SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC)
Introducción a la programación de CMV
Ing. Benjamín Sánchez
Electiva Profesional 1
CNC09304
GENERALIDADES PARA EL CMV CNC
Para seleccionar uno de los planos de trabajo
(XY, XZ, ZX) solamente hay que especificar la
función preparatoria correspondiente, para
el caso del CMV de tres ejes (XY) se
selecciona el plano N° 17
N_ _ _ G17 ;
Respecto al giro del husillo se usa una
función auxiliar M para giro en
sentido negativo, en sentido y para
detener el giro. Solamente hay que
especificar la función preparatoria
correspondiente
N_ _ _ M03 / M04 / M05 ;
M05
M03 M04
M04
M03
PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS
CONO
HERRAMIENTA
TIRANTE
CONO A B C D E TIRANTE
CT (CAT V-FLANGE)
CT40 68,326 63,5 11,176 5/8”-11 44,45 TPS24CT
CT50 101,6 98,298 11,176 1”-8 69,85 TPS24CT50
BT (MAS 403)
BT40 54,278 62,992 16,51 M16X2 44,45 TPS24BT
BT50 101,6 100,076 23,114 M24X3 69,85 TPS24E50
TIPOS DE CONOS PARA
EQUIPOS CNC:
• ISO
• CT
• BT
• HSK
PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS
CONO
HERRAMIENTA TIRANTE
WELDON
EXCENTRICIDAD: 0,02mm
15.000 RPM max
Desbastes y taladrado
Fácil montaje de Herr.
Un cono por tamaño
Herramientas limitadas
Corta vida de herramienta
Posibles daños al husillo
PORTAPINZAS ER
EXCENTRICIDAD: 0,005mm
25.000 RPM max
Desbastes suaves y acabados
Muy versátiles
Variedad especial para
desbastes fuertes
Requieren accesorios
Montaje de herr. moderado
HIDRÁULICO
EXCENTRICIDAD: 0,003mm
40.000 RPM max
Desbastes* y acabados
Absorben Vibraciones
Mecanizados de alta velocidad
Un cono por diámetro
Montaje de herr. complejo
Muy delicado
TÉRMICOS
EXCENTRICIDAD: 0,003mm
50.000 ~ 80.000 RPM
Acabados
Mecanizados de alta velocidad
Requiere de accesorios y utillajes
Montaje de herr. Complejo
Requiere balanceo a altas RPM’s
DESBASTES
+ EXCÉNTRICOS
- AGARRE
- RPM’s
AFINADOS
- EXCÉNTRICOS
+ AGARRE
+ RPM’s
PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS
CONO
HERRAMIENTA
TIRANTE TIRANTES (PULL STUDS)
TIPOS DE BRIDAJE
Dependiendo del tipo de trabajo a ejecutar se recomienda
el uso de:
1. Bridajes específicos de agarre preciso y alto apriete
2. Bridajes generales de alta estabilidad
3. Prensas (manuales o hidráulicas) de estabilidad
moderada
4. Platos o accesorios que faciliten el centrado o ubicación
del material a expensas de la estabilidad en el agarre
2. Bridajes
4. Platos
Auto-centrantes
3. Prensas
1. Bridajes
específicos
Limitaciones al momento de mecanizar en un equipo
CNC:
1. Capacidad y potencia del equipo
2. Capacidad de potencia de las herramientas y portas
3. Estabilidad en el bridaje
4. Herramientas disponibles
DATOS DE CORTE
Profundidades y fuerzas de corte:
1. ap es el espesor de la capa de material que será removida, se le conoce
como “profundidad de corte axial” o “encaje axial”. El valor de este se
encuentra limitado primeramente por la geometría de la herramienta,
después por la potencia de la máquina y por último por la estabilidad
del agarre de la pieza y la herramienta.
2. ae es la “profundidad de corte radial” o “encaje radial” y este se ve
limitado por la geometría de la herramienta y las recomendaciones de
uso de esta.
3. Pc es la potencia neta, es la potencia que la máquina debe poder
suministrar a los filos para impulsar la acción de corte. Es necesario
tener en cuenta la eficiencia de la máquina al seleccionar los datos de
corte.
4. Mc es el torque, par o momento de mecanizado, que es el valor del
par de fuerzas producido por la herramienta durante la acción de corte
y que la máquina debe poder superar.
 IMPORTANTE: Se recomienda no superar el 80% de la capacidad nominal del equipo 
FRESADO EN CONCORDANCIA O DESCENDENTE
Fresado descendente o en concordancia
• La dirección de avance de la pieza y el sentido de giro de la herramienta
son cónsonos
• Permite evitar el efecto de rectificado
• Produce menos calor
• La tendencia al proceso de endurecimiento del material es mínima.
• La sección inicial de la viruta es grande al inicio y se va reduciendo hasta
ser casi cero
• La herramienta se encuentra en flexión permanente asegurando su
ajuste
• Se reducen las vibraciones
• Es el método recomendado para el frezado en equipos CNC
FRESADO EN OPOSICIÓN O ASCENDENTE
Fresado convencional, ascendente o en oposición
• La dirección de avance de la pieza y el sentido de giro de la herramienta
son contrarios entre si
• El grosor inicial de la viruta es cero y se va incrementando hasta el final
del corte.
• El material tiende a endurecerse
• Se genera mas calentamiento en la interfaz de contacto entre la pieza
herramienta
• La flexión de la herramienta es cíclica +
• Mayor tendencia a la vibración
ENCAJE RADIAL
Encaje radial recomendado
• El diámetro de la fresa debe ser un 20 – 40 % más
grande que la anchura de corte a ejecutar.
• Al desplazar la fresa del centro se consigue una
dirección más constante y distribución favorable de
las fuerzas de corte.
Regla del 2/3
• Se recomienda que como máximo solo 2/3 del diámetro de
la herramienta se usen en el corte.
ae DCX
𝒂𝒆 ≤
𝟐
𝟑
𝑫𝑪𝑿
CORRECTORES DE HERRAMIENTAS
Las herramientas no solo tienen que compensar su altura,
también su radio para posicionarse de manera correcta y
generar las superficies deseadas respetando la trayectoria
programada.
Para entender el concepto de compensación de radio se debe
trabajar desde el punto de vista de la trayectoria :
• si la herramienta debe desplazarse a la izquierda de la
trayectoria entonces la compensación es G41.
• si la herramienta debe desplazarse a la derecha de la
trayectoria entonces la compensación es G42.
Trayectoria
programada
G42: Comp. Derecha.
G41: Comp. Izquierda
D
D
G41
Radio
Trayectoria de
la herramienta
Trayectoria
programada
G41
en este
bloque Inicio G40 en este bloque
G42
Radio
Trayectoria
programada
G40
en este
bloque Inicio G42 en este bloque
Trayectoria de
la herramienta
CORRECTORES DE HERRAMIENTAS
Siempre se debe tener una herramienta
patrón, esta se ubica en la posición 01 del
almacén de herramientas (o T01), esta es la
que se usa para establecer el cero pieza u
OFFSET. No se usa para mecanizar, puede ser
sustituida por un palpador
Las demás se compensan en altura respecto a
ella y si son mas cortas la diferencia de altura
es negativa, si son mas largas la diferencia de
altura es positiva.
T01: Herramienta Patrón
0
H-
H+ H+
T02 T03 T04
Cada vez que se llame a una herramienta en el programa
N450 T5 M06 ;
En la primera aproximación de esta en Z se debe cargar la compensación de altura
N460 G00 X50. Y0. (POSICIONAMIENTO EN X Y) ;
N470 Z50 G43 H05 (POSICIONAMIENTO EN Z CON EL CORRECTOR DE ALTURA N°5) ;
TABLA DE CORRECTORES DE HERRAMIENTAS
TOOL OFFSET TOOL INFO
Herr.
En husillo
Tipo de
Herramienta
BROCA
PIÑA DE
PLANEADO
BAILARINA CENTRO PALPADOR
MACHO
PUNTA
REDONDA
POSICIONAMIENTO ABSOLUTO Y RELATIVO
Función modal permanente que ordena al
control el referir todos los
posicionamientos respecto al origen
activo.
G90
(ABS)
Coordenadas
Absolutas
G91
(REL)
Coordenadas
Relativas
Función modal permanente que ordena al
control el referir todos los
posicionamientos respecto a la última
posición de la herramienta, también se le
denomina modo “Incremental”.
1 2
3
4
5
X
Y
X
EJERCICIO 01 TORNEADO: Movimientos en coord. ABSOLUTAS
Y
El objetivo de este ejercicio es el elaborar un programa de
posicionamientos rápidos e interpolaciones para dibujar la
silueta de la pieza en modos de coordenadas ABSOLUTAS e
RELATIVAS (INC.), también se explicarán elementos como el
OFFSET, ejes de un CMV. Cada cuadro de la retícula es de 10 x
10 mm.
O07011 (EJEMPLO 1 CMV) ;
N10 G28 (IR A HOME) ;
N20 G17 G21 G40 G49 G80 G90 G95 (ARR. SEG.) ;
N30 T01 M06 (CARGA HERR. 1) ;
N40 G54 G00 X-60. Y-40. M08 (POS. INI. PIEZA) ;
N50 G43 H01 Z0. (CORR. ALT. APROX. VERT. PUNTO 1 ) ;
N60 G41 G01 X-50. Y-20. F0.15 S1000 M03 (PUNTO 2);
N70 Y20. (PUNTO 3);
N80 X-30. Y40. (PUNTO 4);
N90 X30. (PUNTO 5);
N100 G02 X50. Y20. R20. (PUNTO 6);
N110 G01 Y10. (PUNTO 7);
N120 X20. (PUNTO 8);
N130 G03 Y-10. R20. (PUNTO 9);
N140 G01 X50. (PUNTO 10);
N150 Y-20. (PUNTO 11);
N160 G02 X-30. Y-40 R20. (PUNTO 12);
N170 G01 X-30. (PUNTO 13);
N180 X-60. Y-10. (PUNTO 14) ;
N190 G40 X-60. Y-40. M09 (SALIDA A PUNTO 1) ;
N200 G00 Z100. M05;
N210 G28 M30 ;
7
4 5
2
6
3 8
9
10
11
12
13
1
14
EJERCICIO 01 CMV: Explicación de códigos y funciones
• O01011 → Identificador del programa
• (****) → Comentario
• G28 → Ir a HOME en Pos. Rápido
• G17 → Establecimiento de plano de trabajo XY
• G21 → Coordenadas en milímetros
• G40 → Cancelación de compensación
• G49 → Cancelación de compensación de altura
• G80 → Cancelación de ciclos fijos
• G90 → Coordenadas Absolutas
• G95 → Avance en mm/rev
• T101 → Seleccionar Herr. 1 para cambio
• M06 → Ejecutar cambio de herramienta
• G43 → Compensación de Altura de Herramienta
• H01 → Cargar Comp. Altura Herramienta 1
• S1000 → Valor de velocidad (1000 RPM)
• M03 → Giro de husillo sentido horario
• G54 → Establecimiento del cero pieza N°1
• M08 → Activación de refrigerante
• G00 → Posicionamiento rápido
• G01 → Interpol. lineal con avance act
• G02 → Interpol. Circ. Anti-Hor. con avance act
• G03 → Interpol. Circ. Hor. con avance act
• X _. → Coordenada en eje X
• Z _. → Coordenada en eje Z
• F _. → Avance para interpolaciones (mm/rev)
• M05 → Detener giro de husillo
• M09 → Desactivación de refrigerante
• M30 → Fin de programa, rebobinado y reset
Los elementos del programa ejemplo O07011 se explican según en orden de aparición de
estos en el programa

Más contenido relacionado

PPTX
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
PDF
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
PPT
Clase de CNC para beginnering y uso en la industria
PDF
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
DOCX
Cevallos pillajocodigos g v le
PDF
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
PPTX
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
U4-control-numerico-por-computadora.pptx
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
Clase de CNC para beginnering y uso en la industria
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
Cevallos pillajocodigos g v le
8305350 ejemplos-programacion-fanuc-ot
MANUAL PARA CNC 2017.pptx [Autoguardado].pptx
U4-control-numerico-por-computadora.pptx

Similar a 07 Programación ISO I para maquina CNC- CMV (1).pdf (20)

PDF
Taller cnc
PPT
Ejemplo de proyectos realizados
PPT
Ejemplo de proyectos realizados
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPT
curso basico torno cnc personal principiante -.ppt
PPTX
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
PDF
Manual de programacion de control numérico
PDF
Bases para la programacion de cnc
PDF
Taladro en español
PDF
Programacion control numerico por computadora
PDF
El cabezal divisor2
PDF
1.3 programacion cnc.pdf
DOCX
218000031 torno-horizontal-paralelo-docx
PPTX
CNC Control Numérico Computarizado
PPTX
Programación CNC
PDF
Curso cnc
PPT
Novedades de la versión 2011 de TopSolid'Cam
PDF
CNC.pdf
Taller cnc
Ejemplo de proyectos realizados
Ejemplo de proyectos realizados
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
curso basico torno cnc personal principiante -.ppt
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
Manual de programacion de control numérico
Bases para la programacion de cnc
Taladro en español
Programacion control numerico por computadora
El cabezal divisor2
1.3 programacion cnc.pdf
218000031 torno-horizontal-paralelo-docx
CNC Control Numérico Computarizado
Programación CNC
Curso cnc
Novedades de la versión 2011 de TopSolid'Cam
CNC.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Generalidades morfológicas de los Hongos
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Publicidad

07 Programación ISO I para maquina CNC- CMV (1).pdf

  • 1. CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO (CNC) Introducción a la programación de CMV Ing. Benjamín Sánchez Electiva Profesional 1 CNC09304
  • 2. GENERALIDADES PARA EL CMV CNC Para seleccionar uno de los planos de trabajo (XY, XZ, ZX) solamente hay que especificar la función preparatoria correspondiente, para el caso del CMV de tres ejes (XY) se selecciona el plano N° 17 N_ _ _ G17 ; Respecto al giro del husillo se usa una función auxiliar M para giro en sentido negativo, en sentido y para detener el giro. Solamente hay que especificar la función preparatoria correspondiente N_ _ _ M03 / M04 / M05 ; M05 M03 M04 M04 M03
  • 3. PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS CONO HERRAMIENTA TIRANTE CONO A B C D E TIRANTE CT (CAT V-FLANGE) CT40 68,326 63,5 11,176 5/8”-11 44,45 TPS24CT CT50 101,6 98,298 11,176 1”-8 69,85 TPS24CT50 BT (MAS 403) BT40 54,278 62,992 16,51 M16X2 44,45 TPS24BT BT50 101,6 100,076 23,114 M24X3 69,85 TPS24E50 TIPOS DE CONOS PARA EQUIPOS CNC: • ISO • CT • BT • HSK
  • 4. PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS CONO HERRAMIENTA TIRANTE WELDON EXCENTRICIDAD: 0,02mm 15.000 RPM max Desbastes y taladrado Fácil montaje de Herr. Un cono por tamaño Herramientas limitadas Corta vida de herramienta Posibles daños al husillo PORTAPINZAS ER EXCENTRICIDAD: 0,005mm 25.000 RPM max Desbastes suaves y acabados Muy versátiles Variedad especial para desbastes fuertes Requieren accesorios Montaje de herr. moderado HIDRÁULICO EXCENTRICIDAD: 0,003mm 40.000 RPM max Desbastes* y acabados Absorben Vibraciones Mecanizados de alta velocidad Un cono por diámetro Montaje de herr. complejo Muy delicado TÉRMICOS EXCENTRICIDAD: 0,003mm 50.000 ~ 80.000 RPM Acabados Mecanizados de alta velocidad Requiere de accesorios y utillajes Montaje de herr. Complejo Requiere balanceo a altas RPM’s DESBASTES + EXCÉNTRICOS - AGARRE - RPM’s AFINADOS - EXCÉNTRICOS + AGARRE + RPM’s
  • 5. PORTA HERRAMIENTAS Y CONOS CONO HERRAMIENTA TIRANTE TIRANTES (PULL STUDS)
  • 6. TIPOS DE BRIDAJE Dependiendo del tipo de trabajo a ejecutar se recomienda el uso de: 1. Bridajes específicos de agarre preciso y alto apriete 2. Bridajes generales de alta estabilidad 3. Prensas (manuales o hidráulicas) de estabilidad moderada 4. Platos o accesorios que faciliten el centrado o ubicación del material a expensas de la estabilidad en el agarre 2. Bridajes 4. Platos Auto-centrantes 3. Prensas 1. Bridajes específicos Limitaciones al momento de mecanizar en un equipo CNC: 1. Capacidad y potencia del equipo 2. Capacidad de potencia de las herramientas y portas 3. Estabilidad en el bridaje 4. Herramientas disponibles
  • 7. DATOS DE CORTE Profundidades y fuerzas de corte: 1. ap es el espesor de la capa de material que será removida, se le conoce como “profundidad de corte axial” o “encaje axial”. El valor de este se encuentra limitado primeramente por la geometría de la herramienta, después por la potencia de la máquina y por último por la estabilidad del agarre de la pieza y la herramienta. 2. ae es la “profundidad de corte radial” o “encaje radial” y este se ve limitado por la geometría de la herramienta y las recomendaciones de uso de esta. 3. Pc es la potencia neta, es la potencia que la máquina debe poder suministrar a los filos para impulsar la acción de corte. Es necesario tener en cuenta la eficiencia de la máquina al seleccionar los datos de corte. 4. Mc es el torque, par o momento de mecanizado, que es el valor del par de fuerzas producido por la herramienta durante la acción de corte y que la máquina debe poder superar.  IMPORTANTE: Se recomienda no superar el 80% de la capacidad nominal del equipo 
  • 8. FRESADO EN CONCORDANCIA O DESCENDENTE Fresado descendente o en concordancia • La dirección de avance de la pieza y el sentido de giro de la herramienta son cónsonos • Permite evitar el efecto de rectificado • Produce menos calor • La tendencia al proceso de endurecimiento del material es mínima. • La sección inicial de la viruta es grande al inicio y se va reduciendo hasta ser casi cero • La herramienta se encuentra en flexión permanente asegurando su ajuste • Se reducen las vibraciones • Es el método recomendado para el frezado en equipos CNC
  • 9. FRESADO EN OPOSICIÓN O ASCENDENTE Fresado convencional, ascendente o en oposición • La dirección de avance de la pieza y el sentido de giro de la herramienta son contrarios entre si • El grosor inicial de la viruta es cero y se va incrementando hasta el final del corte. • El material tiende a endurecerse • Se genera mas calentamiento en la interfaz de contacto entre la pieza herramienta • La flexión de la herramienta es cíclica + • Mayor tendencia a la vibración
  • 10. ENCAJE RADIAL Encaje radial recomendado • El diámetro de la fresa debe ser un 20 – 40 % más grande que la anchura de corte a ejecutar. • Al desplazar la fresa del centro se consigue una dirección más constante y distribución favorable de las fuerzas de corte. Regla del 2/3 • Se recomienda que como máximo solo 2/3 del diámetro de la herramienta se usen en el corte. ae DCX 𝒂𝒆 ≤ 𝟐 𝟑 𝑫𝑪𝑿
  • 11. CORRECTORES DE HERRAMIENTAS Las herramientas no solo tienen que compensar su altura, también su radio para posicionarse de manera correcta y generar las superficies deseadas respetando la trayectoria programada. Para entender el concepto de compensación de radio se debe trabajar desde el punto de vista de la trayectoria : • si la herramienta debe desplazarse a la izquierda de la trayectoria entonces la compensación es G41. • si la herramienta debe desplazarse a la derecha de la trayectoria entonces la compensación es G42. Trayectoria programada G42: Comp. Derecha. G41: Comp. Izquierda D D G41 Radio Trayectoria de la herramienta Trayectoria programada G41 en este bloque Inicio G40 en este bloque G42 Radio Trayectoria programada G40 en este bloque Inicio G42 en este bloque Trayectoria de la herramienta
  • 12. CORRECTORES DE HERRAMIENTAS Siempre se debe tener una herramienta patrón, esta se ubica en la posición 01 del almacén de herramientas (o T01), esta es la que se usa para establecer el cero pieza u OFFSET. No se usa para mecanizar, puede ser sustituida por un palpador Las demás se compensan en altura respecto a ella y si son mas cortas la diferencia de altura es negativa, si son mas largas la diferencia de altura es positiva. T01: Herramienta Patrón 0 H- H+ H+ T02 T03 T04 Cada vez que se llame a una herramienta en el programa N450 T5 M06 ; En la primera aproximación de esta en Z se debe cargar la compensación de altura N460 G00 X50. Y0. (POSICIONAMIENTO EN X Y) ; N470 Z50 G43 H05 (POSICIONAMIENTO EN Z CON EL CORRECTOR DE ALTURA N°5) ;
  • 13. TABLA DE CORRECTORES DE HERRAMIENTAS TOOL OFFSET TOOL INFO Herr. En husillo Tipo de Herramienta BROCA PIÑA DE PLANEADO BAILARINA CENTRO PALPADOR MACHO PUNTA REDONDA
  • 14. POSICIONAMIENTO ABSOLUTO Y RELATIVO Función modal permanente que ordena al control el referir todos los posicionamientos respecto al origen activo. G90 (ABS) Coordenadas Absolutas G91 (REL) Coordenadas Relativas Función modal permanente que ordena al control el referir todos los posicionamientos respecto a la última posición de la herramienta, también se le denomina modo “Incremental”. 1 2 3 4 5 X Y
  • 15. X EJERCICIO 01 TORNEADO: Movimientos en coord. ABSOLUTAS Y El objetivo de este ejercicio es el elaborar un programa de posicionamientos rápidos e interpolaciones para dibujar la silueta de la pieza en modos de coordenadas ABSOLUTAS e RELATIVAS (INC.), también se explicarán elementos como el OFFSET, ejes de un CMV. Cada cuadro de la retícula es de 10 x 10 mm. O07011 (EJEMPLO 1 CMV) ; N10 G28 (IR A HOME) ; N20 G17 G21 G40 G49 G80 G90 G95 (ARR. SEG.) ; N30 T01 M06 (CARGA HERR. 1) ; N40 G54 G00 X-60. Y-40. M08 (POS. INI. PIEZA) ; N50 G43 H01 Z0. (CORR. ALT. APROX. VERT. PUNTO 1 ) ; N60 G41 G01 X-50. Y-20. F0.15 S1000 M03 (PUNTO 2); N70 Y20. (PUNTO 3); N80 X-30. Y40. (PUNTO 4); N90 X30. (PUNTO 5); N100 G02 X50. Y20. R20. (PUNTO 6); N110 G01 Y10. (PUNTO 7); N120 X20. (PUNTO 8); N130 G03 Y-10. R20. (PUNTO 9); N140 G01 X50. (PUNTO 10); N150 Y-20. (PUNTO 11); N160 G02 X-30. Y-40 R20. (PUNTO 12); N170 G01 X-30. (PUNTO 13); N180 X-60. Y-10. (PUNTO 14) ; N190 G40 X-60. Y-40. M09 (SALIDA A PUNTO 1) ; N200 G00 Z100. M05; N210 G28 M30 ; 7 4 5 2 6 3 8 9 10 11 12 13 1 14
  • 16. EJERCICIO 01 CMV: Explicación de códigos y funciones • O01011 → Identificador del programa • (****) → Comentario • G28 → Ir a HOME en Pos. Rápido • G17 → Establecimiento de plano de trabajo XY • G21 → Coordenadas en milímetros • G40 → Cancelación de compensación • G49 → Cancelación de compensación de altura • G80 → Cancelación de ciclos fijos • G90 → Coordenadas Absolutas • G95 → Avance en mm/rev • T101 → Seleccionar Herr. 1 para cambio • M06 → Ejecutar cambio de herramienta • G43 → Compensación de Altura de Herramienta • H01 → Cargar Comp. Altura Herramienta 1 • S1000 → Valor de velocidad (1000 RPM) • M03 → Giro de husillo sentido horario • G54 → Establecimiento del cero pieza N°1 • M08 → Activación de refrigerante • G00 → Posicionamiento rápido • G01 → Interpol. lineal con avance act • G02 → Interpol. Circ. Anti-Hor. con avance act • G03 → Interpol. Circ. Hor. con avance act • X _. → Coordenada en eje X • Z _. → Coordenada en eje Z • F _. → Avance para interpolaciones (mm/rev) • M05 → Detener giro de husillo • M09 → Desactivación de refrigerante • M30 → Fin de programa, rebobinado y reset Los elementos del programa ejemplo O07011 se explican según en orden de aparición de estos en el programa