SlideShare una empresa de Scribd logo
Vision expo  con vias
OJO: Órgano que capta las sensaciones luminosas y los colores.
El diámetro del ojo es de unos 24 mm. y pesa 7.5 grs 
Tiene la forma de un globo, con una
parte frontal incolora y transparente.
La luz queda recogida por el poder
refringente de los tejidos y se
proyecta como una imagen nítida,
invertida, en la placa interior del
globo ocular.
Esta placa interior, la retina , contiene
células sensoriales cónicas de dos pares de
colores contrastantes (rojo verdoso, azul
amarillentos) y células sensoriales en forma
de bastoncillos.
Cada célula sensorial está conectada con una
fibra nerviosa: las fibras quedan recogidas en
el nervio óptico, que pasa por un orificio de
la fosa ocular y llega a la corteza cerebral,
donde se percibe la visión.
EL GLOBO OCULAR ESTA FORMADA POR TRES CAPAS
La capa exterior es la de sostén y está formada por tejido
conectivo fibroso denso. Está representada en la mayor parte
de la superficie ocular por la esclerótica. La porción central
de la superficie anterior del ojo sobresale un poco hacia
adelante y es trasparente, y es llamada córnea.
La capa media de la pared del ojo se conoce como capa o
tracto uveal, por su pigmentación y por rodear el contenido
gelatinoso del ojo a semejanza de la piel de una oscura.
La capa más interna de la pared del ojo se llama retina, zona
compleja compuesta de retina nerviosa, capa interna
bastante gruesa de tejido nervioso muy especializado,
derivado del cerebro, con una capa externa de epitelio cúbico
simple pigmentado, conocido como epitelio pigmentado de la
retina.
ES UNA CAVIDAD OSEA PIRAMIDAL DEL
ESQUELETO CON UNA BASE ANTERIOR Y
UN VERTICE .
LAS ORBITAS CONTIENEN Y PROTEGEN
LOS GLOBOS OCULARES Y SUS
MUSCULOS NERVIOSOS Y VASOS
SANGUINEOS.
EL GLOBO OCULAR NO DESCANSA
DIRECTAMENTE EN LA ÓRBITA, Y EL
ESPACIO QUE EXISTE ENTRE AMBOS LO
OCUPA UNA ALMOHADILLA GRASA.
Representa la parte anterior de la capa de
apoyo de la pared del ojo. Es transparente,
avascular y su radio de curvatura es menor
que el del ojo en su totalidad. Cuando la
córnea queda al descubierto, es vulnerable a
abrasión y a otros traumatismos. Al tratar las
lesiones de esta capa es útil saber que tiene
en el centro 0.5 mm de espesor y
aproximadamente el doble en la periferia.
Es la pared exterior blanca del ojo. Es
un tejido fuerte y fibroso que se
extiende desde la córnea (la sección
frontal y clara del ojo) hasta el nervio
óptico en la parte posterior del ojo y le
da a éste su color blanco.
Es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que
está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su
propósito principal consiste en permitir enfocar objetos
situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue
mediante un aumento de su curvatura y de su espesor,
proceso que se denomina acomodación. El cristalino se
caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le
confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos
que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad
para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las
imágenes sobre la retina.
Superficie sensible a la luz que recibe
la imagen. Se encuentra en contacto
con la coroides y podría decirse que la
cubre hasta el iris. En ella se
proyectan invertidas las imágenes y de
ahí se trasmiten al sistema nervioso
central. La retina contiene los
neuroreceptores sensibles a la luz: los
conos y los bastones. De ella parte el
nervio óptico por lo que se dice que es
una extensión del mismo.
Son elementos fotosensibles los cuales
son los responsables de las sensaciones
cromáticas (colores) y de la agudeza
visual y sensibles a estímulos luminosos
de niveles altos. Existen 7 millones de
conos distribuidos en toda la retina. Sin
embargo, la mayoría de los conos se
concentra en la parte central de la
retina denominada fóvea.
Al igual que los conos, son elementos fotosensibles pero
solamente a la presencia o ausencia de luz --sensaciones
acromáticas (Blanco, negro y gris)-- y a estímulos luminosos.
Hay aproximadamente 130 millones de bastones en la retina.
La mayoría de los bastones se encuentran distribuidos en la
periferia de la retina.
El punto en donde inicia el
nervio óptico en la retina se le
denomina punto ciego. Se le
denomina así ya que en este
punto no existen conos ni
bastones por lo que en él no
se pueden experimentar
sensaciones-percepciones
visuales.
Consiste en una abertura
transparente, en el
centro del iris, cuya
función es regular la
entrada de luz que se
proyecta en la retina.
El iris es un diafragma circular, situado
entre las cámaras anterior y posterior del
ojo, la pupila es su abertura central
ajustable. El borde pupilar está un poco
más adelante en relación a su periferia.
Por detrás, el iris está revestido por dos
capas de células epiteliales pigmentadas.
Por delante está cubierto por una capa
discontinua de células de estroma.
El iris está formado dos músculos
conocidos como esfínter y dilatador de la
pupila, respectivamente, los cuales, de
manera conjunta, son los encargados de la
regulación automática del diámetro del
orificio para que así penetre sólo la
cantidad exacta de luz.
Es una zona de la retina, ubicada en el
área central y que resuelve la imagen
con el mayor detalle y con color. En la
fóvea se encuentran la mayor parte de
los conos (5,000,000 de conos y casi
ningún bastón). Ordinariamente la más
pequeña área de sensibilidad de la
fóvea es para el verde, luego el rojo,
después el amarillo y el azul. Muchas
de las acciones de la visión ocurren en
ella.
La coroides es la capa vascular o media de la pared del ojo que está
en la porción posterior del órgano. Tiene cuatro componentes:
EPICOROIDES, CAPA VASCULAR, CORIOCAPILAR Y MEMBRANA DE
BRUCH.
LA EPICOROIDES, la capa más externa es una zona transicional
integrada más bien por fibras elásticas unidad a la esclerótica.
LA CAPA VASCULAR contiene artérias y venas coroideas flexuosas y
las cuatro venas vorticosas que reciben sangre de las venas
coroideas.
La capa coriocapilar es una sola lámina con capilares fenestrados
extraordinariamente anchos y son los únicos capilares en la
coroides.
LA MEMBRANA DE BRUCH, conocida también como lámina vítrea,
representa en componente más interno de la coroides, es una
estructura compleja acelular, que posee cinco capas.
En sentido, anterior la coroides se continúa con el
cuerpo ciliar, estructura que se extiende hacia
adelante hasta el punto en que una franja angosta de
esclerótica, conocida como espolón de la esclerótica,
sobresale hacia adentro. El cuerpo ciliar que es un
engrosamiento de la capa media de la pared del ojo,
asume forma anular en la cara interna de la
esclerótica, por detrás del espolón del mismo nombre.
El cuerpo vítreo, llamado también humor vítreo, es una
masa a vascular de sustancia transparente, intercelular y
gelatinosa, aunque se desconoce con exactitud cuáles
células intervienen en su formación. Está delimitada por la
capa más interna de la retina, el epitelio ciliar que cubre
el cuerpo ciliar y sus procesos, y la superficie posterior de
la zónula y la cápsula del cristalino. Además de
transmitir luz, el cuerpo vítreo sostiene en su sitio al
cristalino, y también la retina nerviosa, en aposición al
epitelio pigmentado de esta capa. Si se pierde parte del
cuerpo vítreo, por ejemplo, por algún método quirúrgico,
pueden separarse las dos capas mencionadas de la retina.
CEJAS, PÁRPADOS y APARATO LACRIMAL,CONJUNTIVA
LOS PÁRPADOS, protegen al cerrarse la superficie frontal del globo
del ojo, están protegidos por una delgada capa de piel. Su robustez
se debe a una membrana gruesa y fuerte de tejido muscular,
juntamente con los delicados músculos motores de los párpados.
Dentro de esta membrana fibrosa, por encima de cierto tejido
fibroso blando, existe una delgada capa de piel.
El borde de los párpados está festoneado de finos pelos: las
pestañas allí también la desembocadura de las glándulas
lubricantes mantienen los bordes húmedos.
LAS CEJAS evitan que el sudor y el polvo de la frente vayan a
parar a los ojos.
LA GLÁNDULA LACRIMAL se halla situada en el extremo superior
externo de cada ojo. El líquido lacrimal evita que se seque la
córnea. El aleteo de los párpados retienen el líquido para que no
rebose.
En el extremo interior del ojo tienen su salida los conductos
lacrimales que tienen dos sacos lacrimales a su entrada.
El conducto lacrimal pasa entre el hueso lacrimal y el hueso
maxilar, y termina bajo el cornete inferior de las fosas nasales.
CONJUNTIVA:
La conjuntiva es la membrana mucosa que reviste la cara
interna de los párpados, a partir de la que se refleja en la
cara anterior del globo ocular. Se continúa con el epitelio de
la córnea en el borde corneal y con la piel en las márgenes
palpebrales.
El epitelio de la conjuntiva varía con su situación, pero
incluye una capa basal de células cúbicas, una capa
superficial de células cónicas o cilíndricas y, especialmente
sobre el párpado inferior, de una a tres capas intermedias de
células poligonales. Diseminadas entre las células epiteliales
hay algunas células calciformes que secretan moco.
Vision expo  con vias
RECTO SUPERIOR: Se inserta por la parte anterior en
la esclerótica, en la zona superior y por detrás al anillo
tendinoso. Está inervado por el nervio motor ocular común.
 Recto inferior: Se inserta por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona inferior y por detrás al anillo tendinoso.
Está inervado por el nervio oculomotor común.
RECTO INTERNO: Se inserta por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona nasal o medial y por detrás al anillo
tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común.
RECTO EXTERNO: Se inserta por la parte anterior en la
esclerótica, en la zona lateral o temporal y por detrás al anillo
tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor externo,
también llamado nervio abducens.
OBLICUO SUPERIOR: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica. Se dirige a
la pared interna hacia el ángulo superior interno donde cambia su orientación
gracias a una polea para insertarse por detrás al anillo tendinoso. Está inervado
por el nervio oculomotor patético o también llamado nervio troclear
OBLICUO INFERIOR: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona
inferior temporal, pero va a parar al canal lacrimonasal. Está inervado por el
nervio oculomotor común.
EL MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO superior es una prolongación de fibras del
recto superior que se inserta por la parte anterior al párpado y por detrás al
anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común.
Los músculos se insertan a las diferentes estructuras mediante unas fibras
tendinosas que derivan de ellos mismos.
ANILLO TENDINOSO COMÚN PARA LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL BULBO
OCULAR (ANILLO DE ZINN): es el ligamento anular. Tiene origen común con los
rectos del ojo que se insertan en los bordes del agujero óptico y en la parte
interna de la hendidura esfenoidal
Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son:
1) Arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el
agujero óptico sale de la arteria oftálmica la arteria central de la
retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona
de la retina.
2) Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen
dos tipos -cortas: forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides
-largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.
3) Arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal
4) Arterias musculares: son las arterias que se encargan de la
irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los
músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las
arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la
musculatura con el globo ocular. Junto con las arterias ciliares
posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.
Vision expo  con vias
 Se compone de 3
neuronas:
 1era:
 Son las células bipolares
de la retina las cuales
reciben el impulso
procedente de los conos y
bastones.
 2da:
 Son las células
ganglionares cuyos axones
forman un ángulo recto
para formar el nervio
óptico.
 El nervio óptico cruza la
orbita y atraviesa el
conducto óptico para
llegar a la fosa craneal
media.
 Aquí se fusiona con el
quiasma óptico
considerado su punto de
fijación.
 En el quiasma las fibras
procedentes de la retina
nasal experimentan
decusación.
 Hacia atrás el quiasma se
continúa como cintilla
óptica.
 La cintilla rodea la cara
lateral del mesencéfalo
para terminar en el
cuerpo geniculado
lateral.
 3era neurona:
 Neuronas del cuerpo
geniculado lateral
 La mayoría de sus axones
forman la radiación óptica.
 Otras van por el brazo
conjuntival superior hacia el
colículo superior
 La radiación óptica se
dirige posteriormente
incluida en el segemento
retrolenticular de la
cápsula interna.
 Antes de llegar a la
corteza occipital forma
el techo y la pared
lateral del cuerno
occipital del ventrículo
lateral.
 Ceguera ó amaurosis
 Hemianopsia bitemporal
(heterónima)
 Hemianopsia homónima
 Cuadrantopsia homónima
 Lesión provocada en el
nervio óptico.
 Lesión causada en el
quiasma óptico.
 Debido a su relación un
tumor hipofisiario la
puede provocar.
 Es causada por la lesión
completa de la cintilla
óptica o de la radiación
óptica.
Derecha
 Las fibras del cuerpo
geniculado lateral que no
forman la radiación óptica
se proyectan hacia el
colículo superior.
 El coliculo superior se
proyecta hacia el núcleo
pretectal.
 El núcleo pretectal
utilizando la comisura
posterior se proyecta hacia
ambos núcleos de Edinger-
Westphal.
 Del núcleo de Edinger-
Westphal se originan las
fibras preganglionares las
cuales utilizando al NCIII
llegan al ganglio ciliar.
 En el ganglio ciliar esta
la neurona posganglionar
la cual origina los nervios
ciliares cortos que llegan
al músculo constrictor de
la pupila y al ciliar.
 Es la miosis contralateral
al lado donde se efectuó
el estímulo luminoso.
 Se debe por la
proyección bilateral del
núcleo pretectal a través
de la comisura posterior.
 El núcleo intersticial se
proyecta hacia la región
posterior del hipotálamo.
 El hipotálamo lo hace hacia
los segmentos T1/T2 lugar
de la neurona
preganglionar.
 La neurona posganglionar
se localiza en el ganglio
cervical superior.
 Las fibras posganglionares
se desprenden del nervio
nasal como nervios ciliares
largo.
Vision expo  con vias

Más contenido relacionado

PPTX
Ojo - Anatomia basica
PPT
Anatomía del ojo, Generalidades
PPT
Anatomía del ojo en animales domésticos
PPT
Anatomía del ojo y anexos oculares
PPT
Resumen Vision 3º Medio
PPTX
Anatomia del ojo - cto
PPTX
Anatomía ojo y oído
Ojo - Anatomia basica
Anatomía del ojo, Generalidades
Anatomía del ojo en animales domésticos
Anatomía del ojo y anexos oculares
Resumen Vision 3º Medio
Anatomia del ojo - cto
Anatomía ojo y oído

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
DOCX
Capa externa ojo
PPTX
Ojo histologia medica
PPSX
Anatomia del ojo animal
PPTX
PPT
Anatomia Globo Ocular
PPTX
Aparato de la vision
PPTX
Anatomía del globo ocular
PPT
Anatomía y fisiología ocular básica
PPTX
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
PPT
Anatomia del ojo.
PPTX
Ojo
ODP
Ojos de los invertebrados
PDF
PPT
Oftalmo tracto terminado
DOCX
Anatomía y fisiología del ojo
PPT
anatomia del ojo resumen blanco y negro
PPTX
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
PPTX
El ojo anatomia y fisiologia
PPTX
El ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Capa externa ojo
Ojo histologia medica
Anatomia del ojo animal
Anatomia Globo Ocular
Aparato de la vision
Anatomía del globo ocular
Anatomía y fisiología ocular básica
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
Anatomia del ojo.
Ojo
Ojos de los invertebrados
Oftalmo tracto terminado
Anatomía y fisiología del ojo
anatomia del ojo resumen blanco y negro
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
El ojo anatomia y fisiologia
El ojo
Publicidad

Similar a Vision expo con vias (20)

PPTX
aparato_ocular.pptx
PPTX
Anatomía ocular
PDF
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
PPT
Histología del Ojo
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo
PPT
Fisiologia general del ojo_rafa_html
PPT
Fisiologia general del ojo
PDF
Organos de los sentidos
PPT
Clase sentido de la vista
PPTX
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
PPTX
Citología de la órbita y globo ocular
PPSX
Visión y anatomía
PPTX
ANATOMIA OCULAR .pptx
PPTX
Fisiologia de la visión
PPTX
ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO).pptx
aparato_ocular.pptx
Anatomía ocular
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
Histología del Ojo
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo_rafa_html
Fisiologia general del ojo
Organos de los sentidos
Clase sentido de la vista
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
Citología de la órbita y globo ocular
Visión y anatomía
ANATOMIA OCULAR .pptx
Fisiologia de la visión
ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OJO).pptx
Publicidad

Más de jose camacho (20)

PPTX
Enfermedades micoticas microbiologuia
PPT
Sist dig
PPT
Musculo cabeza y cuello
PPT
Líquido cefalorraquideo
PPT
Homeostasis del potasio
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Segundo corte
PPTX
Regulacion hormonal y nerviosa
PPTX
Regulacion electrolitos
PPTX
PPTX
Exposicion end
PPTX
Expo de oido
PPTX
Es segundo corte
PPTX
Digestivo num 2
PPTX
Dapo sist nc modificado
PPTX
Contracción muscular
PPTX
articulaciones act
PPTX
Como los buenos en articulaciones
PPTX
Antomia practicaa act
PPTX
Anatomia tercer cortexcscs
Enfermedades micoticas microbiologuia
Sist dig
Musculo cabeza y cuello
Líquido cefalorraquideo
Homeostasis del potasio
Sistema endocrino
Segundo corte
Regulacion hormonal y nerviosa
Regulacion electrolitos
Exposicion end
Expo de oido
Es segundo corte
Digestivo num 2
Dapo sist nc modificado
Contracción muscular
articulaciones act
Como los buenos en articulaciones
Antomia practicaa act
Anatomia tercer cortexcscs

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Vision expo con vias

  • 2. OJO: Órgano que capta las sensaciones luminosas y los colores. El diámetro del ojo es de unos 24 mm. y pesa 7.5 grs  Tiene la forma de un globo, con una parte frontal incolora y transparente. La luz queda recogida por el poder refringente de los tejidos y se proyecta como una imagen nítida, invertida, en la placa interior del globo ocular.
  • 3. Esta placa interior, la retina , contiene células sensoriales cónicas de dos pares de colores contrastantes (rojo verdoso, azul amarillentos) y células sensoriales en forma de bastoncillos. Cada célula sensorial está conectada con una fibra nerviosa: las fibras quedan recogidas en el nervio óptico, que pasa por un orificio de la fosa ocular y llega a la corteza cerebral, donde se percibe la visión.
  • 4. EL GLOBO OCULAR ESTA FORMADA POR TRES CAPAS La capa exterior es la de sostén y está formada por tejido conectivo fibroso denso. Está representada en la mayor parte de la superficie ocular por la esclerótica. La porción central de la superficie anterior del ojo sobresale un poco hacia adelante y es trasparente, y es llamada córnea. La capa media de la pared del ojo se conoce como capa o tracto uveal, por su pigmentación y por rodear el contenido gelatinoso del ojo a semejanza de la piel de una oscura. La capa más interna de la pared del ojo se llama retina, zona compleja compuesta de retina nerviosa, capa interna bastante gruesa de tejido nervioso muy especializado, derivado del cerebro, con una capa externa de epitelio cúbico simple pigmentado, conocido como epitelio pigmentado de la retina.
  • 5. ES UNA CAVIDAD OSEA PIRAMIDAL DEL ESQUELETO CON UNA BASE ANTERIOR Y UN VERTICE . LAS ORBITAS CONTIENEN Y PROTEGEN LOS GLOBOS OCULARES Y SUS MUSCULOS NERVIOSOS Y VASOS SANGUINEOS. EL GLOBO OCULAR NO DESCANSA DIRECTAMENTE EN LA ÓRBITA, Y EL ESPACIO QUE EXISTE ENTRE AMBOS LO OCUPA UNA ALMOHADILLA GRASA.
  • 6. Representa la parte anterior de la capa de apoyo de la pared del ojo. Es transparente, avascular y su radio de curvatura es menor que el del ojo en su totalidad. Cuando la córnea queda al descubierto, es vulnerable a abrasión y a otros traumatismos. Al tratar las lesiones de esta capa es útil saber que tiene en el centro 0.5 mm de espesor y aproximadamente el doble en la periferia.
  • 7. Es la pared exterior blanca del ojo. Es un tejido fuerte y fibroso que se extiende desde la córnea (la sección frontal y clara del ojo) hasta el nervio óptico en la parte posterior del ojo y le da a éste su color blanco.
  • 8. Es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.
  • 9. Superficie sensible a la luz que recibe la imagen. Se encuentra en contacto con la coroides y podría decirse que la cubre hasta el iris. En ella se proyectan invertidas las imágenes y de ahí se trasmiten al sistema nervioso central. La retina contiene los neuroreceptores sensibles a la luz: los conos y los bastones. De ella parte el nervio óptico por lo que se dice que es una extensión del mismo.
  • 10. Son elementos fotosensibles los cuales son los responsables de las sensaciones cromáticas (colores) y de la agudeza visual y sensibles a estímulos luminosos de niveles altos. Existen 7 millones de conos distribuidos en toda la retina. Sin embargo, la mayoría de los conos se concentra en la parte central de la retina denominada fóvea.
  • 11. Al igual que los conos, son elementos fotosensibles pero solamente a la presencia o ausencia de luz --sensaciones acromáticas (Blanco, negro y gris)-- y a estímulos luminosos. Hay aproximadamente 130 millones de bastones en la retina. La mayoría de los bastones se encuentran distribuidos en la periferia de la retina.
  • 12. El punto en donde inicia el nervio óptico en la retina se le denomina punto ciego. Se le denomina así ya que en este punto no existen conos ni bastones por lo que en él no se pueden experimentar sensaciones-percepciones visuales.
  • 13. Consiste en una abertura transparente, en el centro del iris, cuya función es regular la entrada de luz que se proyecta en la retina.
  • 14. El iris es un diafragma circular, situado entre las cámaras anterior y posterior del ojo, la pupila es su abertura central ajustable. El borde pupilar está un poco más adelante en relación a su periferia. Por detrás, el iris está revestido por dos capas de células epiteliales pigmentadas. Por delante está cubierto por una capa discontinua de células de estroma. El iris está formado dos músculos conocidos como esfínter y dilatador de la pupila, respectivamente, los cuales, de manera conjunta, son los encargados de la regulación automática del diámetro del orificio para que así penetre sólo la cantidad exacta de luz.
  • 15. Es una zona de la retina, ubicada en el área central y que resuelve la imagen con el mayor detalle y con color. En la fóvea se encuentran la mayor parte de los conos (5,000,000 de conos y casi ningún bastón). Ordinariamente la más pequeña área de sensibilidad de la fóvea es para el verde, luego el rojo, después el amarillo y el azul. Muchas de las acciones de la visión ocurren en ella.
  • 16. La coroides es la capa vascular o media de la pared del ojo que está en la porción posterior del órgano. Tiene cuatro componentes: EPICOROIDES, CAPA VASCULAR, CORIOCAPILAR Y MEMBRANA DE BRUCH. LA EPICOROIDES, la capa más externa es una zona transicional integrada más bien por fibras elásticas unidad a la esclerótica. LA CAPA VASCULAR contiene artérias y venas coroideas flexuosas y las cuatro venas vorticosas que reciben sangre de las venas coroideas. La capa coriocapilar es una sola lámina con capilares fenestrados extraordinariamente anchos y son los únicos capilares en la coroides. LA MEMBRANA DE BRUCH, conocida también como lámina vítrea, representa en componente más interno de la coroides, es una estructura compleja acelular, que posee cinco capas.
  • 17. En sentido, anterior la coroides se continúa con el cuerpo ciliar, estructura que se extiende hacia adelante hasta el punto en que una franja angosta de esclerótica, conocida como espolón de la esclerótica, sobresale hacia adentro. El cuerpo ciliar que es un engrosamiento de la capa media de la pared del ojo, asume forma anular en la cara interna de la esclerótica, por detrás del espolón del mismo nombre.
  • 18. El cuerpo vítreo, llamado también humor vítreo, es una masa a vascular de sustancia transparente, intercelular y gelatinosa, aunque se desconoce con exactitud cuáles células intervienen en su formación. Está delimitada por la capa más interna de la retina, el epitelio ciliar que cubre el cuerpo ciliar y sus procesos, y la superficie posterior de la zónula y la cápsula del cristalino. Además de transmitir luz, el cuerpo vítreo sostiene en su sitio al cristalino, y también la retina nerviosa, en aposición al epitelio pigmentado de esta capa. Si se pierde parte del cuerpo vítreo, por ejemplo, por algún método quirúrgico, pueden separarse las dos capas mencionadas de la retina.
  • 19. CEJAS, PÁRPADOS y APARATO LACRIMAL,CONJUNTIVA LOS PÁRPADOS, protegen al cerrarse la superficie frontal del globo del ojo, están protegidos por una delgada capa de piel. Su robustez se debe a una membrana gruesa y fuerte de tejido muscular, juntamente con los delicados músculos motores de los párpados. Dentro de esta membrana fibrosa, por encima de cierto tejido fibroso blando, existe una delgada capa de piel.
  • 20. El borde de los párpados está festoneado de finos pelos: las pestañas allí también la desembocadura de las glándulas lubricantes mantienen los bordes húmedos. LAS CEJAS evitan que el sudor y el polvo de la frente vayan a parar a los ojos. LA GLÁNDULA LACRIMAL se halla situada en el extremo superior externo de cada ojo. El líquido lacrimal evita que se seque la córnea. El aleteo de los párpados retienen el líquido para que no rebose. En el extremo interior del ojo tienen su salida los conductos lacrimales que tienen dos sacos lacrimales a su entrada. El conducto lacrimal pasa entre el hueso lacrimal y el hueso maxilar, y termina bajo el cornete inferior de las fosas nasales.
  • 21. CONJUNTIVA: La conjuntiva es la membrana mucosa que reviste la cara interna de los párpados, a partir de la que se refleja en la cara anterior del globo ocular. Se continúa con el epitelio de la córnea en el borde corneal y con la piel en las márgenes palpebrales. El epitelio de la conjuntiva varía con su situación, pero incluye una capa basal de células cúbicas, una capa superficial de células cónicas o cilíndricas y, especialmente sobre el párpado inferior, de una a tres capas intermedias de células poligonales. Diseminadas entre las células epiteliales hay algunas células calciformes que secretan moco.
  • 23. RECTO SUPERIOR: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona superior y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio motor ocular común.  Recto inferior: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona inferior y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común. RECTO INTERNO: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona nasal o medial y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común. RECTO EXTERNO: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona lateral o temporal y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor externo, también llamado nervio abducens.
  • 24. OBLICUO SUPERIOR: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica. Se dirige a la pared interna hacia el ángulo superior interno donde cambia su orientación gracias a una polea para insertarse por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor patético o también llamado nervio troclear OBLICUO INFERIOR: Se inserta por la parte anterior en la esclerótica, en la zona inferior temporal, pero va a parar al canal lacrimonasal. Está inervado por el nervio oculomotor común. EL MÚSCULO ELEVADOR DEL PÁRPADO superior es una prolongación de fibras del recto superior que se inserta por la parte anterior al párpado y por detrás al anillo tendinoso. Está inervado por el nervio oculomotor común. Los músculos se insertan a las diferentes estructuras mediante unas fibras tendinosas que derivan de ellos mismos. ANILLO TENDINOSO COMÚN PARA LOS MÚSCULOS EXTRÍNSECOS DEL BULBO OCULAR (ANILLO DE ZINN): es el ligamento anular. Tiene origen común con los rectos del ojo que se insertan en los bordes del agujero óptico y en la parte interna de la hendidura esfenoidal
  • 25. Las ramas en las que se divide la arteria oftálmica son: 1) Arteria central de la retina: al entrar en la fosa orbitaria por el agujero óptico sale de la arteria oftálmica la arteria central de la retina y va por dentro del nervio óptico irrigando así toda la zona de la retina. 2) Arterias ciliares posteriores: atraviesan la esclerótica, existen dos tipos -cortas: forman plexos al entrar, dan lugar a la coroides -largas: llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas. 3) Arteria lagrimal irriga a la glándula lagrimal 4) Arterias musculares: son las arterias que se encargan de la irrigación de la musculatura del globo ocular. Las arterias de los músculos rectos poseen ramificaciones terminales que son las arterias ciliares anteriores que penetran por las inserciones de la musculatura con el globo ocular. Junto con las arterias ciliares posteriores largas forman el circuito arterial mayor del iris.
  • 27.  Se compone de 3 neuronas:  1era:  Son las células bipolares de la retina las cuales reciben el impulso procedente de los conos y bastones.  2da:  Son las células ganglionares cuyos axones forman un ángulo recto para formar el nervio óptico.
  • 28.  El nervio óptico cruza la orbita y atraviesa el conducto óptico para llegar a la fosa craneal media.  Aquí se fusiona con el quiasma óptico considerado su punto de fijación.  En el quiasma las fibras procedentes de la retina nasal experimentan decusación.
  • 29.  Hacia atrás el quiasma se continúa como cintilla óptica.  La cintilla rodea la cara lateral del mesencéfalo para terminar en el cuerpo geniculado lateral.  3era neurona:  Neuronas del cuerpo geniculado lateral  La mayoría de sus axones forman la radiación óptica.  Otras van por el brazo conjuntival superior hacia el colículo superior
  • 30.  La radiación óptica se dirige posteriormente incluida en el segemento retrolenticular de la cápsula interna.  Antes de llegar a la corteza occipital forma el techo y la pared lateral del cuerno occipital del ventrículo lateral.
  • 31.  Ceguera ó amaurosis  Hemianopsia bitemporal (heterónima)  Hemianopsia homónima  Cuadrantopsia homónima
  • 32.  Lesión provocada en el nervio óptico.
  • 33.  Lesión causada en el quiasma óptico.  Debido a su relación un tumor hipofisiario la puede provocar.
  • 34.  Es causada por la lesión completa de la cintilla óptica o de la radiación óptica.
  • 36.  Las fibras del cuerpo geniculado lateral que no forman la radiación óptica se proyectan hacia el colículo superior.  El coliculo superior se proyecta hacia el núcleo pretectal.  El núcleo pretectal utilizando la comisura posterior se proyecta hacia ambos núcleos de Edinger- Westphal.
  • 37.  Del núcleo de Edinger- Westphal se originan las fibras preganglionares las cuales utilizando al NCIII llegan al ganglio ciliar.  En el ganglio ciliar esta la neurona posganglionar la cual origina los nervios ciliares cortos que llegan al músculo constrictor de la pupila y al ciliar.
  • 38.  Es la miosis contralateral al lado donde se efectuó el estímulo luminoso.  Se debe por la proyección bilateral del núcleo pretectal a través de la comisura posterior.
  • 39.  El núcleo intersticial se proyecta hacia la región posterior del hipotálamo.  El hipotálamo lo hace hacia los segmentos T1/T2 lugar de la neurona preganglionar.  La neurona posganglionar se localiza en el ganglio cervical superior.  Las fibras posganglionares se desprenden del nervio nasal como nervios ciliares largo.