SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto histórico. El sistema feudal
  1. ¿Qué es el feudalismo?
  2. España en la Edad Media
La literatura en la España de los castillos
  1. La Edad Media literaria
  2. La lírica primitiva
        Lírica mozárabe
        Lírica galaico-portuguesa y catalana
        Lírica castellana
  3. El teatro primitivo
  4. Mester de juglaría y mester de clerecía
  5. El Cantar de Mio Cid.
        Obra cumbre del mester de juglaría
        Mio Cid. Personaje heroico
        El Cantar de Mio Cid. Poema épico



                                               Índice del libro
•Comunicación
Exposición y argumentación
•Técnicas de trabajo
Cómo presentar la información
•Gramática
Los adjetivos
   1. ¿Qué son los adjetivos?
   2. Clases de adjetivos
   3. La gradación del adjetivo
   4. Funciones sintácticas de los adjetivos
   5. Segmentos equivalentes al adjetivo

•Ortografía
   La h




                                               Índice del libro
Contexto histórico. El sistema feudal
1. ¿Qué es el feudalismo?


Tras la caída del Imperio romano (siglo VI d. C.)


        Inestabilidad política en Europa



     Decae la actividad económica de las
                   ciudades

    Sus habitantes se refugian en el campo
 (ruralización) bajo la protección de un señor



            Aparece el feudalismo                   Feudo: conjunto de tierras que el rey o un
                                                    noble laico o eclesiástico (el señor)
                                                    entregaba, a cambio de ayuda militar o
     Sistema político, económico y social           servicios religiosos, a otro noble de rango
         dominante en la Edad Media                 inferior (vasallo), el cual se sometía a ellos
                                                    mediante un juramento de fidelidad.
Contexto histórico. El sistema feudal
   2. España en la Edad Media



  España, tras la dominación romana, fue
  ocupada por el pueblo germánico de los
   visigodos desde el siglo v hasta el vIII.



 Los musulmanes se adueñaron de toda la
     Península (siglo vIII ), a excepción
      de algunos núcleos del norte.


  Reconquista: proceso de recuperación
    (parte de núcleos cristianos) de los
 territorios en poder musulmán que durará
                 ocho siglos.



 Concluye a finales del siglo xv, cuando los
Reyes Católicos conquistaron el último reino
        musulmán: el de Granada.
La literatura en la España de los castillos
1. La Edad Media literaria

 Tres épocas literarias:                 Los burgueses (habitantes de los burgos, artesanos y
 • Hasta el siglo xIII: época anónima.   comerciantes) exigían:
                                           • Literatura práctica, que les enseñe y les divierta
 • Siglo xIv: primeras personalidades.     (literatura burlesca).
 • Siglo xv: prerrenacimiento español.     • Literatura didáctica, que les enseñe cómo debe
                                           ser su conducta social y moral (fábulas, apólogos
                                           y «ejemplarios»).




         Glosas emilianenses.
La literatura en la España de los castillos
2. La lírica primitiva
Lírica mozárabe

      La lírica popular se manifiesta en Al-Ándalus en forma de unos breves poemillas,
                              escritos en mozárabe: las jarchas.
       Las más antiguas conservadas son de finales del siglo x y principios del siglo XI.




                         Lírica española de tipo popular. Cátedra
La literatura en la España de los castillos
2. La lírica primitiva
Lírica galaico-portuguesa y catalana

      En Galicia y en Cataluña se desarrolla una poesía que recibe la influencia
           de la lírica trovadoresca provenzal (región francesa de Provenza),
                caracterizada por el refinamiento y el ambiente cortesano.
                                                Rasgos:
      • Uso de estructuras paralelísticas (se repiten algunos elementos).
      • Aparición del estribillo (repetición de un verso a lo largo del poema).




   Nunes Martín Códax: Obra. En Lírica española de tipo
                   popular. Cátedra
                                                             Página perteneciente al
                                                              Cancionero de Ajuda,
                                                               Lisboa (Portugal).
La literatura en la España de los castillos
2. La lírica primitiva
Lírica castellana

Se conservan muestras de esta lírica primitiva en las crónicas y en las obras de
algunos autores, como Gonzalo de Berceo.
• Es una poesía sencilla.
• La temática es variada: canciones de amor, de victoria, fúnebres (de muerte), cantos
de labradores, albadas (canciones del alba), mayas (canciones de mayo), de burlas, etc.




                                                                                  Thesoro Padilla:
                                                                                  Lírica española de tipo popular.
                                                                                  Cátedra




     Este tapiz representa el tema más repetido de la lírica medieval, el amor.
La literatura en la España de los castillos
3. El teatro primitivo


     • En Cataluña, Valencia y Baleares floreció un teatro litúrgico.
     •En Castilla apenas quedan muestras de él: únicamente se conservan los
     primeros 147 versos del Auto de los Reyes Magos, de mediados del
     siglo XII.
La literatura en la España de los castillos
4. Mester de juglaría y mester de clerecía
La literatura en la España de los castillos
5. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría
Poema épico
La literatura en la España de los castillos
5. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría
Poema épico
Exposición y argumentación

La realidad y nuestra idea sobre ella pueden expresarse de diferentes modos:
mostrándolas para darlas a conocer o tratando de convencer al receptor por medio
de un razonamiento. En el primer caso, es importante exponer con claridad esa
idea; en el segundo, defenderla con argumentos convincentes.

Exposición




Argumentación
Exposición y argumentación

Argumentación
Cómo presentar la información

Sería impensable que un museo expusiera sus obras maestras en marcos desconchados
o que un restaurante presentara sus menús en servicios de mesa poco cuidados.
Presentar bien la información que has recogido y organizado realza el contenido de tu
trabajo. Este esfuerzo será valorado por la persona a la que va dirigido. Saber sacarle
partido al procesador de textos será el primera paso que tendrás que dar.
Los adjetivos

 • Los adjetivos son palabras que sirven para expresar las cualidades que poseen
   los sustantivos, ya sea al lado de estos o separados de ellos por medio de un
   verbo copulativo (ser o estar). Por esta razón, las variaciones de género y número
   de los adjetivos repiten los valores del sustantivo al que califican.
 • Al igual que los sustantivos, los adjetivos también cumplen funciones propias en
   la oración y pueden ser sustituidos por otros segmentos previamente adjetivados.




                                   Tableau, de Piet Mondrian.
Los adjetivos
2. Clases de adjetivos
Los adjetivos
3. La gradación del adjetivo
Los adjetivos
4. Funciones sintácticas de los adjetivos
Los adjetivos
5. Segmentos equivalentes al adjetivo
Ortografía
La h
Índice del libro

Más contenido relacionado

DOCX
Nuevo documento de microsoft office word
PDF
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
PPTX
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
PPTX
Expo alex
PPTX
Literatura medieval. siglos xi xiv
DOCX
Literatura medieval española
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
PPT
Trabajo literatura 3ª evaluación
Nuevo documento de microsoft office word
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Expo alex
Literatura medieval. siglos xi xiv
Literatura medieval española
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Trabajo literatura 3ª evaluación

La actualidad más candente (19)

PDF
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
DOCX
Narrativa medieval
DOC
LA PROSA MEDIEVAL
PPTX
La literatura. generalidades. generos. metrica y figuras
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
PPTX
Literatura medieval disertacion (2)hg
PDF
Anotaciones para analisis de una leyenda
DOC
03 literatura
DOC
1 - Edad Media
PPT
Literatura Medieval
DOCX
Maria g3esoaliteratura
PPTX
Presentacion don juan manuel.
DOCX
Pdf. de español
DOCX
Pdf. de español
PPT
Literatura de la colonia
DOCX
Pdf. de español
ODP
Examen castellano edad media
PPTX
La narrativa en prosa medieval
PPTX
Literatura en la edad media
Don Jjuanmanuel el conde lucanor
Narrativa medieval
LA PROSA MEDIEVAL
La literatura. generalidades. generos. metrica y figuras
Literatura castellana medieval, trabajo de Laura, Maialen Muro, Marina, Natal...
Literatura medieval disertacion (2)hg
Anotaciones para analisis de una leyenda
03 literatura
1 - Edad Media
Literatura Medieval
Maria g3esoaliteratura
Presentacion don juan manuel.
Pdf. de español
Pdf. de español
Literatura de la colonia
Pdf. de español
Examen castellano edad media
La narrativa en prosa medieval
Literatura en la edad media
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Ud3 diver i l+s
PPS
El ansia de libertades
PPT
Debate
PPS
Ud1 diver ii l+s
PPS
Ud3 diver ii l+s
PPS
Ud6 diver ii l+s
PPS
Ud5 diver ii l+s
PDF
Mdebusca - Marcas brasileiras mais valiosas
PPT
Act 5.1
PPT
Act 5.1
PPTX
Tarea 2, power point ariadna
PPT
Cadenuixlas representaciones tecnicas a traves de la historia y las funciones...
DOCX
Pinturas
PDF
Adictos a la aprobación_PSICOLOGÍA PRÁCTICA
PPT
Metodos de estudio
PPTX
Combinación pl pr
PDF
Boletin 2: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega
DOCX
Computadores
PDF
Air Campo belo
Ud3 diver i l+s
El ansia de libertades
Debate
Ud1 diver ii l+s
Ud3 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
Ud5 diver ii l+s
Mdebusca - Marcas brasileiras mais valiosas
Act 5.1
Act 5.1
Tarea 2, power point ariadna
Cadenuixlas representaciones tecnicas a traves de la historia y las funciones...
Pinturas
Adictos a la aprobación_PSICOLOGÍA PRÁCTICA
Metodos de estudio
Combinación pl pr
Boletin 2: Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega
Computadores
Air Campo belo
Publicidad

Similar a Ud7 diver i l+s (20)

PPT
La edad media
DOCX
Literatura medieval
PDF
8214862 la-literatura-medieval
PDF
Literatura 1º evaluación 1º bach
PDF
Guía 1 castellano décimo 2017
PPTX
La edad media (i)
PPT
Literatura medieval
PPTX
Edad Media
PDF
Literatura española del renacimiento.pdf
PDF
La literatura medieval-Bachillerato
PPT
Literatura medieval
PPTX
Literatura medieval
PPT
Literatura medieval
PPT
PPS
Bianca Perja
PPT
Literatura medieval
PDF
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
PPTX
Literatura medieval
PPT
Los orígenes de la lírica
PPT
Literatura Medieval
La edad media
Literatura medieval
8214862 la-literatura-medieval
Literatura 1º evaluación 1º bach
Guía 1 castellano décimo 2017
La edad media (i)
Literatura medieval
Edad Media
Literatura española del renacimiento.pdf
La literatura medieval-Bachillerato
Literatura medieval
Literatura medieval
Literatura medieval
Bianca Perja
Literatura medieval
UNIDAD 1 LITERATURA MEDIEVAL .pdf
Literatura medieval
Los orígenes de la lírica
Literatura Medieval

Más de Ana Exposito (16)

PPS
Ud7 diver ii l+s
PPS
Ud8 diver i l+s
DOC
La revolución rusa. 2º trimestre
DOC
La primera guerra mundial. 2º trimestre
PPT
Goya y su tiempo
PPT
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Ud6 diver i l+s
PPS
Un nuevo mapa de Europa
PPS
La Geografía Física de España
PPS
Ud1 diver i l+s
DOC
La revolución industrial. Trabajo de aula
PPS
Ud4 diver i l+s
PPS
Ud2 diver i l+s
PPT
Literatura gótica
DOC
Goya y-su-tiempo
Ud7 diver ii l+s
Ud8 diver i l+s
La revolución rusa. 2º trimestre
La primera guerra mundial. 2º trimestre
Goya y su tiempo
Ud6 diver i l+s
Ud6 diver i l+s
Un nuevo mapa de Europa
La Geografía Física de España
Ud1 diver i l+s
La revolución industrial. Trabajo de aula
Ud4 diver i l+s
Ud2 diver i l+s
Literatura gótica
Goya y-su-tiempo

Ud7 diver i l+s

  • 1. Contexto histórico. El sistema feudal 1. ¿Qué es el feudalismo? 2. España en la Edad Media La literatura en la España de los castillos 1. La Edad Media literaria 2. La lírica primitiva Lírica mozárabe Lírica galaico-portuguesa y catalana Lírica castellana 3. El teatro primitivo 4. Mester de juglaría y mester de clerecía 5. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría Mio Cid. Personaje heroico El Cantar de Mio Cid. Poema épico Índice del libro
  • 2. •Comunicación Exposición y argumentación •Técnicas de trabajo Cómo presentar la información •Gramática Los adjetivos 1. ¿Qué son los adjetivos? 2. Clases de adjetivos 3. La gradación del adjetivo 4. Funciones sintácticas de los adjetivos 5. Segmentos equivalentes al adjetivo •Ortografía La h Índice del libro
  • 3. Contexto histórico. El sistema feudal 1. ¿Qué es el feudalismo? Tras la caída del Imperio romano (siglo VI d. C.) Inestabilidad política en Europa Decae la actividad económica de las ciudades Sus habitantes se refugian en el campo (ruralización) bajo la protección de un señor Aparece el feudalismo Feudo: conjunto de tierras que el rey o un noble laico o eclesiástico (el señor) entregaba, a cambio de ayuda militar o Sistema político, económico y social servicios religiosos, a otro noble de rango dominante en la Edad Media inferior (vasallo), el cual se sometía a ellos mediante un juramento de fidelidad.
  • 4. Contexto histórico. El sistema feudal 2. España en la Edad Media España, tras la dominación romana, fue ocupada por el pueblo germánico de los visigodos desde el siglo v hasta el vIII. Los musulmanes se adueñaron de toda la Península (siglo vIII ), a excepción de algunos núcleos del norte. Reconquista: proceso de recuperación (parte de núcleos cristianos) de los territorios en poder musulmán que durará ocho siglos. Concluye a finales del siglo xv, cuando los Reyes Católicos conquistaron el último reino musulmán: el de Granada.
  • 5. La literatura en la España de los castillos 1. La Edad Media literaria Tres épocas literarias: Los burgueses (habitantes de los burgos, artesanos y • Hasta el siglo xIII: época anónima. comerciantes) exigían: • Literatura práctica, que les enseñe y les divierta • Siglo xIv: primeras personalidades. (literatura burlesca). • Siglo xv: prerrenacimiento español. • Literatura didáctica, que les enseñe cómo debe ser su conducta social y moral (fábulas, apólogos y «ejemplarios»). Glosas emilianenses.
  • 6. La literatura en la España de los castillos 2. La lírica primitiva Lírica mozárabe La lírica popular se manifiesta en Al-Ándalus en forma de unos breves poemillas, escritos en mozárabe: las jarchas. Las más antiguas conservadas son de finales del siglo x y principios del siglo XI. Lírica española de tipo popular. Cátedra
  • 7. La literatura en la España de los castillos 2. La lírica primitiva Lírica galaico-portuguesa y catalana En Galicia y en Cataluña se desarrolla una poesía que recibe la influencia de la lírica trovadoresca provenzal (región francesa de Provenza), caracterizada por el refinamiento y el ambiente cortesano. Rasgos: • Uso de estructuras paralelísticas (se repiten algunos elementos). • Aparición del estribillo (repetición de un verso a lo largo del poema). Nunes Martín Códax: Obra. En Lírica española de tipo popular. Cátedra Página perteneciente al Cancionero de Ajuda, Lisboa (Portugal).
  • 8. La literatura en la España de los castillos 2. La lírica primitiva Lírica castellana Se conservan muestras de esta lírica primitiva en las crónicas y en las obras de algunos autores, como Gonzalo de Berceo. • Es una poesía sencilla. • La temática es variada: canciones de amor, de victoria, fúnebres (de muerte), cantos de labradores, albadas (canciones del alba), mayas (canciones de mayo), de burlas, etc. Thesoro Padilla: Lírica española de tipo popular. Cátedra Este tapiz representa el tema más repetido de la lírica medieval, el amor.
  • 9. La literatura en la España de los castillos 3. El teatro primitivo • En Cataluña, Valencia y Baleares floreció un teatro litúrgico. •En Castilla apenas quedan muestras de él: únicamente se conservan los primeros 147 versos del Auto de los Reyes Magos, de mediados del siglo XII.
  • 10. La literatura en la España de los castillos 4. Mester de juglaría y mester de clerecía
  • 11. La literatura en la España de los castillos 5. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría Poema épico
  • 12. La literatura en la España de los castillos 5. El Cantar de Mio Cid. Obra cumbre del mester de juglaría Poema épico
  • 13. Exposición y argumentación La realidad y nuestra idea sobre ella pueden expresarse de diferentes modos: mostrándolas para darlas a conocer o tratando de convencer al receptor por medio de un razonamiento. En el primer caso, es importante exponer con claridad esa idea; en el segundo, defenderla con argumentos convincentes. Exposición Argumentación
  • 15. Cómo presentar la información Sería impensable que un museo expusiera sus obras maestras en marcos desconchados o que un restaurante presentara sus menús en servicios de mesa poco cuidados. Presentar bien la información que has recogido y organizado realza el contenido de tu trabajo. Este esfuerzo será valorado por la persona a la que va dirigido. Saber sacarle partido al procesador de textos será el primera paso que tendrás que dar.
  • 16. Los adjetivos • Los adjetivos son palabras que sirven para expresar las cualidades que poseen los sustantivos, ya sea al lado de estos o separados de ellos por medio de un verbo copulativo (ser o estar). Por esta razón, las variaciones de género y número de los adjetivos repiten los valores del sustantivo al que califican. • Al igual que los sustantivos, los adjetivos también cumplen funciones propias en la oración y pueden ser sustituidos por otros segmentos previamente adjetivados. Tableau, de Piet Mondrian.
  • 17. Los adjetivos 2. Clases de adjetivos
  • 18. Los adjetivos 3. La gradación del adjetivo
  • 19. Los adjetivos 4. Funciones sintácticas de los adjetivos
  • 20. Los adjetivos 5. Segmentos equivalentes al adjetivo