SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: DOCENCIA EN INFORMÁTICA
TESIS DE GRADO:
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN DOCENCIA EN
INFORMÁTICA.
TEMA:
DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN
COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN
BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÉMICO 2009-2010.
AUTOR:
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JIMMY ANDRÉS
TUTOR DE TESIS:
ING. WILSON GOMEZ FLORES. Mg. Sc.
MACHALA - EL ORO
PORTADA 2010 - 2011
II
CERTIFICACIÓN
ING. WILSON GOMEZ FLORES. Mg. Sc.
CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
DIRECTOR DE TESIS
CERTIFICA:
Que el presente informe de investigación de Tesis titulada “DISEÑO DE LA
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN
LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR”
DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, ha sido
prolijamente revisado y corregido en base a criterios técnicos-metodológicos
exigidos para este tipo de trabajos, de autoría de: RORÍGUEZ RODRÍGUEZ
JIMMY ANDRÉS; por lo que autorizo su presentación.
Particular que señalo para los fines legales pertinentes.
___________________
ING. WILSON GÓMEZ FLORES. Mg. Sc.
III
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA
Los contenidos, resultados, conclusiones, procedimientos de investigación y
propuesta de la Tesis: “DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA
ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA
CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, son de exclusiva
responsabilidad del autor, quien para constancia firma a continuación:
___________________
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JIMMY ANDRÉS.
IV
DEDICATORIA
Con mucho cariño le dedico el presente trabajo hecho con paciencia y
entrega a mi esposa Rocío Orellana, a mi hija Danna Rodríguez, a mis
padres, que me brindaron todo su apoyo incondicional a todo momento,
enseñándome que de todo esfuerzo se obtiene una muy grata recompensa
JIMMY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
V
AGRADECIMIENTO
Expreso mis más fervientes agradecimientos en primer lugar a Dios que
es el que me da la vida, la salud y la fortaleza de seguir a delante.
A mis padres por ser quienes ha estado dándome ese aliento de esperanza
al igual que mi esposa e hija.
A la Universidad Técnica De Machala por ser la que me acogió y a sus
docentes que me enseñaron lo necesario para ser un buen profesional
compartiendo todos sus conocimientos en el desempeño docente.
También expreso mi gratitud al Ing. Wilson Gómez Flores. Mg. Sc, asesor
de mi tesis que con su paciencia e inteligencia me oriento y guío para que
este trabajo sea elaborado de la mejor manera.
A los directivos del plantel educativo Colegio Fiscal Mixto “Simón
Bolívar” por haberme brindado todas las facilidades pertinentes para
llevar a cabo la investigación.
JIMMY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
VI
ÍNDICE GENERAL
PORTADA ........................................................................................................................... I
CERTIFICACIÓN .................................................................................................................. II
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA ................................................................................. III
DEDICATORIA .....................................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................V
ÍNDICE GENERAL...............................................................................................................VI
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 1
EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 5
EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO....................................................................... 5
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 5
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 6
1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 9
1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 9
1.6. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 10
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 12
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 12
2.1. MARCO TÓRICO CONCEPTUAL.................................................................... 12
2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL O INTERNO................................................... 27
CAPÍTULO III....................................................................................................................... 34
METODOLOGÍA.............................................................................................................. 34
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL .......................... 34
3.2. MÉTODODS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN......................................... 34
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................... 36
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLE......................................................... 37
3.5. SELECCIÓN DE TÉCNICAS............................................................................. 40
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 41
CAPÍTULO IV....................................................................................................................... 43
VII
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS............. 43
4.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES
DE 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA................................................................ 43
4.2. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES DE
COMPUTACIÓN DEL COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” .......................................... 53
CONCLUSIONES................................................................................................................ 63
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................................................... 64
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 65
CAPÍTULO V........................................................................................................................ 66
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................................. 66
5.1. TÍTULO.................................................................................................................. 66
5.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS...................................................................... 66
5.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 66
5.4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 67
5.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 68
5.6. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA............................................................... 69
5.7. METODOLOGÍA.................................................................................................. 93
5.8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................ 93
5.9. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA................................................................ 94
5.10. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA..................................................... 94
5.11. RESULTADOS ESPERADOS......................................................................... 95
5.12. PRESUPUESTO ............................................................................................... 96
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 97
ANEXOS
PALABRAS CLAVES
RESUMEN EJECUTIVO
Las competencias dentro de la computación son importantes, debido a que
ayuda al estudiante a interiorizar los conocimientos de forma íntegra
interrelacionando al individuo en su entorno.
La elaboración de los planes microcurriculares basados en competencias
optimiza el tiempo, mejora la labor docente en clases, pero sobre todo ayuda
al estudiante a desarrollar sus habilidades y destrezas.
Se ofrece una herramienta de trabajo al Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”
que consiste en planes de clase anual, para el personal docente de la
asignatura de computación que labora en esta Institución.
La planificación microcurricular se encuentran estructurada de la siguiente
manera:
 Cuatro unidades y de tres actividades por unidad,
 Establece la metodología, recursos didácticos, evaluación a utilizar
 y lo más importante las competencias que se conseguirán al culminar
el año lectivo.
El propósito del proyecto “DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN
MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA
ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN
BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA
CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, es de mejorar la
calidad de educación fortaleciendo las actitudes y aptitudes de los
estudiantes.
2
EXECUTIVE SUMMARY
The development of competency-based plans microcurriculares optimizes
the time, improves teaching in classes, but especially helps students develop
their skills.
It provides a working tool for the Joint Tax College "Simon Bolivar" which
consists of annual lesson plans, for teachers of the subject computer working
in this institution.
Microcurricular planning are structured as follows:
 Four units and three activities per unit,
 Establish the methodology, teaching resources, use assessment
 And most importantly the skills to be acquired to complete the school
year.
The purpose of the project "MICROCURRICULAR DESIGN PLANNING
BASED COMPETENCIES IN THE COMPUTER COURSE FOR THE
EIGHTH YEAR OF BASIC EDUCATION, SCHOOL JOINT FISCAL "SIMON
BOLIVAR" FROM CITY OF MACHALA, ACADEMIC YEAR 2009-2010", is to
improve strengthening the quality of education attitudes and skills of
students.
3
INTRODUCCIÓN
Últimamente la labor del docente ha cambiado considerablemente en sus
contenidos y procesos, tal es el cambio que se ha pasado de lo memorístico
y repetitivo a lo crítico y creativo en lo que se refiere al proceso enseñanza-
aprendizaje, entonces los educadores han cambiado sus maneras de
desarrollar sus clases, claro está en beneficio de la comunidad y del
estudiante.
Buscando satisfacer las necesidades actuales se plantea la planificación
microcurricular que ayude a desarrollar las competencias del educando, pero
se puede apreciar que pocos son los docentes que tienen una idea clara de
las competencias en la educación, siendo este un problema de
investigación, analizando las posibilidades de que se pudieran impartir las
clases por actividades de enseñanza-aprendizaje y que con ello una vez
indicadas las necesidades de la comunidad se construyan las actitudes y
competencias de los estudiantes.
El tema propuesto para llevar a cabo lo antes mencionado es: DISEÑO DE
LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS,
EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR”
DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010.
En el primer capítulo se describe todo lo referente a la selección del tema de
estudio, su descripción, localización, justificación, los objetivos que se
persiguen y las hipótesis planteadas.
El segundo capítulo trata del aspecto netamente pedagógico, el proceso de
enseñanza y aprendizaje, los pares didácticos y la relación entre los
elementos que intervienen en la educación, nivel de educación donde es
aplicada la investigación y una breve descripción teórica de lo que es el tema
de estudio, seguido de la información institucional.
4
El capítulo tres se refiere a la obtención de los datos para la elaboración del
texto, para la que se ha tomado en cuenta los métodos y técnicas,
identificación de variables y el muestreo de los estudiantes encuestados.
En el cuarto capítulo consta el análisis cuantitativo e interpretativo de la
información obtenida por las encuestas aplicadas a los estudiantes y
docentes de la institución, para identificar el problema pedagógico a
solucionar, producto del análisis se detallan las conclusiones y
recomendaciones.
En el quinto capítulo se describe el tema de la propuesta, ubicación,
justificación, objetivos, fundamentación teórica y los contenidos de la
propuesta en sí. También se puntualiza la forma de evaluar, su
programación de actividades, resultados esperados y su presupuesto.
La finalidad del presente texto intenta fortalecer el inter-aprendizaje,
fomentando una educación de calidad y que sirva de ayuda para que los
docentes modifiquen los planes microcurriculares empleados actualmente
por los que desarrollen las competencias en los estudiantes.
5
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A nivel mundial, en la actualidad se habla mucho del desarrollo por
competencias, en Suramérica son algunos de los países que han
implementado ya en sus instituciones educativas por medio de los currículos
a la educación pública, y cuando hablamos de competencia nos referimos a
la encadenación de un conjunto de parámetros concernientes al desarrollo
social en la individualidad del estudiante, tales condiciones son las de
mejorar su desempeño de interacción con el contexto destacando sus
habilidades y destrezas, en lo personal sus valores humanos con sus
aptitudes profesionales consolidadas en su ambiente de trabajo.
La inexistencia de planes microcurriculares basados en competencias, que
desarrollan las habilidades y destrezas de los estudiantes del octavo año de
Educación Básica, del Colegio “Fiscal Mixto Simón Bolívar”.
Tomando en cuenta el trillado término de “revolución educativa”, propongo la
utilización del estudio por competencias en el ciclo básico, utilizado por un
reducido número de instituciones en nuestro país, tal como lo son el
bachillerato, educación superior e instituciones técnicas; entonces aquí vale
la pregunta. ¿Por qué difundir el modelo educativo por competencias? son
varias las razones para poner en marcha este proyecto en la educación
básica cuya principal es la de formar educandos libres de pensamiento bajo
un conjunto de valores morales entre ella el respeto y la honestidad.
Los docentes del 8vo año de la educación básica, en la asignatura de
computación, no cuentan con un planeamiento didáctico acorde a la
exigencia actual del estudiantado, debido a que sólo se ha experimentado
bajo un escenario cognitivo en el modelo constructivista donde el único
beneficiado es el individualismo del discente y no el colectivo. Resumiendo
6
lo expresado por la UNESCO son los saberes que son: el aprender a ser, el
aprender conocer, aprender a hacer y el aprender a vivir juntos.
La comodidad que han tenido los docentes de ir repitiendo un mismo
conocimiento a través del tiempo, ha hecho que no se preocupen en explorar
no otras asignaturas sino la misma pero de diferentes enfoques variando de
una u otra forma el proceso cognitivo del alumnos, con un verdadero
proceso de cambio, desplegando una nueva perspectiva en el educando,
con recursos diferentes utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje.
La capacidad del maestro para la utilización de estas aplicaciones es en
muchos de los casos insuficientes y otras, en cambio, es nula debido a la
despreocupación en su capacitación en el manejo de estas técnicas y
estrategias básicas en el empleo del proceso por competencias en el campo
de interrelación educador-educando.
1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA
El Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar, se encuentra ubicado en la Parroquia
Urbana de Puerto Bolívar, perteneciente al cantón Machala, sus límites son:
al norte con la avenida Bolívar Madera Vargas, al sur avenida Octava, al
oeste la avenida 32a
, y al este con la avenida 31a
del Barrio Simón Bolívar.
1.3. JUSTIFICACIÓN
En Ecuador, el aspecto Educativo va en pro del cambio beneficioso,
tratando de mejorar los esquemas mentales tradicionales a través de las
TIC’
s (técnicas de comunicación informática), implementando Software
Educativos capaces de desarrollar las actitudes y aptitudes del estudiante, la
misma que los beneficiara a desenvolverse en su entorno social y adaptarse
sin problemas.
7
Es por eso que se aborda con mucha cautela la temática de planificación por
competencias, especialmente en el ciclo básico, debido a la falta de
preparación estratégica y técnica de los maestros al impartir sus clases.
La aspiración es que mediante este proyecto los estudiantes del 8vo año de
educación básica desarrollen, al igual que el bachillerato, sus habilidades,
destrezas, aptitudes y actitudes dentro de una secuencia de actividades ya
explicitas en los planes de clase elaborados por los docentes del plantel.
En lo legal me respaldo en el Reglamento de la Facultad de Ciencias
Sociales, que expresa:
Art 61.- Para la obtención del título profesional los estudiantes deberán
realizar las tesis de grado y deberá formularse y ejecutarse en el transcurso
de la carrera, será inédita, de actualidad y contribuirá a resolver problemas
del entorno social.
Art 62.- La tesis de grado deberá ser sustentada y aprobada a la finalización
del último año de Carrera.
Referente a la entidad educativa y mediante la exigencia especial del
Presidente Economista Rafael Correa, de que formen a los alumnos bajo el
enfoque de competencias en el bachillerato, educación superior e institutos
técnicos, he observado que los educandos no cuentan con la destreza
suficiente al llevar acabo las actividades de enseñanza aprendizaje,
indispensables en el desarrollo del pensamiento complejo del discente al
mismo tiempo que el estudiante fortalezca su perfil profesional.
La institución, a través de sus autoridades, ha elaborado una serie de
actividades de interacción educador-educando-comunidad para con ello
conocer sus falencias brindando futuras soluciones tratando de mitigar su
retraso.
8
El aporte de la comunidad dentro de la educación es indispensable porque
son ellos los que facilitan la aprehensión de la actividad laboral con sus
empresas, el estudiante comienza a desenvolverse en su entorno
profesional, formando en las mismas aptitudes y valores suficientes
mejorando sui integración a la sociedad sin limitaciones o cercos mentales
aportando al desarrollo de su entorno.
Para la elaboración del presente trabajo investigativo, cuento con el aporte
de las autoridades del plantel el colegio Nacional Fiscal Mixto “Simón
Bolívar”, sus docentes, alumnos, empleados y la comunidad en si, ya que sin
su comprensión hubiese sido un fracaso la investigación; además cuento
con la bibliografía necesaria e internet para el desenvolvimiento del mismo,
finalizando con lo concerniente a lo económico el trabajo ha sido financiado
en su totalidad por mi persona.
Con respecto a la particularidad del proyecto, son pocas las intervenciones
relativas a la “planificación de planes microcurriculares basados en
competencias”, a nivel del básico.
Tomando en cuenta la lista de proyectos que tiene la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad Técnica de Machala y al no haber investigación
alguna bajo los parámetros antes mencionados he incursionado en la
formación por competencias abordando esencialmente en lo que se refiere al
aspecto teórico del profesor Sergio Tobón y como la temática esta en todo
su apogeo en nuestro medio educativo, aspiro que el presente ejercicio
investigativo se constituya en un aporte necesario, práctico y útil.
9
1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
1.4.1. PROBLEMA CENTRAL
¿Cómo diseñar una planificación microcurricular basado en competencias en
la asignatura de computación en el 8vo año de Educación Básica del colegio
Fiscal Mixto “Simón Bolívar”?
1.4.2. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS
 ¿Qué pasos debe tomar en cuenta el docente para la elaboración de
planes microcurriculares basados en competencias, que desarrollan las
habilidades y destrezas de los estudiantes del octavo año Educación
Básica, del Colegio “Fiscal Mixto Simón Bolívar”?
 ¿Qué sustentos teóricos respaldan el aprendizaje por competencias en
el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación?
 ¿Cuentan los docentes con la formación necesaria que exige la
planificación microcurricular por competencias de la asignatura de
computación?
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel de conocimiento que poseen los docentes en la
elaboración de planes microcurriculares basado en competencias en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación en el
octavo año de Educación Básica del colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”.
10
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diseñar los instrumentos curriculares, como el plan anual, plan de
unidad y las actividades de enseñanza aprendizaje de la asignatura de
computación, del 8vo año de básica.
 Determinar los sustentos teóricos que respalden el aprendizaje por
competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura
de computación.
 Examinar las condiciones técnicas y metodológicas con las que cuentan
los docentes, que exige la planificación microcurricular por competencias
de la asignatura de computación.
1.6. HIPÓTESIS
1.6.1. HIPÓTISIS CENTRAL
Los maestros del 8vo año de educación básica del colegio fiscal mixto
“Simón Bolívar” no cuentan con la preparación adecuada en la elaboración
de planes curriculares por competencias.
1.6.2. HIPÓTESIS PARTICULARES
 Si los docentes demostraran dominio teóricos basado en la enseñanza
por competencias en el proceso enseñanza aprendizaje, a los
estudiantes del 8vo año de educación básica de la signatura de
computación, lograrían solucionar de forma eficaz los diversos
problemas que se presentan en el proceso educativo.
 Si se tomaran en cuenta los pasos considerados en el diseño de planes
microcurriculares basados en competencias se desarrollarían las
habilidades y destrezas en los estudiantes del 8vo año de educación
básica en la asignatura de computación.
11
 El escaso conocimiento de técnicas y métodos para el diseño de planes
microcurriculares basado en competencias conlleva a la no presentación
de los mismos en el plantel.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO TÓRICO CONCEPTUAL
2.1.1. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Cuando se habla de enseñanza-aprendizaje se refiere a los procesos que
han cambiado a través del tiempo y de acuerdo de la necesidad de las
sociedades que adoptan como propias esquemas educativos que por lo
general son foráneos, pero lo interesante es el aumento de la intervención
del estudiante durante la asimilación del conocimiento por ello:
“El éxito del cambio educativo dentro del aula, se basa en un educador que
adquiera destrezas de interacción que oriente el trabajo del grupo a la
adquisición de conocimiento. A partir de 1997, se formuló una reforma en el
diseño curricular de la educación. En lo referente a la dimensión pedagógica
la reforma plantea la redimensión del proceso educativo como un proceso
interactivo-constructivo, mediante el cual el docente, alumno y los contenidos
creen condiciones para que surja el deseo de enseñar del docente y el
deseo de aprender del alumno”1
, (Lunar, 2007).
Lo que se dice es que con el rediseño curricular se busca que el docente
logre mediar la enseñanza-aprendizaje asentado, si se quiere, en un modelo
constructivista centrado en la personas, en sus experiencias previas para así
realizar nuevas construcciones mentales, formando en el estudiante un
aprendizaje significativo para el uso en la vida diaria. No sólo se busca que
el docente o facilitador se base en el alumno como un actor activo dentro del
campo educativo, sino también se busca que el docente oriente al alumno
hacia la búsqueda de metas. Un tema no menos importante a considerar
1
Lunar, (2007), Vinculo Docente –estudiante disponible en: http://eduweb-
ucab.blogspot.com/2007/02/vinculo-docente-alumno-como.htmlonsultado el (09-01-2011).
13
para lograr ese espacio interactivo-constructivo entre el docente y discente,
es el equipo de trabajo formado en el aula.
Al hablar de proceso se refiere a un sistema que en lo particular nace en el
salón de clases, a la predisposición de los elementos principales de la
educación, destacando la importancia de una interrelación de los mismos
como pares didácticos.
Dar una definición de los elementos que participan en el proceso educativo
es muy complejo porque en ellos están inmiscuidas muchas características
que no son únicas de determinado elemento, como es explica a
continuación:
2.1.2. PARES DIDÁCTICOS
2.1.2.1. BINOMIO PROFESOR-ALUMNO
“El alumno es lo que el profesor quiere hacer de él, por lo tanto, si el docente
es dinámico, polémico, investigador, creativo, reflexivo, participativo,
respetuoso, etc., pues, el alumno será o tratará de ser igual, pero si el
profesor es todo lo contrario, también en su alumno será o tratara de ser
igual; pero si el profesor es todo lo contrario, también su alumno será
idéntico a su maestro”2
, (Izquierdo, 2000).
En educación se debe proporcionar la participación activa de los implicados
en el proceso de enseñanza–aprendizaje de acuerdo con las necesidades
de estudiar e interpretar la realidad social y profesional.
“El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del
aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de
superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o
todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e
2
IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición,
Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180.
14
inadecuación. Los maestros como parte esencial de la relación educativa
estamos obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen
buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto
mutuos”3
, (Martínez, 2003).
El vínculo inquebrantable del docente con el alumno, así como los demás
pares didácticos, se deben descubrir en la rutina diaria, con cada una de la
diversas inquietudes expuestas por el discente y por qué no del maestro,
interpretaciones que se analizaran, y se pondrá a consideración de toda el
aula con el fin de discutirlos, avivando la relación entre ambos.
La realización de estas actividades definirán la interrelación docente-alumno
y su fortalecimiento de un próspero trabajo en equipo, dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje.
2.1.2.2. BINOMIO MÉTODO-CONTENIDO
La adquisición del conocimiento por parte del estudiante debe de ser en
forma organizada, orientada pero sobre todo sistemática de los contenidos,
donde el docente juega un rol muy importante, facilitándole al estudiante el
aprendizaje ya sea directa o indirectamente, por tanto, el profesor-alumno
focaliza su actividad con el fin de lograr de los objetivos que se pretende
alcanzar, tales acciones son direccionadas en relación al contenido
científico, consolidando la independencia y producción del mismo, reflejados
a su vez cuando se interrelacione con el entorno.
Si bien no hay teoría sin práctica y viceversa, aquí pasa lo mismo, ya que
dependiendo del contenido el docente aplica un determinado método para el
tratamiento del tema en cuestión. Esa es la interpretación del este binomio
como lo que son un solo proceso educativo que van de la mano, ahora el
3
Martínez, Virgínia (2003) Revista Relación maestro-estudiante disponible en:
http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu005.htm. Consultado el (15-01-2011)
15
contenido depende ya de instancias administrativas en común con la edad
del estudiante.
“La enseñanza-aprendizaje tiene solidez cuando es coherente el binomio
método-contenido; y. el método contenido como la acción y ordenamiento de
los conocimientos y búsqueda de lo nuevo. Considerando que el objetivo del
método es dar fluidez en el abordaje de los contenidos del curso donde
intervienen el profesor y el alumno”4
, (Izquierdo, 2000).
2.1.2.3 BINOMIO EVALUACIÓN–ACREDITACIÓN
La evaluación es un proceso sistemático, gradual y continuo, que nos da un
juicio de valor, es una descripción cualitativa de un objeto o sujeto. La
evaluación es una actividad constante como lo es el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es parte integral del proceso educativo y tiene por objeto
proporcionar la máxima información para mejorar la educación, reajustando
objetivos, revisando críticamente planes y programas de estudio, métodos,
procedimientos y recursos, facilita la máxima ayuda y orientación a las
autoridades educativas, profesores, alumnos y a la institución en general.
De ahí que, las categorías de evaluación y acreditación son dos conceptos
paralelos y complementarios. Es decir, que la evaluación en tanto
comprende todo el proceso educativo, implica necesariamente la
acreditación, por lo tanto es un binomio.
“La evaluación-acreditación es un proceso eminentemente didáctico, ya que
evalúa lo que el profesor y el alumno han desarrollado como actividades de
enseñanza-aprendizaje, lo que supone una intrínseca relación entre la
organización y características de la enseñanza y el tipo de evaluación que se
utilice. Tal relación es condicionante y determinante en el sentido formal de
enseñanza–evaluación-acreditación, es decir, el sistema de evaluación no es
4
IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición,
Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180
16
independiente sino que está sujeto a la estructura del proceso de
enseñanza-aprendizaje que se maneje”5
, (Izquierdo, 2000).
“La evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, son medios para
promover el mejoramiento de la educación. Hasta ahora, ha resultado usual
asociar ambas actividades con el mejoramiento de la calidad, la generación
de información para la toma de decisiones, la garantía pública de la calidad
de las instituciones y de los programas que ofrece. Adicionalmente a esto,
han servido también para garantizar la equivalencia y reconocimiento de
títulos y grados en instituciones de un país o de varios”6
, (Figueroa, 1999).
Como está expuesto vale mencionar que el vínculo evaluación-acreditación
se da como el medio para medir el avance del alumno y del profesor, y no
como una finalidad, el de dar una calificación al conocimiento, sino de el de
cualificar el desempeño de ambos dentro y fuera del aula, concluyendo que
la evaluación-acreditación no se hace al alumno, sino con el alumno.
2.1.2.4. BINOMIO TEORÍA-PRÁCTICA
Abordar la relación teórica-práctica dentro de la enseñanza, se diría que es
de carácter obligatorio, si el fin de la educación es preparar al alumno para el
futuro, no se debe dejar de lado la práctica que se realiza previa teoría
manifestada al alumnado. La práctica es fundamental porque es la acción
que le permite afianzar sus conocimientos, de esta manera el aprendizaje se
asimilado y le da la capacidad de emplearlo con facilidad en la vida diaria.
“Pero se ha venido manejando el falso criterio que la teoría se la puede
utilizar independientemente de la práctica. En educación la práctica debe ser
rescatada y no debe seguirse reduciendo a un conjunto de técnicas que
asegura la transmisión de un contenido sino mas bien, comprender que la
5
IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición,
Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180
6
FIGUEROA Carlos (1999), Calidad de la evaluación y la acreditación, disponible en
http://www.udual.org/CIDU/Revista/20/calidad.htm Consultado el (10-01-2010).
17
teoría-práctica es un binomio y como tal tiene una influencia directa en los
aspectos educativos, económicos, políticos, técnicos-industriales, etc., y en
cierta forma determinan la realidad”7
, (Izquierdo, 2000).
Lo que se quiere expresar es que no basta con enseñarles técnicas (teoría)
para buscar su propio conocimiento sino en aplicar (práctica) lo aprendido,
tratando de unificar más aun la relación inseparable teoría-práctica.
2.1.3. EDUCACIÓN BÁSICA
En lo que se refiere a la educación básica y como es el sitio idóneo donde se
desarrollan las competencias claves en los estudiantes, cuando se habla de
estas competencias se refiere a los valores morales, al trabajo en equipo
mas no en grupo como se ha venido implementando, tratando de influir al
alumno, el deseo a la asignatura.
2.1.3.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
La educación básica ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones
más apropiadas para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación,
logren el siguiente perfil:
 Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del
reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género
del país.
 Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a la
familia, a la comunidad y a la nación.
 Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo,
práctico y teórico.
7
IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición,
Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180.
18
 Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales,
escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de
mensajes de su entorno.
 Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con
su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.
 Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.
2.1.3.2. EJE DE DESARROLLO PERSONAL
Constituye el núcleo integrador del desarrollo infantil desde una perspectiva
integral, en tanto abarca los dos polos o líneas principales de crecimiento:
formación del yo personal (autoestima, autonomía, yo corporal, desarrollo
físico), y formación del yo social (interacción con el otro, valores, actitudes y
normas de convivencia social).
Los bloques que lo conforman son identidad y autonomía personal,
desarrollo físico (salud y nutrición) y desarrollo social (socialización).
Integran un conjunto de experiencias, nociones, destrezas y actitudes en las
que se manifiestan los logros evolutivos básicos del niño preescolar en su
vida familiar, pública y escolar en lo relativo al desarrollo personal y de su yo.
2.1.3.3. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Las situaciones significativas dan a la propuesta curricular la verdadera
dimensión integral, donde se abre al niño un espacio de interacción, en el
que mediante actividades desarrolladas en una atmósfera lúdica placentera
tiene posibilidades de integrarse, dominar destrezas y habilidades que le
darán la capacidad de conocerse, descubrir y expresarse, preparándose
para conformar una identidad saludable y robusta que se proyecta a su
entorno.
19
2.1.4. MODELO EDUCATIVO CONTRUCTIVISTA
La evolución constante de la educación por mejorar el proceso de la
enseñanza, en la captación del conocimiento y la puesta en práctica del
mismo, en sí el constructivismo en general y la teoría de Piaget en particular
consideran al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo
cognitivo.
Más que la conducta, al constructivismo le interesa cómo el ser humano
procesa la información, de qué manera los datos obtenidos a través de la
percepción, se organizan de acuerdo a las construcciones mentales que el
individuo ya posee como resultado de su interacción con las cosas.
Haciendo alusión con su lema el “alumno aprende haciendo”, con el fin de
que el estudiante interactúe con el medio en el que vive, dando lugar al
compromiso al docente como facilitador del conocimiento a través de sus
experiencias y con su capacitación frecuente, contribuye con estrategias
básicas en el desempeño del dicente dentro y fuera del aula de clases.
En contraposición con la escuela tradicional, la escuela activa manifiesta que
se aprende haciendo, por lo tanto, hay que permitir al niño(a): observar,
trabajar, actuar, experimentar y dejar que se exprese, en tanto que el
maestro debe simplemente escuchar. Como el alumno se convierte en el
artesano de su propio conocimiento, la escuela debe tomar en cuenta sus
intereses y necesidades cognoscitivas. Es más, esta debe garantizarle la
autoconstrucción del conocimiento, la autoeducación y la posibilidad de que
el niño (a) o el joven aprenda a gobernarse para sí.
Con el avance de la formación académica del educando se manifiesta
enfáticamente el beneficio del modelo constructivista implementado en las
instituciones educativas de nuestro país. Considerando la creatividad y el
desempeño estudiantil dentro del campo social fortaleciendo los lazos
familiares laborales y académicos contribuyendo así al desarrollo productivo
de la comunidad.
20
Ahondando en estas actividades el modelo cognitivista se ha esmerado en
proporcionar al estudiante los medios necesarios para que por sí solos
formen su pensamiento crítico, creativo, e independencia, ya que la
individualidad es la base de la integridad.
La característica principal y que llama mucho la atención es el paso de
objeto moldeable sin la capacidad de cuestionar al docente en forma pasiva
al sujeto capaz de interactuar por sí solo, creando su propio conocimiento
modificador de su propio medio y preparado de adaptarse a cualquier lugar.
“El fin de la escuela, consiste en educar a los alumnos para la vida”8
,
(Carrión, 2004).
2.1.5. LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN
En los procesos educativos actuales es indisoluble no utilizar las tecnologías
información y comunicación dentro de un aula de clase. Se podría decir con
certeza que ayuda al estudiantado a la comprensión de un tema
determinado y a los docentes en la aplicación del mismo mejorando el Intra-
aprendizaje e Inter-aprendizaje.
La planificación de las clases tomando a la informática como ciencia, claro
que facilita al desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y aquí considerando
que “lo que importa en si es el reconocimiento de la información, saber
dónde buscar y reconocer el conocimiento y no la comercialización de la
información, ya que lo que hacemos en la red es naufragar mas no navegar
en busca de lo que verdaderamente necesitamos, en la actualidad, se
percibe una débil inserción de la Informática en la escuela, ya sean por
diversos medios pueden ser económicos, falta de manejo por parte del
docente”9
, (Cassany, 2005).
8
CARRION, DURÁN Y LOZADA (2004), Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. Quito, Pg.
160.
9
Cassani (2009), Conferencia sobre las Competencias Lingüísticas disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A&feature=channel. Consultado el (11-12-2009).
21
Aun se sigue hablando de la importancia, su implementación en el campo
educativo y de la productividad que sería el que todas las instituciones
educativas cuenten con estos recursos.
No hay que olvidar o desvalorizar la acción docente que es la que dirige su
utilización porque sólo la tecnología y su basta información no alcanza sino
lo que importa es la calidad de la misma y de eso hay mucho en la red, una
cultura que está en todo su apogeo.
Finalmente, se debe buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la
educación explorando las posibilidades educativas de las TIC’s sobre el
terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad
presenta.
2.1.6. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR
2.1.6.1 MACRO CURRICULO
Es el que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) producto de
consensos pedagógicos psicológicos, antropológicos, empresarios con
maestros y entendidos de la materia con la finalidad de definir los objetivos,
las destrezas a desarrollar en los estudios, con un conjunto de contenidos
obligatorios a nivel nacional, su metodología y la forma que se va a evaluar,
claro que estos son flexibles de acuerdo a la institución.
2.1.6.2. MESO CURRICULO
Es establecido dentro de la institución, y quienes contribuyen a su
elaboración son sus directivos y docentes discutiendo sus necesidades y
priorizándolas en comunión con su comunidad.
2.1.6.3. MICRO CURRICULO
Es de gran importancia porque se desarrolla dentro del aula acciones que
desenvolverán en los estudiantes sus habilidades y destrezas, esta es
22
elaborada por el docente distribuida por unidades y detallados en sus planes
de clase.
2.1.7. LAS COMPETENCIAS
2.1.7.1 DEFINICIÓN
En la conceptualización de las competencias son varios los ejes a tomar en
cuenta, como que si son innatas o se las adquiere a través de la experiencia
sin preparación previa; aquí unas definiciones:
“La competencia es de carácter innato y formal, desligada de cualquier
contenido y representa un conocimiento que tiene la gracia a la
especialización aún más abstracto, correspondiendo al acto en potencia”10
(Zubiría, 2006).
“Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace,
comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las
implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando
los contextos a favor del bienestar humano”11
(Montenegro, 2005).
“Las competencias son las capacidades que todo ser humano necesita para
resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida”12
(Tuning,
2007).
Estandarizando lo expuesto se diría que las competencias es el conjunto
integral de las habilidades y destrezas que tiene un individuo para
enfrentarse a la vida cotidiana, saliendo airoso, capacidades que le
permitirán adaptarse a cualquier contexto.
10
DE ZUBIRÍA, Julián (2006), Las competencias Argumentativas, Primera Edición, Cooperativa
Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 220.
11
MONTENEGRO, Ignacio (2005), Aprendizaje y Desarrollo de Competencias, Primera Edición,
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 140.
12
Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cate
gory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. Consultado el (20-05-2011).
23
2.1.7.2. HISTORIAS DE LAS COMPETENCIAS
Saber dónde nacen las competencias es difícil porque algunos autores la
ligan a la existencia del ser humano, los griegos con su reflexión filosófica
del saber y la realidad. Se cree que “las personas expresan, hablan y se
comunican, y al hacerlo, lo hacen de manera coherente y lógica que no le ha
sido enseñada, lo asombroso es que el hablante tiene una coherencia
gramatical la cual lo puede expresar a edades muy tempranas” (Chomsky,
citado por De Zubiría 2006).
Por este y otros pensamientos es difícil demostrar dónde y desde cuándo se
viene practicando el estudio específico de las competencias, eso en lo que
se refiere a ¿qué son las competencias?, En cuanto al “origen cognoscitivo,
en griego “agon” y “agonistes” que significa el que compite y lucha en esa
era se lo demostraba en las olimpiadas”13
(Gallego, 2009). Prácticamente se
lo apreciaba como un desempeño netamente físico.
2.1.7.3. FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS
Ahora se toma muy en serio todo en lo que se refiere a competencias, en
específico al campo educativo, se trata de mejorar las capacidades del
educando utilizando mecanismo de aprendizaje activo.
La formación basada en competencias lo que busca es facilitar al individuo
desde sus inicios instruccionales a integrarse sin ningún problema a su
realidad social-político-cultural, desempeñándose de la mejor manera en su
campo laboral.
Cuáles fueron los factores para que las competencias entraran a la
educación, “es por influencia de factores externos, tales como la
competitividad empresarial, la globalización y la internacionalización de la
13
GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición, Cooperativa Editorial
Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104.
24
economía, con un bajo grado de estudio, análisis crítico y discusión por parte
de la comunidad educativa”14
,(Tobón, 2006).
El trabajo con las competencias debe de ser netamente activo, “en su
formulación deben de participar los estudiantes, con el fin de que ganen
conciencia acerca del proceso al que se vinculan, y lo hagan responsable y
activamente”15
, (Gallego, 2009). Esto se da a entender, que la excelencia
laboral ha permitido que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lo realice
con un enfoque complejo cómo lo es la interrelación de las actitudes,
aptitudes, habilidades y destrezas, claro éstas sumergidas en un ambiente
de valores y respeto a la sociedad y al medio ambiente.
2.1.8. LOS PILARES DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN
Los sistemas educativos de todos los países son diferentes, por no decir
únicos, es decir, cada uno de los mismos cuentan con necesidades distintas,
pueden ser éstas genéricas como lo son a nivel nacional o específicas que
se le atribuyen a las comunidades, sociedades que tienen distintas penurias
y por lo tanto distinta doctrina.
Lo que propone la UNESCO es que exista un estándar de competencias
(familiarizando el tema) que le permita a la persona desenvolverse en
cualquier contexto. “A pesar de sus diferencias, todos los programas
educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del
aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un
desarrollo humano sostenible”16
(Unesco, 2010). Los pilares de los cuales se
14
TOBÓN, Sergio (2005), Formación Basada en Competencias, Segunda Edición, Eco ediciones,
Bogotá DC. Pg. 266.
15
GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición, Cooperativa Editorial
Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104.
16
UNESCO (2011) Los pilares de la educación declarados por la UNESCO, disponible en :
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-
sustainable-development/education-for-sustainable-development/five-pillars-of-
learning/.Consultado el (10-04-2011).
25
manifiesta son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir
juntos, Aprender a ser, y Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad.
Dichas condiciones desarrollan en el individuo un conjunto integrado de
habilidades y destrezas, las cuales nos interiorizan directamente con el
futuro de las sociedades y con el desarrollo personal, económico
contribuyendo de forma consiente a la preservación de nuestro planeta.
2.1.9. PROYECTO TUNING LATINOAMÉRICA
El Proyecto Tuning Latinoamérica es el producto del esfuerzo en conjunto de
12 países de América Latina cuyo propósito es acordar un aglomerado de
competencias básicas, las mismas que le permitirán al estudiante
desenvolverse en cualquier ámbito educacional.
Este propósito se lo desarrolla debido a la buena acogida en la Unión
Europea puesto en práctica desde el 2001, sus resultados han sido
satisfactorios proponiendo a los estudiantes un contexto de experiencias
válidas para el futuro laboral de su comunidad.
“Hoy en día Tuning es más que un proyecto; se ha convertido en una
metodología internacionalmente reconocida, acercando cada vez más el
espacio educativo Europeo transitando su camino de integración”17
(Tuning,
2007).
Las habilidades, destrezas, valores, actitudes que el alumno deberá
desarrollar durante su periodo escolar serán las siguientes:
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad para organizar y planificar le tiempo.
17
Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cate
gory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. Consultado el (20-05-2011).
26
 Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
 Responsabilidad social y ciudadano.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
 Capacidad de comunicación en segundo idioma.
 Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación.
 Capacidad de investigación.
 Capacidad de aprender y actualizarse permanente.
 Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
 Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
 Capacidad creativa.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad para tomar decisiones.
 Capacidad de trabajo en equipo.
 Habilidades interpersonales.
 Compromiso con la preservación del medio ambiente.
 Compromiso con su medio social cultural.
 Valoración y respeto por la diversidad socio cultural.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
 Compromiso ético.
El estudio cooperativo por parte de las universidades, a más de identificar,
coordinar y estandarizar un número de competencias, se podría decir que
obligatorias, le ofrece a la comunidad educativa una gama de sugerencias
activas dentro del proceso educativo puestas a consideración de la
institución que lo crea necesario.
27
2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL O INTERNO
2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA
Transcurrió en año 1972 y en Puerto Bolívar no existía una institución de
educación secundaria, fiscal, ni tampoco de orden particular; la juventud de
aquel tiempo tenía que trasladarse a Máchala a seguir sus estudios de nivel
medio, por esa época se creó un centro de educación extra escolar (SUTEF)
cedido gentilmente por ese hombre generoso, y Secretario general del
SUTEF, Don Germán Sanabria Benítez lugar al que asistían los jóvenes y
adultos deseosos de culminar sus estudios primarios.
Es aquí en este centro extra escolar donde surge la idea de crear un colegio
para Puerto Bolívar, con la finalidad de que los jóvenes y personas que
terminaban su instrucción primaria, sean acogidos en el nuevo Colegio y
esos tres jóvenes de esa época que representaban, en ese entonces a
voluntad indómita, el pensamiento claro y transcendente de un pueblo que
tiene como todos conocemos, su propia cultura y su propia identidad esos
jóvenes fueron Wilfrido Solano Dávila director del centro extra-escolar
SUTEF, Galo Solano Dávila y Bolívar Aguirre Sánchez. Debemos destacar
que a esta noble causa se unieron personas luchadoras como Ángel Ayala,
el profesor Wilfrido Martínez, director de la escuela “24 de julio” y se tomó la
decisión de convocar al pueblo de Puerto Bolívar.
Muchas noches prepararon estrategias para organizar un comité pro
creación del Colegio porque anteriormente ya habían intentado por la misma
causas un colegio particular regentado por las madres de las escuelas
particulares de esta parroquia, otra por un grupo de jóvenes liderados por
Wilson Pincay y una camarada de apellido González, sin embargo, nuestra
convicción se mantuvo y un 11 de abril de 1973 se realizó la magna
asamblea del pueblo de Puerto Bolívar, en el local del SUTEF, asistiendo
masivamente el pueblo con la presencia de dirigentes barriales e
instituciones como el SUTEF, Sindicato Libre, autoridades como Luis León
director del periódico el Diario, el Capitán de Puerto Bolívar, el Comisario, El
28
Párroco de Puerto Bolívar Juan Epelde (+), Autoridad Portuaria; Eloy Ayora,
quedando integrado el comité pro creación del colegio de la siguiente
manera:
Presidente: Wilfrido Martínez Palacios.
Secretario: Wilfrido Solano Dávila.
Tesorero: Párroco Juan Epelde.
Vocales principales: Galo Solano, Bolívar Aguirre.
Srta. Sonia Serrano Gutiérrez, Sr. Eloy Ayola, Sr. Richard Quimí, Sr. Cruz
Chero, Edith García de Neira.
Se destaca la labor de algunos medios de comunicación que colaboraron
entusiastamente como son el Nacional y de manera especial al periódico el
Diario precedido por ese hombre de grandes virtudes como es hoy el Abg.
Luis León.
Merece resaltar el aporte generoso que brindo la UTM, su rector, el
recordado maestro y amigo Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, con su aporte de
$30.000, siendo su primera cuota inicial de $10.000 y el resto en cuotas
mensuales $ 4.000 colaborando de esta manera para el funcionamiento del
naciente colegio.
Luego de algunas gestiones más y con el aporte cedido con el Director de
Educación de ese entonces, el Prof. Francisco Quezada y Supervisor Pedro
Orellana, el Colegio Nacional “Simón Bolívar” inició sus labores un día lunes
18 de junio de 1973 con 80 alumnos matriculados y funcionando en ese
entonces en la escuela “24 de Julio”18
, (Memorias del plantel).
18
Memorias del plantel. Biblioteca.
29
2.2.2. FILOSOFÍA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICO
El modelo de gestión educativa que el Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar
asume en el periodo 2009-2013 un modelo de gestión para el mejoramiento
institucional: Dirección, evaluación y mejoramiento continuo.
La práctica de este modelo se lo realiza de forma participativa en la que
intervienen todos los actores internos y externos para así tener la mejor
perspectiva de la situación institucional, (Plan Estratégico Institucional,
2009).
2.2.2.1. VISIÓN Y MISIÓN
2.2.2.1.1. VISIÓN
El Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” declara como Visión que se
constituye en un generador de educación de calidad, liderando la educación
de nivel medio, formando bachilleres competitivos en Ciencias y Bachilleres
Técnicos en Comercio y Administración que sean capaces de responder a
los retos de hoy y del mañana.
2.2.2.1.2. MISIÓN
El Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” tiene como Misión “Formar
bachilleres en Ciencias y Bachilleres Técnicos de excelencia, con sólidos
principios y valores éticos, morales y socio-culturales, capaces de continuar
sus estudios superiores e insertarse en el campo laboral”.
2.2.2.2. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
General.- En el proceso de enseñanza aprendizaje se debe lograr en el
alumno desarrollar su capacidad analítica y habilidad operativa
para que de esta forma se convierta en un excelente bachiller.
30
Especifico.- Ofrecer formación científica, humanística, técnica, práctica,
empleando la creatividad y la adopción de tecnologías
apropiadas.
2.2.2.3. POLÍTICAS INSTITUCIONALES
a) Privilegiar la capacitación.
b) Vincular la teoría con la práctica.
c) Que los departamentos sean funcionales a fin de brindar un buen
servicio.
d) Adecuada utilización de los recursos Humanos y materiales.
e) Relacionar a la institución con los distintos sectores educativos y
comunidad.
f) Mejorar los laboratorios de química y computación.
2.2.3. RECURSOS
2.2.3.1. RECURSOS HUMANOS
2.2.3.1.1. CUERPO DIRECTIVO ACTUAL
La institución cuenta con un personal de 7 integrantes que se encarga de las
funciones de organización del plantel detalladas de la siguiente forma:
CANTIDAD DETALLES
1 Rector
1 Vicerrector
1 Bibliotecaria
1 Colecturía
3 Secretarias(una en cada sección)
7 TOTAL
31
2.2.3.1.2. PLANTA DOCENTE
La entidad labora con un personal docente de 62 distribuidos en las 3
jornadas.
 23 Contratados.
 27 Titulares.
 12 Servicio.
2.2.3.1.3. PLANTA DISCENTE
La entidad en la actualidad tiene una cantidad de estudiantes de mil
trecientos ochenta y uno (1381) distribuidos de la siguiente manera:
CANTIDAD DETALLES
268 8vo básica
300 9no básica
50 10mo básica
225 1ro bachillerato
176 2do bachillerato
142 3ro bachillerato
1381 TOTAL
2.2.4. INFRAESTRUCTURA
2.2.4.1. FÍSICO
Número de aulas: 27.
32
CANTIDAD DETALLE
27 Salas de clase
1 Oficina de Rectorado
1 Oficina de Vicerrectorado
1 Oficina Inspección General
1 Oficina de Colecturía
1 Biblioteca
1 Oficina de Secretaría
1 D.O.B.E (departamento de orientación y bienestar estudiantil)
1 Sala de audiovisuales
3 Laboratorios de Informática
1 Laboratorio de Química
1 Laboratorio de Ingles
3 Beterías Higiénicas
43 TOTAL
2.2.4.2. TÉCNICO
 60 computadoras, cada una en perfecto estado, distribuidos de 20 pc por
sala de cómputo.
 Equipo para el área de ciencias naturales, anatomía y física.
 Un proyector de imágenes, audífonos y un ordenador para la sala de
inglés.
 Un televisor, un reproductor de audio y videos, un proyector de
imágenes y un ordenador.
2.2.4.3. RECREACIONAL
Para la recreación de los estudiantes, la institución goza con:
 Cancha múltiple.
33
 1 Cancha de futbol.
 Bares donde se vende comida.
2.2.5. SOSTENIMIENTO
El presupuesto del plantel es dispuesto por el Ministerio de Educación y
Cultura.
2.2.6. OFERTA INSTITUCIONAL
2.2.6.1. EDUCACIÓN BÁSICA
a) 8vo
b) 9no
c) 10mo
2.2.6.2. BACHILLERATOS
a) Bachillerato Técnico Común.
b) Bachillerato Químico Biólogo.
c) Bachillerato Aplicaciones de Informática.
d) Bachillerato Información y Comercialización Turística, (Plan Estratégico
Institucional, 2009).
34
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Para llevar a cabo este trabajo investigativo, se ha tomado en cuenta
algunas técnicas, métodos e instrumentos relacionados entre sí para una
mejor apreciación del campo a indagar, dentro y fuera de la institución,
abordando todos los actores en su respectiva área donde se desempeñan,
palpando en forma directa sus condiciones operacionales.
3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
La compilación de la información se la estableció de acuerdo a los
momentos en que se llevó a cabo el presente documento.
 Estudio bibliográfico de los antecedentes del plantel.
 Fichaje de contenidos de acuerdo a las indagaciones pertinentes.
 Elaboración de los capítulos de orden teórico relacionados al objeto de
estudio.
 Diseño de instrumentos y prueba piloto de los mismos.
 Aplicación de instrumentos.
 Procesamiento de datos.
 Conclusiones parciales y preliminares de los datos obtenidos.
 Elaboración de la propuesta o proyectos acorde a las normas en cuanto
a su estructura y exigencias.
35
 Redacción del informe final.
3.2.1. MÉTODOS
De los métodos utilizados para la recolección y análisis de la información se
tiene:
 Inductivo-Deductivo.- Se lo utilizó durante todo el proceso del
documento, especialmente en la planificación microcurricular.
 Analítico-Sintético.- Aparece concretamente en cuantificación y
cualificación de los datos que se obtuvo de las encuestas, y a la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
 Hipotético.- Asoma en la formulación de las hipótesis sus variables e
indicadores.
3.2.2. TÉCNICA
Las técnicas empleadas durante la sondeo de datos que ayudaron a
culminar el proyecto son:
 La entrevista se la empleó a los directivos para obtener el permiso y su
colaboración muy comedidamente otorgada.
 Se aplicó la encuesta, con la finalidad de contrastar la realidad
educacional en las que intervienen el alumno y el docente los métodos y
las técnicas empleadas en la misma, el otro propósito es recolectar de
los datos válidos en la formulación de la propuesta
 La observación fue esencial durante el desarrollo del documento, que
permitió obtener los datos referentes a la infraestructura y la ubicación
de la institución.
36
 La revisión bibliográfica se la utilizo en la elaboración teórica del texto,
con los conceptos, metodología y la historia del plantel.
En el desarrollo del presente documento, estos han sido los métodos y
técnicas que se han empleado en la obtención de los datos necesarios para
su elaboración.
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
3.3.1. VARIABLES E INDICADORES
VARIABLES INDICADORES
PLAN DE CLASE
DEFICIENCIA EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 Control de programas.
 Coordinación en el Área.
 Clases improvisadas.
 No desarrollo de las
competencias.
 Falta de creatividad en los
educandos.
 No hay un proceso de
enseñanza activo.
EXIGENCIA ACADÉMICA
DESARROLLO DE HABILIDADES
Y DESTREZAS
 Experiencia docente.
 Recursos.
 Formación docente.
 Aplicación de técnicas.
 Aplicación de métodos.
 Trabajo cooperativo.
37
ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
ASISTENCIA A SEMINARIOS
 Superación constante.
 Infraestructura técnica.
 Motivación permanente.
 Coordinación Académica
 Predisposición del educador.
 Cambio de actitud docente.
ESCASO CONOCIMIENTO EN
TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS
INCUMPLIMIENTO DEL PLAN
MICROCURRICULAR
 No seguimiento pedagógico
por parte de las autoridades.
 No actualización profesional.
 Falta de interés del docente.
 Desconocimiento docente.
 Educadores improvisados.
 No hay lógica en la
secuencia de los temas de
clase
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLE
VARIABLE CONCEPTO
PLAN DE CLASE
La falta de control académico a los
docentes en la asignatura de
computación del 8vo año de básica,
provoca que los maestros no
planifiquen sus clases.
38
DEFICIENCIA EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
En la formación del estudiante, la
parte fundamental en la asimilación
del contenido científico es la
realización de un aprendizaje activo
en el aula para captar así la atención
e interés a la asignatura del
educando.
EXIGENCIA ACADÉMICA
La entidad en este aspecto es muy
cautelosa ya que de ello depende el
perfil profesional del educando mucho
más si es en la asignatura de
computación por ello sus aspirantes
deben de poseer una experiencia
docente adecuada.
DESARROLLO DE HABILIDADES
Y DESTREZAS
La metodología aplicada por los
educadores en el proceso educativo
para fomentar el trabajo en equipo
ayudara a los discentes a desarrollar
actitudes de liderazgo ante
situaciones complejas.
ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
La superación constante del docente
hace que la actitud dentro del aula con
el estudiante sean las apropiadas
fortaleciendo la relación dentro y fuera
del aula.
ASISTENCIA A SEMINARIOS
La coordinación de las autoridades en
la realización de eventos para que los
educadores propios del plantel,
actualicen sus métodos y técnicas
aplicadas en el proceso enseñanza
aprendizaje es muy escasa.
39
ESCASO CONOCIMIENTO EN
TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS
La falta de interés del docente para la
aprehensión y utilización de nuevas
técnicas y métodos provoca que sus
clases sean monótonas y no estén
acuerde con las exigencias de la
educación actual.
INCUMPLIMIENTO DEL PLAN
MICROCURRICULAR
El incumplimiento en la elaboración de
los planes de clases por parte de los
docentes fomenta la improvisación en
la clase y la perdida del sentido lógico
de las mismas.
40
3.5. SELECCIÓN DE TÉCNICAS
VARIABLES E INDICADORES
ENTREVISTA
BIBLIOGRAFÍA
OBSERVACIÓN
ENCUESTA
PLAN DE CLASE
Control Académico X X
Coordinación en el Área X X
Clases improvisadas X X
DEFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
No desarrollo de las competencias X X
Falta de creatividad en los educandos X X
No hay un proceso de enseñanza activo X X
EXIGENCIA ACADÉMICA
Experiencia docente X X
Recursos X X
Formación docente X X
DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
Aplicación de técnicas X
Aplicación de métodos X
Trabajo cooperativo X
ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Superación constante X
Infraestructura técnica X
Motivación permanente X
ASISTENCIA SEMINARIOS
Coordinación académica X
Predisposición del educador X
Cambio de actitud docente X
ESCASO CONOCIMIENTO EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS
No seguimiento pedagógico por parte de las autoridades X X
No actualización profesional X X
Falta de interés del docente X X
INCULPLIMIENTO DEL PLAN MICROCURRICULAR
Desconocimiento docente X X
Educadores improvisados X X
No hay lógica en la secuencia en los temas X X
41
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
Para cumplir con las exigencias metodológicas de la investigación se ha
determinado los siguientes extractos de indagación.
a) 4 autoridades del plantel.
b) 3 docentes de la asignatura de computación.
c) 136 estudiantes de un total de 206
3.6.1. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA
m= muestra
N = Población universo
1 = Valor constante
EA = Error Admisible
% = Porcentaje (debe reducirse a decimal)
(% EA) 2
= Porcentaje de error admisible elevado al cuadrado
Población: 206 estudiantes
Error admisible: 5%
Se sustituye los valores de la fórmula con datos reales.
xNEA
N
m 2
)(%1 

42
 206)05.0(1
206
2
x
m


136m
Una vez remplazados los valores se obtuvo que de 206 estudiantes se le
aplique la encuesta a 136 educando.
43
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
4.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS
ESTUDIANTES DE 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.
4.1.1. ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de
computación para explicar la clase?
Tabla #1
Según recursos didácticos utilizados en clases, por genero, periodo 2010-
2011.
Orden
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 CARTELES -- -- -- -- -- --
2 COMPUTADORAS 47 62 63 74 110 68
3 DIAPOSITIVAS -- -- 2 2 2 1
4
PIZARRÓN Y
MARCADORES 29 38 20 24 49 30
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
44
Gráfico # 1
Ilustración 1 Recursos didácticos estudiantes
Fuente: Tabla # 1
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
De acuerdo con el cuadro estadístico # 1 correspondiente a los recursos
didácticos utilizados en las clases de computación, se puede apreciar que el
68% de los encuestados emplean la computadora, el 30% utiliza el pizarrón
y marcadores y el 1% desarrolla actividades intraclase con el uso de la
diapositiva.
Con estos resultados, vale destacar que la mayoría de docentes utilizan el
computador, como recurso didáctico durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.
47
62 63
74
110
68
2 2 2 1
29
38
20 24
49
30
0
20
40
60
80
100
120
Mujeres % Hombres % TOTAL %
¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de computación
para explicar la clase?
CARTELES
COMPUTADORAS
DIAPOSITIVAS
PIZARRÓN Y
MARCADORES
45
4.1.2. ¿En que nivel de conocimiento considera usted que su profesor
de computación se ubica?
Tabla # 2
Según el nivel de conocimientos de los docentes en las clases, por genero,
periodo 2010-2011.
Orden
NIVEL DE CONOCIMIENTO
DOCENTE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 FILOSÓFICO 6 8 13 15 19 12
2 CIENTÍFICO 9 12 14 16 23 14
3
ASISTEMÁTICO
61 80 58 68 119 74
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 2
Fuente: Tabla # 2
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
Según el gráfico estadístico # 2, refiriéndose al nivel del conocimiento del
docente, expresa que el 74% de los estudiantes opina que el docente tiene
conocimiento vulgar, el 14% dice que es de carácter científico y el 12% que
es filosófico.
Con esta apreciación se puede afirmar que la mayoría de los docentes están
transmitiendo un nivel de conocimiento vulgar a los estudiantes durante la
clase de computación.
6
8
13
15
19
12
9
12
14
16
23
14
61
80
58
68
119
74
0
20
40
60
80
100
120
140
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Nivel de conocimiento del docente
FILOSÓFICO
CIENTÍFICO
ASISTEMÁTICO
46
4.1.3. ¿Qué método utiliza su profesor al dar clases de computación?
Tabla # 3
Métodos utilizados en clases, por género, periodo 2010-2011.
Orden
MÉTODOS DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 DEDUCTIVO 23 31 31 36 54 34
2 INDUCTIVO 23 31 13 15 36 22
3 ANALITICO-SINTÉTICO 20 27 29 34 49 30
4 LÓGICO 9 12 13 15 22 14
TOTALES 75 100 86 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 3
Fuente: Tabla # 3
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 3 referente a los métodos utilizados en el
desarrollo de la clase se puede observar que el 34% de los docentes utilizan
en sus clases el método deductivo, el 30% analítico-sintético, el 22% aplican
el método inductivo y el 14% emplean el método lógico.
Con estos resultados se puede observar cómo la mayoría de los docentes
aplican el método deductivo.
23
31
31
36
54
34
23
31
13
15
36
22
20
27
29
34
49
30
9
12
13
15
22
14
0
10
20
30
40
50
60
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Metodología utilizada por el docente
DEDUCTIVO
INDUCTIVO
ANALITICO-
SINTETICO
LOGICO
47
4.1.4. ¿Qué técnicas su profesor utiliza al dar clases de computación?
Tabla # 4
Técnicas utilizadas en el desarrollo de las clases, por género, periodo 2010-
2011.
Orden
TÉCTICAS DE
APRENDIZAJE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 TALLER PADAGOGICO 7 9 9 11 16 10
2 DE LABORATORIO 63 83 70 82 133 83
3 INTERROGATIVA 6 8 6 7 12 7
4 LLUVIA DE IDEAS 0 0 0 0 0 0
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 4
Fuente: Tabla # 4
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 4, con respecto a las técnicas de aprendizaje
utilizadas por el docente se observa que el 83% de los estudiantes sostienen
que utilizan la técnica de laboratorio, el 10% usa el taller pedagógico y el 7%
emplea la técnica interrogativa en el desarrollo de las clases.
7
9
9
11
16
10
63
83
70
82
133
83
6
8
6
7
12
7
0
20
40
60
80
100
120
140
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Técnicas de Aprendizaje utilizadas por el docente
TALLER PEDAGOGICO
DE LABORATORIO
INTERROGATIVA
LLUVIA DE IDEAS
48
De acuerdo con esta apreciación de la información se puede destacar que
mayoritariamente el docente emplea la técnica de laboratorio durante el
desarrollo de sus clases.
4.1.5. ¿Ha podido darse cuenta que su profesor asiste a cursos de
capacitación?
Tabla # 5
Capacitación de los docentes, por género, periodo 2010-2011.
Orden
CAPACITACIÓN DEL
DOCENTE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 SI 18 24 29 34 47 29
2 NO 58 76 56 66 114 71
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 5
Fuente: Tabla # 5
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 5 de acuerdo a la capacitación de los docentes el
71% de los estudiantes sostienen que la mayoría de los docentes asisten a
cursos de capacitación y el 29% niega la asistencia de sus docentes a
cursos de capacitación.
Con las afirmaciones por parte de los estudiantes se visualiza que la
mayoría de los docentes asisten a cursos o seminarios de capacitación,
fomentando que se desarrolle un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
18 24 29 34
47
29
58
76
56
66
114
71
0
20
40
60
80
100
120
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Capacitación Docente
SI
NO
49
4.1.6. ¿En el desarrollo de la clase de computación usted es: ?
Tabla # 6
Participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases, por género,
periodo 2010-2011.
Orden PARTICIPACIÓN EN CLASE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 MUY PARTICIPATIVO 36 47 47 55 83 52
2 POCO PARTICIPATIVO 23 30 27 32 50 31
3 RARA VEZ PARTICIPATIVO 11 14 7 8 18 11
4 NUNCA PARTICIPATIVO 6 8 4 5 10 6
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 6
Fuente: Tabla # 6
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 6 relacionado a la participación de los estudiantes
en el desarrollo de las clases de computación el 52% de los mismos afirman
que son muy participativos, el 31% opinan que son poco participativos, el
11% mencionan que rara vez participan y el 6% de los estudiantes dicen que
nunca participan en clases.
De acuerdo a esta información recopilada se puede visualizar que la mayoría
de los estudiantes son muy participativos durante el desarrollo de las clases
de computación.
36
47
47
55
83
52
23
30
27
32
50
31
11
14
7
8
18
11
6
8
4
5
10
6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Participación estudiantil en clase
MUY PARTICIPATIVO
POCO PARTICIPATIVO
RARA VEZ PARTICIPATIVO
NUNCA PARTICIPATIVO
50
4.1.7. ¿El proceso de enseñanza de su profesor es: ?
Tabla # 7
Proceso de enseñanza de los docentes, por género, periodo 2010-2011.
Orden
PROCESO DE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 TRADICIONAL 8 11 6 7 14 9
2 CONSTRUCTUVISTA 52 68 63 74 115 71
3 CRITICO 16 21 16 19 32 20
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 7
Fuente: Tabla # 7
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 7 con respecto a la opinión de los estudiantes
sobre el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes el
71% manifiestan que sus docentes emplean el aprendizaje constructivista, el
20% afirman que aplican el aprendizaje crítico y el 9% sostienen que los
docentes aplican un aprendizaje memorístico.
Esta afirmación por parte de los estudiantes relatan que durante el desarrollo
del proceso enseñanza aprendizaje sus docentes emplean un modelo
pedagógico constructivista.
8 11 6 7
14 9
52
68 63
74
115
71
16 21 16 19
32
20
0
20
40
60
80
100
120
140
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Métodología aplicada por el docente
TRADICIONAL
CONSTRUCTUVISTA
CRITICO
51
4.1.8. ¿Después de las actividades docentes dentro del laboratorio de
computación el docente refuerza el contenido científico: ?
Tabla # 8
Fortalecimiento de las competencias utilizadas por el docente, por género,
periodo 2010-2011.
Orden
FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 DICTANDO TEORÍA 9 12 5 6 14 9
2 A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA 56 74 67 79 123 76
3 ENVIÁNDOLE TAREAS 7 9 13 15 20 12
4 OTRAS ACTIVIDADES 4 5 -- -- 4 2
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 8
Fuente: Tabla # 8
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 8 relacionado al refuerzo de las competencias el
76% de los estudiantes dicen que sus docentes fortalecen las competencias
a través de la práctica, el 12% manifiestan que les envían tareas, el 9%
afirman que les dictan teoría y el 2% opinan que realizan otras actividades.
De acuerdo a los datos manifestados por parte de los estudiantes se aprecia
que la mayoría de los docentes realizan el fortalecimiento de las
competencias a través de la práctica.
9
12
5
6
14
9
56
74
67
79
123
76
7
9
13
15
20
12
4
5
4
2
0
20
40
60
80
100
120
140
Mujeres % Hombres % TOTAL %
¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de
computación el docente refuerza el contenido científico: ?
DICTANDO TEORÍA
A TRAVÉS DE LA
PRÁCTICA
ENVIÁNDOLE TAREAS
OTRAS ACTIVIDADES
52
4.1.9. ¿El docente realiza sus actividades docentes con una motivación
previamente planificada?
Tabla # 9
Motivación realizada por el docente planificada previamente, por género,
periodo 2010-2011.
Orden MOTIVACIÓN
SEXO
Mujeres % Hombres % TOTAL %
1 AL INICIO 52 68 58 68 110 68
2 INTERMEDIO 13 17 20 24 33 20
3 AL FINAL 9 12 5 6 14 9
4 CUANDO ESTÁN CANSADOS 2 3 2 2 4 2
TOTALES 76 100 85 100 161 100
Fuente: Encuestas
Elaboración: Autor
Gráfico # 9
Fuente: Tabla # 9
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 9 correspondiente al empleo de la motivación
durante las clases, el 68% de los estudiantes sostienen que sus docentes
realizan la motivación al inicio de las clases, el 20% manifiestan que realizan
al intermedio de las clases, el 9% opinan que la emplean al final y el 2%
dicen que realizan cuando están cansados.
Con estas opiniones vertidas por los estudiantes se palpa que la mayoría de
los docentes durante el desarrollo de sus clases realizan una motivación al
inicio de sus clases.
52
68
58
68
110
68
13
17
20
24
33
20
9
12
5
6
14
9
2
3
2
2
4
2
0
20
40
60
80
100
120
Mujeres % Hombres % TOTAL %
Motivación en Clase
AL INICIO
INTERMEDIO
AL FINAL
CUANDO ESTÁN
CANSADOS
53
4.2. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A LOS
DOCENTES DE COMPUTACIÓN DEL COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR”
Tabla # 10
Capacitación recibida por parte de los docentes
Nº
DOCENTES
TIPO DE
EVENTO DENOMINACIÓN
Nº DE
HORAS
INSTITUCIÓN
ORGANIZADORA
4 SEMINARIO
Evaluación de los
Aprendizajes
40 Dirección de
Educación
Photoshop 20 UTM
T.I.C. 60 Dipromep
Pensamiento critico 60
Ministerio de
Educación
2 TALLER Introducción al Currículo 10 Dipromep
Act. Al Currículo 10 Dipromep
3
SEMINARIO
TALLER
Computación 40 Dipromep
Ubuntu 50 Dipromep
Lectura Crítica 60
Ministerio de
Educación
2 CONFERENCIA
Encuentro de docentes 20
Ins. Tec. Ismael
Pérez Pazmiño
Configuración Internacional
de Software Educativo
40
Universidad de
Guayaquil
3 OTROS
Configuración y Reparación
de pc 40 UTM
Electrónica Básica 40 Sonytel
Curso de Pedagogía 60 Dipromep
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
54
Gráfico # 10
Fuente: Tabla # 10
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
Según el gráfico estadístico # 10 correspondiente a la capacitación de los
docentes el 29% menciona que se han capacitado mediante seminarios, con
un porcentaje igual al 21% se capacitan mediante seminario taller u otras
actividades y con igual porcentaje del 14% de docentes se han capacitado
mediante talleres y conferencias.
Respecto a las opiniones vertidas por los docentes se aprecia que la
mayoría de los docentes se han capacitado profesionalmente para mejorar y
actualizarse en su función, con la finalidad de lograr una mejor enseñanza
aprendizaje con sus estudiantes.
4
2
3
2
3
29
14
21
14
21
0
5
10
15
20
25
30
Capacitación recibida por parte de los docentes
Nº DOCENTES
TIPO DE EVENTO
PORCENTAJES
55
4.2.2. ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar la
clase?
Tabla # 11
Clase de recurso didáctico utilizado en clase.
ORDEN RECURSOS DIDÁCTICOS DOCENTES %
1 CARTELES -- --
2 COMPUTADORAS 3 60
3 DIAPOSITIVAS 2 40
4 PIZARRÓN Y MARCADORES -- --
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 11
Fuente: Tabla # 11
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
El gráfico estadístico # 11 según son los recursos didácticos empleados por
los docente el 60 % afirman utilizar las computadoras y el 40% manifiestan
utilizar diapositivas.
De acuerdo a la información recopilada se puede palpar que la mayoría de
los docentes se encuentran utilizando las computadoras como recurso
didáctico durante el desarrollo de sus clases.
3 2
60
40
COMPUTADORAS DIAPOSITIVAS
¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar
la clase?
DOCENTES PORCENTAJES
56
4.2.3. ¿A su criterio, considera usted que el nivel de conocimiento que
imparte a sus alumnos es: ?
Tabla # 12
Nivel de conocimiento impartido.
ORDEN
NIVEL DE CONOCIMIENTO
DOCENTE
DOCENTES %
1 FILOSÓFICO -- --
2 CIENTÍFICO 5 100
3 ASISTEMÁTICO -- --
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 12
Fuente: Tabla # 12
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
Según el gráfico estadístico # 12 relacionado al nivel de conocimientos
impartidos por el docente el 100% de los mismos afirman emplear un
conocimiento científico.
Todos los docentes de computación coinciden que construyen con los
estudiantes el conocimiento científico.
5
100
CIENTÍFICO
¿A su criterio, considera usted que el nivel de
conocimiento que imparte a sus alumnos es: ?
DOCENTES PORCENTAJES
57
4.2.4. ¿Qué métodos usted utiliza al dar clases de computación: ?
Tabla # 13
Métodos utilizados en las clases de computación.
ORDEN
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES %
1 DEDUCTIVO 1 20
2 INDUCTIVO 1 20
3 ANALITICO-SINTETICO 1 20
4 LÓGICO 2 40
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 13
Fuente: Tabla # 13
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
Según el grafico estadístico # 13 con relación a los métodos utilizados por el
docente el 40% mencionan que utilizan el método lógico y en un porcentaje
igual al 20% utilizan el método inductivo, deductivo y el analítico sintético.
Con los datos recopilados por parte de los docentes se observa que con
mayor frecuencia los docentes utilizan el método lógico durante el desarrollo
de sus clases.
1 1 1 2
20 20 20
40
DEDUCTIVO INDUCTIVO ANALITICO-SINTETICO LÓGICO
Metodología empleada en clase por el docente
DOCENTES PORCENTAJES
58
4.2.5. ¿Qué técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ?
Tabla # 14
Técnicas utilizadas por los docentes de Computación.
ORDEN TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DOCENTES %
1 TALLER PEDAGOGICO -- --
2 DE LABORATORIO 4 80
3 INTERROGATIVA 1 20
4 LLUVIA DE IDEAS -- --
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 14
Fuente: Tabla # 14
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
El gráfico estadístico # 14 correspondiente a la utilización de técnicas de
aprendizaje empleadas por el docente el 80% afirman utilizar la técnica de
laboratorio y el 20% mencionan emplear la técnica interrogativa.
La técnica de aprendizaje utilizada con mayor frecuencia por los docentes
para el desarrollo de sus clases es la de laboratorio.
4 1
80
20
DE LABORATORIO INTERROGATIVA
¿Qué técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ?
DOCENTES PORCENTAJES
59
4.2.6. ¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus
estudiantes sean: ?
Tabla # 15
Desarrollo de la clase por parte de los docentes.
ORDEN PARTICIPACIÓN EN CLASE DOCENTES %
1 MUY PARTICIPATIVO 5 100
2 POCO PARTICIPATIVO 0 0
3 RARA VEZ PARTICIPATIVO 0 0
4 NUNCA PARTICIPATIVO 0 0
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 15
Fuente: Tabla # 15
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
De acuerdo con el gráfico estadístico # 15 respecto a la participación
estudiantil en clases el 100% de los docentes afirman que sus estudiantes
son muy participativos.
Esta interpretación permite verificar como los docentes logran que todos los
estudiantes sean muy participativos durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.
5
100
MUY
PARTICIPATIVO
¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus
estudiantes sean: ?
DOCENTES PORCENTAJES
60
4.2.7. ¿De que forma usted desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje?
Tabla # 16
Forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.
ORDEN PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
DOCENTES %
1 TRADICIONAL -- --
2 CONSTRUCTUVISTA 5 100
3 CRITICO -- --
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 16
Fuente: Tabla # 16
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
En el gráfico estadístico # 16 relacionado al proceso de enseñanza
aprendizaje el 100% de los docentes relatan que utilizan en modelo
pedagógico del constructivismo.
De acuerdo a estos resultados se aprecia que todos los docentes emplean el
modelo pedagógico durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
5
100
CONSTRUCTUVISTA
¿De que forma usted desarrolla el proceso de enseñanza
aprendizaje: ?
DOCENTES PORCENTAJES
61
4.2.8. ¿Usted realiza su actividad docente con una motivación
previamente planificada?
Tabla # 17
Motivación empleada a sus estudiantes en la asignatura de computación.
ORDEN MOTIVACIÓN DOCENTES %
1 AL INICIO 2 40
2 INTERMEDIO 1 20
3 AL FINAL -- --
4 CUANDO ESTÁN CANSADOS 2 40
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 17
Fuente: Tabla # 17
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
El gráfico estadístico # 17 correspondiente a la utilización de la motivación el
40% con un porcentaje igual de docentes desarrollan la motivación al inicio y
cuando están cansados; y el 20% la aplican al intermedio de la clase.
Como se puede palpar según los datos recopilados la mayoría de los
docentes desarrollan la motivación a los estudiantes al inicio de las clases y
cuando están cansados.
2 1 2
40
20
40
AL INICIO INTERMEDIO CUANDO ESTÁN
CANSADOS
¿Usted realiza sus actividades académicas con una motivación
previamente planificada?
DOCENTES PORCENTAJES
62
4.2.9. ¿Después de las actividades instruccionales dentro del
laboratorio de computación cómo usted refuerza el contenido científico
con los estudiantes?
Tabla # 18
Refuerzo del conocimiento científico en los estudiantes.
ORDEN
FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS
DOCENTES %
1 DICTANDO TEORÍA -- --
2 A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA 1 20
3 ENVIÁNDOLE TAREAS 4 80
4 OTRAS ACTIVIDADES -- --
TOTAL 5 100
Fuente: Entrevista
Elaboración: Autor
Gráfico # 18
Fuente: Tabla # 18
Elaboración: Autor
Análisis e interpretación
Según el gráfico estadístico # 18 relacionado al refuerzo del conocimiento el
80% de los docentes mencionan que lo refuerzan enviándole tareas y el 20%
relatan que lo realizan a través de la práctica.
Con la información vertida por los docentes se aprecia que la mayoría de los
docentes refuerza el conocimiento enviándoles tareas a sus estudiantes.
1 4
20
80
A TRAVÉS DE LA
PRÁCTICA
ENVIÁNDOLE
TAREAS
¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de
computación cómo usted refuerza el contenido científico con los
estudiantes?
DOCENTES PORCENTAJES
63
CONCLUSIONES
Al finalizar el análisis e interpretación de cada una de las preguntas
realizadas descritas en las encuestas tanto para los docentes como para los
estudiantes, se ha podido tener una mejor visión de cómo se está
desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio Simón
Bolívar en los 8vos años de Educación Básica.
A continuación se mencionan algunas de ellas:
 En cuanto se refiere a la metodología y pedagogía de enseñanza se
aprecia que la están aplicando de una manera no muy adecuada.
 Se observa que la mayoría de los docentes no cuentan con el dominio
teórico en formación por competencias, lo que impide la aplicación
adecuada de sus competencias.
 Tanto los alumnos como los docentes se encuentran con una buena
comunicación con la cual facilitan el inter-aprendizaje durante el
desarrollo de la clase.
 Los docentes motivan a sus estudiantes constantemente logrando
equiparar la atención de la mayoría de ellos.
 Coinciden los estudiantes como los docentes que cuando no se ha
trabajado las competencias, esta es trabajada nuevamente con otros
métodos.
 Los docentes del colegio manifiestan que no elaboran la planificación por
competencias.
En síntesis las manifestaciones que se realizaron, tanto a los educandos
como los docentes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, se observa
64
que no se encuentran desarrollando acorde a las necesidades actuales que
demanda sociedad.
VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
HIPÓTESIS VERIFICACIÓN
 Si los docentes demostraran
dominio teóricos basado en la
enseñanza por competencias
en el proceso enseñanza
aprendizaje, a los estudiantes
del 8vo año de educación básica
de la signatura de computación,
lograrían solucionar de forma
eficaz los diversos problemas
que se presentan en el proceso
educativo.
De acuerdo con los datos de las
tablas 2, 5, 10, 12, 15, se demuestra
por parte de los docentes el dominio
teórico necesario en la enseñanza
por competencias.
 Si se tomaran en cuenta los
pasos considerados en el diseño
de planes microcurriculares
basados en competencias se
desarrollarían las habilidades y
destrezas en los estudiantes del
8vo año de educación básica en
la asignatura de computación.
Según la tabla 1, 7, 8, 17, 18, se
comprueba que los docentes de
computación no están desarrollando
las habilidades y destrezas, las
mismas que debería realizarse a
través de la práctica.
 El escaso conocimiento de
técnicas y métodos para el
diseño de planes
microcurriculares basado en
competencias conlleva a la no
presentación de los mismos en
el plantel.
Conforme a la información de las
tablas 3, 4, 13 y 14 afirman la
hipótesis planteada, que los
docentes no planifican sus clases
por competencias.
65
RECOMENDACIONES
Luego de que se realizaron las conclusiones, se obtuvo un panorama claro
en lo que concierne al proceso de enseñanza-aprendizaje, para la cual se
han elaborado algunas sugerencias para su mejoramiento;
 Se debería aplicar una metodología y pedagogía más actualizada, para
que los estudiantes desarrollen y exploten sus capacidades de una
forma que satisfagan sus dudas, o necesidades.
 Los docentes deberían afianzarse en textos validados científicamente
para el desarrollo de su clase.
 Mantener la inter-relación que sostienen en común el docente y el
estudiante, para que así y solo así se puedan desarrollar las
competencias.
 A los estudiantes que sigan con esa predisposición para adquirir y lograr
despejar sus dudas que tengan durante el desarrollo de las clases.
 Los docentes que sigan con ese énfasis y que sigan actualizándose
constantemente para enriquecer sus conocimientos y por ende van a
lograr mejorar la calidad educativa para sus estudiantes.
 Implementar la planificación curricular por competencias al interior de la
institución iniciando con 8vo de básica, con la finalidad de valorar las
actitudes, aptitudes, en un entorno familiar provocando de esta manera
un aprendizaje integrador, logrando tener unos estudiantes más críticos
y de esta manera obtener una educación de calidad.
66
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1. TÍTULO
“ELABORACIÓN DE PLANES MICROCURRICULAR BASADO EN
COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN, DIRIGIDO A
LOS DOCENTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR”.
5.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS
5.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar, se encuentra ubicado en la Parroquia
Urbana de Puerto Bolívar en Machala, sus limites son: al norte con la
avenida Bolívar Madera Vargas, al sur avenida Octava, al oeste la avenida
32a
, y al este con la avenida 31a
del Barrio Simón Bolívar.
5.2.2. BENEFICIARIOS
Los docentes del la asignatura de computación, los educandos del plantel,
las empresas y la comunidad en si ya que los discentes serán aptos para
asumir una responsabilidad ante la sociedad.
5.3. JUSTIFICACIÓN
La incidencia que tiene el no aplicar planes de clase basados en
competencias, acarrea muchas dificultades que tiene el educando el
momento de poner en práctica lo aprendido en el campo laboral.
67
Es por eso que la planificación previa de cada tema académico enfocado a
desarrollar las competencias es de suma importancia, solo así se podrá
garantizar el progreso dentro de la institución y fuera de ella.
Las bases por las que se propone esto, recogidas con la utilización de la
encuesta son las siguientes:
 La falta de motivación de los estudiantes.
 Una práctica educativa no activa, y por tanto no productiva.
 La no vinculación con la comunidad.
 Despreocupación en la utilización de programas con licencia abierta
(open source) limitando las opciones del estudiantado.
Por esto es que se necesita imprescindiblemente implementar una
planificación de aula basada en competencias, con la finalidad de motivar a
esta generación de estudiantes con ensayos en la realidad laboral, haciendo
de ellos productivos y de éxitos en todo ámbito no solo en el académico.
Las competencias se deberían iniciar desde la educación general básica, la
misma que se fortalece en el bachillerato, la que le permite enfrentarse a los
retos de la globalización que actualmente afronta nuestra sociedad, puesto
que puede mostrar sus competencias en el ámbito laboral-mercantil.
Con ello podemos dar un vuelco a nuestro favor, fijando nuevos caminos de
bienestar.
5.4. OBJETIVOS
5.4.1. OBJETIVO GENERAL
Brindar a los docentes del 8vo de básica del Colegio Fiscal Mixto “Simón
Bolívar”, una planificación microcurricular basada en competencias de la
asignatura de computación basado en el sistema de conocimiento, las
68
habilidades y destrezas a aumentar el fortalecimiento de actitudes y
aptitudes en el proceso enseñanza-aprendizaje.
5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Valorizar la identificación de las competencias a desarrollar con el
estudiante al culminar un plan de clase.
 Estandarizar las competencias básicas propuestas en el Proyecto
Tuning Latinoamérica con el docente, los estudiantes y la comunidad.
 Buscar mecanismos como estrategias de aprendizaje activo
interiorizando de esta forma sus habilidades y destrezas del educando.
 Emplear un software de licencia abierta como una herramienta valida en
el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Implementar los planes de clase basado en el desarrollo de las
competencias.
5.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el diseño curricular por competencias intervienen muchos aspectos que
se toman a consideración para la elaboración y ejecución, tales como lo
cultural, económico, político, académico y social.
“El currículo por competencias es una integración cultural que se compone
de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y
métodos o procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad, con
respecto a la formación de las competencias se basa en aspectos esenciales
tales como la autorreflexión, la autocrítica, y la contextualización del saber”,
(Tobón, 2005).
69
En este proceso se establece una relación de la sociedad y las instituciones
educativas circundantes a cada una de ellas, para poder definir las
capacidades a desarrollar en el estudiante.
El diseño por competencias tiene un propósito que es de favorecer el
aparato productivo en comunión con la sociedad, implementando estrategias
que serán el medio por el cual se facilitará la formación integral
concienciando e interrelacionando al individuo con su entorno.
En el diseño microcurricular se describe todas las actividades, que se
elaboraran en un plano netamente constructivo, estas estrategias se llevaran
a cabo con ejemplos de la vida diaria del estudiante logrando así que el
conocimiento adquirido lo ayude a solucionar sus problemas.
En el desarrollo intelectual del discente interviene mucho la planificación de
las clases, estas guías son necesarias para lograr el mejor aprovechamiento
del tiempo y del espacio escolar.
Es necesario ya que es una guía donde se propone al docente todos los
pasos a seguir para el logro de las competencias, en la utilización de cada
tema, contenidos, actividades y la valoración de lo aprendido durante el
periodo.
5.6. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA
5.6.1. DISEÑO DEL PLAN ANUAL
Es un formato donde están descritos los siguientes datos:
 Información de la asignatura.- donde se escribe el curso, área y el año
lectivo.
70
 La competencia general.- es la habilidad y destreza que se conseguirá al
culminar el año lectivo.
 El objetivo.- es la que se plantea conseguir ligado a la competencia pero
enfocado al contenido académico.
 Distribución de las unidades didácticas.- se enumeran las unidades
didácticas y el tiempo que durará cada una de ellas.
 Metodología.- aquí se escribe los métodos y las técnicas que se
utilizaran en el transcurso de las unidades didácticas.
 Recursos.- en esta parte se apuntan todos los recursos necesarios en el
desarrollo de la clase.
 Evaluación.- aquí se identifican y se escriben las formas de evaluar los
conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes.
 Bibliografía.- se detalla de donde proviene la información que se imparte
a los estudiantes.
 Otros.- información del docente y autoridades académicas con su
respectiva firma.
5.6.2. DISEÑO DEL PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
La información se detalla de la siguiente manera:
 Periodo de clase.- se señala el periodo, en este caso seria quimestre y
su respectivo bimensual.
 Datos informativos.- se escribe la asignatura, el área de estudio, el
numero de unidad, tiempo y el numero de actividades que se van a
desarrollar con los estudiantes.
71
 Objetivo de la unidad.- se enfoca a lo que se aspira con el término de la
unidad.
 La competencia de la unidad.- es la habilidad y destreza que se
conseguirá al culminar la unidad didáctica.
 Contenidos
 Procedimientos.- se establecen las estrategias, sus habilidades y
destrezas que se desarrollan con los estudiantes durante el proceso
de la unidad.
 Hechos/conceptos.- en esta parte del plan de unidad se escribe los
contenidos científicos que se impartirán a los educandos.
 Actitudes.- aquí se describe los valores morales, éticos y las
cualidades que se espera asimile el estudiante.
 Actividades de enseñanza.- se detallan que actividad se va a cumplir y
como se la va hacer, se recomienda que no sea más de 4 o 5
dependiendo del tiempo de cada unidad académica.
 Criterios de evaluación.- esto se refiere a como se va a valorizar el
trabajo del estudiante, va de acuerdo al docente.
 Otros.- información del docente y autoridades académicas con su
respectiva firma.
5.6.3. DISEÑO MICROCURRICULARES
No son otra cosa que las actividades que se desarrollaran dentro y fuera del
salón de clase. Se detalla de la siguiente manera:
72
 Periodo.- se señala el periodo, en este caso sería quimestre y su
respectivo bimensual.
 Datos informativos.- se escribe la asignatura, el área de estudio, el
numero de unidad, tiempo y el numero de actividades que se van a
desarrollar con los estudiantes.
 Ubicación.- se puntualiza donde se llevará a cabo la actividad puede ser
intraclase o extraclase.
 Tiempo estimado.- se escribe el tiempo con el cual se hará la actividad.
 Realización de la actividad.- es como se elaborará la actividad, se
considera individual o grupal.
 Objetivo de la actividad.- se describe lo que se quiere conseguir con la
práctica de esta actividad.
 La competencia específica.- es la habilidad y destreza que se conseguirá
al culminar la actividad de enseñanza-aprendizaje.
 Medios didácticos y documentos de apoyo.- se detalla todos los recursos
validos para el desenvolvimiento de la actividad, esto en cuanto a los
documentos de apoyo pero los medios didácticos seria la forma de
adquirir la información pueden ser estas con investigaciones orientados
por el docente.
 Secuencia y desarrollo de la actividad.- aquí se describe toda las micro
actividades y detalladas de forma jerárquica paso a paso el
desenvolvimiento de las interacciones del docente y del estudiante
dentro y fuera del aula de clase.
 Seguimiento de la actividad por parte del docente.- son los parámetros
que utilizará el docente para vigilar el desarrollo del la actividad.
73
 Evaluación.- es el cómo se valorizará el desempeño del educando con la
actividad.
 Otros.- información del docente y autoridades académicas con su
respectiva firma, y la fecha de presentación.
5.6.3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
PLAN ANUAL DE LA ASIGNATURA
AÑO LECTIVO 2011 – 2012
1er Quimestre
1º bimensual: 04 abril al 15 de junio 2011 52 10
2º bimensual: 16 junio al 26 de Agosto 2011 52 10
2do
Quimestre
1º bimensual: 12 sep. al 23 de nov. 2011 52 10
2º bimensual: 24 de nov. al 31 de enero 2012 49 10
TOTAL 200 40
CÁLCULO DEL
TIEMPO REAL
ANUAL:
Semanas (-)
(x)
Períodos
Subtotal TOTAL
40
Revisiones e
imprevistos
Periodos
semanales
5 1 35 35
74
OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
CURSO: 8vo
ASIGNATURA COMPUTACIÓN ÁREA: OPTATIVA
COMPETENCIA
GENERAL
Manipula el sistema operativo Ubuntu 10.10 incorporándolo a sus
actividades diarias, en forma eficiente y con calidad de servicio.
OBJETIVO
Manipular el sistema Ubuntu 10.10, identificando las
características y funciones, con el fin de institucionalizar el
programa a sus actividades diarias de aprendizaje.
Nº UNIDADES DIDÀCTICAS PERÍODOS
1 Introducción al ordenador. 10
2 Sistema operativo Ubuntu 10.10 8
3 Escritorio de Ubuntu 10.10 8
4 Explorador de Ubuntu 10.10 9
TOTAL PERÍODOS 35
METODOLOGÍA:
 Exposición problémica.
 Búsqueda parcial de la información.
 Conversación heurística.
Técnicas
 Estudio dirigido.
 Preguntas y respuestas.
 Lluvia de ideas.
 Dialogo.
 Ilustraciones.
 Redes semánticas.
 Aprendizaje en equipo.
75
RECURSOS
 Ordenador
 Proyector
 Pendrive
 Documentos de apoyo
 Cd software Ubuntu 10.10
EVALUACIÓN
Inicial Autovaloración
Procesual Covaloración
Final Heterovaloración
76
BIBLIOGRAFÍA:
Monteros, Ángel (2010). Ubuntu total. Quito: Grupo Editorial Trébol.
Néstor, Marcus (2010).Tutorial de Instalación Ubuntu 10.10, disponible en:
http://news.softpedia.com/es/Tutorial-para-instalar-Ubuntu-10-10-
161020.html.
Emanuel, Alexis (2010). Tutorial Trucos y Consejos Ubuntu 10.10,
disponibles en: http://www.youtube.com/user/ChirmiPlay.
Canonical (2010) Descarga de Ubuntu 10.10, disponible en: http://ubuntu-
1010.uptodown.com/ubuntu.
Juan (2010) Manuales de Ubuntu, disponible en: http://ubuntu-
guia.blogspot.com/p/manuales-de-ubuntu-pdf.html.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área F)
Vicerrector F)
Fecha de
presentación:
Recibido:____
77
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
PLAN DE UNIDAD Nº 1
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
1
Tiempo
estimado:
10
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR
OBJETIVO:
Los estudiantes identificarán el ordenador y sus partes, a través de
la manipulación del computador estableciendo diferencias y
semejanzas para su aplicación práctica.
COMPETENCIA
Identifica los componentes del ordenador manipulando sus partes,
estableciendo diferencias y semejanzas.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
Introducción al
ordenador
 Observar el ordenador de
forma directa destacando
sus elementos.
Libro “Ubuntu
Total”.
Cooperar en los
trabajo.
1.1. Definición del
ordenador
 Leer e interpretar textos.
Proyector
Actitud tolerante y
receptiva ante la
opinión de los
demás.
1.2. Evolución
1.3. Dispositivos
1.3.1. D. Entrada
1.3.2. D Salida
 Analizar y comentar el
funcionamiento donde y
cual es su utilidad.
 Investigar la evolución de
los ordenadores realizando
debates sobre las
observaciones realizadas y
conclusiones obtenidas en
la consulta.
Laboratorio
Computadoras
Pizarrón
Tizas liquidas
Interés por el
cumplimiento del
trabajo.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
78
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
1
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR
OBJETIVO:
Describir al ordenador y diferenciar las partes que lo conforman,
siendo el medio esencial la observación, asumiendo una actitud
crítica.
COMPETENCIA Dibuja partes específicas del computador.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
1/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar de los ordenadores. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Expresar la importancia del
ordenador contextualizando
su uso.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Exposición breve del tema
 Opinión sobre los
planteamientos expuestos.
 Exploración de los
conocimientos (lluvia de
ideas).
Laboratorio de
cómputo.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Describir las partes del
ordenador mediante un dibujo.
 Identificar la parte física del
ordenador.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
79
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
1
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR
OBJETIVO:
Analizar la utilidad del ordenador y cual es su utilidad práctica
dentro de nuestro medio, mediante lluvia de ideas, identificando de
esta forma los sectores beneficiados con estas máquinas.
COMPETENCIA
Redacta las funciones del pc, escuchando detenidamente a sus
compañeros.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
2/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Concretar sobre la utilización
del ordenador.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Diferenciar en donde se usa el
ordenador y para qué sirve.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Distribución de separatas a
los estudiantes.
 Diagnosticar mediante lluvia
de ideas.
 Opinión sobre los
planteamientos expuestos.
 Exploración de los
conocimientos (lluvia de
ideas).
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Elaboración de un mapa
semántico.
 Describir la importancia de la
computadora sobre todo lo
valioso que es el usuario.
 Sintetizar la teoría analizada.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
80
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
1
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR
OBJETIVO:
Examinar la evolución acelerada de los ordenadores, mediante la
consulta teórica, para mejor comprensión del avance tecnológico.
COMPETENCIA
Establece como han evolucionado los pc y valora el avance
tecnológico.
Ubicación:
Aula/extra
escolar
Tiempo
estimado:
4 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
3/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Expresar como se ha
transformando el ordenador.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Distinguir los ordenadores que
tipo de ordenadores se
conoce.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Distribución de separatas a
los estudiantes.
 Organizar equipos de trabajo.
 Registrar fuentes de consulta:
textos y páginas web.
 Debatir lo consultado.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Socializar la consulta.
 Elaborar conclusiones guiadas
por el docente.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
81
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
PLAN DE UNIDAD Nº 2
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
2
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Analizar las características principales del sistema operativo Ubuntu
10.10, a través de la observación y su instalación previa,
estableciendo diferencias y semejanzas con otros sistemas
operativos para su aplicación práctica.
COMPETENCIA
Identifica característica del sistema, compara Ubuntu con Windows
y establece similitudes entre ambos.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
Ubuntu  Caracterizar las funciones
de Ubuntu 10.10
Libro “Ubuntu
Total”.
Cooperar en los
trabajo.
1.1. Etimología y
distribución
 Leer documentos de apoyo
y establecer diferencia entre
algunos sistemas
operativos.
Proyector
Actitud tolerante y
receptiva ante la
opinión de los
demás.
1.2.
Características y
evolución.
1.3.
Requerimientos
mínimos de
hardware.
 Instalar el sistema Ubuntu
en sus ordenadores.
 Exposición de la correcta
instalación del sistema en
equipos de trabajo.
Laboratorio
Computadoras
Pizarrón
Tizas liquidas
Fomentar la no
piratería de
software.
Interés por el
cumplimiento del
trabajo.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
82
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
2
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Diferenciar las distribuciones de Ubuntu mediante lectura
comentada, analizando sus mejoras desde su tiempo de aparición.
COMPETENCIA
Caracteriza el sistema Ubuntu, describe visualmente sus mejoras
escuchando los comentarios de sus compañeros.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
2 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
1/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Motivar a los estudiantes en la
utilización de software libre.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Importancia de utilizar
software libre.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Distribución de separatas a
los estudiantes.
 Agrupar parejas de lectura.
 Proponer soluciones a la
piratería.
 Establecer semejanzas y
diferencias entre Ubuntu y
otro sistema.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Elaborar conclusiones guiadas
por el docente.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
83
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
2
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Examinar las medidas necesarias para la instalación de Ubuntu
10.10 que posee el ordenador, a través de la ejemplificación de
cómo instalar el sistema, para su posterior utilización dentro y fuera
del aula.
COMPETENCIA
Reconoce las necesidades básicas del equipo para utilizar Ubuntu
identificando cual es la distribución adecuada para utilizar.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
2/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar sobre la relación
software y hardware.
Libro “Ubuntu
Total”.
Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Establecer compatibilidad de
hardware y software.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Distribución de separatas a los
estudiantes.
 Agrupar equipos de trabajo.
 Establecer juicios críticos
sobre la instalación dl
software.
 Memorias RAM
 Microprocesador
 Disco duro.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Elaborar conclusiones guiadas
por el docente.
 Participan en covaloración de
la práctica.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
84
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero x Segundo
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
2
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Demostrar las aptitudes logradas en la instalación del sistema,
mediante la practica de la misma por parte de los estudiantes,
generalizando las condiciones de cómo instalar un software.
COMPETENCIA
Utiliza mecanismos adecuados en la instalación de Ubuntu,
generalice y argumente condiciones previas a su utilizar.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
3/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Contextualizar la utilización de
Ubuntu como sistema
predeterminado.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Establecer complicaciones de
instalación del sistema.
Proyector.
Diapositivas.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Organizar quipos de trabajo
de tres estudiantes, frente a
cada ordenador.
 Proceder a la instalación.
 Monitorear que la instalación
sea la correcta.
Laboratorio de
cómputo.
.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Instalar el sistema en cada
computadora.
 Establecer preguntas sobre la
instalación.
Computadoras.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
85
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
PLAN DE UNIDAD Nº 3
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
3
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Describir y configurar las ciertas aplicaciones dentro del sistema,
analizando sus características con otros escritorios, a través de la
elaboración de cuadros comparativos y su aplicación,
personalizando su interacción con el usuario.
COMPETENCIA
Identifica el escritorio de Ubuntu, describe su entorno y modifica su
interfaz.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
Escritorio de
Ubuntu
 Identificar los tipos de
interfaz del escritorio de
Ubuntu.
Libro “Ubuntu
Total”.
Cooperar en los
trabajo.
1.1. Descripción
del escritorio.
 Panel
superior.
 Panel inferior.
 Fondo del
escritorio.
 Comparar diferencias y
semejanzas entre algunos
escritorios con otros
sistema operativos.
Proyector
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
1.2. Menú.
 Aplicaciones.
 Lugares.
 Sistemas.
1.3.Lanzadores
(accesos
directos)
 Cambiar las características
del escritorio.
 Crear accesos directos
Laboratorio
Computadoras
Pizarrón
Tizas liquidas
Fomentar la no
piratería de
software.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
86
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
3
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Analizar aspectos relevantes del escritorio de Ubuntu, mediante la
observación y la lectura comprensiva, con la finalidad de tener una
noción de la interfaz de Ubuntu.
COMPETENCIA Establece relevancias del escritorio de Ubuntu.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
2 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
1/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar sobre el escritorio de
Ubuntu.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Establecer en que consiste un
escritorio digital.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Distribución de texto de poyo
a los estudiantes.
 Leer detenidamente y
sintetizar el contenido
 Organizar equipos de trabajo
para realizar un análisis de la
lectura.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Socializar la lectura.
 Elaborar conclusiones guiadas
por el docente.
 Caracterizar elementos que
componen el escritorio.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
87
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
3
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Describir los elementos que componen el escritorio de Ubuntu,
mediante la elaboración de tablas comparativas, relacionándolo con
otros escritorios.
COMPETENCIA
Diferencia el escritorio de Ubuntu con otros sistemas, identificando
sus semejanzas y diferencias.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
2/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar sobre que beneficios
tiene el escritorio de Ubuntu.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Formular críticas sobre el
escritorio de Ubuntu.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Organizar equipos de trabajo
para realizar un debate.
 Plantear ideas coherentes con
relación al escritorio de
Windows y Ubuntu.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Socializar las ideas
planteadas.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
88
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero x
Segundo
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
3
Tiempo
estimado:
8
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Sintetizar las características del escritorio de Ubuntu, mediante la
participación de los estudiantes en la elaboración de un cuadro
sinóptico, con el fin de trabajar nuevamente la competencia.
COMPETENCIA
Elabora cuadros didácticos y explique las características del
escritorio de Ubuntu
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
3/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar sobre la clase
anterior del escritorio de
Ubuntu.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Comparar la interfaz del
escritorio con otro sistema.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Organizar equipos de trabajo
para realizar de un cuadro
sinóptico.
 Orientar la elaboración del
gráfico.
 Formulación de preguntas
con relación al gráfico.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Exposición del gráfico.
 Establecer conclusiones.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
89
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
PLAN DE UNIDAD Nº 4
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
4
Tiempo
estimado:
9
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Comprender el fin de la computadora, que es la de organizar,
guardar y modificar la información, valorizando la importancia de los
datos, mediante el análisis de las consecuencias que provoca la
perdida de la misma, ubicando los lugares correctos y seguros para
la conservación de la información.
COMPETENCIA
Describe la importancia de los datos, identifique lugares seguros
para guardar la información y reconozca los tipos de datos que
procesa el ordenador.
CONTENIDOS ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
Explorador de
Ubuntu
 Leer el documento de apoyo,
identificando la importancia de
la información.
Libro “Ubuntu
Total”.
Cooperar en los
trabajo.
Sistema
 Carpeta
personal.
 Escritorio.
 Equipo.
 Identificar los lugares donde
se guarda la información.
 Investigar sobre los tipos de
datos que se pueden procesar
dentro del ordenador
Proyector
Actitud tolerante y
receptiva ante la
opinión de los
demás.
Manejo de
información.
 Copiar.
 Mover.
 Cortar o
eliminar
carpetas.
Búsqueda de
información.
 Reconocer los lugares
óptimos para el guardado de
la información.
 Manipular la información
ubicándola en el lugar
previamente indicado
Laboratorio
Computadoras
Pizarrón
Tizas liquidas
Fomentar la no
piratería de
software.
Interés por el
cumplimiento del
trabajo.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
90
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
4
Tiempo
estimado:
9
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Catalogar y valorizar la información que procesa el ordenador,
mediante la lectura reflexiva, empleando medidas de seguridad de
los datos.
COMPETENCIA
Ubica el nivel de la información en cuanto a su seguridad, emplea
técnicas de protección de datos y analiza como influye la
información en nuestro medio.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
1/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Categorizar la información. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Contextualizar la importancia
de la información.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Comentar sobre la
importancia de la información.
 Aplicar la técnica de lluvia de
ideas.
 Debatir lo como influye la
información en la actualidad al
desarrollo de los países.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Exposición sobre la
información.
 Establecer conclusiones
guiadas por el docente.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
91
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
4
Tiempo
estimado:
9
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Identificar el lugar y como se puede guardar un archivo de manera
segura, a través de creación de carpetas y subcarpetas,
ubicándolas en lugares previamente descritos.
COMPETENCIA
Organiza la información, sitúa lugares estratégicos donde guardar la
misma, explora y reconoce los medios de almacenamiento del
ordenador y externos.
Ubicación: Aula
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
2/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Dialogar sobre los lugares que
tiene el ordenador y como se
organizan.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN  Aclarar dudas sobre los
lugares del ordenador.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Elaborar un mapa donde se
explica los lugares de
almacenamiento que cuenta el
ordenador.
 Elaborar preguntas sobre el
almacenamiento de la
información.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Establecer conclusiones
guiadas por el docente.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
92
COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3
AÑO LECTIVO
2010 2011
QUIMESTRE: Primero Segundo x
BIMENSUAL: Primero
Segundo
x
CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E
ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA
UNIDAD DE
TRABAJO Nº
4
Tiempo
estimado:
9
Actividades propuestas
3
NOMBRE DE LA
UNIDAD:
EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10
OBJETIVO:
Reconocer los tipos de archivos que son compatibles con Ubuntu
mediante consulta extraclase, con el fin de relacionarlos con los
datos procesados por el computador.
COMPETENCIA
Participa en quipos de trabajo, valoriza con respeto la intervención
de sus compañeros en las ponencias, identifica los archivos que
reproduce Ubuntu y los compara con Windows.
Ubicación:
Aula/extra
escolar
Tiempo
estimado:
3 Realización: Individual
/ grupal
Actividad Nº
3/3
CICLO DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
RECURSOS EVALUACIÓN
EXPERIENCIA  Conversar de los tipos de
información procesada por el
ordenador.
Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad.
Cooperar en los
trabajo.
REFLEXIÓN
 Describir los tipos de archivos
que el estudiante ha
manipulado.
Proyector.
Diapositivas.
Organizador gráfico.
Actitud tolerante
y receptiva ante
la opinión de los
demás.
CONCEPTUALIZACIÓN
 Orientar el proceso de
investigación.
 Datos.
 Imágenes.
 Música.
 Video.
 Mediante lluvia de ideas
estandarizar los tipos de
archivos.
 Reconocer el motor de
búsqueda de información.
Laboratorio de
cómputo.
Separatas.
Interés por el
cumplimiento
del trabajo.
APLICACIÓN
 Ejemplificar el guardado de
información.
 Establecer conclusiones
guiadas por el docente.
Computadoras.
Pizarrón.
Tizas liquidas.
Valorar la
participación
activa de los
estudiantes.
PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA
Director (a) de Área: F)
Vicerrector: F)
93
5.7. METODOLOGÍA
Constituye en una orientación metodología en la que se describe los
contenidos, las habilidades, y los valores, que permitirán dinamizar el
proceso de la clase, puesto que en la micro planificación se detallan las
actividades a seguir por parte del docente al estudiante lo que conlleva al
logro de las competencias, así como también permite la valoración de lo
adquirido.
La metodología a aplicarse a la presente propuesta en la presente
propuesta, será tomando en consideración los siguientes aspectos:
 La planificación microcurricular se implementará en el 8vo año de
educación básica tomando en consideración el sistema de contenidos:
conceptual, actitudinal y procedimental a desarrollarse con los
estudiantes.
 Los docentes de la asignatura serán quienes desarrollen en aula la micro
planificación siguiendo paso a paso cada uno delos elementos que
contiene la propuesta.
 Los directivos darán las facilidades necesarias para que se desarrollen
cada una de las actividades requeridas y se ponga en práctica la
propuesta para obtener los resultados esperados.
5.8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
Nº ACTIVIDAD Jul-04 Jul-11 Jul-14 Jul-15 Sep-12
1 Presentar la propuesta
2 Socializar la propuesta
3
Seminario taller de formación por
competencias. Parte 1
4
Seminario taller de formación por
competencias. Parte 2
5 Puesta en marcha de la propuesta
94
5.9. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Una vez puesta en marcha la propuesta que es la implementación de los
planes por competencias, se los valorará al finalizar el periodo lectivo.
Para ello se utilizará instrumentos y métodos previamente diseñados para
destacar las competencias alcanzadas, las encuestas y entrevistas
permitirán conseguir la información ligada a los siguientes aspectos:
 Cumplimiento de las actividades descritas en los planes.
 Logros obtenidos al finalizar cada actividad, y cada unidad.
 Las capacidades a desarrollar en el estudiante.
Los datos obtenidos en la evaluación mediante los instrumentos ya descritos
con anterioridad serán tabulados y presentados en un informe a la persona
encargada del área académica de la institución.
Las autoridades analizaran los resultados del impacto que se obtuvo con la
ejecución de los planes por competencias, de la deliberación de los mismos
se elaborarán los correctivos necesarios para qué sea posible la aplicación
exitosa de este sistema microcurricular.
5.10. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA
La ejecución y la implementación de la propuesta estarán a cargo del
vicerrector.
Los docentes se encargaran de la institucionalización del currículo por
competencias, y la práctica dentro del aula con los estudiantes.
95
5.11. RESULTADOS ESPERADOS
Lograr despertar el interés, el compromiso y la integración del estudiante con
la comunidad, valorando su entorno en los siguientes aspectos:
 La totalidad de los docentes planifiquen por competencias.
 Mejorar la interrelación académica.
 Inmiscuir al educando a temprana edad con las necesidades de la
sociedad.
 Equidad de oportunidades laborales.
 Calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.
 Desarrollar las capacidades de los estudiantes.
 Estudiantes más activos y motivados.
 Docentes con espíritu innovador.
 Valorar las actitudes y aptitudes del educando.
96
5.12. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE GASTOS
A. RECURSOS HUMANOS
CANTIDAD DENOMINACIÓN TIEMPO (DIAS) C. DIA TOTAL
1 FACILITADOR 2 $160.00
TOTAL
$320.00
320,00
B. RECURSOS MATERIALES
CANTIDAD DENOMINACIÓN C. UNITARIO TOTAL
3
1
7
2
RESMAS DE PAPEL A 4
CD SOFTWARE
COPIAS CD
ALQUILER DE
PROYECTOR
$4,00
$10.00
$1.00
$10.00
TOTAL
$12,00
$10,00
$7,00
$20,00
$49.00
C. OTROS
8
8
REFRIGERIOS
ALMUERZOS
Subtotal
$1.50
$2.00
$12,00
$16,00
$28,00
TOTAL GENERAL $397,00
Nota.- El total del financiamiento económico para el desarrollo de la
propuesta será del autor.
BIBLIOGRAFÍA
CARRION, DURÁN Y LOZADA (2004), Estrategias Educativas para el
Aprendizaje Activo. Quito, Pg. 160.
TINOCO y ZERDA (2001), Didáctica en el Aula, Segunda Edición, Editorial
suministros del sur, Machala. Pg. 235.
IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del
Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180.
Memorias del plantel. Biblioteca.
Plan Estratégico Institucional, Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” 2009-
2013.
TOBÓN, Sergio (2005), Formación Basada en Competencias, Segunda
Edición, Eco ediciones, Bogotá DC. Pg. 266.
MONTEROS, Ángel (2010), Ubuntu total. Quito, Primera Edición Grupo
Editorial Trébol. Pg. 207.
GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición,
Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104.
ALARCÓN, MONTENEGRO (2001), Competencias Pedagógicas, Primera
Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 122.
DE ZUBIRÍA, Julián (2006), Las competencias Argumentativas, Primera
Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 220.
MONTENEGRO, Ignacio (2005), Aprendizaje y Desarrollo de
Competencias, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá
D.C. Pg. 140.
WEBGRAFÍA
Emanuel, Alexis (2010). Tutorial Trucos y Consejos Ubuntu 10.10,
disponibles en: http://www.youtube.com/user/ChirmiPlay. Consultado el (05-
05-2011).
Néstor, Marcus (2010).Tutorial de Instalación Ubuntu 10.10, disponible en:
http://news.softpedia.com/es/Tutorial-para-instalar-Ubuntu-10-10-
161020.html. Consultado el (09-05-2011).
Canonical (2010) Descarga de Ubuntu 10.10, disponible en: http://ubuntu-
1010.uptodown.com/ubuntu. Consultado el (15-05-2011).
Juan (2010) Manuales de Ubuntu, disponible en: http://ubuntu-
guia.blogspot.com/p/manuales-de-ubuntu-pdf.html. Consultado el (17-05-
2011).
UNESCO (2011) Los pilares de la educación declarados por la UNESCO,
disponible en : http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-
international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-
sustainable-development/five-pillars-of-learning/.Consultado el (10-04-2011).
Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=
191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DE
SC. Consultado el (20-05-2011).
Cassani (2009), Conferencia sobre las Competencias Lingüísticas disponible
en: http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A&feature=channel.
Consultado el (11-12-2009).
Lunar, (2007), Vinculo Docente –estudiante disponible en: http://eduweb-
ucab.blogspot.com/2007/02/vinculo-docente-alumno-como.html. Consultado
el (09-01-2011).
Martínez, Virgínia (2003) Revista Relación maestro-estudiante disponible
en: http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu005.htm.
Consultado el (15-01-2011).
FIGUEROA Carlos (1999), Calidad de la evaluación y la acreditación,
disponible en http://www.udual.org/CIDU/Revista/20/calidad.htm Consultado
el (10-01-2010).
ANEXOS
ANEXO # 1
CROQUIS DE LA UBICACIÓN DEL PLANTEL EDUCATIVO “SIMÓN
BOLÍVAR”
ANEXO # 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DOCENCIA EN INFORMÁTICA
GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL DECIMO AÑO DE
EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE
LA PARROQUIA PUERTO BOLÍVAR DEL CANTÓN MACHALA.
TEMA:
Diseño de la planificación microcurricular basado en competencias, en la
asignatura de computación del decimo año de educación básica, del colegio
fiscal mixto “Simón Bolívar” de la ciudad de Machala, año académico 2009-
2010.
OBJETIVOS DE LA ENCUESTA:
Detectar el tipo de planificación que emplean los docentes en la asignatura
de computación en el 10mo año de educación básica del colegio Fiscal
Mixto “Simón Bolívar”.
INSTRUCCIÓNES:
1.- Si desea guardar el anonimato, no registre nombre, dirección ni teléfono.
2.- Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de
Graduación.
3.- Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir cada respuesta.
4.- Marcar solo una opción por pregunta.
5.- No deje ninguna pregunta sin responder.
Gracias por su colaboración
1.- Datos generales
1.1 Nombre del encuestado (opcional)….…..……………….……sexo ( )
1.2 Curso…………………………………….…………………...…………….…...
1.3 Año……………………………………….………………….……………….….
1.4 Carrera o especialización……………………………..…………………….
INFORMACIÓN CIENTÍFICA
2.1 ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de computación para
explicar la clase?
a) Carteles ( )
b) Computadoras ( )
c) Diapositivas ( )
d) Pizarrón y marcadores ( )
2.2.- ¿En qué nivel de conocimiento considera usted que su profesor de
computación se ubica?
a) Su profesor de computación le dicta un concepto apoyado en algún libro,
revistas u otros. ( )
b) Su profesor de computación al dictar un concepto, lo respalda con autores y lo
relaciona tomando ejemplos de la sociedad en que vivimos. ( )
c) Él docente da la clase sin orden y no lo respalda con textos. ( )
2.3.- ¿Qué método utiliza su profesor al dar clases de computación: ?
a) Al empezar a dar la clase su profesor inicia mencionado de todo un poco ha
cerca del tema, y luego se centra en un punto especifico del mismo. ( )
b) Su profesor al iniciar la clase de computación, lo hace explicando el aspecto
más importante del tema, y después lo relaciona de manera general. ( )
c) Su profesor de computación al dar la clase indica los pasos a seguir,
empezando desde lo más fácil hasta llegar a lo más difícil. ( )
d) Su profesor de computación explica la clase parte por parte y al final hacen un
resumen de todo lo que han visto. ( )
2.4.- ¿Qué Técnicas su profesor utiliza al dar clases de computación?
a) Su profesor en clase los hace trabajar en grupos para que después expongan.
( )
b) A su profesor de computación le gusta explicar la clase haciendo prácticas en el
laboratorio de informática. ( )
c) Su profesor de computación realiza preguntas para conocer lo que ustedes
saben o que criterio tienen sobre el tema de la clase. ( )
d) Su profesor de computación pide que aporten con ideas para luego obtener
conclusiones del tema. ( )
2.5.- ¿Ha podido darse cuenta que su profesor asiste a cursos de
capacitación?
a) Si ( )
b) No ( )
2.6.- ¿En el desarrollo de la clase de computación usted es: ?
a) Muy participativo ( )
b) Poco participativo ( )
c) Rara vez participativo ( )
d) Nunca participativo ( )
2.7.- ¿El proceso de enseñanza de su profesor es: ?
a) Que siempre le gusta hacer dictados y tomar lecciones al pie de la letra. ( )
b) Su profesor de computación los guía para que usted razone y analice el tema de
la clase. ( )
c) En el desarrollo de la clase de computación su profesor le pide que elabore sus
propios conceptos. ( )
2.8.- ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de
computación el docente refuerza el contenido científico: ?
a) Dictando teoría ( )
b) A través de la práctica ( )
c) Enviándole tareas ( )
d) Otras actividades ( )
Mencione: …………………………………………………………………….
2.9.- ¿El docente realiza sus actividades académicas con una motivación
previamente planificada?
a) Al inicio ( )
b) Intermedio ( )
c) Al final ( )
d) Ninguna ( )
OBSERVACIONES…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………...................
ENTREVISTADOR:…………………………………………………………………………
ANEXO # 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DOCENCIA EN INFORMÁTICA
GUÍA DE ENTREVISTA A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE
COMPUTACIÓN
TEMA:
Diseño de la planificación microcurricular basado en competencias, en la asignatura
de computación del decimo año de educación básica, del colegio fiscal mixto
“Simón Bolívar” de la ciudad de Machala, año académico 2009-2010.
OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA:
Detectar el tipo de planificación que emplean los docentes en la asignatura de
computación en el 10mo año de educación básica del colegio Fiscal Mixto “Simón
Bolívar”.
INSTRUCCIÓNES:
1.- Si desea guardar el anonimato, no registre su nombre, dirección ni teléfono.
2.- Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de graduación.
3.- Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir cada respuesta.
4.- Marcar una alternativa de respuesta por cada pregunta.
5.- No deje ninguna pregunta sin responder.
Gracias por su colaboración
1.- DATOS GENERALES
1.1 Nombre del Entrevistado………..…………….……………Sexo..……( )
1.2 Edad……………………………………………………….……………………...
1.3 Lugar de trabajo………………..………………………….…………………….
1.4 Función o cargo que desempeña…..………………………………………….
1.5 Título………………………………….……………………………….……….....
2.- CAPACITACIÓN DOCENTE:
2.1.- Capacitación recibida:
Tipo de
evento
Denominación Nº de
horas
Institución
organizadora
SEMINARIO
TALLER
SEMINARIO
TALLER
CONFERENCIA
OTROS
2.2 ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar la clase?
a) Gráficos ( )
b) Técnicos ( )
c) Ilustrativos ( )
d) Permanentes ( )
2.3.- ¿A su criterio, considera usted que el nivel de conocimientos que
imparte a sus estudiantes es?
a) Crítico y reflexivo ( )
b) Fundamentado y metódico ( )
c) Asistemático y superficial ( )
c) otros ( )
ESPECIFIQUE………………………………………………………………………….
2.4.) - ¿Qué métodos usted utiliza al dar clases de computación: ?
a) Deductivo ( )
b) Inductivo ( )
c) Analítico-sintético ( )
d) Lógico ( )
e) Otros ( )
EXPECIFIQUE:…………………………………………………………………………
2.5.- ¿Qué Técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ?
a) Taller pedagógico ( )
b) De laboratorio ( )
c) De interrogatorio ( )
d) Lluvia de ideas ( )
2.6.- ¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus estudiantes
sean: ?
a) Muy participativos ( )
b) Poco participativos ( )
c) Rara vez participativos ( )
e) Nunca participativos ( )
2.7.- ¿De qué forma usted desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje: ?
a) Después que usted ha explicado la clase procede a realizar el dictado
( )
b) Usted guía a los estudiantes para que razonen y analicen el tema de la clase.
( )
c) En el desarrollo de la clase Usted le pide a sus alumnos que elaboren sus
propios conceptos. ( )
2.8.- ¿Usted realiza sus actividades académicas con una motivación
previamente planificada?
a) Al inicio ( )
b) Intermedio ( )
c) Al final ( )
d) Ninguna ( )
2.9.- ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de
computación cómo usted refuerza el contenido científico con los
estudiantes?
e) Dictando teoría ( )
f) A través de la práctica ( )
g) Enviándole tareas ( )
h) Otras actividades ( )
Mencione: ……………………………………………………………………….
OBSERVACIONES………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..........................
ENTREVISTADOR:……………………………………………………………………...
PALABRAS CLAVES
1.- Competencias en la educación
2.- Habilidades y destrezas
3.- Proceso de enseñanza aprendizaje
4.- Planes microcurriculares por competencias
5.- Binomios dentro de la educación.
El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio
académico de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, por tanto el (los)
autor (es) tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no
necesariamente refleja los puntos de vista de la UTMACH
Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva
otorgada por el autor al repositorio, y con licencia creative commons –
reconocimiento – no comercial – sin obras derivadas 3.0 ECUADOR.
2

Más contenido relacionado

PDF
Fche ebs-1112
PDF
Tesis carlos ordoñez pdf
DOCX
Auditoria tributaria
DOCX
PDF
Ciencias de la educacion
PDF
Unsxx ds y_gu_radio_2016
PDF
Proyecto integrador
PDF
Fche ebs-1112
Tesis carlos ordoñez pdf
Auditoria tributaria
Ciencias de la educacion
Unsxx ds y_gu_radio_2016
Proyecto integrador

La actualidad más candente (16)

PDF
Programa de estimulación
DOCX
Cuestionario 01 ianas
PDF
PDF
Prospecto 2016 unprg nueva estructura de examen
PDF
Infocomunicación en la Gestión Docente
DOCX
Anexos juegos florales
DOCX
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
DOCX
Tipos de gimnasia
PDF
Competencias científicas ¿Cómo abordar los estándares de aprendizaje de Cienc...
PDF
PLC: Realización de un PLC didáctico
PDF
Proyecto completo
DOCX
Universidad nacional
PDF
Manual de educacion civica
PDF
Historia universal i
DOC
Reglamento De La Ley De La Carrera Docente
PDF
Estatu estud 066-00modf
Programa de estimulación
Cuestionario 01 ianas
Prospecto 2016 unprg nueva estructura de examen
Infocomunicación en la Gestión Docente
Anexos juegos florales
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Tipos de gimnasia
Competencias científicas ¿Cómo abordar los estándares de aprendizaje de Cienc...
PLC: Realización de un PLC didáctico
Proyecto completo
Universidad nacional
Manual de educacion civica
Historia universal i
Reglamento De La Ley De La Carrera Docente
Estatu estud 066-00modf
Publicidad

Similar a T.utmach fcs-718 (20)

PDF
Modelo de tesis
PDF
Tl paz muro_janeth_arvis
PDF
Tesis sistema informatico de la escuela 21 de mayo
DOC
Preliminares
DOC
Preliminares
DOCX
Tesis ubuntu terminado
DOCX
Tesis informatica
PDF
Enseñanza del ptms
PDF
Desarrollo de un software educativo para los bloques II, IV y V de la materia...
PDF
Practica 3 reistalar sotfwares y controladores
DOCX
Tesis de diseno_e_implementacion_de_un_sistema_de_ventas
DOCX
Primera parte proyecto
PDF
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
DOCX
Sistema de soporte de decisiones para la gestión académica de la ULADECH
PDF
Desarrollo
PDF
Proyecto SocoTecnologico I
PDF
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PDF
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDI...
Modelo de tesis
Tl paz muro_janeth_arvis
Tesis sistema informatico de la escuela 21 de mayo
Preliminares
Preliminares
Tesis ubuntu terminado
Tesis informatica
Enseñanza del ptms
Desarrollo de un software educativo para los bloques II, IV y V de la materia...
Practica 3 reistalar sotfwares y controladores
Tesis de diseno_e_implementacion_de_un_sistema_de_ventas
Primera parte proyecto
Delgado_RJR-Vilcherrez_RJS-SD.pdf
Sistema de soporte de decisiones para la gestión académica de la ULADECH
Desarrollo
Proyecto SocoTecnologico I
GESTIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDI...
Publicidad

Más de Gloria Díaz (10)

PDF
Unidad 2
PDF
Unidad 1
DOCX
Ejemplos de proyecto aula
DOCX
F0527696
PDF
F0527232 escuela polit_cnica_del_ej_rcito
DOCX
F0048960
PDF
F0971936 instructivo informe_t_cnico_para_la_fusi_n_de_instituciones_educativas
DOCX
Plan Curricular Anual
DOCX
Campo eléctrico
PDF
Tesis administraccion de proyectos
Unidad 2
Unidad 1
Ejemplos de proyecto aula
F0527696
F0527232 escuela polit_cnica_del_ej_rcito
F0048960
F0971936 instructivo informe_t_cnico_para_la_fusi_n_de_instituciones_educativas
Plan Curricular Anual
Campo eléctrico
Tesis administraccion de proyectos

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

T.utmach fcs-718

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: DOCENCIA EN INFORMÁTICA TESIS DE GRADO: PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN DOCENCIA EN INFORMÁTICA. TEMA: DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÉMICO 2009-2010. AUTOR: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JIMMY ANDRÉS TUTOR DE TESIS: ING. WILSON GOMEZ FLORES. Mg. Sc. MACHALA - EL ORO PORTADA 2010 - 2011
  • 2. II CERTIFICACIÓN ING. WILSON GOMEZ FLORES. Mg. Sc. CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECTOR DE TESIS CERTIFICA: Que el presente informe de investigación de Tesis titulada “DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, ha sido prolijamente revisado y corregido en base a criterios técnicos-metodológicos exigidos para este tipo de trabajos, de autoría de: RORÍGUEZ RODRÍGUEZ JIMMY ANDRÉS; por lo que autorizo su presentación. Particular que señalo para los fines legales pertinentes. ___________________ ING. WILSON GÓMEZ FLORES. Mg. Sc.
  • 3. III RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA Los contenidos, resultados, conclusiones, procedimientos de investigación y propuesta de la Tesis: “DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, son de exclusiva responsabilidad del autor, quien para constancia firma a continuación: ___________________ RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JIMMY ANDRÉS.
  • 4. IV DEDICATORIA Con mucho cariño le dedico el presente trabajo hecho con paciencia y entrega a mi esposa Rocío Orellana, a mi hija Danna Rodríguez, a mis padres, que me brindaron todo su apoyo incondicional a todo momento, enseñándome que de todo esfuerzo se obtiene una muy grata recompensa JIMMY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
  • 5. V AGRADECIMIENTO Expreso mis más fervientes agradecimientos en primer lugar a Dios que es el que me da la vida, la salud y la fortaleza de seguir a delante. A mis padres por ser quienes ha estado dándome ese aliento de esperanza al igual que mi esposa e hija. A la Universidad Técnica De Machala por ser la que me acogió y a sus docentes que me enseñaron lo necesario para ser un buen profesional compartiendo todos sus conocimientos en el desempeño docente. También expreso mi gratitud al Ing. Wilson Gómez Flores. Mg. Sc, asesor de mi tesis que con su paciencia e inteligencia me oriento y guío para que este trabajo sea elaborado de la mejor manera. A los directivos del plantel educativo Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” por haberme brindado todas las facilidades pertinentes para llevar a cabo la investigación. JIMMY RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
  • 6. VI ÍNDICE GENERAL PORTADA ........................................................................................................................... I CERTIFICACIÓN .................................................................................................................. II RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA ................................................................................. III DEDICATORIA .....................................................................................................................IV AGRADECIMIENTO.............................................................................................................V ÍNDICE GENERAL...............................................................................................................VI RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 1 EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3 CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 5 EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO....................................................................... 5 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 5 1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 6 1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 6 1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 9 1.5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 9 1.6. HIPÓTESIS .......................................................................................................... 10 CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 12 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 12 2.1. MARCO TÓRICO CONCEPTUAL.................................................................... 12 2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL O INTERNO................................................... 27 CAPÍTULO III....................................................................................................................... 34 METODOLOGÍA.............................................................................................................. 34 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL .......................... 34 3.2. MÉTODODS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN......................................... 34 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................... 36 3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLE......................................................... 37 3.5. SELECCIÓN DE TÉCNICAS............................................................................. 40 3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 41 CAPÍTULO IV....................................................................................................................... 43
  • 7. VII ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS............. 43 4.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DE 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA................................................................ 43 4.2. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS DOCENTES DE COMPUTACIÓN DEL COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” .......................................... 53 CONCLUSIONES................................................................................................................ 63 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................................................... 64 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 65 CAPÍTULO V........................................................................................................................ 66 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN............................................................................. 66 5.1. TÍTULO.................................................................................................................. 66 5.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS...................................................................... 66 5.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................. 66 5.4. OBJETIVOS ......................................................................................................... 67 5.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................... 68 5.6. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA............................................................... 69 5.7. METODOLOGÍA.................................................................................................. 93 5.8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................ 93 5.9. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA................................................................ 94 5.10. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA..................................................... 94 5.11. RESULTADOS ESPERADOS......................................................................... 95 5.12. PRESUPUESTO ............................................................................................... 96 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 97 ANEXOS PALABRAS CLAVES
  • 8. RESUMEN EJECUTIVO Las competencias dentro de la computación son importantes, debido a que ayuda al estudiante a interiorizar los conocimientos de forma íntegra interrelacionando al individuo en su entorno. La elaboración de los planes microcurriculares basados en competencias optimiza el tiempo, mejora la labor docente en clases, pero sobre todo ayuda al estudiante a desarrollar sus habilidades y destrezas. Se ofrece una herramienta de trabajo al Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” que consiste en planes de clase anual, para el personal docente de la asignatura de computación que labora en esta Institución. La planificación microcurricular se encuentran estructurada de la siguiente manera:  Cuatro unidades y de tres actividades por unidad,  Establece la metodología, recursos didácticos, evaluación a utilizar  y lo más importante las competencias que se conseguirán al culminar el año lectivo. El propósito del proyecto “DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010”, es de mejorar la calidad de educación fortaleciendo las actitudes y aptitudes de los estudiantes.
  • 9. 2 EXECUTIVE SUMMARY The development of competency-based plans microcurriculares optimizes the time, improves teaching in classes, but especially helps students develop their skills. It provides a working tool for the Joint Tax College "Simon Bolivar" which consists of annual lesson plans, for teachers of the subject computer working in this institution. Microcurricular planning are structured as follows:  Four units and three activities per unit,  Establish the methodology, teaching resources, use assessment  And most importantly the skills to be acquired to complete the school year. The purpose of the project "MICROCURRICULAR DESIGN PLANNING BASED COMPETENCIES IN THE COMPUTER COURSE FOR THE EIGHTH YEAR OF BASIC EDUCATION, SCHOOL JOINT FISCAL "SIMON BOLIVAR" FROM CITY OF MACHALA, ACADEMIC YEAR 2009-2010", is to improve strengthening the quality of education attitudes and skills of students.
  • 10. 3 INTRODUCCIÓN Últimamente la labor del docente ha cambiado considerablemente en sus contenidos y procesos, tal es el cambio que se ha pasado de lo memorístico y repetitivo a lo crítico y creativo en lo que se refiere al proceso enseñanza- aprendizaje, entonces los educadores han cambiado sus maneras de desarrollar sus clases, claro está en beneficio de la comunidad y del estudiante. Buscando satisfacer las necesidades actuales se plantea la planificación microcurricular que ayude a desarrollar las competencias del educando, pero se puede apreciar que pocos son los docentes que tienen una idea clara de las competencias en la educación, siendo este un problema de investigación, analizando las posibilidades de que se pudieran impartir las clases por actividades de enseñanza-aprendizaje y que con ello una vez indicadas las necesidades de la comunidad se construyan las actitudes y competencias de los estudiantes. El tema propuesto para llevar a cabo lo antes mencionado es: DISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA CIUDAD DE MACHALA, AÑO ACADÈMICO 2009-2010. En el primer capítulo se describe todo lo referente a la selección del tema de estudio, su descripción, localización, justificación, los objetivos que se persiguen y las hipótesis planteadas. El segundo capítulo trata del aspecto netamente pedagógico, el proceso de enseñanza y aprendizaje, los pares didácticos y la relación entre los elementos que intervienen en la educación, nivel de educación donde es aplicada la investigación y una breve descripción teórica de lo que es el tema de estudio, seguido de la información institucional.
  • 11. 4 El capítulo tres se refiere a la obtención de los datos para la elaboración del texto, para la que se ha tomado en cuenta los métodos y técnicas, identificación de variables y el muestreo de los estudiantes encuestados. En el cuarto capítulo consta el análisis cuantitativo e interpretativo de la información obtenida por las encuestas aplicadas a los estudiantes y docentes de la institución, para identificar el problema pedagógico a solucionar, producto del análisis se detallan las conclusiones y recomendaciones. En el quinto capítulo se describe el tema de la propuesta, ubicación, justificación, objetivos, fundamentación teórica y los contenidos de la propuesta en sí. También se puntualiza la forma de evaluar, su programación de actividades, resultados esperados y su presupuesto. La finalidad del presente texto intenta fortalecer el inter-aprendizaje, fomentando una educación de calidad y que sirva de ayuda para que los docentes modifiquen los planes microcurriculares empleados actualmente por los que desarrollen las competencias en los estudiantes.
  • 12. 5 CAPÍTULO I EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A nivel mundial, en la actualidad se habla mucho del desarrollo por competencias, en Suramérica son algunos de los países que han implementado ya en sus instituciones educativas por medio de los currículos a la educación pública, y cuando hablamos de competencia nos referimos a la encadenación de un conjunto de parámetros concernientes al desarrollo social en la individualidad del estudiante, tales condiciones son las de mejorar su desempeño de interacción con el contexto destacando sus habilidades y destrezas, en lo personal sus valores humanos con sus aptitudes profesionales consolidadas en su ambiente de trabajo. La inexistencia de planes microcurriculares basados en competencias, que desarrollan las habilidades y destrezas de los estudiantes del octavo año de Educación Básica, del Colegio “Fiscal Mixto Simón Bolívar”. Tomando en cuenta el trillado término de “revolución educativa”, propongo la utilización del estudio por competencias en el ciclo básico, utilizado por un reducido número de instituciones en nuestro país, tal como lo son el bachillerato, educación superior e instituciones técnicas; entonces aquí vale la pregunta. ¿Por qué difundir el modelo educativo por competencias? son varias las razones para poner en marcha este proyecto en la educación básica cuya principal es la de formar educandos libres de pensamiento bajo un conjunto de valores morales entre ella el respeto y la honestidad. Los docentes del 8vo año de la educación básica, en la asignatura de computación, no cuentan con un planeamiento didáctico acorde a la exigencia actual del estudiantado, debido a que sólo se ha experimentado bajo un escenario cognitivo en el modelo constructivista donde el único beneficiado es el individualismo del discente y no el colectivo. Resumiendo
  • 13. 6 lo expresado por la UNESCO son los saberes que son: el aprender a ser, el aprender conocer, aprender a hacer y el aprender a vivir juntos. La comodidad que han tenido los docentes de ir repitiendo un mismo conocimiento a través del tiempo, ha hecho que no se preocupen en explorar no otras asignaturas sino la misma pero de diferentes enfoques variando de una u otra forma el proceso cognitivo del alumnos, con un verdadero proceso de cambio, desplegando una nueva perspectiva en el educando, con recursos diferentes utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje. La capacidad del maestro para la utilización de estas aplicaciones es en muchos de los casos insuficientes y otras, en cambio, es nula debido a la despreocupación en su capacitación en el manejo de estas técnicas y estrategias básicas en el empleo del proceso por competencias en el campo de interrelación educador-educando. 1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA El Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar, se encuentra ubicado en la Parroquia Urbana de Puerto Bolívar, perteneciente al cantón Machala, sus límites son: al norte con la avenida Bolívar Madera Vargas, al sur avenida Octava, al oeste la avenida 32a , y al este con la avenida 31a del Barrio Simón Bolívar. 1.3. JUSTIFICACIÓN En Ecuador, el aspecto Educativo va en pro del cambio beneficioso, tratando de mejorar los esquemas mentales tradicionales a través de las TIC’ s (técnicas de comunicación informática), implementando Software Educativos capaces de desarrollar las actitudes y aptitudes del estudiante, la misma que los beneficiara a desenvolverse en su entorno social y adaptarse sin problemas.
  • 14. 7 Es por eso que se aborda con mucha cautela la temática de planificación por competencias, especialmente en el ciclo básico, debido a la falta de preparación estratégica y técnica de los maestros al impartir sus clases. La aspiración es que mediante este proyecto los estudiantes del 8vo año de educación básica desarrollen, al igual que el bachillerato, sus habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes dentro de una secuencia de actividades ya explicitas en los planes de clase elaborados por los docentes del plantel. En lo legal me respaldo en el Reglamento de la Facultad de Ciencias Sociales, que expresa: Art 61.- Para la obtención del título profesional los estudiantes deberán realizar las tesis de grado y deberá formularse y ejecutarse en el transcurso de la carrera, será inédita, de actualidad y contribuirá a resolver problemas del entorno social. Art 62.- La tesis de grado deberá ser sustentada y aprobada a la finalización del último año de Carrera. Referente a la entidad educativa y mediante la exigencia especial del Presidente Economista Rafael Correa, de que formen a los alumnos bajo el enfoque de competencias en el bachillerato, educación superior e institutos técnicos, he observado que los educandos no cuentan con la destreza suficiente al llevar acabo las actividades de enseñanza aprendizaje, indispensables en el desarrollo del pensamiento complejo del discente al mismo tiempo que el estudiante fortalezca su perfil profesional. La institución, a través de sus autoridades, ha elaborado una serie de actividades de interacción educador-educando-comunidad para con ello conocer sus falencias brindando futuras soluciones tratando de mitigar su retraso.
  • 15. 8 El aporte de la comunidad dentro de la educación es indispensable porque son ellos los que facilitan la aprehensión de la actividad laboral con sus empresas, el estudiante comienza a desenvolverse en su entorno profesional, formando en las mismas aptitudes y valores suficientes mejorando sui integración a la sociedad sin limitaciones o cercos mentales aportando al desarrollo de su entorno. Para la elaboración del presente trabajo investigativo, cuento con el aporte de las autoridades del plantel el colegio Nacional Fiscal Mixto “Simón Bolívar”, sus docentes, alumnos, empleados y la comunidad en si, ya que sin su comprensión hubiese sido un fracaso la investigación; además cuento con la bibliografía necesaria e internet para el desenvolvimiento del mismo, finalizando con lo concerniente a lo económico el trabajo ha sido financiado en su totalidad por mi persona. Con respecto a la particularidad del proyecto, son pocas las intervenciones relativas a la “planificación de planes microcurriculares basados en competencias”, a nivel del básico. Tomando en cuenta la lista de proyectos que tiene la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Machala y al no haber investigación alguna bajo los parámetros antes mencionados he incursionado en la formación por competencias abordando esencialmente en lo que se refiere al aspecto teórico del profesor Sergio Tobón y como la temática esta en todo su apogeo en nuestro medio educativo, aspiro que el presente ejercicio investigativo se constituya en un aporte necesario, práctico y útil.
  • 16. 9 1.4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA 1.4.1. PROBLEMA CENTRAL ¿Cómo diseñar una planificación microcurricular basado en competencias en la asignatura de computación en el 8vo año de Educación Básica del colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”? 1.4.2. PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS  ¿Qué pasos debe tomar en cuenta el docente para la elaboración de planes microcurriculares basados en competencias, que desarrollan las habilidades y destrezas de los estudiantes del octavo año Educación Básica, del Colegio “Fiscal Mixto Simón Bolívar”?  ¿Qué sustentos teóricos respaldan el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación?  ¿Cuentan los docentes con la formación necesaria que exige la planificación microcurricular por competencias de la asignatura de computación? 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento que poseen los docentes en la elaboración de planes microcurriculares basado en competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación en el octavo año de Educación Básica del colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”.
  • 17. 10 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diseñar los instrumentos curriculares, como el plan anual, plan de unidad y las actividades de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación, del 8vo año de básica.  Determinar los sustentos teóricos que respalden el aprendizaje por competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de computación.  Examinar las condiciones técnicas y metodológicas con las que cuentan los docentes, que exige la planificación microcurricular por competencias de la asignatura de computación. 1.6. HIPÓTESIS 1.6.1. HIPÓTISIS CENTRAL Los maestros del 8vo año de educación básica del colegio fiscal mixto “Simón Bolívar” no cuentan con la preparación adecuada en la elaboración de planes curriculares por competencias. 1.6.2. HIPÓTESIS PARTICULARES  Si los docentes demostraran dominio teóricos basado en la enseñanza por competencias en el proceso enseñanza aprendizaje, a los estudiantes del 8vo año de educación básica de la signatura de computación, lograrían solucionar de forma eficaz los diversos problemas que se presentan en el proceso educativo.  Si se tomaran en cuenta los pasos considerados en el diseño de planes microcurriculares basados en competencias se desarrollarían las habilidades y destrezas en los estudiantes del 8vo año de educación básica en la asignatura de computación.
  • 18. 11  El escaso conocimiento de técnicas y métodos para el diseño de planes microcurriculares basado en competencias conlleva a la no presentación de los mismos en el plantel.
  • 19. 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. MARCO TÓRICO CONCEPTUAL 2.1.1. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Cuando se habla de enseñanza-aprendizaje se refiere a los procesos que han cambiado a través del tiempo y de acuerdo de la necesidad de las sociedades que adoptan como propias esquemas educativos que por lo general son foráneos, pero lo interesante es el aumento de la intervención del estudiante durante la asimilación del conocimiento por ello: “El éxito del cambio educativo dentro del aula, se basa en un educador que adquiera destrezas de interacción que oriente el trabajo del grupo a la adquisición de conocimiento. A partir de 1997, se formuló una reforma en el diseño curricular de la educación. En lo referente a la dimensión pedagógica la reforma plantea la redimensión del proceso educativo como un proceso interactivo-constructivo, mediante el cual el docente, alumno y los contenidos creen condiciones para que surja el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno”1 , (Lunar, 2007). Lo que se dice es que con el rediseño curricular se busca que el docente logre mediar la enseñanza-aprendizaje asentado, si se quiere, en un modelo constructivista centrado en la personas, en sus experiencias previas para así realizar nuevas construcciones mentales, formando en el estudiante un aprendizaje significativo para el uso en la vida diaria. No sólo se busca que el docente o facilitador se base en el alumno como un actor activo dentro del campo educativo, sino también se busca que el docente oriente al alumno hacia la búsqueda de metas. Un tema no menos importante a considerar 1 Lunar, (2007), Vinculo Docente –estudiante disponible en: http://eduweb- ucab.blogspot.com/2007/02/vinculo-docente-alumno-como.htmlonsultado el (09-01-2011).
  • 20. 13 para lograr ese espacio interactivo-constructivo entre el docente y discente, es el equipo de trabajo formado en el aula. Al hablar de proceso se refiere a un sistema que en lo particular nace en el salón de clases, a la predisposición de los elementos principales de la educación, destacando la importancia de una interrelación de los mismos como pares didácticos. Dar una definición de los elementos que participan en el proceso educativo es muy complejo porque en ellos están inmiscuidas muchas características que no son únicas de determinado elemento, como es explica a continuación: 2.1.2. PARES DIDÁCTICOS 2.1.2.1. BINOMIO PROFESOR-ALUMNO “El alumno es lo que el profesor quiere hacer de él, por lo tanto, si el docente es dinámico, polémico, investigador, creativo, reflexivo, participativo, respetuoso, etc., pues, el alumno será o tratará de ser igual, pero si el profesor es todo lo contrario, también en su alumno será o tratara de ser igual; pero si el profesor es todo lo contrario, también su alumno será idéntico a su maestro”2 , (Izquierdo, 2000). En educación se debe proporcionar la participación activa de los implicados en el proceso de enseñanza–aprendizaje de acuerdo con las necesidades de estudiar e interpretar la realidad social y profesional. “El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e 2 IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180.
  • 21. 14 inadecuación. Los maestros como parte esencial de la relación educativa estamos obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuos”3 , (Martínez, 2003). El vínculo inquebrantable del docente con el alumno, así como los demás pares didácticos, se deben descubrir en la rutina diaria, con cada una de la diversas inquietudes expuestas por el discente y por qué no del maestro, interpretaciones que se analizaran, y se pondrá a consideración de toda el aula con el fin de discutirlos, avivando la relación entre ambos. La realización de estas actividades definirán la interrelación docente-alumno y su fortalecimiento de un próspero trabajo en equipo, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. 2.1.2.2. BINOMIO MÉTODO-CONTENIDO La adquisición del conocimiento por parte del estudiante debe de ser en forma organizada, orientada pero sobre todo sistemática de los contenidos, donde el docente juega un rol muy importante, facilitándole al estudiante el aprendizaje ya sea directa o indirectamente, por tanto, el profesor-alumno focaliza su actividad con el fin de lograr de los objetivos que se pretende alcanzar, tales acciones son direccionadas en relación al contenido científico, consolidando la independencia y producción del mismo, reflejados a su vez cuando se interrelacione con el entorno. Si bien no hay teoría sin práctica y viceversa, aquí pasa lo mismo, ya que dependiendo del contenido el docente aplica un determinado método para el tratamiento del tema en cuestión. Esa es la interpretación del este binomio como lo que son un solo proceso educativo que van de la mano, ahora el 3 Martínez, Virgínia (2003) Revista Relación maestro-estudiante disponible en: http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu005.htm. Consultado el (15-01-2011)
  • 22. 15 contenido depende ya de instancias administrativas en común con la edad del estudiante. “La enseñanza-aprendizaje tiene solidez cuando es coherente el binomio método-contenido; y. el método contenido como la acción y ordenamiento de los conocimientos y búsqueda de lo nuevo. Considerando que el objetivo del método es dar fluidez en el abordaje de los contenidos del curso donde intervienen el profesor y el alumno”4 , (Izquierdo, 2000). 2.1.2.3 BINOMIO EVALUACIÓN–ACREDITACIÓN La evaluación es un proceso sistemático, gradual y continuo, que nos da un juicio de valor, es una descripción cualitativa de un objeto o sujeto. La evaluación es una actividad constante como lo es el proceso de enseñanza- aprendizaje, es parte integral del proceso educativo y tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar la educación, reajustando objetivos, revisando críticamente planes y programas de estudio, métodos, procedimientos y recursos, facilita la máxima ayuda y orientación a las autoridades educativas, profesores, alumnos y a la institución en general. De ahí que, las categorías de evaluación y acreditación son dos conceptos paralelos y complementarios. Es decir, que la evaluación en tanto comprende todo el proceso educativo, implica necesariamente la acreditación, por lo tanto es un binomio. “La evaluación-acreditación es un proceso eminentemente didáctico, ya que evalúa lo que el profesor y el alumno han desarrollado como actividades de enseñanza-aprendizaje, lo que supone una intrínseca relación entre la organización y características de la enseñanza y el tipo de evaluación que se utilice. Tal relación es condicionante y determinante en el sentido formal de enseñanza–evaluación-acreditación, es decir, el sistema de evaluación no es 4 IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180
  • 23. 16 independiente sino que está sujeto a la estructura del proceso de enseñanza-aprendizaje que se maneje”5 , (Izquierdo, 2000). “La evaluación y la acreditación no son fines en sí mismos, son medios para promover el mejoramiento de la educación. Hasta ahora, ha resultado usual asociar ambas actividades con el mejoramiento de la calidad, la generación de información para la toma de decisiones, la garantía pública de la calidad de las instituciones y de los programas que ofrece. Adicionalmente a esto, han servido también para garantizar la equivalencia y reconocimiento de títulos y grados en instituciones de un país o de varios”6 , (Figueroa, 1999). Como está expuesto vale mencionar que el vínculo evaluación-acreditación se da como el medio para medir el avance del alumno y del profesor, y no como una finalidad, el de dar una calificación al conocimiento, sino de el de cualificar el desempeño de ambos dentro y fuera del aula, concluyendo que la evaluación-acreditación no se hace al alumno, sino con el alumno. 2.1.2.4. BINOMIO TEORÍA-PRÁCTICA Abordar la relación teórica-práctica dentro de la enseñanza, se diría que es de carácter obligatorio, si el fin de la educación es preparar al alumno para el futuro, no se debe dejar de lado la práctica que se realiza previa teoría manifestada al alumnado. La práctica es fundamental porque es la acción que le permite afianzar sus conocimientos, de esta manera el aprendizaje se asimilado y le da la capacidad de emplearlo con facilidad en la vida diaria. “Pero se ha venido manejando el falso criterio que la teoría se la puede utilizar independientemente de la práctica. En educación la práctica debe ser rescatada y no debe seguirse reduciendo a un conjunto de técnicas que asegura la transmisión de un contenido sino mas bien, comprender que la 5 IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180 6 FIGUEROA Carlos (1999), Calidad de la evaluación y la acreditación, disponible en http://www.udual.org/CIDU/Revista/20/calidad.htm Consultado el (10-01-2010).
  • 24. 17 teoría-práctica es un binomio y como tal tiene una influencia directa en los aspectos educativos, económicos, políticos, técnicos-industriales, etc., y en cierta forma determinan la realidad”7 , (Izquierdo, 2000). Lo que se quiere expresar es que no basta con enseñarles técnicas (teoría) para buscar su propio conocimiento sino en aplicar (práctica) lo aprendido, tratando de unificar más aun la relación inseparable teoría-práctica. 2.1.3. EDUCACIÓN BÁSICA En lo que se refiere a la educación básica y como es el sitio idóneo donde se desarrollan las competencias claves en los estudiantes, cuando se habla de estas competencias se refiere a los valores morales, al trabajo en equipo mas no en grupo como se ha venido implementando, tratando de influir al alumno, el deseo a la asignatura. 2.1.3.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA La educación básica ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más apropiadas para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil:  Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.  Conscientes de sus derechos y deberes en relación a sí mismos, a la familia, a la comunidad y a la nación.  Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico. 7 IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180.
  • 25. 18  Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.  Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.  Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre. 2.1.3.2. EJE DE DESARROLLO PERSONAL Constituye el núcleo integrador del desarrollo infantil desde una perspectiva integral, en tanto abarca los dos polos o líneas principales de crecimiento: formación del yo personal (autoestima, autonomía, yo corporal, desarrollo físico), y formación del yo social (interacción con el otro, valores, actitudes y normas de convivencia social). Los bloques que lo conforman son identidad y autonomía personal, desarrollo físico (salud y nutrición) y desarrollo social (socialización). Integran un conjunto de experiencias, nociones, destrezas y actitudes en las que se manifiestan los logros evolutivos básicos del niño preescolar en su vida familiar, pública y escolar en lo relativo al desarrollo personal y de su yo. 2.1.3.3. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Las situaciones significativas dan a la propuesta curricular la verdadera dimensión integral, donde se abre al niño un espacio de interacción, en el que mediante actividades desarrolladas en una atmósfera lúdica placentera tiene posibilidades de integrarse, dominar destrezas y habilidades que le darán la capacidad de conocerse, descubrir y expresarse, preparándose para conformar una identidad saludable y robusta que se proyecta a su entorno.
  • 26. 19 2.1.4. MODELO EDUCATIVO CONTRUCTIVISTA La evolución constante de la educación por mejorar el proceso de la enseñanza, en la captación del conocimiento y la puesta en práctica del mismo, en sí el constructivismo en general y la teoría de Piaget en particular consideran al sujeto como un ser activo en el proceso de su desarrollo cognitivo. Más que la conducta, al constructivismo le interesa cómo el ser humano procesa la información, de qué manera los datos obtenidos a través de la percepción, se organizan de acuerdo a las construcciones mentales que el individuo ya posee como resultado de su interacción con las cosas. Haciendo alusión con su lema el “alumno aprende haciendo”, con el fin de que el estudiante interactúe con el medio en el que vive, dando lugar al compromiso al docente como facilitador del conocimiento a través de sus experiencias y con su capacitación frecuente, contribuye con estrategias básicas en el desempeño del dicente dentro y fuera del aula de clases. En contraposición con la escuela tradicional, la escuela activa manifiesta que se aprende haciendo, por lo tanto, hay que permitir al niño(a): observar, trabajar, actuar, experimentar y dejar que se exprese, en tanto que el maestro debe simplemente escuchar. Como el alumno se convierte en el artesano de su propio conocimiento, la escuela debe tomar en cuenta sus intereses y necesidades cognoscitivas. Es más, esta debe garantizarle la autoconstrucción del conocimiento, la autoeducación y la posibilidad de que el niño (a) o el joven aprenda a gobernarse para sí. Con el avance de la formación académica del educando se manifiesta enfáticamente el beneficio del modelo constructivista implementado en las instituciones educativas de nuestro país. Considerando la creatividad y el desempeño estudiantil dentro del campo social fortaleciendo los lazos familiares laborales y académicos contribuyendo así al desarrollo productivo de la comunidad.
  • 27. 20 Ahondando en estas actividades el modelo cognitivista se ha esmerado en proporcionar al estudiante los medios necesarios para que por sí solos formen su pensamiento crítico, creativo, e independencia, ya que la individualidad es la base de la integridad. La característica principal y que llama mucho la atención es el paso de objeto moldeable sin la capacidad de cuestionar al docente en forma pasiva al sujeto capaz de interactuar por sí solo, creando su propio conocimiento modificador de su propio medio y preparado de adaptarse a cualquier lugar. “El fin de la escuela, consiste en educar a los alumnos para la vida”8 , (Carrión, 2004). 2.1.5. LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN En los procesos educativos actuales es indisoluble no utilizar las tecnologías información y comunicación dentro de un aula de clase. Se podría decir con certeza que ayuda al estudiantado a la comprensión de un tema determinado y a los docentes en la aplicación del mismo mejorando el Intra- aprendizaje e Inter-aprendizaje. La planificación de las clases tomando a la informática como ciencia, claro que facilita al desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y aquí considerando que “lo que importa en si es el reconocimiento de la información, saber dónde buscar y reconocer el conocimiento y no la comercialización de la información, ya que lo que hacemos en la red es naufragar mas no navegar en busca de lo que verdaderamente necesitamos, en la actualidad, se percibe una débil inserción de la Informática en la escuela, ya sean por diversos medios pueden ser económicos, falta de manejo por parte del docente”9 , (Cassany, 2005). 8 CARRION, DURÁN Y LOZADA (2004), Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. Quito, Pg. 160. 9 Cassani (2009), Conferencia sobre las Competencias Lingüísticas disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A&feature=channel. Consultado el (11-12-2009).
  • 28. 21 Aun se sigue hablando de la importancia, su implementación en el campo educativo y de la productividad que sería el que todas las instituciones educativas cuenten con estos recursos. No hay que olvidar o desvalorizar la acción docente que es la que dirige su utilización porque sólo la tecnología y su basta información no alcanza sino lo que importa es la calidad de la misma y de eso hay mucho en la red, una cultura que está en todo su apogeo. Finalmente, se debe buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la educación explorando las posibilidades educativas de las TIC’s sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta. 2.1.6. NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR 2.1.6.1 MACRO CURRICULO Es el que otorga el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) producto de consensos pedagógicos psicológicos, antropológicos, empresarios con maestros y entendidos de la materia con la finalidad de definir los objetivos, las destrezas a desarrollar en los estudios, con un conjunto de contenidos obligatorios a nivel nacional, su metodología y la forma que se va a evaluar, claro que estos son flexibles de acuerdo a la institución. 2.1.6.2. MESO CURRICULO Es establecido dentro de la institución, y quienes contribuyen a su elaboración son sus directivos y docentes discutiendo sus necesidades y priorizándolas en comunión con su comunidad. 2.1.6.3. MICRO CURRICULO Es de gran importancia porque se desarrolla dentro del aula acciones que desenvolverán en los estudiantes sus habilidades y destrezas, esta es
  • 29. 22 elaborada por el docente distribuida por unidades y detallados en sus planes de clase. 2.1.7. LAS COMPETENCIAS 2.1.7.1 DEFINICIÓN En la conceptualización de las competencias son varios los ejes a tomar en cuenta, como que si son innatas o se las adquiere a través de la experiencia sin preparación previa; aquí unas definiciones: “La competencia es de carácter innato y formal, desligada de cualquier contenido y representa un conocimiento que tiene la gracia a la especialización aún más abstracto, correspondiendo al acto en potencia”10 (Zubiría, 2006). “Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano”11 (Montenegro, 2005). “Las competencias son las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma, las situaciones de la vida”12 (Tuning, 2007). Estandarizando lo expuesto se diría que las competencias es el conjunto integral de las habilidades y destrezas que tiene un individuo para enfrentarse a la vida cotidiana, saliendo airoso, capacidades que le permitirán adaptarse a cualquier contexto. 10 DE ZUBIRÍA, Julián (2006), Las competencias Argumentativas, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 220. 11 MONTENEGRO, Ignacio (2005), Aprendizaje y Desarrollo de Competencias, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 140. 12 Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cate gory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. Consultado el (20-05-2011).
  • 30. 23 2.1.7.2. HISTORIAS DE LAS COMPETENCIAS Saber dónde nacen las competencias es difícil porque algunos autores la ligan a la existencia del ser humano, los griegos con su reflexión filosófica del saber y la realidad. Se cree que “las personas expresan, hablan y se comunican, y al hacerlo, lo hacen de manera coherente y lógica que no le ha sido enseñada, lo asombroso es que el hablante tiene una coherencia gramatical la cual lo puede expresar a edades muy tempranas” (Chomsky, citado por De Zubiría 2006). Por este y otros pensamientos es difícil demostrar dónde y desde cuándo se viene practicando el estudio específico de las competencias, eso en lo que se refiere a ¿qué son las competencias?, En cuanto al “origen cognoscitivo, en griego “agon” y “agonistes” que significa el que compite y lucha en esa era se lo demostraba en las olimpiadas”13 (Gallego, 2009). Prácticamente se lo apreciaba como un desempeño netamente físico. 2.1.7.3. FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS Ahora se toma muy en serio todo en lo que se refiere a competencias, en específico al campo educativo, se trata de mejorar las capacidades del educando utilizando mecanismo de aprendizaje activo. La formación basada en competencias lo que busca es facilitar al individuo desde sus inicios instruccionales a integrarse sin ningún problema a su realidad social-político-cultural, desempeñándose de la mejor manera en su campo laboral. Cuáles fueron los factores para que las competencias entraran a la educación, “es por influencia de factores externos, tales como la competitividad empresarial, la globalización y la internacionalización de la 13 GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104.
  • 31. 24 economía, con un bajo grado de estudio, análisis crítico y discusión por parte de la comunidad educativa”14 ,(Tobón, 2006). El trabajo con las competencias debe de ser netamente activo, “en su formulación deben de participar los estudiantes, con el fin de que ganen conciencia acerca del proceso al que se vinculan, y lo hagan responsable y activamente”15 , (Gallego, 2009). Esto se da a entender, que la excelencia laboral ha permitido que el proceso de enseñanza-aprendizaje se lo realice con un enfoque complejo cómo lo es la interrelación de las actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas, claro éstas sumergidas en un ambiente de valores y respeto a la sociedad y al medio ambiente. 2.1.8. LOS PILARES DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN Los sistemas educativos de todos los países son diferentes, por no decir únicos, es decir, cada uno de los mismos cuentan con necesidades distintas, pueden ser éstas genéricas como lo son a nivel nacional o específicas que se le atribuyen a las comunidades, sociedades que tienen distintas penurias y por lo tanto distinta doctrina. Lo que propone la UNESCO es que exista un estándar de competencias (familiarizando el tema) que le permita a la persona desenvolverse en cualquier contexto. “A pesar de sus diferencias, todos los programas educativos deben apoyarse sobre cinco pilares fundamentales del aprendizaje para así proveer una educación de calidad y fomentar un desarrollo humano sostenible”16 (Unesco, 2010). Los pilares de los cuales se 14 TOBÓN, Sergio (2005), Formación Basada en Competencias, Segunda Edición, Eco ediciones, Bogotá DC. Pg. 266. 15 GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104. 16 UNESCO (2011) Los pilares de la educación declarados por la UNESCO, disponible en : http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for- sustainable-development/education-for-sustainable-development/five-pillars-of- learning/.Consultado el (10-04-2011).
  • 32. 25 manifiesta son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser, y Aprender a transformarse uno mismo y la sociedad. Dichas condiciones desarrollan en el individuo un conjunto integrado de habilidades y destrezas, las cuales nos interiorizan directamente con el futuro de las sociedades y con el desarrollo personal, económico contribuyendo de forma consiente a la preservación de nuestro planeta. 2.1.9. PROYECTO TUNING LATINOAMÉRICA El Proyecto Tuning Latinoamérica es el producto del esfuerzo en conjunto de 12 países de América Latina cuyo propósito es acordar un aglomerado de competencias básicas, las mismas que le permitirán al estudiante desenvolverse en cualquier ámbito educacional. Este propósito se lo desarrolla debido a la buena acogida en la Unión Europea puesto en práctica desde el 2001, sus resultados han sido satisfactorios proponiendo a los estudiantes un contexto de experiencias válidas para el futuro laboral de su comunidad. “Hoy en día Tuning es más que un proyecto; se ha convertido en una metodología internacionalmente reconocida, acercando cada vez más el espacio educativo Europeo transitando su camino de integración”17 (Tuning, 2007). Las habilidades, destrezas, valores, actitudes que el alumno deberá desarrollar durante su periodo escolar serán las siguientes:  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad para organizar y planificar le tiempo. 17 Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid=191&task=view_cate gory&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DESC. Consultado el (20-05-2011).
  • 33. 26  Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.  Responsabilidad social y ciudadano.  Capacidad de comunicación oral y escrita.  Capacidad de comunicación en segundo idioma.  Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.  Capacidad de investigación.  Capacidad de aprender y actualizarse permanente.  Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.  Capacidad para actuar en nuevas situaciones.  Capacidad creativa.  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.  Capacidad para tomar decisiones.  Capacidad de trabajo en equipo.  Habilidades interpersonales.  Compromiso con la preservación del medio ambiente.  Compromiso con su medio social cultural.  Valoración y respeto por la diversidad socio cultural.  Habilidad para trabajar en forma autónoma.  Compromiso ético. El estudio cooperativo por parte de las universidades, a más de identificar, coordinar y estandarizar un número de competencias, se podría decir que obligatorias, le ofrece a la comunidad educativa una gama de sugerencias activas dentro del proceso educativo puestas a consideración de la institución que lo crea necesario.
  • 34. 27 2.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL O INTERNO 2.2.1. RESEÑA HISTÓRICA Transcurrió en año 1972 y en Puerto Bolívar no existía una institución de educación secundaria, fiscal, ni tampoco de orden particular; la juventud de aquel tiempo tenía que trasladarse a Máchala a seguir sus estudios de nivel medio, por esa época se creó un centro de educación extra escolar (SUTEF) cedido gentilmente por ese hombre generoso, y Secretario general del SUTEF, Don Germán Sanabria Benítez lugar al que asistían los jóvenes y adultos deseosos de culminar sus estudios primarios. Es aquí en este centro extra escolar donde surge la idea de crear un colegio para Puerto Bolívar, con la finalidad de que los jóvenes y personas que terminaban su instrucción primaria, sean acogidos en el nuevo Colegio y esos tres jóvenes de esa época que representaban, en ese entonces a voluntad indómita, el pensamiento claro y transcendente de un pueblo que tiene como todos conocemos, su propia cultura y su propia identidad esos jóvenes fueron Wilfrido Solano Dávila director del centro extra-escolar SUTEF, Galo Solano Dávila y Bolívar Aguirre Sánchez. Debemos destacar que a esta noble causa se unieron personas luchadoras como Ángel Ayala, el profesor Wilfrido Martínez, director de la escuela “24 de julio” y se tomó la decisión de convocar al pueblo de Puerto Bolívar. Muchas noches prepararon estrategias para organizar un comité pro creación del Colegio porque anteriormente ya habían intentado por la misma causas un colegio particular regentado por las madres de las escuelas particulares de esta parroquia, otra por un grupo de jóvenes liderados por Wilson Pincay y una camarada de apellido González, sin embargo, nuestra convicción se mantuvo y un 11 de abril de 1973 se realizó la magna asamblea del pueblo de Puerto Bolívar, en el local del SUTEF, asistiendo masivamente el pueblo con la presencia de dirigentes barriales e instituciones como el SUTEF, Sindicato Libre, autoridades como Luis León director del periódico el Diario, el Capitán de Puerto Bolívar, el Comisario, El
  • 35. 28 Párroco de Puerto Bolívar Juan Epelde (+), Autoridad Portuaria; Eloy Ayora, quedando integrado el comité pro creación del colegio de la siguiente manera: Presidente: Wilfrido Martínez Palacios. Secretario: Wilfrido Solano Dávila. Tesorero: Párroco Juan Epelde. Vocales principales: Galo Solano, Bolívar Aguirre. Srta. Sonia Serrano Gutiérrez, Sr. Eloy Ayola, Sr. Richard Quimí, Sr. Cruz Chero, Edith García de Neira. Se destaca la labor de algunos medios de comunicación que colaboraron entusiastamente como son el Nacional y de manera especial al periódico el Diario precedido por ese hombre de grandes virtudes como es hoy el Abg. Luis León. Merece resaltar el aporte generoso que brindo la UTM, su rector, el recordado maestro y amigo Ing. Rafael Bustamante Ibáñez, con su aporte de $30.000, siendo su primera cuota inicial de $10.000 y el resto en cuotas mensuales $ 4.000 colaborando de esta manera para el funcionamiento del naciente colegio. Luego de algunas gestiones más y con el aporte cedido con el Director de Educación de ese entonces, el Prof. Francisco Quezada y Supervisor Pedro Orellana, el Colegio Nacional “Simón Bolívar” inició sus labores un día lunes 18 de junio de 1973 con 80 alumnos matriculados y funcionando en ese entonces en la escuela “24 de Julio”18 , (Memorias del plantel). 18 Memorias del plantel. Biblioteca.
  • 36. 29 2.2.2. FILOSOFÍA DE GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICO El modelo de gestión educativa que el Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar asume en el periodo 2009-2013 un modelo de gestión para el mejoramiento institucional: Dirección, evaluación y mejoramiento continuo. La práctica de este modelo se lo realiza de forma participativa en la que intervienen todos los actores internos y externos para así tener la mejor perspectiva de la situación institucional, (Plan Estratégico Institucional, 2009). 2.2.2.1. VISIÓN Y MISIÓN 2.2.2.1.1. VISIÓN El Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” declara como Visión que se constituye en un generador de educación de calidad, liderando la educación de nivel medio, formando bachilleres competitivos en Ciencias y Bachilleres Técnicos en Comercio y Administración que sean capaces de responder a los retos de hoy y del mañana. 2.2.2.1.2. MISIÓN El Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” tiene como Misión “Formar bachilleres en Ciencias y Bachilleres Técnicos de excelencia, con sólidos principios y valores éticos, morales y socio-culturales, capaces de continuar sus estudios superiores e insertarse en el campo laboral”. 2.2.2.2. OBJETIVOS INSTITUCIONALES General.- En el proceso de enseñanza aprendizaje se debe lograr en el alumno desarrollar su capacidad analítica y habilidad operativa para que de esta forma se convierta en un excelente bachiller.
  • 37. 30 Especifico.- Ofrecer formación científica, humanística, técnica, práctica, empleando la creatividad y la adopción de tecnologías apropiadas. 2.2.2.3. POLÍTICAS INSTITUCIONALES a) Privilegiar la capacitación. b) Vincular la teoría con la práctica. c) Que los departamentos sean funcionales a fin de brindar un buen servicio. d) Adecuada utilización de los recursos Humanos y materiales. e) Relacionar a la institución con los distintos sectores educativos y comunidad. f) Mejorar los laboratorios de química y computación. 2.2.3. RECURSOS 2.2.3.1. RECURSOS HUMANOS 2.2.3.1.1. CUERPO DIRECTIVO ACTUAL La institución cuenta con un personal de 7 integrantes que se encarga de las funciones de organización del plantel detalladas de la siguiente forma: CANTIDAD DETALLES 1 Rector 1 Vicerrector 1 Bibliotecaria 1 Colecturía 3 Secretarias(una en cada sección) 7 TOTAL
  • 38. 31 2.2.3.1.2. PLANTA DOCENTE La entidad labora con un personal docente de 62 distribuidos en las 3 jornadas.  23 Contratados.  27 Titulares.  12 Servicio. 2.2.3.1.3. PLANTA DISCENTE La entidad en la actualidad tiene una cantidad de estudiantes de mil trecientos ochenta y uno (1381) distribuidos de la siguiente manera: CANTIDAD DETALLES 268 8vo básica 300 9no básica 50 10mo básica 225 1ro bachillerato 176 2do bachillerato 142 3ro bachillerato 1381 TOTAL 2.2.4. INFRAESTRUCTURA 2.2.4.1. FÍSICO Número de aulas: 27.
  • 39. 32 CANTIDAD DETALLE 27 Salas de clase 1 Oficina de Rectorado 1 Oficina de Vicerrectorado 1 Oficina Inspección General 1 Oficina de Colecturía 1 Biblioteca 1 Oficina de Secretaría 1 D.O.B.E (departamento de orientación y bienestar estudiantil) 1 Sala de audiovisuales 3 Laboratorios de Informática 1 Laboratorio de Química 1 Laboratorio de Ingles 3 Beterías Higiénicas 43 TOTAL 2.2.4.2. TÉCNICO  60 computadoras, cada una en perfecto estado, distribuidos de 20 pc por sala de cómputo.  Equipo para el área de ciencias naturales, anatomía y física.  Un proyector de imágenes, audífonos y un ordenador para la sala de inglés.  Un televisor, un reproductor de audio y videos, un proyector de imágenes y un ordenador. 2.2.4.3. RECREACIONAL Para la recreación de los estudiantes, la institución goza con:  Cancha múltiple.
  • 40. 33  1 Cancha de futbol.  Bares donde se vende comida. 2.2.5. SOSTENIMIENTO El presupuesto del plantel es dispuesto por el Ministerio de Educación y Cultura. 2.2.6. OFERTA INSTITUCIONAL 2.2.6.1. EDUCACIÓN BÁSICA a) 8vo b) 9no c) 10mo 2.2.6.2. BACHILLERATOS a) Bachillerato Técnico Común. b) Bachillerato Químico Biólogo. c) Bachillerato Aplicaciones de Informática. d) Bachillerato Información y Comercialización Turística, (Plan Estratégico Institucional, 2009).
  • 41. 34 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO OPERACIONAL Para llevar a cabo este trabajo investigativo, se ha tomado en cuenta algunas técnicas, métodos e instrumentos relacionados entre sí para una mejor apreciación del campo a indagar, dentro y fuera de la institución, abordando todos los actores en su respectiva área donde se desempeñan, palpando en forma directa sus condiciones operacionales. 3.2. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La compilación de la información se la estableció de acuerdo a los momentos en que se llevó a cabo el presente documento.  Estudio bibliográfico de los antecedentes del plantel.  Fichaje de contenidos de acuerdo a las indagaciones pertinentes.  Elaboración de los capítulos de orden teórico relacionados al objeto de estudio.  Diseño de instrumentos y prueba piloto de los mismos.  Aplicación de instrumentos.  Procesamiento de datos.  Conclusiones parciales y preliminares de los datos obtenidos.  Elaboración de la propuesta o proyectos acorde a las normas en cuanto a su estructura y exigencias.
  • 42. 35  Redacción del informe final. 3.2.1. MÉTODOS De los métodos utilizados para la recolección y análisis de la información se tiene:  Inductivo-Deductivo.- Se lo utilizó durante todo el proceso del documento, especialmente en la planificación microcurricular.  Analítico-Sintético.- Aparece concretamente en cuantificación y cualificación de los datos que se obtuvo de las encuestas, y a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones.  Hipotético.- Asoma en la formulación de las hipótesis sus variables e indicadores. 3.2.2. TÉCNICA Las técnicas empleadas durante la sondeo de datos que ayudaron a culminar el proyecto son:  La entrevista se la empleó a los directivos para obtener el permiso y su colaboración muy comedidamente otorgada.  Se aplicó la encuesta, con la finalidad de contrastar la realidad educacional en las que intervienen el alumno y el docente los métodos y las técnicas empleadas en la misma, el otro propósito es recolectar de los datos válidos en la formulación de la propuesta  La observación fue esencial durante el desarrollo del documento, que permitió obtener los datos referentes a la infraestructura y la ubicación de la institución.
  • 43. 36  La revisión bibliográfica se la utilizo en la elaboración teórica del texto, con los conceptos, metodología y la historia del plantel. En el desarrollo del presente documento, estos han sido los métodos y técnicas que se han empleado en la obtención de los datos necesarios para su elaboración. 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 3.3.1. VARIABLES E INDICADORES VARIABLES INDICADORES PLAN DE CLASE DEFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE  Control de programas.  Coordinación en el Área.  Clases improvisadas.  No desarrollo de las competencias.  Falta de creatividad en los educandos.  No hay un proceso de enseñanza activo. EXIGENCIA ACADÉMICA DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS  Experiencia docente.  Recursos.  Formación docente.  Aplicación de técnicas.  Aplicación de métodos.  Trabajo cooperativo.
  • 44. 37 ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA ASISTENCIA A SEMINARIOS  Superación constante.  Infraestructura técnica.  Motivación permanente.  Coordinación Académica  Predisposición del educador.  Cambio de actitud docente. ESCASO CONOCIMIENTO EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS INCUMPLIMIENTO DEL PLAN MICROCURRICULAR  No seguimiento pedagógico por parte de las autoridades.  No actualización profesional.  Falta de interés del docente.  Desconocimiento docente.  Educadores improvisados.  No hay lógica en la secuencia de los temas de clase 3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLE VARIABLE CONCEPTO PLAN DE CLASE La falta de control académico a los docentes en la asignatura de computación del 8vo año de básica, provoca que los maestros no planifiquen sus clases.
  • 45. 38 DEFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE En la formación del estudiante, la parte fundamental en la asimilación del contenido científico es la realización de un aprendizaje activo en el aula para captar así la atención e interés a la asignatura del educando. EXIGENCIA ACADÉMICA La entidad en este aspecto es muy cautelosa ya que de ello depende el perfil profesional del educando mucho más si es en la asignatura de computación por ello sus aspirantes deben de poseer una experiencia docente adecuada. DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS La metodología aplicada por los educadores en el proceso educativo para fomentar el trabajo en equipo ayudara a los discentes a desarrollar actitudes de liderazgo ante situaciones complejas. ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA La superación constante del docente hace que la actitud dentro del aula con el estudiante sean las apropiadas fortaleciendo la relación dentro y fuera del aula. ASISTENCIA A SEMINARIOS La coordinación de las autoridades en la realización de eventos para que los educadores propios del plantel, actualicen sus métodos y técnicas aplicadas en el proceso enseñanza aprendizaje es muy escasa.
  • 46. 39 ESCASO CONOCIMIENTO EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS La falta de interés del docente para la aprehensión y utilización de nuevas técnicas y métodos provoca que sus clases sean monótonas y no estén acuerde con las exigencias de la educación actual. INCUMPLIMIENTO DEL PLAN MICROCURRICULAR El incumplimiento en la elaboración de los planes de clases por parte de los docentes fomenta la improvisación en la clase y la perdida del sentido lógico de las mismas.
  • 47. 40 3.5. SELECCIÓN DE TÉCNICAS VARIABLES E INDICADORES ENTREVISTA BIBLIOGRAFÍA OBSERVACIÓN ENCUESTA PLAN DE CLASE Control Académico X X Coordinación en el Área X X Clases improvisadas X X DEFICIENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE No desarrollo de las competencias X X Falta de creatividad en los educandos X X No hay un proceso de enseñanza activo X X EXIGENCIA ACADÉMICA Experiencia docente X X Recursos X X Formación docente X X DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS Aplicación de técnicas X Aplicación de métodos X Trabajo cooperativo X ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Superación constante X Infraestructura técnica X Motivación permanente X ASISTENCIA SEMINARIOS Coordinación académica X Predisposición del educador X Cambio de actitud docente X ESCASO CONOCIMIENTO EN TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS No seguimiento pedagógico por parte de las autoridades X X No actualización profesional X X Falta de interés del docente X X INCULPLIMIENTO DEL PLAN MICROCURRICULAR Desconocimiento docente X X Educadores improvisados X X No hay lógica en la secuencia en los temas X X
  • 48. 41 3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA Para cumplir con las exigencias metodológicas de la investigación se ha determinado los siguientes extractos de indagación. a) 4 autoridades del plantel. b) 3 docentes de la asignatura de computación. c) 136 estudiantes de un total de 206 3.6.1. APLICACIÓN DE LA FÓRMULA m= muestra N = Población universo 1 = Valor constante EA = Error Admisible % = Porcentaje (debe reducirse a decimal) (% EA) 2 = Porcentaje de error admisible elevado al cuadrado Población: 206 estudiantes Error admisible: 5% Se sustituye los valores de la fórmula con datos reales. xNEA N m 2 )(%1  
  • 49. 42  206)05.0(1 206 2 x m   136m Una vez remplazados los valores se obtuvo que de 206 estudiantes se le aplique la encuesta a 136 educando.
  • 50. 43 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 4.1. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DE 8VO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. 4.1.1. ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de computación para explicar la clase? Tabla #1 Según recursos didácticos utilizados en clases, por genero, periodo 2010- 2011. Orden RECURSOS DIDÁCTICOS SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 CARTELES -- -- -- -- -- -- 2 COMPUTADORAS 47 62 63 74 110 68 3 DIAPOSITIVAS -- -- 2 2 2 1 4 PIZARRÓN Y MARCADORES 29 38 20 24 49 30 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor
  • 51. 44 Gráfico # 1 Ilustración 1 Recursos didácticos estudiantes Fuente: Tabla # 1 Elaboración: Autor Análisis e interpretación De acuerdo con el cuadro estadístico # 1 correspondiente a los recursos didácticos utilizados en las clases de computación, se puede apreciar que el 68% de los encuestados emplean la computadora, el 30% utiliza el pizarrón y marcadores y el 1% desarrolla actividades intraclase con el uso de la diapositiva. Con estos resultados, vale destacar que la mayoría de docentes utilizan el computador, como recurso didáctico durante el proceso de enseñanza aprendizaje. 47 62 63 74 110 68 2 2 2 1 29 38 20 24 49 30 0 20 40 60 80 100 120 Mujeres % Hombres % TOTAL % ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de computación para explicar la clase? CARTELES COMPUTADORAS DIAPOSITIVAS PIZARRÓN Y MARCADORES
  • 52. 45 4.1.2. ¿En que nivel de conocimiento considera usted que su profesor de computación se ubica? Tabla # 2 Según el nivel de conocimientos de los docentes en las clases, por genero, periodo 2010-2011. Orden NIVEL DE CONOCIMIENTO DOCENTE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 FILOSÓFICO 6 8 13 15 19 12 2 CIENTÍFICO 9 12 14 16 23 14 3 ASISTEMÁTICO 61 80 58 68 119 74 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 2 Fuente: Tabla # 2 Elaboración: Autor Análisis e interpretación Según el gráfico estadístico # 2, refiriéndose al nivel del conocimiento del docente, expresa que el 74% de los estudiantes opina que el docente tiene conocimiento vulgar, el 14% dice que es de carácter científico y el 12% que es filosófico. Con esta apreciación se puede afirmar que la mayoría de los docentes están transmitiendo un nivel de conocimiento vulgar a los estudiantes durante la clase de computación. 6 8 13 15 19 12 9 12 14 16 23 14 61 80 58 68 119 74 0 20 40 60 80 100 120 140 Mujeres % Hombres % TOTAL % Nivel de conocimiento del docente FILOSÓFICO CIENTÍFICO ASISTEMÁTICO
  • 53. 46 4.1.3. ¿Qué método utiliza su profesor al dar clases de computación? Tabla # 3 Métodos utilizados en clases, por género, periodo 2010-2011. Orden MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 DEDUCTIVO 23 31 31 36 54 34 2 INDUCTIVO 23 31 13 15 36 22 3 ANALITICO-SINTÉTICO 20 27 29 34 49 30 4 LÓGICO 9 12 13 15 22 14 TOTALES 75 100 86 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 3 Fuente: Tabla # 3 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 3 referente a los métodos utilizados en el desarrollo de la clase se puede observar que el 34% de los docentes utilizan en sus clases el método deductivo, el 30% analítico-sintético, el 22% aplican el método inductivo y el 14% emplean el método lógico. Con estos resultados se puede observar cómo la mayoría de los docentes aplican el método deductivo. 23 31 31 36 54 34 23 31 13 15 36 22 20 27 29 34 49 30 9 12 13 15 22 14 0 10 20 30 40 50 60 Mujeres % Hombres % TOTAL % Metodología utilizada por el docente DEDUCTIVO INDUCTIVO ANALITICO- SINTETICO LOGICO
  • 54. 47 4.1.4. ¿Qué técnicas su profesor utiliza al dar clases de computación? Tabla # 4 Técnicas utilizadas en el desarrollo de las clases, por género, periodo 2010- 2011. Orden TÉCTICAS DE APRENDIZAJE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 TALLER PADAGOGICO 7 9 9 11 16 10 2 DE LABORATORIO 63 83 70 82 133 83 3 INTERROGATIVA 6 8 6 7 12 7 4 LLUVIA DE IDEAS 0 0 0 0 0 0 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 4 Fuente: Tabla # 4 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 4, con respecto a las técnicas de aprendizaje utilizadas por el docente se observa que el 83% de los estudiantes sostienen que utilizan la técnica de laboratorio, el 10% usa el taller pedagógico y el 7% emplea la técnica interrogativa en el desarrollo de las clases. 7 9 9 11 16 10 63 83 70 82 133 83 6 8 6 7 12 7 0 20 40 60 80 100 120 140 Mujeres % Hombres % TOTAL % Técnicas de Aprendizaje utilizadas por el docente TALLER PEDAGOGICO DE LABORATORIO INTERROGATIVA LLUVIA DE IDEAS
  • 55. 48 De acuerdo con esta apreciación de la información se puede destacar que mayoritariamente el docente emplea la técnica de laboratorio durante el desarrollo de sus clases. 4.1.5. ¿Ha podido darse cuenta que su profesor asiste a cursos de capacitación? Tabla # 5 Capacitación de los docentes, por género, periodo 2010-2011. Orden CAPACITACIÓN DEL DOCENTE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 SI 18 24 29 34 47 29 2 NO 58 76 56 66 114 71 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 5 Fuente: Tabla # 5 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 5 de acuerdo a la capacitación de los docentes el 71% de los estudiantes sostienen que la mayoría de los docentes asisten a cursos de capacitación y el 29% niega la asistencia de sus docentes a cursos de capacitación. Con las afirmaciones por parte de los estudiantes se visualiza que la mayoría de los docentes asisten a cursos o seminarios de capacitación, fomentando que se desarrolle un mejor proceso de enseñanza aprendizaje. 18 24 29 34 47 29 58 76 56 66 114 71 0 20 40 60 80 100 120 Mujeres % Hombres % TOTAL % Capacitación Docente SI NO
  • 56. 49 4.1.6. ¿En el desarrollo de la clase de computación usted es: ? Tabla # 6 Participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases, por género, periodo 2010-2011. Orden PARTICIPACIÓN EN CLASE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 MUY PARTICIPATIVO 36 47 47 55 83 52 2 POCO PARTICIPATIVO 23 30 27 32 50 31 3 RARA VEZ PARTICIPATIVO 11 14 7 8 18 11 4 NUNCA PARTICIPATIVO 6 8 4 5 10 6 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 6 Fuente: Tabla # 6 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 6 relacionado a la participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases de computación el 52% de los mismos afirman que son muy participativos, el 31% opinan que son poco participativos, el 11% mencionan que rara vez participan y el 6% de los estudiantes dicen que nunca participan en clases. De acuerdo a esta información recopilada se puede visualizar que la mayoría de los estudiantes son muy participativos durante el desarrollo de las clases de computación. 36 47 47 55 83 52 23 30 27 32 50 31 11 14 7 8 18 11 6 8 4 5 10 6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Mujeres % Hombres % TOTAL % Participación estudiantil en clase MUY PARTICIPATIVO POCO PARTICIPATIVO RARA VEZ PARTICIPATIVO NUNCA PARTICIPATIVO
  • 57. 50 4.1.7. ¿El proceso de enseñanza de su profesor es: ? Tabla # 7 Proceso de enseñanza de los docentes, por género, periodo 2010-2011. Orden PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 TRADICIONAL 8 11 6 7 14 9 2 CONSTRUCTUVISTA 52 68 63 74 115 71 3 CRITICO 16 21 16 19 32 20 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 7 Fuente: Tabla # 7 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 7 con respecto a la opinión de los estudiantes sobre el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes el 71% manifiestan que sus docentes emplean el aprendizaje constructivista, el 20% afirman que aplican el aprendizaje crítico y el 9% sostienen que los docentes aplican un aprendizaje memorístico. Esta afirmación por parte de los estudiantes relatan que durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje sus docentes emplean un modelo pedagógico constructivista. 8 11 6 7 14 9 52 68 63 74 115 71 16 21 16 19 32 20 0 20 40 60 80 100 120 140 Mujeres % Hombres % TOTAL % Métodología aplicada por el docente TRADICIONAL CONSTRUCTUVISTA CRITICO
  • 58. 51 4.1.8. ¿Después de las actividades docentes dentro del laboratorio de computación el docente refuerza el contenido científico: ? Tabla # 8 Fortalecimiento de las competencias utilizadas por el docente, por género, periodo 2010-2011. Orden FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 DICTANDO TEORÍA 9 12 5 6 14 9 2 A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA 56 74 67 79 123 76 3 ENVIÁNDOLE TAREAS 7 9 13 15 20 12 4 OTRAS ACTIVIDADES 4 5 -- -- 4 2 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 8 Fuente: Tabla # 8 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 8 relacionado al refuerzo de las competencias el 76% de los estudiantes dicen que sus docentes fortalecen las competencias a través de la práctica, el 12% manifiestan que les envían tareas, el 9% afirman que les dictan teoría y el 2% opinan que realizan otras actividades. De acuerdo a los datos manifestados por parte de los estudiantes se aprecia que la mayoría de los docentes realizan el fortalecimiento de las competencias a través de la práctica. 9 12 5 6 14 9 56 74 67 79 123 76 7 9 13 15 20 12 4 5 4 2 0 20 40 60 80 100 120 140 Mujeres % Hombres % TOTAL % ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de computación el docente refuerza el contenido científico: ? DICTANDO TEORÍA A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA ENVIÁNDOLE TAREAS OTRAS ACTIVIDADES
  • 59. 52 4.1.9. ¿El docente realiza sus actividades docentes con una motivación previamente planificada? Tabla # 9 Motivación realizada por el docente planificada previamente, por género, periodo 2010-2011. Orden MOTIVACIÓN SEXO Mujeres % Hombres % TOTAL % 1 AL INICIO 52 68 58 68 110 68 2 INTERMEDIO 13 17 20 24 33 20 3 AL FINAL 9 12 5 6 14 9 4 CUANDO ESTÁN CANSADOS 2 3 2 2 4 2 TOTALES 76 100 85 100 161 100 Fuente: Encuestas Elaboración: Autor Gráfico # 9 Fuente: Tabla # 9 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 9 correspondiente al empleo de la motivación durante las clases, el 68% de los estudiantes sostienen que sus docentes realizan la motivación al inicio de las clases, el 20% manifiestan que realizan al intermedio de las clases, el 9% opinan que la emplean al final y el 2% dicen que realizan cuando están cansados. Con estas opiniones vertidas por los estudiantes se palpa que la mayoría de los docentes durante el desarrollo de sus clases realizan una motivación al inicio de sus clases. 52 68 58 68 110 68 13 17 20 24 33 20 9 12 5 6 14 9 2 3 2 2 4 2 0 20 40 60 80 100 120 Mujeres % Hombres % TOTAL % Motivación en Clase AL INICIO INTERMEDIO AL FINAL CUANDO ESTÁN CANSADOS
  • 60. 53 4.2. RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS A LOS DOCENTES DE COMPUTACIÓN DEL COLEGIO “SIMÓN BOLÍVAR” Tabla # 10 Capacitación recibida por parte de los docentes Nº DOCENTES TIPO DE EVENTO DENOMINACIÓN Nº DE HORAS INSTITUCIÓN ORGANIZADORA 4 SEMINARIO Evaluación de los Aprendizajes 40 Dirección de Educación Photoshop 20 UTM T.I.C. 60 Dipromep Pensamiento critico 60 Ministerio de Educación 2 TALLER Introducción al Currículo 10 Dipromep Act. Al Currículo 10 Dipromep 3 SEMINARIO TALLER Computación 40 Dipromep Ubuntu 50 Dipromep Lectura Crítica 60 Ministerio de Educación 2 CONFERENCIA Encuentro de docentes 20 Ins. Tec. Ismael Pérez Pazmiño Configuración Internacional de Software Educativo 40 Universidad de Guayaquil 3 OTROS Configuración y Reparación de pc 40 UTM Electrónica Básica 40 Sonytel Curso de Pedagogía 60 Dipromep Fuente: Entrevista Elaboración: Autor
  • 61. 54 Gráfico # 10 Fuente: Tabla # 10 Elaboración: Autor Análisis e interpretación Según el gráfico estadístico # 10 correspondiente a la capacitación de los docentes el 29% menciona que se han capacitado mediante seminarios, con un porcentaje igual al 21% se capacitan mediante seminario taller u otras actividades y con igual porcentaje del 14% de docentes se han capacitado mediante talleres y conferencias. Respecto a las opiniones vertidas por los docentes se aprecia que la mayoría de los docentes se han capacitado profesionalmente para mejorar y actualizarse en su función, con la finalidad de lograr una mejor enseñanza aprendizaje con sus estudiantes. 4 2 3 2 3 29 14 21 14 21 0 5 10 15 20 25 30 Capacitación recibida por parte de los docentes Nº DOCENTES TIPO DE EVENTO PORCENTAJES
  • 62. 55 4.2.2. ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar la clase? Tabla # 11 Clase de recurso didáctico utilizado en clase. ORDEN RECURSOS DIDÁCTICOS DOCENTES % 1 CARTELES -- -- 2 COMPUTADORAS 3 60 3 DIAPOSITIVAS 2 40 4 PIZARRÓN Y MARCADORES -- -- TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 11 Fuente: Tabla # 11 Elaboración: Autor Análisis e interpretación El gráfico estadístico # 11 según son los recursos didácticos empleados por los docente el 60 % afirman utilizar las computadoras y el 40% manifiestan utilizar diapositivas. De acuerdo a la información recopilada se puede palpar que la mayoría de los docentes se encuentran utilizando las computadoras como recurso didáctico durante el desarrollo de sus clases. 3 2 60 40 COMPUTADORAS DIAPOSITIVAS ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar la clase? DOCENTES PORCENTAJES
  • 63. 56 4.2.3. ¿A su criterio, considera usted que el nivel de conocimiento que imparte a sus alumnos es: ? Tabla # 12 Nivel de conocimiento impartido. ORDEN NIVEL DE CONOCIMIENTO DOCENTE DOCENTES % 1 FILOSÓFICO -- -- 2 CIENTÍFICO 5 100 3 ASISTEMÁTICO -- -- TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 12 Fuente: Tabla # 12 Elaboración: Autor Análisis e interpretación Según el gráfico estadístico # 12 relacionado al nivel de conocimientos impartidos por el docente el 100% de los mismos afirman emplear un conocimiento científico. Todos los docentes de computación coinciden que construyen con los estudiantes el conocimiento científico. 5 100 CIENTÍFICO ¿A su criterio, considera usted que el nivel de conocimiento que imparte a sus alumnos es: ? DOCENTES PORCENTAJES
  • 64. 57 4.2.4. ¿Qué métodos usted utiliza al dar clases de computación: ? Tabla # 13 Métodos utilizados en las clases de computación. ORDEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DOCENTES % 1 DEDUCTIVO 1 20 2 INDUCTIVO 1 20 3 ANALITICO-SINTETICO 1 20 4 LÓGICO 2 40 TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 13 Fuente: Tabla # 13 Elaboración: Autor Análisis e interpretación Según el grafico estadístico # 13 con relación a los métodos utilizados por el docente el 40% mencionan que utilizan el método lógico y en un porcentaje igual al 20% utilizan el método inductivo, deductivo y el analítico sintético. Con los datos recopilados por parte de los docentes se observa que con mayor frecuencia los docentes utilizan el método lógico durante el desarrollo de sus clases. 1 1 1 2 20 20 20 40 DEDUCTIVO INDUCTIVO ANALITICO-SINTETICO LÓGICO Metodología empleada en clase por el docente DOCENTES PORCENTAJES
  • 65. 58 4.2.5. ¿Qué técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ? Tabla # 14 Técnicas utilizadas por los docentes de Computación. ORDEN TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DOCENTES % 1 TALLER PEDAGOGICO -- -- 2 DE LABORATORIO 4 80 3 INTERROGATIVA 1 20 4 LLUVIA DE IDEAS -- -- TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 14 Fuente: Tabla # 14 Elaboración: Autor Análisis e interpretación El gráfico estadístico # 14 correspondiente a la utilización de técnicas de aprendizaje empleadas por el docente el 80% afirman utilizar la técnica de laboratorio y el 20% mencionan emplear la técnica interrogativa. La técnica de aprendizaje utilizada con mayor frecuencia por los docentes para el desarrollo de sus clases es la de laboratorio. 4 1 80 20 DE LABORATORIO INTERROGATIVA ¿Qué técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ? DOCENTES PORCENTAJES
  • 66. 59 4.2.6. ¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus estudiantes sean: ? Tabla # 15 Desarrollo de la clase por parte de los docentes. ORDEN PARTICIPACIÓN EN CLASE DOCENTES % 1 MUY PARTICIPATIVO 5 100 2 POCO PARTICIPATIVO 0 0 3 RARA VEZ PARTICIPATIVO 0 0 4 NUNCA PARTICIPATIVO 0 0 TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 15 Fuente: Tabla # 15 Elaboración: Autor Análisis e interpretación De acuerdo con el gráfico estadístico # 15 respecto a la participación estudiantil en clases el 100% de los docentes afirman que sus estudiantes son muy participativos. Esta interpretación permite verificar como los docentes logran que todos los estudiantes sean muy participativos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. 5 100 MUY PARTICIPATIVO ¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus estudiantes sean: ? DOCENTES PORCENTAJES
  • 67. 60 4.2.7. ¿De que forma usted desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje? Tabla # 16 Forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. ORDEN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DOCENTES % 1 TRADICIONAL -- -- 2 CONSTRUCTUVISTA 5 100 3 CRITICO -- -- TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 16 Fuente: Tabla # 16 Elaboración: Autor Análisis e interpretación En el gráfico estadístico # 16 relacionado al proceso de enseñanza aprendizaje el 100% de los docentes relatan que utilizan en modelo pedagógico del constructivismo. De acuerdo a estos resultados se aprecia que todos los docentes emplean el modelo pedagógico durante el proceso de enseñanza aprendizaje. 5 100 CONSTRUCTUVISTA ¿De que forma usted desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje: ? DOCENTES PORCENTAJES
  • 68. 61 4.2.8. ¿Usted realiza su actividad docente con una motivación previamente planificada? Tabla # 17 Motivación empleada a sus estudiantes en la asignatura de computación. ORDEN MOTIVACIÓN DOCENTES % 1 AL INICIO 2 40 2 INTERMEDIO 1 20 3 AL FINAL -- -- 4 CUANDO ESTÁN CANSADOS 2 40 TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 17 Fuente: Tabla # 17 Elaboración: Autor Análisis e interpretación El gráfico estadístico # 17 correspondiente a la utilización de la motivación el 40% con un porcentaje igual de docentes desarrollan la motivación al inicio y cuando están cansados; y el 20% la aplican al intermedio de la clase. Como se puede palpar según los datos recopilados la mayoría de los docentes desarrollan la motivación a los estudiantes al inicio de las clases y cuando están cansados. 2 1 2 40 20 40 AL INICIO INTERMEDIO CUANDO ESTÁN CANSADOS ¿Usted realiza sus actividades académicas con una motivación previamente planificada? DOCENTES PORCENTAJES
  • 69. 62 4.2.9. ¿Después de las actividades instruccionales dentro del laboratorio de computación cómo usted refuerza el contenido científico con los estudiantes? Tabla # 18 Refuerzo del conocimiento científico en los estudiantes. ORDEN FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES % 1 DICTANDO TEORÍA -- -- 2 A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA 1 20 3 ENVIÁNDOLE TAREAS 4 80 4 OTRAS ACTIVIDADES -- -- TOTAL 5 100 Fuente: Entrevista Elaboración: Autor Gráfico # 18 Fuente: Tabla # 18 Elaboración: Autor Análisis e interpretación Según el gráfico estadístico # 18 relacionado al refuerzo del conocimiento el 80% de los docentes mencionan que lo refuerzan enviándole tareas y el 20% relatan que lo realizan a través de la práctica. Con la información vertida por los docentes se aprecia que la mayoría de los docentes refuerza el conocimiento enviándoles tareas a sus estudiantes. 1 4 20 80 A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA ENVIÁNDOLE TAREAS ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de computación cómo usted refuerza el contenido científico con los estudiantes? DOCENTES PORCENTAJES
  • 70. 63 CONCLUSIONES Al finalizar el análisis e interpretación de cada una de las preguntas realizadas descritas en las encuestas tanto para los docentes como para los estudiantes, se ha podido tener una mejor visión de cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Colegio Simón Bolívar en los 8vos años de Educación Básica. A continuación se mencionan algunas de ellas:  En cuanto se refiere a la metodología y pedagogía de enseñanza se aprecia que la están aplicando de una manera no muy adecuada.  Se observa que la mayoría de los docentes no cuentan con el dominio teórico en formación por competencias, lo que impide la aplicación adecuada de sus competencias.  Tanto los alumnos como los docentes se encuentran con una buena comunicación con la cual facilitan el inter-aprendizaje durante el desarrollo de la clase.  Los docentes motivan a sus estudiantes constantemente logrando equiparar la atención de la mayoría de ellos.  Coinciden los estudiantes como los docentes que cuando no se ha trabajado las competencias, esta es trabajada nuevamente con otros métodos.  Los docentes del colegio manifiestan que no elaboran la planificación por competencias. En síntesis las manifestaciones que se realizaron, tanto a los educandos como los docentes sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, se observa
  • 71. 64 que no se encuentran desarrollando acorde a las necesidades actuales que demanda sociedad. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS VERIFICACIÓN  Si los docentes demostraran dominio teóricos basado en la enseñanza por competencias en el proceso enseñanza aprendizaje, a los estudiantes del 8vo año de educación básica de la signatura de computación, lograrían solucionar de forma eficaz los diversos problemas que se presentan en el proceso educativo. De acuerdo con los datos de las tablas 2, 5, 10, 12, 15, se demuestra por parte de los docentes el dominio teórico necesario en la enseñanza por competencias.  Si se tomaran en cuenta los pasos considerados en el diseño de planes microcurriculares basados en competencias se desarrollarían las habilidades y destrezas en los estudiantes del 8vo año de educación básica en la asignatura de computación. Según la tabla 1, 7, 8, 17, 18, se comprueba que los docentes de computación no están desarrollando las habilidades y destrezas, las mismas que debería realizarse a través de la práctica.  El escaso conocimiento de técnicas y métodos para el diseño de planes microcurriculares basado en competencias conlleva a la no presentación de los mismos en el plantel. Conforme a la información de las tablas 3, 4, 13 y 14 afirman la hipótesis planteada, que los docentes no planifican sus clases por competencias.
  • 72. 65 RECOMENDACIONES Luego de que se realizaron las conclusiones, se obtuvo un panorama claro en lo que concierne al proceso de enseñanza-aprendizaje, para la cual se han elaborado algunas sugerencias para su mejoramiento;  Se debería aplicar una metodología y pedagogía más actualizada, para que los estudiantes desarrollen y exploten sus capacidades de una forma que satisfagan sus dudas, o necesidades.  Los docentes deberían afianzarse en textos validados científicamente para el desarrollo de su clase.  Mantener la inter-relación que sostienen en común el docente y el estudiante, para que así y solo así se puedan desarrollar las competencias.  A los estudiantes que sigan con esa predisposición para adquirir y lograr despejar sus dudas que tengan durante el desarrollo de las clases.  Los docentes que sigan con ese énfasis y que sigan actualizándose constantemente para enriquecer sus conocimientos y por ende van a lograr mejorar la calidad educativa para sus estudiantes.  Implementar la planificación curricular por competencias al interior de la institución iniciando con 8vo de básica, con la finalidad de valorar las actitudes, aptitudes, en un entorno familiar provocando de esta manera un aprendizaje integrador, logrando tener unos estudiantes más críticos y de esta manera obtener una educación de calidad.
  • 73. 66 CAPÍTULO V PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 5.1. TÍTULO “ELABORACIÓN DE PLANES MICROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS, EN LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN, DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DEL COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR”. 5.2. UBICACIÓN Y BENEFICIARIOS 5.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Colegio Fiscal Mixto Simón Bolívar, se encuentra ubicado en la Parroquia Urbana de Puerto Bolívar en Machala, sus limites son: al norte con la avenida Bolívar Madera Vargas, al sur avenida Octava, al oeste la avenida 32a , y al este con la avenida 31a del Barrio Simón Bolívar. 5.2.2. BENEFICIARIOS Los docentes del la asignatura de computación, los educandos del plantel, las empresas y la comunidad en si ya que los discentes serán aptos para asumir una responsabilidad ante la sociedad. 5.3. JUSTIFICACIÓN La incidencia que tiene el no aplicar planes de clase basados en competencias, acarrea muchas dificultades que tiene el educando el momento de poner en práctica lo aprendido en el campo laboral.
  • 74. 67 Es por eso que la planificación previa de cada tema académico enfocado a desarrollar las competencias es de suma importancia, solo así se podrá garantizar el progreso dentro de la institución y fuera de ella. Las bases por las que se propone esto, recogidas con la utilización de la encuesta son las siguientes:  La falta de motivación de los estudiantes.  Una práctica educativa no activa, y por tanto no productiva.  La no vinculación con la comunidad.  Despreocupación en la utilización de programas con licencia abierta (open source) limitando las opciones del estudiantado. Por esto es que se necesita imprescindiblemente implementar una planificación de aula basada en competencias, con la finalidad de motivar a esta generación de estudiantes con ensayos en la realidad laboral, haciendo de ellos productivos y de éxitos en todo ámbito no solo en el académico. Las competencias se deberían iniciar desde la educación general básica, la misma que se fortalece en el bachillerato, la que le permite enfrentarse a los retos de la globalización que actualmente afronta nuestra sociedad, puesto que puede mostrar sus competencias en el ámbito laboral-mercantil. Con ello podemos dar un vuelco a nuestro favor, fijando nuevos caminos de bienestar. 5.4. OBJETIVOS 5.4.1. OBJETIVO GENERAL Brindar a los docentes del 8vo de básica del Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”, una planificación microcurricular basada en competencias de la asignatura de computación basado en el sistema de conocimiento, las
  • 75. 68 habilidades y destrezas a aumentar el fortalecimiento de actitudes y aptitudes en el proceso enseñanza-aprendizaje. 5.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Valorizar la identificación de las competencias a desarrollar con el estudiante al culminar un plan de clase.  Estandarizar las competencias básicas propuestas en el Proyecto Tuning Latinoamérica con el docente, los estudiantes y la comunidad.  Buscar mecanismos como estrategias de aprendizaje activo interiorizando de esta forma sus habilidades y destrezas del educando.  Emplear un software de licencia abierta como una herramienta valida en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Implementar los planes de clase basado en el desarrollo de las competencias. 5.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En el diseño curricular por competencias intervienen muchos aspectos que se toman a consideración para la elaboración y ejecución, tales como lo cultural, económico, político, académico y social. “El currículo por competencias es una integración cultural que se compone de procesos (capacidades y valores), contenidos (formas de saber) y métodos o procedimientos (formas de hacer) que demanda la sociedad, con respecto a la formación de las competencias se basa en aspectos esenciales tales como la autorreflexión, la autocrítica, y la contextualización del saber”, (Tobón, 2005).
  • 76. 69 En este proceso se establece una relación de la sociedad y las instituciones educativas circundantes a cada una de ellas, para poder definir las capacidades a desarrollar en el estudiante. El diseño por competencias tiene un propósito que es de favorecer el aparato productivo en comunión con la sociedad, implementando estrategias que serán el medio por el cual se facilitará la formación integral concienciando e interrelacionando al individuo con su entorno. En el diseño microcurricular se describe todas las actividades, que se elaboraran en un plano netamente constructivo, estas estrategias se llevaran a cabo con ejemplos de la vida diaria del estudiante logrando así que el conocimiento adquirido lo ayude a solucionar sus problemas. En el desarrollo intelectual del discente interviene mucho la planificación de las clases, estas guías son necesarias para lograr el mejor aprovechamiento del tiempo y del espacio escolar. Es necesario ya que es una guía donde se propone al docente todos los pasos a seguir para el logro de las competencias, en la utilización de cada tema, contenidos, actividades y la valoración de lo aprendido durante el periodo. 5.6. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA 5.6.1. DISEÑO DEL PLAN ANUAL Es un formato donde están descritos los siguientes datos:  Información de la asignatura.- donde se escribe el curso, área y el año lectivo.
  • 77. 70  La competencia general.- es la habilidad y destreza que se conseguirá al culminar el año lectivo.  El objetivo.- es la que se plantea conseguir ligado a la competencia pero enfocado al contenido académico.  Distribución de las unidades didácticas.- se enumeran las unidades didácticas y el tiempo que durará cada una de ellas.  Metodología.- aquí se escribe los métodos y las técnicas que se utilizaran en el transcurso de las unidades didácticas.  Recursos.- en esta parte se apuntan todos los recursos necesarios en el desarrollo de la clase.  Evaluación.- aquí se identifican y se escriben las formas de evaluar los conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes.  Bibliografía.- se detalla de donde proviene la información que se imparte a los estudiantes.  Otros.- información del docente y autoridades académicas con su respectiva firma. 5.6.2. DISEÑO DEL PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA La información se detalla de la siguiente manera:  Periodo de clase.- se señala el periodo, en este caso seria quimestre y su respectivo bimensual.  Datos informativos.- se escribe la asignatura, el área de estudio, el numero de unidad, tiempo y el numero de actividades que se van a desarrollar con los estudiantes.
  • 78. 71  Objetivo de la unidad.- se enfoca a lo que se aspira con el término de la unidad.  La competencia de la unidad.- es la habilidad y destreza que se conseguirá al culminar la unidad didáctica.  Contenidos  Procedimientos.- se establecen las estrategias, sus habilidades y destrezas que se desarrollan con los estudiantes durante el proceso de la unidad.  Hechos/conceptos.- en esta parte del plan de unidad se escribe los contenidos científicos que se impartirán a los educandos.  Actitudes.- aquí se describe los valores morales, éticos y las cualidades que se espera asimile el estudiante.  Actividades de enseñanza.- se detallan que actividad se va a cumplir y como se la va hacer, se recomienda que no sea más de 4 o 5 dependiendo del tiempo de cada unidad académica.  Criterios de evaluación.- esto se refiere a como se va a valorizar el trabajo del estudiante, va de acuerdo al docente.  Otros.- información del docente y autoridades académicas con su respectiva firma. 5.6.3. DISEÑO MICROCURRICULARES No son otra cosa que las actividades que se desarrollaran dentro y fuera del salón de clase. Se detalla de la siguiente manera:
  • 79. 72  Periodo.- se señala el periodo, en este caso sería quimestre y su respectivo bimensual.  Datos informativos.- se escribe la asignatura, el área de estudio, el numero de unidad, tiempo y el numero de actividades que se van a desarrollar con los estudiantes.  Ubicación.- se puntualiza donde se llevará a cabo la actividad puede ser intraclase o extraclase.  Tiempo estimado.- se escribe el tiempo con el cual se hará la actividad.  Realización de la actividad.- es como se elaborará la actividad, se considera individual o grupal.  Objetivo de la actividad.- se describe lo que se quiere conseguir con la práctica de esta actividad.  La competencia específica.- es la habilidad y destreza que se conseguirá al culminar la actividad de enseñanza-aprendizaje.  Medios didácticos y documentos de apoyo.- se detalla todos los recursos validos para el desenvolvimiento de la actividad, esto en cuanto a los documentos de apoyo pero los medios didácticos seria la forma de adquirir la información pueden ser estas con investigaciones orientados por el docente.  Secuencia y desarrollo de la actividad.- aquí se describe toda las micro actividades y detalladas de forma jerárquica paso a paso el desenvolvimiento de las interacciones del docente y del estudiante dentro y fuera del aula de clase.  Seguimiento de la actividad por parte del docente.- son los parámetros que utilizará el docente para vigilar el desarrollo del la actividad.
  • 80. 73  Evaluación.- es el cómo se valorizará el desempeño del educando con la actividad.  Otros.- información del docente y autoridades académicas con su respectiva firma, y la fecha de presentación. 5.6.3.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR PLAN ANUAL DE LA ASIGNATURA AÑO LECTIVO 2011 – 2012 1er Quimestre 1º bimensual: 04 abril al 15 de junio 2011 52 10 2º bimensual: 16 junio al 26 de Agosto 2011 52 10 2do Quimestre 1º bimensual: 12 sep. al 23 de nov. 2011 52 10 2º bimensual: 24 de nov. al 31 de enero 2012 49 10 TOTAL 200 40 CÁLCULO DEL TIEMPO REAL ANUAL: Semanas (-) (x) Períodos Subtotal TOTAL 40 Revisiones e imprevistos Periodos semanales 5 1 35 35
  • 81. 74 OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA CURSO: 8vo ASIGNATURA COMPUTACIÓN ÁREA: OPTATIVA COMPETENCIA GENERAL Manipula el sistema operativo Ubuntu 10.10 incorporándolo a sus actividades diarias, en forma eficiente y con calidad de servicio. OBJETIVO Manipular el sistema Ubuntu 10.10, identificando las características y funciones, con el fin de institucionalizar el programa a sus actividades diarias de aprendizaje. Nº UNIDADES DIDÀCTICAS PERÍODOS 1 Introducción al ordenador. 10 2 Sistema operativo Ubuntu 10.10 8 3 Escritorio de Ubuntu 10.10 8 4 Explorador de Ubuntu 10.10 9 TOTAL PERÍODOS 35 METODOLOGÍA:  Exposición problémica.  Búsqueda parcial de la información.  Conversación heurística. Técnicas  Estudio dirigido.  Preguntas y respuestas.  Lluvia de ideas.  Dialogo.  Ilustraciones.  Redes semánticas.  Aprendizaje en equipo.
  • 82. 75 RECURSOS  Ordenador  Proyector  Pendrive  Documentos de apoyo  Cd software Ubuntu 10.10 EVALUACIÓN Inicial Autovaloración Procesual Covaloración Final Heterovaloración
  • 83. 76 BIBLIOGRAFÍA: Monteros, Ángel (2010). Ubuntu total. Quito: Grupo Editorial Trébol. Néstor, Marcus (2010).Tutorial de Instalación Ubuntu 10.10, disponible en: http://news.softpedia.com/es/Tutorial-para-instalar-Ubuntu-10-10- 161020.html. Emanuel, Alexis (2010). Tutorial Trucos y Consejos Ubuntu 10.10, disponibles en: http://www.youtube.com/user/ChirmiPlay. Canonical (2010) Descarga de Ubuntu 10.10, disponible en: http://ubuntu- 1010.uptodown.com/ubuntu. Juan (2010) Manuales de Ubuntu, disponible en: http://ubuntu- guia.blogspot.com/p/manuales-de-ubuntu-pdf.html. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área F) Vicerrector F) Fecha de presentación: Recibido:____
  • 84. 77 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR PLAN DE UNIDAD Nº 1 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Tiempo estimado: 10 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR OBJETIVO: Los estudiantes identificarán el ordenador y sus partes, a través de la manipulación del computador estableciendo diferencias y semejanzas para su aplicación práctica. COMPETENCIA Identifica los componentes del ordenador manipulando sus partes, estableciendo diferencias y semejanzas. CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Introducción al ordenador  Observar el ordenador de forma directa destacando sus elementos. Libro “Ubuntu Total”. Cooperar en los trabajo. 1.1. Definición del ordenador  Leer e interpretar textos. Proyector Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. 1.2. Evolución 1.3. Dispositivos 1.3.1. D. Entrada 1.3.2. D Salida  Analizar y comentar el funcionamiento donde y cual es su utilidad.  Investigar la evolución de los ordenadores realizando debates sobre las observaciones realizadas y conclusiones obtenidas en la consulta. Laboratorio Computadoras Pizarrón Tizas liquidas Interés por el cumplimiento del trabajo. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 85. 78 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR OBJETIVO: Describir al ordenador y diferenciar las partes que lo conforman, siendo el medio esencial la observación, asumiendo una actitud crítica. COMPETENCIA Dibuja partes específicas del computador. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 1/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar de los ordenadores. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Expresar la importancia del ordenador contextualizando su uso. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Exposición breve del tema  Opinión sobre los planteamientos expuestos.  Exploración de los conocimientos (lluvia de ideas). Laboratorio de cómputo. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Describir las partes del ordenador mediante un dibujo.  Identificar la parte física del ordenador. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 86. 79 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR OBJETIVO: Analizar la utilidad del ordenador y cual es su utilidad práctica dentro de nuestro medio, mediante lluvia de ideas, identificando de esta forma los sectores beneficiados con estas máquinas. COMPETENCIA Redacta las funciones del pc, escuchando detenidamente a sus compañeros. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 2/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Concretar sobre la utilización del ordenador. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Diferenciar en donde se usa el ordenador y para qué sirve. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Distribución de separatas a los estudiantes.  Diagnosticar mediante lluvia de ideas.  Opinión sobre los planteamientos expuestos.  Exploración de los conocimientos (lluvia de ideas). Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Elaboración de un mapa semántico.  Describir la importancia de la computadora sobre todo lo valioso que es el usuario.  Sintetizar la teoría analizada. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 87. 80 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ORDENADOR OBJETIVO: Examinar la evolución acelerada de los ordenadores, mediante la consulta teórica, para mejor comprensión del avance tecnológico. COMPETENCIA Establece como han evolucionado los pc y valora el avance tecnológico. Ubicación: Aula/extra escolar Tiempo estimado: 4 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 3/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Expresar como se ha transformando el ordenador. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Distinguir los ordenadores que tipo de ordenadores se conoce. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Distribución de separatas a los estudiantes.  Organizar equipos de trabajo.  Registrar fuentes de consulta: textos y páginas web.  Debatir lo consultado. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Socializar la consulta.  Elaborar conclusiones guiadas por el docente. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 88. 81 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR PLAN DE UNIDAD Nº 2 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Analizar las características principales del sistema operativo Ubuntu 10.10, a través de la observación y su instalación previa, estableciendo diferencias y semejanzas con otros sistemas operativos para su aplicación práctica. COMPETENCIA Identifica característica del sistema, compara Ubuntu con Windows y establece similitudes entre ambos. CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Ubuntu  Caracterizar las funciones de Ubuntu 10.10 Libro “Ubuntu Total”. Cooperar en los trabajo. 1.1. Etimología y distribución  Leer documentos de apoyo y establecer diferencia entre algunos sistemas operativos. Proyector Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. 1.2. Características y evolución. 1.3. Requerimientos mínimos de hardware.  Instalar el sistema Ubuntu en sus ordenadores.  Exposición de la correcta instalación del sistema en equipos de trabajo. Laboratorio Computadoras Pizarrón Tizas liquidas Fomentar la no piratería de software. Interés por el cumplimiento del trabajo. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 89. 82 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Diferenciar las distribuciones de Ubuntu mediante lectura comentada, analizando sus mejoras desde su tiempo de aparición. COMPETENCIA Caracteriza el sistema Ubuntu, describe visualmente sus mejoras escuchando los comentarios de sus compañeros. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 2 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 1/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Motivar a los estudiantes en la utilización de software libre. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Importancia de utilizar software libre. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Distribución de separatas a los estudiantes.  Agrupar parejas de lectura.  Proponer soluciones a la piratería.  Establecer semejanzas y diferencias entre Ubuntu y otro sistema. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Elaborar conclusiones guiadas por el docente. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 90. 83 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Examinar las medidas necesarias para la instalación de Ubuntu 10.10 que posee el ordenador, a través de la ejemplificación de cómo instalar el sistema, para su posterior utilización dentro y fuera del aula. COMPETENCIA Reconoce las necesidades básicas del equipo para utilizar Ubuntu identificando cual es la distribución adecuada para utilizar. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 2/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar sobre la relación software y hardware. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Establecer compatibilidad de hardware y software. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Distribución de separatas a los estudiantes.  Agrupar equipos de trabajo.  Establecer juicios críticos sobre la instalación dl software.  Memorias RAM  Microprocesador  Disco duro. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Elaborar conclusiones guiadas por el docente.  Participan en covaloración de la práctica. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 91. 84 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero x Segundo BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: SISTEMA OPERATIVO UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Demostrar las aptitudes logradas en la instalación del sistema, mediante la practica de la misma por parte de los estudiantes, generalizando las condiciones de cómo instalar un software. COMPETENCIA Utiliza mecanismos adecuados en la instalación de Ubuntu, generalice y argumente condiciones previas a su utilizar. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 3/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Contextualizar la utilización de Ubuntu como sistema predeterminado. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Establecer complicaciones de instalación del sistema. Proyector. Diapositivas. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Organizar quipos de trabajo de tres estudiantes, frente a cada ordenador.  Proceder a la instalación.  Monitorear que la instalación sea la correcta. Laboratorio de cómputo. . Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Instalar el sistema en cada computadora.  Establecer preguntas sobre la instalación. Computadoras. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 92. 85 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR PLAN DE UNIDAD Nº 3 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Describir y configurar las ciertas aplicaciones dentro del sistema, analizando sus características con otros escritorios, a través de la elaboración de cuadros comparativos y su aplicación, personalizando su interacción con el usuario. COMPETENCIA Identifica el escritorio de Ubuntu, describe su entorno y modifica su interfaz. CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Escritorio de Ubuntu  Identificar los tipos de interfaz del escritorio de Ubuntu. Libro “Ubuntu Total”. Cooperar en los trabajo. 1.1. Descripción del escritorio.  Panel superior.  Panel inferior.  Fondo del escritorio.  Comparar diferencias y semejanzas entre algunos escritorios con otros sistema operativos. Proyector Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. 1.2. Menú.  Aplicaciones.  Lugares.  Sistemas. 1.3.Lanzadores (accesos directos)  Cambiar las características del escritorio.  Crear accesos directos Laboratorio Computadoras Pizarrón Tizas liquidas Fomentar la no piratería de software. Interés por el cumplimiento del trabajo. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 93. 86 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Analizar aspectos relevantes del escritorio de Ubuntu, mediante la observación y la lectura comprensiva, con la finalidad de tener una noción de la interfaz de Ubuntu. COMPETENCIA Establece relevancias del escritorio de Ubuntu. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 2 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 1/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar sobre el escritorio de Ubuntu. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Establecer en que consiste un escritorio digital. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Distribución de texto de poyo a los estudiantes.  Leer detenidamente y sintetizar el contenido  Organizar equipos de trabajo para realizar un análisis de la lectura. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Socializar la lectura.  Elaborar conclusiones guiadas por el docente.  Caracterizar elementos que componen el escritorio. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 94. 87 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Describir los elementos que componen el escritorio de Ubuntu, mediante la elaboración de tablas comparativas, relacionándolo con otros escritorios. COMPETENCIA Diferencia el escritorio de Ubuntu con otros sistemas, identificando sus semejanzas y diferencias. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 2/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar sobre que beneficios tiene el escritorio de Ubuntu. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Formular críticas sobre el escritorio de Ubuntu. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Organizar equipos de trabajo para realizar un debate.  Plantear ideas coherentes con relación al escritorio de Windows y Ubuntu. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Socializar las ideas planteadas. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 95. 88 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero x Segundo CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Tiempo estimado: 8 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: ESCRITORIO DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Sintetizar las características del escritorio de Ubuntu, mediante la participación de los estudiantes en la elaboración de un cuadro sinóptico, con el fin de trabajar nuevamente la competencia. COMPETENCIA Elabora cuadros didácticos y explique las características del escritorio de Ubuntu Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 3/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar sobre la clase anterior del escritorio de Ubuntu. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Comparar la interfaz del escritorio con otro sistema. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Organizar equipos de trabajo para realizar de un cuadro sinóptico.  Orientar la elaboración del gráfico.  Formulación de preguntas con relación al gráfico. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Exposición del gráfico.  Establecer conclusiones. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 96. 89 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR PLAN DE UNIDAD Nº 4 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Tiempo estimado: 9 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Comprender el fin de la computadora, que es la de organizar, guardar y modificar la información, valorizando la importancia de los datos, mediante el análisis de las consecuencias que provoca la perdida de la misma, ubicando los lugares correctos y seguros para la conservación de la información. COMPETENCIA Describe la importancia de los datos, identifique lugares seguros para guardar la información y reconozca los tipos de datos que procesa el ordenador. CONTENIDOS ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN Explorador de Ubuntu  Leer el documento de apoyo, identificando la importancia de la información. Libro “Ubuntu Total”. Cooperar en los trabajo. Sistema  Carpeta personal.  Escritorio.  Equipo.  Identificar los lugares donde se guarda la información.  Investigar sobre los tipos de datos que se pueden procesar dentro del ordenador Proyector Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. Manejo de información.  Copiar.  Mover.  Cortar o eliminar carpetas. Búsqueda de información.  Reconocer los lugares óptimos para el guardado de la información.  Manipular la información ubicándola en el lugar previamente indicado Laboratorio Computadoras Pizarrón Tizas liquidas Fomentar la no piratería de software. Interés por el cumplimiento del trabajo. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 97. 90 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 1 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Tiempo estimado: 9 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Catalogar y valorizar la información que procesa el ordenador, mediante la lectura reflexiva, empleando medidas de seguridad de los datos. COMPETENCIA Ubica el nivel de la información en cuanto a su seguridad, emplea técnicas de protección de datos y analiza como influye la información en nuestro medio. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 1/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Categorizar la información. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Contextualizar la importancia de la información. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Comentar sobre la importancia de la información.  Aplicar la técnica de lluvia de ideas.  Debatir lo como influye la información en la actualidad al desarrollo de los países. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Exposición sobre la información.  Establecer conclusiones guiadas por el docente. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 98. 91 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 2 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Tiempo estimado: 9 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Identificar el lugar y como se puede guardar un archivo de manera segura, a través de creación de carpetas y subcarpetas, ubicándolas en lugares previamente descritos. COMPETENCIA Organiza la información, sitúa lugares estratégicos donde guardar la misma, explora y reconoce los medios de almacenamiento del ordenador y externos. Ubicación: Aula Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 2/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Dialogar sobre los lugares que tiene el ordenador y como se organizan. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Aclarar dudas sobre los lugares del ordenador. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Elaborar un mapa donde se explica los lugares de almacenamiento que cuenta el ordenador.  Elaborar preguntas sobre el almacenamiento de la información. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Establecer conclusiones guiadas por el docente. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 99. 92 COLEGIO FISCAL MIXTO SIMÓN BOLÍVAR ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA-APREDIZAJE Nº 3 AÑO LECTIVO 2010 2011 QUIMESTRE: Primero Segundo x BIMENSUAL: Primero Segundo x CURSO: 8vo PARALELO: A-B-C-D-E ASIGNATURA: COMPUTACIÓN ÁREA OPTATIVA UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Tiempo estimado: 9 Actividades propuestas 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: EXPLORADOR DE UBUNTU 10.10 OBJETIVO: Reconocer los tipos de archivos que son compatibles con Ubuntu mediante consulta extraclase, con el fin de relacionarlos con los datos procesados por el computador. COMPETENCIA Participa en quipos de trabajo, valoriza con respeto la intervención de sus compañeros en las ponencias, identifica los archivos que reproduce Ubuntu y los compara con Windows. Ubicación: Aula/extra escolar Tiempo estimado: 3 Realización: Individual / grupal Actividad Nº 3/3 CICLO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN EXPERIENCIA  Conversar de los tipos de información procesada por el ordenador. Libro “Ubuntu Total”. Puntualidad. Cooperar en los trabajo. REFLEXIÓN  Describir los tipos de archivos que el estudiante ha manipulado. Proyector. Diapositivas. Organizador gráfico. Actitud tolerante y receptiva ante la opinión de los demás. CONCEPTUALIZACIÓN  Orientar el proceso de investigación.  Datos.  Imágenes.  Música.  Video.  Mediante lluvia de ideas estandarizar los tipos de archivos.  Reconocer el motor de búsqueda de información. Laboratorio de cómputo. Separatas. Interés por el cumplimiento del trabajo. APLICACIÓN  Ejemplificar el guardado de información.  Establecer conclusiones guiadas por el docente. Computadoras. Pizarrón. Tizas liquidas. Valorar la participación activa de los estudiantes. PROFESOR (A) FIRMA PROFESOR (A) FIRMA Director (a) de Área: F) Vicerrector: F)
  • 100. 93 5.7. METODOLOGÍA Constituye en una orientación metodología en la que se describe los contenidos, las habilidades, y los valores, que permitirán dinamizar el proceso de la clase, puesto que en la micro planificación se detallan las actividades a seguir por parte del docente al estudiante lo que conlleva al logro de las competencias, así como también permite la valoración de lo adquirido. La metodología a aplicarse a la presente propuesta en la presente propuesta, será tomando en consideración los siguientes aspectos:  La planificación microcurricular se implementará en el 8vo año de educación básica tomando en consideración el sistema de contenidos: conceptual, actitudinal y procedimental a desarrollarse con los estudiantes.  Los docentes de la asignatura serán quienes desarrollen en aula la micro planificación siguiendo paso a paso cada uno delos elementos que contiene la propuesta.  Los directivos darán las facilidades necesarias para que se desarrollen cada una de las actividades requeridas y se ponga en práctica la propuesta para obtener los resultados esperados. 5.8. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Nº ACTIVIDAD Jul-04 Jul-11 Jul-14 Jul-15 Sep-12 1 Presentar la propuesta 2 Socializar la propuesta 3 Seminario taller de formación por competencias. Parte 1 4 Seminario taller de formación por competencias. Parte 2 5 Puesta en marcha de la propuesta
  • 101. 94 5.9. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA Una vez puesta en marcha la propuesta que es la implementación de los planes por competencias, se los valorará al finalizar el periodo lectivo. Para ello se utilizará instrumentos y métodos previamente diseñados para destacar las competencias alcanzadas, las encuestas y entrevistas permitirán conseguir la información ligada a los siguientes aspectos:  Cumplimiento de las actividades descritas en los planes.  Logros obtenidos al finalizar cada actividad, y cada unidad.  Las capacidades a desarrollar en el estudiante. Los datos obtenidos en la evaluación mediante los instrumentos ya descritos con anterioridad serán tabulados y presentados en un informe a la persona encargada del área académica de la institución. Las autoridades analizaran los resultados del impacto que se obtuvo con la ejecución de los planes por competencias, de la deliberación de los mismos se elaborarán los correctivos necesarios para qué sea posible la aplicación exitosa de este sistema microcurricular. 5.10. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA La ejecución y la implementación de la propuesta estarán a cargo del vicerrector. Los docentes se encargaran de la institucionalización del currículo por competencias, y la práctica dentro del aula con los estudiantes.
  • 102. 95 5.11. RESULTADOS ESPERADOS Lograr despertar el interés, el compromiso y la integración del estudiante con la comunidad, valorando su entorno en los siguientes aspectos:  La totalidad de los docentes planifiquen por competencias.  Mejorar la interrelación académica.  Inmiscuir al educando a temprana edad con las necesidades de la sociedad.  Equidad de oportunidades laborales.  Calidad en el proceso enseñanza-aprendizaje.  Desarrollar las capacidades de los estudiantes.  Estudiantes más activos y motivados.  Docentes con espíritu innovador.  Valorar las actitudes y aptitudes del educando.
  • 103. 96 5.12. PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE GASTOS A. RECURSOS HUMANOS CANTIDAD DENOMINACIÓN TIEMPO (DIAS) C. DIA TOTAL 1 FACILITADOR 2 $160.00 TOTAL $320.00 320,00 B. RECURSOS MATERIALES CANTIDAD DENOMINACIÓN C. UNITARIO TOTAL 3 1 7 2 RESMAS DE PAPEL A 4 CD SOFTWARE COPIAS CD ALQUILER DE PROYECTOR $4,00 $10.00 $1.00 $10.00 TOTAL $12,00 $10,00 $7,00 $20,00 $49.00 C. OTROS 8 8 REFRIGERIOS ALMUERZOS Subtotal $1.50 $2.00 $12,00 $16,00 $28,00 TOTAL GENERAL $397,00 Nota.- El total del financiamiento económico para el desarrollo de la propuesta será del autor.
  • 104. BIBLIOGRAFÍA CARRION, DURÁN Y LOZADA (2004), Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. Quito, Pg. 160. TINOCO y ZERDA (2001), Didáctica en el Aula, Segunda Edición, Editorial suministros del sur, Machala. Pg. 235. IZQUIERDO, Enrique (2000), Planificación Curricular y Dirección del Aprendizaje, Primera Edición, Editorial Imprenta Cosmos, Loja. Pg. 180. Memorias del plantel. Biblioteca. Plan Estratégico Institucional, Colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar” 2009- 2013. TOBÓN, Sergio (2005), Formación Basada en Competencias, Segunda Edición, Eco ediciones, Bogotá DC. Pg. 266. MONTEROS, Ángel (2010), Ubuntu total. Quito, Primera Edición Grupo Editorial Trébol. Pg. 207. GALLEGO, Rómulo (2009), Competencias Cognoscitivas, Segunda Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 104. ALARCÓN, MONTENEGRO (2001), Competencias Pedagógicas, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 122. DE ZUBIRÍA, Julián (2006), Las competencias Argumentativas, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 220. MONTENEGRO, Ignacio (2005), Aprendizaje y Desarrollo de Competencias, Primera Edición, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá D.C. Pg. 140. WEBGRAFÍA Emanuel, Alexis (2010). Tutorial Trucos y Consejos Ubuntu 10.10, disponibles en: http://www.youtube.com/user/ChirmiPlay. Consultado el (05- 05-2011).
  • 105. Néstor, Marcus (2010).Tutorial de Instalación Ubuntu 10.10, disponible en: http://news.softpedia.com/es/Tutorial-para-instalar-Ubuntu-10-10- 161020.html. Consultado el (09-05-2011). Canonical (2010) Descarga de Ubuntu 10.10, disponible en: http://ubuntu- 1010.uptodown.com/ubuntu. Consultado el (15-05-2011). Juan (2010) Manuales de Ubuntu, disponible en: http://ubuntu- guia.blogspot.com/p/manuales-de-ubuntu-pdf.html. Consultado el (17-05- 2011). UNESCO (2011) Los pilares de la educación declarados por la UNESCO, disponible en : http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the- international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for- sustainable-development/five-pillars-of-learning/.Consultado el (10-04-2011). Tuning (2005) Proyecto Tuning Latinoamérica, disponible en: http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemid= 191&task=view_category&catid=22&order=dmdate_published&ascdesc=DE SC. Consultado el (20-05-2011). Cassani (2009), Conferencia sobre las Competencias Lingüísticas disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=SRBQcMfKB6A&feature=channel. Consultado el (11-12-2009). Lunar, (2007), Vinculo Docente –estudiante disponible en: http://eduweb- ucab.blogspot.com/2007/02/vinculo-docente-alumno-como.html. Consultado el (09-01-2011). Martínez, Virgínia (2003) Revista Relación maestro-estudiante disponible en: http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/educa/edu005.htm. Consultado el (15-01-2011). FIGUEROA Carlos (1999), Calidad de la evaluación y la acreditación, disponible en http://www.udual.org/CIDU/Revista/20/calidad.htm Consultado el (10-01-2010).
  • 106. ANEXOS
  • 107. ANEXO # 1 CROQUIS DE LA UBICACIÓN DEL PLANTEL EDUCATIVO “SIMÓN BOLÍVAR”
  • 108. ANEXO # 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DOCENCIA EN INFORMÁTICA GUÍA DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL DECIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO FISCAL MIXTO “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA PARROQUIA PUERTO BOLÍVAR DEL CANTÓN MACHALA. TEMA: Diseño de la planificación microcurricular basado en competencias, en la asignatura de computación del decimo año de educación básica, del colegio fiscal mixto “Simón Bolívar” de la ciudad de Machala, año académico 2009- 2010. OBJETIVOS DE LA ENCUESTA: Detectar el tipo de planificación que emplean los docentes en la asignatura de computación en el 10mo año de educación básica del colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”. INSTRUCCIÓNES: 1.- Si desea guardar el anonimato, no registre nombre, dirección ni teléfono. 2.- Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de Graduación. 3.- Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir cada respuesta. 4.- Marcar solo una opción por pregunta. 5.- No deje ninguna pregunta sin responder. Gracias por su colaboración 1.- Datos generales 1.1 Nombre del encuestado (opcional)….…..……………….……sexo ( ) 1.2 Curso…………………………………….…………………...…………….…... 1.3 Año……………………………………….………………….……………….…. 1.4 Carrera o especialización……………………………..……………………. INFORMACIÓN CIENTÍFICA 2.1 ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza su profesor de computación para explicar la clase? a) Carteles ( ) b) Computadoras ( ) c) Diapositivas ( ) d) Pizarrón y marcadores ( )
  • 109. 2.2.- ¿En qué nivel de conocimiento considera usted que su profesor de computación se ubica? a) Su profesor de computación le dicta un concepto apoyado en algún libro, revistas u otros. ( ) b) Su profesor de computación al dictar un concepto, lo respalda con autores y lo relaciona tomando ejemplos de la sociedad en que vivimos. ( ) c) Él docente da la clase sin orden y no lo respalda con textos. ( ) 2.3.- ¿Qué método utiliza su profesor al dar clases de computación: ? a) Al empezar a dar la clase su profesor inicia mencionado de todo un poco ha cerca del tema, y luego se centra en un punto especifico del mismo. ( ) b) Su profesor al iniciar la clase de computación, lo hace explicando el aspecto más importante del tema, y después lo relaciona de manera general. ( ) c) Su profesor de computación al dar la clase indica los pasos a seguir, empezando desde lo más fácil hasta llegar a lo más difícil. ( ) d) Su profesor de computación explica la clase parte por parte y al final hacen un resumen de todo lo que han visto. ( ) 2.4.- ¿Qué Técnicas su profesor utiliza al dar clases de computación? a) Su profesor en clase los hace trabajar en grupos para que después expongan. ( ) b) A su profesor de computación le gusta explicar la clase haciendo prácticas en el laboratorio de informática. ( ) c) Su profesor de computación realiza preguntas para conocer lo que ustedes saben o que criterio tienen sobre el tema de la clase. ( ) d) Su profesor de computación pide que aporten con ideas para luego obtener conclusiones del tema. ( ) 2.5.- ¿Ha podido darse cuenta que su profesor asiste a cursos de capacitación? a) Si ( ) b) No ( ) 2.6.- ¿En el desarrollo de la clase de computación usted es: ? a) Muy participativo ( ) b) Poco participativo ( ) c) Rara vez participativo ( ) d) Nunca participativo ( )
  • 110. 2.7.- ¿El proceso de enseñanza de su profesor es: ? a) Que siempre le gusta hacer dictados y tomar lecciones al pie de la letra. ( ) b) Su profesor de computación los guía para que usted razone y analice el tema de la clase. ( ) c) En el desarrollo de la clase de computación su profesor le pide que elabore sus propios conceptos. ( ) 2.8.- ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de computación el docente refuerza el contenido científico: ? a) Dictando teoría ( ) b) A través de la práctica ( ) c) Enviándole tareas ( ) d) Otras actividades ( ) Mencione: ……………………………………………………………………. 2.9.- ¿El docente realiza sus actividades académicas con una motivación previamente planificada? a) Al inicio ( ) b) Intermedio ( ) c) Al final ( ) d) Ninguna ( ) OBSERVACIONES………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………................... ENTREVISTADOR:…………………………………………………………………………
  • 111. ANEXO # 3 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD DOCENCIA EN INFORMÁTICA GUÍA DE ENTREVISTA A LOS DOCENTES DE LA ASIGNATURA DE COMPUTACIÓN TEMA: Diseño de la planificación microcurricular basado en competencias, en la asignatura de computación del decimo año de educación básica, del colegio fiscal mixto “Simón Bolívar” de la ciudad de Machala, año académico 2009-2010. OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA: Detectar el tipo de planificación que emplean los docentes en la asignatura de computación en el 10mo año de educación básica del colegio Fiscal Mixto “Simón Bolívar”. INSTRUCCIÓNES: 1.- Si desea guardar el anonimato, no registre su nombre, dirección ni teléfono. 2.- Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de graduación. 3.- Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir cada respuesta. 4.- Marcar una alternativa de respuesta por cada pregunta. 5.- No deje ninguna pregunta sin responder. Gracias por su colaboración 1.- DATOS GENERALES 1.1 Nombre del Entrevistado………..…………….……………Sexo..……( ) 1.2 Edad……………………………………………………….……………………... 1.3 Lugar de trabajo………………..………………………….……………………. 1.4 Función o cargo que desempeña…..…………………………………………. 1.5 Título………………………………….……………………………….………..... 2.- CAPACITACIÓN DOCENTE: 2.1.- Capacitación recibida: Tipo de evento Denominación Nº de horas Institución organizadora SEMINARIO TALLER SEMINARIO TALLER CONFERENCIA OTROS
  • 112. 2.2 ¿Qué tipo de recurso didáctico utiliza usted para explicar la clase? a) Gráficos ( ) b) Técnicos ( ) c) Ilustrativos ( ) d) Permanentes ( ) 2.3.- ¿A su criterio, considera usted que el nivel de conocimientos que imparte a sus estudiantes es? a) Crítico y reflexivo ( ) b) Fundamentado y metódico ( ) c) Asistemático y superficial ( ) c) otros ( ) ESPECIFIQUE…………………………………………………………………………. 2.4.) - ¿Qué métodos usted utiliza al dar clases de computación: ? a) Deductivo ( ) b) Inductivo ( ) c) Analítico-sintético ( ) d) Lógico ( ) e) Otros ( ) EXPECIFIQUE:………………………………………………………………………… 2.5.- ¿Qué Técnicas usted utiliza al dar clases de computación: ? a) Taller pedagógico ( ) b) De laboratorio ( ) c) De interrogatorio ( ) d) Lluvia de ideas ( ) 2.6.- ¿Al desarrollar la clase de computación usted hace que sus estudiantes sean: ? a) Muy participativos ( ) b) Poco participativos ( ) c) Rara vez participativos ( ) e) Nunca participativos ( )
  • 113. 2.7.- ¿De qué forma usted desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje: ? a) Después que usted ha explicado la clase procede a realizar el dictado ( ) b) Usted guía a los estudiantes para que razonen y analicen el tema de la clase. ( ) c) En el desarrollo de la clase Usted le pide a sus alumnos que elaboren sus propios conceptos. ( ) 2.8.- ¿Usted realiza sus actividades académicas con una motivación previamente planificada? a) Al inicio ( ) b) Intermedio ( ) c) Al final ( ) d) Ninguna ( ) 2.9.- ¿Después de las actividades académicas dentro del laboratorio de computación cómo usted refuerza el contenido científico con los estudiantes? e) Dictando teoría ( ) f) A través de la práctica ( ) g) Enviándole tareas ( ) h) Otras actividades ( ) Mencione: ………………………………………………………………………. OBSERVACIONES……………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….......................... ENTREVISTADOR:……………………………………………………………………...
  • 114. PALABRAS CLAVES 1.- Competencias en la educación 2.- Habilidades y destrezas 3.- Proceso de enseñanza aprendizaje 4.- Planes microcurriculares por competencias 5.- Binomios dentro de la educación. El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio académico de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA, por tanto el (los) autor (es) tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UTMACH Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia creative commons – reconocimiento – no comercial – sin obras derivadas 3.0 ECUADOR.
  • 115. 2