Curso de Formación para delegados. CCOO. Palma de Mallorca. Febrero 2011  Prevención del acoso moral desde la empresa. El papel del delegado sindical
¿Cómo reconocer si en una empresa hay un caso de Mobbing? Por Marina Parés  www.acosomoral.org
Indice: Introducción: líneas de investigación El fenómeno del Acoso Moral en la organización Reconocimiento del Mobbing en la empresa Conclusiones
¿ hay mobbing? Versión de la víctima + Elementos objetivables  = Acoso Laboral / o No
Fenómeno del Acoso Moral en la Empresa Pioneros: Leymann, Hirigoyen, Piñuel, González de  Rivera. Novedosos: Peris, Gimeno-Lahoz Características:  carácter manipulador de la persona que instiga el acoso Necesidad de contar con un entorno mobbing = acoso grupal Objetivo: auto-eliminación de la víctima
Definición de Mobbing “ es el acoso moral en el trabajo y tiene el objetivo de destruir la estabilidad psicológica de un ser humano, a través del descrédito y la rumorologia. Se practica acosando grupalmente de tal manera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse, que no pueda hablar o que su palabra ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la pasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de manera indignamente cobarde”  Marina Parés (2005)
 
Pautas de Reconocimiento del Mobbing en la Empresa Impedimentos: los mitos Indicios. Criterios de detección: los indicadores. Identificar al instigador: el lenguaje.
Reconocimiento del Mobbing en la Empresa Mito:  Similitud entre acoso sexual/acoso laboral Encierra una idea que no corresponde con la realidad Proceso de desmitificación Reconocimiento : 1) Desmitificación 2) Existencia de Indicios 3) Indicadores de Verificación 4) Identificación Instigador
MITOS La mayoría de las víctimas denuncian falsamente Si quisieran, las víctimas pueden detener el hostigamiento El hostigador no puede, por  naturaleza , controlar su agresividad El hostigamiento complace a las víctimas El hostigamiento sólo afecta a algunas personas Las personas que hostigan son enfermos mentales No es un problema grave En el caso de la victima, se dice que ella lo provocó.
MITOS  Desmitificación Es una creencia equivocada utilizada por los hostigadores ©M.Parés La mayoría de las víctimas denuncian falsamente Es mentira. Hay desventaja de poder La víctima puede detener el acoso El acoso no es natural, sino que es aprendido El hostigador no controla su  agresividad Se realiza en contra de la voluntad de la víctima El hostigamiento complace a la víctima Cualquier persona puede ser víctima Sólo afecta a algunas personas Son abusadores pero no están enfermos Los hostigadores son enfermos mentales No es hipersensible ni se hace la víctima El caso no es un problema grave Ninguna persona quiere ser humillada La víctima lo provocó
INDICIOS ¿Ha percibido algún comportamiento incorrecto o fuera de tono? ©L.Aramburu ¿Algún empleado se encuentra marginado? ¿Ha recibido de un empleado quejas reiteradas sobre el comportamiento de uno de sus superiores? ¿Rinde poco alguien que antes rendía mucho más? ¿Alguien que no faltaba nunca al trabajo sufre ahora de bajas frecuentes y prolongadas? ¿Ha cambiado algún empleado radicalmente de comportamiento?
Situación de Acoso: La víctima se ha convertido en molesta : Para el instigador =  que   por envidia quiere desembarazarse y además lograrlo quedando inmune le confiere mayor poder Para los otros acosadores =  que   agreden sistemáticamente sin piedad y no quieren reconocer su crueldad. Para los colaboradores =  que participan sin estar muy convencidos y se sienten culpables Para los que no quieren saber nada =  que sólo quieren paz y tranquilidad y están inquietos por el revuelo . Para sus amigos =  que se han ido alejando para no verse implicados y se avergüenzan de su encanallamiento
Criterios de detección: 10 indicadores fiables 9-Rechazo ciego a todo lo que procede de la víctima 10- Afectación de la salud en la víctima 8-Actitudes agresivas sin provocación   7-Sinrazones para no ver ni hablar 6-Ninguna culpa por las acciones agresivas 5-Amnesia parcial 4-Argumento: haber hecho sufrir mucho al otro 3-Distintas varas de medir 2-Polarización de la bondad y la maldad 1-Las razones son frívolas o absurdas
Identificación del Acosador A través del lenguaje no verbal A través del lenguaje verbal: Contradicción en el discurso Incongruencia en el razonamiento
Resumen:  Identificar al instigador Conocer cómo actúan Características relacionales Objetivo último Con sus propias palabras Rumorología y descrédito Manipulación  (por adulación o por pena) Poder  (sumisión y obediencia del entorno)
Las Consecuencias del Mobbing En la víctima. La víctima de acoso moral en el trabajo sufre graves alteraciones en su estado de salud, física y psíquica, que en caso de no recibir el tratamiento terapéutico adecuado pueden degenerar en secuelas permanentes  La organización que ha permitido que un proceso de acoso se desarrolle sufre por ello a corto y largo plazo
Consecuencias del mobbing en la organización Las consecuencias a corto plazo sobre la organización son: los acosos de repetición y la desaparición institucional  Las consecuencias a largo plazo son: el multiacoso, la alta corrupción y el relevo psicopático
Actuaciones de prevención   sindical contra el mobbing   Actuaciones de prevención primaria .  actuaciones de promoción de buen clima laboral (organos de participación) y de protección específica del acoso (difusión de información sobre el mobbing, sensibilización sobre los mitos empresariales, elaboración de un protocolo antimobbing   Actuaciones de prevención secundaria   puesta en práctica de aquello descrito en el protocolo antimobbing.
Actuaciones de   intervención sindical contra el mobbing   La intervención en plena situación de acoso:  oficina sindical contra el mobbing  y medidas legales de protección La intervención post acoso   actuaciones de recuperación del clima laboral mediante cursos formativos especificos
CONCLUSIONES: PREVENCIÓN: Primaria: Elaboración protocolo antimobbing y desmitificación Secundaria: Puesta en marcha del protocolo antimobbing INTERVENCIÓN: Pleno Acoso: Oficina sindical anti-mobbing Post Acoso: Curso de recuperación del clima laboral
Muchas gracias www.acosomoral.org

Más contenido relacionado

PPTX
Belenzota
PPSX
Violencia en el noviazgo
PPT
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
PDF
Peligro en casa
PPTX
Presentacion mobbing
PPTX
PDF
¿Cómo prevenir la violencia laboral? Tríptico
PPTX
Presentación mobbing
Belenzota
Violencia en el noviazgo
Presentación Mobbing, estado de la cuestión
Peligro en casa
Presentacion mobbing
¿Cómo prevenir la violencia laboral? Tríptico
Presentación mobbing

La actualidad más candente (17)

PPTX
PPT
Acoso laboral diapositivas
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPTX
El mobbing
PPTX
Síndrome de estocolmo.
PPTX
Dependencia emocional.
PDF
Guia para combatir el acoso laboral
PDF
Síntomas de la víctima de acoso laboral que sufre estrés postraumático
DOC
LA MUJER MALTRATADA
PPTX
ODP
Diapositiva 2
PPTX
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
PPTX
Síndrome de estocolmo
PDF
PPTX
Danilo Díaz Granados - Conoce Cómo Se Les Denomina a Las Personas Que Adoptan...
PPTX
Síndrome de estocolmo ppoint
PPTX
Commputacion
Acoso laboral diapositivas
Violencia en el noviazgo
El mobbing
Síndrome de estocolmo.
Dependencia emocional.
Guia para combatir el acoso laboral
Síntomas de la víctima de acoso laboral que sufre estrés postraumático
LA MUJER MALTRATADA
Diapositiva 2
Formación sobre la Atención Integral a las Víctimas de Violencia de Género / ...
Síndrome de estocolmo
Danilo Díaz Granados - Conoce Cómo Se Les Denomina a Las Personas Que Adoptan...
Síndrome de estocolmo ppoint
Commputacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Curso prevencion del_acoso_laboral__mobbing
PDF
Porque la mediación es ventajosa en la fase inicial del acoso laboral o mobbing
PDF
PPTX
Conferencia mobbing lmmll
DOCX
Acoso Laboral o Mobbing
PDF
Efectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectado
PDF
PDF
Enfrentando el mobbing
PPTX
Acoso laboral
PPTX
Acoso Lasboral ,Mobbing, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de ...
PPT
Acoso laboral
PDF
Acoso laboral pp
PPTX
Mobbing
PPT
Mobbing (Acoso Laboral)
PPSX
Acoso laboral
PPTX
Acoso laboral mobbing
PPTX
Mobbing laboral. 2016
PDF
Héctor torres liderazgo ministerio y batalla
PPT
Mobbing
Curso prevencion del_acoso_laboral__mobbing
Porque la mediación es ventajosa en la fase inicial del acoso laboral o mobbing
Conferencia mobbing lmmll
Acoso Laboral o Mobbing
Efectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectado
Enfrentando el mobbing
Acoso laboral
Acoso Lasboral ,Mobbing, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de ...
Acoso laboral
Acoso laboral pp
Mobbing
Mobbing (Acoso Laboral)
Acoso laboral
Acoso laboral mobbing
Mobbing laboral. 2016
Héctor torres liderazgo ministerio y batalla
Mobbing
Publicidad

Similar a Baleares ccoo febrero2011 (20)

PPT
Mobbing O Acoso Laboral
PPT
Acosolaborall
PDF
Mobbing
PDF
Mobbing una forma perversa de acoso laboral
PDF
Mobbing una forma perversa de acoso laboral
ODP
El bullying en los trabajos
PPT
Mobbing acoso l aboral
PPTX
Mobbing Laboral
PPS
Mobbing Uso 2003
ODP
El bullying en los trabajos
PDF
Acoso laboral o mobbing
DOCX
Acoso PsicolóGico En El Trabajo
PDF
Acoso Laboral: Una Experiencia Innecesaria
PPTX
Acoso
PPTX
ACOSO LABORAL
PPTX
ACOSOS LABORAL .pptx
PPTX
Mobbing
PDF
Libro acoso laboral mobbing
PDF
genially-641dc7749cdf3000126d6c8e.pdf
Mobbing O Acoso Laboral
Acosolaborall
Mobbing
Mobbing una forma perversa de acoso laboral
Mobbing una forma perversa de acoso laboral
El bullying en los trabajos
Mobbing acoso l aboral
Mobbing Laboral
Mobbing Uso 2003
El bullying en los trabajos
Acoso laboral o mobbing
Acoso PsicolóGico En El Trabajo
Acoso Laboral: Una Experiencia Innecesaria
Acoso
ACOSO LABORAL
ACOSOS LABORAL .pptx
Mobbing
Libro acoso laboral mobbing
genially-641dc7749cdf3000126d6c8e.pdf

Más de victima mobbing (7)

PPTX
Ser fuerte
PPTX
Buen karma
PPT
Teoria del apego
PPTX
Bullying
PPS
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
PPS
Ancestros e inteligencia
PPS
Ser integro
Ser fuerte
Buen karma
Teoria del apego
Bullying
Psicoterapia de reparación del maltrato infantil
Ancestros e inteligencia
Ser integro

Último (20)

DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx

Baleares ccoo febrero2011

  • 1. Curso de Formación para delegados. CCOO. Palma de Mallorca. Febrero 2011 Prevención del acoso moral desde la empresa. El papel del delegado sindical
  • 2. ¿Cómo reconocer si en una empresa hay un caso de Mobbing? Por Marina Parés www.acosomoral.org
  • 3. Indice: Introducción: líneas de investigación El fenómeno del Acoso Moral en la organización Reconocimiento del Mobbing en la empresa Conclusiones
  • 4. ¿ hay mobbing? Versión de la víctima + Elementos objetivables = Acoso Laboral / o No
  • 5. Fenómeno del Acoso Moral en la Empresa Pioneros: Leymann, Hirigoyen, Piñuel, González de Rivera. Novedosos: Peris, Gimeno-Lahoz Características: carácter manipulador de la persona que instiga el acoso Necesidad de contar con un entorno mobbing = acoso grupal Objetivo: auto-eliminación de la víctima
  • 6. Definición de Mobbing “ es el acoso moral en el trabajo y tiene el objetivo de destruir la estabilidad psicológica de un ser humano, a través del descrédito y la rumorologia. Se practica acosando grupalmente de tal manera que la víctima "estigmatizada" no pueda defenderse, que no pueda hablar o que su palabra ya no tenga ningún valor. La indefensión de la víctima proviene de la pasividad de los testigos de la violencia, que permiten la destrucción de otro ser humano de manera indignamente cobarde” Marina Parés (2005)
  • 7.  
  • 8. Pautas de Reconocimiento del Mobbing en la Empresa Impedimentos: los mitos Indicios. Criterios de detección: los indicadores. Identificar al instigador: el lenguaje.
  • 9. Reconocimiento del Mobbing en la Empresa Mito: Similitud entre acoso sexual/acoso laboral Encierra una idea que no corresponde con la realidad Proceso de desmitificación Reconocimiento : 1) Desmitificación 2) Existencia de Indicios 3) Indicadores de Verificación 4) Identificación Instigador
  • 10. MITOS La mayoría de las víctimas denuncian falsamente Si quisieran, las víctimas pueden detener el hostigamiento El hostigador no puede, por naturaleza , controlar su agresividad El hostigamiento complace a las víctimas El hostigamiento sólo afecta a algunas personas Las personas que hostigan son enfermos mentales No es un problema grave En el caso de la victima, se dice que ella lo provocó.
  • 11. MITOS Desmitificación Es una creencia equivocada utilizada por los hostigadores ©M.Parés La mayoría de las víctimas denuncian falsamente Es mentira. Hay desventaja de poder La víctima puede detener el acoso El acoso no es natural, sino que es aprendido El hostigador no controla su agresividad Se realiza en contra de la voluntad de la víctima El hostigamiento complace a la víctima Cualquier persona puede ser víctima Sólo afecta a algunas personas Son abusadores pero no están enfermos Los hostigadores son enfermos mentales No es hipersensible ni se hace la víctima El caso no es un problema grave Ninguna persona quiere ser humillada La víctima lo provocó
  • 12. INDICIOS ¿Ha percibido algún comportamiento incorrecto o fuera de tono? ©L.Aramburu ¿Algún empleado se encuentra marginado? ¿Ha recibido de un empleado quejas reiteradas sobre el comportamiento de uno de sus superiores? ¿Rinde poco alguien que antes rendía mucho más? ¿Alguien que no faltaba nunca al trabajo sufre ahora de bajas frecuentes y prolongadas? ¿Ha cambiado algún empleado radicalmente de comportamiento?
  • 13. Situación de Acoso: La víctima se ha convertido en molesta : Para el instigador = que por envidia quiere desembarazarse y además lograrlo quedando inmune le confiere mayor poder Para los otros acosadores = que agreden sistemáticamente sin piedad y no quieren reconocer su crueldad. Para los colaboradores = que participan sin estar muy convencidos y se sienten culpables Para los que no quieren saber nada = que sólo quieren paz y tranquilidad y están inquietos por el revuelo . Para sus amigos = que se han ido alejando para no verse implicados y se avergüenzan de su encanallamiento
  • 14. Criterios de detección: 10 indicadores fiables 9-Rechazo ciego a todo lo que procede de la víctima 10- Afectación de la salud en la víctima 8-Actitudes agresivas sin provocación 7-Sinrazones para no ver ni hablar 6-Ninguna culpa por las acciones agresivas 5-Amnesia parcial 4-Argumento: haber hecho sufrir mucho al otro 3-Distintas varas de medir 2-Polarización de la bondad y la maldad 1-Las razones son frívolas o absurdas
  • 15. Identificación del Acosador A través del lenguaje no verbal A través del lenguaje verbal: Contradicción en el discurso Incongruencia en el razonamiento
  • 16. Resumen: Identificar al instigador Conocer cómo actúan Características relacionales Objetivo último Con sus propias palabras Rumorología y descrédito Manipulación (por adulación o por pena) Poder (sumisión y obediencia del entorno)
  • 17. Las Consecuencias del Mobbing En la víctima. La víctima de acoso moral en el trabajo sufre graves alteraciones en su estado de salud, física y psíquica, que en caso de no recibir el tratamiento terapéutico adecuado pueden degenerar en secuelas permanentes La organización que ha permitido que un proceso de acoso se desarrolle sufre por ello a corto y largo plazo
  • 18. Consecuencias del mobbing en la organización Las consecuencias a corto plazo sobre la organización son: los acosos de repetición y la desaparición institucional Las consecuencias a largo plazo son: el multiacoso, la alta corrupción y el relevo psicopático
  • 19. Actuaciones de prevención sindical contra el mobbing Actuaciones de prevención primaria . actuaciones de promoción de buen clima laboral (organos de participación) y de protección específica del acoso (difusión de información sobre el mobbing, sensibilización sobre los mitos empresariales, elaboración de un protocolo antimobbing Actuaciones de prevención secundaria puesta en práctica de aquello descrito en el protocolo antimobbing.
  • 20. Actuaciones de intervención sindical contra el mobbing La intervención en plena situación de acoso: oficina sindical contra el mobbing y medidas legales de protección La intervención post acoso actuaciones de recuperación del clima laboral mediante cursos formativos especificos
  • 21. CONCLUSIONES: PREVENCIÓN: Primaria: Elaboración protocolo antimobbing y desmitificación Secundaria: Puesta en marcha del protocolo antimobbing INTERVENCIÓN: Pleno Acoso: Oficina sindical anti-mobbing Post Acoso: Curso de recuperación del clima laboral