SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 3
23-05-2014
 La resistencia es la capacidad de los materiales para oponerse al flujo de corriente
o, más específicamente, al flujo de carga eléctrica.
 El elemento de circuito utilizado para modelar este comportamiento se denomina
resistencia.
 La Figura muestra el símbolo de circuito de la resistencia, donde 𝑅 representa el
valor de la resistencia del elemento
 Conceptualmente, podemos comprender la resistencia si pensamos en que los
electrones en movimiento que forman la corriente eléctrica interactúan con la
estructura atómica del material a través del cual se mueven, lo que tiende a
retardarlos.
 En el curso de estas interacciones, parte de la energía eléctrica se convierte en
energía térmica y se disipa en forma de calor.
 Este efecto puede que no resulte deseable. Sin embargo, hay otros muchos
dispositivos eléctricos útiles que aprovechan este efecto de calentamiento
mediante resistencias, como por ejemplo estufas, tostadoras, planchas y
calefactores
 La mayoría de los materiales ofrecen una resistencia a la corriente que puede
medirse.
 El valor de la resistencia depende del material en cuestión. Algunos metales,
corno el cobre y el aluminio, tienen valores de resistencia pequeños, por lo que
resultan adecuados para fabricar los cables utilizados para conducir la corriente
eléctrica.
 De hecho, cuando se los representa en un diagrama de circuito, los cables de cobre
o aluminio no se suelen modelar como una resistencia.
 La resistencia de esos cables es tan pequeña, comparada con la resistencia de los
otros elementos del circuito, que podernos prescindir de ella con el fin de
simplificar el diagrama.
 Con el objeto de analizar los circuitos, debernos referenciar la corriente que
atraviesa la resistencia con respecto a la tensión existente entre sus terminales.
 Podemos hacerlo de dos maneras: en la dirección de la caída de tensión que se
produce en la resistencia o en la dirección del incremento de tensión en la
resistencia, corno se muestra en la Figura. Si elegimos la primera de las dos
soluciones, la relación entre la tensión y la corriente es
 Donde
 𝑣 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑖 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠 𝑦 𝑅 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠
𝑣 = 𝑖𝑅
 Si elegirnos el segundo método, deberemos escribir
 Donde
 𝑣 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑖 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠 𝑦 𝑅 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠
 Recordar que los signos algebraicos utilizados en las Ecuaciones anteriores son
una consecuencia directa del convenio de signos pasivo, que hemos visto
anteriormente.
𝑣 = −𝑖𝑅
Dos posibles elecciones de referencia para
la corriente y la tensión en los terminales
de una resistencia, junto con sus
ecuaciones correspondientes
 Las Ecuaciones anteriores se conocen con el nombre de ley de Ohm, en honor a
Georg Simón Ohm, físico alemán que estableció su validez a principios del siglo
XIX. La ley de Ohm es la relación algebraica existente entre la tensión y la
corriente en una resistencia.
 En unidades del SI, la resistencia se mide en ohms. El símbolo estándar para un
ohm es la letra griega omega (Ω).
 El símbolo utilizado en un diagrama de circuito para una resistencia de 8Ω seria el
que se muestra en la siguiente figura.
 La ley de Ohm expresa la tensión en función de la corriente. Sin embargo, en
ocasiones necesitamos expresar la corriente en función de la tensión, para lo cual
escribiríamos, a partir de la Ecuación
 𝑖 =
𝑉
𝑅
ó 𝑖 = −
𝑉
𝑅
 El inverso de la resistencia se denomina conductancia, se simboliza mediante la
letra 𝐺 y se mide en 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠 (𝑆). Así,
𝐺 =
1
𝑅
𝑆
 Una resistencia de 8Ω tiene un valor de conductancia igual a 0.125 𝑆. En la
literatura profesional, la unidad utilizada para la conductancia es el 𝑚ℎ𝑜 (ohm
escrito al revés), que se simboliza mediante una letra omega invertida .
 Por tanto, podemos también decir que una resistencia de 8Ω tiene una
conductancia de 0.125 𝑚ℎ𝑜𝑠 ( )
 Utilizamos las resistencias ideales en el análisis de circuitos para modelar el
comportamiento de los dispositivos físicos.
 Utilizar el adjetivo ideal sirve para recordamos que el modelo de la resistencia
realiza diversas suposiciones simplificadoras acerca del comportamiento de los
dispositivos resistivos reales.
 La más importante de estas suposiciones simplificadoras es que el valor de la
resistencia ideal es constante y no varía con el tiempo. En realidad, la mayoría de
los dispositivos resistivos que podemos encontrar en la práctica no tienen una
resistencia constante y su valor varía con el tiempo.
 El modelo de resistencia ideal puede utilizarse para representar un dispositivo
físico cuya resistencia no varíe mucho con respecto a cierto valor constante a lo
largo del período de tiempo de interés para nuestro análisis del circuito.
 Podemos calcular la potencia existente en los terminales de una resistencia de
varias formas. El primer enfoque consiste en utilizar la ecuación que define la
resistencia y calcular simplemente el producto de la tensión y la corriente en los
terminales.
 Tenemos
𝑝 = 𝑣𝑖 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 = 𝑖𝑅
 Un segundo método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia
es el que consiste en expresarla en términos de la corriente y del propio valor de la
resistencia. Por lo tenemos
 De modo que
𝑝 = −𝑣𝑖 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 = −𝑖𝑅
𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑖𝑅 𝑖
𝑝 = 𝑖2 𝑅
 De la misma forma
 Las Ecuaciones anteriores son idénticas y demuestran claramente que la potencia
en las terminales de una resistencia es siempre positiva, independientemente de
la polaridad de la tensión y de la dirección de la corriente.
𝑝 = −𝑣𝑖 = − −𝑖𝑅 𝑖
𝑝 = 𝑖2 𝑅
 Un tercer método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia es
en términos de la tensión y del valor de la resistencia. La expresión es
independiente de las referencias de polaridad, de modo que
𝑝 =
𝑣2
𝑅
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
 Algunas veces, el valor de una resistencia se expresará como conductancia y no
como resistencia.
 Utilizando la relación existente entre resistencia y conductancia, podemos escribir
las Ecuaciones anteriores en términos de la conductancia, con lo que se obtiene
𝑝 =
𝑖2
𝐺
𝑝 = 𝑣2 𝐺
 Las ecuaciones anteriores proporcionan diversos métodos para calcular la potencia
absorbida por una resistencia. Todos estos métodos proporcionan la misma
respuesta. A la hora de analizar el circuito, examine la información proporcionada
y seleccione la ecuación de la potencia que permita utilizar dicha información de
manera directa
 Cálculo de la tensión, la corriente y la potencia en un circuito resistivo simple
 En cada circuito de las siguientes figuras, se desconoce el valor de 𝑣 𝑜 𝑖
a)Calcule los valores de 𝑣 𝑒 𝑖
b)Determine la potencia disipada en cada resistencia.
Clase 3 analisis de circuitos
 La tensión 𝑽 𝒂 en la Figura (a) es una caída en la dirección de la
corriente que atraviesa la resistencia. Por tanto tenemos
 𝑉𝑎 = 1 8 = 8𝑉
 La corriente 𝑖 𝑏 en la resistencia con una conductancia de 0.2 𝑆 en la
figura (b) va en la dirección de la caída de tensión en bornes de la
resistencia. Por tanto:
 𝑖 𝑏 = 50 0.2 = 10𝐴
 La tensión 𝒗 𝒄 en la figura (c) es un incremento en la dirección de la
corriente que atraviesa la resistencia. Obtenemos
 𝑉𝑐 = − 1 20 = −20𝑉
 La corriente 𝑖 𝑑 en la resistencia de 25Ω de la figura(d) va en la
dirección del incremento de tensión en bornes de la resistencia. Por
tanto:
 𝑖 𝑑 =
−50
25
= −2𝐴
 La potencia disipada en cada una de las resistencias es
 𝑃8Ω =
8 2
8
= 1 2 8 = 8𝑊
 𝑃0.2𝑆 = 50 2 0.2 = 500𝑊
 𝑃20Ω =
−20 2
20
= 1 2 20 = 20𝑊
 𝑃25Ω =
50 2
25
= −2 2
25 = 100𝑊

Más contenido relacionado

PPSX
Clase 2 analisis de circuitos
PPTX
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
PPSX
Clase 2 analisis de circuitos Ley de Ohm
DOCX
Laboratorio 1
PDF
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
PDF
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
DOCX
Informe Ley de Ohm
PDF
Práctica 2-ley-de-ohm
Clase 2 analisis de circuitos
Clase 3 analisis de circuitos Ley de Ohm
Clase 2 analisis de circuitos Ley de Ohm
Laboratorio 1
MEDICIÓN DE RESISTENCIA: LEY DE OHM
LEY DE OHM LABORATORIO FÍSICA ELECTROMAGNÉTICA 2019
Informe Ley de Ohm
Práctica 2-ley-de-ohm

La actualidad más candente (19)

DOC
Guias de laboratorio fisica ii
DOC
Experiencia No 4 Ley Ohm
DOCX
Reporte 1 Circuitos Electricos Y Resistencia
DOCX
Laboratorio n° 3 fisica 2
DOCX
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
DOCX
Lab4. Corregido
DOC
Ley de ohm
DOCX
Laboratorio resistencias eléctricas
DOC
Ley de ohm laboratorio
DOCX
Informe fisica ley de ohm
PDF
U2sesión2 5
PDF
PDF-LEY DE OHM
DOCX
Practica 1. Resistencia eléctrica
DOCX
Lab 4 Ley De Ohm
PPTX
Resistencia equivalente
DOCX
DOC
Trabajo práctico 1 ley de ohm
DOCX
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Guias de laboratorio fisica ii
Experiencia No 4 Ley Ohm
Reporte 1 Circuitos Electricos Y Resistencia
Laboratorio n° 3 fisica 2
practica numero 5 resistencia y ley de ohm electricidad y magnetismo
Lab4. Corregido
Ley de ohm
Laboratorio resistencias eléctricas
Ley de ohm laboratorio
Informe fisica ley de ohm
U2sesión2 5
PDF-LEY DE OHM
Practica 1. Resistencia eléctrica
Lab 4 Ley De Ohm
Resistencia equivalente
Trabajo práctico 1 ley de ohm
Informe de laboratorio de electricidad, Ley de ohm
Publicidad

Similar a Clase 3 analisis de circuitos (20)

PPTX
Clase 3 analisis de circuitos
PPT
Clase 3 AC
PDF
corriente electrica circuitos
PPTX
Unidad curricular circuitos electricos pnfe diapositivas de resistencia 1 ing...
DOC
Ley de ohm final
DOCX
Laboratorio 1
PPTX
Medidas electricas
PPTX
Medidas electricas
PPTX
Ley de Ohm
PPTX
Analisis de Circuitos Clase 3
PDF
Circuitos I
PDF
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
PDF
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
DOCX
Resistencias electricas automotrices
PDF
Resistencias en serie
DOC
Introduccion
DOC
Introduccion y repaso
DOC
Introduccion y repaso
DOCX
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
PPSX
Clase 3a AC
Clase 3 analisis de circuitos
Clase 3 AC
corriente electrica circuitos
Unidad curricular circuitos electricos pnfe diapositivas de resistencia 1 ing...
Ley de ohm final
Laboratorio 1
Medidas electricas
Medidas electricas
Ley de Ohm
Analisis de Circuitos Clase 3
Circuitos I
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Resistencias electricas automotrices
Resistencias en serie
Introduccion
Introduccion y repaso
Introduccion y repaso
V informe-3.-circuitos-serie-paralelo-y-mixto
Clase 3a AC
Publicidad

Más de Tensor (20)

PDF
Libertad
PPTX
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
PPTX
Metodo de la bisección
PPTX
Transito vehicular
PPTX
Teoria de colas
PDF
Practica 7 2016
PDF
Practica 6 2016
PPTX
Game maker
PDF
Practica 5 2016
PPTX
Procesamiento de archivos
PPTX
Cadenas y funciones de cadena
PPTX
Simulación en promodel clase 04
PDF
Reduccion de orden
PDF
Variación+de+parametros
PDF
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
PDF
Bernoulli y ricatti
PDF
Practica no. 3 tiempo de servicio
PPTX
Clase 14 ondas reflejadas
PDF
Ondas em
PPTX
Clase 7 ondas electromagneticas
Libertad
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Metodo de la bisección
Transito vehicular
Teoria de colas
Practica 7 2016
Practica 6 2016
Game maker
Practica 5 2016
Procesamiento de archivos
Cadenas y funciones de cadena
Simulación en promodel clase 04
Reduccion de orden
Variación+de+parametros
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Bernoulli y ricatti
Practica no. 3 tiempo de servicio
Clase 14 ondas reflejadas
Ondas em
Clase 7 ondas electromagneticas

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Clase 3 analisis de circuitos

  • 2.  La resistencia es la capacidad de los materiales para oponerse al flujo de corriente o, más específicamente, al flujo de carga eléctrica.  El elemento de circuito utilizado para modelar este comportamiento se denomina resistencia.  La Figura muestra el símbolo de circuito de la resistencia, donde 𝑅 representa el valor de la resistencia del elemento
  • 3.  Conceptualmente, podemos comprender la resistencia si pensamos en que los electrones en movimiento que forman la corriente eléctrica interactúan con la estructura atómica del material a través del cual se mueven, lo que tiende a retardarlos.  En el curso de estas interacciones, parte de la energía eléctrica se convierte en energía térmica y se disipa en forma de calor.  Este efecto puede que no resulte deseable. Sin embargo, hay otros muchos dispositivos eléctricos útiles que aprovechan este efecto de calentamiento mediante resistencias, como por ejemplo estufas, tostadoras, planchas y calefactores
  • 4.  La mayoría de los materiales ofrecen una resistencia a la corriente que puede medirse.  El valor de la resistencia depende del material en cuestión. Algunos metales, corno el cobre y el aluminio, tienen valores de resistencia pequeños, por lo que resultan adecuados para fabricar los cables utilizados para conducir la corriente eléctrica.  De hecho, cuando se los representa en un diagrama de circuito, los cables de cobre o aluminio no se suelen modelar como una resistencia.  La resistencia de esos cables es tan pequeña, comparada con la resistencia de los otros elementos del circuito, que podernos prescindir de ella con el fin de simplificar el diagrama.
  • 5.  Con el objeto de analizar los circuitos, debernos referenciar la corriente que atraviesa la resistencia con respecto a la tensión existente entre sus terminales.  Podemos hacerlo de dos maneras: en la dirección de la caída de tensión que se produce en la resistencia o en la dirección del incremento de tensión en la resistencia, corno se muestra en la Figura. Si elegimos la primera de las dos soluciones, la relación entre la tensión y la corriente es  Donde  𝑣 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑖 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠 𝑦 𝑅 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠 𝑣 = 𝑖𝑅
  • 6.  Si elegirnos el segundo método, deberemos escribir  Donde  𝑣 = 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠, 𝑖 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑠 𝑦 𝑅 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑜ℎ𝑚𝑖𝑜𝑠  Recordar que los signos algebraicos utilizados en las Ecuaciones anteriores son una consecuencia directa del convenio de signos pasivo, que hemos visto anteriormente. 𝑣 = −𝑖𝑅
  • 7. Dos posibles elecciones de referencia para la corriente y la tensión en los terminales de una resistencia, junto con sus ecuaciones correspondientes
  • 8.  Las Ecuaciones anteriores se conocen con el nombre de ley de Ohm, en honor a Georg Simón Ohm, físico alemán que estableció su validez a principios del siglo XIX. La ley de Ohm es la relación algebraica existente entre la tensión y la corriente en una resistencia.  En unidades del SI, la resistencia se mide en ohms. El símbolo estándar para un ohm es la letra griega omega (Ω).  El símbolo utilizado en un diagrama de circuito para una resistencia de 8Ω seria el que se muestra en la siguiente figura.
  • 9.  La ley de Ohm expresa la tensión en función de la corriente. Sin embargo, en ocasiones necesitamos expresar la corriente en función de la tensión, para lo cual escribiríamos, a partir de la Ecuación  𝑖 = 𝑉 𝑅 ó 𝑖 = − 𝑉 𝑅  El inverso de la resistencia se denomina conductancia, se simboliza mediante la letra 𝐺 y se mide en 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠 (𝑆). Así, 𝐺 = 1 𝑅 𝑆
  • 10.  Una resistencia de 8Ω tiene un valor de conductancia igual a 0.125 𝑆. En la literatura profesional, la unidad utilizada para la conductancia es el 𝑚ℎ𝑜 (ohm escrito al revés), que se simboliza mediante una letra omega invertida .  Por tanto, podemos también decir que una resistencia de 8Ω tiene una conductancia de 0.125 𝑚ℎ𝑜𝑠 ( )
  • 11.  Utilizamos las resistencias ideales en el análisis de circuitos para modelar el comportamiento de los dispositivos físicos.  Utilizar el adjetivo ideal sirve para recordamos que el modelo de la resistencia realiza diversas suposiciones simplificadoras acerca del comportamiento de los dispositivos resistivos reales.  La más importante de estas suposiciones simplificadoras es que el valor de la resistencia ideal es constante y no varía con el tiempo. En realidad, la mayoría de los dispositivos resistivos que podemos encontrar en la práctica no tienen una resistencia constante y su valor varía con el tiempo.
  • 12.  El modelo de resistencia ideal puede utilizarse para representar un dispositivo físico cuya resistencia no varíe mucho con respecto a cierto valor constante a lo largo del período de tiempo de interés para nuestro análisis del circuito.  Podemos calcular la potencia existente en los terminales de una resistencia de varias formas. El primer enfoque consiste en utilizar la ecuación que define la resistencia y calcular simplemente el producto de la tensión y la corriente en los terminales.  Tenemos 𝑝 = 𝑣𝑖 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 = 𝑖𝑅
  • 13.  Un segundo método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia es el que consiste en expresarla en términos de la corriente y del propio valor de la resistencia. Por lo tenemos  De modo que 𝑝 = −𝑣𝑖 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑣 = −𝑖𝑅 𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑖𝑅 𝑖 𝑝 = 𝑖2 𝑅
  • 14.  De la misma forma  Las Ecuaciones anteriores son idénticas y demuestran claramente que la potencia en las terminales de una resistencia es siempre positiva, independientemente de la polaridad de la tensión y de la dirección de la corriente. 𝑝 = −𝑣𝑖 = − −𝑖𝑅 𝑖 𝑝 = 𝑖2 𝑅
  • 15.  Un tercer método para expresar la potencia en los terminales de una resistencia es en términos de la tensión y del valor de la resistencia. La expresión es independiente de las referencias de polaridad, de modo que 𝑝 = 𝑣2 𝑅 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
  • 16.  Algunas veces, el valor de una resistencia se expresará como conductancia y no como resistencia.  Utilizando la relación existente entre resistencia y conductancia, podemos escribir las Ecuaciones anteriores en términos de la conductancia, con lo que se obtiene 𝑝 = 𝑖2 𝐺 𝑝 = 𝑣2 𝐺
  • 17.  Las ecuaciones anteriores proporcionan diversos métodos para calcular la potencia absorbida por una resistencia. Todos estos métodos proporcionan la misma respuesta. A la hora de analizar el circuito, examine la información proporcionada y seleccione la ecuación de la potencia que permita utilizar dicha información de manera directa
  • 18.  Cálculo de la tensión, la corriente y la potencia en un circuito resistivo simple  En cada circuito de las siguientes figuras, se desconoce el valor de 𝑣 𝑜 𝑖 a)Calcule los valores de 𝑣 𝑒 𝑖 b)Determine la potencia disipada en cada resistencia.
  • 20.  La tensión 𝑽 𝒂 en la Figura (a) es una caída en la dirección de la corriente que atraviesa la resistencia. Por tanto tenemos  𝑉𝑎 = 1 8 = 8𝑉  La corriente 𝑖 𝑏 en la resistencia con una conductancia de 0.2 𝑆 en la figura (b) va en la dirección de la caída de tensión en bornes de la resistencia. Por tanto:  𝑖 𝑏 = 50 0.2 = 10𝐴
  • 21.  La tensión 𝒗 𝒄 en la figura (c) es un incremento en la dirección de la corriente que atraviesa la resistencia. Obtenemos  𝑉𝑐 = − 1 20 = −20𝑉  La corriente 𝑖 𝑑 en la resistencia de 25Ω de la figura(d) va en la dirección del incremento de tensión en bornes de la resistencia. Por tanto:  𝑖 𝑑 = −50 25 = −2𝐴
  • 22.  La potencia disipada en cada una de las resistencias es  𝑃8Ω = 8 2 8 = 1 2 8 = 8𝑊  𝑃0.2𝑆 = 50 2 0.2 = 500𝑊  𝑃20Ω = −20 2 20 = 1 2 20 = 20𝑊  𝑃25Ω = 50 2 25 = −2 2 25 = 100𝑊