LOS GITANOS
EL ORIGEN Y CULTURA DEL
PUEBLO GITANO
1.Eran nómadas, (una minoría y tienen dificultades sociales)
2.Siempre han sido excluidos.
 3.Relacionados a las ocupaciones y alejados de la vida industrial.
4.El prestigio hay que ganarlo( LÍDER GITANO).
 
Bandera gitana
5.La distribución del poder:
-VARA, BATO, TÍO Y PATRIARCA.
ARTE:
6.Tienen una estética caracerizada por el vestir, la música, la danza y sus
poesías.
COCINA:
7.Tienen una cocina muy diferente debido a las dificultades del pasado.
VESTUARIO:
8.Diferente vestido al de nosotros.
ORGANIZACIÓN
FAMILIAR
• En las organizaciones gitanas es
muy importante el sexo y la edad.
• Su obligación es el respeto
• Sistema de parentesco: Clan o
Raí
• La legitimidad del poder: la más
respetada será la mas poderosa.
El prestigio hay que ganarlo,
proviene de dos condiciones
• La distribución del poder: El
varón y el papel de la mujer.
LA CEREMONIA DEL MATRIMONIO
Los casamientos gitanos duran
normalmente 4 días.
 El primer día
Preparación de la novia:
 La novia usara por lo menos 5 trajes
distintos.
 La limpieza de la novia se realiza en un
lugar cerrado
 El día de la profesión la novia llevara
una diadema de flores que significan
pureza.
 Visita a la familia del novio.
 El segundo día
Encuentro del novio y la novia .
 Ceremonia del casamiento
 Fiesta, baile y banquete.
 Tercer día:
 Ceremonia de la rosa blanca: este ritual se vera la
gitana es pura.
 Ceremonia de la rosa roja: todas las mujeres solteras
y los hombres que deseen casarse se sientan frente a
frente la anciana tiene rosas rojas en su mano y las
ofrece a las parejas que para ella deben unirse.
 Banquete, baile y cante.
 Cuarto día
 Entrada a la casa familiar:
la casa es limpiada con romero para el amor y
debajo de las almohadas se mete una ramita de
romero para la felicidad y fidelidad.
COSTUMBRES FUNERARIAS.
• Se suelen llevar a cabo los preparativos de
la muerte en cooperación con el
moribundo.
• La familia se reúne con él, comen, charlan
y beben con normalidad.
• Cuando el enfermo fallece, se producen
grandes penas y llantos, que al final de la
noche derivarán en cantos.
• Una vez fallecido, se le coloca en su ataúd
con sus joyas y pertenencias.
• Se le echa por encima del ataúd cerveza y
vino.
• A modo de despedida se dice "tutti shuti
mishto"
• El enterramiento se produce en un lugar
conocido solo por los familiares.
• Tienen temor a la muerte
• No creen en otra vida
• Creen en los fantasmas
Direy Alcaide
Carolina Fuentes
Cristina Gómez
Sandra Gutiérrez
Direy Alcaide
Carolina Fuentes
Cristina Gómez
Sandra Gutiérrez

Más contenido relacionado

PPSX
San Sebastian Zinacatepec
PPTX
Storyboard 1
PPSX
3 A Cadena de favores
PPT
Expo html qri_mñn
PPTX
Presentación2
DOCX
El carnaval y la cultura popular
PPTX
Juchitan oaxaca
PPTX
Luis eduardo computación
San Sebastian Zinacatepec
Storyboard 1
3 A Cadena de favores
Expo html qri_mñn
Presentación2
El carnaval y la cultura popular
Juchitan oaxaca
Luis eduardo computación

Similar a Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra (20)

PPT
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
PDF
La-cultura-gitana
PDF
historia del pueblo gitano sefora
PPTX
Comunidades Rom
PPTX
TEMATICA: Comunidad Rom
PPTX
Cultura gitana,
PPTX
Gitanos
PPTX
cultura gitana
PPT
Gitanos
DOCX
Los romaníes2
DOCX
Los romaníes
DOCX
Los romaníes
PPTX
Presentación en grupo diversidad cultural
DOCX
Los Romaníes
PDF
publo gitano o rom.pdf
PPT
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
ODP
Las bodas investigacion
PPT
Antropología. Los Gitanos
PPS
Tradiciones españolas
PPSX
Historia del Pueblo Gitano y su Música
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
La-cultura-gitana
historia del pueblo gitano sefora
Comunidades Rom
TEMATICA: Comunidad Rom
Cultura gitana,
Gitanos
cultura gitana
Gitanos
Los romaníes2
Los romaníes
Los romaníes
Presentación en grupo diversidad cultural
Los Romaníes
publo gitano o rom.pdf
Antropología cultural. Boda gitana y árabe. Tamara Leiva Belmonte
Las bodas investigacion
Antropología. Los Gitanos
Tradiciones españolas
Historia del Pueblo Gitano y su Música
Publicidad

Más de Rosa Pérez (20)

PPTX
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
PPTX
Los tsáchilas o colorados
PPTX
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
PPTX
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
PPTX
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
PPT
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
PPT
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
PPTX
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
PPT
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
PPT
Bororo 1º C,
PPTX
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.
Los tsáchilas o colorados
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C,
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra

  • 2. EL ORIGEN Y CULTURA DEL PUEBLO GITANO 1.Eran nómadas, (una minoría y tienen dificultades sociales) 2.Siempre han sido excluidos.  3.Relacionados a las ocupaciones y alejados de la vida industrial. 4.El prestigio hay que ganarlo( LÍDER GITANO).   Bandera gitana
  • 3. 5.La distribución del poder: -VARA, BATO, TÍO Y PATRIARCA. ARTE: 6.Tienen una estética caracerizada por el vestir, la música, la danza y sus poesías. COCINA: 7.Tienen una cocina muy diferente debido a las dificultades del pasado. VESTUARIO: 8.Diferente vestido al de nosotros.
  • 4. ORGANIZACIÓN FAMILIAR • En las organizaciones gitanas es muy importante el sexo y la edad. • Su obligación es el respeto • Sistema de parentesco: Clan o Raí • La legitimidad del poder: la más respetada será la mas poderosa. El prestigio hay que ganarlo, proviene de dos condiciones • La distribución del poder: El varón y el papel de la mujer.
  • 5. LA CEREMONIA DEL MATRIMONIO Los casamientos gitanos duran normalmente 4 días.  El primer día Preparación de la novia:  La novia usara por lo menos 5 trajes distintos.  La limpieza de la novia se realiza en un lugar cerrado  El día de la profesión la novia llevara una diadema de flores que significan pureza.  Visita a la familia del novio.  El segundo día Encuentro del novio y la novia .  Ceremonia del casamiento  Fiesta, baile y banquete.
  • 6.  Tercer día:  Ceremonia de la rosa blanca: este ritual se vera la gitana es pura.  Ceremonia de la rosa roja: todas las mujeres solteras y los hombres que deseen casarse se sientan frente a frente la anciana tiene rosas rojas en su mano y las ofrece a las parejas que para ella deben unirse.  Banquete, baile y cante.  Cuarto día  Entrada a la casa familiar: la casa es limpiada con romero para el amor y debajo de las almohadas se mete una ramita de romero para la felicidad y fidelidad.
  • 7. COSTUMBRES FUNERARIAS. • Se suelen llevar a cabo los preparativos de la muerte en cooperación con el moribundo. • La familia se reúne con él, comen, charlan y beben con normalidad. • Cuando el enfermo fallece, se producen grandes penas y llantos, que al final de la noche derivarán en cantos. • Una vez fallecido, se le coloca en su ataúd con sus joyas y pertenencias. • Se le echa por encima del ataúd cerveza y vino. • A modo de despedida se dice "tutti shuti mishto" • El enterramiento se produce en un lugar conocido solo por los familiares.
  • 8. • Tienen temor a la muerte • No creen en otra vida • Creen en los fantasmas
  • 9. Direy Alcaide Carolina Fuentes Cristina Gómez Sandra Gutiérrez
  • 10. Direy Alcaide Carolina Fuentes Cristina Gómez Sandra Gutiérrez