SlideShare una empresa de Scribd logo
• Las convulsiones de principios del siglo xx
  1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    1.1. Causas
    1.2. Las fases de la guerra
    1.3. Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919)
  2. La Revolución rusa, 1917
    2.1. La revolución de febrero. La caída del zar
    2.2. La revolución de octubre: Lenin al poder
    2.3. La guerra civil (1918-1921)
  3. La lucha por la emancipación de la mujer
• España: el reinado de Alfonso XIII
  1. La crisis del sistema de la Restauración
    1.1. La guerra de Marruecos
    1.2. La huelga revolucionaria de 1917
  2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
• Las vanguardias artísticas

                                                         Índice del libro
• La poesía de principios del siglo xx
  1. La poesía modernista
  2. La poesía del 98
  3. La poesía del 27

• Textos jurídicos
• Las oraciones subordinadas adjetivas
• Recuerda
  Oraciones subordinadas adjetivas
    Función sintáctica de los pronombres relativos

• Ortografía
  La h


                                                     Índice del libro
Las convulsiones de principios del siglo xx
  1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    1.1. Causas
    1.2. Las fases de la guerra

   La Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento del Gobierno del Imperio alemán por
            alterar el equilibrio europeo mantenido desde el último tercio del siglo XIX.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    1.2. Las fases de la guerra
Las convulsiones de principios del siglo xx
  1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    1.2. Las fases de la guerra
Las convulsiones de principios del siglo xx
  1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
    1.3. Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919)
  Las cláusulas del tratado de Versalles suponían un trato muy severo a Alemania:

  • Perdía Alsacia y Lorena, que
   recuperaba Francia, y otros
   territorios del este que obtenía
   Polonia. Todas sus colonias
   se repartían entre Francia y
   Reino Unido.
  • Se limitaba su ejército a cien
   mil hombres, tenía que
   entregar su flota, y Renania,
   fronteriza con Francia, debía
   quedar desmilitarizada.
  • Se le obligaba al pago de
   elevadas indemnizaciones por
   los daños causados.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  2. La Revolución rusa, 1917

    El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que vivían de una
    economía casi exclusivamente agrícola y que estaban dominados por una minoría
    privilegiada de nobles y clero ortodoxo. El zar se comportaba como un monarca absoluto.




                           El zar Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos.


   En 1914, el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial. No estaban preparados
   ni económica ni militarmente, y había una gran oposición del pueblo ante el conflicto.
   En el año 1917, la población, empobrecida y hambrienta, se manifestaba contra la guerra.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  2. La Revolución rusa, 1917
    2.1. La revolución de febrero. La caída del zar



  A mediados de febrero de 1917, las huelgas
  y manifestaciones se multiplicaban en las
  grandes ciudades industriales, sobre todo en
  San Petersburgo, sede del Palacio de
  Invierno del zar.




                                                        Protestas de los trabajadores de la fábrica
                                                               Putilov en febrero de 1917.


    El zar abdicó y se proclamó la República, en la que surgió un doble poder:
    • El Gobierno Provisional, que empezó a preparar unas elecciones por sufragio universal al
      parlamento (Duma) para que redactase una constitución.
    • El poder de los soviets, que empezaron a tomar decisiones al margen del Gobierno
      Provisional. En los soviets, el Partido Bolchevique comenzó a ser el más escuchado.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  2. La Revolución rusa, 1917
    2.2. La revolución de octubre: Lenin al poder




El día 25 de octubre de 1917, la Guardia
Roja se hizo con el control de los edificios
estratégicos de la capital, San Petersburgo.
El pueblo, dirigido por los bolcheviques,
asaltó el Palacio y apresó a los ministros.
Lenin fue proclamado presidente del Consejo
de Comisarios del Pueblo, el nuevo Gobierno
de la Rusia soviética. Sus primeros decretos
fueron:
                                               Lenin condujo a los bolcheviques al poder en octubre de 1917.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  2. La Revolución rusa, 1917
    2.3. La guerra civil (1918-1921)

    Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo, organizado por el
    bolchevique León Trotski.



                                         El movimiento obrero internacional se
                                         dividió:
                                         •Unos apoyaron la revolución, pero los
                                         socialistas moderados no. Después de tres
                                         años el ejército comunista resultó
                                         vencedor.
                                         •En 1922 quedó constituida la URSS, Unión
                                         de Repúblicas Socialistas Soviéticas
                                         (formada por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y
                                         Transcaucasia).

   Trotski fue uno de los más eficaces
        colaboradores de Lenin.
Las convulsiones de principios del siglo xx
  3. La lucha por la emancipación de la mujer


  A finales del siglo XIX, en Reino
  Unido y Estados Unidos, las
  mujeres protagonizaron
  manifestaciones para reclamar el
  derecho al voto, por ello fueron
  conocidas como sufragistas.
España: el reinado de Alfonso XIII
  1. La crisis del sistema de la Restauración


 El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902.
 Se hacía necesaria una reforma del sistema
 político,   que   evitara   el   falseamiento
 electoral. Los nuevos dirigentes, Antonio
 Maura (conservador) y José Canalejas
 (liberal) fracasaron en su intento reformista.



 La crisis del sistema bipartidista favoreció a
 los partidos antisistema: republicanos,
 socialistas (PSOE) y anarquistas.




                                                  Retrato de Alfonso XIII y su madre María
                                                  Cristina de Habsburgo, de Joaquín Sorolla.
España: el reinado de Alfonso XIII
  2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)



• En el año 1923 se produjo el golpe de estado del general
 Miguel Primo de Rivera.
• La Constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIII
 aceptó la situación, por lo que unió su suerte futura a la
 del dictador.




                                                                         Miguel Primo de Rivera.

    La obra de la dictadura


                 •   Restablecimiento del orden público y de la paz social.
                 •   Pacificación de Marruecos.
                 •   Modernización y despegue de diversos sectores de la economía.
Las vanguardias artísticas

            A principios del siglo xx surgieron numerosos movimientos artísticos que
                     buscaban la originalidad y la ruptura con el arte anterior.


 Fauvismo                                         Cubismo




                                                        Las señoritas de Avignon, de Pablo
 El puente de Waterloo, de André Derain, 1906.
                                                               Ruiz Picasso, 1907.
Las vanguardias artísticas




 Expresionismo                                  Futurismo




                                                       Dinamismo de un automóvil,
  La danza de la vida, de Edvard Munch, 1900.
                                                         de Luigi Russolo, 1913.
Las vanguardias artísticas




 Dadaísmo                                    Surrealismo




                                                    La persistencia de la memoria,
    Rueda de bicicleta, de Marcel Duchamp.
                                                       de Salvador Dalí, 1931.
La poesía de principios del siglo xx
  1. La poesía modernista


   El modernismo es un movimiento artístico rupturista con la estética y el espíritu utilitario
              de la época, que busca la belleza y la evasión de la vida real.




              Poetas modernistas:
              • Rubén Darío.
              • Manuel Machado.
              • Juan Ramón Jiménez.




    La obra de Rubén Darío se convirtió en el
    paradigma del modernismo, con títulos como
    Prosas profanas, donde sus versos
    reflejaban un mundo preciosista y
    aristocrático.
La poesía de principios del siglo xx
  2. La poesía del 98




                              Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Murió en
                              Francia en 1939.

                              Aunque inició sus pasos en el modernismo, pronto volvió
                              sus ojos hacia el interior, en busca de una poesía
                              sencilla, sobria y honda a la vez, fruto de la experiencia
                              vivida más que de la imaginación creadora.

                              • Poesía:
                                   – Soledades, galerías y otros poemas (1907).
                                   – Proverbios y cantares (1907-1917).
                                   – Campos de Castilla (1912-1917).
                              • Prosa:
                                   – Juan de Mairena (1936).
       Antonio Machado
La poesía de principios del siglo xx
  3. La poesía del 27




                                            • El grupo del 27 está formado por numerosos poetas
                                              que buscan nuevos cauces de expresión de la mano
                                              del espíritu liberal del 98. Se sienten atraídos por la
                                              poesía de Juan Ramón Jiménez, su maestro
                                              indiscutible, y defienden la libertad de la imaginación y
                                              el cuidado de la forma influidos por los movimientos
                                              de vanguardia.

                                            • Revistas poéticas

                                                  • La Gaceta Literaria (1927-1932).

                                                  • Revista de Occidente (1923-1936).
 Algunos de los miembros de la generación         • Cruz y Raya (1933-1936).
      del 27 en el Ateneo de Sevilla.
                                                  • Caballo verde para la poesía (1935-1937).
La poesía de principios del siglo xx
  3. La poesía del 27



                             Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros
                             (Granada) en 1898. Estudió Filosofía y Derecho y pasó
                             por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde
                             conoció a artistas como Buñuel y Dalí. En 1936, al inicio
                             de la guerra civil española, fue encarcelado y fusilado.
                             • Prosa:
                                   – Impresiones y paisajes (1918).
                             • Poesía:
                                   – Libro de poemas (1921).
                                   – Canciones (1927).
                                   – Romancero gitano (1928).
                                   – Poema del cante jondo (1931).
                                   – Poeta en Nueva York (1940).
                             • Teatro:
                                   – Yerma (1934).
     Federico García Lorca
                                   – La casa de Bernarda Alba (1936).
Textos jurídicos


        El Boletín Oficial del Estado
             y la Constitución                             La sentencia
                                                             judicial

  Contienen las leyes y normas jurídicas que     Es la resolución judicial que pone punto
  regulan las relaciones entre los ciudadanos.        final al pleito entre las partes.
Las oraciones subordinadas adjetivas


 • Las oraciones subordinadas adjetivas reciben este nombre porque complementan a un
  sustantivo de la oración principal, desempeñando la misma función que un adjetivo, es decir,
  la de complemento del nombre (CN).




                                          9, de Patrick Heron.
Oraciones subordinadas adjetivas
Las oraciones subordinadas adjetivas son oraciones introducidas por un pronombre relativo
  (elemento subordinante), que dependen de un sustantivo de la oración principal llamado
      antecedente, al cual complementan como si fueran adjetivos. Su función es la de
                               complemento del nombre.
Oraciones subordinadas adjetivas
Función sintáctica de los pronombres relativos

   Los pronombres relativos (o el sintagma en el que se integran) desempeñan,
   además, una función sintáctica determinada dentro de la oración subordinada
     adjetiva. Su función es independiente de la que cumple el antecedente.

   Por ejemplo:
Ortografía
La h
Ortografía
La h
Ortografía
La h
Índice del libro

Más contenido relacionado

PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
PPTX
Primera Mitad del Siglo XX
PPTX
Amadeo i ante el féretro de prim
PPTX
La encrucijada del siglo XX
PDF
Lengua 2bach interiores
PPT
Amadeo ante el cadáver de prim
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. TEMA 2. SIGLO XIX (II)
Primera Mitad del Siglo XX
Amadeo i ante el féretro de prim
La encrucijada del siglo XX
Lengua 2bach interiores
Amadeo ante el cadáver de prim

La actualidad más candente (19)

PDF
Las vanguardias
PDF
Taller 1 pdf
ODP
La encrucijada del siglo XX
PPTX
DOCX
La música en la primera mitad del S.XIX
PDF
El Romanticismo
PPT
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
PPT
La crisis de entreguerras
PDF
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
PPT
La encrucijada del siglo xx
PPS
Revolución francesa
PPTX
El realismo
PPTX
Las Vanguardias y la Generación del 27
PPT
La guerra civil española.pptpedro
ODP
Francisco de Goya
PPT
Literatura durante la Guerra Civil Española
DOC
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
PPTX
México Siglo XX (1900- 1950)
PPTX
Ansia de libertades revolución
Las vanguardias
Taller 1 pdf
La encrucijada del siglo XX
La música en la primera mitad del S.XIX
El Romanticismo
La guerra civil española (1936 1939).pptantonio
La crisis de entreguerras
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
La encrucijada del siglo xx
Revolución francesa
El realismo
Las Vanguardias y la Generación del 27
La guerra civil española.pptpedro
Francisco de Goya
Literatura durante la Guerra Civil Española
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Y EL ARTE
México Siglo XX (1900- 1950)
Ansia de libertades revolución
Publicidad

Similar a Ud5 diver ii l+s (20)

ODP
Trabajo tema 5
PDF
Recull Biografic I Analisis Poemes De A. Machado M. Montserrat
PDF
contexto de siglo XIX y XX
PPT
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
PPTX
España de 1902 a 1929
PPTX
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
PPT
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
DOC
Cronologia
PPT
Los Comienzos del Siglo xx en España
DOC
Esquema Modernismo Y 98
ODP
Historia españa 1902-1939
PPT
Guerra Civil Española I
PPTX
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
DOC
Cronología siglo XIX y XX
DOC
Cronología siglo XIX y XX
DOC
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
PPT
Los Comienzos del Siglo XX en España
PPTX
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
PPT
Span 4583 la españa del siglo xx
PPT
España en el primer tercio del s.xx
Trabajo tema 5
Recull Biografic I Analisis Poemes De A. Machado M. Montserrat
contexto de siglo XIX y XX
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
España de 1902 a 1929
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
La España de Antonio Machado, Modernismo y Generación del 98, Literatura espa...
Cronologia
Los Comienzos del Siglo xx en España
Esquema Modernismo Y 98
Historia españa 1902-1939
Guerra Civil Española I
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Cronología siglo XIX y XX
Cronología siglo XIX y XX
Acontecimientos históricos que han influído en la educación
Los Comienzos del Siglo XX en España
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
Span 4583 la españa del siglo xx
España en el primer tercio del s.xx
Publicidad

Más de Ana Exposito (20)

PPS
Ud7 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver ii l+s
PPS
Ud8 diver i l+s
PPS
Ud7 diver i l+s
DOC
La revolución rusa. 2º trimestre
DOC
La primera guerra mundial. 2º trimestre
PPT
Goya y su tiempo
PPT
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Un nuevo mapa de Europa
PPS
La Geografía Física de España
PPS
Ud3 diver i l+s
PPS
Ud1 diver i l+s
DOC
La revolución industrial. Trabajo de aula
PPS
Ud4 diver i l+s
PPS
Ud2 diver i l+s
PPS
Ud3 diver ii l+s
PPS
Ud1 diver ii l+s
PPS
El ansia de libertades
Ud7 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
Ud8 diver i l+s
Ud7 diver i l+s
La revolución rusa. 2º trimestre
La primera guerra mundial. 2º trimestre
Goya y su tiempo
Ud6 diver i l+s
Ud6 diver i l+s
Un nuevo mapa de Europa
La Geografía Física de España
Ud3 diver i l+s
Ud1 diver i l+s
La revolución industrial. Trabajo de aula
Ud4 diver i l+s
Ud2 diver i l+s
Ud3 diver ii l+s
Ud1 diver ii l+s
El ansia de libertades

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Ud5 diver ii l+s

  • 1. • Las convulsiones de principios del siglo xx 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.1. Causas 1.2. Las fases de la guerra 1.3. Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919) 2. La Revolución rusa, 1917 2.1. La revolución de febrero. La caída del zar 2.2. La revolución de octubre: Lenin al poder 2.3. La guerra civil (1918-1921) 3. La lucha por la emancipación de la mujer • España: el reinado de Alfonso XIII 1. La crisis del sistema de la Restauración 1.1. La guerra de Marruecos 1.2. La huelga revolucionaria de 1917 2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) • Las vanguardias artísticas Índice del libro
  • 2. • La poesía de principios del siglo xx 1. La poesía modernista 2. La poesía del 98 3. La poesía del 27 • Textos jurídicos • Las oraciones subordinadas adjetivas • Recuerda Oraciones subordinadas adjetivas Función sintáctica de los pronombres relativos • Ortografía La h Índice del libro
  • 3. Las convulsiones de principios del siglo xx 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.1. Causas 1.2. Las fases de la guerra La Primera Guerra Mundial fue el resultado del intento del Gobierno del Imperio alemán por alterar el equilibrio europeo mantenido desde el último tercio del siglo XIX.
  • 4. Las convulsiones de principios del siglo xx 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.2. Las fases de la guerra
  • 5. Las convulsiones de principios del siglo xx 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.2. Las fases de la guerra
  • 6. Las convulsiones de principios del siglo xx 1. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) 1.3. Las consecuencias: la Paz de Versalles (1919) Las cláusulas del tratado de Versalles suponían un trato muy severo a Alemania: • Perdía Alsacia y Lorena, que recuperaba Francia, y otros territorios del este que obtenía Polonia. Todas sus colonias se repartían entre Francia y Reino Unido. • Se limitaba su ejército a cien mil hombres, tenía que entregar su flota, y Renania, fronteriza con Francia, debía quedar desmilitarizada. • Se le obligaba al pago de elevadas indemnizaciones por los daños causados.
  • 7. Las convulsiones de principios del siglo xx 2. La Revolución rusa, 1917 El zar Nicolás II era el emperador de 125 millones de habitantes que vivían de una economía casi exclusivamente agrícola y que estaban dominados por una minoría privilegiada de nobles y clero ortodoxo. El zar se comportaba como un monarca absoluto. El zar Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos. En 1914, el régimen zarista decidió entrar en la Primera Guerra Mundial. No estaban preparados ni económica ni militarmente, y había una gran oposición del pueblo ante el conflicto. En el año 1917, la población, empobrecida y hambrienta, se manifestaba contra la guerra.
  • 8. Las convulsiones de principios del siglo xx 2. La Revolución rusa, 1917 2.1. La revolución de febrero. La caída del zar A mediados de febrero de 1917, las huelgas y manifestaciones se multiplicaban en las grandes ciudades industriales, sobre todo en San Petersburgo, sede del Palacio de Invierno del zar. Protestas de los trabajadores de la fábrica Putilov en febrero de 1917. El zar abdicó y se proclamó la República, en la que surgió un doble poder: • El Gobierno Provisional, que empezó a preparar unas elecciones por sufragio universal al parlamento (Duma) para que redactase una constitución. • El poder de los soviets, que empezaron a tomar decisiones al margen del Gobierno Provisional. En los soviets, el Partido Bolchevique comenzó a ser el más escuchado.
  • 9. Las convulsiones de principios del siglo xx 2. La Revolución rusa, 1917 2.2. La revolución de octubre: Lenin al poder El día 25 de octubre de 1917, la Guardia Roja se hizo con el control de los edificios estratégicos de la capital, San Petersburgo. El pueblo, dirigido por los bolcheviques, asaltó el Palacio y apresó a los ministros. Lenin fue proclamado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, el nuevo Gobierno de la Rusia soviética. Sus primeros decretos fueron: Lenin condujo a los bolcheviques al poder en octubre de 1917.
  • 10. Las convulsiones de principios del siglo xx 2. La Revolución rusa, 1917 2.3. La guerra civil (1918-1921) Se produjo una guerra civil entre el ejército blanco y el ejército rojo, organizado por el bolchevique León Trotski. El movimiento obrero internacional se dividió: •Unos apoyaron la revolución, pero los socialistas moderados no. Después de tres años el ejército comunista resultó vencedor. •En 1922 quedó constituida la URSS, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (formada por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Transcaucasia). Trotski fue uno de los más eficaces colaboradores de Lenin.
  • 11. Las convulsiones de principios del siglo xx 3. La lucha por la emancipación de la mujer A finales del siglo XIX, en Reino Unido y Estados Unidos, las mujeres protagonizaron manifestaciones para reclamar el derecho al voto, por ello fueron conocidas como sufragistas.
  • 12. España: el reinado de Alfonso XIII 1. La crisis del sistema de la Restauración El reinado de Alfonso XIII se inició en 1902. Se hacía necesaria una reforma del sistema político, que evitara el falseamiento electoral. Los nuevos dirigentes, Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) fracasaron en su intento reformista. La crisis del sistema bipartidista favoreció a los partidos antisistema: republicanos, socialistas (PSOE) y anarquistas. Retrato de Alfonso XIII y su madre María Cristina de Habsburgo, de Joaquín Sorolla.
  • 13. España: el reinado de Alfonso XIII 2. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) • En el año 1923 se produjo el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera. • La Constitución de 1876 quedó suspendida y Alfonso XIII aceptó la situación, por lo que unió su suerte futura a la del dictador. Miguel Primo de Rivera. La obra de la dictadura • Restablecimiento del orden público y de la paz social. • Pacificación de Marruecos. • Modernización y despegue de diversos sectores de la economía.
  • 14. Las vanguardias artísticas A principios del siglo xx surgieron numerosos movimientos artísticos que buscaban la originalidad y la ruptura con el arte anterior. Fauvismo Cubismo Las señoritas de Avignon, de Pablo El puente de Waterloo, de André Derain, 1906. Ruiz Picasso, 1907.
  • 15. Las vanguardias artísticas Expresionismo Futurismo Dinamismo de un automóvil, La danza de la vida, de Edvard Munch, 1900. de Luigi Russolo, 1913.
  • 16. Las vanguardias artísticas Dadaísmo Surrealismo La persistencia de la memoria, Rueda de bicicleta, de Marcel Duchamp. de Salvador Dalí, 1931.
  • 17. La poesía de principios del siglo xx 1. La poesía modernista El modernismo es un movimiento artístico rupturista con la estética y el espíritu utilitario de la época, que busca la belleza y la evasión de la vida real. Poetas modernistas: • Rubén Darío. • Manuel Machado. • Juan Ramón Jiménez. La obra de Rubén Darío se convirtió en el paradigma del modernismo, con títulos como Prosas profanas, donde sus versos reflejaban un mundo preciosista y aristocrático.
  • 18. La poesía de principios del siglo xx 2. La poesía del 98 Antonio Machado nació en Sevilla en 1875. Murió en Francia en 1939. Aunque inició sus pasos en el modernismo, pronto volvió sus ojos hacia el interior, en busca de una poesía sencilla, sobria y honda a la vez, fruto de la experiencia vivida más que de la imaginación creadora. • Poesía: – Soledades, galerías y otros poemas (1907). – Proverbios y cantares (1907-1917). – Campos de Castilla (1912-1917). • Prosa: – Juan de Mairena (1936). Antonio Machado
  • 19. La poesía de principios del siglo xx 3. La poesía del 27 • El grupo del 27 está formado por numerosos poetas que buscan nuevos cauces de expresión de la mano del espíritu liberal del 98. Se sienten atraídos por la poesía de Juan Ramón Jiménez, su maestro indiscutible, y defienden la libertad de la imaginación y el cuidado de la forma influidos por los movimientos de vanguardia. • Revistas poéticas • La Gaceta Literaria (1927-1932). • Revista de Occidente (1923-1936). Algunos de los miembros de la generación • Cruz y Raya (1933-1936). del 27 en el Ateneo de Sevilla. • Caballo verde para la poesía (1935-1937).
  • 20. La poesía de principios del siglo xx 3. La poesía del 27 Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió Filosofía y Derecho y pasó por la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a artistas como Buñuel y Dalí. En 1936, al inicio de la guerra civil española, fue encarcelado y fusilado. • Prosa: – Impresiones y paisajes (1918). • Poesía: – Libro de poemas (1921). – Canciones (1927). – Romancero gitano (1928). – Poema del cante jondo (1931). – Poeta en Nueva York (1940). • Teatro: – Yerma (1934). Federico García Lorca – La casa de Bernarda Alba (1936).
  • 21. Textos jurídicos El Boletín Oficial del Estado y la Constitución La sentencia judicial Contienen las leyes y normas jurídicas que Es la resolución judicial que pone punto regulan las relaciones entre los ciudadanos. final al pleito entre las partes.
  • 22. Las oraciones subordinadas adjetivas • Las oraciones subordinadas adjetivas reciben este nombre porque complementan a un sustantivo de la oración principal, desempeñando la misma función que un adjetivo, es decir, la de complemento del nombre (CN). 9, de Patrick Heron.
  • 23. Oraciones subordinadas adjetivas Las oraciones subordinadas adjetivas son oraciones introducidas por un pronombre relativo (elemento subordinante), que dependen de un sustantivo de la oración principal llamado antecedente, al cual complementan como si fueran adjetivos. Su función es la de complemento del nombre.
  • 24. Oraciones subordinadas adjetivas Función sintáctica de los pronombres relativos Los pronombres relativos (o el sintagma en el que se integran) desempeñan, además, una función sintáctica determinada dentro de la oración subordinada adjetiva. Su función es independiente de la que cumple el antecedente. Por ejemplo: