3
Lo más leído
6
Lo más leído
13
Lo más leído
LOS YORUBA
Verónica B. y Andra D. 1ºC
¿Quiénes son los Yoruba?
Los yoruba
constituyen
aproximadamente
el 30% de la
población total de
Nigeria. Hay
también
significativas
comunidades yoruba
(o de origen yoruba)
en la repúblicas de
Benín.
COSTUMBRES Y
TRADICIONES
El matrimonio es la institución más antigua de la cultura Yoruba. Se cree que es la base de
cualquier familia.
Mientras la mayoría de los hombres yorubas tienen tradicionalmente la profesión de granjeros o
artesanos, las mujeres por lo general están involucradas en el comercio.
Aunque el marido es el responsable de las deudas de su esposa, se espera que él le de los medios
para que ella trabaje e incluso le proporcionará capital para que ella instale su propio comercio.
Cuando los niños de una mujer crecen, una de sus preocupaciones principales es financiar su
educación, y defender sus intereses delante de los hijos de las otras esposas de su marido.
Los gastos de la casa se dividen entre los esposos, según el ingreso de cada uno. El marido
normalmente proporciona la casa y hace las reparaciones que fueran necesarias. También es quien
paga las comidas principales y da algún dinero para la educación y ropa de los niños. La esposa se
debe vestir a sí misma y proporciona el resto de la ropa de los niños y otros artículos para la comida
y la casa.
Normalmente el hombre casado con más de una mujer, intenta tratar a las esposas
por igual, dando un número igual de niños a cada una de sus esposas para que
costeen su educación. Si alguna recibe más, es porque la madre ha podido
conseguir dinero.
En los primeros años del matrimonio, la esposa está principalmente interesada en
tener hijos, acompañar a su marido a la granja y cocinar para él.
La poligamia es base fundamental en este ciclo, pues apunta al bienestar familiar y
a un mayor número de descendientes. Por encima de todas las prioridades de
muchos hombres yorubas, está el adquirir una segunda esposa para que se
encargue de los deberes de la casa, dando más tiempo a la esposa mayor (la
primera) para hacer dinero comerciando.
Finalmente, una vez que una mujer tiene nietos, ella puede ayudar a cuidarlos,
transformándose en un gran apoyo
Debe además entenderse que los matrimonios no se hacen por amor o atracción
como en occidente, sino que su finalidad tiende a continuar el linaje y formar una
sociedad familiar-comercial, donde todos trabajen por el bienestar común.
Dentro de la tradición no se usan los anillos para identificar a
los esposos, se usa la vestimenta hecha con la misma tela. De
este modo se pueden identificar a simple vista a las distintas
parejas de casados o de hombre y esposas, pues llevarán ropas
confeccionadas con la misma tela. A veces también el
uniforme, puede extenderse a todo el grupo familiar,
incluyendo a los hijos.
Un matrimonio sin hijos es considerado un fracaso, dicha
pareja es desafortunada y se piensa que fue castigada por las
divinidades
En la teología Yoruba, primero, antes de uno nacer ya se ha
decidido que va a suceder en su vida, esto ocurre a través del Ori,
quien decide cual será su objetivo primordial en la nueva vida que
tendrá. Utilizando las diferentes energías del Universo, podemos
lograr mas fácilmente el balance para llegar a ese objetivo final pre
definido por nosotros mismos, esto es vivir la vida en balance, con
salud, bienestar y felicidad.
Ya hecho físico, el ser humano esta formado fundamentalmente por
tres elementos: Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo).
Ideas y creencias
Los Yoruba cuentan con 401 deidades diferentes.
La complejidad de su cosmología ha llevado a los
estudiosos occidentales a comparar la sociedad
Yoruba con la Grecia Antigua.
Las deidades Yoruba son conocidas como orisha,
y el dios principal es Olorun ("el dueño del cielo")
Orishas
Ideas y creencias
Cuando una persona muere su alma entra
en el reino de los antepasados desde
donde ellos continúan teniendo influencia
sobre las cosas de la tierra.
La religión Yoruba es una religión
monoteísta.
Dios cristiano y musulmán.
El sacrificio de animales en la
religión Yoruba
El sacrificio de Animales en la religión yoruba forma parte de las ceremonias
previas al culto. Para los que practican la religión yoruba, la sangre significa
vida.
En la antigüedad se sacrificaban seres humanos para las ceremonias pero, a
partir de que una deidad llamada “Orula” que ofreció a su hija en sacrificio
como prueba de fé, de ahí en adelante nunca más se sacrificó un humano en la
religión yoruba.
Los yoruba sacrifican animales para ceremonias de iniciación o como ofrendas
para los santos así como también se les brindan frutas, comidas propias,
bebidas. A todos estos preparados se le llama adimuses.
Por medio de un sacrificio se intenta halagar a una deidad sobrenatural a fin de
obtener de ésta un favor o un beneficio.
En la religión Yoruba no en todas los ceremonias se hacen sacrificios, también
realizan otro tipo de rituales que son la base de hierbas, hacen tambores y fiestas a
los santos, etc.
Como referencia al sacrificio de un carnero “la sangre de este animal es sagrada ya
que citando historias bíblicas la casa que estuviera marcada con la sangre del
carnero no entraba la peste de las llamadas siete plagas”.
Estas carnes que se toman del animal se puede utilizar para consumo alimenticio.
El sacrificio de animales una de las cosas más criticadas de la religión
La comida de los Yoruba.
El pueblo Yoruba, se alimenta típicamente de ñame, yuca
y maíz. La comida tradicional yoruba es muy picante, ya
que usan pimientos y especias. Un pequeño desayuno
puede ser servido tan temprano como las 5am y el
almuerzo se sirve típicamente en torno a las 11h,
mientras que la cena se sirve en la noche.
El culto a los gemelos en la
sociedad yoruba
Los yorubas ostentan la particularidad de tener una tasa de
embarazos de gemelos idénticos extraordinariamente alta.
Según la tradición de los Yoruba, los gemelos comparten un
alma que es inseparable, Cuando un gemelo muere, pone en
peligro a su hermano, para que esto no ocurra, tienen un ritual
que mantiene la unidad del alma de los gemelos .
Los padres encargan un Ibeji, una pequeña escultura de madera
de entre 20 y 30 centímetros de altura. Esta figura representará
el bebé difunto, pero se le da la apariencia de un adulto.
Una vez que la escultura está acabada, el Babalowo realiza un
ritual público para invitar al alma del gemelo difunto a residir
en el Ibeji. A partir de entonces el Ibeji es tratado y cuidado
como si el gemelo siguiera de cierta manera
El primer nacido de los gemelos se llama tradicionalmente Taiyewo o Tayewo. Significa
“el primero en saborear el mundo”
Kehinde es el nombre del segundo gemelo, “el que llega después”
Se dice que Kehinde envía a Taiyewo para ver como es la vida allí fuera en el mundo.
De esta manera Taiyewo sale y será el primer nacido.
A continuación le comunica a Kehinde a través de su forma de gritar si la vida parece
buena o no. De esta respuesta depende si Kehinde llega al mundo vivo o muerto.
Ambos vuelven al mundo de los ancestros de donde han venido, si la respuesta de
Taiyewo no es suficientemente buena para ninguno de los dos.
Se dice que Taiyewo es normalmente el tranquilo y introvertido de los gemelos, mientras
que Kehinde es más bien extrovertido e inquieto.
Para más información sobre los
Yoruba:
Enlaces:
http://ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Yoruba/index.htm
http://www.ehowenespanol.com/cultura-alimenticia-yorubas-como_246356/

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación del Medio Oriente
PPT
Culturas Orientales
PDF
Presentacion de paises del medio oriente
PPTX
Orfebreria
PPTX
Presentacion del medio oriente
PPTX
Metodo de la historia
PPTX
Luteranismo
PPT
Mesoamérica
Presentación del Medio Oriente
Culturas Orientales
Presentacion de paises del medio oriente
Orfebreria
Presentacion del medio oriente
Metodo de la historia
Luteranismo
Mesoamérica

La actualidad más candente (12)

PPTX
HCR
PPT
Religión azteca
PPT
Prehistoria
PPSX
La sociedad en las culturas de mesoamérica
PPT
Cosmovisión maya
PDF
Teotihuacán
PPT
Mesopotamia
PDF
Fenicios en Portugal
PPT
la historia de la india
PPT
Neolítico
PPTX
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
PPTX
División general de la historia
HCR
Religión azteca
Prehistoria
La sociedad en las culturas de mesoamérica
Cosmovisión maya
Teotihuacán
Mesopotamia
Fenicios en Portugal
la historia de la india
Neolítico
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
División general de la historia
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Música de áfrica
PDF
Ifaismo Y Ciencia De Victor Bet An Court
PPT
Oportunidad de Negocio para Resellers
PDF
diccionario-yoruba
PDF
467 diccionario español-yoruba
PDF
Libro Electronico "La Santeria y sus Orishas" (actualizado)
PDF
Obras y-trabajos-de-santeria-para-defenderse
Música de áfrica
Ifaismo Y Ciencia De Victor Bet An Court
Oportunidad de Negocio para Resellers
diccionario-yoruba
467 diccionario español-yoruba
Libro Electronico "La Santeria y sus Orishas" (actualizado)
Obras y-trabajos-de-santeria-para-defenderse
Publicidad

Similar a Yoruba 1º C, Verónica y Andra (20)

DOCX
Historia,politica etc yoruba
PDF
Atención a los guerreros
PDF
¿PUEDE UN SOLO BABALAWO REALIZAR CONSAGRACIONES DE OWOFÁKAN E IKOFÁFUN?
PDF
Puede un solo babalawo realizar consagraciones de owofákan e ikofáfun ?
PDF
PDF
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
PDF
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
PDF
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
PDF
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
PDF
Ifá y algunos òrìsà en la tierra yorùbá
PDF
El concepto de vida y muerte en la religion yoruba
PDF
Los nombres en nuestra Religion
PDF
Los nombres en nuestra Religion
PDF
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
PDF
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
PDF
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
PDF
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
PDF
Melquisedec era orunmila ?
PDF
Odú-orisa
PDF
El concepto de vida y muerte en la religión yoruba (1)
Historia,politica etc yoruba
Atención a los guerreros
¿PUEDE UN SOLO BABALAWO REALIZAR CONSAGRACIONES DE OWOFÁKAN E IKOFÁFUN?
Puede un solo babalawo realizar consagraciones de owofákan e ikofáfun ?
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
¿Podemos rogar el Orí de nuestros padres y madres y ellos los nuestros?
Ifá y algunos òrìsà en la tierra yorùbá
El concepto de vida y muerte en la religion yoruba
Los nombres en nuestra Religion
Los nombres en nuestra Religion
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
Irete Egután: ¿Un Patakí Pacificador?
Melquisedec era orunmila ?
Odú-orisa
El concepto de vida y muerte en la religión yoruba (1)

Más de Rosa Pérez (20)

PPTX
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
PPTX
Los tsáchilas o colorados
PPTX
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
PPTX
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
PPT
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
PPTX
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
PPT
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
PPTX
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
PPT
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
PPT
Bororo 1º C,
PPT
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
PPTX
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C,
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Yoruba 1º C, Verónica y Andra

  • 1. LOS YORUBA Verónica B. y Andra D. 1ºC
  • 2. ¿Quiénes son los Yoruba? Los yoruba constituyen aproximadamente el 30% de la población total de Nigeria. Hay también significativas comunidades yoruba (o de origen yoruba) en la repúblicas de Benín.
  • 3. COSTUMBRES Y TRADICIONES El matrimonio es la institución más antigua de la cultura Yoruba. Se cree que es la base de cualquier familia. Mientras la mayoría de los hombres yorubas tienen tradicionalmente la profesión de granjeros o artesanos, las mujeres por lo general están involucradas en el comercio. Aunque el marido es el responsable de las deudas de su esposa, se espera que él le de los medios para que ella trabaje e incluso le proporcionará capital para que ella instale su propio comercio. Cuando los niños de una mujer crecen, una de sus preocupaciones principales es financiar su educación, y defender sus intereses delante de los hijos de las otras esposas de su marido. Los gastos de la casa se dividen entre los esposos, según el ingreso de cada uno. El marido normalmente proporciona la casa y hace las reparaciones que fueran necesarias. También es quien paga las comidas principales y da algún dinero para la educación y ropa de los niños. La esposa se debe vestir a sí misma y proporciona el resto de la ropa de los niños y otros artículos para la comida y la casa.
  • 4. Normalmente el hombre casado con más de una mujer, intenta tratar a las esposas por igual, dando un número igual de niños a cada una de sus esposas para que costeen su educación. Si alguna recibe más, es porque la madre ha podido conseguir dinero. En los primeros años del matrimonio, la esposa está principalmente interesada en tener hijos, acompañar a su marido a la granja y cocinar para él. La poligamia es base fundamental en este ciclo, pues apunta al bienestar familiar y a un mayor número de descendientes. Por encima de todas las prioridades de muchos hombres yorubas, está el adquirir una segunda esposa para que se encargue de los deberes de la casa, dando más tiempo a la esposa mayor (la primera) para hacer dinero comerciando. Finalmente, una vez que una mujer tiene nietos, ella puede ayudar a cuidarlos, transformándose en un gran apoyo Debe además entenderse que los matrimonios no se hacen por amor o atracción como en occidente, sino que su finalidad tiende a continuar el linaje y formar una sociedad familiar-comercial, donde todos trabajen por el bienestar común.
  • 5. Dentro de la tradición no se usan los anillos para identificar a los esposos, se usa la vestimenta hecha con la misma tela. De este modo se pueden identificar a simple vista a las distintas parejas de casados o de hombre y esposas, pues llevarán ropas confeccionadas con la misma tela. A veces también el uniforme, puede extenderse a todo el grupo familiar, incluyendo a los hijos. Un matrimonio sin hijos es considerado un fracaso, dicha pareja es desafortunada y se piensa que fue castigada por las divinidades
  • 6. En la teología Yoruba, primero, antes de uno nacer ya se ha decidido que va a suceder en su vida, esto ocurre a través del Ori, quien decide cual será su objetivo primordial en la nueva vida que tendrá. Utilizando las diferentes energías del Universo, podemos lograr mas fácilmente el balance para llegar a ese objetivo final pre definido por nosotros mismos, esto es vivir la vida en balance, con salud, bienestar y felicidad. Ya hecho físico, el ser humano esta formado fundamentalmente por tres elementos: Emí (espíritu), Orí (alma) y Ará (cuerpo).
  • 7. Ideas y creencias Los Yoruba cuentan con 401 deidades diferentes. La complejidad de su cosmología ha llevado a los estudiosos occidentales a comparar la sociedad Yoruba con la Grecia Antigua. Las deidades Yoruba son conocidas como orisha, y el dios principal es Olorun ("el dueño del cielo")
  • 9. Ideas y creencias Cuando una persona muere su alma entra en el reino de los antepasados desde donde ellos continúan teniendo influencia sobre las cosas de la tierra. La religión Yoruba es una religión monoteísta. Dios cristiano y musulmán.
  • 10. El sacrificio de animales en la religión Yoruba El sacrificio de Animales en la religión yoruba forma parte de las ceremonias previas al culto. Para los que practican la religión yoruba, la sangre significa vida. En la antigüedad se sacrificaban seres humanos para las ceremonias pero, a partir de que una deidad llamada “Orula” que ofreció a su hija en sacrificio como prueba de fé, de ahí en adelante nunca más se sacrificó un humano en la religión yoruba. Los yoruba sacrifican animales para ceremonias de iniciación o como ofrendas para los santos así como también se les brindan frutas, comidas propias, bebidas. A todos estos preparados se le llama adimuses.
  • 11. Por medio de un sacrificio se intenta halagar a una deidad sobrenatural a fin de obtener de ésta un favor o un beneficio. En la religión Yoruba no en todas los ceremonias se hacen sacrificios, también realizan otro tipo de rituales que son la base de hierbas, hacen tambores y fiestas a los santos, etc. Como referencia al sacrificio de un carnero “la sangre de este animal es sagrada ya que citando historias bíblicas la casa que estuviera marcada con la sangre del carnero no entraba la peste de las llamadas siete plagas”. Estas carnes que se toman del animal se puede utilizar para consumo alimenticio. El sacrificio de animales una de las cosas más criticadas de la religión
  • 12. La comida de los Yoruba. El pueblo Yoruba, se alimenta típicamente de ñame, yuca y maíz. La comida tradicional yoruba es muy picante, ya que usan pimientos y especias. Un pequeño desayuno puede ser servido tan temprano como las 5am y el almuerzo se sirve típicamente en torno a las 11h, mientras que la cena se sirve en la noche.
  • 13. El culto a los gemelos en la sociedad yoruba Los yorubas ostentan la particularidad de tener una tasa de embarazos de gemelos idénticos extraordinariamente alta. Según la tradición de los Yoruba, los gemelos comparten un alma que es inseparable, Cuando un gemelo muere, pone en peligro a su hermano, para que esto no ocurra, tienen un ritual que mantiene la unidad del alma de los gemelos . Los padres encargan un Ibeji, una pequeña escultura de madera de entre 20 y 30 centímetros de altura. Esta figura representará el bebé difunto, pero se le da la apariencia de un adulto. Una vez que la escultura está acabada, el Babalowo realiza un ritual público para invitar al alma del gemelo difunto a residir en el Ibeji. A partir de entonces el Ibeji es tratado y cuidado como si el gemelo siguiera de cierta manera
  • 14. El primer nacido de los gemelos se llama tradicionalmente Taiyewo o Tayewo. Significa “el primero en saborear el mundo” Kehinde es el nombre del segundo gemelo, “el que llega después” Se dice que Kehinde envía a Taiyewo para ver como es la vida allí fuera en el mundo. De esta manera Taiyewo sale y será el primer nacido. A continuación le comunica a Kehinde a través de su forma de gritar si la vida parece buena o no. De esta respuesta depende si Kehinde llega al mundo vivo o muerto. Ambos vuelven al mundo de los ancestros de donde han venido, si la respuesta de Taiyewo no es suficientemente buena para ninguno de los dos. Se dice que Taiyewo es normalmente el tranquilo y introvertido de los gemelos, mientras que Kehinde es más bien extrovertido e inquieto.
  • 15. Para más información sobre los Yoruba: Enlaces: http://ikuska.com/Africa/Etnologia/Pueblos/Yoruba/index.htm http://www.ehowenespanol.com/cultura-alimenticia-yorubas-como_246356/