SlideShare una empresa de Scribd logo
• La Revolución Industrial
  1. Orígenes y rasgos de la Revolución
     Industrial
  2. Causas de la Revolución Industrial
    2.1. La monarquía parlamentaria
    2.2. El crecimiento demográfico
    2.3. Las mejoras en la agricultura
    2.4. La tecnología
  3. Las máquinas y sus aplicaciones
    3.1. El invento de James Watt
    3.2. El telar mecánico de Cartwright
    3.3. Repercusiones en la siderurgia
    3.4. Revolución en el transporte
  4. La segunda revolución industrial
  5. La sociedad industrial: capitalismo y el
     movimiento obrero
    5.1. Las condiciones del trabajo industrial
    5.2. El nacimiento del movimiento obrero
• Un nuevo estilo: el impresionismo
                                                  Índice del libro
• La literatura realista en España
 1. El realismo literario
 2. El protagonismo de lo social: Galdós
 3. La complejidad del personaje: «Clarín»

• Textos de carácter práctico el currículum
  y el contrato
• Oraciones subordinadas
• Recuerda
 La oración compuesta. Oraciones subordinadas

• Ortografía
  Palabras y expresiones de ortografía dudosa

                                                Índice del libro
La Revolución Industrial
  1. Orígenes y rasgos de la Revolución Industrial

   Se denomina Revolución Industrial al conjunto de cambios que experimentó el proceso
   de elaboración de productos, y las consiguientes transformaciones sociales y económicas
   que implicó. Se inició en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
La Revolución Industrial
  2. Causas de la Revolución Industrial




    Monarquía
   parlamentaria             Revolución Industrial
La Revolución Industrial
  2. Causas de la Revolución Industrial
    2.1. La monarquía parlamentaria
    2.2. El crecimiento demográfico


 La monarquía parlamentaria


     • Gran Bretaña era el único país europeo que se regía por una monarquía parlamentaria
      (el rey no podía actuar sin la aprobación del Parlamento).
     • Este sistema político redujo los privilegios de los nobles y les infundió una mentalidad
      emprendedora que, junto con la acaudalada burguesía, invirtieron su capital en la
      industria.


 El crecimiento demográfico


     • La disminución de guerras y pestes, la mejora de la dieta por el incremento de la
      producción de alimentos y de los avances sanitarios permitieron que la población
      creciese hasta hacer factible la revolución.
La Revolución Industrial
  2. Causas de la Revolución Industrial
    2.3. Las mejoras en la agricultura
    2.4. La tecnología

Las mejoras en la agricultura

• Introducción de maquinaria (como segadoras y                           Rotación trienal con barbecho

 trilladoras).
• Abandono del barbecho gracias a la rotación de cultivos
 y la concentración de parcelas o enclosures.
• El aumento de la productividad originó unos altos beneficios
 que se pudieron invertir en la industria.

La tecnología                                                          Rotación cuatrienal sin barbecho


• El sector textil fue el motor de la Revolución
 Industrial.
• En el sector metalúrgico, la principal mejora técnica
 fue el empleo del carbón mineral (de coque) para la
 fundición del hierro (Darby, 1709).
                                                                 Máquina de hilar Spinning Jenny, construida por
                                                                             Hargreaves, en 1767.
La Revolución Industrial
   3. Las máquinas y sus aplicaciones
       3.1. El invento de James Watt


• El símbolo de la Revolución Industrial fue la máquina
 de vapor patentada por James Watt en 1769.
                                                          James Watt (1736-1819) fue un matemático
                                                           escocés que inventó la máquina de vapor.
  La máquina de vapor y su aplicación a los transportes
La Revolución Industrial
  3. Las máquinas y sus aplicaciones
    3.2. El telar mecánico de Cartwright
    3.3. Repercusiones en la siderurgia
    3.4. Revolución en el transporte




       • En 1785, Cartwright hizo su propia aportación a la maquinaria textil, utilizando la

        fuerza del vapor para poner en funcionamiento un telar.
       • La industria siderúrgica experimentó un avance importante: en Gran Bretaña, se

        multiplicó la producción de hierro y acero entre 1750 (unas 20.000 toneladas) y

        1850 (1,5 millones de toneladas). Estos metales eran imprescindibles para la

        construcción de aperos de labranza, máquinas textiles, raíles...
       • La mayor revolución en el transporte se consiguió con la aplicación del vapor al

        ferrocarril y al barco.
La Revolución Industrial
  4. La segunda revolución industrial
La Revolución Industrial
  5. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero
     5.1. Las condiciones del trabajo industrial

  El capitalismo es el régimen económico basado en el capital como elemento generador
  de riqueza: el capital privado se invierte con el fin de obtener beneficios, en medios de
  producción (fábricas, máquinas, materias primas...) que son explotados por trabajadores
  no propietarios que aportan su trabajo a cambio de un salario.




                       Fue la gran beneficiada de este capitalismo consolidándose como
   Burguesía
                                    clase social y económica privilegiada.




     Antiguos
                                Tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como
   campesinos y
                              obreros y soportar unas condiciones de vida de extrema dureza.
     artesanos
La Revolución Industrial
  5. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero
    5.2. El nacimiento del movimiento obrero


         El movimiento obrero nace debido a la unión de los obreros ante la situación
                      de miseria, de pobreza y de explotación que vivían.

        A mediados de siglo, surgieron ideologías políticas, denominadas genéricamente
         socialismos, que aspiraban a promover una sociedad más justa e igualitaria.
                 Las más importantes fueron el marxismo y el anarquismo.
Un nuevo estilo: el impresionismo
                               El impresionismo

     • Surgió en Francia hacia 1870.
     • Los cuadros están confeccionados con pinceladas rápidas.
     • El pintor no mezcla colores en la paleta, es el observador quien, con su pupila,
      mezcla esas pinceladas para obtener el color.
     • Las figuras más destacadas fueron Monet, Degas, Renoir, Pisarro y Sisley.




             Impresión, Sol naciente, de Claude Monet, 1872, Museo Marmottan-Monet.
La literatura realista en España
  1. El realismo literario

  A través de la poesía, el teatro y la novela, los
   escritores analizaban la realidad humana
  y profundizaban en ella desde la observación
             directa de la vida diaria,
        con el fin de juzgarla y modificarla.




                                                      Plaza de Europa en un día de
                                                      lluvia, de Gustave Caillebotte.
La literatura realista en España
  1. El realismo literario
     La novela realista en España

                             Principales novelas realistas en España


            • Pepita Jiménez, de Juan Valera.
            • El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón.
            • Misericordia, Fortunata y Jacinta, entre otras, de Benito Pérez Galdós.
            • La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín».
            • Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.
            • La barraca, Cañas y barro, entre otras, de Vicente Blasco Ibáñez.




                                          Vicente Blasco Ibáñez
La literatura realista en España
  2. El protagonismo de lo social: Galdós




                                • Benito Pérez Galdós nace en 1843 en Las Palmas de
                                  Gran Canaria, pero pasa la mayor parte de su vida en
                                  Madrid, donde fallece en 1920.

                                • Se inspira en la realidad misma para escribir su obra.

                                     • Doña Perfecta (1876).

                                     • Marianela (1878).

                                     • Fortunata y Jacinta (1886-1887).

                                     • Miau (1888).

                                     • Tristana (1892).

                                     • Misericordia (1897).
        Benito Pérez Galdós          • Episodios nacionales (1873-1912).
La literatura realista en España
  3. La complejidad del personaje: «Clarín»




                                • Leopoldo Alas «Clarín» nace en el año 1852 en
                                  Zamora, pero pasa en Oviedo la mayor parte de su vida,
                                  hasta que le llega la muerte en 1901.
                                • «Clarín» entiende la novela como un estudio de almas.
                                • Parte de una concepción realista de la novela, ahonda
                                  en el pensamiento de unos personajes concretos.
                                • Principales obras de «Clarín»
                                      • Novelas largas:
                                            – La Regenta (1884).
                                            – Su único hijo (1891).
                                      • Relatos y cuentos:
                                            – Doña Berta.
       Leopoldo Alas «Clarín»               – Un viejo verde.
                                            – Pipá.
                                            – Adiós, cordera...
Textos de carácter práctico el currículum y el contrato

            El currículum vítae (CV)                              El contrato


  Informe personal que incluye, además de los        Acuerdo entre dos o más personas que
   datos personales del solicitante, los estudios,   adquieren el compromiso de cumplir lo
los conocimientos y la experiencia que le puedan                   acordado.
     hacer merecedor de un puesto de trabajo
                    concreto.
La oración compuesta. Oraciones subordinadas


 • Varias oraciones pueden combinarse mediante una relación de subordinación o
  dependencia, según la cual una de ellas, la subordinada, depende de la otra (la principal)
  para adquirir sentido.




                           Manganeso sobre violeta, de Patrick Heron.
Oraciones subordinadas
Son aquellas oraciones que mantienen una relación de dependencia respecto de otra que
funciona como principal. Por sí solas, las oraciones subordinadas no tienen sentido.
Ortografía
Palabras y expresiones de ortografía dudosa
Ortografía
Palabras y expresiones de ortografía dudosa
Índice del libro

Más contenido relacionado

RTF
Unidad 5 a. principios del comunismo
DOCX
INFO EXPO 2022.docx
PDF
163 anos del manifiesto comunista
PDF
Historia del movimiento sindical
DOCX
Modos de producción
PDF
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
DOC
La Internacional Obrera VíCtor GarcíA
Unidad 5 a. principios del comunismo
INFO EXPO 2022.docx
163 anos del manifiesto comunista
Historia del movimiento sindical
Modos de producción
Temario LITERATURA 2ºBACH. Aragón
La Internacional Obrera VíCtor GarcíA

La actualidad más candente (19)

ODP
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
PPTX
Para la lectura de luces de bohemia
PPT
La Revolucion Industrial
PPTX
Para la lectura de luces de bohemia
PDF
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
PPS
Manifiesto Comunista
PPTX
Modo de producción esclavista
PPT
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
PPTX
Tema 4 - El movimiento obrero
PDF
04 cambios sociales en el siglo xix
PPT
El Movimiento Obrero
PPTX
Modos de produccion
PDF
1. 3. el_pensament_i_l'acció_revolucionaris
PPTX
Modos de produccion
PPT
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
PPS
La revolución industrial
DOC
Degrelle, leon la batalla social
PDF
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
PDF
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Para la lectura de luces de bohemia
La Revolucion Industrial
Para la lectura de luces de bohemia
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
Manifiesto Comunista
Modo de producción esclavista
Tema 5 orígenes del movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
04 cambios sociales en el siglo xix
El Movimiento Obrero
Modos de produccion
1. 3. el_pensament_i_l'acció_revolucionaris
Modos de produccion
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
La revolución industrial
Degrelle, leon la batalla social
Historia del movimiento_obrero_en_venezuela_1
Publicidad

Similar a Ud3 diver ii l+s (20)

PPTX
Realismo y naturalismo
PPT
Tema 3. la revolución industrial
PPT
PPT
Realismo
PDF
14 edad-contemporanea-xix
PPT
El realismo-1203103608887282-3
PPS
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
Tema 4 la revolución industrial
PPT
Tema 3 la revolucion industrial
PPT
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
PPTX
DISEÑO EN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA EL ART AND CRAFT
ODP
La Busca.Pio Baroja.Power Point
PPT
El realismo y el Naturalismo
PPSX
Revolución industrial
PPT
Literatura realista
DOCX
La rev industrial
PPTX
Epoca Contemporanea
PPTX
The crisis of the ancient regime
PPT
Realismo y Naturalismo
Realismo y naturalismo
Tema 3. la revolución industrial
Realismo
14 edad-contemporanea-xix
El realismo-1203103608887282-3
Realismo y Naturalismo
Tema 4 la revolución industrial
Tema 3 la revolucion industrial
Realismoynaturalismo 120130143113-phpapp02
DISEÑO EN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HASTA EL ART AND CRAFT
La Busca.Pio Baroja.Power Point
El realismo y el Naturalismo
Revolución industrial
Literatura realista
La rev industrial
Epoca Contemporanea
The crisis of the ancient regime
Realismo y Naturalismo
Publicidad

Más de Ana Exposito (20)

PPS
Ud7 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver ii l+s
PPS
Ud8 diver i l+s
PPS
Ud7 diver i l+s
DOC
La revolución rusa. 2º trimestre
DOC
La primera guerra mundial. 2º trimestre
PPT
Goya y su tiempo
PPT
PPS
Ud5 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Un nuevo mapa de Europa
PPS
La Geografía Física de España
PPS
Ud3 diver i l+s
PPS
Ud1 diver i l+s
DOC
La revolución industrial. Trabajo de aula
PPS
Ud4 diver i l+s
PPS
Ud2 diver i l+s
PPS
Ud1 diver ii l+s
PPS
El ansia de libertades
Ud7 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
Ud8 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
La revolución rusa. 2º trimestre
La primera guerra mundial. 2º trimestre
Goya y su tiempo
Ud5 diver ii l+s
Ud6 diver i l+s
Ud6 diver i l+s
Un nuevo mapa de Europa
La Geografía Física de España
Ud3 diver i l+s
Ud1 diver i l+s
La revolución industrial. Trabajo de aula
Ud4 diver i l+s
Ud2 diver i l+s
Ud1 diver ii l+s
El ansia de libertades

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Ud3 diver ii l+s

  • 1. • La Revolución Industrial 1. Orígenes y rasgos de la Revolución Industrial 2. Causas de la Revolución Industrial 2.1. La monarquía parlamentaria 2.2. El crecimiento demográfico 2.3. Las mejoras en la agricultura 2.4. La tecnología 3. Las máquinas y sus aplicaciones 3.1. El invento de James Watt 3.2. El telar mecánico de Cartwright 3.3. Repercusiones en la siderurgia 3.4. Revolución en el transporte 4. La segunda revolución industrial 5. La sociedad industrial: capitalismo y el movimiento obrero 5.1. Las condiciones del trabajo industrial 5.2. El nacimiento del movimiento obrero • Un nuevo estilo: el impresionismo Índice del libro
  • 2. • La literatura realista en España 1. El realismo literario 2. El protagonismo de lo social: Galdós 3. La complejidad del personaje: «Clarín» • Textos de carácter práctico el currículum y el contrato • Oraciones subordinadas • Recuerda La oración compuesta. Oraciones subordinadas • Ortografía Palabras y expresiones de ortografía dudosa Índice del libro
  • 3. La Revolución Industrial 1. Orígenes y rasgos de la Revolución Industrial Se denomina Revolución Industrial al conjunto de cambios que experimentó el proceso de elaboración de productos, y las consiguientes transformaciones sociales y económicas que implicó. Se inició en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
  • 4. La Revolución Industrial 2. Causas de la Revolución Industrial Monarquía parlamentaria Revolución Industrial
  • 5. La Revolución Industrial 2. Causas de la Revolución Industrial 2.1. La monarquía parlamentaria 2.2. El crecimiento demográfico La monarquía parlamentaria • Gran Bretaña era el único país europeo que se regía por una monarquía parlamentaria (el rey no podía actuar sin la aprobación del Parlamento). • Este sistema político redujo los privilegios de los nobles y les infundió una mentalidad emprendedora que, junto con la acaudalada burguesía, invirtieron su capital en la industria. El crecimiento demográfico • La disminución de guerras y pestes, la mejora de la dieta por el incremento de la producción de alimentos y de los avances sanitarios permitieron que la población creciese hasta hacer factible la revolución.
  • 6. La Revolución Industrial 2. Causas de la Revolución Industrial 2.3. Las mejoras en la agricultura 2.4. La tecnología Las mejoras en la agricultura • Introducción de maquinaria (como segadoras y Rotación trienal con barbecho trilladoras). • Abandono del barbecho gracias a la rotación de cultivos y la concentración de parcelas o enclosures. • El aumento de la productividad originó unos altos beneficios que se pudieron invertir en la industria. La tecnología Rotación cuatrienal sin barbecho • El sector textil fue el motor de la Revolución Industrial. • En el sector metalúrgico, la principal mejora técnica fue el empleo del carbón mineral (de coque) para la fundición del hierro (Darby, 1709). Máquina de hilar Spinning Jenny, construida por Hargreaves, en 1767.
  • 7. La Revolución Industrial 3. Las máquinas y sus aplicaciones 3.1. El invento de James Watt • El símbolo de la Revolución Industrial fue la máquina de vapor patentada por James Watt en 1769. James Watt (1736-1819) fue un matemático escocés que inventó la máquina de vapor. La máquina de vapor y su aplicación a los transportes
  • 8. La Revolución Industrial 3. Las máquinas y sus aplicaciones 3.2. El telar mecánico de Cartwright 3.3. Repercusiones en la siderurgia 3.4. Revolución en el transporte • En 1785, Cartwright hizo su propia aportación a la maquinaria textil, utilizando la fuerza del vapor para poner en funcionamiento un telar. • La industria siderúrgica experimentó un avance importante: en Gran Bretaña, se multiplicó la producción de hierro y acero entre 1750 (unas 20.000 toneladas) y 1850 (1,5 millones de toneladas). Estos metales eran imprescindibles para la construcción de aperos de labranza, máquinas textiles, raíles... • La mayor revolución en el transporte se consiguió con la aplicación del vapor al ferrocarril y al barco.
  • 9. La Revolución Industrial 4. La segunda revolución industrial
  • 10. La Revolución Industrial 5. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero 5.1. Las condiciones del trabajo industrial El capitalismo es el régimen económico basado en el capital como elemento generador de riqueza: el capital privado se invierte con el fin de obtener beneficios, en medios de producción (fábricas, máquinas, materias primas...) que son explotados por trabajadores no propietarios que aportan su trabajo a cambio de un salario. Fue la gran beneficiada de este capitalismo consolidándose como Burguesía clase social y económica privilegiada. Antiguos Tenían que emplearse en las fábricas de las ciudades como campesinos y obreros y soportar unas condiciones de vida de extrema dureza. artesanos
  • 11. La Revolución Industrial 5. La sociedad industrial: capitalismo y movimiento obrero 5.2. El nacimiento del movimiento obrero El movimiento obrero nace debido a la unión de los obreros ante la situación de miseria, de pobreza y de explotación que vivían. A mediados de siglo, surgieron ideologías políticas, denominadas genéricamente socialismos, que aspiraban a promover una sociedad más justa e igualitaria. Las más importantes fueron el marxismo y el anarquismo.
  • 12. Un nuevo estilo: el impresionismo El impresionismo • Surgió en Francia hacia 1870. • Los cuadros están confeccionados con pinceladas rápidas. • El pintor no mezcla colores en la paleta, es el observador quien, con su pupila, mezcla esas pinceladas para obtener el color. • Las figuras más destacadas fueron Monet, Degas, Renoir, Pisarro y Sisley. Impresión, Sol naciente, de Claude Monet, 1872, Museo Marmottan-Monet.
  • 13. La literatura realista en España 1. El realismo literario A través de la poesía, el teatro y la novela, los escritores analizaban la realidad humana y profundizaban en ella desde la observación directa de la vida diaria, con el fin de juzgarla y modificarla. Plaza de Europa en un día de lluvia, de Gustave Caillebotte.
  • 14. La literatura realista en España 1. El realismo literario La novela realista en España Principales novelas realistas en España • Pepita Jiménez, de Juan Valera. • El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón. • Misericordia, Fortunata y Jacinta, entre otras, de Benito Pérez Galdós. • La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín». • Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán. • La barraca, Cañas y barro, entre otras, de Vicente Blasco Ibáñez. Vicente Blasco Ibáñez
  • 15. La literatura realista en España 2. El protagonismo de lo social: Galdós • Benito Pérez Galdós nace en 1843 en Las Palmas de Gran Canaria, pero pasa la mayor parte de su vida en Madrid, donde fallece en 1920. • Se inspira en la realidad misma para escribir su obra. • Doña Perfecta (1876). • Marianela (1878). • Fortunata y Jacinta (1886-1887). • Miau (1888). • Tristana (1892). • Misericordia (1897). Benito Pérez Galdós • Episodios nacionales (1873-1912).
  • 16. La literatura realista en España 3. La complejidad del personaje: «Clarín» • Leopoldo Alas «Clarín» nace en el año 1852 en Zamora, pero pasa en Oviedo la mayor parte de su vida, hasta que le llega la muerte en 1901. • «Clarín» entiende la novela como un estudio de almas. • Parte de una concepción realista de la novela, ahonda en el pensamiento de unos personajes concretos. • Principales obras de «Clarín» • Novelas largas: – La Regenta (1884). – Su único hijo (1891). • Relatos y cuentos: – Doña Berta. Leopoldo Alas «Clarín» – Un viejo verde. – Pipá. – Adiós, cordera...
  • 17. Textos de carácter práctico el currículum y el contrato El currículum vítae (CV) El contrato Informe personal que incluye, además de los Acuerdo entre dos o más personas que datos personales del solicitante, los estudios, adquieren el compromiso de cumplir lo los conocimientos y la experiencia que le puedan acordado. hacer merecedor de un puesto de trabajo concreto.
  • 18. La oración compuesta. Oraciones subordinadas • Varias oraciones pueden combinarse mediante una relación de subordinación o dependencia, según la cual una de ellas, la subordinada, depende de la otra (la principal) para adquirir sentido. Manganeso sobre violeta, de Patrick Heron.
  • 19. Oraciones subordinadas Son aquellas oraciones que mantienen una relación de dependencia respecto de otra que funciona como principal. Por sí solas, las oraciones subordinadas no tienen sentido.
  • 20. Ortografía Palabras y expresiones de ortografía dudosa
  • 21. Ortografía Palabras y expresiones de ortografía dudosa