MED4 24-1.pptx
Trastornos de la Adenohipófisis y el Hipotálamo
ENFERMEDADES DEL HIPTALAMO HIPOFISIS ANTERIOR Y POSTERIOR
Tumores hipofisiarios, adenomas hipo……..
Acromegalia ENDOCRINOLOGIA Y GENETICA Equipo 6 .pptx
Tumores hipofisiarios
Galactorrea [autoguardado]
PATOLOGÍA SUPRARRENAL FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
Hiperandrogenismo
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
hiperprolactinemias
Hiperfunci_n de la adenohip_fisis.pdfsid
Hipo e hiperpituitarismo.ppt
6a. hipo-pituitarismo
Adenomas hipofisarios
Adenomas hipofisiarios
Hiperprolactinemia y Cushing.pdf1........................
ACROMEGALIA.pptx

Más de Dr. Carlos López Carrillo (19)

PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
PPT
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
PPT
PPT
Sindrome Metabolico
PPT
PatologíA Testicular
PPT
PatologíA Ovarica
PPT
Osteoporosis 2[1]
PPT
Paratiroides2006
PPT
Diabetes Mellitus 1a Clase
PPT
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
PPT
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
PPT
Hipo Hipertiroidismo
PPT
Corteza Suprarrenal1 Azul
PPT
Diabetes InsíPida
PPT
Dg Y ClasificacióN De Dm
PPT
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
PPT
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
PPT
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
Sindrome Metabolico
PatologíA Testicular
PatologíA Ovarica
Osteoporosis 2[1]
Paratiroides2006
Diabetes Mellitus 1a Clase
Eje HipotáLamo HipóFisis Tiroides1
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
Hipo Hipertiroidismo
Corteza Suprarrenal1 Azul
Diabetes InsíPida
Dg Y ClasificacióN De Dm
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus

Último (20)

PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...

Tumores

  • 3. Clasificación Tamaño Microadenomas < 10 mm Macroadenomas > 10 mm Función Secretores o funcionantes No secretores o no funcionates
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Tumores hipofisiarios 25.6 No funcionantes: células vacías (“null”) y oncocitomas 1.1 Plurihormonales 9.0 Productores de gonadotropinas 1.0 Productores de TSH 5.1 Productores de ACTH silenciosos 10.1 Productores de ACTH 7.5 Productores de hGH y PRL 27.3 Productores de PRL 13.3 Productores de hGH Prevalencia (%) Tipo de adenoma 25 Craneofaringioma
  • 9. Cuadro clínico Hipertensión intracraneana Cefalea Náuseas Vómito Hemianopsia bitemporal Rinorrea LCR Hipopituitarismo selectivo Panhipopituitarismo
  • 10. Craneofaringioma Usualmente supraselar Proviene de la bolsa de Rathke Comprende el 25% de las neoplasia pituitarias Quísticos 50-60% Sólidos 15% Mixtos 25-30% Primera causa de panhipopituitarismo en niños o adultos jóvenes
  • 11. PROLACTINA Dra. Armida Valencia Ruvalcaba
  • 12. Regulación de PRL Dopamina TRH Mecanismos autócrinos y parácrinos Hormonas periféricas: glucocorticoides, estrógenos, Vit. D
  • 13. Regulación inhibitoria de PRL Dopamina (PIF) • Angiotensina II GABA • Bombesina Neurotensina
  • 14. Estímulos liberadores de PRL “ Péptidos hipolámicos liberadores” • Motilina TRH • Galanina VIP • CCK Vasopresina • Endorfinas PHI-27 • Serotonina Calcitonina
  • 15. Regulación de PRL Ritmo circadiano Pico en la madrugada Retroalimentación Positiva, corta. La elevación de PRL aumenta PIF Estímulos externos El más importante es la succión del pezón
  • 16. Efectos fisiológicos de PRL Ciclo menstrual Embarazo Lactogénesis y lactación Testículos y órganos accesorios Corteza suprarrenal Sistema inmunológico
  • 18. Causas de Hiperprolactinemia Hipotalámica Hipofisiarias Fisiológicas Neurogénicas Farmacológicas Endócrinas-metabólicas Idiopática
  • 19. Hipotalámicas Neoplasias • Metástasis • Craneofaringioma • Germinoma • Quistes • Gliomas • Hamartoma Enfermedad Infiltrativa • Sarcoidosis Granuloma eosinofílico Histiocitosis Pseudotumor cerebrii Radiación craneana Trauma craneoencefálico
  • 20. Hipofisiarias Prolactinoma Acromegalia Síndrome de la silla turca vacía Enfermedad de Cushig Sección del tallos hipofisiario Otras neoplasias • No secretoras, metástasis • Productoras de gonadotropinas • Meningioma • Germinoma intraselar Lesiones infiltrativas • Sarcoidosis • Granuloma de célula gigante • Tuberculosis
  • 21. Fisiológicas Embarazo Recién nacido Sueño Coito Post-partum
  • 22. Neurogénicas Lesiones de la pared torácica Lesiones de la médula espinal Estimulación del pezón Manipulación de la mama
  • 23. Farmacológicas Antagonistas dopaminérgicos • Clorpromazina • Flufenazina • Haloperidol • Perfenazina • Domperidon • Metoclopramida • Sulpiride • Pimozide Antihipertensivos • Metildopa • Reserpina • Verapamil Estrógenos Anfetaminas Cocaína
  • 24. Endócrino-Metabólicas Hipotiroidismo Insuficiencia renal crónica Adenocarcinoma Hiperplasia adrenal Cirrosis Síndrome de Nelson Stress físico o psicológico Pseudociesis
  • 25. Prolactinoma Es la neoplasia hipofisiaria más frecuente 14 en cada 100,000 sujetos Micro y macro adenoma El cuadro clínico difiere entre género, edad y tiempo de evolución
  • 26. Cuadro clínico Galactorrea Irregularidades menstruales Manifestaciones de hipo-estrogenismo Alteraciones propias del tumor
  • 27. Diagnóstico Mediciones séricas de PRL Pruebas de estimulación con TRH, hipoglucemia y cloropromazina Prueba de inhibición con L-dopa
  • 28. Diagnóstico radiológico Resonancia magnética de cráneo Tomografía computarizada de cráneo Densitometría ósea de columna y cadera
  • 29. Fines del tratamiento Eliminar la causa Restauración de las funciones pituitarias, gonadales y visuales Evitar la recurrencia y progresión de la enfermedad
  • 30. Opciones de tratamiento Fármacos Cirugía Radioterapia Dependiendo de: Tamaño del tumor La habilidad del neurocirujano El deseo de embarazo Decisión del paciente
  • 31. Tratamiento médico Mesilato de bromocriptina (1970) 2-  -bromo-ergocriptina (Parlodel ®) 2.5-5.0 mg/día VO Inhibidor de PRL Reduce irrigación y tamaño del tumor Detiene las mitosis celulares Restablece la fecundidad
  • 32. Efectos adversos de la bromocriptina Náuseas Hipotensión ortostática Cefalea Fatiga Congestión nasal Constipación Alucinaciones
  • 33. Opciones de tratamiento Bromocriptina inyectable Pellets subcutáneos Nuevos tratamientos Mesilato de pergolide 0.05-1.5 mg/dia Maleato de lisuride 0.1 mg 3/día Cabergolina (Dostinex ® ) 0.5-3 mg/semana VO
  • 34. HIPERSECRECIÓN DE hGH Dra. Armida Valencia Ruvalcaba
  • 35. Efectos de la hGH Directos Aumenta el metabolismo basal Mantiene la concentración sérica de IGF ' s Facilita el metabolismo oxidativo de glucosa, glucógeno y ácidos grasos Aumenta el flujo renal, la filtración glomerular y la reabsorción tubular Aumeta la síntesis de eritropoyetina y el volumen extravascular
  • 36. Efectos de la hGH A través de IGF-I e IGF-II Mantiene el crecimiento postnatal Aumenta la captación de aminoácidos a niveles hepático y óseo Estimula el transporte de aminoácidos y la síntesis de proteínas, de colágena, de otras proteínas del cartílago y de poliaminas Aumenta la condrogénesis, la incorporación de sulfato en proteoglicanos y la proliferación de condrocitos
  • 37. Factores Fisiológicos IGF-I elevado (obesidad) Hipoglucemia Elevación de ácidos grasos libres Sueño (fase REM) Hiperglucemia post-prandial Stress, ejercicio Somatostatina GH-RH Inhibición Liberación
  • 38. Factores Farmacológicos Glucocorticoides, progestágenos Glucagon Somatostatina o análogos TRH, LH-RH Morfina, teofilina Propranolol Fentolamina, cloropromazina L-dopa Bloqueadores de serotonina Clonidina Inhibición Liberación
  • 39. Etiología del exceso de hGH Hipofisiaria (macroadenomas 82%, microadenomas 18%) Adenomas (variedades escasa o densamente granulados y mixtos) Adenoma acidófilo plurihormonal (hGH y PRL) Adenomas plurihormonales asociados o no a neoplasia endócrina múltiple (MEA) Hiperplasia Carcinoma
  • 40. Extrahipofisiaria Adenoma del seno esfenoidal Tumor productor de hGH (pulmón, ovario, mama) Tumor productor de GH-RH (gangliocitoma, carcinoide, célula no  del páncreas) Etiología del exceso de hGH
  • 41. Cuadro clínico de la acromegalia 64% Hiperhidrosis 72% Oligo o amenorrea 72% Artralgias 98 % Cambios faciales, en manos y pies Mas. 48% Fem. 52% Género  8.7 años Años promedio de evolución 42 años Edad promedio al diagnóstico
  • 42. Cuadro clínico de la acromegalia 19% Defectos en campos visuales 21% Bocio 28% Hipertensión 36% Impotencia 40% Parestesias/ S. túnel del carpo 55% Cefalea
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58.  
  • 59. Valores normales hGH Niños < 10 ng/ml Adultos < 5 ng/ml IGF-I 2.5 U/ml
  • 60. Respuesta de hGH a estímulos en los adenomas secretores de hGH (-) o respuesta paradógica Elevación L-Dopa (0.25-0.5 g VO) Sin elevación Elevación Glucagon (1 mg IM) Aumento en el 50% Sin modificación LH-RH (100  g IV) Aumento en el 50% Sin modificación TRH (200-500  g IV) (-) o respuesta paradógica < 2 ng/ml (2hrs) *CTG 75g VO Adenomas Respuesta normal Prueba
  • 61. Tratamiento de la acromegalia Objetivos: Prevenir la complicaciones de la extensión paraselar del tumor Atenuar manifestaciones clínicas de la acromegalia Evitar el desarrollo de las otras complicaciones: D.M., HTA
  • 62. Tratamiento médico Octreotide (Sandostatin ®) 100  g IM, cada 8-12 hrs
  • 63. Tratamiento quirúrgico Éxito en relación directa con: Localización: intraselar Tamaño: microadenoma Niveles prequirúrgicos de hGH
  • 64. Recaída post-quirúrgica 10 a 20% Microadenomas 22% Macroadenomas 48%
  • 65. Seguimiento post-quirúrgico Medir hGH y IGF-I cada 6 meses en los siguientes 2 a 3 años y luego anualmente Valorar la función hipofisiaria subsecuente
  • 66. Radioterapia Acelerador lineal 6 a 15 MeV de cobalto 60 Dosis total 4,680 rads en 5-6 semanas A los 10 años de tratamiento se alcanza un 62 a 100% de éxito