4
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
Es la persona más importante en la atención de enfermería, ya sea en el
hogar, sociedad o en cualquier Institución de salud.
Como enfermeras debemos orientar nuestra atención, nuestra observación y
nuestra investigación en el trabajo diario para poder atenderlo y servirle
mejor.
El paciente es una persona humana, un ser individual racional, como
individuo es distinto a los demás, como racional piensa, es libre, capaz de
tomar decisiones
PACIENTE
OBJETIVOS:
1. Contar con un lugar específico para el paciente.
2. Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el
3. Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su
recuperación.
UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la
habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su
estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del
paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
MOBILIARIO Y EQUIPO:
•Cama
•Almohada
•Mesa puente
•Buró o mesa de noche
•Silla
•Banco de altura
•Orinal
•Recipiente en forma de riñón
•Jarra con vaso
•Cesto de basura común, cesto c/bolsa roja
•Ropa de cama (cobertor)
•Biombo
T
oma de oxígeno
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que
tener en la organización y disposición de la unidad del paciente. Las
medidas de la habitación depende del numero de camas.
Las dimensiones aproximadas son las siguientes:
•Habitaciones individuales (1 cama): 10m2
•Habitaciones dobles (2 camas): 14m2
•Habitaciones triples (3 camas): 18-20m2
La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre
las camas , y entre la cama y la pared.
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DEL
PACIENTE
Para potenciar y facilitar el bienestar y la comodidad
del paciente es importante mantener unas buenas
condiciones medioambientales:
– Atmosféricas:
temperatura (20-22°C),
humedad (40-60%),
movimiento del aire y ventilación y pureza del aire.
– De iluminación:
luz natural y artificial.
– De insonorización (para evitar el ruido): nivel de ruido
permitido
CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx
HIGIENE Y LIMPIEZA DE LA UNIDAD
Los auxiliares de enfermería son los
responsables de la higiene
personal del paciente, así como de
mantener la cama en condiciones
idóneas para facilitar su
comodidad.
excretas en las condiciones
Deben realizarla retirada de
de
seguridad de higiene más
adecuadas, para evitar el riesgo de
posibles enfermedades infecciosas.
Las infecciones intrahospitalarias se originan cuando no se realiza un aseo de
unidad adecuado; el contacto de elementos contaminados hace que otros
pacientes que lleguen a esa misma unidad se contaminen por la piel Y el aire
desarrollando infecciones en piel y/o contaminen sus heridas quirúrgicas.
La desinfección debe ser total de los elementos que se encuentran a cargo de
un paciente; esta sustancia debe tener amplio espectro para gérmenes que
generalmente se encuentran en cualquier centro hospitalario. En la institución
se está suministrando el VIRKON, que es un líquido que desinfecta
1. Limpiar los restos de elementos
sólidos que deja el paciente en su
cama, en su mesa puente.
2. Evitar infecciones intrahospitalarias
por el contacto con elementos
usados por diferentes usuarios de
diferentes patologías.
ASEO DE LA UNIDAD
3. Desinfectar los elementos usados por el paciente.
4.Brindar una adecuada presentación de la cama del paciente que la va a
utilizar.
5. Brindar seguridad y comodidad al paciente
INDICACIONES
• Diariamente en las mañanas (Aseo de
rutina de la unidad del paciente).
•Cuando el paciente desocupa la unidad
por condición de salida o traslado a otra
unidad.
•Se debe realizar aseo de unidad a cada paciente con el objetivo de
desinfectar su cama, su mesa puente; mejorando así la calidad de la atención
en salud y evitando molestias e infecciones por falta de higiene.
•Hay varios tipos de aseo, según las condiciones y la estadía del paciente
MATERIALES
1.Guantes limpios
2.Paño limpio
3.Solución desinfectante
4.Sabanas limpias
(resorte, lisas, y de movimiento)
5.Carrito de ropa sucia con bolsa
roja para dejar las ropas contaminadas
1.Alistar el equipo
2.Identifíquese ante el usuario, con su nombre
3.Salude al usuario y/o al familiar por su nombre y explíquele
4.Explicarle al usuario: Si este puede deambular, es el momento preciso
para realizarse su baño, o simplemente salir de la habitación para poder
realizar la deambulación y permitir desinfección de su unidad. Se debe
evitar la presencia de familiares o visitantes cuando se realiza el aseo de
la unidad.
5.Calzarse los guantes y preparar la sustancia desinfectante
6.Se recogen las sabanas contaminadas (no deben sacudirse) y se
colocan en el carrito de ropa sucia, se ubican pertenencias del paciente
en un sitio que no impidan la limpieza.
PROCEDIMIENTO
7.-Se moja el paño limpio de VIRKON y con este se inicia la limpieza teniendo en cuenta
de limpiar primero lo menos contaminado y/o sucio y terminar en lo más contaminado,
en este caso el colchón, sus barandales.
8.-Se inicia desde la tabla de identificación, mesa puente; lavando el paño con agua (cada
vez que limpiemos una parte de la unidad) y volviendo a mojarlo con la sustancia usada
para la desinfección; cada vez que se limpie una parte de la unidad; si no está, el
aspirador riñón contaminada; los barandales y partes metálicas de la cama, y por último
el colchón si es el caso de eliminar primero los líquidos corporales que se encuentren en
la unidad.
9,- El aseo debe realizarse siempre bajo el principio de lo limpio a lo
contaminado, y de arriba hacia abajo.
10.-Se debe clasificar la basura según lo establecido en la institución. (rojo)
11.El desinfectante no necesita ser retirado con otros elementos, simplemente se
deja secar.
12. Una vez termine de realizarse el aseo de unidad, la cama quedará lista para
hacerla según la necesidad (cama abierta, cama ocupada, cama de recuperación)
Tener en cuenta que cuando un paciente tiene
lesiones en la piel, como escabiosis, varicela, o
heridas contaminadas, así como algunas
patologías infecto contagiosas, las sabanas
deben ir en bolsa roja diferente al del Carrito
de ropa sucia y identificarlas y llevarlas a
lavandería.
COMPLICACIONES
•Inhabilitar una unidad por falta de aseo.
•Infecciones intrahospitalarias
•Uso de unidades contaminadas o en mal
estado de aseo que deterioran la imagen
institucional
PRECAUCIONES
FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN
RELACIÓN CON LA UNIDAD DEL PACIENTE
•El personal de enfermería debe tener en cuenta las emociones que
puede experimentar un paciente que ingresa en un hospital.
•Deberá establecerse una relación terapéutica enfermera-paciente
positiva.
•Antes del ingreso, la habitación deberá estar limpia, en orden y en
perfectas condiciones para su ocupación.
•Cuando llegue el paciente se recogerán sus datos para el ingreso, así
como la historia clínica que se haya recopilado sobre él.
•Al paciente habrá que darle todo tipo de información sobre las normas
del hospital en cuanto a horarios, visitas del medico y familiares.
•El personal sanitario elaborara un plan de cuidados en función de las
necesidades del paciente.
RESULTADOS ESPERADOS:
 Sensibilizar y motivar a los funcionarios en
la importancia de las actividades básicas
de aseo, limpieza y desinfección de las
áreas hospitalarias.
 Preservar y conservar en buen estado los
dispositivos médicos, equipos, artículos y
elementos de la Institución, sin que el
proceso de aseo, limpieza y desinfección
genere daños en estos.
 Cumplir con las normas establecidas para el manejo de residuos hospitalarios y
las normas de bioseguridad.
 Facilitar la ejecución de las actividades de Enfermería.
CONSIDERACIONES GENERALES
EN LA ACOGIDA DEL PACIENTE
 El paciente puede acceder a las distintas áreas de atención del Centro,
acompañado por el personal responsable designado, solo o con
acompañantes.
 Confirmar que los datos de filiación e historia clínica son correctos.
 El personal de enfermería que realiza la acogida al paciente, deberá
presentarse y portar la tarjeta identificativa, así como mantener una apariencia
física cuidada y aseada. La identificación permitirá al paciente y acompañante
conocer en todo momento quiénes son los profesionales encargados de
atender sus demandas asistenciales.
 Informar al paciente y/o acompañante sobre las actividades a desarrollar
relacionadas con su asistencia.
 Ofrecer al paciente la posibilidad de
aclarar cualquier duda que surja
sobre la información recibida, si su
estado de consciencia lo permite.
 Mostrar una actitud positiva y cordial,
utilizando un lenguaje claro y conciso
con un tono de voz empático y
dirigiéndose al paciente por su
nombre.
 Preservar en todo momento la
intimidad del paciente, utilizando
para ello los recursos disponibles a
nuestro alcance.
 Comunicar al paciente y/o tutor legal, que
la información clínica Relativa a su proceso,
le será facilitada a él y a las personas que
nos indique, de acuerdo a la normativa
vigente en materia de información y
documentación clínica.
 Garantizar al paciente la confidencialidad
sobre la información obtenida referida a su
proceso.
 Prestar especial atención a pacientes con
dificultad en el idioma, utilizando los
recursos disponibles para mantener una
comunicación efectiva.
 Identificar factores de riesgo para la
seguridad del paciente

Más contenido relacionado

PPT
Unidad del paciente
PPT
Ut2. unidad del paciente
 
PPTX
Unidad del paciente
DOCX
Cama quirurgica y mesa quirurgica
PPT
Unidad del paciente y mecanica corporal
PPTX
Aseo de unidad
PPTX
Higiene
Unidad del paciente
Ut2. unidad del paciente
 
Unidad del paciente
Cama quirurgica y mesa quirurgica
Unidad del paciente y mecanica corporal
Aseo de unidad
Higiene

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aseo de la unidad.
PPTX
Unidad del paciente presentacion
PPTX
Baño del paciente
PPTX
1. el hospital
PPTX
Unidad 2 unidad del paciente
PPTX
TENDIDOS DE CAMAS
PPTX
Movilizaciones
PPT
Tendido de cama
PPTX
Uniad delpaciente
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
DOCX
Aseo diario de la unidad
PDF
La Unidad del Paciente
PPT
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
PPTX
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
PDF
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
PPTX
Unidad del paciente
PDF
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
PPTX
Unidad del paciente en enfermería
Aseo de la unidad.
Unidad del paciente presentacion
Baño del paciente
1. el hospital
Unidad 2 unidad del paciente
TENDIDOS DE CAMAS
Movilizaciones
Tendido de cama
Uniad delpaciente
Unidad del paciente
Mecanica corporal, movilizacion e inmovilizacion del paciente
Aseo diario de la unidad
La Unidad del Paciente
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Unidad del paciente y unidad de enfermeria
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
Unidad del paciente
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
Unidad del paciente en enfermería
Publicidad

Similar a UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx (20)

PPT
Admision y unidad hospitalaria
PPTX
Unidad del paciente.pptx enfermería técnica
DOCX
Admision y alta_del_paciente
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE- enfermería basica.pptx
PPTX
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
PDF
TEMA 1 - LA UNIDAD DEL PACIENTE. CAMA HOSPITALARIA.pdf
PPTX
1_Aseo_de_la_Unidad_del_paciente. Presentación pptx
PPTX
Admision
PPTX
PACIENTES HOSPITALARIOS
PPTX
AMBIENTE TERAPÉUTICO COMUNICATIVO .pptx
PDF
Manual Procedimientos EBA 2020 (1) 2.pdf
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTEhospitalarioenfría.pptx
PPTX
SEMANA 2 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
Unidad del paciente
PDF
LA_UNIDAD_DEL_USUARIO (1).pdf
PPTX
UNIDAD DEL PACIENTE, GUÍA SOBRE DESINFECCIÓN TERMINAL Y RECURRENTE
PPTX
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
PDF
3.- NECESIDADES DE COMODIDAD,REPOSO Y SUEÑO..pdf
RTF
PPT
TEMA 1 Higiene del medio hospitalario TCAE
Admision y unidad hospitalaria
Unidad del paciente.pptx enfermería técnica
Admision y alta_del_paciente
UNIDAD DEL PACIENTE- enfermería basica.pptx
ARREGLO DE HABITACION HOSPITALARIA.(1).pptx
TEMA 1 - LA UNIDAD DEL PACIENTE. CAMA HOSPITALARIA.pdf
1_Aseo_de_la_Unidad_del_paciente. Presentación pptx
Admision
PACIENTES HOSPITALARIOS
AMBIENTE TERAPÉUTICO COMUNICATIVO .pptx
Manual Procedimientos EBA 2020 (1) 2.pdf
UNIDAD DEL PACIENTEhospitalarioenfría.pptx
SEMANA 2 UNIDAD DEL PACIENTE.pptx
Unidad del paciente
LA_UNIDAD_DEL_USUARIO (1).pdf
UNIDAD DEL PACIENTE, GUÍA SOBRE DESINFECCIÓN TERMINAL Y RECURRENTE
Recopilación Final Cirugía Y Traumatología
3.- NECESIDADES DE COMODIDAD,REPOSO Y SUEÑO..pdf
TEMA 1 Higiene del medio hospitalario TCAE
Publicidad

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

PDF
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
PPTX
shock en pediatria LOAYZA.pptx
PPT
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
PPTX
incubadora-MANEJO 2023.pptx
PPTX
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
PDF
PPTX
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
PPTX
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
PDF
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
PPTX
carrorojo-loayza.pptx
PPTX
carrorojo-loayza.pptx
PPTX
cuidadospostmortem-loayza.pptx
PPTX
Ulceras de presión....pptx
PPTX
enemas-loayza.pptx
PPTX
SESION 02.pptx
PPTX
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
PPTX
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
PPTX
masoterapia loayza.pptx
PPTX
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
PPTX
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
shock en pediatria LOAYZA.pptx
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
incubadora-MANEJO 2023.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
Ulceras de presión....pptx
enemas-loayza.pptx
SESION 02.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
masoterapia loayza.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx

Último (20)

PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Clase 5 Linfático.pdf...................
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

UNIDAD DEL PACIENTE Y LIMPIEZA.pptx

  • 2. Es la persona más importante en la atención de enfermería, ya sea en el hogar, sociedad o en cualquier Institución de salud. Como enfermeras debemos orientar nuestra atención, nuestra observación y nuestra investigación en el trabajo diario para poder atenderlo y servirle mejor. El paciente es una persona humana, un ser individual racional, como individuo es distinto a los demás, como racional piensa, es libre, capaz de tomar decisiones PACIENTE
  • 3. OBJETIVOS: 1. Contar con un lugar específico para el paciente. 2. Brindar seguridad y confort durante su tratamiento en el 3. Ofrecer bienestar físico y material al paciente durante su recuperación.
  • 4. UNIDAD DEL PACIENTE La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
  • 5. MOBILIARIO Y EQUIPO: •Cama •Almohada •Mesa puente •Buró o mesa de noche •Silla •Banco de altura •Orinal •Recipiente en forma de riñón •Jarra con vaso •Cesto de basura común, cesto c/bolsa roja •Ropa de cama (cobertor) •Biombo T oma de oxígeno
  • 7. La patología y la edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en la organización y disposición de la unidad del paciente. Las medidas de la habitación depende del numero de camas. Las dimensiones aproximadas son las siguientes: •Habitaciones individuales (1 cama): 10m2 •Habitaciones dobles (2 camas): 14m2 •Habitaciones triples (3 camas): 18-20m2 La habitación debe disponer de espacio suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre las camas , y entre la cama y la pared. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
  • 8. Para potenciar y facilitar el bienestar y la comodidad del paciente es importante mantener unas buenas condiciones medioambientales: – Atmosféricas: temperatura (20-22°C), humedad (40-60%), movimiento del aire y ventilación y pureza del aire. – De iluminación: luz natural y artificial. – De insonorización (para evitar el ruido): nivel de ruido permitido CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES
  • 10. HIGIENE Y LIMPIEZA DE LA UNIDAD Los auxiliares de enfermería son los responsables de la higiene personal del paciente, así como de mantener la cama en condiciones idóneas para facilitar su comodidad. excretas en las condiciones Deben realizarla retirada de de seguridad de higiene más adecuadas, para evitar el riesgo de posibles enfermedades infecciosas.
  • 11. Las infecciones intrahospitalarias se originan cuando no se realiza un aseo de unidad adecuado; el contacto de elementos contaminados hace que otros pacientes que lleguen a esa misma unidad se contaminen por la piel Y el aire desarrollando infecciones en piel y/o contaminen sus heridas quirúrgicas. La desinfección debe ser total de los elementos que se encuentran a cargo de un paciente; esta sustancia debe tener amplio espectro para gérmenes que generalmente se encuentran en cualquier centro hospitalario. En la institución se está suministrando el VIRKON, que es un líquido que desinfecta
  • 12. 1. Limpiar los restos de elementos sólidos que deja el paciente en su cama, en su mesa puente. 2. Evitar infecciones intrahospitalarias por el contacto con elementos usados por diferentes usuarios de diferentes patologías. ASEO DE LA UNIDAD 3. Desinfectar los elementos usados por el paciente. 4.Brindar una adecuada presentación de la cama del paciente que la va a utilizar. 5. Brindar seguridad y comodidad al paciente
  • 13. INDICACIONES • Diariamente en las mañanas (Aseo de rutina de la unidad del paciente). •Cuando el paciente desocupa la unidad por condición de salida o traslado a otra unidad. •Se debe realizar aseo de unidad a cada paciente con el objetivo de desinfectar su cama, su mesa puente; mejorando así la calidad de la atención en salud y evitando molestias e infecciones por falta de higiene. •Hay varios tipos de aseo, según las condiciones y la estadía del paciente
  • 14. MATERIALES 1.Guantes limpios 2.Paño limpio 3.Solución desinfectante 4.Sabanas limpias (resorte, lisas, y de movimiento) 5.Carrito de ropa sucia con bolsa roja para dejar las ropas contaminadas
  • 15. 1.Alistar el equipo 2.Identifíquese ante el usuario, con su nombre 3.Salude al usuario y/o al familiar por su nombre y explíquele 4.Explicarle al usuario: Si este puede deambular, es el momento preciso para realizarse su baño, o simplemente salir de la habitación para poder realizar la deambulación y permitir desinfección de su unidad. Se debe evitar la presencia de familiares o visitantes cuando se realiza el aseo de la unidad. 5.Calzarse los guantes y preparar la sustancia desinfectante 6.Se recogen las sabanas contaminadas (no deben sacudirse) y se colocan en el carrito de ropa sucia, se ubican pertenencias del paciente en un sitio que no impidan la limpieza. PROCEDIMIENTO
  • 16. 7.-Se moja el paño limpio de VIRKON y con este se inicia la limpieza teniendo en cuenta de limpiar primero lo menos contaminado y/o sucio y terminar en lo más contaminado, en este caso el colchón, sus barandales. 8.-Se inicia desde la tabla de identificación, mesa puente; lavando el paño con agua (cada vez que limpiemos una parte de la unidad) y volviendo a mojarlo con la sustancia usada para la desinfección; cada vez que se limpie una parte de la unidad; si no está, el aspirador riñón contaminada; los barandales y partes metálicas de la cama, y por último el colchón si es el caso de eliminar primero los líquidos corporales que se encuentren en la unidad.
  • 17. 9,- El aseo debe realizarse siempre bajo el principio de lo limpio a lo contaminado, y de arriba hacia abajo. 10.-Se debe clasificar la basura según lo establecido en la institución. (rojo) 11.El desinfectante no necesita ser retirado con otros elementos, simplemente se deja secar. 12. Una vez termine de realizarse el aseo de unidad, la cama quedará lista para hacerla según la necesidad (cama abierta, cama ocupada, cama de recuperación)
  • 18. Tener en cuenta que cuando un paciente tiene lesiones en la piel, como escabiosis, varicela, o heridas contaminadas, así como algunas patologías infecto contagiosas, las sabanas deben ir en bolsa roja diferente al del Carrito de ropa sucia y identificarlas y llevarlas a lavandería. COMPLICACIONES •Inhabilitar una unidad por falta de aseo. •Infecciones intrahospitalarias •Uso de unidades contaminadas o en mal estado de aseo que deterioran la imagen institucional PRECAUCIONES
  • 19. FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN RELACIÓN CON LA UNIDAD DEL PACIENTE •El personal de enfermería debe tener en cuenta las emociones que puede experimentar un paciente que ingresa en un hospital. •Deberá establecerse una relación terapéutica enfermera-paciente positiva. •Antes del ingreso, la habitación deberá estar limpia, en orden y en perfectas condiciones para su ocupación. •Cuando llegue el paciente se recogerán sus datos para el ingreso, así como la historia clínica que se haya recopilado sobre él. •Al paciente habrá que darle todo tipo de información sobre las normas del hospital en cuanto a horarios, visitas del medico y familiares. •El personal sanitario elaborara un plan de cuidados en función de las necesidades del paciente.
  • 20. RESULTADOS ESPERADOS:  Sensibilizar y motivar a los funcionarios en la importancia de las actividades básicas de aseo, limpieza y desinfección de las áreas hospitalarias.  Preservar y conservar en buen estado los dispositivos médicos, equipos, artículos y elementos de la Institución, sin que el proceso de aseo, limpieza y desinfección genere daños en estos.  Cumplir con las normas establecidas para el manejo de residuos hospitalarios y las normas de bioseguridad.  Facilitar la ejecución de las actividades de Enfermería.
  • 21. CONSIDERACIONES GENERALES EN LA ACOGIDA DEL PACIENTE  El paciente puede acceder a las distintas áreas de atención del Centro, acompañado por el personal responsable designado, solo o con acompañantes.  Confirmar que los datos de filiación e historia clínica son correctos.  El personal de enfermería que realiza la acogida al paciente, deberá presentarse y portar la tarjeta identificativa, así como mantener una apariencia física cuidada y aseada. La identificación permitirá al paciente y acompañante conocer en todo momento quiénes son los profesionales encargados de atender sus demandas asistenciales.  Informar al paciente y/o acompañante sobre las actividades a desarrollar relacionadas con su asistencia.
  • 22.  Ofrecer al paciente la posibilidad de aclarar cualquier duda que surja sobre la información recibida, si su estado de consciencia lo permite.  Mostrar una actitud positiva y cordial, utilizando un lenguaje claro y conciso con un tono de voz empático y dirigiéndose al paciente por su nombre.  Preservar en todo momento la intimidad del paciente, utilizando para ello los recursos disponibles a nuestro alcance.
  • 23.  Comunicar al paciente y/o tutor legal, que la información clínica Relativa a su proceso, le será facilitada a él y a las personas que nos indique, de acuerdo a la normativa vigente en materia de información y documentación clínica.  Garantizar al paciente la confidencialidad sobre la información obtenida referida a su proceso.  Prestar especial atención a pacientes con dificultad en el idioma, utilizando los recursos disponibles para mantener una comunicación efectiva.  Identificar factores de riesgo para la seguridad del paciente