SlideShare una empresa de Scribd logo
• La Segunda Guerra Mundial
  1. Las causas de la guerra
  2. El desarrollo de la guerra
    2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942
    2.2. Hacia la victoria de los aliados: 1942-1945
  3. Consecuencias y conferencias de paz
• El mundo después de la Segunda Guerra
  Mundial
  1. La Guerra Fría
    1.1. Primeros enfrentamientos de la Guerra Fría
  2. La descolonización de Asia y África
    2.1. Causas de la descolonización
    2.2. Desarrollo del proceso
    2.3. Consecuencias. El neocolonialismo


                                                          Índice del libro
3. Principales conflictos de la Guerra Fría
    (1950-1975)
    3.1. Guerra de Corea (1950-1953)
    3.2. Crisis de los misiles de Cuba (1962)
    3.3. Guerra de Vietnam (1954-1975)

• La España de Franco
  1. La autarquía y el aislamiento (1939-1953)
  2. La salida del aislamiento (1953-1959)
  3. Los años del desarrollo (1959-1969)
  4. La necesidad de cambios políticos (1969-1975)




                                                     Índice del libro
•    La literatura española de posguerra
    1. La narrativa de posguerra. El realismo social
    2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes
    3. El teatro español posterior a 1936
     3.1. El teatro de la inmediata posguerra. Miguel Mihura
     3.2. El teatro realista y social. Buero Vallejo
     3.3. El nuevo teatro
     3.4. El teatro de la democracia

•    Textos científicos y técnicos
•    Las oraciones subordinadas adverbiales (II)
•    Recuerda
     Oraciones subordinadas adverbiales (II)
•    Ortografía
     La y y la ll

                                                               Índice del libro
La Segunda Guerra Mundial
  1. Las causas de la guerra
La Segunda Guerra Mundial
  2. El desarrollo de la guerra
    2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942

  El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia. Francia y Reino Unido respondieron
  declarando la guerra a Alemania.

  Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible debido a su guerra
  relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían, en pocos días, ante el arrollador
  avance de las tropas alemanas.




    Churchill, nuevo primer ministro británico, solicitó
    ayuda a Estados Unidos para que el mundo libre
    pudiera sobrevivir. El presidente Roosevelt inició la
    colaboración con el Reino Unido y, a finales de
    1941, cuando los japoneses bombardearon por
    sorpresa su base naval de Pearl Harbor (Hawaii),
    entró en la guerra. Estados Unidos y Reino Unido
    buscaron la alianza de la URSS y formaron el
    denominado bando aliado.
                                                                 Sir Winston Churchill.
La Segunda Guerra Mundial
  2. El desarrollo de la guerra
    2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942




                                La expansión del III Reich hasta 1942
La Segunda Guerra Mundial
  2. El desarrollo de la guerra
    2.2. Hacia la victoria de los aliados: 1942-1945


A finales de 1942, los soviéticos, por
primera vez, lograron detener a Hitler
en la batalla de Stalingrado.


El avance aliado definitivo se inició con
el desembarco de Normandía en
junio de 1944.


 Los bombardeos aliados sobre las
 ciudades alemanas fueron intensos.


Quedaba aún la guerra en el Pacífico.
Japón se rindió tras el lanzamiento,
por la aviación estadounidense, de dos
bombas atómicas sobre las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de
agosto de 1945.
La Segunda Guerra Mundial
  3. Consecuencias y conferencias de paz

  • La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la población civil resultó muy
    afectada. El balance de muertos ascendió a más de 55 millones, la mitad civiles.
  • La URSS y Alemania fueron las más destruidas; Estados Unidos se salvó, mientras que
    Europa quedó destrozada y su población diezmada.




Antes del fin de la guerra, Estados
Unidos, URSS y Reino Unido se
repartieron el mundo en zonas de
influencia tras negociar varias
conferencias de paz:

     • Teherán, noviembre de 1943.
     • Yalta, febrero de 1945.
     • Potsdam, junio de 1945.




                                          Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta en el
                                          año 1945.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  1. La Guerra Fría


  • En la Conferencia de Potsdam, a pesar del logro que representó la fundación de la ONU,
    se vislumbró una fuerte oposición entre las potencias capitalistas y la URSS: el mundo
    quedaba dividido en dos bloques hostiles.


   Una nueva forma de enfrentamiento no convencional, la Guerra Fría dominó la política
   internacional:


                         El «telón de acero», como se denominó la frontera
                    infranqueable entre los países capitalistas y los comunistas.



                          La amenaza permanente de guerra atómica.



                              El espionaje entre las dos potencias.



                              Guerra económica y de propaganda.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  1. La Guerra Fría
    1.1. Primeros enfrentamientos de la Guerra Fría

  En el año 1949, Alemania se dividió en dos Estados: República Federal Alemana (RFA),
  protegida por Estados Unidos y República Democrática Alemana (RDA) comunista. Para
  evitar las fugas de alemanes desde la RDA hasta los sectores de la RFA en Berlín, la URSS
  levantó un muro en 1961, que dividió la ciudad hasta el año 1989.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  2. La descolonización de Asia y África
     2.1. Causas de la descolonización


 La descolonización fue el proceso que, después de la Segunda Guerra Mundial, iniciaron los
 pueblos de Asia y África para independizarse de sus países europeos colonizadores (metrópolis).


  Causas de la descolonización



             La difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados.



                     El cambio en la correlación de fuerzas entre colonizadores
                  y pueblos indígenas provocado por la Segunda Guerra Mundial.



                     El interés de las dos nuevas superpotencias por aumentar
                                 sus áreas de influencia en el mundo.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  2. La descolonización de Asia y África
    2.2. Desarrollo del proceso
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  2. La descolonización de Asia y África
    2.3. Consecuencias. El neocolonialismo




           El neocolonialismo                      Inestabilidad política




         Los recursos naturales                 Las fronteras de los nuevos

             permanecieron                                Estados

    en poder de empresas europeas o          procedían de los antiguos trazados

     americanas, y la tecnología y los         coloniales y desencadenaron

   créditos continuaron dependiendo de          conflictos y guerras tribales,

      los países más desarrollados.            algunos de los cuales aún hoy
                                                         perduran.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975)
    3.1. Guerra de Corea (1950-1953)




  El gobierno comunista de Corea del Norte
 traspasó la línea divisoria (paralelo 38°) con
   Corea del Sur, aliada de Estados Unidos.
      Después de tres años de guerra se
        volvió a las fronteras iniciales.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
   3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975)
     3.2. Crisis de los misiles de Cuba (1962)

• Estados Unidos fracasó en su intento de invadir Cuba y acabar con el régimen revolucionario de
  Fidel Castro.
• La URSS se ofreció para proteger la isla y desafió con instalar misiles atómicos en su territorio.
• El presidente Kennedy amenazó con un ataque a los barcos soviéticos que los transportaban.
• La tensión fue máxima. Finalmente, la URSS desistió de su instalación.
El mundo después de la Segunda Guerra Mundial
  3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975)
    3.3. Guerra de Vietnam (1954-1975)

                    Ho Chi Minh derrotó a los franceses en Dien Bien Phu.
                    Su aliento inspiró la guerra contra los Estados Unidos,
                          que terminó con la unificación de Vietnam.
La España de Franco
  1. La autarquía y el aislamiento (1939-1953)
El general Franco, vencedor en la Guerra Civil, concentró todo el
poder político en su persona prácticamente hasta su muerte. Ello
supuso una ausencia de libertades políticas y la implantación de un
único partido político: el Movimiento Nacional.

En la España de Franco se distinguen 4 etapas:
•La autarquía y el aislamiento (1949-1953).
•La salida del aislamiento (1953-1959).
•Los años del desarrollo (1959-1969).
•Los cambios políticos (1960-1975).

   Los años cuarenta se caracterizaron por que el principal objetivo era lograr la
     autosuficiencia económica, es decir, limitar al máximo las importaciones:

          Racionamiento de
         artículos de primera
              necesidad.

         Dominio de las clases
             adineradas.
La España de Franco
  2. La salida del aislamiento (1953-1959)

  La salida del aislamiento (1953-1959)

        En 1953, se firmaron los acuerdos
     hispanonorteamericanos entre Franco y
                        el
    presidente de Estados Unidos, el general
                  Eisenhower.


      Estados Unidos
         ayudaba
      económicamente
         a España.



      España admitía la instalación de
             bases militares
       estadounidenses en territorio
        español: Torrejón de Ardoz,
         Zaragoza, Morón y Rota.               Franco saluda a Eisenhower a su llegada a Madrid.
La España de Franco
  3. Los años del desarrollo (1959-1969)

 Los años del desarrollo (1953-1959)


         El Estado impulsó la
 industrialización mediante los Planes
       de Desarrollo. Los rasgos
  característicos de estos años fueron:



  Inversiones de capital extranjero.



  Ingresos procedentes del turismo.


  Emigración exterior.


  Mecanización de la agricultura y éxodo
  rural.
La España de Franco
  4. La necesidad de cambios políticos (1969-1975)

 Los cambios políticos (1969-1975)

   Las transformaciones sociales
     causadas por el crecimiento
             económico y
     los cambios de mentalidad
  aceleraron los cambios políticos en
               España.




   Protestas y huelgas de obreros y
     estudiantes que demandaban
        libertad y democracia.




         Reivindicaciones
    nacionalistas y aparición de
                ETA.
La literatura española de posguerra
   1. La narrativa de posguerra. El realismo social



       Surge una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, y que
       constituye el llamado realismo social de los años 50. En los años 60 se renovará
       el género con la novela experimental.




Obras del realismo social                          La novela experimental


• El camino, de Miguel Delibes (1950).             • Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (1962).

• Los bravos, de Fernández Santos (1954).          • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes (1966).
                                                   • Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé (1966).
• Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1957).
                                                   • Señas de Identidad, de Juan Goytisolo (1966).
                                                   • Volverás a Región, de Juan Benet (1967).
La literatura española de posguerra
  1. La narrativa de posguerra. El realismo social


                                Camilo José Cela y Trulok nació en Iria Flavia (La
                                 Coruña) en 1916. Murió en Madrid en 2002.
                                • Su obra es muy variada: poesía, novela corta, cuentos,
                                  libros de viajes, ensayos, memorias y artículos
                                  periodísticos; pero el mayor éxito se lo debe a su
                                  producción novelística.
                                • En 1957 ingresó en la Real Academia Española y en
                                  1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
                                • Algunas novelas:
                                  − La familia de Pascual Duarte (1942).
                                  − Pabellón de reposo (1945).
                                  − La colmena, que fue censurada en España en el
                                    año 1946 y publicada, finalmente, en Buenos Aires
                                    (Argentina) en 1951.
                                  − Viaje a la Alcarria (1948).
                                  − Mazurca para dos muertos (1983).
        Camilo José Cela
                                  − Madera de boj (1999).
La literatura española de posguerra
  2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes



                                    • Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920.
                                     Dedicó su vida a dos actividades primordiales,
                                     conectadas entre sí: la escritura (como
                                     periodista y novelista) y la naturaleza (como
                                     cazador y pescador). Murió en Valladolid el 12
                                     de marzo de 2010.

                                    • Principales novelas:

                                          – La sombra del ciprés es alargada (1948).

                                          – El camino (1950).

                                          – Las ratas (1962).

         Miguel Delibes                   – El hereje (1998).
La literatura española de posguerra
  3. El teatro español posterior a 1936
    3.1. El teatro de la inmediata posguerra. Miguel Mihura




                                      • Miguel Mihura nació en Madrid en 1905 en el

                                       seno de una familia dedicada al teatro. En 1932,

                                       escribió Tres sombreros de copa, pero no pudo

                                       ser representada hasta veinte años más tarde,

                                       pues era una obra de vanguardia que establecía

                                       una nueva forma de humor basada en el absurdo

                                       que chocaba con la mentalidad de público y

                                       crítica de la época.
              Miguel Mihura
La literatura española de posguerra
  3. El teatro español posterior a 1936
    3.2. El teatro realista y social. Buero Vallejo




                                          • En estos momentos, en España, se impone el

                                           realismo como una necesidad social, aunque

                                           debido a la censura existente no se llegue a hacer

                                           una crítica política. La renovación llega de la mano

                                           de Buero Vallejo, con Historia de una escalera

                                           (1949), que tuvo un éxito rotundo. A través de ella,

                                           todas las clases sociales se veían retratadas, con

                                           sus problemas cotidianos, propios de una sociedad
            Antonio Buero Vallejo          deprimida por la crisis de la que no era aún capaz

                                           de salir.
La literatura española de posguerra
  3. El teatro español posterior a 1936
    3.3. El nuevo teatro


                                 • A mediados de los 60 surgen nuevos grupos,
                                  tendencias y autores de intereses estéticos diferentes,
                                  pero con el propósito común de superar el realismo
                                  teatral y de crear en libertad, de acuerdo con la
                                  tendencia vanguardista y experimental de los grupos
                                  europeos y americanos. Uno de los movimientos de
                                  vanguardia más significativo es el teatro pánico,
                                  representado por el autor Fernando Arrabal.

                                 • Grupos teatrales años 60:

                                      – Tábano.

                                      – Goliardos.

          Fernando Arrabal
                                      – Teatro Universitario de Murcia.

                                      – Els Joglars.

                                      – Els comediants.
La literatura española de posguerra
  3. El teatro español posterior a 1936
    3.4. El teatro de la democracia




                                               • En la década de los 80 resurge el teatro de autor,
                                                animado por la celebración de varios festivales
                                                internacionales, como el Festival de Otoño de
                                                Madrid.

                                               • Algunas obras teatrales de los 80:

                                               −¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra.

                                               −Cinco horas con Mario, adaptación de la novela de
                                                Delibes.


     Cartel de la obra de teatro Cinco horas
                con Mario (1979).
Textos científicos y técnicos


  Son textos cuyo principal objetivo es presentar con precisión, claridad y objetividad
  conocimientos, estudios o investigaciones relacionados con la ciencia o la técnica.
Las oraciones subordinadas adverbiales (II)


 • Existe un grupo de oraciones subordinadas llamadas también adverbiales pero que no
   pueden ser sustituidas por un adverbio, aunque sí pueden cumplir la función de
   complemento circunstancial.




                              El Pont Neuf, de Albert Marquet.
Oraciones subordinadas adverbiales (II)
Oraciones subordinadas adverbiales (II)
Ortografía
La y y la ll
Ortografía
La y y la ll
Índice del libro

Más contenido relacionado

DOCX
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
DOCX
Tema 9 h
PPT
Segunda guerra mundial
PPTX
Segunda guerra mundial
PPTX
América durante la segunda guerra mundial
PDF
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
PDF
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
PPTX
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Tema 9 h
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
América durante la segunda guerra mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
Tema 10.La II Guerra Mundial y sus consecuencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fin de la Segunda Guerra Mundial y hegemonía de los Estados Unidos
DOCX
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
PPT
Segunda Guerra Mundial
PPT
La Segunda Guerra Mundial
DOCX
Corrector de actividades
PPTX
Segunda Guerra Mundial
PDF
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
PPT
Mapa Conceptual Ii Guerra Mundial
PPTX
Mexico En El Escenario De La Segunda Guerra Mundial
PPTX
la segunda guerra mundial
PDF
II Guerra Mundial
PPT
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
PPT
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
PDF
Segunda guerra mundial web
PPT
Consecuencias de la segunda guerra mundial
PPTX
10. la ii guerra mundial y sus consecuencias
PPTX
La II Guerra Mundial (interactiva)
PPTX
Segunda guerra mundial
PPT
Segunda guerra mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial y hegemonía de los Estados Unidos
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 1
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Corrector de actividades
Segunda Guerra Mundial
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Mapa Conceptual Ii Guerra Mundial
Mexico En El Escenario De La Segunda Guerra Mundial
la segunda guerra mundial
II Guerra Mundial
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Demos LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS 4 ESO
Segunda guerra mundial web
Consecuencias de la segunda guerra mundial
10. la ii guerra mundial y sus consecuencias
La II Guerra Mundial (interactiva)
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Publicidad

Destacado (10)

PPS
Ud8 diver i l+s
PPS
Ud2 diver i l+s
PPTX
Agentes económicos y flujo circular de la economía
PPTX
Agentes economicos powert point
PPTX
Descolonización de asia y áfrica
PPTX
Agentes económicos
PDF
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
PPT
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
PPT
Elementos básicos del sistema economico
PPTX
Sa 1 los agentes economicos
Ud8 diver i l+s
Ud2 diver i l+s
Agentes económicos y flujo circular de la economía
Agentes economicos powert point
Descolonización de asia y áfrica
Agentes económicos
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Elementos básicos del sistema economico
Sa 1 los agentes economicos
Publicidad

Similar a Ud7 diver ii l+s (20)

PPSX
T.10 La II Guerra Mundial
PPTX
Tarea modulo 4 segunda guerra mundial
PPTX
Un mundo bipolar
PPTX
Segunda guerra mundial
ODP
Sin título 1
ODP
Segunda Guerra Mundial
PPT
Orden Mundial de Postguerra
PDF
Tema 9 guerra fria
DOCX
2DA GUERRA MUNDIAL.docxSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
DOCX
2DA GUERRA MUNDIAL.docxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
DOCX
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
PPTX
El periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
PDF
La 2º guerra mundial
PDF
la segunda guerra mundial
PDF
Guerra mundial
DOCX
Guía 4to parcial historia
PPTX
Denisse Segunda Guerra Mundial Caltenco 16 Digital
PDF
La segunda guerra mundial
PPTX
Mundo bipolar y guerra fria
DOCX
Segunda guerra mundial
T.10 La II Guerra Mundial
Tarea modulo 4 segunda guerra mundial
Un mundo bipolar
Segunda guerra mundial
Sin título 1
Segunda Guerra Mundial
Orden Mundial de Postguerra
Tema 9 guerra fria
2DA GUERRA MUNDIAL.docxSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
2DA GUERRA MUNDIAL.docxKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
El periodo de entreguerras y la segunda guerra mundial
La 2º guerra mundial
la segunda guerra mundial
Guerra mundial
Guía 4to parcial historia
Denisse Segunda Guerra Mundial Caltenco 16 Digital
La segunda guerra mundial
Mundo bipolar y guerra fria
Segunda guerra mundial

Más de Ana Exposito (20)

PPS
Ud6 diver ii l+s
PPS
Ud7 diver i l+s
DOC
La revolución rusa. 2º trimestre
DOC
La primera guerra mundial. 2º trimestre
PPT
Goya y su tiempo
PPT
PPS
Ud5 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Un nuevo mapa de Europa
PPS
La Geografía Física de España
PPS
Ud3 diver i l+s
PPS
Ud1 diver i l+s
DOC
La revolución industrial. Trabajo de aula
PPS
Ud4 diver i l+s
PPS
Ud3 diver ii l+s
PPS
Ud1 diver ii l+s
PPS
El ansia de libertades
PPT
Literatura gótica
DOC
Goya y-su-tiempo
Ud6 diver ii l+s
Ud7 diver i l+s
La revolución rusa. 2º trimestre
La primera guerra mundial. 2º trimestre
Goya y su tiempo
Ud5 diver ii l+s
Ud6 diver i l+s
Ud6 diver i l+s
Un nuevo mapa de Europa
La Geografía Física de España
Ud3 diver i l+s
Ud1 diver i l+s
La revolución industrial. Trabajo de aula
Ud4 diver i l+s
Ud3 diver ii l+s
Ud1 diver ii l+s
El ansia de libertades
Literatura gótica
Goya y-su-tiempo

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Ud7 diver ii l+s

  • 1. • La Segunda Guerra Mundial 1. Las causas de la guerra 2. El desarrollo de la guerra 2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942 2.2. Hacia la victoria de los aliados: 1942-1945 3. Consecuencias y conferencias de paz • El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 1. La Guerra Fría 1.1. Primeros enfrentamientos de la Guerra Fría 2. La descolonización de Asia y África 2.1. Causas de la descolonización 2.2. Desarrollo del proceso 2.3. Consecuencias. El neocolonialismo Índice del libro
  • 2. 3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975) 3.1. Guerra de Corea (1950-1953) 3.2. Crisis de los misiles de Cuba (1962) 3.3. Guerra de Vietnam (1954-1975) • La España de Franco 1. La autarquía y el aislamiento (1939-1953) 2. La salida del aislamiento (1953-1959) 3. Los años del desarrollo (1959-1969) 4. La necesidad de cambios políticos (1969-1975) Índice del libro
  • 3. La literatura española de posguerra 1. La narrativa de posguerra. El realismo social 2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes 3. El teatro español posterior a 1936 3.1. El teatro de la inmediata posguerra. Miguel Mihura 3.2. El teatro realista y social. Buero Vallejo 3.3. El nuevo teatro 3.4. El teatro de la democracia • Textos científicos y técnicos • Las oraciones subordinadas adverbiales (II) • Recuerda Oraciones subordinadas adverbiales (II) • Ortografía La y y la ll Índice del libro
  • 4. La Segunda Guerra Mundial 1. Las causas de la guerra
  • 5. La Segunda Guerra Mundial 2. El desarrollo de la guerra 2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942 El 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia. Francia y Reino Unido respondieron declarando la guerra a Alemania. Desde septiembre de 1939 hasta 1942, Hitler pareció invencible debido a su guerra relámpago, en la que unos países tras otros sucumbían, en pocos días, ante el arrollador avance de las tropas alemanas. Churchill, nuevo primer ministro británico, solicitó ayuda a Estados Unidos para que el mundo libre pudiera sobrevivir. El presidente Roosevelt inició la colaboración con el Reino Unido y, a finales de 1941, cuando los japoneses bombardearon por sorpresa su base naval de Pearl Harbor (Hawaii), entró en la guerra. Estados Unidos y Reino Unido buscaron la alianza de la URSS y formaron el denominado bando aliado. Sir Winston Churchill.
  • 6. La Segunda Guerra Mundial 2. El desarrollo de la guerra 2.1. Los éxitos de las potencias del eje: 1939-1942 La expansión del III Reich hasta 1942
  • 7. La Segunda Guerra Mundial 2. El desarrollo de la guerra 2.2. Hacia la victoria de los aliados: 1942-1945 A finales de 1942, los soviéticos, por primera vez, lograron detener a Hitler en la batalla de Stalingrado. El avance aliado definitivo se inició con el desembarco de Normandía en junio de 1944. Los bombardeos aliados sobre las ciudades alemanas fueron intensos. Quedaba aún la guerra en el Pacífico. Japón se rindió tras el lanzamiento, por la aviación estadounidense, de dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.
  • 8. La Segunda Guerra Mundial 3. Consecuencias y conferencias de paz • La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total en la que la población civil resultó muy afectada. El balance de muertos ascendió a más de 55 millones, la mitad civiles. • La URSS y Alemania fueron las más destruidas; Estados Unidos se salvó, mientras que Europa quedó destrozada y su población diezmada. Antes del fin de la guerra, Estados Unidos, URSS y Reino Unido se repartieron el mundo en zonas de influencia tras negociar varias conferencias de paz: • Teherán, noviembre de 1943. • Yalta, febrero de 1945. • Potsdam, junio de 1945. Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta en el año 1945.
  • 9. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 1. La Guerra Fría • En la Conferencia de Potsdam, a pesar del logro que representó la fundación de la ONU, se vislumbró una fuerte oposición entre las potencias capitalistas y la URSS: el mundo quedaba dividido en dos bloques hostiles. Una nueva forma de enfrentamiento no convencional, la Guerra Fría dominó la política internacional: El «telón de acero», como se denominó la frontera infranqueable entre los países capitalistas y los comunistas. La amenaza permanente de guerra atómica. El espionaje entre las dos potencias. Guerra económica y de propaganda.
  • 10. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 1. La Guerra Fría 1.1. Primeros enfrentamientos de la Guerra Fría En el año 1949, Alemania se dividió en dos Estados: República Federal Alemana (RFA), protegida por Estados Unidos y República Democrática Alemana (RDA) comunista. Para evitar las fugas de alemanes desde la RDA hasta los sectores de la RFA en Berlín, la URSS levantó un muro en 1961, que dividió la ciudad hasta el año 1989.
  • 11. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 2. La descolonización de Asia y África 2.1. Causas de la descolonización La descolonización fue el proceso que, después de la Segunda Guerra Mundial, iniciaron los pueblos de Asia y África para independizarse de sus países europeos colonizadores (metrópolis). Causas de la descolonización La difusión de los sentimientos nacionalistas entre los pueblos colonizados. El cambio en la correlación de fuerzas entre colonizadores y pueblos indígenas provocado por la Segunda Guerra Mundial. El interés de las dos nuevas superpotencias por aumentar sus áreas de influencia en el mundo.
  • 12. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 2. La descolonización de Asia y África 2.2. Desarrollo del proceso
  • 13. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 2. La descolonización de Asia y África 2.3. Consecuencias. El neocolonialismo El neocolonialismo Inestabilidad política Los recursos naturales Las fronteras de los nuevos permanecieron Estados en poder de empresas europeas o procedían de los antiguos trazados americanas, y la tecnología y los coloniales y desencadenaron créditos continuaron dependiendo de conflictos y guerras tribales, los países más desarrollados. algunos de los cuales aún hoy perduran.
  • 14. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975) 3.1. Guerra de Corea (1950-1953) El gobierno comunista de Corea del Norte traspasó la línea divisoria (paralelo 38°) con Corea del Sur, aliada de Estados Unidos. Después de tres años de guerra se volvió a las fronteras iniciales.
  • 15. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975) 3.2. Crisis de los misiles de Cuba (1962) • Estados Unidos fracasó en su intento de invadir Cuba y acabar con el régimen revolucionario de Fidel Castro. • La URSS se ofreció para proteger la isla y desafió con instalar misiles atómicos en su territorio. • El presidente Kennedy amenazó con un ataque a los barcos soviéticos que los transportaban. • La tensión fue máxima. Finalmente, la URSS desistió de su instalación.
  • 16. El mundo después de la Segunda Guerra Mundial 3. Principales conflictos de la Guerra Fría (1950-1975) 3.3. Guerra de Vietnam (1954-1975) Ho Chi Minh derrotó a los franceses en Dien Bien Phu. Su aliento inspiró la guerra contra los Estados Unidos, que terminó con la unificación de Vietnam.
  • 17. La España de Franco 1. La autarquía y el aislamiento (1939-1953) El general Franco, vencedor en la Guerra Civil, concentró todo el poder político en su persona prácticamente hasta su muerte. Ello supuso una ausencia de libertades políticas y la implantación de un único partido político: el Movimiento Nacional. En la España de Franco se distinguen 4 etapas: •La autarquía y el aislamiento (1949-1953). •La salida del aislamiento (1953-1959). •Los años del desarrollo (1959-1969). •Los cambios políticos (1960-1975). Los años cuarenta se caracterizaron por que el principal objetivo era lograr la autosuficiencia económica, es decir, limitar al máximo las importaciones: Racionamiento de artículos de primera necesidad. Dominio de las clases adineradas.
  • 18. La España de Franco 2. La salida del aislamiento (1953-1959) La salida del aislamiento (1953-1959) En 1953, se firmaron los acuerdos hispanonorteamericanos entre Franco y el presidente de Estados Unidos, el general Eisenhower. Estados Unidos ayudaba económicamente a España. España admitía la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español: Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota. Franco saluda a Eisenhower a su llegada a Madrid.
  • 19. La España de Franco 3. Los años del desarrollo (1959-1969) Los años del desarrollo (1953-1959) El Estado impulsó la industrialización mediante los Planes de Desarrollo. Los rasgos característicos de estos años fueron: Inversiones de capital extranjero. Ingresos procedentes del turismo. Emigración exterior. Mecanización de la agricultura y éxodo rural.
  • 20. La España de Franco 4. La necesidad de cambios políticos (1969-1975) Los cambios políticos (1969-1975) Las transformaciones sociales causadas por el crecimiento económico y los cambios de mentalidad aceleraron los cambios políticos en España. Protestas y huelgas de obreros y estudiantes que demandaban libertad y democracia. Reivindicaciones nacionalistas y aparición de ETA.
  • 21. La literatura española de posguerra 1. La narrativa de posguerra. El realismo social Surge una literatura que pone de manifiesto las injusticias y lacras sociales, y que constituye el llamado realismo social de los años 50. En los años 60 se renovará el género con la novela experimental. Obras del realismo social La novela experimental • El camino, de Miguel Delibes (1950). • Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (1962). • Los bravos, de Fernández Santos (1954). • Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes (1966). • Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé (1966). • Entre visillos, de Carmen Martín Gaite (1957). • Señas de Identidad, de Juan Goytisolo (1966). • Volverás a Región, de Juan Benet (1967).
  • 22. La literatura española de posguerra 1. La narrativa de posguerra. El realismo social Camilo José Cela y Trulok nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916. Murió en Madrid en 2002. • Su obra es muy variada: poesía, novela corta, cuentos, libros de viajes, ensayos, memorias y artículos periodísticos; pero el mayor éxito se lo debe a su producción novelística. • En 1957 ingresó en la Real Academia Española y en 1989 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura. • Algunas novelas: − La familia de Pascual Duarte (1942). − Pabellón de reposo (1945). − La colmena, que fue censurada en España en el año 1946 y publicada, finalmente, en Buenos Aires (Argentina) en 1951. − Viaje a la Alcarria (1948). − Mazurca para dos muertos (1983). Camilo José Cela − Madera de boj (1999).
  • 23. La literatura española de posguerra 2. La narrativa de la democracia. Miguel Delibes • Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Dedicó su vida a dos actividades primordiales, conectadas entre sí: la escritura (como periodista y novelista) y la naturaleza (como cazador y pescador). Murió en Valladolid el 12 de marzo de 2010. • Principales novelas: – La sombra del ciprés es alargada (1948). – El camino (1950). – Las ratas (1962). Miguel Delibes – El hereje (1998).
  • 24. La literatura española de posguerra 3. El teatro español posterior a 1936 3.1. El teatro de la inmediata posguerra. Miguel Mihura • Miguel Mihura nació en Madrid en 1905 en el seno de una familia dedicada al teatro. En 1932, escribió Tres sombreros de copa, pero no pudo ser representada hasta veinte años más tarde, pues era una obra de vanguardia que establecía una nueva forma de humor basada en el absurdo que chocaba con la mentalidad de público y crítica de la época. Miguel Mihura
  • 25. La literatura española de posguerra 3. El teatro español posterior a 1936 3.2. El teatro realista y social. Buero Vallejo • En estos momentos, en España, se impone el realismo como una necesidad social, aunque debido a la censura existente no se llegue a hacer una crítica política. La renovación llega de la mano de Buero Vallejo, con Historia de una escalera (1949), que tuvo un éxito rotundo. A través de ella, todas las clases sociales se veían retratadas, con sus problemas cotidianos, propios de una sociedad Antonio Buero Vallejo deprimida por la crisis de la que no era aún capaz de salir.
  • 26. La literatura española de posguerra 3. El teatro español posterior a 1936 3.3. El nuevo teatro • A mediados de los 60 surgen nuevos grupos, tendencias y autores de intereses estéticos diferentes, pero con el propósito común de superar el realismo teatral y de crear en libertad, de acuerdo con la tendencia vanguardista y experimental de los grupos europeos y americanos. Uno de los movimientos de vanguardia más significativo es el teatro pánico, representado por el autor Fernando Arrabal. • Grupos teatrales años 60: – Tábano. – Goliardos. Fernando Arrabal – Teatro Universitario de Murcia. – Els Joglars. – Els comediants.
  • 27. La literatura española de posguerra 3. El teatro español posterior a 1936 3.4. El teatro de la democracia • En la década de los 80 resurge el teatro de autor, animado por la celebración de varios festivales internacionales, como el Festival de Otoño de Madrid. • Algunas obras teatrales de los 80: −¡Ay, Carmela!, de José Sanchis Sinisterra. −Cinco horas con Mario, adaptación de la novela de Delibes. Cartel de la obra de teatro Cinco horas con Mario (1979).
  • 28. Textos científicos y técnicos Son textos cuyo principal objetivo es presentar con precisión, claridad y objetividad conocimientos, estudios o investigaciones relacionados con la ciencia o la técnica.
  • 29. Las oraciones subordinadas adverbiales (II) • Existe un grupo de oraciones subordinadas llamadas también adverbiales pero que no pueden ser sustituidas por un adverbio, aunque sí pueden cumplir la función de complemento circunstancial. El Pont Neuf, de Albert Marquet.