SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA INHALADA
DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
TERAPIA INHALADA
DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
María Martínez Oca
R1 Enfermería Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Rebolería
TERAPIA INHALADA
DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN
María Martínez Oca
R1 Enfermería Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Rebolería
16/12/2020
2 | P á g i n a
ÍNDICE
Principios de la terapia inhalada 3
1. Inhaladores de cartucho presurizado (ICP o pMDI) 4
1.1. ICP Convencional 5
1.2. ICP de partículas extrafinas 5
1.3. Activados por la inspiración 5
1.4. Con cámara espaciadora: Sistema Jet 6
1.5. Niebla fina: Respimat 6
2. Inhaladores de polvo seco ((IPS o DPI) 7
2.1. IPS Monodosis 7
2.2. IPS Multidosis 8
2.2.1. Predosificadores 8
2.2.2. De depósito 9
3. Cámaras de inhalación 10
4. Nebulizadores 10
Bibliografía 11
3 | P á g i n a
PRINCIPIOS DE LA TERAPIA INHALADA:
La vía inhalatoria permite administrar fármacos que actúen directamente
sobre el árbol bronquial, lo que supone la vía de elección en el tratamiento de
enfermedades como el asma y el EPOC.
Las principales ventajas de esta vía incluyen la acción directa sobre el órgano
diana, un mayor efecto terapéutico a dosis menores y una disminución de
posibles efectos adversos.
No obstante, la terapia inhalada puede resultar compleja si no se dispone de
un correcto adiestramiento que permita al paciente realizar un uso adecuado
de los dispositivos de inhalación y alcanzar la eficacia deseada.
Para la elección del dispositivo de inhalación se debe considerar el más
adecuado para el paciente en función de la edad, la experiencia previa, la
situación socioeconómica y los factores que influyen en el depósito pulmonar.
Dentro de los factores que influyen en el depósito pulmonar podemos
encontrar aquellos relacionados con el paciente, como las características de
su vía aérea o la capacidad para generar un flujo inspiratorio adecuado, y
aquellos referentes al dispositivo, principalmente el tamaño de las partículas.
Habitualmente el tamaño de las partículas oscila entre 0.1 µm y 10 µm, lo que
condiciona su depósito. Las partículas grandes (5-10 µm) tienden a quedar
retenidas en orofaringe y vías aéreas superiores por impactación. Si el tiempo
de permanencia es adecuado, las partículas medianas (2-5 µm) progresan por
las vías respiratorias hasta su sedimentación. Las partículas pequeñas (<2 µm),
mediante movimientos brownianos, alcanzan las zonas más distales, donde los
flujos ventilatorios son muy bajos y el movimiento de gases sucede por difusión.
Algunas de estas partículas ultrafinas (<1 µm) no llegan a depositarse y son
exhaladas nuevamente al exterior.
Entre los fármacos que permite administrar la terapia inhalada encontramos los
broncodilatadores de acción corta (SABA) o de acción prolongada (LABA), los
anticolinérgicos de acción corta (SAMA) o de acción prolongada (LAMA) y los
corticoides inhalados. Además, se pueden disponer de terapias combinadas
en un sólo dispositivo.
En los siguientes puntos se recogen y detallan los diferentes sistemas de
inhalación.
4 | P á g i n a
1. INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO (ICP O pMDI):
Los ICP disponen de un cartucho presurizado que contiene en su interior el
fármaco con propelente en forma de solución o suspensión. En este último
caso, requieren agitación previa a su administración.
Cuando el paciente activa el dispositivo, el medicamento se libera en
pequeñas partículas para su inhalación por vía aérea. Si se utiliza por primera
vez, deben realizarse 2 o 3 pulsaciones al aire, al igual que si no se ha utilizado
durante varios días.
Entre las ventajas que ofrecen estos inhaladores, cabe destacar la aceptación
por parte de los pacientes al ser posible percibir la inhalación. Además, no
precisan flujos inspiratorios altos y todos pueden ser asociados a una cámara
de inhalación.
Por otro lado, resulta complejo coordinar la pulsación con la inspiración, tienen
un alto depósito orofaríngeo y pueden ocasionar el efecto frío-freón (caída del
paladar blando por la baja temperatura del aerosol, con la consiguiente
detención de la inspiración), siendo estos algunos de los inconvenientes que
pueden presentar estos dispositivos.
Mantenimiento y limpieza
Es importante tener en cuenta que aquellos que contienen formoterol deben
almacenarse en nevera (2-8ºC) hasta su primer uso. Posteriormente, se
conservan a temperatura ambiente hasta 3 meses.
Una vez por semana, se recomienda extraer el cartucho y lavar la carcasa con
agua y jabón, dejando secar en un lugar templado.
Para revisar cuánto medicamento queda en el cartucho, se puede hacer
flotar en agua, aunque no resulta ser una técnica muy fiable. Actualmente,
muchos dispositivos ya disponen de un contador de dosis.
Técnica de inhalación
 Destapar la pieza bucal.
 Agitar (no es necesario si el fármaco se encuentra en solución).
 Exhalar todo el aire de los pulmones (alejado de la boquilla).
 Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua.
Mantener el inhalador en posición correcta (en forma de "L").
 Comenzar a inspirar.
 Pulsar el inhalador para activar la dosis (sin dejar de inspirar).
 Terminar de inspirar hasta llenar los pulmones.
 Retirar el inhalador de la boca.
 Mantener apnea durante 10 segundos.
 Exhalar lentamente.
 Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos.
 Enjuagarse la boca con agua al terminar.
5 | P á g i n a
1.1 ICP Convencional
Contiene el fármaco en suspensión, por lo que requiere
agitación previa a su administración.
1.2 ICP de partículas extrafinas
• Modulite
• Alvesco
Estos dispositivos se caracterizan por presentar un orificio de salida menor,
lo que les permite liberar partículas extrafinas que llegan a pequeñas vías
respiratorias y mejoran el depósito pulmonar. Además, la velocidad de
salida del aerosol es menor y se disminuye el efecto frío-freón.
En este caso, el fármaco se encuentra en solución, por lo que no precisan
ser agitados antes de usar. La limpieza se realiza exclusivamente con un
paño seco.
1.3 Activados por la inspiración
• Autohaler
• Easy-Breathe
• K-Haler
Son sistemas de autodisparo que disponen de una válvula que se activa
con la inspiración del paciente. De este modo, evitan la coordinación que
precisan otros ICP durante la maniobra y logran un depósito pulmonar
mayor.
Los dispositivos Autohaler y Easy-Breathe no se comercializan actualmente
en España.
Sin embargo, se ha comercializado recientemente el sistema K-Haler. Este
dispositivo prepara la dosis al abrir la tapa y, posteriormente, se libera con
la inhalación del paciente. El fármaco se encuentra en suspensión, por lo
que requiere agitación previa a su administración. El cartucho no debe
extraerse y la limpieza del dispositivo se realiza con un paño seco.
1.4 Con cámara espaciadora
El sistema Jet incorpora una pequeña cámara
espaciadora, de manera que, al inspirar,
flujo en forma de torbellino y el medicamento circula
en espiral.
Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra
disminuye el efecto frío
En España únicamente se comercializa un
Ribujet (Budesonida)
1.5 Niebla fina: Respimat
Se trata de un dispositivo híbrido entre los ICP
y los nebulizadores, ya que
capaz de generar una nube de vapor suave
que facilita la maniobra de inhalación. Las
características del aerosol generado le
proporcionan numerosas ventajas frente a
otros dispositivos. Requiere flujos inspiratorios
menores, logra un depósito pulmonar
ocasiona menor impacto orofaríngeo, s
efecto frío-freón.
En este caso, el fármaco
agitación previa a su administración.
La primera vez que se
Además, en cada uso, se debe girar la base de
dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón.
Carga y preparación
• Retirar la base transparente.
• Insertar el cartucho
• Colocar la base transparente y girar
• Abrir la tapa de la boquilla.
• Presionar el botón de liberación de dosis.
que se genere una nube de aerosol
nube, estará listo para ser utilizado
on cámara espaciadora: Sistema Jet
incorpora una pequeña cámara
, de manera que, al inspirar, se origina un
flujo en forma de torbellino y el medicamento circula
Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra
disminuye el efecto frío-freón y alcanza un depósito pulmonar
En España únicamente se comercializa un medicamento con este sistema,
(Budesonida).
Niebla fina: Respimat
Se trata de un dispositivo híbrido entre los ICP
y los nebulizadores, ya que contiene un filtro
una nube de vapor suave
que facilita la maniobra de inhalación. Las
características del aerosol generado le
proporcionan numerosas ventajas frente a
. Requiere flujos inspiratorios
depósito pulmonar mayor y
ocasiona menor impacto orofaríngeo, sin
fármaco se encuentra en solución, por lo que no precisa
agitación previa a su administración.
a primera vez que se utiliza, hay que cargar el cartucho en el dispositivo.
en cada uso, se debe girar la base del inhalador para preparar la
dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón.
Carga y preparación del dispositivo:
Retirar la base transparente.
Insertar el cartucho hasta oír un "clic".
Colocar la base transparente y girar (media vuelta).
Abrir la tapa de la boquilla.
Presionar el botón de liberación de dosis. Repetir esta operación hasta
que se genere una nube de aerosol (3-4 veces). Cuando se observe la
estará listo para ser utilizado.
"CLIC"
6 | P á g i n a
Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra,
un depósito pulmonar mayor.
medicamento con este sistema,
solución, por lo que no precisa
en el dispositivo.
l inhalador para preparar la
dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón.
Repetir esta operación hasta
4 veces). Cuando se observe la
x3
2. INHALADORES DE POLVO SECO (IPS O DPI):
Los IPS contienen el principio activo en forma de polvo
pueden encontrar en sistemas
accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordina
maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia
clínica igual o superior a los ICP convencionales.
Entre las limitaciones que
de perder la dosis preparada si se sopla sobre el dispositivo
percibir la inhalación. Además,
espaciadora.
Mantenimiento y limpieza
Los IPS deben mantener
En caso contrario, las partículas
Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco,
nunca con agua.
2.1. IPS Monodosis
El fármaco se encuentra
introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se
perfora y, posteriormente
Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero
permite verificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la
cápsula, se puede repetir la maniobra de inhalación.
• Aerolizer
• Breezhaler
• Handihaler
• Zonda
INHALADORES DE POLVO SECO (IPS O DPI):
Los IPS contienen el principio activo en forma de polvo sin propelentes
encontrar en sistemas unidosis o multidosis. Ambos
accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordina
maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia
clínica igual o superior a los ICP convencionales.
que presentan estos inhaladores, destaca la
de perder la dosis preparada si se sopla sobre el dispositivo y la
n. Además, no pueden asociarse a una cámara
Mantenimiento y limpieza
mantenerse en un lugar seco para preservarlos de
partículas podrían apelmazarse y resultar ineficaces.
Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco,
se encuentra en el interior de una cápsula que debe
introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se
posteriormente, se retira tras su uso.
Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero
rificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la
cápsula, se puede repetir la maniobra de inhalación.
Este dispositivo dispone de
una ventana transparente que
permite visualizar la cápsula
7 | P á g i n a
sin propelentes y se
Ambos sistemas se
accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordinar la
maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia
la probabilidad
la dificultad para
no pueden asociarse a una cámara
preservarlos de la humedad.
y resultar ineficaces.
Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco,
en el interior de una cápsula que debe
introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se
Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero
rificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la
8 | P á g i n a
Técnica de inhalación:
• Destapar la pieza bucal y abrir el compartimento para la cápsula.
• Introducir la cápsula en el compartimento y cerrar hasta oír un "clic".
• Perforar la cápsula presionando los pulsadores y soltándolos a
continuación.
• Exhalar todo el aire de los pulmones (con el inhalador apartado).
• Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua.
• Inhalar enérgicamente tan profundo y fuerte como sea posible, hasta
llenar los pulmones.
• Retirar el inhalador de la boca.
• Mantener apnea durante 10 segundos.
• Exhalar lentamente.
• Comprobar que la cápsula está vacía, en caso contrario repetir la
inhalación.
• Retirar la cápsula y cerrar el dispositivo.
• Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos
• Enjuagarse la boca con agua al terminar.
2.2. IPS Multidosis
Contienen múltiples dosis de fármaco en su interior. Según cómo se
almacena el medicamento se clasifican en:
2.2.1. Predosificadores
La dosis del fármaco se encuentra individualizada en pequeños
alvéolos (blíster de aluminio). Al accionar el dispositivo, son
perforados para liberar el medicamento durante la maniobra de
inhalación.
• Accuhaler
• Ellipta
• Forspiro
9 | P á g i n a
2.2.2. De depósito
El fármaco se encuentra en un depósito situado en el interior del
inhalador y la dosis se libera por acción de un dosificador. Estos
dispositivos cuentan con mayor número de dosis, pero son más
sensibles a la humedad ambiental.
• Turbuhaler
• Twisthaler
• Genuair
• Novolizer
• Easyhaler
• Spiromax
• Nexthaler
Técnica de inhalación:
• Destapar la pieza bucal.
• Cargar el dispositivo hasta oír un "clic" (algunos modelos se cargan al
destapar).
• Exhalar todo el aire de los pulmones (con el inhalador apartado).
• Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua.
• Inhalar enérgicamente tan profundo y fuerte como sea posible, hasta
llenar los pulmones.
• Retirar el inhalador de la boca.
• Mantener apnea durante 10 segundos.
• Exhalar lentamente.
• Cerrar el dispositivo.
• Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos.
• Enjuagarse la boca con agua al terminar.
10 | P á g i n a
3. CÁMARAS DE INHALACIÓN
Las cámaras son dispositivos que se interponen entre el cartucho presurizado y
la boca del paciente, con el fin de simplificar la técnica de inhalación y
mejorar su eficiencia. De esta manera, se minimizan las dificultades de
coordinación durante la maniobra, disminuyendo el depósito orofaríngeo,
anulando el efecto frío-freón y aumentando el depósito pulmonar.
Existen diferentes cámaras comercializadas en nuestro país, con o sin
mascarilla. Sin embargo, no todas son compatibles con todos los ICP, ni todas
están financiadas.
La limpieza de la cámara se realiza con agua tibia jabonosa. Es importante
dejar secar al aire, sin frotar, para evitar la producción de carga electrostática
que provocaría la adherencia de las partículas del fármaco a las paredes y
disminuiría su disponibilidad.
4. NEBULIZADORES
Los nebulizadores son dispositivos capaces de administrar medicación en
forma de pequeñas gotas, dentro de una nube de gas. Para ello, se han
diseñado diferentes sistemas: ultrasónicos, jet y de malla.
Estos dispositivos tienen la ventaja de admitir asociaciones de diferentes
fármacos, además de simplificar la técnica al no precisar coordinación
durante la inhalación. Sin embargo, muestran menor eficacia que los ICP con
cámara o los IPS, dado que la mayor parte del fármaco se dispersa por el
ambiente, precisando dosis mayores.
11 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
1. Bustamante Madariaga V, Viejo Casas A, Domínguez Ortega J, Flor Escriche
X, Máiz Carro L, Nieto Royo R, et al. GEMA Inhaladores. Terapia inhalada:
fundamentos, dispositivos y aplicaciones prácticas [Internet]. Madrid: Luzán
5; 2018 [citado 29 nov 2020]. Disponible en:
https://www.gemasma.com/profesionales
2. Viejo Casas A, Bonnardeauz Chadburn C, Ginel Mendoza L, Quintano
Jimenez JA. Actualización de la terapia inhalada en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica. Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet].
2016 [citado 29 nov 2020];42(7):e101-e107. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
actualizacion-terapia-inhalada-enfermedad-pulmonar-S1138359315003305
3. Núñez Barbarro JA, García de Bikuña Landa B, del Arco Ortiz de Zárate J. El
paciente asmático en farmacia comunitaria. Farmacia Profesional [Internet].
2012 [citado 29 nov 2020];26(5):32-42. Disponible en:
https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el-
paciente-asmatico-farmacia-comunitaria-X021393241257056X
4. Técnica y dispositivos de inhalación: puesta al día (II). Boletín INFAC
[Internet]. 2016 [citado 29 nov 2020];24(7):34-43. Disponible en:
https://docplayer.es/30597017-Tecnica-y-dispositivos-de-inhalacion-puesta-
al-dia-ii.html

Más contenido relacionado

PPTX
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
PPTX
Via aérea artificial
PPTX
PPTX
Fisioterapia respiratoria
PDF
Taller de uso de inhaladores
PPT
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Inhaloterapia
PPTX
Ventilacion mecanica
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
Via aérea artificial
Fisioterapia respiratoria
Taller de uso de inhaladores
Insuficiencia respiratoria
Inhaloterapia
Ventilacion mecanica

La actualidad más candente (20)

PPT
Inhaloterapia
PPTX
Rehabilitacion pulmonar
PDF
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
PPTX
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
PPT
Terapia Respiratoria
PPTX
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
PPTX
Drenaje postural
PPT
Ventilacion mecanica
PPTX
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
PPT
SONDA NASOGASTRICA.ppt
PPT
Charla RCP Pediátrico
PPTX
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
PPT
3.técnicas kinésicas de tratamiento
PPTX
Aerosolterapia y broncodilatación
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPTX
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
PPT
Técnicas kinésicas respiratorias
PDF
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
PPT
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
PPT
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Inhaloterapia
Rehabilitacion pulmonar
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Terapia Respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Drenaje postural
Ventilacion mecanica
318524839-DIAPOSITIVAS-PROPOFOL-TIVA-pptx.pptx
SONDA NASOGASTRICA.ppt
Charla RCP Pediátrico
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
3.técnicas kinésicas de tratamiento
Aerosolterapia y broncodilatación
Ventilación mecánica pediatría
Uso de Inhaladores y nebulizadores en asma y EPOC
Técnicas kinésicas respiratorias
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
FISIOTERAPIA EN PATOLOGIAS RESTRICTIVAS
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Publicidad

Similar a 2020 12-16 terapiainhalada (20)

DOC
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
PDF
Inhaladores
PPT
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
PDF
(2025-1-15) Taller de inhaladores - WORD Vanessa Soriano.pdf
PDF
Taller de Inhaladores en Atención Primaria
PDF
Inhaladores y nebulizadores, generalidades y tipos.pdf
PPTX
POLVO SECO.pptx
PPTX
Inhaladores y nebulizadores, sistemas y tipos.pptx
PDF
2020 12-16 terapiainhalada
PPT
Sistemas de inhalación
PDF
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
PDF
Documento consenso separ alat inhaladores
PPT
6.terapiainhalatoria
PPTX
Tecnicas del uso de dispositivos de inhalacion.pptx
PPTX
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
PDF
(2025-1-15)Taller de inhaladores.Vanessa Soriano.pdf
PDF
TALLER DE INHALADORES EN ATENCIÓN PRIMARIA
DOC
Resumen via inhalatoria
DOCX
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
PPT
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
(18-06-2013) Manejo de inhaladores (doc)
Inhaladores
(2013 06-18) manjeo inhaladores (ppt)
(2025-1-15) Taller de inhaladores - WORD Vanessa Soriano.pdf
Taller de Inhaladores en Atención Primaria
Inhaladores y nebulizadores, generalidades y tipos.pdf
POLVO SECO.pptx
Inhaladores y nebulizadores, sistemas y tipos.pptx
2020 12-16 terapiainhalada
Sistemas de inhalación
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
Documento consenso separ alat inhaladores
6.terapiainhalatoria
Tecnicas del uso de dispositivos de inhalacion.pptx
(2024-02-20). AEROSOLTERAPIA EN AP Y URGENCIAS (PPT)
(2025-1-15)Taller de inhaladores.Vanessa Soriano.pdf
TALLER DE INHALADORES EN ATENCIÓN PRIMARIA
Resumen via inhalatoria
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
Cuidados domiciliarios de enfermería a enfermos respiratorios crónicos
Publicidad

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
PDF
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
DOCX
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
(06-05-2025)El bisturí del médico de familia.pdf
2025-05-06 EL BISTURÍ DEL MÉDICO DE FAMILIA.doc.docx

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres

2020 12-16 terapiainhalada

  • 1. TERAPIA INHALADA DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN TERAPIA INHALADA DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN María Martínez Oca R1 Enfermería Familiar y Comunitaria Centro de Salud Rebolería TERAPIA INHALADA DISPOSITIVOS DE INHALACIÓN María Martínez Oca R1 Enfermería Familiar y Comunitaria Centro de Salud Rebolería 16/12/2020
  • 2. 2 | P á g i n a ÍNDICE Principios de la terapia inhalada 3 1. Inhaladores de cartucho presurizado (ICP o pMDI) 4 1.1. ICP Convencional 5 1.2. ICP de partículas extrafinas 5 1.3. Activados por la inspiración 5 1.4. Con cámara espaciadora: Sistema Jet 6 1.5. Niebla fina: Respimat 6 2. Inhaladores de polvo seco ((IPS o DPI) 7 2.1. IPS Monodosis 7 2.2. IPS Multidosis 8 2.2.1. Predosificadores 8 2.2.2. De depósito 9 3. Cámaras de inhalación 10 4. Nebulizadores 10 Bibliografía 11
  • 3. 3 | P á g i n a PRINCIPIOS DE LA TERAPIA INHALADA: La vía inhalatoria permite administrar fármacos que actúen directamente sobre el árbol bronquial, lo que supone la vía de elección en el tratamiento de enfermedades como el asma y el EPOC. Las principales ventajas de esta vía incluyen la acción directa sobre el órgano diana, un mayor efecto terapéutico a dosis menores y una disminución de posibles efectos adversos. No obstante, la terapia inhalada puede resultar compleja si no se dispone de un correcto adiestramiento que permita al paciente realizar un uso adecuado de los dispositivos de inhalación y alcanzar la eficacia deseada. Para la elección del dispositivo de inhalación se debe considerar el más adecuado para el paciente en función de la edad, la experiencia previa, la situación socioeconómica y los factores que influyen en el depósito pulmonar. Dentro de los factores que influyen en el depósito pulmonar podemos encontrar aquellos relacionados con el paciente, como las características de su vía aérea o la capacidad para generar un flujo inspiratorio adecuado, y aquellos referentes al dispositivo, principalmente el tamaño de las partículas. Habitualmente el tamaño de las partículas oscila entre 0.1 µm y 10 µm, lo que condiciona su depósito. Las partículas grandes (5-10 µm) tienden a quedar retenidas en orofaringe y vías aéreas superiores por impactación. Si el tiempo de permanencia es adecuado, las partículas medianas (2-5 µm) progresan por las vías respiratorias hasta su sedimentación. Las partículas pequeñas (<2 µm), mediante movimientos brownianos, alcanzan las zonas más distales, donde los flujos ventilatorios son muy bajos y el movimiento de gases sucede por difusión. Algunas de estas partículas ultrafinas (<1 µm) no llegan a depositarse y son exhaladas nuevamente al exterior. Entre los fármacos que permite administrar la terapia inhalada encontramos los broncodilatadores de acción corta (SABA) o de acción prolongada (LABA), los anticolinérgicos de acción corta (SAMA) o de acción prolongada (LAMA) y los corticoides inhalados. Además, se pueden disponer de terapias combinadas en un sólo dispositivo. En los siguientes puntos se recogen y detallan los diferentes sistemas de inhalación.
  • 4. 4 | P á g i n a 1. INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO (ICP O pMDI): Los ICP disponen de un cartucho presurizado que contiene en su interior el fármaco con propelente en forma de solución o suspensión. En este último caso, requieren agitación previa a su administración. Cuando el paciente activa el dispositivo, el medicamento se libera en pequeñas partículas para su inhalación por vía aérea. Si se utiliza por primera vez, deben realizarse 2 o 3 pulsaciones al aire, al igual que si no se ha utilizado durante varios días. Entre las ventajas que ofrecen estos inhaladores, cabe destacar la aceptación por parte de los pacientes al ser posible percibir la inhalación. Además, no precisan flujos inspiratorios altos y todos pueden ser asociados a una cámara de inhalación. Por otro lado, resulta complejo coordinar la pulsación con la inspiración, tienen un alto depósito orofaríngeo y pueden ocasionar el efecto frío-freón (caída del paladar blando por la baja temperatura del aerosol, con la consiguiente detención de la inspiración), siendo estos algunos de los inconvenientes que pueden presentar estos dispositivos. Mantenimiento y limpieza Es importante tener en cuenta que aquellos que contienen formoterol deben almacenarse en nevera (2-8ºC) hasta su primer uso. Posteriormente, se conservan a temperatura ambiente hasta 3 meses. Una vez por semana, se recomienda extraer el cartucho y lavar la carcasa con agua y jabón, dejando secar en un lugar templado. Para revisar cuánto medicamento queda en el cartucho, se puede hacer flotar en agua, aunque no resulta ser una técnica muy fiable. Actualmente, muchos dispositivos ya disponen de un contador de dosis. Técnica de inhalación  Destapar la pieza bucal.  Agitar (no es necesario si el fármaco se encuentra en solución).  Exhalar todo el aire de los pulmones (alejado de la boquilla).  Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua. Mantener el inhalador en posición correcta (en forma de "L").  Comenzar a inspirar.  Pulsar el inhalador para activar la dosis (sin dejar de inspirar).  Terminar de inspirar hasta llenar los pulmones.  Retirar el inhalador de la boca.  Mantener apnea durante 10 segundos.  Exhalar lentamente.  Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos.  Enjuagarse la boca con agua al terminar.
  • 5. 5 | P á g i n a 1.1 ICP Convencional Contiene el fármaco en suspensión, por lo que requiere agitación previa a su administración. 1.2 ICP de partículas extrafinas • Modulite • Alvesco Estos dispositivos se caracterizan por presentar un orificio de salida menor, lo que les permite liberar partículas extrafinas que llegan a pequeñas vías respiratorias y mejoran el depósito pulmonar. Además, la velocidad de salida del aerosol es menor y se disminuye el efecto frío-freón. En este caso, el fármaco se encuentra en solución, por lo que no precisan ser agitados antes de usar. La limpieza se realiza exclusivamente con un paño seco. 1.3 Activados por la inspiración • Autohaler • Easy-Breathe • K-Haler Son sistemas de autodisparo que disponen de una válvula que se activa con la inspiración del paciente. De este modo, evitan la coordinación que precisan otros ICP durante la maniobra y logran un depósito pulmonar mayor. Los dispositivos Autohaler y Easy-Breathe no se comercializan actualmente en España. Sin embargo, se ha comercializado recientemente el sistema K-Haler. Este dispositivo prepara la dosis al abrir la tapa y, posteriormente, se libera con la inhalación del paciente. El fármaco se encuentra en suspensión, por lo que requiere agitación previa a su administración. El cartucho no debe extraerse y la limpieza del dispositivo se realiza con un paño seco.
  • 6. 1.4 Con cámara espaciadora El sistema Jet incorpora una pequeña cámara espaciadora, de manera que, al inspirar, flujo en forma de torbellino y el medicamento circula en espiral. Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra disminuye el efecto frío En España únicamente se comercializa un Ribujet (Budesonida) 1.5 Niebla fina: Respimat Se trata de un dispositivo híbrido entre los ICP y los nebulizadores, ya que capaz de generar una nube de vapor suave que facilita la maniobra de inhalación. Las características del aerosol generado le proporcionan numerosas ventajas frente a otros dispositivos. Requiere flujos inspiratorios menores, logra un depósito pulmonar ocasiona menor impacto orofaríngeo, s efecto frío-freón. En este caso, el fármaco agitación previa a su administración. La primera vez que se Además, en cada uso, se debe girar la base de dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón. Carga y preparación • Retirar la base transparente. • Insertar el cartucho • Colocar la base transparente y girar • Abrir la tapa de la boquilla. • Presionar el botón de liberación de dosis. que se genere una nube de aerosol nube, estará listo para ser utilizado on cámara espaciadora: Sistema Jet incorpora una pequeña cámara , de manera que, al inspirar, se origina un flujo en forma de torbellino y el medicamento circula Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra disminuye el efecto frío-freón y alcanza un depósito pulmonar En España únicamente se comercializa un medicamento con este sistema, (Budesonida). Niebla fina: Respimat Se trata de un dispositivo híbrido entre los ICP y los nebulizadores, ya que contiene un filtro una nube de vapor suave que facilita la maniobra de inhalación. Las características del aerosol generado le proporcionan numerosas ventajas frente a . Requiere flujos inspiratorios depósito pulmonar mayor y ocasiona menor impacto orofaríngeo, sin fármaco se encuentra en solución, por lo que no precisa agitación previa a su administración. a primera vez que se utiliza, hay que cargar el cartucho en el dispositivo. en cada uso, se debe girar la base del inhalador para preparar la dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón. Carga y preparación del dispositivo: Retirar la base transparente. Insertar el cartucho hasta oír un "clic". Colocar la base transparente y girar (media vuelta). Abrir la tapa de la boquilla. Presionar el botón de liberación de dosis. Repetir esta operación hasta que se genere una nube de aerosol (3-4 veces). Cuando se observe la estará listo para ser utilizado. "CLIC" 6 | P á g i n a Este sistema evita los problemas de coordinación durante la maniobra, un depósito pulmonar mayor. medicamento con este sistema, solución, por lo que no precisa en el dispositivo. l inhalador para preparar la dosis, que será liberada posteriormente al presionar el botón. Repetir esta operación hasta 4 veces). Cuando se observe la x3
  • 7. 2. INHALADORES DE POLVO SECO (IPS O DPI): Los IPS contienen el principio activo en forma de polvo pueden encontrar en sistemas accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordina maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia clínica igual o superior a los ICP convencionales. Entre las limitaciones que de perder la dosis preparada si se sopla sobre el dispositivo percibir la inhalación. Además, espaciadora. Mantenimiento y limpieza Los IPS deben mantener En caso contrario, las partículas Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco, nunca con agua. 2.1. IPS Monodosis El fármaco se encuentra introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se perfora y, posteriormente Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero permite verificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la cápsula, se puede repetir la maniobra de inhalación. • Aerolizer • Breezhaler • Handihaler • Zonda INHALADORES DE POLVO SECO (IPS O DPI): Los IPS contienen el principio activo en forma de polvo sin propelentes encontrar en sistemas unidosis o multidosis. Ambos accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordina maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia clínica igual o superior a los ICP convencionales. que presentan estos inhaladores, destaca la de perder la dosis preparada si se sopla sobre el dispositivo y la n. Además, no pueden asociarse a una cámara Mantenimiento y limpieza mantenerse en un lugar seco para preservarlos de partículas podrían apelmazarse y resultar ineficaces. Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco, se encuentra en el interior de una cápsula que debe introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se posteriormente, se retira tras su uso. Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero rificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la cápsula, se puede repetir la maniobra de inhalación. Este dispositivo dispone de una ventana transparente que permite visualizar la cápsula 7 | P á g i n a sin propelentes y se Ambos sistemas se accionan con la inspiración activa del paciente, sin necesidad de coordinar la maniobra. Proporcionan un buen depósito pulmonar y alcanzan una eficacia la probabilidad la dificultad para no pueden asociarse a una cámara preservarlos de la humedad. y resultar ineficaces. Una vez por semana, se recomienda limpiar el dispositivo con un paño seco, en el interior de una cápsula que debe introducirse manualmente en cada toma. Antes de su inhalación se Este sistema requiere flujos inspiratorios más altos que los multidosis, pero rificar la dosis administrada. En caso de que quede polvo en la
  • 8. 8 | P á g i n a Técnica de inhalación: • Destapar la pieza bucal y abrir el compartimento para la cápsula. • Introducir la cápsula en el compartimento y cerrar hasta oír un "clic". • Perforar la cápsula presionando los pulsadores y soltándolos a continuación. • Exhalar todo el aire de los pulmones (con el inhalador apartado). • Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua. • Inhalar enérgicamente tan profundo y fuerte como sea posible, hasta llenar los pulmones. • Retirar el inhalador de la boca. • Mantener apnea durante 10 segundos. • Exhalar lentamente. • Comprobar que la cápsula está vacía, en caso contrario repetir la inhalación. • Retirar la cápsula y cerrar el dispositivo. • Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos • Enjuagarse la boca con agua al terminar. 2.2. IPS Multidosis Contienen múltiples dosis de fármaco en su interior. Según cómo se almacena el medicamento se clasifican en: 2.2.1. Predosificadores La dosis del fármaco se encuentra individualizada en pequeños alvéolos (blíster de aluminio). Al accionar el dispositivo, son perforados para liberar el medicamento durante la maniobra de inhalación. • Accuhaler • Ellipta • Forspiro
  • 9. 9 | P á g i n a 2.2.2. De depósito El fármaco se encuentra en un depósito situado en el interior del inhalador y la dosis se libera por acción de un dosificador. Estos dispositivos cuentan con mayor número de dosis, pero son más sensibles a la humedad ambiental. • Turbuhaler • Twisthaler • Genuair • Novolizer • Easyhaler • Spiromax • Nexthaler Técnica de inhalación: • Destapar la pieza bucal. • Cargar el dispositivo hasta oír un "clic" (algunos modelos se cargan al destapar). • Exhalar todo el aire de los pulmones (con el inhalador apartado). • Colocar la boquilla entre los labios, sellar y no obstruir con la lengua. • Inhalar enérgicamente tan profundo y fuerte como sea posible, hasta llenar los pulmones. • Retirar el inhalador de la boca. • Mantener apnea durante 10 segundos. • Exhalar lentamente. • Cerrar el dispositivo. • Si ha de administrarse una segunda dosis esperar 30 segundos. • Enjuagarse la boca con agua al terminar.
  • 10. 10 | P á g i n a 3. CÁMARAS DE INHALACIÓN Las cámaras son dispositivos que se interponen entre el cartucho presurizado y la boca del paciente, con el fin de simplificar la técnica de inhalación y mejorar su eficiencia. De esta manera, se minimizan las dificultades de coordinación durante la maniobra, disminuyendo el depósito orofaríngeo, anulando el efecto frío-freón y aumentando el depósito pulmonar. Existen diferentes cámaras comercializadas en nuestro país, con o sin mascarilla. Sin embargo, no todas son compatibles con todos los ICP, ni todas están financiadas. La limpieza de la cámara se realiza con agua tibia jabonosa. Es importante dejar secar al aire, sin frotar, para evitar la producción de carga electrostática que provocaría la adherencia de las partículas del fármaco a las paredes y disminuiría su disponibilidad. 4. NEBULIZADORES Los nebulizadores son dispositivos capaces de administrar medicación en forma de pequeñas gotas, dentro de una nube de gas. Para ello, se han diseñado diferentes sistemas: ultrasónicos, jet y de malla. Estos dispositivos tienen la ventaja de admitir asociaciones de diferentes fármacos, además de simplificar la técnica al no precisar coordinación durante la inhalación. Sin embargo, muestran menor eficacia que los ICP con cámara o los IPS, dado que la mayor parte del fármaco se dispersa por el ambiente, precisando dosis mayores.
  • 11. 11 | P á g i n a BIBLIOGRAFÍA 1. Bustamante Madariaga V, Viejo Casas A, Domínguez Ortega J, Flor Escriche X, Máiz Carro L, Nieto Royo R, et al. GEMA Inhaladores. Terapia inhalada: fundamentos, dispositivos y aplicaciones prácticas [Internet]. Madrid: Luzán 5; 2018 [citado 29 nov 2020]. Disponible en: https://www.gemasma.com/profesionales 2. Viejo Casas A, Bonnardeauz Chadburn C, Ginel Mendoza L, Quintano Jimenez JA. Actualización de la terapia inhalada en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2020];42(7):e101-e107. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- actualizacion-terapia-inhalada-enfermedad-pulmonar-S1138359315003305 3. Núñez Barbarro JA, García de Bikuña Landa B, del Arco Ortiz de Zárate J. El paciente asmático en farmacia comunitaria. Farmacia Profesional [Internet]. 2012 [citado 29 nov 2020];26(5):32-42. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el- paciente-asmatico-farmacia-comunitaria-X021393241257056X 4. Técnica y dispositivos de inhalación: puesta al día (II). Boletín INFAC [Internet]. 2016 [citado 29 nov 2020];24(7):34-43. Disponible en: https://docplayer.es/30597017-Tecnica-y-dispositivos-de-inhalacion-puesta- al-dia-ii.html