SlideShare una empresa de Scribd logo
• El Antiguo Régimen
   1. Privilegiados y no privilegiados
   2. La monarquía absoluta y parlamentaria
      2.1. Monarquía absoluta
      2.2. Monarquía parlamentaria
      2.3. Monarquía absoluta en España
Felipe V (1700-1746)

   3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las
     Luces
      3.1. La nueva ciencia
      3.2. La Ilustración y la Enciclopedia

   4. El despotismo ilustrado en España
      4.1. Carlos III (1759-1788)
      4.2. Carlos IV (1788-1808)

                                                 Índice del libro
•   La literatura neoclásica en España
    1. La literatura en el contexto de la Ilustración
    2. Jovellanos, un intelectual político
    3. Cadalso, entre neoclásico y romántico
    4. El teatro neoclásico. Moratín
      4.1. Entre el Barroco y el Romanticismo
      4.2. Leandro Fernández de Moratín
•   Registros lingüísticos: formal y coloquial
•   La oración simple
•   Recuerda
    ¿A qué se llama oración simple?
      1. Clases de oraciones según la actitud del hablante
      2. Las funciones sintácticas
•   Ortografía
    Reglas generales de acentuación

                                                             Índice del libro
El Antiguo Régimen
1. Privilegiados y no privilegiados

    El Antiguo Régimen se caracterizaba por conservar una sociedad estamental: dividida
        en estamentos o grupos a los que se pertenecía por nacimiento y no por méritos.

                     Privilegiados                                 No privilegiados
• No pagaban impuestos.                                   • Pagaban impuestos.
• Solo ellos desempeñaban altos cargos.                   • No podían desempeñar altos cargos.
• Eran una minoría de la población: 20% (15% clero y      • Era un grupo heterogéneo (existían
  5% nobleza).                                             grandes diferencias económicas) y
                                                           suponía un 80% de la población.

     Nobleza                         Clero                           Tercer estado

                      Cardenales,                                                 Burgueses
Duques, condes,                         Curas, monjes,                          enriquecidos,
                      obispos,                             Campesinos no
marqueses,                              frailes (bajo                            asalariados,
                      abades,                               propietarios
barones, hidalgos.                      clero)                                     criados,
                      canónigos (alto                                           vagabundos…
El Antiguo Régimen
2. La monarquía absoluta y parlamentaria
  2.1. Monarquía absoluta


            Monarquía absoluta (siglo XVII): todos los poderes se concentran en el rey.



  • Poder ejecutivo: el rey gobierna a sus súbditos
   sin rendir cuentas a las Cortes, solo a Dios, pues
   «Dios lo ha elegido».
  • Poder legislativo: el rey es quien dicta las leyes.
  • Poder judicial: el rey aplica justicia a sus
   súbditos; delega esta función en jueces que la
   imparten en su nombre.




    El monarca absoluto por excelencia fue Luis XIV
    (1643-1715). Fue conocido como el Rey Sol por la
   brillantez de su corte, que reflejaba la gloria y riqueza
                         de Francia.
                                                                     Luis XIV, de Hyacinthe Rigaud.
El Antiguo Régimen
2. La monarquía absoluta y parlamentaria
  2.2. Monarquía parlamentaria

  Monarquía parlamentaria: monarquía controlada por el Parlamento.




   El rey no podía tomar decisiones sin el
      consentimiento de un Parlamento
                 bicameral:




   Cámara de                 Cámara de los
   los Lores                   Comunes
    (nobles)                  (burgueses)




 Interior del parlamento de Inglaterra, en el siglo XVII.
El Antiguo Régimen
2. La monarquía absoluta y parlamentaria
  2.3. Monarquía absoluta en España. Felipe V (1700-1746)

          Felipe V impuso una monarquía absolutista y practicó una política centralista.




 • Dictó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron
  los fueros de la corona de Aragón (Aragón, Cataluña,
  Valencia y Baleares). Solo respetó los fueros de
  Vascongadas y de Navarra, territorios que le habían
  apoyado en la guerra por su sucesión al trono
  español.


 • Convocó Cortes Generales en cuatro ocasiones,
  pero solo para ratificar nombramientos, no para
  realizar consultas o votaciones.



                                                                   Felipe V, de Hyacinthe Rigaud.
El Antiguo Régimen
3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces
  3.1. La nueva ciencia

     En el siglo XVII surgió la ciencia moderna, basada
             exclusivamente en el racionalismo.


 • El ser humano solo podía acercarse a la verdad a través de
  la razón, la experimentación y el análisis.




                Gran desarrollo de la óptica,
         la química, la física, las matemáticas, la
                astronomía, la medicina…                           Johannes Kepler fue un
                                                                  astrónomo y matemático
                                                                 alemán que, basándose en
                                                                   las ideas de Copérnico,
                                                                     dedujo las leyes que
                                                                describen el movimiento de
                                                                los planetas en torno al Sol.
El Antiguo Régimen
3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces
  3.2. La Ilustración y la Enciclopedia

                Ilustración: movimiento cultural que surgió en el siglo XVIII.




                             Los ilustrados Diderot y D’Alembert empezaron
                               a trabajar en la redacción de la Enciclopedia
El Antiguo Régimen
4. El despotismo ilustrado en España
  4.1. Carlos III (1759-1788)
               Carlos III: su reinado supuso la plenitud del despotismo ilustrado.
           Se rodeó de hábiles e innovadores ministros para modernizar el país y hacerlo
                                   económicamente más próspero.


  POLÍTICA INTERIOR

 • Potenció el comercio y la industria.
 • Mejoró las comunicaciones.
 • Edificó construcciones civiles y militares.
 • Urbanizó las principales ciudades, sobre todo
 Madrid.

  POLÍTICA EXTERIOR

 • En la guerra de la Independencia de los Estados Unidos,
   tomó parte por los sublevados y no por Gran Bretaña.
 • Como contrapartida, en el Tratado de Versalles (1783),
   España recuperó Florida y la isla de Menorca, pero no
   pudo conseguir Gibraltar.
                                                                  Carlos III, de F. de Goya.
El Antiguo Régimen
4. El despotismo ilustrado en España
  4.2. Carlos IV (1788-1808)



       Carlos IV, hijo y sucesor de
                Carlos III




 • Su reinado estuvo mediatizado por la
   Revolución Francesa.
 • Destituyó a sus ministros ilustrados y nombró
   primer ministro a Godoy.
 • Apoyó a Napoleón y le permitió introducir sus
   tropas en España.



                                                   Carlos IV, de F. de Goya.
La literatura neoclásica en España
  1. La literatura en el contexto de la Ilustración

        Características




       • Uso de la razón como fuente del conocimiento y del saber, y como medio para servir
        a los ciudadanos: «aquello que es útil es bueno».
       • Dominio de la naturaleza, pues conocer sus leyes hace libre al ser humano.
       • Un fuerte anticlericalismo que lleva a la búsqueda de una religión sin clero y que
        propone la idea de un ser superior no ligado a las religiones.
       • Espíritu reformista que recorre todos los ámbitos: el social, el económico, el político,
        el educativo y el artístico.
       • Recuperación de la estética de los clásicos grecolatinos: el arte debe ajustarse a la
        razón, y así lo hará el Neoclasicismo.
La literatura neoclásica en España
   2. Jovellanos, un intelectual político


  Gaspar Melchor de Jovellanos nació en
      Gijón en 1744 y murió en 1811.



• La felicidad y la prosperidad radican en la buena
 instrucción pública, y por ello se propuso reformar
 la enseñanza para reformar con ella el país.
• Establece normas sobre los espectáculos y
 diversiones públicas.



    Principales obras didácticas de Jovellanos


 • Memoria sobre espectáculos y diversiones
   públicas (1790).
 • Informe en el expediente de la Ley Agraria
   (1799).
                                                       Gaspar Melchor de Jovellanos, de
 • Memoria sobre la educación pública (1801).
                                                             Francisco de Goya.
La literatura neoclásica en España
  3. Cadalso, entre neoclásico y romántico




  José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, en 1741.




  • Cultivó la poesía y el teatro, pero lo que le dio fama
   fue la prosa.




               Principales obras en prosa


   • Los eruditos a la violeta (1772).
   • Noches lúgubres (1772).
   • Cartas marruecas (1774).
La literatura neoclásica en España
  4. El teatro neoclásico. Moratín
     4.1. Entre el Barroco y el Romanticismo
La literatura neoclásica en España
  4. El teatro neoclásico. Moratín
     4.2. Leandro Fernández de Moratín


Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en
1760 y murió en París en 1828.
Consiguió encontrar la fórmula teatral que los
intelectuales buscaban para dar forma a sus ideas
ilustradas.

                                Leandro Fernández de Moratín,
                                    de Francisco de Goya.
Registros lingüísticos: formal y coloquial
La oración simple


     • La oración es el tipo de enunciado que nos ofrece siempre una
       información completa.
     • Para que exista una oración es necesario un verbo en forma
       personal, el cual suele ir complementado por otros elementos
       oracionales que se relacionan de distintas formas con él.




                            Sin título, de Mark Rothko.
¿A qué se llama oración simple?
1. Clases de oraciones según la actitud del hablante

La oración simple es un enunciado que aporta sentido completo y tiene como núcleo un
solo verbo en forma personal. Aunque el elemento imprescindible sea el verbo —que
hace referencia a un sujeto expresado u omitido—, este, generalmente, va acompañado en
la oración por otros complementos que logran precisar mejor su significado.
¿A qué se llama oración simple?
2. Las funciones sintácticas

Núcleo de la oración      El verbo

     Predicado           El verbo y sus complementos

                        – Sustantivo, o elemento equivalente al sustantivo, al cual se
                          refiere el verbo: Los chicos cantan.
                        – Concuerda con el verbo en número y persona: Me gustan los
      El sujeto
                          pájaros.
                        – No admite preposiciones: Yo se lo diré. verbo: Los chicos
                          cantan.




Complementos del
verbo, del nombre,      Precisan la significación de cada
 del adjetivo y del     uno de estos sintagmas.
     adverbio
Ortografía
Reglas generales de acentuación
Índice del libro

Más contenido relacionado

PDF
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
PPTX
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
PDF
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
PPTX
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
PPT
jorge suances
DOCX
Epígrafes y temas historia de españa
PPTX
SIGLO XVII Y XVIII
Modificaciones de los epígrafes del manual con respecto al programa de formu...
UD 6. Los orígenes de la Edad Moderna
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Linea Del Tiempo 1500 - 1700
jorge suances
Epígrafes y temas historia de españa
SIGLO XVII Y XVIII

La actualidad más candente (20)

PPT
Edad moderna Barahona
PDF
Absolutismo e Ilustración
PDF
Hª españa
DOCX
la ilustración y el Río de la Plata
PPTX
Formacion del estado moderno
PDF
Examen de-historia
PPT
Tema7 expansión ultramarina
PPT
Bloque 3
PPTX
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
PDF
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
PPTX
Formación del estado moderno
PDF
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
PPT
España siglo xviii
PPTX
CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO
PPTX
Primera sesión Historia
PPTX
PPT
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
PPTX
PDF
DESPOTISMO ILUSTRADO
PDF
Adh he raíces históricas
Edad moderna Barahona
Absolutismo e Ilustración
Hª españa
la ilustración y el Río de la Plata
Formacion del estado moderno
Examen de-historia
Tema7 expansión ultramarina
Bloque 3
Tema 11. la construccion y consolidacion del estado liberal
Clase 6,7, absolutismo y mercantilismo.
Formación del estado moderno
Clase 1 y 2, absolutismo y mercantilismo.
España siglo xviii
CONTEXTO POLÍTICO SIGLO XVI Y NICOLAS MAQUIAVELO
Primera sesión Historia
Tema10 laactualordenacinterritorialdeespaa-110324143059-phpapp02
DESPOTISMO ILUSTRADO
Adh he raíces históricas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Ud7 diver i l+s
PPS
Ud3 diver i l+s
PPS
El ansia de libertades
PPT
Debate
PPS
Ud3 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver ii l+s
PPS
Ud5 diver ii l+s
PPTX
El ansia de libertades
PPT
Activ 5
PPTX
Mediacion karla
PDF
Navegador etoys
PPTX
Seguros de vida
ODP
presentacion juan antonio prieto
PPT
presentación
PPT
Reglas de Bill Gates
PDF
Guia simplificada salud
PPS
Espanya no t'estima: tria estat propi d'Europa
PPTX
Técnicas de estudio
PPSX
Motin de corvara1
PPTX
Apresentacao Bullying E Cyberbullying Final
Ud7 diver i l+s
Ud3 diver i l+s
El ansia de libertades
Debate
Ud3 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
Ud5 diver ii l+s
El ansia de libertades
Activ 5
Mediacion karla
Navegador etoys
Seguros de vida
presentacion juan antonio prieto
presentación
Reglas de Bill Gates
Guia simplificada salud
Espanya no t'estima: tria estat propi d'Europa
Técnicas de estudio
Motin de corvara1
Apresentacao Bullying E Cyberbullying Final
Publicidad

Similar a Ud1 diver ii l+s (20)

PPT
Antiguo Regimen Prof. Ariel
PDF
Introduccion ciencias sociales
PPT
El absolutismo
PPTX
áMbito lingüístico toni
PPTX
áMbito lingüístico toni
PPT
Unidad 4
PPTX
Antiguo Régimen e ilustración
PPT
Copia de literatura xviii
PPTX
El siglo de las luces y la razón 6
PPTX
U5 el absolutismo
PPTX
94246118 monarquia-absoluta
PPTX
Clase repaso para la prueba
PDF
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
PDF
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
PPTX
Tema 1 linguistico
PPT
Edad media y edad moderna alicia
PPTX
8vo.s xvii
PPTX
Presentación1
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Introduccion ciencias sociales
El absolutismo
áMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toni
Unidad 4
Antiguo Régimen e ilustración
Copia de literatura xviii
El siglo de las luces y la razón 6
U5 el absolutismo
94246118 monarquia-absoluta
Clase repaso para la prueba
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen.pdf
Unidad 1 - La crisis del Antiguo Régimen (PPT).pdf
Tema 1 linguistico
Edad media y edad moderna alicia
8vo.s xvii
Presentación1

Más de Ana Exposito (16)

PPS
Ud7 diver ii l+s
PPS
Ud8 diver i l+s
DOC
La revolución rusa. 2º trimestre
DOC
La primera guerra mundial. 2º trimestre
PPT
Goya y su tiempo
PPT
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Un nuevo mapa de Europa
PPS
La Geografía Física de España
PPS
Ud1 diver i l+s
DOC
La revolución industrial. Trabajo de aula
PPS
Ud4 diver i l+s
PPS
Ud2 diver i l+s
PPT
Literatura gótica
DOC
Goya y-su-tiempo
Ud7 diver ii l+s
Ud8 diver i l+s
La revolución rusa. 2º trimestre
La primera guerra mundial. 2º trimestre
Goya y su tiempo
Ud6 diver i l+s
Ud6 diver i l+s
Un nuevo mapa de Europa
La Geografía Física de España
Ud1 diver i l+s
La revolución industrial. Trabajo de aula
Ud4 diver i l+s
Ud2 diver i l+s
Literatura gótica
Goya y-su-tiempo

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Ud1 diver ii l+s

  • 1. • El Antiguo Régimen 1. Privilegiados y no privilegiados 2. La monarquía absoluta y parlamentaria 2.1. Monarquía absoluta 2.2. Monarquía parlamentaria 2.3. Monarquía absoluta en España Felipe V (1700-1746) 3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces 3.1. La nueva ciencia 3.2. La Ilustración y la Enciclopedia 4. El despotismo ilustrado en España 4.1. Carlos III (1759-1788) 4.2. Carlos IV (1788-1808) Índice del libro
  • 2. La literatura neoclásica en España 1. La literatura en el contexto de la Ilustración 2. Jovellanos, un intelectual político 3. Cadalso, entre neoclásico y romántico 4. El teatro neoclásico. Moratín 4.1. Entre el Barroco y el Romanticismo 4.2. Leandro Fernández de Moratín • Registros lingüísticos: formal y coloquial • La oración simple • Recuerda ¿A qué se llama oración simple? 1. Clases de oraciones según la actitud del hablante 2. Las funciones sintácticas • Ortografía Reglas generales de acentuación Índice del libro
  • 3. El Antiguo Régimen 1. Privilegiados y no privilegiados El Antiguo Régimen se caracterizaba por conservar una sociedad estamental: dividida en estamentos o grupos a los que se pertenecía por nacimiento y no por méritos. Privilegiados No privilegiados • No pagaban impuestos. • Pagaban impuestos. • Solo ellos desempeñaban altos cargos. • No podían desempeñar altos cargos. • Eran una minoría de la población: 20% (15% clero y • Era un grupo heterogéneo (existían 5% nobleza). grandes diferencias económicas) y suponía un 80% de la población. Nobleza Clero Tercer estado Cardenales, Burgueses Duques, condes, Curas, monjes, enriquecidos, obispos, Campesinos no marqueses, frailes (bajo asalariados, abades, propietarios barones, hidalgos. clero) criados, canónigos (alto vagabundos…
  • 4. El Antiguo Régimen 2. La monarquía absoluta y parlamentaria 2.1. Monarquía absoluta Monarquía absoluta (siglo XVII): todos los poderes se concentran en el rey. • Poder ejecutivo: el rey gobierna a sus súbditos sin rendir cuentas a las Cortes, solo a Dios, pues «Dios lo ha elegido». • Poder legislativo: el rey es quien dicta las leyes. • Poder judicial: el rey aplica justicia a sus súbditos; delega esta función en jueces que la imparten en su nombre. El monarca absoluto por excelencia fue Luis XIV (1643-1715). Fue conocido como el Rey Sol por la brillantez de su corte, que reflejaba la gloria y riqueza de Francia. Luis XIV, de Hyacinthe Rigaud.
  • 5. El Antiguo Régimen 2. La monarquía absoluta y parlamentaria 2.2. Monarquía parlamentaria Monarquía parlamentaria: monarquía controlada por el Parlamento. El rey no podía tomar decisiones sin el consentimiento de un Parlamento bicameral: Cámara de Cámara de los los Lores Comunes (nobles) (burgueses) Interior del parlamento de Inglaterra, en el siglo XVII.
  • 6. El Antiguo Régimen 2. La monarquía absoluta y parlamentaria 2.3. Monarquía absoluta en España. Felipe V (1700-1746) Felipe V impuso una monarquía absolutista y practicó una política centralista. • Dictó los Decretos de Nueva Planta, que abolieron los fueros de la corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares). Solo respetó los fueros de Vascongadas y de Navarra, territorios que le habían apoyado en la guerra por su sucesión al trono español. • Convocó Cortes Generales en cuatro ocasiones, pero solo para ratificar nombramientos, no para realizar consultas o votaciones. Felipe V, de Hyacinthe Rigaud.
  • 7. El Antiguo Régimen 3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces 3.1. La nueva ciencia En el siglo XVII surgió la ciencia moderna, basada exclusivamente en el racionalismo. • El ser humano solo podía acercarse a la verdad a través de la razón, la experimentación y el análisis. Gran desarrollo de la óptica, la química, la física, las matemáticas, la astronomía, la medicina… Johannes Kepler fue un astrónomo y matemático alemán que, basándose en las ideas de Copérnico, dedujo las leyes que describen el movimiento de los planetas en torno al Sol.
  • 8. El Antiguo Régimen 3. Nuevas ideas y ciencias del Siglo de las Luces 3.2. La Ilustración y la Enciclopedia Ilustración: movimiento cultural que surgió en el siglo XVIII. Los ilustrados Diderot y D’Alembert empezaron a trabajar en la redacción de la Enciclopedia
  • 9. El Antiguo Régimen 4. El despotismo ilustrado en España 4.1. Carlos III (1759-1788) Carlos III: su reinado supuso la plenitud del despotismo ilustrado. Se rodeó de hábiles e innovadores ministros para modernizar el país y hacerlo económicamente más próspero. POLÍTICA INTERIOR • Potenció el comercio y la industria. • Mejoró las comunicaciones. • Edificó construcciones civiles y militares. • Urbanizó las principales ciudades, sobre todo Madrid. POLÍTICA EXTERIOR • En la guerra de la Independencia de los Estados Unidos, tomó parte por los sublevados y no por Gran Bretaña. • Como contrapartida, en el Tratado de Versalles (1783), España recuperó Florida y la isla de Menorca, pero no pudo conseguir Gibraltar. Carlos III, de F. de Goya.
  • 10. El Antiguo Régimen 4. El despotismo ilustrado en España 4.2. Carlos IV (1788-1808) Carlos IV, hijo y sucesor de Carlos III • Su reinado estuvo mediatizado por la Revolución Francesa. • Destituyó a sus ministros ilustrados y nombró primer ministro a Godoy. • Apoyó a Napoleón y le permitió introducir sus tropas en España. Carlos IV, de F. de Goya.
  • 11. La literatura neoclásica en España 1. La literatura en el contexto de la Ilustración Características • Uso de la razón como fuente del conocimiento y del saber, y como medio para servir a los ciudadanos: «aquello que es útil es bueno». • Dominio de la naturaleza, pues conocer sus leyes hace libre al ser humano. • Un fuerte anticlericalismo que lleva a la búsqueda de una religión sin clero y que propone la idea de un ser superior no ligado a las religiones. • Espíritu reformista que recorre todos los ámbitos: el social, el económico, el político, el educativo y el artístico. • Recuperación de la estética de los clásicos grecolatinos: el arte debe ajustarse a la razón, y así lo hará el Neoclasicismo.
  • 12. La literatura neoclásica en España 2. Jovellanos, un intelectual político Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744 y murió en 1811. • La felicidad y la prosperidad radican en la buena instrucción pública, y por ello se propuso reformar la enseñanza para reformar con ella el país. • Establece normas sobre los espectáculos y diversiones públicas. Principales obras didácticas de Jovellanos • Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas (1790). • Informe en el expediente de la Ley Agraria (1799). Gaspar Melchor de Jovellanos, de • Memoria sobre la educación pública (1801). Francisco de Goya.
  • 13. La literatura neoclásica en España 3. Cadalso, entre neoclásico y romántico José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz, en 1741. • Cultivó la poesía y el teatro, pero lo que le dio fama fue la prosa. Principales obras en prosa • Los eruditos a la violeta (1772). • Noches lúgubres (1772). • Cartas marruecas (1774).
  • 14. La literatura neoclásica en España 4. El teatro neoclásico. Moratín 4.1. Entre el Barroco y el Romanticismo
  • 15. La literatura neoclásica en España 4. El teatro neoclásico. Moratín 4.2. Leandro Fernández de Moratín Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760 y murió en París en 1828. Consiguió encontrar la fórmula teatral que los intelectuales buscaban para dar forma a sus ideas ilustradas. Leandro Fernández de Moratín, de Francisco de Goya.
  • 17. La oración simple • La oración es el tipo de enunciado que nos ofrece siempre una información completa. • Para que exista una oración es necesario un verbo en forma personal, el cual suele ir complementado por otros elementos oracionales que se relacionan de distintas formas con él. Sin título, de Mark Rothko.
  • 18. ¿A qué se llama oración simple? 1. Clases de oraciones según la actitud del hablante La oración simple es un enunciado que aporta sentido completo y tiene como núcleo un solo verbo en forma personal. Aunque el elemento imprescindible sea el verbo —que hace referencia a un sujeto expresado u omitido—, este, generalmente, va acompañado en la oración por otros complementos que logran precisar mejor su significado.
  • 19. ¿A qué se llama oración simple? 2. Las funciones sintácticas Núcleo de la oración El verbo Predicado El verbo y sus complementos – Sustantivo, o elemento equivalente al sustantivo, al cual se refiere el verbo: Los chicos cantan. – Concuerda con el verbo en número y persona: Me gustan los El sujeto pájaros. – No admite preposiciones: Yo se lo diré. verbo: Los chicos cantan. Complementos del verbo, del nombre, Precisan la significación de cada del adjetivo y del uno de estos sintagmas. adverbio