SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES:

                         LIC. SORAIDA ROMO RODRIGUEZ
                                 jenial300@gmail.com
                          LIC. JOSE EMILIO NATIB GETIAL
                               soraidaromo@gmail.com




Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ > y realizado
   como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la
   Universidad de Nariño para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del
                  programa de Computadores para Educar.




           INSTITUCION EDUCATIVA SAN SEBASTIAN DE YASCUAL
                       CENTRO EDUCATIVO PUERANQUER
                        YASCUAL – TUQUERRES – NARIÑO
                                  OCTUBRE DEL 2012



                    Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás
 anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la
autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando
se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la
        Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
RESUMEN DE LA PROPUESTA




La comunidad de la Vereda Pueránquer del resguardo indígena de Yascual
municipio de Túquerres, ha identificado, según observaciones realizadas como:
encuestas, charlas y entrevistas, la pérdida de las palabras propias, dejando a un
lado la tradición oral de los mayores. Esta pérdida de la identidad cultural ha sido
consecuencia de diferentes factores sociales como la culturización, la influencia
de los medios de comunicación, del mal uso de la tecnología y de la falta de
fuentes de trabajo que ha llevado a que las familias emigren a otros lugares en
busca de mejores condiciones de vida de donde los niños y los jóvenes han traído
otras costumbres de afuera como la forma de hablar, de alimentarse, vestirse, etc.




Antiguamente las familias acostumbraban a reunirse alrededor del fogón donde
nuestros mayores compartían consejos, saberes y experiencias. Estas costumbres
se han visto desplazadas por el uso e influencia de tecnologías que entretienen al
usuario como la televisión que ha sido el principal factor para que se disminuya la
tradición oral.




Esta propuesta va encaminada a que los estudiantes del Centro Educativo
Pueránquer sean los principales gestores para contribuir al fortalecimiento y
rescate de las palabras propias del resguardo indígena de Yascual mediante el
uso de las TIC.




PALABRAS CLAVES: gestores, fortalecimiento, tradición, identidad, palabras
propias.
DESCRIPCION DEL CONTEXTO




La Vereda Pueranquer se encuentra ubicada al norte del resguardo de Yascual a
una distancia           de 26 kilómetros de la cabecera municipal y a 4 km del
corregimiento de Yascual, su clima es medio, hay 50 familias y 200 habitantes,
cuenta con un Centro Educativo de básica primaria con una población de 36
estudiantes, esta población pertenece a la comunidad indígena del Pueblo de los
Pastos.




Vereda Pueranquer. Fuente este proyecto       Corregimiento indigena de Yascual. Fuente este proyecto




IDENTIFICACION DEL PROBLEMA




La comunidad de la Vereda Pueránquer perteneciente al resguardo indígena de
Yascual municipio de Túquerres, ha identificado, según observaciones realizadas
como: encuestas, charlas y entrevistas, la pérdida de las palabras propias,
dejando a un lado la tradición oral de los mayores. Esta pérdida de la identidad
cultural ha sido consecuencia de diferentes factores sociales como la culturización,
la influencia de los medios de comunicación, del mal uso de la tecnología y de la
falta de fuentes de trabajo que ha llevado a que las familias emigren a otros
lugares en busca de mejores condiciones de vida de donde los niños y los jóvenes
han traído otras costumbres de afuera como la forma de hablar, de alimentarse,
vestirse, etc.




Descripción de las personas involucradas




El Centro Educativo Pueranquer cuenta con grados desde primero hasta quinto
de Básica Primaria y con una cantidad de 36 estudiantes. Los estudiantes tienen
edades de 6 a 11 años de edad. Los niños provienen de familias indígenas
pertenecientes al Pueblo de los Pastos, en su mayoría de escasos recursos
económicos, sus padres presentan un nivel educativo bajo.

El proyecto será implementado con estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado,
quienes colaboraran en la recopilación y sistematización de saberes; ellos
contaran con la colaboración de los docentes del centro educativo y de los padres
de familia.




                       Personas involucradas. Fuente este proyecto
PREGUNTA DE INVESTIGACION




 ¿Cómo propiciar el conocimiento y rescate de las palabras propias de la vereda
        Pueranquer, corregimiento de Yascual, municipio de Túquerres?




                             OBJETIVO GENERAL




Propiciar, junto con la comunidad educativa del resguardo indígena de Yascual
municipio de Túquerres, el conocimiento de las palabras propias de la región
rescatando y compartiendo las mismas mediante la implementación de las TIC.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS




      Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia valorar su
      riqueza verbal y potenciar el descubrimiento de su patrimonio étnico y
      cultural.
      Fortalecer el dialogo con los mayores con el fin de reconocer las palabras
      propias de la región junto con su significado.
      Valorar el lenguaje, los modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de
      nuestra región.
      Rescatar del baúl las palabras propias de la región compartiendo y
      difundiendo el proyecto con ayuda de las tecnologías de la información y la
      comunicación.
JUSTIFICACIÓN




Las palabras propias de una región hacen parte de la cultura de un país, sin
embargo, hoy en día nos enfrentamos a una pérdida de esta identidad, las nuevas
generaciones usan muy poco o casi nunca palabras propias o que usaban
nuestros ancestros; el rescate de esta tradición en una labor que puede afianzar la
pertenencia y difusión de estas lenguas permitiendo al estudiante no solo
desarrollar competencias sino también contribuir a la sociedad en general        a
mantener la identidad cultural de las comunidades; este proyecto es de gran
relevancia porque la lengua aún está viva, porque aún existen personas en la
comunidad que conocen estos saberes y con la implementación de las TIC en el
proyecto será posible crear material digital que durara en el tiempo y también será
posible difundir el proyecto para que otras comunidades         conozcan nuestra
identidad. A nivel pedagógico es importante el desarrollo del proyecto porque
involucra la transversalidad; la transmisión verbal de los conocimientos se realiza
en cualquier área de estudio y en cualquier nivel de enseñanza entonces la
responsabilidad del sistema educativo es amplia en cuanto a asumir, valorar y
sensibilizar a las comunidades en la importancia que tiene estas tradiciones.




                             MARCO CONCEPTUAL




Los conceptos que manejaremos dentro del desarrollo de presente proyecto son:




“El término PALABRA proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos
más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de
una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y
sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes
palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio
y específico.

Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de
acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos,
adjetivos, adverbios, etc), al número de sílabas que presentan (monosílabas,
bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su acentuación (agudas, graves y
esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al
contexto en el que sea utilizada.”1




INDIGENISMOS “Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma
español provenientes de idiomas indígenas.

Indigenismos son palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de
otras lenguas.”2




PALABRAS PROPIAS - CORREGIMIENTO DE YASCUAL

ACO: harina de maíz tostado en callana, revuelto con panela.

ACARAY: expresión de asombro de alguna cosa que le sucedió o paso.

AUCA: niño muerto dejándolo en cualquier lugar, sin ser bautizado.

ACHICHAY: frio.

ACHICHUCAS: sentir mucho calor o quemarse con un objeto caliente.

ACHIRA: planta de hojas grandes y anchas que se las utiliza para hacer tamales o
envolver cuajadas.




1
    http://definicion.de/palabra/
2
    http://www.americanismos.com/tag/indigenismos
ACHUPALLA: planta silvestre de hojas alargadas con espinas familia de la piña
americana.

AGUAGUADO: niño llorón, delicado, mimado.

ATIZAR: colocar leña al fogón.

APA: cargar a un guagua en los brazo.

ATATAY: palabra que denota asco, desprecio.

BABA: saliva.

ALPARGATA: calzado hecho de cabuya en forma de chanclas, donde se la utiliza
para los bailes en programas culturales.




                           Alpargatas. Fuente: este proyecto.

BARBACOA: utensilio de cocina hecho de chacla (varas), para colocar platos,
vasos, cucharas y ollas.

BATATA: tubérculo comestible.
BEJUCO: planta silvestre enredadora que se utiliza para hacer chindes, bosales y
canastos.

BARRIGA: estomago de una persona.

BORREGO: animal doméstico, macho de la oveja.

CALZÓN: pantalón.

ACHICAR: halar carne con los dientes.

CAQUERO: instrumento de trabajo para sacar la pluma del trigo y la cebada.

CALABAZA: producto comestible, que se utiliza para hacer locro y dulces.

CALLANA: utensilio de cocina, hecha de barro para tostar diferentes granos
como: maíz, café, cebada.




                            Callana. Fuente: este proyecto.


GUAGUA niño o niña pequeño(a)              .
Guagua. Fuente: este proyecto.




TRAPICHE es un molino usado para extraer el jugo de la caña.




                          Trapiche. Fuente: este proyecto.



WIPALA es una bandera de 7 colores que refleja el pensamiento indígena
Wipala. Fuente: este proyecto.




IGRA o GRIGA especie de cartera hecha de cabuya hilada tejida a mano que se
utiliza para llevar distintos productos.




                             Igra o Griga. Fuente este proyecto.
CARNEJA: peinado que consiste en trenzar el cabello.




                          Carneja. Fuerte: este proyecto.

CHINDE: canasta hecha de la planta de bejuco de chilante




                           Chinde. Fuente este proyecto
CHORRERA : caída de agua.




                         Chorrera. Fuente: este proyecto.




CHURUMBA: piedra que se usa como instrumento para moler ají.




                         Churumba. Fuente este proyecto
CHUTA: sombrero




                          Chuta. Fuente este proyecto.


Guanga: instrumento que sirve para tejer lana.




                            Guanga. Fuente este proyecto.
FOLLON: falda hecha de lana que se usa debajo del vestido de la mujer.




                             Follón. Fuente este proyecto.


FAJA: tira hecha de lana que sirve para fajar a los recién nacidos.




                           Faja. Fuente este proyecto.
MARCO: planta medicinal utilizada en los rituales para curar niños que sufren de
espanto.




                         Marco. Fuente este proyecto.
OLLETA: olla hecha de barro.




                            Olleta. Fuente: este proyecto
RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL
                       DESARROLLO DE COMPETENCIAS




El presente proyecto está acorde con la visión, la misión y los principios
institucionales enmarcados en el PEI de la Institución Educativa San Sebastián de
Yascual a la cual pertenece el Centro Educativo:




“VISION La institución educativa San Sebastián de Yascual pretenderá la
promoción de la persona en la sociedad para crear, investigar el estudio de loa
comprensión critica del país que le permita al ser humano una verdadera
interacción entre institución, maestro, estudiante y comunidad; siendo respetuoso
de las etnias y el pluralismo.




MISION Formar el pleno desarrollo de la personalidad en valores humanos, en el
cuidado y la protección dl medio ambiente, en el crecimiento del ser humano, para
convertirlo en patrimonio de la ciencia y la cultura que le permita mejorar
sustancialmente su calidad de vida personal y comunitaria y a la vez brindándole
la oportunidad de ingresar al sector productivo o la continuación de estudios
técnicos y/o universitarios.




PRINCIPIOS Y FINES INSTITUCIONALES




       Convertir al proceso educativo en un propósito regional y en un compromiso
       de toda la comunidad y que se convierta en el eje del desarrollo social,
       cultural y humano.
Construir colectivamente el PEI y convertirlo en el instrumento y polo de
           desarrollo comunitario.
           Elaborar proyectos comunitarios generales que sean la base de las
           iniciativas de la comunidad en la formación de valores éticos, culturales,
           artísticos y deportivos, en pro de la población diversificada.
           Contribuir en el desarrollo de la formación integral de la comunidad en sus
           diferentes aspectos: psíquicos, intelectuales, sociales, afectivos y cívicos.”3




RELACIÓN CON EL CURRICULO

Las Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el
Proyecto son las áreas fundamentales. Según las competencias del Ministerio de
Educación Nacional, el proyecto apunta al desarrollo de:




COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES

Me aproximo al conocimiento como científico-a social

           Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas
           a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros).
           Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y
           propongo respuestas a mis preguntas.
           Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar
           los resultados de mi investigación.
           Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a
           quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).




3
    PEI Institución educativa san Sebastián de Yascual
Relaciones con la historia y las culturas


      Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales
      que hacen de mí un ser único.


      Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como
      miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas,
      costumbres, símbolos patrios…).


      Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la
      mía han hecho a lo que somos hoy.



COMPETENCIAS DEL LENGUAJE




Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

      Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar
      mis ideas.
      Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada



Produzco    textos    escritos     que   responden    a   diversas    necesidades
comunicativas.

      Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo
      que me lleva a producirlo.

      Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación
      y libros, entre otras.
Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para
enriquecer procesos comunicativos auténticos.

   •   Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de
       comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
   •   Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo
       interpreta.

COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES




Desarrollo compromisos personales y sociales

       Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.



COMPETENCIAS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA



Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en
forma segura y apropiada.


       Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y
       la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.


Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos
elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.


       Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que
       involucran algunos componentes tecnológicos.
COMPETENCIAS CIUDADANAS

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana
como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y
por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase,
recreo, etc.).




       Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra
       y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he
       aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la
       escucha activa.)



EVALUACIÓN



En la evaluación del proyecto se deberá tener en cuenta las competencias
alcanzadas por los estudiantes dentro de las actividades propuestas en el mismo.
Por ejemplo: Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito
(entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). Se
realizan actividades junto con los estudiantes donde el docente observa el
desarrollo de estas competencias.


La evaluación del proyecto se evaluara en el grado de compromiso de cada uno
de los entes involucrados teniendo en cuanta las respuestas a los siguientes
interrogantes:



   1. ¿Se logró sensibilizar, a la comunidad educativa de la vereda Pueranquer,
       en cuanto a la importancia de la riqueza verbal?
   2. ¿La comunidad educativa del CE Pueranquer colaboró en la recolección de
       las palabras propias?
3. ¿Se logró fortalecer el dialogo con los mayores?
   4. ¿La comunidad educativa de la vereda Pueranquer valora el lenguaje, los
      modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de nuestra región?
   5. ¿Logramos rescatar del baúl las palabras propias de la región?



INTEGRACIÓN DE LAS TIC




El Centro Educativo fue beneficiado en el año 2011 por cuanto los docentes se
encuentran en proceso de aprendizaje en lo referente a la integración de las TIC
en el aula aunque previamente los estudiantes y los docentes se han venido
familiarizando con el uso de los mismos.      Hay que tener en cuenta que los
computadores donados se encuentran en muy mal estado, fueron reportados a
CPE y devueltos al centro educativo en las mismas condiciones. El proyecto está
siendo desarrollado únicamente con 2 equipos de cómputo.




Con respecto al desarrollo del proyecto se ha usado herramientas que sirvan para
sistematizar la información obtenida por ejemplo, cámara fotográfica, computador,
procesador de texto, el uso de esta aplicación se aprovecha para generar
reconocimiento en cuanto al uso del computador y el desarrollo de competencias
en lenguaje como la producción textual.

Como producto final se pretende crear un material educativo digitar desarrollado
mediante el software de autor Edilim con el fin de utilizarlo como herramienta
didáctica con todos los estudiantes del Centro educativo y de centros aledaños.
MARCO METODOLOGICO




El método a utilizar en el desarrollo del presente proyecto es el cualitativo puesto
que permite acercarse de una forma más natural                 al objeto de estudio, a
continuación se describe las actividades a realizar el objetivo a alcanzar en cada
actividad así como las competencias a desarrollar en los estudiantes y los
recursos que se utilizaron.




El enfoque pedagógico utilizado se denomina “aprendizaje basado en proyectos”
el cual permite generar una interrelación entre la escuela y el contexto
aumentando en los estudiantes las habilidades sociales y comunicativas, el
estudiante se acerca más a su propia realidad esto crea en él motivación hacia la
creación de conocimiento, compañerismo, colaboración y aprendizaje significativo.




                    Mapa conceptual del proyecto. Fuente este proyecto
MATRIZ DE ACTIVIDADES

    OBJETIVOS ESPECIFICOS                  ACTIVIDADES                       FECHA             COMPETENCIAS       RECURSOS
•       Sensibilizar        a   la   Charla dirigida por los         Octubre de 2012:     COMPETENCIAS DE      Cámara fotográfica
comunidad educativa sobre            docentes del Centro             semana 4             LENGUAJE             o de video.
la importancia de valorar su         educativo hacia los padres                           COMPETENCIAS DE
riqueza verbal y potenciar el        de familia y los                                     CIENCIAS NATURALES
descubrimiento         de       su   estudiantes.                                         COMPETENCIAS DE
patrimonio étnico y cultural.                                                             CIENCIAS SOCIALES
                                                                                          COMPETENCIAS
                                                                                          CIUDADANAS




•       Fortalecer el dialogo        Conversatorio de saberes:       Noviembre de 2012:   COMPETENCIAS         Cámara fotográfica
con los mayores con el fin           se invita a los padres de       semana 2             TECNOLOGÍA E         o de video
de reconocer las palabras            con el fin de compartir                              INFORMÁTICA          Cuaderno
propias de la región junto           información                                          COMPETENCIAS DEL     Lápiz
con su significado.                  Actividad para la casa:                              LENGUAJE             Colores
                                     consultar          con    los                                             Computador,
                                     miembros de la familia                                                    Procesador de texto
                                     palabras propias de        la
                                     región      así    como    su
                                     significado


                                     Salida de campo
•        Valorar el lenguaje,    Producción textual de          Noviembre de 2012:   COMPETENCIAS       Computador
los modos de hablar y las        coplas utilizando las          Semana 4             TECNOLOGÍA E       Procesador de texto
peculiaridades    lingüísticas   palabras investigadas.                              INFORMÁTICA        Cámara fotográfica
de nuestra región.                                                                   COMPETENCIAS DEL   o de video
                                                                                     LENGUAJE




•        Rescatar del baúl las   Implementar las TIC para       Diciembre de 2012    COMPETENCIAS       Software de autor
palabras    propias    de   la   sistematizar y almacenar                            TECNOLOGÍA E       Edilim
región     compartiendo     y    la información recolectada                          INFORMÁTICA        Computadores
difundiendo el proyecto con      y crear el material                                 COMPETENCIAS DEL   Blog
ayuda de las tecnologías de      educativo digital y el blog.                        LENGUAJE           Internet
la   información       y    la
comunicación.                    Socializar el proyecto y
                                 compartirlo con
                                 estudiantes pertenecientes
                                 a Centros Educativos
                                 cercanos.
APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES




Se logró recolectar, reconocer y encontrar el significado de algunas propias de la
región contando con la ayuda de la comunidad educativa de la vereda
Pueranquer.




Observamos que los padres de familia apoyaron a sus hijos en la recolección de la
información solicitada, se involucraron en el tema y recordaron palabras y
expresiones que usaban las generaciones anteriores a ellos.

Los estudiantes consignaron en sus cuadernos los hallazgos investigados
logrando reconocer en ellos competencias lecto escritoras y habilidades sociales,
participativas y de comunicación.




                     Conversatorio de saberes. Fuente este proyecto
Para continuar con la búsqueda de información se realizó un trabajo de campo
donde se observó e identifico en el entorno objetos de uso cotidiano que sirvieron
para fortalecer el contenido conceptual del proyecto. Esta actividad se aprovechó
para que el estudiante identifique y describa algunos elementos con el propósito
de que se reconozca como miembro de un grupo regional.




                Salida de campo. Búsqueda de información. Fuente este proyecto.




Se sistematiza la información recolectada, se procede a elaborar un material
educativo digital con el propósito de afianzar competencias tecnológicas y de
compartir con estudiantes de veredas aledañas para que la información no se
pierda en el tiempo y se mantenga gracias a las TIC ya que estas contribuyen a la
divulgación del proyecto en sí.




El producto final fue implementado en el aula donde los estudiantes se mostraron
emocionados e interesados en desarrollar las actividades propuestas.
Pueranquer final
RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS




Se logró sensibilizar a la comunidad educativa de la vereda Pueranquer en cuanto
a la importancia de rescatar nuestros valores culturales, nuestra riqueza verbal y el
dialogo con nuestros mayores; esto se vio evidenciado en el grado de aceptación,
participación y compromiso con las actividades propuestas como conversatorio de
saberes y trabajos para la realizar en casa con ayuda de los miembros de la
familia.




Las actividades propuestas como la salida de campo, el conversatorio de saberes
y actividades para la casa dieron como resultado el conocimiento, significado y
uso de más de 40 palabras propias de la región.
La metodología denominada aprendizaje basado en proyectos permitió integrar al
estudiante con su propia formación, con su contexto, además, aumento la
participación y habilidades sociales y comunicativas esto se evidencio en el alto
grado de participación y ejecución de cada actividad propuesta.




Como producto final y para compilar la información investigada creamos el “baúl
de las palabras”: es un material educativo digital desarrollado con Edlim que
contiene información sobre las palabras investigadas y algunas actividades
lúdicas.
BIBLIOGRAFIA




Estándares Básicos de Competencias. Documento No. 3. Lo que los estudiantes
deben saber y saben hacer con lo que aprenden. MEN. 2006

PEI Institución Educativa San Sebastián de Yascual

http://definicion.de/palabra/

http://www.americanismos.com/tag/indigenismos
Pueranquer final

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Las minas final
PDF
San jose partidero_final
PDF
Cuetambpe final
DOC
Proyecto de aprendizaje los caños
DOCX
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
DOCX
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
PDF
Unidad didáctica los animales
Proyecto pedagogico de aula
Las minas final
San jose partidero_final
Cuetambpe final
Proyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje Salud y Vida
Unidad didáctica los animales

La actualidad más candente (20)

PDF
Proyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembre
DOC
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
DOCX
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
DOCX
Planificador de proyectos agost margarita
DOCX
Planificador de proyectos mitos ecologicos
DOCX
Propuesta para cdh
DOCX
Tpack proyecto final
PDF
Programa curricular-educacion-inicial
PDF
Programa formación en valores (ppt)
PPTX
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
DOCX
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
PDF
Proceso formativo
DOCX
Proyecto de aula y Diseño Tecnopedagógico
PDF
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
PDF
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
DOCX
Conociendo la fauna y flora de la región.
PDF
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
PDF
Trabajo ud final Original Mycroft
PPTX
PortafolioLICE
DOCX
Proyecto tecnologico 2
Proyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembre
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Aprendiendo a cuidar nuestro planeta tierra
Planificador de proyectos agost margarita
Planificador de proyectos mitos ecologicos
Propuesta para cdh
Tpack proyecto final
Programa curricular-educacion-inicial
Programa formación en valores (ppt)
Portafolio crizanto zambrano-grupo421 f
UDI: Aprendemos a comer bien para crecer con salud Grupo C5
Proceso formativo
Proyecto de aula y Diseño Tecnopedagógico
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto "Verde, que te quiero verde". Derechos reservados, por favor respeta...
Conociendo la fauna y flora de la región.
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Trabajo ud final Original Mycroft
PortafolioLICE
Proyecto tecnologico 2
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Proyecto pedagogico de aula
PDF
Proyecto pedagogico de aula
PPT
Proyecto pedagogico de_aula[1]
PDF
PROYECTO DE AULA
PDF
Guanguezan final
PDF
CE Guanguezan
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de_aula[1]
PROYECTO DE AULA
Guanguezan final
CE Guanguezan
Aprendizaje Por Proyectos
Publicidad

Similar a Pueranquer final (20)

DOC
Proyecto de aula ulquinto
DOC
Proyecto de aula ulquinto
PPTX
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
PDF
UTILIZANDO LAS TIC PARA CONOCER EL CORREGIMIENTO
PDF
11 las mesasno2_plantillappa
PPT
diccionario trilingue
PDF
Recuper saberes ancestrales 01
PDF
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
PPT
7 La Tullpa
PPT
7 La Tullpa
PPT
7 La Tullpa
DOC
Articulo cientifico
PDF
Formato proyectos de aula el contento
PPTX
Presentacion 13 Sept
PPTX
Proyecto de aula resguardo uwa
PDF
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
DOCX
434207 160 trabajo colaborativo 3
PPTX
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
DOCX
132 impacto de la experiencia de investigacion
Proyecto de aula ulquinto
Proyecto de aula ulquinto
proyecto de Oralidad (Presentación - Diapositivas).pptx
UTILIZANDO LAS TIC PARA CONOCER EL CORREGIMIENTO
11 las mesasno2_plantillappa
diccionario trilingue
Recuper saberes ancestrales 01
Recuper saberes ancestrales 01santarosa35347
7 La Tullpa
7 La Tullpa
7 La Tullpa
Articulo cientifico
Formato proyectos de aula el contento
Presentacion 13 Sept
Proyecto de aula resguardo uwa
La chagra tradicional cultura de aprendizaje
434207 160 trabajo colaborativo 3
Grupo 24 c fortaleciendo la identidad cultural nasa con las tic
132 impacto de la experiencia de investigacion

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Pueranquer final

  • 1. AUTORES: LIC. SORAIDA ROMO RODRIGUEZ jenial300@gmail.com LIC. JOSE EMILIO NATIB GETIAL soraidaromo@gmail.com Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ > y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la Universidad de Nariño para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar. INSTITUCION EDUCATIVA SAN SEBASTIAN DE YASCUAL CENTRO EDUCATIVO PUERANQUER YASCUAL – TUQUERRES – NARIÑO OCTUBRE DEL 2012 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
  • 2. RESUMEN DE LA PROPUESTA La comunidad de la Vereda Pueránquer del resguardo indígena de Yascual municipio de Túquerres, ha identificado, según observaciones realizadas como: encuestas, charlas y entrevistas, la pérdida de las palabras propias, dejando a un lado la tradición oral de los mayores. Esta pérdida de la identidad cultural ha sido consecuencia de diferentes factores sociales como la culturización, la influencia de los medios de comunicación, del mal uso de la tecnología y de la falta de fuentes de trabajo que ha llevado a que las familias emigren a otros lugares en busca de mejores condiciones de vida de donde los niños y los jóvenes han traído otras costumbres de afuera como la forma de hablar, de alimentarse, vestirse, etc. Antiguamente las familias acostumbraban a reunirse alrededor del fogón donde nuestros mayores compartían consejos, saberes y experiencias. Estas costumbres se han visto desplazadas por el uso e influencia de tecnologías que entretienen al usuario como la televisión que ha sido el principal factor para que se disminuya la tradición oral. Esta propuesta va encaminada a que los estudiantes del Centro Educativo Pueránquer sean los principales gestores para contribuir al fortalecimiento y rescate de las palabras propias del resguardo indígena de Yascual mediante el uso de las TIC. PALABRAS CLAVES: gestores, fortalecimiento, tradición, identidad, palabras propias.
  • 3. DESCRIPCION DEL CONTEXTO La Vereda Pueranquer se encuentra ubicada al norte del resguardo de Yascual a una distancia de 26 kilómetros de la cabecera municipal y a 4 km del corregimiento de Yascual, su clima es medio, hay 50 familias y 200 habitantes, cuenta con un Centro Educativo de básica primaria con una población de 36 estudiantes, esta población pertenece a la comunidad indígena del Pueblo de los Pastos. Vereda Pueranquer. Fuente este proyecto Corregimiento indigena de Yascual. Fuente este proyecto IDENTIFICACION DEL PROBLEMA La comunidad de la Vereda Pueránquer perteneciente al resguardo indígena de Yascual municipio de Túquerres, ha identificado, según observaciones realizadas como: encuestas, charlas y entrevistas, la pérdida de las palabras propias, dejando a un lado la tradición oral de los mayores. Esta pérdida de la identidad cultural ha sido consecuencia de diferentes factores sociales como la culturización, la influencia de los medios de comunicación, del mal uso de la tecnología y de la falta de fuentes de trabajo que ha llevado a que las familias emigren a otros
  • 4. lugares en busca de mejores condiciones de vida de donde los niños y los jóvenes han traído otras costumbres de afuera como la forma de hablar, de alimentarse, vestirse, etc. Descripción de las personas involucradas El Centro Educativo Pueranquer cuenta con grados desde primero hasta quinto de Básica Primaria y con una cantidad de 36 estudiantes. Los estudiantes tienen edades de 6 a 11 años de edad. Los niños provienen de familias indígenas pertenecientes al Pueblo de los Pastos, en su mayoría de escasos recursos económicos, sus padres presentan un nivel educativo bajo. El proyecto será implementado con estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado, quienes colaboraran en la recopilación y sistematización de saberes; ellos contaran con la colaboración de los docentes del centro educativo y de los padres de familia. Personas involucradas. Fuente este proyecto
  • 5. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Cómo propiciar el conocimiento y rescate de las palabras propias de la vereda Pueranquer, corregimiento de Yascual, municipio de Túquerres? OBJETIVO GENERAL Propiciar, junto con la comunidad educativa del resguardo indígena de Yascual municipio de Túquerres, el conocimiento de las palabras propias de la región rescatando y compartiendo las mismas mediante la implementación de las TIC. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia valorar su riqueza verbal y potenciar el descubrimiento de su patrimonio étnico y cultural. Fortalecer el dialogo con los mayores con el fin de reconocer las palabras propias de la región junto con su significado. Valorar el lenguaje, los modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de nuestra región. Rescatar del baúl las palabras propias de la región compartiendo y difundiendo el proyecto con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • 6. JUSTIFICACIÓN Las palabras propias de una región hacen parte de la cultura de un país, sin embargo, hoy en día nos enfrentamos a una pérdida de esta identidad, las nuevas generaciones usan muy poco o casi nunca palabras propias o que usaban nuestros ancestros; el rescate de esta tradición en una labor que puede afianzar la pertenencia y difusión de estas lenguas permitiendo al estudiante no solo desarrollar competencias sino también contribuir a la sociedad en general a mantener la identidad cultural de las comunidades; este proyecto es de gran relevancia porque la lengua aún está viva, porque aún existen personas en la comunidad que conocen estos saberes y con la implementación de las TIC en el proyecto será posible crear material digital que durara en el tiempo y también será posible difundir el proyecto para que otras comunidades conozcan nuestra identidad. A nivel pedagógico es importante el desarrollo del proyecto porque involucra la transversalidad; la transmisión verbal de los conocimientos se realiza en cualquier área de estudio y en cualquier nivel de enseñanza entonces la responsabilidad del sistema educativo es amplia en cuanto a asumir, valorar y sensibilizar a las comunidades en la importancia que tiene estas tradiciones. MARCO CONCEPTUAL Los conceptos que manejaremos dentro del desarrollo de presente proyecto son: “El término PALABRA proviene del latín parábola y expresa uno de los elementos más imprescindibles en cualquier lenguaje; se trata de un fragmento funcional de una expresión, delimitado por pausas y acentos. La combinación de las palabras y sus significados permite formar frases u oraciones y la suma de las diferentes
  • 7. palabras en una expresión determinada, dará como resultado un significado propio y específico. Dentro de la gramática, las palabras pueden recibir numerosas clasificaciones: de acuerdo al uso que se haga de ellas en una oración (verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, etc), al número de sílabas que presentan (monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas) o a su acentuación (agudas, graves y esdrújulas). Cada una de ellas cumple una función determinada de acuerdo al contexto en el que sea utilizada.”1 INDIGENISMOS “Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas. Indigenismos son palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguas.”2 PALABRAS PROPIAS - CORREGIMIENTO DE YASCUAL ACO: harina de maíz tostado en callana, revuelto con panela. ACARAY: expresión de asombro de alguna cosa que le sucedió o paso. AUCA: niño muerto dejándolo en cualquier lugar, sin ser bautizado. ACHICHAY: frio. ACHICHUCAS: sentir mucho calor o quemarse con un objeto caliente. ACHIRA: planta de hojas grandes y anchas que se las utiliza para hacer tamales o envolver cuajadas. 1 http://definicion.de/palabra/ 2 http://www.americanismos.com/tag/indigenismos
  • 8. ACHUPALLA: planta silvestre de hojas alargadas con espinas familia de la piña americana. AGUAGUADO: niño llorón, delicado, mimado. ATIZAR: colocar leña al fogón. APA: cargar a un guagua en los brazo. ATATAY: palabra que denota asco, desprecio. BABA: saliva. ALPARGATA: calzado hecho de cabuya en forma de chanclas, donde se la utiliza para los bailes en programas culturales. Alpargatas. Fuente: este proyecto. BARBACOA: utensilio de cocina hecho de chacla (varas), para colocar platos, vasos, cucharas y ollas. BATATA: tubérculo comestible.
  • 9. BEJUCO: planta silvestre enredadora que se utiliza para hacer chindes, bosales y canastos. BARRIGA: estomago de una persona. BORREGO: animal doméstico, macho de la oveja. CALZÓN: pantalón. ACHICAR: halar carne con los dientes. CAQUERO: instrumento de trabajo para sacar la pluma del trigo y la cebada. CALABAZA: producto comestible, que se utiliza para hacer locro y dulces. CALLANA: utensilio de cocina, hecha de barro para tostar diferentes granos como: maíz, café, cebada. Callana. Fuente: este proyecto. GUAGUA niño o niña pequeño(a) .
  • 10. Guagua. Fuente: este proyecto. TRAPICHE es un molino usado para extraer el jugo de la caña. Trapiche. Fuente: este proyecto. WIPALA es una bandera de 7 colores que refleja el pensamiento indígena
  • 11. Wipala. Fuente: este proyecto. IGRA o GRIGA especie de cartera hecha de cabuya hilada tejida a mano que se utiliza para llevar distintos productos. Igra o Griga. Fuente este proyecto.
  • 12. CARNEJA: peinado que consiste en trenzar el cabello. Carneja. Fuerte: este proyecto. CHINDE: canasta hecha de la planta de bejuco de chilante Chinde. Fuente este proyecto
  • 13. CHORRERA : caída de agua. Chorrera. Fuente: este proyecto. CHURUMBA: piedra que se usa como instrumento para moler ají. Churumba. Fuente este proyecto
  • 14. CHUTA: sombrero Chuta. Fuente este proyecto. Guanga: instrumento que sirve para tejer lana. Guanga. Fuente este proyecto.
  • 15. FOLLON: falda hecha de lana que se usa debajo del vestido de la mujer. Follón. Fuente este proyecto. FAJA: tira hecha de lana que sirve para fajar a los recién nacidos. Faja. Fuente este proyecto.
  • 16. MARCO: planta medicinal utilizada en los rituales para curar niños que sufren de espanto. Marco. Fuente este proyecto. OLLETA: olla hecha de barro. Olleta. Fuente: este proyecto
  • 17. RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, MEDIANTE EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El presente proyecto está acorde con la visión, la misión y los principios institucionales enmarcados en el PEI de la Institución Educativa San Sebastián de Yascual a la cual pertenece el Centro Educativo: “VISION La institución educativa San Sebastián de Yascual pretenderá la promoción de la persona en la sociedad para crear, investigar el estudio de loa comprensión critica del país que le permita al ser humano una verdadera interacción entre institución, maestro, estudiante y comunidad; siendo respetuoso de las etnias y el pluralismo. MISION Formar el pleno desarrollo de la personalidad en valores humanos, en el cuidado y la protección dl medio ambiente, en el crecimiento del ser humano, para convertirlo en patrimonio de la ciencia y la cultura que le permita mejorar sustancialmente su calidad de vida personal y comunitaria y a la vez brindándole la oportunidad de ingresar al sector productivo o la continuación de estudios técnicos y/o universitarios. PRINCIPIOS Y FINES INSTITUCIONALES Convertir al proceso educativo en un propósito regional y en un compromiso de toda la comunidad y que se convierta en el eje del desarrollo social, cultural y humano.
  • 18. Construir colectivamente el PEI y convertirlo en el instrumento y polo de desarrollo comunitario. Elaborar proyectos comunitarios generales que sean la base de las iniciativas de la comunidad en la formación de valores éticos, culturales, artísticos y deportivos, en pro de la población diversificada. Contribuir en el desarrollo de la formación integral de la comunidad en sus diferentes aspectos: psíquicos, intelectuales, sociales, afectivos y cívicos.”3 RELACIÓN CON EL CURRICULO Las Áreas de Trabajo y Competencias del MEN con las que se relaciona el Proyecto son las áreas fundamentales. Según las competencias del Ministerio de Educación Nacional, el proyecto apunta al desarrollo de: COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES Me aproximo al conocimiento como científico-a social Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes fuentes y propongo respuestas a mis preguntas. Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para comunicar los resultados de mi investigación. Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…). 3 PEI Institución educativa san Sebastián de Yascual
  • 19. Relaciones con la historia y las culturas Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. COMPETENCIAS DEL LENGUAJE Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo. Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
  • 20. Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. • Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa. • Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES Desarrollo compromisos personales y sociales Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. COMPETENCIAS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo en forma segura y apropiada. Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades. Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida. Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran algunos componentes tecnológicos.
  • 21. COMPETENCIAS CIUDADANAS Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.) EVALUACIÓN En la evaluación del proyecto se deberá tener en cuenta las competencias alcanzadas por los estudiantes dentro de las actividades propuestas en el mismo. Por ejemplo: Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito (entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y otros). Se realizan actividades junto con los estudiantes donde el docente observa el desarrollo de estas competencias. La evaluación del proyecto se evaluara en el grado de compromiso de cada uno de los entes involucrados teniendo en cuanta las respuestas a los siguientes interrogantes: 1. ¿Se logró sensibilizar, a la comunidad educativa de la vereda Pueranquer, en cuanto a la importancia de la riqueza verbal? 2. ¿La comunidad educativa del CE Pueranquer colaboró en la recolección de las palabras propias?
  • 22. 3. ¿Se logró fortalecer el dialogo con los mayores? 4. ¿La comunidad educativa de la vereda Pueranquer valora el lenguaje, los modos de hablar y las peculiaridades lingüísticas de nuestra región? 5. ¿Logramos rescatar del baúl las palabras propias de la región? INTEGRACIÓN DE LAS TIC El Centro Educativo fue beneficiado en el año 2011 por cuanto los docentes se encuentran en proceso de aprendizaje en lo referente a la integración de las TIC en el aula aunque previamente los estudiantes y los docentes se han venido familiarizando con el uso de los mismos. Hay que tener en cuenta que los computadores donados se encuentran en muy mal estado, fueron reportados a CPE y devueltos al centro educativo en las mismas condiciones. El proyecto está siendo desarrollado únicamente con 2 equipos de cómputo. Con respecto al desarrollo del proyecto se ha usado herramientas que sirvan para sistematizar la información obtenida por ejemplo, cámara fotográfica, computador, procesador de texto, el uso de esta aplicación se aprovecha para generar reconocimiento en cuanto al uso del computador y el desarrollo de competencias en lenguaje como la producción textual. Como producto final se pretende crear un material educativo digitar desarrollado mediante el software de autor Edilim con el fin de utilizarlo como herramienta didáctica con todos los estudiantes del Centro educativo y de centros aledaños.
  • 23. MARCO METODOLOGICO El método a utilizar en el desarrollo del presente proyecto es el cualitativo puesto que permite acercarse de una forma más natural al objeto de estudio, a continuación se describe las actividades a realizar el objetivo a alcanzar en cada actividad así como las competencias a desarrollar en los estudiantes y los recursos que se utilizaron. El enfoque pedagógico utilizado se denomina “aprendizaje basado en proyectos” el cual permite generar una interrelación entre la escuela y el contexto aumentando en los estudiantes las habilidades sociales y comunicativas, el estudiante se acerca más a su propia realidad esto crea en él motivación hacia la creación de conocimiento, compañerismo, colaboración y aprendizaje significativo. Mapa conceptual del proyecto. Fuente este proyecto
  • 24. MATRIZ DE ACTIVIDADES OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES FECHA COMPETENCIAS RECURSOS • Sensibilizar a la Charla dirigida por los Octubre de 2012: COMPETENCIAS DE Cámara fotográfica comunidad educativa sobre docentes del Centro semana 4 LENGUAJE o de video. la importancia de valorar su educativo hacia los padres COMPETENCIAS DE riqueza verbal y potenciar el de familia y los CIENCIAS NATURALES descubrimiento de su estudiantes. COMPETENCIAS DE patrimonio étnico y cultural. CIENCIAS SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS • Fortalecer el dialogo Conversatorio de saberes: Noviembre de 2012: COMPETENCIAS Cámara fotográfica con los mayores con el fin se invita a los padres de semana 2 TECNOLOGÍA E o de video de reconocer las palabras con el fin de compartir INFORMÁTICA Cuaderno propias de la región junto información COMPETENCIAS DEL Lápiz con su significado. Actividad para la casa: LENGUAJE Colores consultar con los Computador, miembros de la familia Procesador de texto palabras propias de la región así como su significado Salida de campo
  • 25. Valorar el lenguaje, Producción textual de Noviembre de 2012: COMPETENCIAS Computador los modos de hablar y las coplas utilizando las Semana 4 TECNOLOGÍA E Procesador de texto peculiaridades lingüísticas palabras investigadas. INFORMÁTICA Cámara fotográfica de nuestra región. COMPETENCIAS DEL o de video LENGUAJE • Rescatar del baúl las Implementar las TIC para Diciembre de 2012 COMPETENCIAS Software de autor palabras propias de la sistematizar y almacenar TECNOLOGÍA E Edilim región compartiendo y la información recolectada INFORMÁTICA Computadores difundiendo el proyecto con y crear el material COMPETENCIAS DEL Blog ayuda de las tecnologías de educativo digital y el blog. LENGUAJE Internet la información y la comunicación. Socializar el proyecto y compartirlo con estudiantes pertenecientes a Centros Educativos cercanos.
  • 26. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES Se logró recolectar, reconocer y encontrar el significado de algunas propias de la región contando con la ayuda de la comunidad educativa de la vereda Pueranquer. Observamos que los padres de familia apoyaron a sus hijos en la recolección de la información solicitada, se involucraron en el tema y recordaron palabras y expresiones que usaban las generaciones anteriores a ellos. Los estudiantes consignaron en sus cuadernos los hallazgos investigados logrando reconocer en ellos competencias lecto escritoras y habilidades sociales, participativas y de comunicación. Conversatorio de saberes. Fuente este proyecto
  • 27. Para continuar con la búsqueda de información se realizó un trabajo de campo donde se observó e identifico en el entorno objetos de uso cotidiano que sirvieron para fortalecer el contenido conceptual del proyecto. Esta actividad se aprovechó para que el estudiante identifique y describa algunos elementos con el propósito de que se reconozca como miembro de un grupo regional. Salida de campo. Búsqueda de información. Fuente este proyecto. Se sistematiza la información recolectada, se procede a elaborar un material educativo digital con el propósito de afianzar competencias tecnológicas y de compartir con estudiantes de veredas aledañas para que la información no se pierda en el tiempo y se mantenga gracias a las TIC ya que estas contribuyen a la divulgación del proyecto en sí. El producto final fue implementado en el aula donde los estudiantes se mostraron emocionados e interesados en desarrollar las actividades propuestas.
  • 29. RESULTADOS ESPERADOS Y OBTENIDOS Se logró sensibilizar a la comunidad educativa de la vereda Pueranquer en cuanto a la importancia de rescatar nuestros valores culturales, nuestra riqueza verbal y el dialogo con nuestros mayores; esto se vio evidenciado en el grado de aceptación, participación y compromiso con las actividades propuestas como conversatorio de saberes y trabajos para la realizar en casa con ayuda de los miembros de la familia. Las actividades propuestas como la salida de campo, el conversatorio de saberes y actividades para la casa dieron como resultado el conocimiento, significado y uso de más de 40 palabras propias de la región.
  • 30. La metodología denominada aprendizaje basado en proyectos permitió integrar al estudiante con su propia formación, con su contexto, además, aumento la participación y habilidades sociales y comunicativas esto se evidencio en el alto grado de participación y ejecución de cada actividad propuesta. Como producto final y para compilar la información investigada creamos el “baúl de las palabras”: es un material educativo digital desarrollado con Edlim que contiene información sobre las palabras investigadas y algunas actividades lúdicas.
  • 31. BIBLIOGRAFIA Estándares Básicos de Competencias. Documento No. 3. Lo que los estudiantes deben saber y saben hacer con lo que aprenden. MEN. 2006 PEI Institución Educativa San Sebastián de Yascual http://definicion.de/palabra/ http://www.americanismos.com/tag/indigenismos