SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeta Web 2.0   Inteligencia colectiva o medios fast food
 
Es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final.  “ Es una actitud y no precisamente una tecnología.” Son aplicaciones que generan colaboración y servicios que reemplazan las aplicaciones de escritorio .  Web 2.0
 
Como surge el término  Web 2.0
Todo inició cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media  utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas (brainstorming) junto a Craig Cline de MediaLive en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.   Y  observó que en lugar de haberse "estrellado", la web era más importante que nunca, y que nuevas aplicaciones y sitios iban surgiendo con una regularidad sorprendente.    Surgió la  Web  2.0 Conference   Web 2.0
 
Principios constitutivos de las aplicaciones   Web 2.0 World Wide Web como plataforma Aprovechar inteligencia colectiva Gestión de la base de datos como competencia básica Fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software Modelos de programación ligera Software no limitado a un solo dispositivo Experiencias enriquecedoras del usuario.
 
1. La World Wide Web como plataforma. Software Gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Herramientas y contenidos almacenados en la Web (no en la computadora del usuario). Webtop vs. Desktop.
2.  Aprovechar inteligencia colectiva. Ejemplo: Wikipedia.
3.  Gestión de la base de datos como competencia básica. Infoware : software  +  datos  En las aplicaciones Web 2.0 lo más valioso son los datos.
4.  Fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. Espíritu Web 2.0      Transformar prototipos en versiones beta, y colocarlos en línea.  Método de  ensayo y error  para aprender  del consumo de los usuarios. Versión X.y  El Beta Eterno
5.  Modelos de programación ligera. Reducción de la complejidad. Menos es más.  Permite ensamblar  productos con creatividad y ofrecer valor añadido (Mashups).
6.  Software no limitado a un solo dispositivo. Los sitios Web 2.0 están diseñados para poder acceder a ellos no solo desde tu PC sino también desde el celular o cualquier otro dispositivo.
7.  Experiencias enriquecedoras del usuario.
5 Conceptos  5 Autores: Intercreatividad Inteligencia colectiva  Multitudes Inteligentes  Sabiduría de las multitudes  Arquitectura de la participación    Berners Lee    Lévy    Rheingold    Surowiecki    O’Reilly
Intercreatividad Pieza clave desde los orígenes de Internet. Interactividad  +  Creatividad Propicia mecanismos necesarios para que la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada. Berners Lee
Inteligencia Colectiva Capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. Especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.  Lévy
Multitudes Inteligentes Comunidad virtual : ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. La convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos  formatos de interacción,  coordinación y cooperación.  Rheingold
Sabiduría de Multitudes La suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que puede tomar un solo miembro del grupo. Surowiecki
Sabiduría de Multitudes 4 Condiciones: Diversidad de opiniones Independencia de criterios Cierto grado de descentralización Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva.   Surowiecki
Arquitectura de la Participación   Las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios. Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación. Web 2.0 es  una actitud no una tecnología. O’Reilly
El desarrollo  Web 2.0  no es sólo tecnológico sino que es principalmente del orden social.
3 ideas alrededor de la   Intercreatividad Creative Commons Folksonomía Colaboratorios
Creative Commons   Org. no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por  Lawrence Lessig . Esta inspirada en la licencia  GPL  (General Public License) El usuario es libre de copiar,  distribuir o modificar una obra  incluso se autoriza hacer uso  comercial de ella, pero es  obligatorio que se haga  referencia a su autor.
Sin Obra Derivada   (No derivate Works) Compartir Igual   (Share alike).   http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/secreativo.swf Reconocimiento   (Attribution) No comercial (Non commercial ) 4 condiciones de las licencias
Folksonomía   Sistemas de clasificación colectiva. Se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la info. Por medio de etiquetas (tags).
 
Colaboratorio Colaboración  +  laboratorio.  “ Un centro sin paredes” Un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y publico en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. Reciprocidad.
Podemos ordenar la  Web 2.0  en 4 líneas fundamentales: Social Networking (Redes sociales) Contenidos Organización Social e Inteligencia Colectiva Aplicaciones y Servicios (mashups)
Social Networking (Redes sociales) Herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social
2. Contenidos Herramientas que favorecen la lectura y escritura en línea, así como su distribución e intercambio.  Blogware  (Softwares de weblogs) 2. Blogging  (Herramientas para mejorar el uso de blogs)
2. Contenidos 3. Sistemas de Gestión de Contenidos   (permiten modificar la información rápidamente desde cualquier computadora conectada a Internet.  Proporcionan un editor de texto WYSIWYG  (what you see is what you get)  ) 4. Wikis
2. Contenidos 5. Procesador de Textos en línea 6. Hojas de calculo en línea 7. Foto
2. Contenidos 8. Video / TV 9. Calendario 10. Presentación de diapositivas
3. Organización social e Inteligente  de la Información 1. Buscadores 2. Lector de RSS – Agregador de Feeds 3. Social bookmark y Nubes de Tags
4. Aplicaciones y servicios (Mashups)
4. Aplicaciones y servicios (Mashups) 1. Organizador de proyectos 2. Webtop 3. Almacenamiento en la Web 4. Reproductores y agregadores de música
Ideas críticas sobre la  Web 2.0 El negocio de la era de la información gira en torno de la obsolescencia planificada y de la re-creación constante de productos y aplicaciones en un espiral sin fin donde casi todo son intereses y políticas comerciales.
Las nuevas generaciones de aplicaciones Web no nacen de forma espontánea, sino al contrario, promueven siempre un espacio normativo de prescripción e  imposición de valores .   A ojos de la novedad y de las tendencias mediáticas, pareciera que la evolución del software  no admite opiniones en contra.  Existe una  marginación económico -  social  de los individuos que carecen de un ritmo de adaptación y aprendizaje en relación con las nuevas aplicaciones . 1º  Elemento Crítico
2º  Elemento Crítico La aceleración productiva de los usos tecnológicos, a costa de fuerza de trabajo y recursos humanos carentes de adaptación. La alfabetización digital repercute a priori, potenciando la inequidad y excluyendo aun más a los ya excluidos de la generación anterior.
3º  Elemento Crítico El incremento de la velocidad de acceso y el procesamiento de la información no hace a las personas necesariamente más eficientes.  Muchas veces, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo de atención y por ende sin capacidad para la reflexión.  Se vive, se consume y  se piensa en formato beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido.
Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura colaborativa de la Web 2.0. Si bien se trata de herramientas de alta productividad para formar comunidades, en muchos casos no aportan calidad a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional, poco fiables. Un sistema de publicación eficiente y de fácil uso no hace a una persona cineasta ni periodista. 4º  Elemento Crítico
Las redes tienen dos leyes:  1. Crecimiento  (constantemente se van agregando nuevos nodos a la red) 2. Adjunción preferencial  (Dada la elección de dos nodos, se elegirá enlazar el nodo más conectado). En esa lógica, sus prioridades son:  Cantidades de enlaces,  Fitness ( propiedad, conveniencia oportunidad)  Antigüedad.  5º  Elemento Crítico
Estas leyes y prioridades pueden resultar muy útiles para comprender el funcionamiento de Internet y de los nodos principales que captan toda la atención de los usuarios.  Esta teoría rompe la falsa concepción de que la Web 2.0 contribuye a una red mas democrática en la que todos tienen acceso a crear contenidos, y por ende a dirigirse a audiencias de magnitud, cuando la visibilidad de un nodo menor es casi cero. 5º  Elemento Crítico
Práctico 10/04/2008 Comisión 16 Jueves de 9 a 11 hs  Cátedra Alejandro Piscitelli Carrera de Cs. de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires   Mario Kiektik / Carolina Venesio

Más contenido relacionado

PPT
Web 2.0
PPT
Planeta Web 2
PPTX
Cátedra Web InterCreativa
PPTX
Practica 04
PDF
Resumen cap5y6
DOCX
Proyecto final
Web 2.0
Planeta Web 2
Cátedra Web InterCreativa
Practica 04
Resumen cap5y6
Proyecto final

La actualidad más candente (16)

PPTX
"Recorrido y Exploración de Aplicaciones Web 2.0"
PDF
La Creatividad y las Nuevas Tecnologias en Tiempos de Crisis
PDF
Web 2.0 y entrenamiento del combatiente
PPTX
Practica 04
PDF
Web 1.0 y 2.0
PPTX
Servicios de la web 2.0
PDF
¿Que es la Empresa 2.0?
PPTX
web 2.0 by wrayanjesus garcia
PDF
Web 2.0: Entornos Personales de Aprendizaje
PPTX
web 2.0
PPTX
web 2.0
PDF
PPTX
Trabajo web 2.0
PPTX
Planeta web 2
PPTX
Planeta Webs 2.0
"Recorrido y Exploración de Aplicaciones Web 2.0"
La Creatividad y las Nuevas Tecnologias en Tiempos de Crisis
Web 2.0 y entrenamiento del combatiente
Practica 04
Web 1.0 y 2.0
Servicios de la web 2.0
¿Que es la Empresa 2.0?
web 2.0 by wrayanjesus garcia
Web 2.0: Entornos Personales de Aprendizaje
web 2.0
web 2.0
Trabajo web 2.0
Planeta web 2
Planeta Webs 2.0
Publicidad

Similar a Web 2 (20)

PPT
Planeta Web 2.0
PPT
De la web 1
PPTX
Planeta Web 2.0
PPT
Planeta web2[1].0 badell, marquez, rueda (q 913)
PPT
Clase 2 UBA II Proyecto Facebook Dimension Material
PPT
PPTX
Todo sobre la Web 2.0
PDF
COMO CREAR UN BLOG
PPTX
Web2.0
PDF
Servicio web 2.0
DOCX
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
PPT
PLANETA WEB 2.0
DOCX
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
PPT
PresentacióN Para Web 2.0
ODP
Planeta Web 2.0
PPTX
PPTX
DOCX
La evolución de la Web a la Web 2.0.
PPTX
Web 2
PDF
Servicio web 2.0
Planeta Web 2.0
De la web 1
Planeta Web 2.0
Planeta web2[1].0 badell, marquez, rueda (q 913)
Clase 2 UBA II Proyecto Facebook Dimension Material
Todo sobre la Web 2.0
COMO CREAR UN BLOG
Web2.0
Servicio web 2.0
"Nociones básicas alrededor de la Web 2.0"
PLANETA WEB 2.0
Nociones Básicas alrededor de la Web 2.0
PresentacióN Para Web 2.0
Planeta Web 2.0
La evolución de la Web a la Web 2.0.
Web 2
Servicio web 2.0
Publicidad

Más de Caro Venesio (20)

PPTX
Prototipos
PPTX
El Perseguidor Presentación Estrategia
PPTX
Maratón El Perseguidor
PPTX
Tutorial: Crear una imagen en power point
PPTX
El Perseguidor - Datos12 - Objetivos
PPT
Propuesta paralela El Perseguidor
PPTX
Presentación en teóricos 13-09-2011
PDF
Presentación en Teóricos Comisión 12
PPSX
El perseguidor
POT
Presentación Opciones temáticas
PPT
Tu sangre quiere moverse
PDF
Informes Proyecto Rediseñar
PPT
Observaciones
PPT
Presentación Grupo 8 - Explotemos Burbujas
PPT
Presentación Grupo 6 - Día M
PPT
Presentación Grupo 4 - Gral. Roque Parque
PPT
Presentación Grupo 3 - Dr. Encierro
PPT
Presentación Grupo 2 - El líder
PPT
Sitios de Redes Sociales
PPT
Informe Final Identidad 2º 2009
Prototipos
El Perseguidor Presentación Estrategia
Maratón El Perseguidor
Tutorial: Crear una imagen en power point
El Perseguidor - Datos12 - Objetivos
Propuesta paralela El Perseguidor
Presentación en teóricos 13-09-2011
Presentación en Teóricos Comisión 12
El perseguidor
Presentación Opciones temáticas
Tu sangre quiere moverse
Informes Proyecto Rediseñar
Observaciones
Presentación Grupo 8 - Explotemos Burbujas
Presentación Grupo 6 - Día M
Presentación Grupo 4 - Gral. Roque Parque
Presentación Grupo 3 - Dr. Encierro
Presentación Grupo 2 - El líder
Sitios de Redes Sociales
Informe Final Identidad 2º 2009

Último (20)

PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf

Web 2

  • 1. Planeta Web 2.0 Inteligencia colectiva o medios fast food
  • 2.  
  • 3. Es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones Web enfocadas al usuario final. “ Es una actitud y no precisamente una tecnología.” Son aplicaciones que generan colaboración y servicios que reemplazan las aplicaciones de escritorio . Web 2.0
  • 4.  
  • 5. Como surge el término Web 2.0
  • 6. Todo inició cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas (brainstorming) junto a Craig Cline de MediaLive en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.   Y observó que en lugar de haberse "estrellado", la web era más importante que nunca, y que nuevas aplicaciones y sitios iban surgiendo con una regularidad sorprendente.  Surgió la Web 2.0 Conference Web 2.0
  • 7.  
  • 8. Principios constitutivos de las aplicaciones Web 2.0 World Wide Web como plataforma Aprovechar inteligencia colectiva Gestión de la base de datos como competencia básica Fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software Modelos de programación ligera Software no limitado a un solo dispositivo Experiencias enriquecedoras del usuario.
  • 9.  
  • 10. 1. La World Wide Web como plataforma. Software Gratuito, utilizando a la Web como plataforma. Herramientas y contenidos almacenados en la Web (no en la computadora del usuario). Webtop vs. Desktop.
  • 11. 2. Aprovechar inteligencia colectiva. Ejemplo: Wikipedia.
  • 12. 3. Gestión de la base de datos como competencia básica. Infoware : software + datos En las aplicaciones Web 2.0 lo más valioso son los datos.
  • 13. 4. Fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. Espíritu Web 2.0  Transformar prototipos en versiones beta, y colocarlos en línea. Método de ensayo y error para aprender del consumo de los usuarios. Versión X.y El Beta Eterno
  • 14. 5. Modelos de programación ligera. Reducción de la complejidad. Menos es más. Permite ensamblar productos con creatividad y ofrecer valor añadido (Mashups).
  • 15. 6. Software no limitado a un solo dispositivo. Los sitios Web 2.0 están diseñados para poder acceder a ellos no solo desde tu PC sino también desde el celular o cualquier otro dispositivo.
  • 16. 7. Experiencias enriquecedoras del usuario.
  • 17. 5 Conceptos 5 Autores: Intercreatividad Inteligencia colectiva Multitudes Inteligentes Sabiduría de las multitudes Arquitectura de la participación  Berners Lee  Lévy  Rheingold  Surowiecki  O’Reilly
  • 18. Intercreatividad Pieza clave desde los orígenes de Internet. Interactividad + Creatividad Propicia mecanismos necesarios para que la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada. Berners Lee
  • 19. Inteligencia Colectiva Capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad. Especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Lévy
  • 20. Multitudes Inteligentes Comunidad virtual : ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. La convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación. Rheingold
  • 21. Sabiduría de Multitudes La suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que puede tomar un solo miembro del grupo. Surowiecki
  • 22. Sabiduría de Multitudes 4 Condiciones: Diversidad de opiniones Independencia de criterios Cierto grado de descentralización Existencia de algún mecanismo de inclusión de los juicios individuales en una decisión colectiva. Surowiecki
  • 23. Arquitectura de la Participación Las nuevas tecnologías potencian el intercambio y la colaboración entre los usuarios. Una de las cualidades de la Web 2.0 es que provee de innumerables instrumentos de cooperación. Web 2.0 es una actitud no una tecnología. O’Reilly
  • 24. El desarrollo Web 2.0 no es sólo tecnológico sino que es principalmente del orden social.
  • 25. 3 ideas alrededor de la Intercreatividad Creative Commons Folksonomía Colaboratorios
  • 26. Creative Commons Org. no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig . Esta inspirada en la licencia GPL (General Public License) El usuario es libre de copiar, distribuir o modificar una obra incluso se autoriza hacer uso comercial de ella, pero es obligatorio que se haga referencia a su autor.
  • 27. Sin Obra Derivada (No derivate Works) Compartir Igual (Share alike). http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/secreativo.swf Reconocimiento (Attribution) No comercial (Non commercial ) 4 condiciones de las licencias
  • 28. Folksonomía Sistemas de clasificación colectiva. Se aparta de las estructuras jerarquizadas para aproximarse a una organización basada en la colaboración de las personas que cooperan a través de ordenar/clasificar la info. Por medio de etiquetas (tags).
  • 29.  
  • 30. Colaboratorio Colaboración + laboratorio. “ Un centro sin paredes” Un punto de encuentro abierto a académicos, investigadores, estudiantes y publico en general interesado en la conformación de espacios de aprendizaje en red, flexibles y participativos. Reciprocidad.
  • 31. Podemos ordenar la Web 2.0 en 4 líneas fundamentales: Social Networking (Redes sociales) Contenidos Organización Social e Inteligencia Colectiva Aplicaciones y Servicios (mashups)
  • 32. Social Networking (Redes sociales) Herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social
  • 33. 2. Contenidos Herramientas que favorecen la lectura y escritura en línea, así como su distribución e intercambio. Blogware (Softwares de weblogs) 2. Blogging (Herramientas para mejorar el uso de blogs)
  • 34. 2. Contenidos 3. Sistemas de Gestión de Contenidos (permiten modificar la información rápidamente desde cualquier computadora conectada a Internet. Proporcionan un editor de texto WYSIWYG (what you see is what you get) ) 4. Wikis
  • 35. 2. Contenidos 5. Procesador de Textos en línea 6. Hojas de calculo en línea 7. Foto
  • 36. 2. Contenidos 8. Video / TV 9. Calendario 10. Presentación de diapositivas
  • 37. 3. Organización social e Inteligente de la Información 1. Buscadores 2. Lector de RSS – Agregador de Feeds 3. Social bookmark y Nubes de Tags
  • 38. 4. Aplicaciones y servicios (Mashups)
  • 39. 4. Aplicaciones y servicios (Mashups) 1. Organizador de proyectos 2. Webtop 3. Almacenamiento en la Web 4. Reproductores y agregadores de música
  • 40. Ideas críticas sobre la Web 2.0 El negocio de la era de la información gira en torno de la obsolescencia planificada y de la re-creación constante de productos y aplicaciones en un espiral sin fin donde casi todo son intereses y políticas comerciales.
  • 41. Las nuevas generaciones de aplicaciones Web no nacen de forma espontánea, sino al contrario, promueven siempre un espacio normativo de prescripción e imposición de valores . A ojos de la novedad y de las tendencias mediáticas, pareciera que la evolución del software no admite opiniones en contra. Existe una marginación económico - social de los individuos que carecen de un ritmo de adaptación y aprendizaje en relación con las nuevas aplicaciones . 1º Elemento Crítico
  • 42. 2º Elemento Crítico La aceleración productiva de los usos tecnológicos, a costa de fuerza de trabajo y recursos humanos carentes de adaptación. La alfabetización digital repercute a priori, potenciando la inequidad y excluyendo aun más a los ya excluidos de la generación anterior.
  • 43. 3º Elemento Crítico El incremento de la velocidad de acceso y el procesamiento de la información no hace a las personas necesariamente más eficientes. Muchas veces, las ideas fluyen en formato post, promoviendo pensamientos efímeros, como slogans, con fecha de caducidad, para públicos carentes de tiempo de atención y por ende sin capacidad para la reflexión. Se vive, se consume y se piensa en formato beta, un tipo de pensamiento de corto alcance que dificulta distinguir entre conocimiento y ruido.
  • 44. Amateurismo y charlatanería conviven en la escritura colaborativa de la Web 2.0. Si bien se trata de herramientas de alta productividad para formar comunidades, en muchos casos no aportan calidad a nivel de contenidos, sólo experiencias de producción no-profesional, poco fiables. Un sistema de publicación eficiente y de fácil uso no hace a una persona cineasta ni periodista. 4º Elemento Crítico
  • 45. Las redes tienen dos leyes: 1. Crecimiento (constantemente se van agregando nuevos nodos a la red) 2. Adjunción preferencial (Dada la elección de dos nodos, se elegirá enlazar el nodo más conectado). En esa lógica, sus prioridades son: Cantidades de enlaces, Fitness ( propiedad, conveniencia oportunidad) Antigüedad. 5º Elemento Crítico
  • 46. Estas leyes y prioridades pueden resultar muy útiles para comprender el funcionamiento de Internet y de los nodos principales que captan toda la atención de los usuarios. Esta teoría rompe la falsa concepción de que la Web 2.0 contribuye a una red mas democrática en la que todos tienen acceso a crear contenidos, y por ende a dirigirse a audiencias de magnitud, cuando la visibilidad de un nodo menor es casi cero. 5º Elemento Crítico
  • 47. Práctico 10/04/2008 Comisión 16 Jueves de 9 a 11 hs Cátedra Alejandro Piscitelli Carrera de Cs. de la Comunicación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Mario Kiektik / Carolina Venesio