SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Iberoamericana
                                            UNIBE


                                   Misión de la universidad:
Una Institución de Educación Superior que promueve la excelencia académica, la investigación y
la formación de profesionales altamente cualificados, capaces de generar y liderar cambios, con
valores éticos necesarios para contribuir al desarrollo de la sociedad local y global.

PRINCIPIOS DEL MODELO:                            EJES DEL MODELO:
□ Aprendizaje significativo                       □ Liderazgo y espíritu emprendedor
□ Autogestión del aprendizaje                     □ Creatividad e Innovación
□ Aprendizaje colaborativo                        □ Formación en competencias
                                                  □ Servicio a la comunidad

DATOS GENERALES

CARRERA (S)      : Licenciatura en Educación Temprana
ASIGNATURA       : Currículo 1er. Ciclo de Básica.
CÓDIGO           : ET2-234
PRERREQUISITOS   : ET2-130
CRÉDITOS         : 03
HORARIO          : Miércoles 4:00-7:00pm
HORAS TEÓRICAS   : 03
HORAS PRÁCTICAS : 0
FACILITADOR/A    : Clédenin Veras Díaz
CORREO ELECTRÓNICO: c.veras@unibe.edu.do

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Currículo III para el primer ciclo de básica es de carácter teórico-practica.
Abordaremos el proceso de diseño y formulación del currículo para el nivel y los elementos que
conforman el mismo: planificación, evaluación y el rol del docente/estudiantes. Se enfatizará la
concreción y puesta en práctica de las propuestas curriculares en el contexto del aula, a través de
la discusión de prácticas de observación.

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR A TRAVES DE LA ASIGNATURA

    •   Domina las teorías y metodología curricular para orientar acciones educativas (diseño,
        evaluación y ejecución)
    •   Planifica las actividades educativas en función de las necesidades y características del
        grupo.
    •   Conoce los contenidos que hay que enseñar comprendiendo su singularidad
        epistemológica y la específica de su didáctica.

PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA
Al finalizar este curso el/la estudiante, será capaz de:

    •   Analizar con sentido crítico la estructura y contenido del Currículo del Nivel Básico de la
        República Dominicana.
    •   Diseñar el esquema básico para una unidad curricular tomando en cuenta los
        lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación.
    •   Discutir y analizar el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel.
    •   Discutir y analizar las diferentes técnicas e instrumentos utilizados para evaluar en el nivel
        básico.
    •   Conocer las propuestas curriculares de otros países, considerando fortalezas y
        debilidades de las mismas.

DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Tema I: Características de los niños y niñas de 6-10 años.
   • Teorías sobre el desarrollo.
   • Ideas propuestas por: Freud, Vigotsky, Piaget y Erickson.

Tema II: Currículo Dominicano.
   • Fundamentos del Currículo.
           o Antecedentes// Plan decenal.
           o Funciones de los ciclos y niveles.
           o Perfil de docente del nivel.

Tema III: Componentes del Currículo del Nivel Básico.
  • Propósitos: generales/1er. Ciclo.
  • Contenidos: tipos.
  • Áreas del conocimiento.
  • Competencias, objetivos, contenidos
  • Temas y actividades relacionadas a cada una de las áreas.
  • Aplicación de las destrezas del pensamiento e integración en las áreas.
  • Libros de textos. Utilidad y limitaciones.
  • Otros recursos.
  • Las tareas como refuerzo en todas las áreas.
  • Estrategias: integración por áreas/ por proyectos.
  • Evaluación: tipos.
  • MP-CACCM
  • Indicadores de logro

Tema IV: Planificación en el primer ciclo del Nivel Básico.
   • Tipos.
   • Distribución del tiempo: horas por área por semana.
•   Formatos para planificar: planilla/ registro. Ejemplos.

Tema VI: Evaluación en el primer ciclo del Nivel Básico.
   • Ordenanzas que crean el sistema de evaluación del nivel.
   • Técnicas e Instrumentos :

                 Lista de cotejo.               Proyectos.
                 Mapas conceptuales.            Registro anecdótico
                 Pruebas escritas.              Portafolio.
                 Prácticas.                     Diario reflexivo.
                 Cuestionarios.                 Panel.
                 Observaciones.                 Sociodrama.
                 Dramatizaciones.               Ensayo.
                 Demostraciones.                Rúbrica.
                 Entrevistas.                   Debate


    •   Modelos de Evaluación utilizada en 1ero. Y 2do. Grados. Ejemplos.

    •   Modelos de Evaluación utilizada en 3ro. Y 4to. Grados. Ejemplos.

PLATAFORMA - UNIBE VIRTUAL.

Al final de cada tema se asignarán actividades relacionadas al mismo: lecturas, presentaciones en
power point, foros y cuestionarios.

Se destinarán espacios para que las estudiantes coloquen las tareas y trabajos asignados.

Actividades Asociadas / Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Discusión y análisis de lecturas asignadas
Visitas de observación a escuelas/colegios
Trabajo grupales
Presentaciones orales
Charlas
Proyección y análisis de videos.

Cronograma.
Disponible en plataforma. Luego de la segunda clase.

Material de Apoyo / Recursos:

    •   Computadora con acceso a Internet.
    •   Se entenderá por material o recurso, toda aquella herramienta, instrumento o medio, cuya
        utilización permita la ejecución de las actividades asociadas.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:

Técnicas o Métodos

   •   Clases expositivas. De las estudiantes se espera:
           1. Profundidad y seguridad en el manejo de los temas abordados.
           2. Elementos visuales utilizados (p.ej: ppt, carteles, otros) legibles, adecuados para
               ser un apoyo a la presentación de la expositora. No lectura.
           3. Presentación de fuentes de recopilación de información, diversas y adecuadas al
               tema abordado. Las cuales deben ser incluidas en el PPT o material entregable.
           4. Buen manejo del tiempo asignado para la presentación.
           5. Vestimenta adecuada para la presentación de un trabajo de este tipo.
           6. Colocar en plataforma el resumen de la presentación para que las compañeras,
               puedan incluirlo en su portafolio.

   •   Trabajo colaborativo. Se espera que:
           1. Las participantes deberán integrarse al trabajo con igualdad de
               responsabilidades.
           2. El tema debe ser manejado por todas las participantes del grupo en su totalidad.
           3. La puntuación asignada al trabajo tendrá el mismo peso para todas las
               participantes, la calificación será la misma para todas.
           4. Se valorará la puntualidad y responsabilidad del grupo.
           5. Deberá cumplir con los criterios de evaluación asignados.

   •   Mapa mental.
       1. El papel debe colocarse de forma horizontal.
       2. El tema principal debe colocarse al centro. Acompañado representado en imágenes
          o letras. Colocar las ideas importantes en las ramas principales y las ideas
          independientes en ramas secundarias.
       3. La escritura debe ser legible. Preferiblemente en letras mayúsculas.
       4. Lo más importante es sintetizar. Utilizar palabras clave.
       5. Las palabras/ideas deben colocarse sobre líneas dentro de bloques.
       6. Las líneas deben estar conectadas entre si desde el centro.
       7. Debemos usar más de 5 colores preferentemente uno por rama y en los gráficos
          todos lo necesarios.

   •   Trabajos escritos
           1. Escrito en computadora en hoja blanca, letra negra a 12 puntos, 1.5 espacio.
           2. Está organizado de acuerdo a una estructura (formato de trabajos escritos
               UNIBE).
           3. Los puntos o ideas claves son presentados y sostenidos con detalles y
               explicaciones
           4. Está bien escrito desde el punto de vista ortográfico.
           5. Utiliza fuentes diversas y relacionadas que sustentan las ideas expuestas.
           6. Incluye gráficas, láminas o fotos (si lo amerita).
7. Incluye citas y bibliografía utilizada.
               8. Es entregado en la fecha establecida.

    •   Portafolio:
            1. Se entregará en formato digital, de acuerdo a los criterios establecidos y
                 acordados con la docente de la asignatura de tecnología educativa.

POLÍTICAS DEL CURSO.

    •   Compromiso e interés por crecer personal y profesionalmente.
    •   Asistencia y puntualidad. (horario de inicio 4:00pm)
    •   No celulares, comidas o bebidas en el aula.
    •   Cumplir con las asignaciones pautadas/Tener los materiales de lectura. (en cada
        encuentro deberá entregarse una asignación que deberá ser presentada en físico, en la
        clase, o colocada en plataforma antes del final de la clase. Las asignaciones que sean
        entregadas tardías, fuera de la clase en que correspondía o enviadas 1 hora luego de
        concluida la clase, perderán un punto por cada sesión de retraso).

PONDERACIONES DEL PROCESO EVALUATIVO.

       Asistencia y puntualidad: Las estudiantes deben asistir a clases y llegar a tiempo para
        poder interactuar con sus compañeras y beneficiarse de las experiencias de aprendizaje
        planificadas. Tres tardanzas se constituirán en una ausencia. Los trabajos que se realicen
        en el aula no serán objeto de reposición, de no haber asistido a una clase la estudiante
        asume esta consecuencia.
       Participación en clase: Las estudiantes aprenderán tanto de la profesora, como de sus
        compañeras. Se espera que todas estén abiertas a aportar sus conocimientos y
        experiencias previas, a expresar sus inquietudes, dudas, opiniones e ideas durante las
        discusiones.
       Lecturas: Se requiere que las estudiantes realicen las lecturas asignadas y que puedan
        contribuir a las discusiones sobre las mismas.
       Trabajos: Se realizarán trabajos individuales y en equipo donde se espera que cada una
        haga aportes significativos al grupo. La entrega de los trabajos debe hacerse en las
        fechas establecidas.
       Exposiciones: estas deben ser creativas, profundas y coherentes, reflejando el trabajo en
        equipo, pero a la vez, que logre la integración de las demás compañeras y la participación
        de todo el grupo.
       Portafolio: Cada estudiante debe colocar en su blog todas las reflexiones, artículos y
        trabajos realizados.

Bibliografía

    •   Sánchez Iniesta, Tomás. Un lugar para soñar: reflexiones para una escuela
        posible.1ra.ed. HomoSapiens 2004, Argentina.
•   Bixio, C. (2005) Como construir proyectos. Los proyectos de aula. 1ra. Ed. Argentina:
        HomoSapiens.
    •   Bixio, C. (2005) Como construir proyectos. El proyecto institucional y La planificación
        estratégica.. 1ra. Ed. Argentina: HomoSapiens.
    •   Concepción,M y Guzman,A. (2001) Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza-
        Aprendizaje. Rep.Dom.: Amigo del Hogar.
    •   Delors, J.(1996) La Educación encierra un tesoro. España: UNESCO
    •   Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2006) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
        Significativo 2da. Ed. México: Mc Graw Hill
    •   Dotras, L.(2001) Cuentos para educar. 4ta. Ed. Madrid: CCS
    •    García, J.(1988) La Enseñanza primaria en el umbral del siglo XXI. España: Santillana.
    •   González, A. Radrizzani,A. De Moglia,S Morales,M (1994) Aprender el currículum o
        aprender a pensar.1ra. Ed, Argentina: Troquel.
    •   Martinet,S.,Lafortiva, E,Martinet, R. (2003) Proyectos tecnológicos en el aula. 2da. Ed.
        Argentina: HomoSapiens.
    •   MINERD(2010). Modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes con Convergencia de
        Medios.
    •    Quintanal, J. (2000) Actividades lectoras en la escuela infantil y primaria. 2da. Ed.
        Madrid: CCS.
    •   Ruíz,D. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar: Nuevas tendencias
        para aprender a leer y escribir. Puerto Rico.
    •   Sáez V, Cintrón, Rivera, Guerra, Y Ojeda (1999) Al son de los tiempos: procesos y
        practicas de la lectoescritura.1.ED, Rep.Dom.:Centenario
    •   Sánchez, T.(2004) Un lugar para sonar: reflexiones para una escuela posible. 1ra.ed.
        Argentina: HomoSapiens.
    •   Sanjurjo, L. Rodríguez, X.(2005)Volver a pensar la clase.1ra. ed. Argentina:
        HomoSapiens.
    •   SEEBAC(2000) Evaluación sobre el uso e impacto de los libros de textos. Rep.Dom:
        Centenario.
    •   SEEBAC (1995) Nivel Básico, Plan Decenal de Educación. 1Ed,Rep. Dom.:De Colores.
    •   SEEBAC (1995)Fundamentos del Currículo I y II. 1Ed.Rep. Dom. De Colores.
    •   Simmons, S. Maley, A. (1993) Motivando la lectura: actividades de razonamiento en torno
        a la literatura. USA: Spring Street Press.
    •   Tann,S (1993) Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria.2.ED,
        Madrid: Morata.
    •   Torres,J (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado.
        4ta.ed,Madrid: Morata.
    •   Whitin, D Wilde, S(1992) Read any good math lately? USA: Heinemann


Internetgrafía

    •   www.educar.org
•   www.educando.edu.do
•   www. pipoclub.com

Más contenido relacionado

DOC
Silabo curriculo iii_2012
DOC
Encuadre opcional ii
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
DOC
Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii
Silabo curriculo iii_2012
Encuadre opcional ii
Servicio al graduando i
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 07 practica docente discontinua_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 07 practica docente discontinua_i
Servicio al graduando i_electronica_ix
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 08 practica docente discontinua ii

La actualidad más candente (10)

DOC
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
DOCX
Impre tecnicasportafolio
PDF
Bases expo 2014
PDF
Metodología del Trabajo Universitario
PPT
Cinco sugerencias didacticas Telesecundaria
PPT
Estrategias de_aprendizaje.seminario
PDF
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
DOC
DOCX
Programa 2010 b
DOCX
Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 08 practica docente discontinua ii
Impre tecnicasportafolio
Bases expo 2014
Metodología del Trabajo Universitario
Cinco sugerencias didacticas Telesecundaria
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Programa 2010 b
Sesión de clase 5to ciclo semana 1
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Cronograma primer parcial
DOCX
12 claves
DOC
El perfil de_los_educadores_curriculo
PPTX
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
PPTX
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Cronograma primer parcial
12 claves
El perfil de_los_educadores_curriculo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Publicidad

Similar a Silabo curriculo (20)

DOC
Silabo curriculo iii_2012
DOC
Silabo curriculo iii_2012
DOC
Presupuesto
DOC
Servicio al graduando i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
DOC
Silabo de servicio al graduando i
DOC
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
PDF
Syllabus iniciacion copia
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
DOC
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
DOC
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
DOCX
Agenda 10
PPTX
Bases Curriculares Enseñanza Básica
Silabo curriculo iii_2012
Silabo curriculo iii_2012
Presupuesto
Servicio al graduando i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2012 ii electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 i electronica 09 silabo de servicio al graduando_i
Silabo de servicio al graduando i
2011_I_Servicio al graduando i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
2011 i servicio_al graduando_i_electronica_ix
Unjfsc fe dcete silabo 2011 ii electronica ix servicio al graduando_i
Syllabus iniciacion copia
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 09 silabo de servicio_al graduando_i
Unjfsc fe dcete silabo 2014 i electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
I:-0 Unjfsc2010\Silabos\2010 I\Presentacon\Practica Docente Discontinua Ii
Unjfsc fe dcete silabo 2013 ii electronica 10 silabo de servicio al graduando ii
Agenda 10
Bases Curriculares Enseñanza Básica

Más de GAtoche21 (20)

DOC
Proyectos de integracion
DOC
Propositos educativos
PPT
Planificacion escolar
DOCX
Planificacion
DOC
Ordenanza no 196
PPT
Las areas como_mediaciones_necesarias
PPT
La transformacion curricular
PDF
Indicadores tercer grado
PDF
Indicadores segundo grado
PDF
Indicadores primer grado
PDF
Indicadores inicial
PDF
Indicadores cuarto grado
DOCX
Gabriela atoche matricula 11 0936 revision sobre curriculo del nivel basico
DOCX
Gabriela atoche matricula 11 0936 reflexion del encuentro
DOCX
Gabriela atoche 11 0936 nicole ticona 11-0109 curriculo
PDF
Fundamentosdelcurriculo1
PPT
Estados unidos curriculo
DOC
Entrevista
PDF
El concepto de_planificacion_educativa
PPTX
Educacion y curriculo
Proyectos de integracion
Propositos educativos
Planificacion escolar
Planificacion
Ordenanza no 196
Las areas como_mediaciones_necesarias
La transformacion curricular
Indicadores tercer grado
Indicadores segundo grado
Indicadores primer grado
Indicadores inicial
Indicadores cuarto grado
Gabriela atoche matricula 11 0936 revision sobre curriculo del nivel basico
Gabriela atoche matricula 11 0936 reflexion del encuentro
Gabriela atoche 11 0936 nicole ticona 11-0109 curriculo
Fundamentosdelcurriculo1
Estados unidos curriculo
Entrevista
El concepto de_planificacion_educativa
Educacion y curriculo

Silabo curriculo

  • 1. Universidad Iberoamericana UNIBE Misión de la universidad: Una Institución de Educación Superior que promueve la excelencia académica, la investigación y la formación de profesionales altamente cualificados, capaces de generar y liderar cambios, con valores éticos necesarios para contribuir al desarrollo de la sociedad local y global. PRINCIPIOS DEL MODELO: EJES DEL MODELO: □ Aprendizaje significativo □ Liderazgo y espíritu emprendedor □ Autogestión del aprendizaje □ Creatividad e Innovación □ Aprendizaje colaborativo □ Formación en competencias □ Servicio a la comunidad DATOS GENERALES CARRERA (S) : Licenciatura en Educación Temprana ASIGNATURA : Currículo 1er. Ciclo de Básica. CÓDIGO : ET2-234 PRERREQUISITOS : ET2-130 CRÉDITOS : 03 HORARIO : Miércoles 4:00-7:00pm HORAS TEÓRICAS : 03 HORAS PRÁCTICAS : 0 FACILITADOR/A : Clédenin Veras Díaz CORREO ELECTRÓNICO: c.veras@unibe.edu.do DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Currículo III para el primer ciclo de básica es de carácter teórico-practica. Abordaremos el proceso de diseño y formulación del currículo para el nivel y los elementos que conforman el mismo: planificación, evaluación y el rol del docente/estudiantes. Se enfatizará la concreción y puesta en práctica de las propuestas curriculares en el contexto del aula, a través de la discusión de prácticas de observación. COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR A TRAVES DE LA ASIGNATURA • Domina las teorías y metodología curricular para orientar acciones educativas (diseño, evaluación y ejecución) • Planifica las actividades educativas en función de las necesidades y características del grupo. • Conoce los contenidos que hay que enseñar comprendiendo su singularidad epistemológica y la específica de su didáctica. PROPOSITOS DE LA ASIGNATURA
  • 2. Al finalizar este curso el/la estudiante, será capaz de: • Analizar con sentido crítico la estructura y contenido del Currículo del Nivel Básico de la República Dominicana. • Diseñar el esquema básico para una unidad curricular tomando en cuenta los lineamientos establecidos por la Secretaría de Educación. • Discutir y analizar el rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel. • Discutir y analizar las diferentes técnicas e instrumentos utilizados para evaluar en el nivel básico. • Conocer las propuestas curriculares de otros países, considerando fortalezas y debilidades de las mismas. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS Tema I: Características de los niños y niñas de 6-10 años. • Teorías sobre el desarrollo. • Ideas propuestas por: Freud, Vigotsky, Piaget y Erickson. Tema II: Currículo Dominicano. • Fundamentos del Currículo. o Antecedentes// Plan decenal. o Funciones de los ciclos y niveles. o Perfil de docente del nivel. Tema III: Componentes del Currículo del Nivel Básico. • Propósitos: generales/1er. Ciclo. • Contenidos: tipos. • Áreas del conocimiento. • Competencias, objetivos, contenidos • Temas y actividades relacionadas a cada una de las áreas. • Aplicación de las destrezas del pensamiento e integración en las áreas. • Libros de textos. Utilidad y limitaciones. • Otros recursos. • Las tareas como refuerzo en todas las áreas. • Estrategias: integración por áreas/ por proyectos. • Evaluación: tipos. • MP-CACCM • Indicadores de logro Tema IV: Planificación en el primer ciclo del Nivel Básico. • Tipos. • Distribución del tiempo: horas por área por semana.
  • 3. Formatos para planificar: planilla/ registro. Ejemplos. Tema VI: Evaluación en el primer ciclo del Nivel Básico. • Ordenanzas que crean el sistema de evaluación del nivel. • Técnicas e Instrumentos : Lista de cotejo. Proyectos. Mapas conceptuales. Registro anecdótico Pruebas escritas. Portafolio. Prácticas. Diario reflexivo. Cuestionarios. Panel. Observaciones. Sociodrama. Dramatizaciones. Ensayo. Demostraciones. Rúbrica. Entrevistas. Debate • Modelos de Evaluación utilizada en 1ero. Y 2do. Grados. Ejemplos. • Modelos de Evaluación utilizada en 3ro. Y 4to. Grados. Ejemplos. PLATAFORMA - UNIBE VIRTUAL. Al final de cada tema se asignarán actividades relacionadas al mismo: lecturas, presentaciones en power point, foros y cuestionarios. Se destinarán espacios para que las estudiantes coloquen las tareas y trabajos asignados. Actividades Asociadas / Estrategias de enseñanza-aprendizaje Discusión y análisis de lecturas asignadas Visitas de observación a escuelas/colegios Trabajo grupales Presentaciones orales Charlas Proyección y análisis de videos. Cronograma. Disponible en plataforma. Luego de la segunda clase. Material de Apoyo / Recursos: • Computadora con acceso a Internet. • Se entenderá por material o recurso, toda aquella herramienta, instrumento o medio, cuya utilización permita la ejecución de las actividades asociadas.
  • 4. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS: Técnicas o Métodos • Clases expositivas. De las estudiantes se espera: 1. Profundidad y seguridad en el manejo de los temas abordados. 2. Elementos visuales utilizados (p.ej: ppt, carteles, otros) legibles, adecuados para ser un apoyo a la presentación de la expositora. No lectura. 3. Presentación de fuentes de recopilación de información, diversas y adecuadas al tema abordado. Las cuales deben ser incluidas en el PPT o material entregable. 4. Buen manejo del tiempo asignado para la presentación. 5. Vestimenta adecuada para la presentación de un trabajo de este tipo. 6. Colocar en plataforma el resumen de la presentación para que las compañeras, puedan incluirlo en su portafolio. • Trabajo colaborativo. Se espera que: 1. Las participantes deberán integrarse al trabajo con igualdad de responsabilidades. 2. El tema debe ser manejado por todas las participantes del grupo en su totalidad. 3. La puntuación asignada al trabajo tendrá el mismo peso para todas las participantes, la calificación será la misma para todas. 4. Se valorará la puntualidad y responsabilidad del grupo. 5. Deberá cumplir con los criterios de evaluación asignados. • Mapa mental. 1. El papel debe colocarse de forma horizontal. 2. El tema principal debe colocarse al centro. Acompañado representado en imágenes o letras. Colocar las ideas importantes en las ramas principales y las ideas independientes en ramas secundarias. 3. La escritura debe ser legible. Preferiblemente en letras mayúsculas. 4. Lo más importante es sintetizar. Utilizar palabras clave. 5. Las palabras/ideas deben colocarse sobre líneas dentro de bloques. 6. Las líneas deben estar conectadas entre si desde el centro. 7. Debemos usar más de 5 colores preferentemente uno por rama y en los gráficos todos lo necesarios. • Trabajos escritos 1. Escrito en computadora en hoja blanca, letra negra a 12 puntos, 1.5 espacio. 2. Está organizado de acuerdo a una estructura (formato de trabajos escritos UNIBE). 3. Los puntos o ideas claves son presentados y sostenidos con detalles y explicaciones 4. Está bien escrito desde el punto de vista ortográfico. 5. Utiliza fuentes diversas y relacionadas que sustentan las ideas expuestas. 6. Incluye gráficas, láminas o fotos (si lo amerita).
  • 5. 7. Incluye citas y bibliografía utilizada. 8. Es entregado en la fecha establecida. • Portafolio: 1. Se entregará en formato digital, de acuerdo a los criterios establecidos y acordados con la docente de la asignatura de tecnología educativa. POLÍTICAS DEL CURSO. • Compromiso e interés por crecer personal y profesionalmente. • Asistencia y puntualidad. (horario de inicio 4:00pm) • No celulares, comidas o bebidas en el aula. • Cumplir con las asignaciones pautadas/Tener los materiales de lectura. (en cada encuentro deberá entregarse una asignación que deberá ser presentada en físico, en la clase, o colocada en plataforma antes del final de la clase. Las asignaciones que sean entregadas tardías, fuera de la clase en que correspondía o enviadas 1 hora luego de concluida la clase, perderán un punto por cada sesión de retraso). PONDERACIONES DEL PROCESO EVALUATIVO.  Asistencia y puntualidad: Las estudiantes deben asistir a clases y llegar a tiempo para poder interactuar con sus compañeras y beneficiarse de las experiencias de aprendizaje planificadas. Tres tardanzas se constituirán en una ausencia. Los trabajos que se realicen en el aula no serán objeto de reposición, de no haber asistido a una clase la estudiante asume esta consecuencia.  Participación en clase: Las estudiantes aprenderán tanto de la profesora, como de sus compañeras. Se espera que todas estén abiertas a aportar sus conocimientos y experiencias previas, a expresar sus inquietudes, dudas, opiniones e ideas durante las discusiones.  Lecturas: Se requiere que las estudiantes realicen las lecturas asignadas y que puedan contribuir a las discusiones sobre las mismas.  Trabajos: Se realizarán trabajos individuales y en equipo donde se espera que cada una haga aportes significativos al grupo. La entrega de los trabajos debe hacerse en las fechas establecidas.  Exposiciones: estas deben ser creativas, profundas y coherentes, reflejando el trabajo en equipo, pero a la vez, que logre la integración de las demás compañeras y la participación de todo el grupo.  Portafolio: Cada estudiante debe colocar en su blog todas las reflexiones, artículos y trabajos realizados. Bibliografía • Sánchez Iniesta, Tomás. Un lugar para soñar: reflexiones para una escuela posible.1ra.ed. HomoSapiens 2004, Argentina.
  • 6. Bixio, C. (2005) Como construir proyectos. Los proyectos de aula. 1ra. Ed. Argentina: HomoSapiens. • Bixio, C. (2005) Como construir proyectos. El proyecto institucional y La planificación estratégica.. 1ra. Ed. Argentina: HomoSapiens. • Concepción,M y Guzman,A. (2001) Orientaciones Didácticas para el proceso Enseñanza- Aprendizaje. Rep.Dom.: Amigo del Hogar. • Delors, J.(1996) La Educación encierra un tesoro. España: UNESCO • Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2006) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo 2da. Ed. México: Mc Graw Hill • Dotras, L.(2001) Cuentos para educar. 4ta. Ed. Madrid: CCS • García, J.(1988) La Enseñanza primaria en el umbral del siglo XXI. España: Santillana. • González, A. Radrizzani,A. De Moglia,S Morales,M (1994) Aprender el currículum o aprender a pensar.1ra. Ed, Argentina: Troquel. • Martinet,S.,Lafortiva, E,Martinet, R. (2003) Proyectos tecnológicos en el aula. 2da. Ed. Argentina: HomoSapiens. • MINERD(2010). Modelo Pedagógico Centrado en los Aprendizajes con Convergencia de Medios. • Quintanal, J. (2000) Actividades lectoras en la escuela infantil y primaria. 2da. Ed. Madrid: CCS. • Ruíz,D. (1996). La alfabetización temprana en el ambiente preescolar: Nuevas tendencias para aprender a leer y escribir. Puerto Rico. • Sáez V, Cintrón, Rivera, Guerra, Y Ojeda (1999) Al son de los tiempos: procesos y practicas de la lectoescritura.1.ED, Rep.Dom.:Centenario • Sánchez, T.(2004) Un lugar para sonar: reflexiones para una escuela posible. 1ra.ed. Argentina: HomoSapiens. • Sanjurjo, L. Rodríguez, X.(2005)Volver a pensar la clase.1ra. ed. Argentina: HomoSapiens. • SEEBAC(2000) Evaluación sobre el uso e impacto de los libros de textos. Rep.Dom: Centenario. • SEEBAC (1995) Nivel Básico, Plan Decenal de Educación. 1Ed,Rep. Dom.:De Colores. • SEEBAC (1995)Fundamentos del Currículo I y II. 1Ed.Rep. Dom. De Colores. • Simmons, S. Maley, A. (1993) Motivando la lectura: actividades de razonamiento en torno a la literatura. USA: Spring Street Press. • Tann,S (1993) Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria.2.ED, Madrid: Morata. • Torres,J (2000) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. 4ta.ed,Madrid: Morata. • Whitin, D Wilde, S(1992) Read any good math lately? USA: Heinemann Internetgrafía • www.educar.org
  • 7. www.educando.edu.do • www. pipoclub.com