SlideShare una empresa de Scribd logo
www.slideshare.net/ Preparar Pensar Escoger Lcda. Zulema Díaz
“ Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo”  “ Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación”. “que las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos SABINO (1980) ZORRILLA Y TORRES (1992) “ Son una expresión concreta del marco teórico y están constituidas por todos los elementos que se entrelazan alrededor del objeto o hecho que es el tema del investigador” MAYORCA (2002) Lcda. Zulema Díaz
tipos de variables Según su Función en la Investigación Según su Naturaleza Según el Carácter de las Escalas  de Medición Lcda. Zulema Díaz
V. EXPLICATIVA EFECTO v. d.  v. i.  v. d. v. i.  Silva M. Jesús  Alirio. Pág. 66 Independiente Dependiente Interviniente Lcda. Zulema Díaz
VARIABLES  SEGÚN  SU Naturaleza Dicotómica Policotómica SOLO  2 atributos “ + DE  2 atributos Continuas Discretas o Discontinuas Valores Intermedios Rango www.slideshare.net/ Cualitativa Cuantitativa Lcda. Zulema Díaz
Variables Según el Carácter de las Escalas de Medición Nominal:  Diversas Categorías Sin orden ni jerarquía EJEMPLO VARIABLE : RELIGIÓN EVANGELICO CATOLICO TESTIGO DE JEHOVA MORMÓN  De intervalos:  Orden y Grado Distancias  = De razón:  Todos los aspectos Hay un origen Cardinales:  Ordinal:  Clasifica en forma jerárquica EJEMPLO VARIABLE : CALIDAD DE DESEMPEÑO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO  Silva M. Jesús  Alirio. Pág. 69 Lcda. Zulema Díaz
HIPÓTESIS Lcda. Zulema Díaz
HIPÓTESIS Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema” (Arias, Fidias) “ Es un enunciado que propone una propuesta tentativa a la pregunta del problema de investigación”  (Lerma, Héctor) “ Es una suposición que se propone tentativamente para dar solución a un problema planteado, buscando la relación que existe entre las variables y los fenómenos” (Luna, Antonio) Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento” (Méndez , Carlos) Lcda. Zulema Díaz
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA HIPÓTESIS Análisis de los Elementos Conocimiento Teórico:  teóricos significativos para el problema que se estudia.   FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS     Directo : (Contacto con el problema y la realidad donde se halla inmerso: Observación, entrevistas Conocimiento Empírico:  a informantes claves)  Indirecto : (investigaciones empíricas, estadísticas Informes,  documentos  relacionados  con  el  problema)  ELEMENTOS CONOCIDOS (Aspecto Objetivo) ELEMENTOS DESCONOCIDOS O POCO PRECISADOS  (Aspecto Subjetivo) ROJAS SORIANO, RAÙL. PAG. 106 Lcda. Zulema Díaz
Lcda. Edimar Peña
Bavaresco, p. 79 Dimensiones Lcda. Edimar Peña
Bavaresco, p. 79 Lcda. Edimar Peña
VARIABLE D:  i  i  i  D:  i  i  i  i  i  i Bavaresco, p. 79 Lcda. Edimar Peña
Operacionalización de  variable significa: Descomponer Las Variables Dimensiones Indicadores En sus Referentes empíricos Concreto  Observable Tangible   Registrable Sierra, p. 110 Lcda. Edimar Peña Caras de la moneda Marco teórico
Lerma (2001, p. 113) Comprende 3 definiciones: Enunciado de cualidades Enunciado de indicadores, evitando ambigüedad Descomposición de conceptos Lcda. Edimar Peña La Operacionalización de la variable
Indicadores y dimensiones mencionados en las bases teóricas No todos los indicadores tienen el mismo valor Numero suficiente de indicadores para cada dimensión Indicadores fácil de medir, observar y registrar Lcda. Edimar Peña
Lcda. Edimar Peña
Lcda. Edimar Peña 1. Variable 2.Tipo de variable 3.Operacionalización 4.Dimensiones 5.Definición Característica  que  se va a medir. Ejemplo:   Aprovechamiento de los recursos en un servicio hospitalario. Conceptos clasificatorios de las variables. Ejemplo: Cuantitativa Explica como se define el concepto, que puede diferir de su definición etimológica. Ejemplo  Forma como se utiliza cada uno de los recursos institucionales para brindar al usuario un servicio de calidad. Cuando el concepto tiene varias clasificaciones. Ejemplo:  Aprovechamiento de los recursos  físicos Aprovechamiento  de los recursos  humanos Aprovechamiento  de los recursos financieros Cada dimensión debe ser definida conceptual y etimológicamente. Ejemplo: Uso del # de camas disponibles para atender al numero de pacientes 6.Indicador 7.Nivel de medición 8.Unidad de medida 9.Índice 10.Valor Permite hacer medible la variable. Ejemplo:  Porcentaje ocupacional de camas Promedio de estancia hospitalaria. Posibilidad de cuantificación o cualificación. Ejemplo: De razón Cuantitativa:  Kg,  Mts. Porcentajes,  etc. Cualitativa:  Mucho, regular, excelente, suficiente Ejemplo: % # de días Expresión del Indicador : ocupacional, desempleo, transición. Ejemplo:  Ocupacional. Hospitalización. Utilización. Resultado que se obtiene de una variable. Ejemplo: 3 niveles del 1 al 3
Según Alejandro Rubio Técnica Instrumentos Reglas y Procedimientos Mecanismos Relación Redactar  Registrar  Información  Objeto Sujeto Formularios Test Escala de Opinión Lista de Chequeo Lcda. Jackelin Álvarez
Según Fidias Arias Técnica Instrumentos Procedimientos Información Datos Formatos Recurso Dispositivos Almacenar Obtener Registrar Información Lcda. Jackelin Álvarez
Registro visual de lo que ocurre en una situación real. Descubre y pone en evidencia las condiciones de los fenómenos investigadores. Ayuda al investigador a discernir, inferir, establecer hipótesis y busca pruebas.  Técnica que consiste en visualizar ó captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno ó situación que se produzca en la naturaleza o sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos  ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
Directa Experimental VARIABLES Interviene Documentación Mediante Encuesta Lcda. Jackelin Álvarez
SIMPLE Ó NO PARTICIPANTE: El Investigador es neutral y no se involucra en le medio ó realidad en la que se realiza el estudio PARTICIPANTE: El Investigador forma parte de la comunidad ó medio donde se desarrolla el estudio. LIBRE NO ESTRUCTURADA: Se ejecuta en función de un objetivo, sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados.  ESTRUCTURADA: Se revisa en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía prediseñada en las que se especifican los elementos que serán observados  Lcda. Jackelin Álvarez
Exposición Oral Registro Anecdótico Lista de Cotejo Demostración Escala de Evaluación ó de Clasificación Lcda. Jackelin Álvarez
Registro visual de lo que ocurre en situaciones reales, clasificada y consignada de los datos de acuerdo con un esquema previsto y de acuerdo al problema que estudia Técnica que permite obtener información que suministra un grupo ó muestra de sujetos acerca de si mismo ó relación con un tema en particular ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
LA ENTREVISTA  Las  respuestas son formuladas verbalmente y se necesita la presencia del entrevistador. EL CUESTIONARIO Las respuestas son formuladas por el escritor y no se requiere la presencia del entrevista. ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
Se caracteriza por su profundidad  Tiene un menor alcance en cuanto a la cantidad de personas que pueden ser entrevistadas. Puede ocupar un tiempo significativo en un solo entrevistado.  Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias Entrevista Características
Estructuradas o Formal Semi-estructurada No Estructurada o Informal Se clasifican en: Parte de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado.  Puede emplearse el grabador o la cámara de video.  Se caracteriza por su flexibilidad.  Una pregunta puede dar origen a otra pregunta adicional o extraordinaria. Entrevista Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias
Son una alternativa muy útil para la entrevista. Pueden abarcar  un gran número de personas. Las respuestas son más honestas y confiables, por el anonimato del cuestionario.  Puede presentarse a través de: Disquete CD Pendrive Correo electrónico Internet Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias Cuestionario  Características Avances Tecnológicos
Cuestionario Preguntas Cerradas Preguntas Abiertas Mixtas Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestados. Se clasifican en: Dicotómicas: solo dos opciones. Selección Simple: ofrece Varias  soluciones No ofrecen opciones de respuestas.  El encuestado desarrolla sus respuestas de manera independiente.  Combina preguntas abiertas cerradas y mixtas . Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias
 

Más contenido relacionado

PDF
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
PPTX
Variables de investigación
PPT
Exposicion 3 Variables Enviar
PPT
Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004
PPT
Operacionalización
PDF
Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis
PPT
Variables Introducción
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Identificación de Variables - Tema 5
Variables de investigación
Exposicion 3 Variables Enviar
Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004
Operacionalización
Operacionalizacion de las Variables e Hipotesis
Variables Introducción

La actualidad más candente (20)

PDF
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
 
PDF
Hipótesis y Variables
PPTX
Variables de investigación
PPT
Operacionalizacion de las variables
PPT
Variables operacionalización
PPT
Caracteristicas de las variables
PPT
Monografia
PDF
Operacionalizacion de las variables
PPTX
Variables e hipótesis
PPT
Variables de investigación
PDF
Variable e hipotesis
PPT
El problema de investigación
DOCX
Operacionalizacion de variable
PPT
Operacionalizacion de variables
PPTX
Importancia de la Operacionalización de las Variables
PPTX
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
PPTX
Variables
PPT
Variables, problemas de investigación y preguntas
PDF
Variables de investigación
PDF
Constructos, variables e indicadores
Expo 11 Variables en Investigacion Natzu sabado 10 marzo17
 
Hipótesis y Variables
Variables de investigación
Operacionalizacion de las variables
Variables operacionalización
Caracteristicas de las variables
Monografia
Operacionalizacion de las variables
Variables e hipótesis
Variables de investigación
Variable e hipotesis
El problema de investigación
Operacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variables
Importancia de la Operacionalización de las Variables
Variables e hipotesis. Operacionalización de variables
Variables
Variables, problemas de investigación y preguntas
Variables de investigación
Constructos, variables e indicadores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Variables
PPSX
Diseño de investigación
PPTX
Portada blog
PPT
Lectura 3.1 NotacióN Sistematizada Cifras Significativas
PPTX
Mapas mentales
PPTX
Diagramas de las lecturas
PPTX
2016 1 proyecto II
PPTX
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
PDF
19 OperacionalizacióN De Las Variables
PPTX
7 operacionalización de variables
PDF
Practica cifras significativas
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PDF
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
PPTX
Operacionalizacion matriz de variables
PPT
Operacionalizacion de variables 2013
PPT
Operacionalización variables sampieri
PPTX
Operaconalización de variables
PDF
Operacionalizacion de variables
PDF
Clases de variables
PDF
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Variables
Diseño de investigación
Portada blog
Lectura 3.1 NotacióN Sistematizada Cifras Significativas
Mapas mentales
Diagramas de las lecturas
2016 1 proyecto II
Aspectos Básicos de Lectura de Diagramas
19 OperacionalizacióN De Las Variables
7 operacionalización de variables
Practica cifras significativas
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
TRABAJO DE GRADO (Tesis) POR LA MODALIDAD DE PROYECTO FACTIBLE. (Versión revi...
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalizacion de variables 2013
Operacionalización variables sampieri
Operaconalización de variables
Operacionalizacion de variables
Clases de variables
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Publicidad

Similar a Presentacion metologia variables (20)

DOCX
Resumen lecturas
PPTX
1admvelasconedeber3.pptx
PDF
Operacionalización de variables estadistica
PDF
La medicion en la elaboración de cuestionarios
PPTX
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
PDF
Variables
PDF
Variables-4.pdf
PDF
Variables-6.pdf
PDF
Variables-2.pdf
PDF
Variables-3.pdf
PDF
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
PDF
PPT
Diseño de investigación no experimental
PPTX
Operacionalización de variables en la investigación
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Hipótesis y Variables
PPTX
HIPÓTESIS Y VARIABLES
PPT
PPTX
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx
Resumen lecturas
1admvelasconedeber3.pptx
Operacionalización de variables estadistica
La medicion en la elaboración de cuestionarios
Metodos y tecnicas de la investigacion cientifica
Variables
Variables-4.pdf
Variables-6.pdf
Variables-2.pdf
Variables-3.pdf
Operacionalización de variables - Métodos y Técnicas de investigación - ULS
Diseño de investigación no experimental
Operacionalización de variables en la investigación
Hipotesis y variables
Hipótesis y Variables
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Medicion y Elaboracion de cuestionarios.pptx

Más de zuledi (17)

PPTX
Presentación yo se que ganare
PPTX
Juego. gerencia p.
PPT
10 3-12 gerencia participativa
PPT
Reingenieria en la gerencia presentacion (4)
PPT
Presentacion1 juego
PPTX
Gerencia
PPTX
Enfoques gerenciales
PPTX
Tendencias Gerenciales
PPTX
TENDENCIAS GERENCIALES
PPTX
Presentacion coachin
PPTX
Diapositivas de motivacion
PPTX
Planificación semanal
PPTX
Exposición control como proceso administrativo
PPSX
Sedimentación geologia
PPT
Direccion como proceso administrativo
PPTX
Exposición planificación
PPT
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional
Presentación yo se que ganare
Juego. gerencia p.
10 3-12 gerencia participativa
Reingenieria en la gerencia presentacion (4)
Presentacion1 juego
Gerencia
Enfoques gerenciales
Tendencias Gerenciales
TENDENCIAS GERENCIALES
Presentacion coachin
Diapositivas de motivacion
Planificación semanal
Exposición control como proceso administrativo
Sedimentación geologia
Direccion como proceso administrativo
Exposición planificación
Presentación fundamentación curricular del curriculo básico nacional

Último (20)

PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410

Presentacion metologia variables

  • 1. www.slideshare.net/ Preparar Pensar Escoger Lcda. Zulema Díaz
  • 2. “ Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo” “ Las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación”. “que las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos SABINO (1980) ZORRILLA Y TORRES (1992) “ Son una expresión concreta del marco teórico y están constituidas por todos los elementos que se entrelazan alrededor del objeto o hecho que es el tema del investigador” MAYORCA (2002) Lcda. Zulema Díaz
  • 3. tipos de variables Según su Función en la Investigación Según su Naturaleza Según el Carácter de las Escalas de Medición Lcda. Zulema Díaz
  • 4. V. EXPLICATIVA EFECTO v. d. v. i. v. d. v. i. Silva M. Jesús Alirio. Pág. 66 Independiente Dependiente Interviniente Lcda. Zulema Díaz
  • 5. VARIABLES SEGÚN SU Naturaleza Dicotómica Policotómica SOLO 2 atributos “ + DE 2 atributos Continuas Discretas o Discontinuas Valores Intermedios Rango www.slideshare.net/ Cualitativa Cuantitativa Lcda. Zulema Díaz
  • 6. Variables Según el Carácter de las Escalas de Medición Nominal: Diversas Categorías Sin orden ni jerarquía EJEMPLO VARIABLE : RELIGIÓN EVANGELICO CATOLICO TESTIGO DE JEHOVA MORMÓN De intervalos: Orden y Grado Distancias = De razón: Todos los aspectos Hay un origen Cardinales: Ordinal: Clasifica en forma jerárquica EJEMPLO VARIABLE : CALIDAD DE DESEMPEÑO EXCELENTE BUENO REGULAR MALO Silva M. Jesús Alirio. Pág. 69 Lcda. Zulema Díaz
  • 8. HIPÓTESIS Es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema” (Arias, Fidias) “ Es un enunciado que propone una propuesta tentativa a la pregunta del problema de investigación” (Lerma, Héctor) “ Es una suposición que se propone tentativamente para dar solución a un problema planteado, buscando la relación que existe entre las variables y los fenómenos” (Luna, Antonio) Son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de conocimiento” (Méndez , Carlos) Lcda. Zulema Díaz
  • 9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA HIPÓTESIS Análisis de los Elementos Conocimiento Teórico: teóricos significativos para el problema que se estudia.   FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS   Directo : (Contacto con el problema y la realidad donde se halla inmerso: Observación, entrevistas Conocimiento Empírico: a informantes claves) Indirecto : (investigaciones empíricas, estadísticas Informes, documentos relacionados con el problema) ELEMENTOS CONOCIDOS (Aspecto Objetivo) ELEMENTOS DESCONOCIDOS O POCO PRECISADOS (Aspecto Subjetivo) ROJAS SORIANO, RAÙL. PAG. 106 Lcda. Zulema Díaz
  • 11. Bavaresco, p. 79 Dimensiones Lcda. Edimar Peña
  • 12. Bavaresco, p. 79 Lcda. Edimar Peña
  • 13. VARIABLE D: i i i D: i i i i i i Bavaresco, p. 79 Lcda. Edimar Peña
  • 14. Operacionalización de variable significa: Descomponer Las Variables Dimensiones Indicadores En sus Referentes empíricos Concreto Observable Tangible Registrable Sierra, p. 110 Lcda. Edimar Peña Caras de la moneda Marco teórico
  • 15. Lerma (2001, p. 113) Comprende 3 definiciones: Enunciado de cualidades Enunciado de indicadores, evitando ambigüedad Descomposición de conceptos Lcda. Edimar Peña La Operacionalización de la variable
  • 16. Indicadores y dimensiones mencionados en las bases teóricas No todos los indicadores tienen el mismo valor Numero suficiente de indicadores para cada dimensión Indicadores fácil de medir, observar y registrar Lcda. Edimar Peña
  • 18. Lcda. Edimar Peña 1. Variable 2.Tipo de variable 3.Operacionalización 4.Dimensiones 5.Definición Característica que se va a medir. Ejemplo: Aprovechamiento de los recursos en un servicio hospitalario. Conceptos clasificatorios de las variables. Ejemplo: Cuantitativa Explica como se define el concepto, que puede diferir de su definición etimológica. Ejemplo Forma como se utiliza cada uno de los recursos institucionales para brindar al usuario un servicio de calidad. Cuando el concepto tiene varias clasificaciones. Ejemplo: Aprovechamiento de los recursos físicos Aprovechamiento de los recursos humanos Aprovechamiento de los recursos financieros Cada dimensión debe ser definida conceptual y etimológicamente. Ejemplo: Uso del # de camas disponibles para atender al numero de pacientes 6.Indicador 7.Nivel de medición 8.Unidad de medida 9.Índice 10.Valor Permite hacer medible la variable. Ejemplo: Porcentaje ocupacional de camas Promedio de estancia hospitalaria. Posibilidad de cuantificación o cualificación. Ejemplo: De razón Cuantitativa: Kg, Mts. Porcentajes, etc. Cualitativa: Mucho, regular, excelente, suficiente Ejemplo: % # de días Expresión del Indicador : ocupacional, desempleo, transición. Ejemplo: Ocupacional. Hospitalización. Utilización. Resultado que se obtiene de una variable. Ejemplo: 3 niveles del 1 al 3
  • 19. Según Alejandro Rubio Técnica Instrumentos Reglas y Procedimientos Mecanismos Relación Redactar Registrar Información Objeto Sujeto Formularios Test Escala de Opinión Lista de Chequeo Lcda. Jackelin Álvarez
  • 20. Según Fidias Arias Técnica Instrumentos Procedimientos Información Datos Formatos Recurso Dispositivos Almacenar Obtener Registrar Información Lcda. Jackelin Álvarez
  • 21. Registro visual de lo que ocurre en una situación real. Descubre y pone en evidencia las condiciones de los fenómenos investigadores. Ayuda al investigador a discernir, inferir, establecer hipótesis y busca pruebas. Técnica que consiste en visualizar ó captar mediante la vista en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno ó situación que se produzca en la naturaleza o sociedad en función de unos objetivos de investigación preestablecidos ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
  • 22. Directa Experimental VARIABLES Interviene Documentación Mediante Encuesta Lcda. Jackelin Álvarez
  • 23. SIMPLE Ó NO PARTICIPANTE: El Investigador es neutral y no se involucra en le medio ó realidad en la que se realiza el estudio PARTICIPANTE: El Investigador forma parte de la comunidad ó medio donde se desarrolla el estudio. LIBRE NO ESTRUCTURADA: Se ejecuta en función de un objetivo, sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados. ESTRUCTURADA: Se revisa en correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía prediseñada en las que se especifican los elementos que serán observados Lcda. Jackelin Álvarez
  • 24. Exposición Oral Registro Anecdótico Lista de Cotejo Demostración Escala de Evaluación ó de Clasificación Lcda. Jackelin Álvarez
  • 25. Registro visual de lo que ocurre en situaciones reales, clasificada y consignada de los datos de acuerdo con un esquema previsto y de acuerdo al problema que estudia Técnica que permite obtener información que suministra un grupo ó muestra de sujetos acerca de si mismo ó relación con un tema en particular ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
  • 26. LA ENTREVISTA Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita la presencia del entrevistador. EL CUESTIONARIO Las respuestas son formuladas por el escritor y no se requiere la presencia del entrevista. ALEJANDRO, RUBIO FIDIAS, ARIAS Lcda. Jackelin Álvarez
  • 27. Se caracteriza por su profundidad Tiene un menor alcance en cuanto a la cantidad de personas que pueden ser entrevistadas. Puede ocupar un tiempo significativo en un solo entrevistado. Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias Entrevista Características
  • 28. Estructuradas o Formal Semi-estructurada No Estructurada o Informal Se clasifican en: Parte de una guía prediseñada que contiene las preguntas que serán formuladas al entrevistado. Puede emplearse el grabador o la cámara de video. Se caracteriza por su flexibilidad. Una pregunta puede dar origen a otra pregunta adicional o extraordinaria. Entrevista Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias
  • 29. Son una alternativa muy útil para la entrevista. Pueden abarcar un gran número de personas. Las respuestas son más honestas y confiables, por el anonimato del cuestionario. Puede presentarse a través de: Disquete CD Pendrive Correo electrónico Internet Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias Cuestionario Características Avances Tecnológicos
  • 30. Cuestionario Preguntas Cerradas Preguntas Abiertas Mixtas Son aquellas que establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestados. Se clasifican en: Dicotómicas: solo dos opciones. Selección Simple: ofrece Varias soluciones No ofrecen opciones de respuestas. El encuestado desarrolla sus respuestas de manera independiente. Combina preguntas abiertas cerradas y mixtas . Lcda. Susana Vílchez Fidias, Arias
  • 31.