SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE AULA CON TIC Y DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. 
Titulo proyecto de aula 
C COMO MEJORAR, A FUTURO, LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN L@S ESTUDIANTES GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA 1. Nombre del Docente: JOSÉ FERNANDO AGUDELO HINCAPIÉ Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA:12 N° 7-43 Teléfono: 3183735743 Fax: Correo Electrónico: ferchoa17@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Colinas del Rosario Departamento: RISARALDA 2. Nombre del Docente:MERY FLOREZ GUTIÉRREZ Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA: 7Bis 12-30 Piso 3 Teléfono: 3660724 Fax: Correo Electrónico: meflogut@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: CENTRO Departamento: RISARALDA
3. Nombre del Docente: HAMES ARIEL SÁNCHEZ MOSQUERA Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede:18651 Dirección principal: Urbanización Villa Cecilia. Mz C casa 11 Teléfono: 3187158348 Fax: Correo Electrónico: jamesariel@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Pereira Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Cuba Departamento: Risaralda 4. Nombre del Docente: MARÍA ELENA CARDONA VARGAS Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA:12 N° 7-58 Teléfono: 3659657 - 3113353372 Fax: Correo Electrónico: me8227@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Colinas Del Rosario Departamento: Risaralda 
DOCENTE MODERADOR 
Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: MARÍA ELENA CARDONA VARGAS 
Cargo: DOCENTE 
Teléfonos:3113353372 
Correo Electrónico: me8227@hotmail.com PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Señale el tipo de proyecto de aula 
a)Proyecto pedagógico y didáctico SI NO 
b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO 
c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: 
Áreas Curricular 
Ciencias naturales y educación ambiental. 
X 
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. 
Educación artística. 
Educación ética y en valores humanos. 
Educación física, recreación y deportes. 
Educación religiosa. 
Humanidades. 
Matemáticas. 
Lengua castellana. 
Lengua extranjera: Inglés 
Lengua Nativa* 
Competencias Ciudadanas. 
Filosofía 
Todas las áreas 
*Lengua Nativa para comunidades indígenas. 
Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:___38____________________ 
d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula 
Indígenas 
Raizales 
Afrocolombianos 
Desplazados 
Condición de Discapacidad 
,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula 
Fecha de inicio: 5 de agosto de 2014 
Fecha de finalización: 30 de octubre de 2014
Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): 
Planeación 
Ejecución 
Evaluación 
Sistematización 
Palabras claves del proyecto de aula 
ALIMENTACIÓN SANA, HÁBITOS, GASTO ENERGÉTICO, CULTURA, SALUD. 
Definición del problema (Problematización) 
Las estudiantes del grado octavo de la institución educativa Lorencita Villegas de santos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda; presentan problemas nutricionales (obesidad o bajo peso), por las malas prácticas alimenticias en sus hogares o en la escuela, muchas de estas prácticas son culturales o por la falta de conocimientos de sus cuidadores; por lo que son muy difíciles de erradicar. 
En este contexto, en el colegio Lorencita Villegas de Santos, se evidencia que las estudiantes en el momento del descanso prefieren consumir alimentos procesados, empacados y fritos, ricos en grasas y carbohidratos; en vez de una alimentación sana, de acuerdo a sus exigencias energéticas para cumplir con sus funciones vitales. 
También en el aula de clase que las estudiantes presentan síntomas de gastritis y otros trastornos digestivos que generan angustia en el grupo, impiden el normal desarrollo de las clases y provocan y provocan ausentismo en la institución. 
JUSTIFICACIÓN. 
El objetivo de la Ley general de educación dice que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. La educación cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad; la educación busca el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas. Otros de los fines de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; la formación para la promoción y prevención de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. 
En este mundo globalizado y de tanto estrés, es frecuente observar personas con diferentes problemas de metabolismo a causa de malos hábitos en la manipulación, preparación y consumo de productos alimenticios, problemática que también afecta a varios de nuestros estudiantes; por lo que se hace necesario establecer estrategias pedagógicas que nos ayuden a
concientizar a l@s estudiantes y comunidad educativa, en general, sobre la importancia de una sana alimentación, todo ello aprovechando los recursos técnicos y tecnológicos(TICS), disponibles en la institución educativa. 
Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) 
OBJETIVOS 
 Establecer estrategias pedagógicas, empleando las TICS, que nos permitan mejorar los hábitos alimentarios en el alumnado del grupo 8-03 del Colegio Lorencita Villegas De Santos. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 Reconocer el legado cultural respecto a la alimentación en diferentes épocas de nuestro país e identificar aspectos positivos y negativos relacionados con los hábitos alimentarios, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en nuestra vida, adaptándolos al entorno y necesidades actuales. 
 Relacionar, mediante gráficos, la dieta de algunas comunidades de nuestro país con los recursos disponibles y determinar si es balanceada y acorde a las necesidades de los individuos. 
 Explicar y cuantificar las funciones y parámetros metabólicos del cuerpo humano producido por la actividad física, a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos y la importancia de una sana alimentación para mantener el equilibrio necesario. 
 Aplicar, en forma práctica, algunas técnicas para la manipulación y preparación de alimentos utilizando productos poco apetecidos. 
 Implementar el uso de las TICS en las estrategias pedagógicas planteadas.
Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. 
Competencias 
Describa el Estándar relacionado con la Competencia 
Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual 
Competencias del lenguaje: Literatura 
Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. 
Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico 
Competencias en matemáticas: Métrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico 
Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo 
Realiza prácticas de manipulación y elaboración de algunas dietas alimenticias 
Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico 
Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales 
Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura 
Competencias sociales: Relaciones ético políticas 
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz 
Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática 
Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias 
INDAGACION Diagnóstico inicial 
Primero con la ayuda del video beam el docente proyectara el video,https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs para mostrarle a los estudiantes el problema. 
Después se realizará la actividad de saberes previos en donde los estudiantes en subgrupos desarrollaran las preguntas que están en la AHD. 
1. ¿Qué alimentos aportan mayor cantidad de calorías y por lo tanto inciden en la ganancia de peso de las personas? 
2. ¿A qué se le llama alimentos chatarra? 
3. ¿Qué es comida sana? 
4. ¿Nos alimentamos con comida sana? 
5. ¿Qué alimentos no le gusta consumir en su dieta?
Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes 
Se evidenció que las estudiantes del grupo Octavo de la Institución Educativa Lorencita Villegas de Santos, tienen poco conocimiento del valor nutritivo de algunos productos disponibles en su entorno e igualmente muestran apatía hacia su consumo cotidiano debido a que las prácticas en cuanto a manipulación y preparación no los hacen apetecibles. 
TEMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula 
Presentación del problema a las estudiantes 
Indagación de saberes previos 
Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentación 
Actividades en línea 
Preparación de alimentos y creación de video 
Evaluación Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm 
https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs 
http://www.alimentacionsana.net/ 
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-saludable 
http://www.natursan.net/la-alimentacion-sana-como-debe-ser-una-alimentacion-sana/ 
http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion-Saludable.htm 
https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1634786/alimentos_y_habitos_saludables.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/615500/alimentacion_equilibrada_ii.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/623317/alimentacion_saludable.htm
APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 
Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 
1 
JOSÉ FERNANDO 
AGUDELO HINCAPIÉ 
18 de Agosto de 2014 
Presentación del proyecto a la comunidad Educativa 
Indagación de saberes previos 
Los estudiantes desconocen la importancia de alimentarse sanamente y balanceado. 
2 
MERY 
FLOREZ GUTIÉRREZ 
8 de Septiembre de 2014 
Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentacion 
Todos los estudiantes exploraron varias páginas y materiales educativos en los enlaces propuestos por el profesor e hicieron una buena exposición. 
3 
HAMES ARIEL 
SÁNCHEZ MOSQUERA 
15 
de Septiembre de 2014 
Actividades en línea 
Preparación de alimentos y creación de video 
Las actividades se realizaron de forma rápida y los estudiantes se mostraron muy complacidos. 
4 
MARÍA ELENA 
CARDONA VARGAS 
29 
de Septiembre de 2014 
Evaluación 
Los estudiantes realizaron con agrado las actividades propuesta y la participación fue total 
Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes 
En la Evaluación final se evidencia una mayor aceptación por los alimentos con fama de malucos y reconocen que la presentación y preparación es básica a la hora de preferirlos. Además reconocen que a la hora ingerir alimentos son mas consientes y tratan de evitar la comida chatarra y las gaseosas. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? 
Sin lugar a dudas la tic en los procesos educativos deben ir de la mano porque el medio lo está exigiendo. Las nuevas generaciones están permeadas por estas y no podemos obviar estas herramientas que en últimas vuelven la educación más amena y lúdica.
REGISTROS DE LA EXPERIENCIA 
Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) 
Facebook 
x 
Foro Temático 
Wiki 
Red Social 
Red virtual de Educadores 
Bitacora y/o Portafolio Digital 
Eduteka 
Blog 
x 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: 
Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? 
La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo 
x 
Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante 
x 
Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase 
X 
Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo 
x 
Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura 
x 
No hay efectos significativos con el proyecto 
Avances durante la ejecución del proyecto de aula 
Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. 
Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. 
x 
El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. 
Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra 
Participando activamente en redes de aprendizaje 
Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias
institución educativa en el país 
Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo 
Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional 
Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: 
Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes 
x 
Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula 
x 
Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado 
x 
El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) 
Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC 
De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: 
Ítem(Las mismas preguntas del Formulario N4) 
Califique de 1 a 5 
¿Se alcanzan las competencias propuestas? 
4 
¿Aporta a la solución del problema planteado? 
3 
¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 
3 
¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 
4 
¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 
3
EVIDENCIAS 
ANEXOS 
Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. 
Dirección web1: http://es.slideshare.net/yufrata/802-sub-4 
EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 
1. Competencias de los maestros en relación con TIC 
Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 
1 2 3 4 5 
2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa 
Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 
1 2 3 4 5 
3. Metodología y Fundamentación 
Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 
1 2 3 4 5
4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC 
El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 
1 2 3 4 5 
5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes 
Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 
1 2 3 4 5 
6. Carácter innovador 
Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 
1 2 3 4 5 
DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 
TITULO DEL PROYECTO: COMO MEJORAR, A FUTURO, LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN L@S ESTUDIANTES 
AREAS QUE INTEGRA:CIENCIAS NATURALES 
FECHA: 5 de agosto de 2014 
TIEMPO PREVISTO: 8 HORAS 
COMPETENCIA 
SABERES 
DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA 
Conceptual 
Procedimental 
Actitudinal 
Interpretar la importancia que tienen algunos productos agrícolas en la dieta humana. 
Reconoce los conceptos sobre los diferentes temas nutricionales. 
Investigan dietas nutricionales que les sirven para mejorar sus hábitos alimenticios. 
Valora y aprecia los productos alimenticios disponibles en su entorno. 
Realiza prácticas de manipulación y elaboración de algunas dietas alimenticias
METODOLOGIA 
La metodología que sustenta este proyecto de aula es el Apendizaje Basado en Problemas (ABP) el cual pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación con todo ello, ha de ser capaz de movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación en ultimas es motivar un aprendizaje autónomo y significativo y procurando el uso adecuado de las herramientas TIC. 
Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: 
El docente proporciona la Ayuda Hipermedial dinámica (AHD) elaborada en Power Point, con la cual se llevará a cabo todo el proyecto, y la cual explica el paso a paso de cómo se deben realizar las actividades. El docente solicita a los educandos conformar grupos de tres 4 estudiantes para la realización de la actividad. 
Primero con la ayuda del video beam el docente proyectara el video,https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs para mostrarle a los estudiantes el problema. 
Después se realizará la actividad de saberes previos en donde los estudiantes en subgrupos desarrollaran las preguntas que están en la AHD. 
6. ¿Qué alimentos aportan mayor cantidad de calorías y por lo tanto inciden en la ganancia de peso de las personas? 
7. ¿A qué se le llama alimentos chatarra? 
8. ¿Qué es comida sana? 
9. ¿Nos alimentamos con comida sana? 
10. ¿Qué alimentos no le gusta consumir en su dieta?
Aprendizaje Basado en Problemas:Segunda fase-Investigativa y formativa 
El docente pregunta a los estudiantes qué vieron en el video, hace una retroalimentación y les solicita que realicen una reflexión en un documento en Word que aparece anexo en la AHD. 
En esta fase el docente les pedirá a los estudiantes que entren a los siguientes enlaces que están en la AHD para que vean páginas educativas de convivencia escolar, después cada subgrupo debe realizar una presentación en Power Point del tema y explicar a sus demás compañeros lo aprendido con estos recursos. 
http://www.alimentacionsana.net/
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-saludable 
http://www.natursan.net/la-alimentacion-sana-como-debe-ser-una-alimentacion-sana/
http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion-Saludable.htm 
Para finalizar la fase investigativa se genera una discusión alrededor de las siguientes preguntas: 
1. Alimentación adecuada y balanceada 
2. Grupo de alimentos 
3. Técnicas de manipulación y preparación de alimentos 
Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica 
Después de la parte investigativa los estudiantes y docentes retoman el problema y plantean posibles soluciones. Los estudiantes exponen sus proyectos ante compañeros, 
En esta fase se establece con los estudiantes todo el material y los lineamientos requeridos para mejorar la alimentación en los hogares. De igual forma las estudiantes deben resolver las siguientes actividades
https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1634786/alimentos_y_habitos_saludables.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/615500/alimentacion_equilibrada_ii.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/623317/alimentacion_saludable.htm
Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva 
Las estudiantes con la asesoría de los docentes preparan un alimento que incluye productos poco apetecidos para la mayoría de ellas. Todo este proceso debe quedara registrado en un video que las estudiantes deben realizar en Movie Maker. Ademas para conseguir la receta pueden apoyase en Google o You Tube 
POSTRE DE CIDRA 
Ingredientes: 
2 cidras grandes 
3 sobres de gelatina de frambuesa 
2 bolsas de leche entera 
10 sobres de gelatina sin sabor 
500 gramos de mantequilla 
Azúcar al gusto 
3 tazas de agua. 
Preparación: 
Se cocinan, un poco, las cidras previamente lavadas y partidas a la mitad. Se cortan en cuadritos y se agregan a la gelatina de frambuesa preparada sólo con 3 tazas de agua caliente, se agrega azúcar y cuando la cidra haya tomado el color y sabor de la
gelatina se agrega 2 sobres de gelatina sin sabor. Esta preparación se coloca en el molde y se lleva al congelador por 20 o 30 minutos. 
Se pone al fuego la leche con la mantequilla y cuando suelte el hervor se licua con 8 sobres de gelatina sin sabor y azúcar al gusto; esta preparación se adiciona a la mezcla anterior y se lleva a refrigeración. 
Las alumnas participaron en cada una de las fases de preparación y al día siguiente se brindó la degustación a todo el alumnado del grupo 8-03. 
Después de la degustación se preguntó a todo el alumnado si les gusta la cidra ante lo cual aproximadamente la mitad del grupo contestó que no, igualmente se les preguntó si el postre les había gustado, todas contestaron que si. En este momento se les informó que tenía cidra y se les explicó que todo depende de la preparación de los productos, dando otros ejemplos en los cuales sucede lo mismo. Se les dictó la receta. 
EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: 
La evaluación final se realizará por medio de los siguientes test: 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm 
REFERENTES CONCEPTUALES: 
Las TIC son entendidas como instrumentos psicologicos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos adquiridos (Coll y Martí, 2001) de alli que son excelentes herramientas para intra e interpensar. Para el Intrapensamiento por cuanto contribuyen a generar procesos cognitivos en cada persona. 
El presente proyecto de aula es orientativo y se basa en la conceptualización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como pilar pedagógico del proceso formativo, Este planteamiento surge como una respuesta metodológica de los momentos y niveles de la estrategia de formación de Computadores para Educar que ha sido desarrollada ampliamente en el documento “La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar” de Briceño, Gonzáles y Mosquera (2010) también enmarcada en los lineamientos de la UNESCO (2008, 2011) y las políticas del Ministerio de Educación Nacional en cuanto la formación de docentes con TIC se refiere. 
En esta misma línea conceptual, Barrows (1986) define el ABP como: “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”, este aprendizaje contiene algunos elementos diferenciados que potencian los procesos de aprendizaje.
Para efectos del desarrollo de este proceso de formación, el diseño Tecno- Pedagógico y la AHD determina la interactividad entre estudiante, docente y contenido, a fin de construir conocimiento de manera conjunta y significados compartidos en el aula de clase con ayuda de herramientas informáticas y telemáticas 
RECURSOS 
Conexión a internet 
Web 2.0 
Cámaras 
Móviles 
Computadores 
Tabletas 
Video beam 
BIBLIOGRAFIA: 
Coll y Martí, 2001 
Gonzáles y Mosquera (2010) 
Barrows (1986) 
(profesorado, 2012) 
Biblioteca Nacional 
WEBGRAFIA 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm 
https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs 
http://www.alimentacionsana.net/ 
http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-saludable 
http://www.natursan.net/la-alimentacion-sana-como-debe-ser-una-alimentacion-sana/ 
http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion- Saludable.htm 
https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1634786/alimentos_y_habitos_saludables.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/615500/alimentacion_equilibrada_ii.htm 
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/623317/alimentacion_saludable.htm 
CRONOGRAMA 
FECHA 
TIEMPO 
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 
18 de Agosto de 2014 
2 Horas 
Presentación del problema a las estudiantes 
Indagación de saberes previos 
8 de Septiembre de 2014 
2 Horas 
Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentación 
15 de Septiembre de 2014 
2 Horas 
Actividades en línea 
29 de Septiembre de 2014 
2 Horas 
Preparación de alimentos y creación de video 
Evaluación

Más contenido relacionado

PDF
Cts Programación 2do y 4to EBA
PDF
Conceptualizacion de educ especial
PDF
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
PDF
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
PDF
Dtp 736 sub 5
PDF
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
DOCX
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
DOC
Pcie 2011
Cts Programación 2do y 4to EBA
Conceptualizacion de educ especial
Proyectos Departamento de Ciencias Sociales
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
Dtp 736 sub 5
MEMORIAS Y PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPER...
Perfil de proyecto socio comunitario productivo
Pcie 2011

La actualidad más candente (20)

DOC
Formulario proyectos de_aula_140514 (1) tic
PPTX
Proyecto final diseño de proyectos
DOCX
Gestor de proyectos docent tic v2
PDF
Las minas final
DOCX
Trabajo de grado
PPTX
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
PDF
Dtp 170 sub 6
DOC
PLANTILLA 302
PDF
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
PDF
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Programa nivel-secundaria-ebr
PPTX
Diapositivas proyecto de investigacion cun
PDF
Boletín Informativo Virtual Volumen 001
DOC
Pat 064506
PDF
Pueranquer final
PPT
Diez lineas estrategicas
PDF
Dtp 736 sub 2
DOC
PEIC LOS CAÑOS
PDF
Cuaderno educacion-a-distancia
PDF
Plan de convivencia revisado
Formulario proyectos de_aula_140514 (1) tic
Proyecto final diseño de proyectos
Gestor de proyectos docent tic v2
Las minas final
Trabajo de grado
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Dtp 170 sub 6
PLANTILLA 302
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Proyecto pedagogico de aula
Programa nivel-secundaria-ebr
Diapositivas proyecto de investigacion cun
Boletín Informativo Virtual Volumen 001
Pat 064506
Pueranquer final
Diez lineas estrategicas
Dtp 736 sub 2
PEIC LOS CAÑOS
Cuaderno educacion-a-distancia
Plan de convivencia revisado
Publicidad

Similar a Dtp 802 sub 4 (20)

DOCX
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EDWIN
PDF
Dtp 167 grupo 8
DOCX
Proyecto habitos de vida saludable 2014
DOCX
Actividad 8 Yisel Recalde
PDF
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
DOCX
Proyecto de aula cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
DOCX
Proyecto de aula integrado
DOCX
18263545
PPT
Proyecto
PDF
Planificadordeproyectos plantilla.docx
PDF
Planificadordeproyectos plantilla.docx
PPTX
802 sub 4
PPT
261.el sobre peso y obesidad
PDF
Proyecto final tic
DOCX
Proyecto de aula san carlos
DOC
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
DOC
Proyecto Colaborativo 2009
DOCX
Memoria pedagogica
PPTX
Presentación Liceo 43 - Proyecto: PROMOVIENDO HÁBITOS SALUDABLES
DOCX
Grado 11 trabajo final y feria empresarial 2017
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO EDWIN
Dtp 167 grupo 8
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Actividad 8 Yisel Recalde
Proyecto de aula 3 cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula cuidando el planeta y mi cuerpo, vivimos mejor
Proyecto de aula integrado
18263545
Proyecto
Planificadordeproyectos plantilla.docx
Planificadordeproyectos plantilla.docx
802 sub 4
261.el sobre peso y obesidad
Proyecto final tic
Proyecto de aula san carlos
Grado 11 trabajo final y feria de la ciencia 2016 f
Proyecto Colaborativo 2009
Memoria pedagogica
Presentación Liceo 43 - Proyecto: PROMOVIENDO HÁBITOS SALUDABLES
Grado 11 trabajo final y feria empresarial 2017
Publicidad

Más de Yurany Tabares (20)

PDF
Dtp 801 sub 4
PPTX
802 sub 6
PDF
Dtp 802 sub 6
PDF
Dtp 802 sub 5
PPTX
802 sub 5
PDF
Dtp 802 sub 5
PPTX
802 sub 3
PDF
Dtp 802 sub 3
PPTX
802 sub 2
PDF
Dtp 802 sub 2
PPTX
802 sub 1
PDF
Dtp 802 sub 1
PPTX
801 sub 6
PDF
Dtp 801 sub 6
PPTX
801 sub 5
PDF
Dtp 801 sub 5
PPTX
801 sub 3
PDF
Dtp 801 sub 3
PPTX
801 sub 3
PDF
Dtp 801 sub 3
Dtp 801 sub 4
802 sub 6
Dtp 802 sub 6
Dtp 802 sub 5
802 sub 5
Dtp 802 sub 5
802 sub 3
Dtp 802 sub 3
802 sub 2
Dtp 802 sub 2
802 sub 1
Dtp 802 sub 1
801 sub 6
Dtp 801 sub 6
801 sub 5
Dtp 801 sub 5
801 sub 3
Dtp 801 sub 3
801 sub 3
Dtp 801 sub 3

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Dtp 802 sub 4

  • 1. PROYECTO DE AULA CON TIC Y DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula C COMO MEJORAR, A FUTURO, LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN L@S ESTUDIANTES GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA 1. Nombre del Docente: JOSÉ FERNANDO AGUDELO HINCAPIÉ Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA:12 N° 7-43 Teléfono: 3183735743 Fax: Correo Electrónico: ferchoa17@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Colinas del Rosario Departamento: RISARALDA 2. Nombre del Docente:MERY FLOREZ GUTIÉRREZ Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA: 7Bis 12-30 Piso 3 Teléfono: 3660724 Fax: Correo Electrónico: meflogut@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: CENTRO Departamento: RISARALDA
  • 2. 3. Nombre del Docente: HAMES ARIEL SÁNCHEZ MOSQUERA Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede:18651 Dirección principal: Urbanización Villa Cecilia. Mz C casa 11 Teléfono: 3187158348 Fax: Correo Electrónico: jamesariel@hotmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: Pereira Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Cuba Departamento: Risaralda 4. Nombre del Docente: MARÍA ELENA CARDONA VARGAS Nombre de la institución: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Código DANE 166682001335 Sede educativa: LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS Radicado Sede: 18651 Dirección principal: CRA:12 N° 7-58 Teléfono: 3659657 - 3113353372 Fax: Correo Electrónico: me8227@gmail.com Página Web: Ciudad/Municipio: SANTA ROSA DE CABAL Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Colinas Del Rosario Departamento: Risaralda DOCENTE MODERADOR Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia: MARÍA ELENA CARDONA VARGAS Cargo: DOCENTE Teléfonos:3113353372 Correo Electrónico: me8227@hotmail.com PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Señale el tipo de proyecto de aula a)Proyecto pedagógico y didáctico SI NO b)Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO c)Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO
  • 3. Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula: Áreas Curricular Ciencias naturales y educación ambiental. X Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática. Educación artística. Educación ética y en valores humanos. Educación física, recreación y deportes. Educación religiosa. Humanidades. Matemáticas. Lengua castellana. Lengua extranjera: Inglés Lengua Nativa* Competencias Ciudadanas. Filosofía Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas. Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° Otro Cuál?: _________________ C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula:___38____________________ d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula Indígenas Raizales Afrocolombianos Desplazados Condición de Discapacidad ,.,. Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: 5 de agosto de 2014 Fecha de finalización: 30 de octubre de 2014
  • 4. Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización Palabras claves del proyecto de aula ALIMENTACIÓN SANA, HÁBITOS, GASTO ENERGÉTICO, CULTURA, SALUD. Definición del problema (Problematización) Las estudiantes del grado octavo de la institución educativa Lorencita Villegas de santos en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda; presentan problemas nutricionales (obesidad o bajo peso), por las malas prácticas alimenticias en sus hogares o en la escuela, muchas de estas prácticas son culturales o por la falta de conocimientos de sus cuidadores; por lo que son muy difíciles de erradicar. En este contexto, en el colegio Lorencita Villegas de Santos, se evidencia que las estudiantes en el momento del descanso prefieren consumir alimentos procesados, empacados y fritos, ricos en grasas y carbohidratos; en vez de una alimentación sana, de acuerdo a sus exigencias energéticas para cumplir con sus funciones vitales. También en el aula de clase que las estudiantes presentan síntomas de gastritis y otros trastornos digestivos que generan angustia en el grupo, impiden el normal desarrollo de las clases y provocan y provocan ausentismo en la institución. JUSTIFICACIÓN. El objetivo de la Ley general de educación dice que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. La educación cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad; la educación busca el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas. Otros de los fines de la educación es la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; la formación para la promoción y prevención de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; la promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. En este mundo globalizado y de tanto estrés, es frecuente observar personas con diferentes problemas de metabolismo a causa de malos hábitos en la manipulación, preparación y consumo de productos alimenticios, problemática que también afecta a varios de nuestros estudiantes; por lo que se hace necesario establecer estrategias pedagógicas que nos ayuden a
  • 5. concientizar a l@s estudiantes y comunidad educativa, en general, sobre la importancia de una sana alimentación, todo ello aprovechando los recursos técnicos y tecnológicos(TICS), disponibles en la institución educativa. Objetivos del proyecto de aula (general y específicos) OBJETIVOS  Establecer estrategias pedagógicas, empleando las TICS, que nos permitan mejorar los hábitos alimentarios en el alumnado del grupo 8-03 del Colegio Lorencita Villegas De Santos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Reconocer el legado cultural respecto a la alimentación en diferentes épocas de nuestro país e identificar aspectos positivos y negativos relacionados con los hábitos alimentarios, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en nuestra vida, adaptándolos al entorno y necesidades actuales.  Relacionar, mediante gráficos, la dieta de algunas comunidades de nuestro país con los recursos disponibles y determinar si es balanceada y acorde a las necesidades de los individuos.  Explicar y cuantificar las funciones y parámetros metabólicos del cuerpo humano producido por la actividad física, a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos y la importancia de una sana alimentación para mantener el equilibrio necesario.  Aplicar, en forma práctica, algunas técnicas para la manipulación y preparación de alimentos utilizando productos poco apetecidos.  Implementar el uso de las TICS en las estrategias pedagógicas planteadas.
  • 6. Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula. Competencias Describa el Estándar relacionado con la Competencia Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual Competencias del lenguaje: Literatura Competencias del lenguaje: Medios de comunicación. Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico Competencias en matemáticas: Métrico Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo Realiza prácticas de manipulación y elaboración de algunas dietas alimenticias Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura Competencias sociales: Relaciones ético políticas Competencias ciudadanas: Convivencia y paz Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática Competencias ciudadanas: Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias INDAGACION Diagnóstico inicial Primero con la ayuda del video beam el docente proyectara el video,https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs para mostrarle a los estudiantes el problema. Después se realizará la actividad de saberes previos en donde los estudiantes en subgrupos desarrollaran las preguntas que están en la AHD. 1. ¿Qué alimentos aportan mayor cantidad de calorías y por lo tanto inciden en la ganancia de peso de las personas? 2. ¿A qué se le llama alimentos chatarra? 3. ¿Qué es comida sana? 4. ¿Nos alimentamos con comida sana? 5. ¿Qué alimentos no le gusta consumir en su dieta?
  • 7. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes Se evidenció que las estudiantes del grupo Octavo de la Institución Educativa Lorencita Villegas de Santos, tienen poco conocimiento del valor nutritivo de algunos productos disponibles en su entorno e igualmente muestran apatía hacia su consumo cotidiano debido a que las prácticas en cuanto a manipulación y preparación no los hacen apetecibles. TEMATIZACION Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula Presentación del problema a las estudiantes Indagación de saberes previos Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentación Actividades en línea Preparación de alimentos y creación de video Evaluación Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el proyecto de aula http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs http://www.alimentacionsana.net/ http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-saludable http://www.natursan.net/la-alimentacion-sana-como-debe-ser-una-alimentacion-sana/ http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion-Saludable.htm https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1634786/alimentos_y_habitos_saludables.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/615500/alimentacion_equilibrada_ii.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/623317/alimentacion_saludable.htm
  • 8. APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA Nombre del Docente quien realiza la actividad Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la Actividad 1 JOSÉ FERNANDO AGUDELO HINCAPIÉ 18 de Agosto de 2014 Presentación del proyecto a la comunidad Educativa Indagación de saberes previos Los estudiantes desconocen la importancia de alimentarse sanamente y balanceado. 2 MERY FLOREZ GUTIÉRREZ 8 de Septiembre de 2014 Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentacion Todos los estudiantes exploraron varias páginas y materiales educativos en los enlaces propuestos por el profesor e hicieron una buena exposición. 3 HAMES ARIEL SÁNCHEZ MOSQUERA 15 de Septiembre de 2014 Actividades en línea Preparación de alimentos y creación de video Las actividades se realizaron de forma rápida y los estudiantes se mostraron muy complacidos. 4 MARÍA ELENA CARDONA VARGAS 29 de Septiembre de 2014 Evaluación Los estudiantes realizaron con agrado las actividades propuesta y la participación fue total Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue aplicada por los docentes En la Evaluación final se evidencia una mayor aceptación por los alimentos con fama de malucos y reconocen que la presentación y preparación es básica a la hora de preferirlos. Además reconocen que a la hora ingerir alimentos son mas consientes y tratan de evitar la comida chatarra y las gaseosas. ¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Sin lugar a dudas la tic en los procesos educativos deben ir de la mano porque el medio lo está exigiendo. Las nuevas generaciones están permeadas por estas y no podemos obviar estas herramientas que en últimas vuelven la educación más amena y lúdica.
  • 9. REGISTROS DE LA EXPERIENCIA Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación) Facebook x Foro Temático Wiki Red Social Red virtual de Educadores Bitacora y/o Portafolio Digital Eduteka Blog x Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto: Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos, padres y madres de familia? La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo x Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante x Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase X Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura x No hay efectos significativos con el proyecto Avances durante la ejecución del proyecto de aula Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos. Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula. x El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos. Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra Participando activamente en redes de aprendizaje Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias
  • 10. institución educativa en el país Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC: Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes x Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula x Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado x El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas) Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior: Ítem(Las mismas preguntas del Formulario N4) Califique de 1 a 5 ¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4 ¿Aporta a la solución del problema planteado? 3 ¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 3 ¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4 ¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 3
  • 11. EVIDENCIAS ANEXOS Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://es.slideshare.net/yufrata/802-sub-4 EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.) 1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5 2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5 3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5
  • 12. 4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5 5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5 6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5 DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014 TITULO DEL PROYECTO: COMO MEJORAR, A FUTURO, LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN L@S ESTUDIANTES AREAS QUE INTEGRA:CIENCIAS NATURALES FECHA: 5 de agosto de 2014 TIEMPO PREVISTO: 8 HORAS COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA Conceptual Procedimental Actitudinal Interpretar la importancia que tienen algunos productos agrícolas en la dieta humana. Reconoce los conceptos sobre los diferentes temas nutricionales. Investigan dietas nutricionales que les sirven para mejorar sus hábitos alimenticios. Valora y aprecia los productos alimenticios disponibles en su entorno. Realiza prácticas de manipulación y elaboración de algunas dietas alimenticias
  • 13. METODOLOGIA La metodología que sustenta este proyecto de aula es el Apendizaje Basado en Problemas (ABP) el cual pretende que el alumno aprenda a desenvolverse como un profesional capaz de identificar y resolver problemas, de comprender el impacto de su propia actuación profesional y las responsabilidades éticas que implica, de interpretar datos y diseñar estrategias; y en relación con todo ello, ha de ser capaz de movilizar, de poner en juego, el conocimiento teórico que está adquiriendo en su formación en ultimas es motivar un aprendizaje autónomo y significativo y procurando el uso adecuado de las herramientas TIC. Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica: El docente proporciona la Ayuda Hipermedial dinámica (AHD) elaborada en Power Point, con la cual se llevará a cabo todo el proyecto, y la cual explica el paso a paso de cómo se deben realizar las actividades. El docente solicita a los educandos conformar grupos de tres 4 estudiantes para la realización de la actividad. Primero con la ayuda del video beam el docente proyectara el video,https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs para mostrarle a los estudiantes el problema. Después se realizará la actividad de saberes previos en donde los estudiantes en subgrupos desarrollaran las preguntas que están en la AHD. 6. ¿Qué alimentos aportan mayor cantidad de calorías y por lo tanto inciden en la ganancia de peso de las personas? 7. ¿A qué se le llama alimentos chatarra? 8. ¿Qué es comida sana? 9. ¿Nos alimentamos con comida sana? 10. ¿Qué alimentos no le gusta consumir en su dieta?
  • 14. Aprendizaje Basado en Problemas:Segunda fase-Investigativa y formativa El docente pregunta a los estudiantes qué vieron en el video, hace una retroalimentación y les solicita que realicen una reflexión en un documento en Word que aparece anexo en la AHD. En esta fase el docente les pedirá a los estudiantes que entren a los siguientes enlaces que están en la AHD para que vean páginas educativas de convivencia escolar, después cada subgrupo debe realizar una presentación en Power Point del tema y explicar a sus demás compañeros lo aprendido con estos recursos. http://www.alimentacionsana.net/
  • 16. http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion-Saludable.htm Para finalizar la fase investigativa se genera una discusión alrededor de las siguientes preguntas: 1. Alimentación adecuada y balanceada 2. Grupo de alimentos 3. Técnicas de manipulación y preparación de alimentos Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica Después de la parte investigativa los estudiantes y docentes retoman el problema y plantean posibles soluciones. Los estudiantes exponen sus proyectos ante compañeros, En esta fase se establece con los estudiantes todo el material y los lineamientos requeridos para mejorar la alimentación en los hogares. De igual forma las estudiantes deben resolver las siguientes actividades
  • 19. Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva Las estudiantes con la asesoría de los docentes preparan un alimento que incluye productos poco apetecidos para la mayoría de ellas. Todo este proceso debe quedara registrado en un video que las estudiantes deben realizar en Movie Maker. Ademas para conseguir la receta pueden apoyase en Google o You Tube POSTRE DE CIDRA Ingredientes: 2 cidras grandes 3 sobres de gelatina de frambuesa 2 bolsas de leche entera 10 sobres de gelatina sin sabor 500 gramos de mantequilla Azúcar al gusto 3 tazas de agua. Preparación: Se cocinan, un poco, las cidras previamente lavadas y partidas a la mitad. Se cortan en cuadritos y se agregan a la gelatina de frambuesa preparada sólo con 3 tazas de agua caliente, se agrega azúcar y cuando la cidra haya tomado el color y sabor de la
  • 20. gelatina se agrega 2 sobres de gelatina sin sabor. Esta preparación se coloca en el molde y se lleva al congelador por 20 o 30 minutos. Se pone al fuego la leche con la mantequilla y cuando suelte el hervor se licua con 8 sobres de gelatina sin sabor y azúcar al gusto; esta preparación se adiciona a la mezcla anterior y se lleva a refrigeración. Las alumnas participaron en cada una de las fases de preparación y al día siguiente se brindó la degustación a todo el alumnado del grupo 8-03. Después de la degustación se preguntó a todo el alumnado si les gusta la cidra ante lo cual aproximadamente la mitad del grupo contestó que no, igualmente se les preguntó si el postre les había gustado, todas contestaron que si. En este momento se les informó que tenía cidra y se les explicó que todo depende de la preparación de los productos, dando otros ejemplos en los cuales sucede lo mismo. Se les dictó la receta. EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: La evaluación final se realizará por medio de los siguientes test: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm REFERENTES CONCEPTUALES: Las TIC son entendidas como instrumentos psicologicos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir a otras personas y otras generaciones los conocimientos adquiridos (Coll y Martí, 2001) de alli que son excelentes herramientas para intra e interpensar. Para el Intrapensamiento por cuanto contribuyen a generar procesos cognitivos en cada persona. El presente proyecto de aula es orientativo y se basa en la conceptualización del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como pilar pedagógico del proceso formativo, Este planteamiento surge como una respuesta metodológica de los momentos y niveles de la estrategia de formación de Computadores para Educar que ha sido desarrollada ampliamente en el documento “La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores para Educar” de Briceño, Gonzáles y Mosquera (2010) también enmarcada en los lineamientos de la UNESCO (2008, 2011) y las políticas del Ministerio de Educación Nacional en cuanto la formación de docentes con TIC se refiere. En esta misma línea conceptual, Barrows (1986) define el ABP como: “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”, este aprendizaje contiene algunos elementos diferenciados que potencian los procesos de aprendizaje.
  • 21. Para efectos del desarrollo de este proceso de formación, el diseño Tecno- Pedagógico y la AHD determina la interactividad entre estudiante, docente y contenido, a fin de construir conocimiento de manera conjunta y significados compartidos en el aula de clase con ayuda de herramientas informáticas y telemáticas RECURSOS Conexión a internet Web 2.0 Cámaras Móviles Computadores Tabletas Video beam BIBLIOGRAFIA: Coll y Martí, 2001 Gonzáles y Mosquera (2010) Barrows (1986) (profesorado, 2012) Biblioteca Nacional WEBGRAFIA http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/11453/alimentos.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/553601/piramide_alimentos_.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/574150/tema_5_manipulacion_alimentos.htm https://www.youtube.com/watch?v=nDjv7W3vKUs http://www.alimentacionsana.net/ http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-saludable http://www.natursan.net/la-alimentacion-sana-como-debe-ser-una-alimentacion-sana/ http://enfermedadescorazon.about.com/od/alimentacion-saludable/tp/Que-Es-Una-Alimentacion- Saludable.htm https://www.youtube.com/watch?v=Ggh3biRxraY http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1634786/alimentos_y_habitos_saludables.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/615500/alimentacion_equilibrada_ii.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/623317/alimentacion_saludable.htm CRONOGRAMA FECHA TIEMPO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 18 de Agosto de 2014 2 Horas Presentación del problema a las estudiantes Indagación de saberes previos 8 de Septiembre de 2014 2 Horas Búsqueda en la web de material que apoye la importancia de una sana alimentación 15 de Septiembre de 2014 2 Horas Actividades en línea 29 de Septiembre de 2014 2 Horas Preparación de alimentos y creación de video Evaluación