Los Tsáchilas O
Colorados
Luis Enrique A. 1º C
Zona Geográfica
Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas
ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados.
Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre
de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
IDIOMA
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar
que este lenguaje proviene de la familia lingüística
Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español
Población
Según un censo realizado en 1997, su población
alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho
comunidades:
Organización Sociopolítica
Las comunas, que son uniones de familias
nucleares con vínculos de consanguinidad y
afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de
cooperación y ayuda mutua.
Vestimenta
El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina
palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en
azul y blanco El berequé complementa la prenda anterior es una faja de
algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo El paniú es
un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo
La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades
cotidianas,utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No
usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una
ligera tela de colores
Pintura facial, corporal y peinado
Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse
se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se
conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas
tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente.
Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las
líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a
cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés.
Imágenes
Vivienda
Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo
general, en un ambiente rectangular de trece metros de
largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se
sustenta sobre pilares redondos o tuctangas,
confeccionados de una palmera dura e incorruptible
llamada bisolá.
Alimentación
La alimentación depende de los productos agrícolas, la
caza y la pesca El pandado es un plato cotidiano que
consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de
plátano, colocados en una hoja de bijao.
Bebida: Entre las bebidas que ellos mismo preparan están
la malá, especie de cerveza fermentada de maíz
Baile típico Tsáchila
Para organizar una fiesta en el caserío se forman los
grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación
de quince días.
En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre
de compartir chicha, comidas en abundancia y también
música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
Shamanismo
Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con
más conocimiento médico vegetal en las Américas.
RITUAL SHAMANICA (Ponékika) Es el ritual que invoca a
los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades
del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e
inertes.
Imágenes
Bibliografía
http://www.viajandox.com/santo_domingo/ts
achilas-colorados-comunidad.htm

Más contenido relacionado

PPTX
Etnia de los Tsachilas
PPTX
Etnias del ecuador
PPTX
San pedro
PPTX
INSTRUCCIONES PARA ACTIVIDADES
DOCX
PPTX
Mdp fashions
PPTX
10 a.q2.moralesyveliz
PPTX
San isidro labrador
Etnia de los Tsachilas
Etnias del ecuador
San pedro
INSTRUCCIONES PARA ACTIVIDADES
Mdp fashions
10 a.q2.moralesyveliz
San isidro labrador

La actualidad más candente (16)

PPTX
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XI TO B COLOR
PPTX
Presentación1 tsachila2
PPTX
Mdp fashions
PPT
TRADICIONES: ACCIÓN DE GRACIAS
PPTX
La virgen de caacupé
PPT
S an isidro labrador
DOCX
Hn 16 de septiembre
PPTX
Meliza Checa
PDF
Cartilla de saber del espacio agua mes de noviembre
PPTX
HOJITA EVANGELIO NIÑOS DOMINGO XI TO B 18 bn
PPTX
Día de acción de gracias.pptx ingles
PPTX
Etnia BR BRI
PPTX
Grupos indígenas de sonora
PPTX
Dia de accion de gracias
DOCX
eternos carnavales
PPTX
Grupos indígenas en Sonora
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XI TO B COLOR
Presentación1 tsachila2
Mdp fashions
TRADICIONES: ACCIÓN DE GRACIAS
La virgen de caacupé
S an isidro labrador
Hn 16 de septiembre
Meliza Checa
Cartilla de saber del espacio agua mes de noviembre
HOJITA EVANGELIO NIÑOS DOMINGO XI TO B 18 bn
Día de acción de gracias.pptx ingles
Etnia BR BRI
Grupos indígenas de sonora
Dia de accion de gracias
eternos carnavales
Grupos indígenas en Sonora
Publicidad

Similar a Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A. (20)

PPTX
Los tsáchilas o colorados
PPTX
LOS TSACHILAS
DOCX
PPT
Etnias del ecuador...
PPTX
REGIÓN INSULAR
DOCX
Trabajo 1
PPTX
La diversidad cultural 2
PPTX
PPTX
PPT
Grupos De La Costa
PPT
Diapositivas mayos
PPT
Diapositivas mayos
PPTX
Brasil copia
PDF
Nacionalidades chachis .pdf
DOCX
Las Costumbres de República Dominicana
PPTX
un paseo por la la forma de vida de Republica Dominicana
PDF
Què Es El Folclor (4.1)
PPTX
10 a.evalspl.ochoa
PPTX
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
PPT
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Los tsáchilas o colorados
LOS TSACHILAS
Etnias del ecuador...
REGIÓN INSULAR
Trabajo 1
La diversidad cultural 2
Grupos De La Costa
Diapositivas mayos
Diapositivas mayos
Brasil copia
Nacionalidades chachis .pdf
Las Costumbres de República Dominicana
un paseo por la la forma de vida de Republica Dominicana
Què Es El Folclor (4.1)
10 a.evalspl.ochoa
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Trabajo Sociedad Maria Fernanda Figueroa 6ºA Veselinka Aleksov
Publicidad

Más de Rosa Pérez (20)

PPTX
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
PPTX
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
PPT
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
PPTX
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
PPT
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
PPT
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
PPTX
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
PPT
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
PPT
Bororo 1º C,
PPT
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
PPTX
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPTX
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
PPTX
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
PPTX
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
PPT
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
PPTX
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
China el matrimonio de los Han 1º C, Yiyi
El pueblo kurdo 1º C, Álvaro, Iván, Marina, Alicia
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra, Carolina
Toraja 1º C, Sergio, María T y Jorge
Samburu 1º C, María S., Sara R. Andrea.
Yoruba 1º C, Verónica y Andra
Nuba 1º C, Alberto, Raquel S.
Bororo 1º C, Marta, Adrián y Paula
Bororo 1º C,
Gitanos 1º C, Deray, Cristina, Sandra
Korowai 1º C, Laura P., Juan, Javier, Jaime
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Yanonamis 1º B, Esther C., Alba M. y María C.
Judios, Alberto, Adrián, Jaime
Wodaabe 1º B, Víctor y Carlos
Fiesta de Los Quintos, 1º B, Belén y Helena
Los kunas, 1º B, Beatriz P., María S., Lucía V.

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Los tsáchilas o colorados, 1º C, Luis Enrique A.

  • 2. Zona Geográfica Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
  • 3. IDIOMA Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español
  • 4. Población Según un censo realizado en 1997, su población alcanzaba los 2.640 habitantes. Agrupada en ocho comunidades:
  • 5. Organización Sociopolítica Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
  • 6. Vestimenta El Hombre El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está conformado de mapchozmp que es un taparrabo bicolor en azul y blanco El berequé complementa la prenda anterior es una faja de algodón bastante larga con la que sujetan a la cintura el taparrabo El paniú es un pedazo de tela que se echan sobre el hombro izquierdo La mujer La vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades cotidianas,utilizan una falda de líneas más finas que la de los hombres. No usan faja para ceñir la cintura; a la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores
  • 7. Pintura facial, corporal y peinado Los colorados llevan pinturas en la cara y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro, caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de ejecución es diferente. Las pinturas faciales de la mujer son más complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado un ciempiés.
  • 9. Vivienda Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazón se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e incorruptible llamada bisolá.
  • 10. Alimentación La alimentación depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano, colocados en una hoja de bijao. Bebida: Entre las bebidas que ellos mismo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz
  • 11. Baile típico Tsáchila Para organizar una fiesta en el caserío se forman los grupos expertos en cada actividad. Con una anticipación de quince días. En la celebración de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha, comidas en abundancia y también música. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 días.
  • 12. Shamanismo Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con más conocimiento médico vegetal en las Américas. RITUAL SHAMANICA (Ponékika) Es el ritual que invoca a los espíritus del ser supremo que conoce las debilidades del Ecosistema y reactiva la vida de los seres naturales e inertes.