SlideShare una empresa de Scribd logo
Tomo DCCL No. 7 Ciudad de México, miércoles 9 de marzo de 2016
CONTENIDO
Secretaría de Economía
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Salud
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Consejo de Salubridad General
Banco de México
Instituto Federal de Telecomunicaciones
Avisos
Indice en página 110
$29.00 EJEMPLAR
2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE ECONOMIA
ACUERDO por el que se otorga habilitación al ciudadano Sergio Chapa Flores, como corredor público número 3
en la Plaza del Estado de Tamaulipas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.-
Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil.
La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil, a fin de dar
cumplimiento a lo establecido por los artículos 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública; 19
de su Reglamento y 22, fracción XIV, del Reglamento Interior de esta Dependencia, da a conocer el siguiente
Acuerdo de Habilitación:
“El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía otorga habilitación al
C. Licenciado en Derecho Sergio Chapa Flores para ejercer la función de Corredor Público
con número 3 en la Plaza del Estado de Tamaulipas, con fundamento en los artículos 2o.,
3o., fracción III de la Ley Federal de Correduría Pública y 18 del Reglamento de la propia
Ley, en virtud de haber cumplido con los requisitos que establece el artículo 8o. del citado
ordenamiento legal. Lo que hago de su conocimiento, para efecto del fiel desempeño de sus
funciones conforme a lo dispuesto por los ordenamientos aplicables.”
Con fundamento en el artículo 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública, el Licenciado
Sergio Chapa Flores podrá iniciar el ejercicio de sus funciones a partir de la fecha de publicación del presente
Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016.- La Directora General de Normatividad Mercantil,
Elsa Regina Ayala Gómez.- Rúbrica.
ACUERDO por el que se otorga habilitación al ciudadano Juan Jesús Vera López, como corredor público
número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.-
Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil.
La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil, a fin de dar
cumplimiento a lo establecido por los artículos 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública; 19
de su Reglamento y 22, fracción XIV, del Reglamento Interior de esta Dependencia, da a conocer el siguiente
Acuerdo de Habilitación:
“El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía otorga habilitación al C.
Licenciado en Derecho Juan Jesús Vera López para ejercer la función de Corredor Público
con número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas, con fundamento en los artículos 2o.,
3o., fracción III de la Ley Federal de Correduría Pública y 18 del Reglamento de la propia
Ley, en virtud de haber cumplido con los requisitos que establece el artículo 8o. del citado
ordenamiento legal. Lo que hago de su conocimiento, para efecto del fiel desempeño de sus
funciones conforme a lo dispuesto por los ordenamientos aplicables.”
Con fundamento en el artículo 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública, el Licenciado
Juan Jesús Vera López podrá iniciar el ejercicio de sus funciones a partir de la fecha de publicación del
presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.
Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016.- La Directora General de Normatividad Mercantil,
Elsa Regina Ayala Gómez.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
CONVENIO de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la
movilización agropecuaria, acuícola y pesquera, que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de San Luis Potosí.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA REALIZAR ACCIONES DE VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN VINCULADAS
AL CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE
EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO
RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, EN LO SUCESIVO “LA SAGARPA”, REPRESENTADA POR SU TITULAR, EL
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR EL MVZ. ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ,
DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN LO
SUCESIVO “EL SENASICA”, CONJUNTAMENTE CON LA DELEGACIÓN DE “LA SAGARPA” EN EL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ EN ADELANTE “LA DELEGACIÓN”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU TITULAR, EL
LIC. ALEJANDRO MANUEL CAMBESES BALLINA Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO
DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ
"EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO", REPRESENTADO POR EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL,
DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR LOS C.C. LIC. JOSÉ EDUARDO GONZÁLEZ
SIERRA, SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO Y EL ING. HÉCTOR GERARDO RODRÍGUEZ CASTRO,
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRÁULICOS, A QUIENES EN FORMA CONJUNTA
SE LES DENOMINARÁN COMO “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y
CLÁUSULAS SIGUIENTES.
ANTECEDENTES
I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 26 la
competencia del Estado para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional
que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la
independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación; asimismo el articulo 116
en su fracción VII instaura que la Federación y los Estados, en los términos de ley, podrán convenir
la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la
prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario.
II. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, determina que acorde con la estrategia de promover
mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de
riesgos, el gobierno desarrollará diversas acciones entres las que se encuentran el priorizar y
fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, así como la
calidad de los productos para elevar la competitividad del sector; con lo que se busca construir un
sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.
III. Que el propósito fundamental de las acciones en materia de sanidad agropecuaria, es aportar al
consumidor alimentos que no afecten su salud, y para lograrlo se requiere cuidar la sanidad
agropecuaria, acuícola y pesquera, cuya función es competencia federal, no obstante debe
potenciarse con la participación activa de los gobiernos estatales, lo cual se materializa mediante la
suscripción del presente instrumento al coordinar acciones para el establecimiento, operación,
mantenimiento y supervisión de los Puntos de Verificación e Inspección Interna, a través de los que
se permite verificar el cumplimiento de la legislación agropecuaria y de las Normas Oficiales
Mexicanas fitosanitarias y zoosanitarias respecto a la movilización de animales vivos, vegetales, sus
productos y subproductos, ampliando su campo de acción hacia otros sitios o actividades tanto en
origen como en el destino de las mercancías, relacionadas con el control de la movilización.
IV. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal está facultado
para convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en
cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en
la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la
consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por
la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta.
4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
V. Que mediante la suscripción del presente Convenio de Coordinación, “LAS PARTES” manifiestan su
interés para que en forma conjunta se proceda al establecimiento, operación, mantenimiento y
supervisión de los Puntos de Verificación e Inspección Interna, y la realización de acciones de
inspección en otros sitios que se determinen, ubicados en el Estado de San Luis Potosí para el
adecuado control de la movilización de animales y vegetales, sus productos y subproductos, a fin de
prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, y en consecuencia, mejorar la situación
sanitaria estatal y nacional.
VI. Que de conformidad con lo establecido en los artículos 3o., 7o. fracción X, 30, 31 y 122 de la Ley de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Estado de San Luis Potosí, “EL PODER
EJECUTIVO DEL ESTADO”, establece los mecanismos de coordinación con la federación, entidades
federativas, los ayuntamientos de la entidad para implementar las medidas de carácter Fito
zoosanitario y de control de movilización autorizadas para impedir el ingreso o diseminación de las
plagas y enfermedades que afecten a los animales y las plantas por ser de interés público y
obligatorio, “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a través de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) podrá celebrar convenios de coordinación o
colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales competentes a efecto de llevar a
cabo la operación de programas y campañas fitosanitarias y fitozoosanitarias.
DECLARACIONES
I.- DE “LA SAGARPA”:
I.1. Que con base en las disposiciones contenidas en los artículos 26 y 90 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 2o. fracción I, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal “LA SAGARPA” es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal.
I.2. Entre sus atribuciones se encuentra el formular la política general de desarrollo rural a fin de elevar
el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, así como establecer programas y acciones
que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales;
integrar e impulsar proyectos de inversión, que permitan canalizar productivamente recursos
públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para
crear y apoyar empresas que asocien a productores rurales; fomentar los programas de sanidad
animal y vegetal; organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas y apícolas;
promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria;
procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y demanda de las
actividades del Sector Rural y de Pesca; así como coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal,
convenga con las entidades federativas.
I.3. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Planeación, la Federación se
encuentra facultada para coordinar con los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de
sus respectivas jurisdicciones, la realización de acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo
y en los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales derivados del mismo.
I.4. Con fundamento en los artículos 14 y 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1,
2, 3, 5 fracciones XIX y XXII del Reglamento Interior de esta Dependencia, el Titular de
“LA SAGARPA”, cuenta con las facultades suficientes para suscribir el presente instrumento jurídico.
1.5. Que el Titular de la “LA SAGARPA” dispone que “EL SENASICA” sea el encargado del seguimiento
y vigilancia del presente instrumento, conjuntamente con “LA DELEGACIÓN” en el Estado de San
Luis Potosí.
I.6. Que en términos del artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal el artículo
2, Apartado D fracción VII del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril
de 2012, “EL SENASICA” es un Órgano Administrativo Desconcentrado de “LA SAGARPA”.
I.7. Que entre las atribuciones establecidas en el artículo 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 10 de julio de 2001, vigente por disposición del artículo OCTAVO TRANSITORIO del
Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, publicado el 25 de abril de 2012, a “EL SENASICA” le compete entre otras, aplicar
y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la materia de sanidad e inocuidad vegetal, animal,
acuícola y pesquera e imponer las sanciones respectivas; verificar que los vegetales, animales y sus
productos y subproductos que se pretendan ingresar al país o se movilicen por el territorio nacional,
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5
no constituyan un riesgo para los recursos agropecuarios, acuícolas y pesqueros; realizar
inspecciones en materia de sanidad agropecuaria, acuícola, pesquera en los puntos de ingreso al
país, puntos de verificación e inspección federales y demás relacionados para constatar el
cumplimiento de las disposiciones aplicables, así como promover, organizar, vigilar y ejecutar la
observancia de las disposiciones en materia de inocuidad y calidad agroalimentaria, con la
participación de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los
Gobiernos Estatales y Municipales.
I.8. Que el titular de “EL SENASICA”, se encuentra facultado para suscribir el presente Convenio de
Coordinación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17 fracciones IV y XXIII, 44, 45 y 46
fracción VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación publicado el 25 de abril de 2012.
I.9. Que el Delegado de “LA SAGARPA” en el Estado de San Luis Potosí cuenta con las atribuciones
necesarias para suscribir el presente Instrumento, de conformidad con los artículos 35, 36 y 37
fracciones I, V, VII y XVII del Reglamento Interior de “LA SAGARPA” publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 25 de abril de 2012.
1.10. Que señala como domicilio para los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, el
ubicado en Avenida Jesús Goytortúa No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, en la ciudad de San
Luis Potosí, S.L.P., Código Postal 78260.
II.- DECLARA "EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO":
II.1. El Estado de San Luis Potosí es una Entidad Libre y soberana, que forma parte integrante de la
Federación, de conformidad con lo establecido en los artículos 40, 42 y 43 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 2o. y 3o. de la Constitución Política del Estado de
San Luis Potosí.
II.2. El doctor Fernando Toranzo Fernández, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí
está facultado legalmente para celebrar el presente convenio, con fundamento en los artículos 72 y
80 fracciones XVII y XXVIII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis
Potosí, en relación con los artículos 2o., 12, 13, 21 y 25 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de San Luis Potosí; asimismo, acredita su personalidad de conformidad con lo
establecido en la Declaratoria de Validez emitida por el consejo Estatal Electoral y de Participación
ciudadana para el periodo del 26 de septiembre de 2009 al 25 de septiembre de 2015, publicado en
el Periódico Oficial del estado el 4 de septiembre de 2009.
II.3. El Licenciado José Eduardo González Sierra, Secretario General de Gobierno tiene intervención en
suscribir el presente convenio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 83 y 84 de la
Constitución Política del Estado de San Luis Potosí; 3o. fracción I inciso a), 21, 25, 31 fracción I y 32
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; y acredita la
personalidad con el nombramiento para ejercer dicho cargo expedido a su favor por el Gobernador
Constitucional del Estado el 6 de Febrero de 2015.
II.4. El Ingeniero Héctor Gerardo Rodríguez Castro, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos
Hidráulicos, asiste a la suscripción del convenio por que cuenta con facultades conferidas en los
Artículos 3o. fracción I inciso a), 13, 21, 25, 31 fracción VIII y 38 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; y acredita la personalidad con el
nombramiento para ejercer dicho cargo expedido a su favor por el Gobernador Constitucional del
Estado el 26 de Septiembre del 2009.
II.5. Que el Titular de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” dispone que la implementación ejecución
y seguimiento del presente instrumento se hará por conducto de la Secretaría de Desarrollo
Agropecuario y Recursos Hidráulicos, quien en términos de los artículos 3o., 5o., 19, 21, 25, 31
fracción VIII, y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, le
corresponde formular y conducir la política contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo del
Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2009-2015, en coordinación con el sector público y
productivo; coordinar con el Ejecutivo Federal los Programas de Sanidad animal o vegetal, así como
atender, supervisar y evaluar las campañas de sanidad del Estado.
II.6. Que tiene interés en coordinar acciones con el Gobierno Federal, a través de “LA SAGARPA”, por
conducto de “EL SENASICA” y conjuntamente con “LA DELEGACIÓN” a efecto de establecer las
bases y mecanismos para la operación del adecuado control de la movilización de animales,
vegetales, sus productos y subproductos, en consecuencia mejorar la condición sanitaria estatal y
nacional, ya que resulta necesario para esta entidad federativa avanzar en sus estatus sanitario e
impulsar su desarrollo agropecuario.
6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.7. Que para todos los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, señala como domicilio el
ubicado en Ex Hacienda Santa Ana, Carretera 57 tramo San Luis Potosí-Matehuala km 8.5 Soledad
de Graciano Sánchez, S.L.P., México, C.P. 78430.
III.- DE “LAS PARTES”:
III.1. Que “LAS PARTES” se reconocen mutuamente su capacidad jurídica para suscribir el presente
Convenio de Coordinación.
Con base en lo expuesto y con fundamento en los artículos 25, 26, 40, 43, 90 y 116 fracciones VII de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2 fracción I, 9, 14, 16, 17, 17 BIS, 18, 22, 26 y 35
fracciones IV y XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34, 35, 36 y 44 de la Ley de
Planeación; 1o., 5o., 12, 19, 23, 27, 28, 32 fracción V y 91 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 2 Letra
D fracción VII, 3, 5 fracciones XIX y XXII, 17 fracción IV y XXIII, 44 y 46 fracción VI, 35 y 37 fracciones I, V, VII
y XVII del Reglamento Interior de la "LA SAGARPA" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de
abril de 2012; 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2001, vigente por disposición del
artículo OCTAVO TRANSITORIO del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado el 25 de abril de 2012; así como los artículos 80 fracción
XVII y 111 de la Constitución Política de Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 2o., 3o., 5o., 19, 21, 25,
31 y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; “LAS PARTES”
celebran el presente Convenio de Coordinación y están de acuerdo en sujetarse a las siguientes:
CLÁUSULAS
OBJETO
PRIMERA.- “LAS PARTES” convienen en coordinar acciones para el adecuado control de la movilización
agropecuaria nacional, a través del establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los puntos de
verificación e inspección Interna, así como la realización de acciones de verificación e inspección en otros
sitios que se determinen, ubicados en el Estado de San Luis Potosí, a fin de verificar el cumplimiento de la
legislación sanitaria agropecuaria federal, las normas oficiales mexicanas fitosanitarias, zoosanitarias y
acuícolas, referentes a la movilización de vegetales, animales, sus productos y subproductos; y en
consecuencia coadyuvar con las campañas zoosanitarias y fitosanitarias, protegiendo los avances de las
mismas.
Para el correcto desarrollo de las acciones y actividades materia de este instrumento, “LAS PARTES” se
sujetarán a la normatividad sanitaria agropecuaria aplicable.
VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LA MOVILIZACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA
NACIONAL
SEGUNDA.- En los términos del presente Convenio de Coordinación, “EL PODER EJECUTIVO DEL
ESTADO” efectuará las acciones de verificación e inspección mencionadas en la Cláusula Séptima de este
instrumento, en los puntos de verificación e inspección interna y otros sitios que se determinen y autoricen
expresamente por “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”, de conformidad con la normatividad aplicable.
“EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” no podrá delegar las acciones mencionadas en la fracción III, de
la Cláusula Séptima del presente Convenio de Coordinación, obligándose a implementarlas y ejecutarlas
únicamente con personal oficial estatal calificado para dichas actividades.
APORTACIONES
TERCERA.- “LAS PARTES” podrán acordar los recursos y el mecanismo para su ejercicio y aplicación
necesarios para el establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los puntos de verificación e
inspección interna y otros sitios que se autoricen, con base en el instrumento jurídico que “LA SAGARPA” a
través de “EL SENASICA” determine, sujetos a la disponibilidad presupuestal y autorizaciones
correspondientes, únicamente cuando se presenten emergencias de orden sanitario.
Los recursos que en su caso aporte “LA SAGARPA” estarán sujetos en todo momento a las disposiciones
federales que regulan su control y ejercicio, por lo que deberán estarse en todo momento, a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, fiscalización y temporalidad previstos en la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y demás normatividad aplicable.
Debiendo al respecto, llevar un adecuado control y vigilancia hasta su acta de cierre y finiquito.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN INTERNA Y OTROS SITIOS QUE
SE DETERMINEN
CUARTA.- Los puntos de verificación e inspección interna podrán ser fijos o móviles, siendo facultad de
“LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”, autorizar su instalación, reubicación o cancelación,
considerando la solicitud que formule “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” para reubicar, cancelar o
instalar nuevos puntos de verificación interna.
En el caso de otros sitios donde se requiera realizar acciones de verificación e inspección, éstos serán
determinados por “EL SENASICA” y el desarrollo de dichas acciones será coordinado por “LA DELEGACIÓN”
en el estado.
INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOS
QUINTA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” determinará los sistemas de información e
informática con fines de control de la movilización, así como los informes a generar y la periodicidad debida,
los cuales deberán ser implementados por “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, dentro de un plazo no
mayor de 90 días hábiles después de que “LA SAGARPA” le proporcione los lineamientos correspondientes.
COMPROMISOS DE LAS “PARTES”
SEXTA.- “LA SAGARPA”, a través de “EL SENASICA” y/o “LA DELEGACIÓN”, se compromete a:
I. Supervisar con personal oficial, las acciones que despliegue “EL PODER EJECUTIVO DEL
ESTADO” en los puntos de verificación e inspección interna y sitios que se determinen;
II. Procurar la asistencia y orientación al personal oficial de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”
cuando éste se lo solicite;
III. Analizar la información estadística que genere “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” sobre las
acciones de verificación inspección, con el propósito de instrumentar las acciones necesarias en el
avance de las campañas fito y zoosanitarias;
IV. Instaurar y dar seguimiento a los procedimientos de calificación de infracciones que se instrumenten,
con motivo de las irregularidades detectadas y, en su caso, hacer del conocimiento a las autoridades
competentes, cuando se presuma la comisión de delitos con motivo de la movilización de mercancías
agropecuarias;
V. Verificar y promover la modificación del presente Convenio de Coordinación, de conformidad con las
metas alcanzadas y/o en su caso de presentarse cambios en el estatus sanitario de la Entidad;
VI. Realizar cursos de capacitación para el personal oficial estatal, en coordinación con
“LA DELEGACIÓN” y con el apoyo de oficinas centrales de “EL SENASICA”, y
VII. Proporcionar a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” la normatividad aplicable para la correcta
realización de las acciones objeto de este Convenio de Coordinación.
SÉPTIMA. “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, se compromete a:
I. Efectuar a través del personal oficial estatal necesario, las acciones de verificación e inspección,
mencionadas en el presente Convenio de Coordinación. En su caso, dicho personal deberá
permanecer en el punto de verificación e inspección interna durante la jornada que “EL PODER
EJECUTIVO DEL ESTADO” establezca, con el propósito de que aplique las medidas fitosanitarias o
zoosanitarias correspondientes;
II. Proporcionar los medios necesarios para que el personal oficial estatal, asista cuando menos una
vez al año, a los cursos de capacitación mencionados en la Cláusula Sexta fracción VI del presente
instrumento, de conformidad a su disponibilidad-presupuestal;
III. Verificar e inspeccionar el cumplimiento de la legislación sanitaria agropecuaria, las normas oficiales
mexicanas fitosanitarias, zoosanitarias y acuícolas, referentes a la movilización de vegetales,
animales, sus productos y subproductos y demás disposiciones federales que señale
“EL SENASICA”, así como ordenar la aplicación de medidas sanitarias que resulten de la verificación
e inspección, tales como: retenciones, retornos, destrucciones, tratamientos, levantamientos de actas
administrativas y todas aquellas previstas en la legislación antes indicada, tanto en los PVI’s como en
los sitios que “EL SENASICA” determine;
IV. Realizar las acciones de tipo operativo consistentes en: solicitud y recepción de documentos,
verificación física y documental, muestreo, tratamientos y/o destrucción; las mismas que podrán ser
realizadas con el apoyo de los Organismos Auxiliares Sanitarios, previa autorización de la
“SAGARPA”.
8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
V. Informar mensualmente a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN” sobre las actividades de
verificación e inspección realizadas, resguardando la documentación comprobatoria por un periodo
no menor de cinco años, posteriores a la fecha de suscripción del presente instrumento.
VI. Tomar las medidas correctivas pertinentes en caso de conductas ilícitas del personal que realice
funciones en los puntos de verificación e inspección interna, y
VII. Además de los informes extraordinarios que rinda a “LA DELEGACIÓN”, por situaciones o eventos
de notificación urgente, podrá informar a “EL SENASICA”, de las incidencias o eventos que se
susciten en los puntos de verificación interna que afecten su normal funcionamiento.
PERFIL Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL OFICIAL ESTATAL
OCTAVA.- Para el desempeño de las actividades objeto del presente Convenio de Coordinación,
“EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, de conformidad con su disponibilidad presupuestal, deberá contar
con personal oficial estatal autorizado por “LA SAGARPA”, a través del “SENASICA”, . El personal oficial
estatal deberá cumplir con el siguiente perfil:
I. Ser servidor público al servicio de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” y estar habilitado para
desempeñar funciones de inspección;
II. Ser Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrónomo, Biólogo o profesionista de carrera afín,
titulado y con cédula profesional, o bien personal certificado en estándares de competencia, para
desempeñar funciones de inspección;
III. Tener conocimiento del marco jurídico en materia de sanidad animal, acuícola y vegetal;
IV. Tener conocimiento de las normas oficiales mexicanas en materia fitosanitaria y zoosanitaria, y
V. Aprobar la evaluación que le aplique “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”.
NOVENA.- “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a través del personal oficial estatal autorizado
realizará las siguientes actividades de verificación conforme a las Normas Oficiales Mexicanas:
I. Verificación e inspección conforme a las Normas Oficiales Mexicanas;
II. Llevar un registro diario de las verificaciones e inspecciones realizadas y levantar el acta
correspondiente, cuando así proceda;
III. Instrumentar y actualizar el sistema de información e informática que le sea proporcionado;
IV. Notificar semanalmente a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN”, cuando de la verificación e
inspección se desprenda que la mercancía que se moviliza no cumple con las Normas Oficiales
Mexicanas, y
V. Notificar a la brevedad a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN”, cuando de la verificación e
inspección se desprenda que la mercancía que se moviliza representa un riesgo fito o zoosanitario
inminente, debiendo levantar el acta correspondiente.
FORMATOS DE ACTAS E INFORMES
DÉCIMA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” emitirá los lineamientos sobre la reproducción, uso
y administración de las actas que emita el personal oficial estatal, así como los formatos de los informes que
deberá requisitar y proporcionar “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a “LA SAGARPA”.
DISPOSITIVO NACIONAL DE EMERGENCIA DE SANIDAD ANIMAL O VEGETAL
DÉCIMO PRIMERA.- “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, a través de los puntos de verificación e
inspección interna y su personal oficial estatal, apoyará a “LA SAGARPA” en la aplicación de las medidas
correspondientes, cuando se instrumente el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal o
Vegetal, de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Federal de Sanidad Animal y 46 de la
Ley Federal de Sanidad Vegetal.
SANCIONES
DÉCIMO SEGUNDA.- El inicio de los procedimientos administrativos derivados del presunto
incumplimiento a la legislación federal en materia de sanidad agroalimentaria, o de las normas oficiales
mexicanas, será facultad exclusiva de “LA SAGARPA”, por conducto de las unidades administrativas
facultadas para tal efecto, entre los que se encuentra “EL SENASICA” y la Delegación en el Estado de San
Luis Potosí, por lo que “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” en ningún caso podrá imponer sanciones o
multas.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9
En su caso, “LA DELEGACIÓN” deberá notificar por escrito a “EL SENASICA”, de cualquier inicio de
procedimiento administrativo que instaure con motivo del presunto incumplimiento a la normatividad en
materia de sanidad animal, vegetal, acuícola y pesquera; así como del resultado de éstos.
SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN
DÉCIMO TERCERA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” o de “LA DELEGACIÓN”, supervisará
periódicamente que el funcionamiento de los puntos de verificación e inspección interna y las acciones de
inspección en los sitios que se hayan determinado, se lleve a cabo de conformidad con lo establecido en la
legislación agropecuaria federal, normas oficiales mexicanas y en el presente instrumento, requiriéndose
implementen acciones correctivas.
TERMINACIÓN ANTICIPADA
DÉCIMO CUARTA.- “LAS PARTES” acuerdan que en caso de incumplimiento a las disposiciones del
presente Convenio de Coordinación, lo podrán dar por terminado de forma anticipada, notificando por escrito a
su contraparte, con cuarenta y cinco días naturales de anticipación a la fecha en que se pretenda darlo por
terminado.
RELACIÓN LABORAL
DÉCIMO QUINTA.- El personal de cada una de “LAS PARTES” que sea designado para la realización de
cualquier actividad relacionada con el presente Convenio de Coordinación permanecerá de forma absoluta
bajo la dirección y dependencia de la entidad con la cual tiene establecida su relación laboral, mercantil, civil,
administrativa o de cualquier otra, por lo que no se creará una subordinación de ninguna especie con la parte
opuesta, ni operará la figura jurídica de patrón sustituto o solidario; lo anterior, con independencia de estar
prestando sus servicios fuera de las instalaciones de la entidad por la que fue contratada.
MODIFICACIONES
DÉCIMO SEXTA.- Las situaciones no previstas en el presente Convenio de Coordinación y en su caso, las
modificaciones o adiciones que se realicen, serán pactadas de común acuerdo por “LAS PARTES”, y se harán
constar por escrito, surtiendo sus efectos a partir del momento de su suscripción.
VIGENCIA
DÉCIMO SÉPTIMA.- El presente Convenio de Coordinación, entrará en vigor el día de su suscripción, y su
vigencia será indeterminada, en tanto prevalezcan las condiciones y la disponibilidad de coordinación de
“LAS PARTES”
PUBLICACIÓN
DÉCIMO OCTAVA.- En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el artículo 36 de la Ley de
Planeación, el presente Convenio de Coordinación será publicado en el Diario Oficial de la Federación, en la
Gaceta o Periódico Oficial del Estado y en las páginas institucionales de “LAS PARTES”.
DISPOSICIONES GENERALES
DÉCIMO NOVENA.- "LAS PARTES" manifiestan que las obligaciones y derechos contenidos en este
instrumento jurídico, son producto de la buena fe, por lo que realizarán todas las acciones necesarias para su
debido cumplimiento; sin embargo, en caso de que se suscitase duda o controversia en la interpretación y
cumplimiento del mismo, se sujetarán a las disposiciones establecidas en el artículo 44 de la Ley de
Planeación.
“Este programa es de carácter público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa.”
Leído que fue y debidamente enterados del alcance y contenido legal de sus cláusulas, las partes firman el
presente Convenio de Coordinación en cuatro ejemplares, en la Ciudad de México, D.F., a los 30 días del mes
de abril de dos mil quince.- Por la SAGARPA: el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.- Rúbrica.- El Delegado en el Estado de San Luis Potosí,
Alejandro Manuel Cambeses Ballina.- Rúbrica.- El Director en Jefe de el SENASICA, Enrique Sánchez
Cruz.- Rúbrica.- Por Gobierno del Estado: el Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí,
Fernando Toranzo Fernández.- Rúbrica.- El Secretario General de Gobierno, José Eduardo González
Sierra.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, Héctor Gerardo
Rodríguez Castro.- Rúbrica.
10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
AVISO de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos de precios,
coberturas de café arábiga 2015-2016.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ALEJANDRO VÁZQUEZ SALIDO, Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y
Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); con fundamento en los
artículos 17, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 primer párrafo, 12 y 32 de la
Ley de Planeación; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 7, 8, 32 fracción VII, 60, 61, 72,
79, 104, 140, 178, 179, 183, 190 fracción II y 191 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 1, 2, 4, 10, 23,
45, 46, 51, 54, 74, 75, 76, 77, 78, 84, 110, 112, 114, 115 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria; 29, 30, 34, 36 y Anexos 11, 25 y 26 del Decreto de Presupuesto de Egresos de
la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016; 2 apartado D fracción I, 17 fracciones IV y XXIII, 44, 45 párrafos
primero y segundo, 46 fracción VI y Transitorio Séptimo del Reglamento Interior de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 1, 3, 4 fracciones IV y IX, 7, 8 fracciones I, II,
VIII y IX, 12 fracciones V y XI, 13 fracciones I, IV, V, XI y XIII, 14, 15, 21, 22 y Transitorios Tercero, Sexto y
Noveno del Reglamento Interior de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios, así como 1 fracción VII inciso a), 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 256, 257, 259, 260, 261, 262 fracción VII
inciso a), 263, 264, 265 fracciones I, II inciso c), III y último párrafo, 267 fracción I, incisos d) y r), 271 Apartado
A primer párrafo, 294, 295, fracción I, numeral 1, modalidad A, subincisos 1 y 3, 296, 297, 298, 299, 300, 301,
387, fracciones I, incisos c), h) y o) y II incisos g) y h), 389, 393, 395, 396, 397, 399, 400, 401 y Transitorio
Noveno, Anexos XLVIII, LV y LXV y las demás disposiciones que resulten aplicables del Acuerdo por el que
se dan a conocer las Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016 (Reglas de Operación), publicado en el
DOF el día 30 de diciembre de 2015; y
CONSIDERANDO
Que conforme al Decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre
(SINHAMBRE) publicado el 22 de enero de 2013 en el DOF, el Gobierno Federal debe garantizar en el corto
plazo a la población, el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones
coordinadas, eficientes y transparentes con alto contenido de participación social, a fin de contribuir al
cumplimiento de uno de los objetivos de SINHAMBRE estipulados en el artículo segundo, inciso III referido a
la necesidad de aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores
agrícolas;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el DOF el 20 de mayo de 2013 tiene
contemplado dentro de la cuarta meta nacional “México Próspero” en su Objetivo 4.10 construir un sector
agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, al que se vincula la
Estrategia 4.10.1. orientada a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en
el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico y específicamente como línea de acción la de impulsar
una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para
garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, así como la de
apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de
las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más
productiva;
Que el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 publicado en el
DOF el 13 de diciembre de 2013, previene en el numeral II.1 Estrategia Integral: Elevar la productividad para
alcanzar el máximo potencial del sector agroalimentario; que la estrategia de productividad agroalimentaria
requiere un enfoque integral por lo que en el pilar 5 Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado,
se señala que para impulsar este pilar, se está instrumentando el Programa de Comercialización y Desarrollo
de Mercados (Programa) para fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre
en los mercados y en el ingreso de los productores a través de incentivos a la comercialización de productos
agropecuarios elegibles;
Que el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 (PEF 2016),
publicado en el DOF el 27 de noviembre de 2015, establece en su Anexo 11. Programa Especial Concurrente
para el Desarrollo Rural Sustentable, Vertiente Competitividad, Programa de Comercialización y Desarrollo de
Mercados, de conformidad con su artículo 3 fracciones XII, XXI y XXII, la asignación del gasto para el
Componente Incentivos a la Comercialización, dentro del Ramo 08;
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11
Que en el artículo 256 de las Reglas de Operación, se aprobó la ejecución del Programa de
Comercialización y Desarrollo de Mercados, cuyo objetivo general es apoyar a los productores agropecuarios,
acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de
mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales;
Dicho Programa contempla entre sus Componentes el relativo a Incentivos a la Comercialización, el
concepto de apoyo Incentivo para la administración de riesgos de precios, bajo la modalidad A) sin contratos
de Agricultura por Contrato (AxC), a través de Esquemas de Coberturas Propias, las cuales podrán
transferirse a Coberturas Especiales y cuya población objetivo, en este caso, está compuesta por personas
físicas y morales productoras de café arábiga en el año 2015 así como las personas participantes en los
programas de apoyo para la administración de riesgos de mercado implementados en Financiera Nacional de
Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura (FIRA), a través del fideicomiso denominado Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
(FEFA) conforme se establece en el presente Aviso, con fundamento en los artículos 261, 262 fracción VII,
inciso a), 271, letra A, 295, fracción I, numeral 1, Modalidad A), subinciso 1 y 3 de las citadas Reglas de
Operación;
Que debido a los siguientes factores: la disminución en el volumen operado de coberturas de café arábiga
en el año 2015 respecto al volumen en el 2014; a las solicitudes por parte de organizaciones de productores,
organismos públicos y entidades federativas del sector cafetalero para ampliar el volumen de coberturas de
café arábiga, a que se refiere el Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la
administración de riesgos para coberturas simples de café 2015-2016, de fecha 31 de julio de 2015, publicado
en la página de internet www.aserca.gob.mx; y a la oportunidad de los recursos reasignados al Programa al
cierre del año 2015 y ante la posibilidad de una eventual baja en el precio de los futuros de café operados en
la bolsa, se considera que es en absoluto beneficio de los productores mantener cobertura de precios que les
permita finalizar la comercialización del café del ciclo 2015, ASERCA adquirió 1,428 de contratos de café
arábiga adicionales con vencimiento a mayo del 2016, operados en la bolsa de futuros Nueva York, E.U.A ICE
(Intercontinental Exchange) y con el objeto de transferir las coberturas propias a coberturas especiales, tengo
a bien emitir el siguiente:
AVISO DE APERTURA DE VENTANILLAS PARA DAR A CONOCER EL INCENTIVO PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE PRECIOS, COBERTURAS DE CAFÉ ARÁBIGA 2015-2016
PRIMERO.- Objeto: ASERCA da a conocer el Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios, bajo
la modalidad a) Sin contrato de Agricultura por Contrato, para el producto café arábiga 2015-2016, a través de
la transferencia de Coberturas Propias al Esquema de Cobertura Especial de 1,428 contratos de opciones
PUT, con vencimiento a mayo 2016, en adelante el “Incentivo”, así como las especificaciones para su
otorgamiento contenidas en el presente Aviso, conforme a los criterios, requisitos y disposiciones establecidos
en las Reglas de Operación aplicables al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016, con
el fin de proteger el ingreso esperado de los productores y/o el costo de compra de productos agropecuarios y
a fomentar una cultura financiera de administración de riesgos comerciales en el sector.
SEGUNDO.- Con el objeto de operar las coberturas especiales de café arábiga 2015-2016, se determinan
las especificaciones siguientes:
1. Población Objetivo Específica:
Productores, personas físicas o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, de
las entidades federativas que se indican en el siguiente inciso 3 de este numeral, que directamente o a través
de sus organizaciones produjeron y comercialicen café arábiga en 2015-2016, registrados en el padrón
nacional de productores de café de la SAGARPA (SIAP) y que se encuentren activos en el padrón de
comercialización del Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional, o acrediten la comercialización de café
en los términos del presente Aviso.
Se excluye a aquéllos participantes que resultaron beneficiados bajo el esquema de coberturas simples a
que se refiere el Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de
riesgos para coberturas simples de café 2015-2016, de fecha 31 de julio de 2015, que fue publicado en la
página de internet www.aserca.gob.mx.
12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
2. Monto y porcentaje de apoyo de coberturas:
Para acceder al incentivo los participantes interesados deberán presentar su solicitud y cumplir con los
requisitos especificados en los siguientes numerales, de tal forma que podrán adquirir opciones con un
incentivo del 80% del costo de la cobertura por parte de ASERCA y una aportación del 20% por parte del
productor participante del costo de la cobertura, hasta asignar los 1,428 contratos de cobertura PUT, con
vencimiento a mayo 2016.
3. Volumen autorizado:
El volumen estimado para operar el presente Incentivo será hasta por un aproximado de 24,277 toneladas
de café arábiga 2015-2016 equivalentes a 1,428 Contratos de opciones “PUT” con vencimiento en Mayo de
2016 que por este medio se transfieren a Coberturas Especiales, conforme a la distribución siguiente:
Estado Contratos
1/
Chiapas 635
Guerrero 35
Nayarit 30
Oaxaca 115
Puebla 175
Veracruz 200
Otros
2/
238
Total
2/
1,428
1/ La distribución de los 1,428 contratos de coberturas se lleva a cabo
atendiendo el volumen producido en el año agrícola 2013-2014 (fuente
SIAP), la participación de los Estados en los apoyos a coberturas en el año
agrícola previo y la demanda de contratos estimada por las Direcciones
Regionales correspondientes, para el ciclo agrícola 2015-2016.
2/ Podrán participar los Estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Estado de
México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Tabasco; el
número de contratos señalados en el cuadro podrá variar por entidad
federativa, en función de la demanda y disponibilidad de los mismos.
El volumen de producción por productor susceptible de apoyo, se determinará conforme a los rendimientos
y criterios señalados en el Anexo LXV, fracción II, incisos a) y b) subinciso iv. y en su caso, los incisos c) y e)
de las Reglas de Operación.
4. De las ventanillas y el periodo de apertura y cierre para la recepción de solicitudes:
Los participantes deberán estar registrados en los siguientes Estados: Colima, Chiapas, Estado de
México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Tabasco y Veracruz, y acudir a cualquiera de las siguientes ventanillas: Direcciones Regionales y/o Estatales
de ASERCA que correspondan las anteriores entidades federativas de producción; a las Oficinas del FEFA o
FND, a efectuar la validación de sus predios y realizar los trámites, de acuerdo con los términos establecidos
en las Reglas de Operación y en este Aviso, en días hábiles, en un horario de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a
18:00 horas.
El período de validación de información de predios, productores y registro de coberturas simples será de
15 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de publicación del presente Aviso en el
DOF.
A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 36, fracción I, inciso c) del PEF 2016, se
privilegiará a la población objetivo de más bajos recursos, de tal forma que:
a) Los productores que participen con superficies de hasta 10 hectáreas podrán acudir primero a
ventanillas durante los 15 días hábiles señalados en el segundo párrafo de este numeral.
b) Los productores que participen con superficies superiores a 10 hectáreas podrán acudir a ventanillas
durante los últimos 5 días hábiles del período señalado en el primer párrafo de este numeral,
incluyendo el día de cierre.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13
5. Liquidaciones:
Las liquidaciones de coberturas podrán solicitarse una vez transcurridos 15 días naturales posteriores al
cierre de ventanilla, señalado en el inciso 3, párrafo segundo de este numeral.
Las liquidaciones se efectuarán tomando en consideración los plazos referidos y antes de la fecha de
vencimiento establecido en la bolsa de futuros Nueva York EUA ICE.
De conformidad con el Anexo LV de las Reglas de Operación, para la realización de este trámite, los
participantes deberán proporcionar la información y completar las secciones correspondientes al componente
Incentivos a la Comercialización, que se indica en el punto 1, inciso a) del numeral Tercero de este Aviso.
TERCERO.- Mecánica Operativa:
1. Inscripción:
Los interesados en participar en las coberturas del Incentivo deberán acreditar el cumplimiento de los
siguientes requisitos y presentar la documentación siguiente:
a) Entregar en la Ventanilla el Anexo LV “Solicitud de Inscripción y Pago Componente Incentivo a la
Comercialización” de las Reglas de Operación, completando la información de las secciones I, II, III,
IV, V, VII, VIII.1 y XV, debidamente firmado, con la documentación que se precisa en los incisos b) al
e) de este numeral.
b) Acreditar la superficie sembrada y régimen hídrico conforme a lo establecido en el artículo 263,
apartado A numerales II y III de las Reglas de Operación, del ciclo agrícola 2015-2016.
c) Se encuentren activos en el padrón de comercialización del Sistema Informático de la Cafeticultura
Nacional, o acrediten la comercialización de café en los términos del presente Aviso.
d) Acreditar el pago del 20% del costo de la prima correspondiente al productor participante.
e) Acreditar la personalidad jurídica conforme a la documentación establecida en el Artículo 4, según
corresponda, de las Reglas de Operación.
Para el caso de que la documentación legal haya sido entregada con anterioridad y que la misma no haya
sufrido modificación alguna, sólo deberán presentar una comunicación suscrita por la persona física o por el
apoderado legal acreditado, en la que se señale el concepto de apoyo de su interés, ratificando “bajo protesta
de decir verdad” que la documentación obra en poder de ASERCA, anotando el nombre de la ventanilla en la
que se entregó la documentación, que la misma no ha registrado cambios o modificación alguna y, en su
caso, que el poder otorgado al apoderado legal se encuentra vigente por lo que no ha sido limitado, revocado
o modificado.
Al solicitar los incentivos a los que se refiere el presente instrumento, la firma de la solicitud respectiva
implica que el solicitante acepta expresamente que ASERCA le notifique cualquier determinación,
requerimiento de información o documentación, por oficio, mediante mensajería, medio de comunicación
electrónica o cualquier otro, conforme a lo dispuesto por el Artículo 35, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Asimismo, en el caso de que los productores participen a través de un representante común y/o a través
de la organización de la que sean miembros, se deberá presentar por cada uno de los productores
representados, la documentación que se señala en este inciso.
f) En caso de que el productor no sea miembro de la persona moral, deberá presentar en original y
copia simple para cotejo, cualquiera de los documentos que a continuación se especifican de manera
enunciativa mas no limitativa:
i. Acta de Asamblea celebrada por la organización, donde se manifieste y apruebe la asociación
comercial del productor con la persona moral, protocolizada ante fedatario público.
ii. Carta poder de la persona productora no integrante, otorgada a favor de la organización.
iii. Contrato de Asociación en Participación.
14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
g) Haber cumplido con las obligaciones fiscales que le correspondan, de conformidad con el artículo
32-D del Código Fiscal de la Federación, y del artículo 3 fracción V de las Reglas de Operación, por
lo cual deberá contar con opinión positiva del SAT, y según el caso, la opinión positiva del IMSS, en
materia de obligaciones de Seguridad Social, de conformidad con el artículo 263, último párrafo
subinciso a), y Transitorio Noveno, de las Reglas de Operación salvo que presente el Anexo IV.
Declaratoria en materia de seguridad social de las Reglas de Operación.
h) Los productores interesados en participar se obligan y se sujetan a dar cumplimiento a las demás
disposiciones generales establecidas en las Reglas de Operación aplicables al Programa.
2. Pago de la aportación del costo de las primas de la cobertura:
El pago de la aportación deberá realizarse mediante depósito bancario, transferencia electrónica o cheque
en las siguientes cuentas bancarias:
INSTITUCIÓN
BANCARIA
PLAZA/
SUCURSAL
NOMBRE DE LA CUENTA
TIPO DE
MONEDA
No. DE CUENTA / CLABE
Banorte, S.A.
Plaza: 072
Suc: 2475
Agencia de Servicios a la
Comercialización y
Desarrollo de Mercados
Agropecuarios
Pesos
Cta: 0203120244
CLABE: 072180002031202448
Dólares
Cta: 0693128140
CLABE: 072180006931281400
NOTA: En el caso de que la operación se realice a través del FEFA y FND, el pago se realizará en la
cuenta bancaria que éstos determinen.
3. Cobro de beneficios:
De conformidad con el artículo 263 apartado B, fracciones XII y XV, incisos b) y c) de las Reglas de
Operación, para el cobro de los eventuales beneficios de la cobertura, los participantes deberán:
1. Solicitud de pago, mediante el formato que proporcione la Dirección Regional correspondiente, FEFA
o FND, según sea el caso;
2. Acreditar la comercialización del producto, para ello, cada productor participante debe presentar
copia del comprobante fiscal autorizado por la SHCP de la venta del producto a un tercero, emitido
por la persona física, moral o de la organización que actúe en representación de los productores,
conforme a la miscelánea fiscal aplicable en el ejercicio fiscal correspondiente.
3. El productor persona física, moral u organización participante presentará copia del comprobante de la
totalidad del pago recibido que ampare la o las facturas emitidas por el volumen comercializado a
que se refiere el punto 2 anterior, considerando alguno(s) de los siguientes documentos:
i. Transferencia bancaria a cuenta del productor;
ii. Comprobante del depósito en caso de cheque nominativo con la leyenda “para depósito en
cuenta” a nombre del productor;
iii. Estado de cuenta bancario o equivalente a nombre del productor, que contenga el registro del
depósito del cheque de pago o transferencia bancaria por la venta del producto;
iv. Ficha de depósito en la cuenta del cheque a nombre del productor (exhibir también original para
cotejo);
v. Boleta, recibo de liquidación o documento equivalente, que contenga al menos: lugar y fecha de
expedición, nombre y firma del productor y del comprador, producto elegible, ciclo agrícola,
volumen comercializado, importe bruto y neto de la operación, concepto y monto de cada una de
las deducciones; este requisito sólo aplicará cuando se registren anticipos o préstamos y/o
pagos parciales de cosecha de parte de la compradora, entre otros, que se reflejen como
deducciones al precio a pagar al productor; el presente documento estará sujeto a las leyes
aplicables.
En caso de eventuales beneficios generados por la cobertura el 100% de los recursos serán para el
participante.
De existir cesión de derechos al cobro del beneficio de la cobertura, se deberá entregar en tiempo y forma
en Ventanilla, original y copia simple para su cotejo del Contrato de cesión debidamente firmado por las
partes.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15
CUARTO.- Disponibilidad Presupuestal: La emisión del presente Aviso no compromete recursos federales
adicionales a los ejercidos por la compra de coberturas propias.
QUINTO.- Criterios de Elegibilidad, Derechos, Obligaciones, Exclusiones e Incumplimientos: Se estará a lo
dispuesto en los artículos 3, 6, 7 y 8 de las Reglas de Operación.
SEXTO.- Instancias:
I. Unidad Responsable: ASERCA, de conformidad con el artículo 296 de las Reglas de Operación;
II. Instancias Ejecutoras: Para efectos del presente Aviso, ASERCA designa a la Coordinación General
de Administración de Riesgos de Precios, Dirección General de Desarrollo de Mercados e
Infraestructura y a las Direcciones Regionales, en el ámbito de su competencia y circunscripción
territorial que correspondan, a FND y a FEFA, como Instancias Ejecutoras, a las que se otorga la
responsabilidad de operar el Incentivo, de conformidad con los artículos 296, fracción I, incisos a) y
b) y 387 fracción I, incisos d), i), j) y o) de las Reglas de Operación.
SÉPTIMO.- Instauración del Procedimiento Administrativo: Para el caso de un posible incumplimiento por
parte de los participantes, serán aplicables las disposiciones previstas en el artículo 397 de las Reglas de
Operación y demás establecidas en la normatividad aplicable.
OCTAVO.- Quejas y Denuncias.- De conformidad con lo establecido en el artículo 398 de las Reglas de
Operación, los participantes podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con respecto a la ejecución
del Incentivo directamente ante el Órgano Interno de Control en la SAGARPA, o a través de sus Auditorías
Ejecutivas Regionales en las Delegaciones, en las oficinas de los Órganos Internos de Control de ASERCA y
de las Entidades Coordinadas por la Secretaría, el Órgano Estatal de Control, y en su caso, el Órgano
Municipal de Control, Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes.
Las quejas y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet (http://www.funcionpublica.gob.mx), vía
correo electrónico (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y quejas@funcionpublica.gob.mx) o vía
telefónica al 01 800 90 61 900 (Área de Quejas del OIC en la Secretaría Insurgentes Sur 489, Mezzanine,
México, D.F.) en las Entidades Federativas por conducto de las oficinas receptoras de quejas a los números
telefónicos siguientes: Colima 01 (312) 316 16 30 Ext. 65280; Chiapas 01 (961) 617 10 66; Estado de México
01 (722) 278 12 43 Ext. 23256; Guerrero 01 (747) 471 92 12 Ext. 27204; Hidalgo 01 (771) 713 19 67 Ext.
22039; Jalisco 01 (33) 1404 51 41 Ext. 66010; Michoacán 01 (443) 1130 300 Ext. 64101; Morelos 01 (777)
1010 320 Ext. 24270; Nayarit 01 (311) 1296 670 Ext. 62209; Oaxaca 01 (951) 549 00 71; Puebla 01 (222) 483
11 00; Querétaro 01 (442) 309 11 00; San Luis Potosí 01 (444) 83 43 117; Tabasco 01 (993) 358 18 00 y
Veracruz 01 (228) 841 63 64.
En caso de que se realicen las quejas y denuncias ante las Contralorías de las Entidades Federativas,
deberán de notificar a la brevedad al Órgano Interno de Control en la SAGARPA o ASERCA, en términos de
las disposiciones jurídicas aplicables.
NOVENO.- Transparencia: De conformidad con los artículos 399 y 400 de las Reglas de Operación y 29
fracción III inciso a) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, la
documentación oficial deberá contener la siguiente leyenda “Este programa es público, ajeno a cualquier
partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
DÉCIMO.- La resolución de los asuntos no previstos en las Reglas de Operación o en este Aviso, será
facultad de la Secretaría a través de ASERCA, en los términos de las disposiciones aplicables en la materia,
sin perjuicio de las facultades de la Coordinación Jurídica de ASERCA y de la Oficina del Abogado General,
de conformidad con el artículo 2 (segundo párrafo) de las Reglas de Operación.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”
Ciudad de México, a 23 de febrero de 2016.- El Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la
Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido.- Rúbrica.
16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
AVISO para transferir las coberturas propias a coberturas especiales de algodón año agrícola 2015, del incentivo
para la administración de riesgos de precios.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
ALEJANDRO VÁZQUEZ SALIDO, Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y
Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); con fundamento en los
artículos 17, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 primer párrafo, 12 y 32 de la
Ley de Planeación; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 7, 8, 32 fracción VII, 60, 61, 79,
104, 140, 178, 183, 190 fracción II y 191 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 75, 77, y demás relativos
y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176 del Reglamento de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 29, 30, 34, 36 y Anexos 11, 25 y 26 del Decreto de
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016; 2 apartado D fracción I, 17 fracciones
IV y XXIII, 44, 45 párrafos primero y segundo, 46 fracción VI y Transitorio Séptimo del Reglamento Interior de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 1, 3, 4 fracciones IV y IX, 5,
7, 8 fracciones I, II, VII y IX, 12 fracciones V y XI, 13 fracciones I, IV, V, XI y XIII, 14, 15, 20, 22 y Transitorios
Tercero, Sexto y Noveno del Reglamento Interior de la Agencia de Servicios a la Comercialización y
Desarrollo de Mercados Agropecuarios, así como 1 fracción VII inciso a), 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 256, 257, 259, 260,
261, 262 fracciones VII inciso a), 263, 264 fracción II, 265 fracciones I, II, incisos a) y d), y III y último párrafo,
267 fracción I, incisos d) y r), 271 apartado A primer párrafo, 294, 295, fracción I, numeral 1, modalidad A,
incisos 1 y 3, 296 primer párrafo y fracción I incisos a) y b), 297, 298, 299, 300, 301, 387 fracciones I incisos
c), h) y o) y II incisos g) y h), 389, 393, 395, 396, 397, 398, 399, 400, 401 y Transitorio noveno, Anexos XLVIII,
LV y LXV y las demás disposiciones que resulten aplicables del Acuerdo por el que se dan a conocer las
Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación para el ejercicio fiscal 2016 (Reglas de Operación), publicado en el DOF el día 30 de diciembre
de 2015; y
CONSIDERANDO
Que conforme al Decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre
(SINHAMBRE) publicado el 22 de enero de 2013 en el DOF, el Gobierno Federal debe garantizar en el corto
plazo a la población, el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones
coordinadas, eficientes y transparentes con alto contenido de participación social, a fin de contribuir al
cumplimiento de uno de los objetivos de SINHAMBRE estipulados en el artículo segundo, inciso III referido a
la necesidad de aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores
agrícolas;
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el DOF el 20 de mayo de 2013 tiene
contemplado dentro de la cuarta meta nacional “México Próspero” en su Objetivo 4.10 construir un sector
agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, al que se vincula la
Estrategia 4.10.1. orientada a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en
el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico y específicamente como línea de acción la de impulsar
una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para
garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, así como la de
apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de
las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más
productiva;
Que el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 publicado en el
DOF el 13 de diciembre de 2013, previene en el numeral II.1 Estrategia Integral: Elevar la productividad para
alcanzar el máximo potencial del sector agroalimentario; que la estrategia de productividad agroalimentaria
requiere un enfoque integral por lo que en el pilar 5 Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado,
se señala que para impulsar este pilar, se está instrumentando el Programa de Comercialización y Desarrollo
de Mercados (Programa) para fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre
en los mercados y en el ingreso de los productores a través de incentivos a la comercialización de productos
agropecuarios elegibles;
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17
Que el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 (PEF 2016),
publicado en el DOF el 27 de noviembre de 2015, establece en su Anexo 11. Programa Especial Concurrente
para el Desarrollo Rural Sustentable, Vertiente Competitividad, Programa de Comercialización y Desarrollo de
Mercados, de conformidad con su artículo 3 fracciones XII, XXI y XXII, la asignación del gasto para el
Componente Incentivos a la Comercialización, dentro del Ramo 08;
Que en el artículo 256 de las Reglas de Operación, se aprobó la ejecución del Programa de
Comercialización y Desarrollo de Mercados, cuyo objetivo general es apoyar a los productores agropecuarios,
acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de
mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales;
Dicho Programa contempla entre sus Componentes el relativo a Incentivos a la Comercialización y el
concepto de apoyo Incentivo para la administración de riesgos de precios, bajo la modalidad A) sin contratos
de Agricultura por Contrato (AxC), a través de Esquemas de Coberturas Propias, las cuales podrán
transferirse a Coberturas Especiales y cuya población objetivo, en este caso, está compuesta por personas
físicas y morales productoras de algodón año agrícola 2015, así como las personas participantes en los
programas de apoyo para la administración de riesgos de mercado implementados en Financiera Nacional de
Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la
Agricultura (FIRA), a través del fideicomiso denominado Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios
(FEFA) conforme se establece en el presente Aviso, con fundamento en los artículos 261, 262 fracción VII,
inciso a), 271, letra A, 295, fracción I, numeral 1, Modalidad A), incisos 1 y 3 de las citadas Reglas de
Operación;
Que debido a los siguientes factores: el Comité Nacional del Sistema-Producto Algodón solicitó a ASERCA
una ampliación al periodo de registro de ventanillas establecido en el “Comunicado de Apertura de Ventanillas
de Coberturas Simples de Algodón de fecha 31 de julio de 2015”, a la oportunidad de los recursos
reasignados al Programa al cierre del año 2015 y ante la posibilidad de una eventual baja en el precio de los
futuros del algodón del año agrícola 2015 operados en la bolsa, ASERCA bajo el esquema de coberturas
propias adquirió 4,450 Contratos equivalentes 445,000 pacas de algodón con vencimiento a mayo del 2016,
operados en la Bolsa de Futuros (New York Board of Trade) estimando apoyar un volumen de 100,924
toneladas.
Con el objeto de transferir las coberturas propias al esquema de coberturas especiales en beneficio de los
productores de las entidades federativas, que se encuentran pendientes de comercializar su producción, para
proteger el ingreso esperado de su cosecha, tengo a bien emitir el siguiente:
AVISO PARA TRANSFERIR LAS COBERTURAS PROPIAS A COBERTURAS ESPECIALES DE ALGODÓN
AÑO AGRÍCOLA 2015, DEL INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE PRECIOS
PRIMERO.- Objeto: ASERCA da a conocer el Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios,
bajo la modalidad a) Sin contrato de Agricultura por Contrato, para productores de algodón año agrícola 2015,
a través de la transferencia de Coberturas Propias al Esquema de Cobertura Especial de 445,000 pacas
opciones PUT, con vencimiento a mayo 2016, en adelante el “Incentivo”, así como las especificaciones para
su otorgamiento contenidas en el presente Aviso, conforme a los criterios, requisitos y disposiciones
establecidos en las Reglas de Operación aplicables al Programa de Comercialización y Desarrollo de
Mercados 2016, con el fin de proteger el ingreso esperado de los productores y fomentar una cultura
financiera de administración de riesgos comerciales en el sector.
SEGUNDO.- Con el objeto de operar las coberturas especiales de algodón año agrícola 2015, se
determinan las especificaciones siguientes:
1. Población Objetivo Específica:
Productores de algodón, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la
legislación mexicana, de las entidades federativas que se indican en el punto 3 de este numeral, que
estén interesados en participar en el incentivo para la administración de riesgos de precios, mediante
las coberturas propias transferidas al Esquema de Cobertura Especial de algodón, cuyo volumen no
haya sido beneficiado con el Comunicado de Apertura de Ventanillas de Coberturas Simples de
Algodón de fecha 31 de julio de 2015.
18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
2. Monto y porcentaje de apoyo de coberturas:
3. Volumen autorizado:
El volumen autorizado será hasta por 100,924 toneladas equivalentes a 445,000 pacas; conforme a los
límites establecidos por las entidades federativas que se presentan en el cuadro siguiente:
COBERTURAS ESPECIALES DE ALGODÓN
AÑO AGRÍCOLA 2015
ENTIDAD
VOLUMEN
(TONELADAS) (PACAS)
BAJA CALIFORNIA* 20,729 91,400
CHIHUAHUA 58,014 255,800
COAHUILA 11,000 48,500
DURANGO 4,082 18,000
SONORA 4,559 20,100
TAMAULIPAS 2,540 11,200
TOTAL 100,924 445,000
Nota: En caso de que no se requiera en la entidad federativa el volumen total estimado, este remanente
podrá redistribuirse entre las demás entidades señaladas en función de la validación de predios y las
solicitudes recibidas. (*Se incluye en Baja California el volumen producido en la San Luis Río Colorado, en
Sonora).
Para efecto del volumen susceptible de ser apoyado se considerarán los rendimientos, criterios y demás
disposiciones señaladas en el artículo 267, fracción I, inciso n, y Anexo LXV, fracción II, incisos a) y b),
subinciso iv y en su caso el inciso e), de las Reglas de Operación.
Considerando que cada contrato de futuros de algodón comprende 100 pacas de la fibra, volumen que en
el caso de los pequeños productores no es factible completar, éstos podrán agruparse a través de las diversas
figuras asociativas que permita la legislación aplicable con la finalidad de reunir el número de pacas señalado.
Lo anterior, toda vez que para efectuar la colocación de coberturas de precios mediante opciones “PUT” se
establece en las Reglas de Operación la participación de personas físicas o morales.
4. De las ventanillas y el periodo de apertura y cierre para la recepción de solicitudes:
El periodo para el registro de predios será de 15 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la
publicación del presente Aviso en el DOF, considerando que los participantes deberán presentar la
información para su validación en las ventanillas de las entidades federativas participantes a más tardar 5 días
hábiles antes de la fecha de terminación del plazo de registro 2016.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19
5. Liquidaciones:
A partir de que la Dirección Regional o instancia ejecutora notifique por oficio al participante la asignación
de contratos de coberturas, el participante podrá solicitar la liquidación de los contratos según convenga a sus
intereses hasta el día 1 de abril de 2016, en caso de que no lo solicite en dicho periodo, ASERCA procederá a
liquidar los contratos de conformidad con las Reglas de Operación.
De conformidad con el Anexo LV de las Reglas de Operación, para la realización de este trámite, los
participantes deberán proporcionar la información y completar las secciones correspondientes al componente
Incentivos a la Comercialización, que se indica en el punto 1, inciso a) del numeral Tercero de este Aviso.
TERCERO.- Mecánica Operativa:
1. Inscripción:
De conformidad con los artículos 3, fracciones I, II, III, IV, V y VIII, 4, fracciones I y II, 263, apartado A,
fracciones I a la III, 264 fracciones I y II, 294 fracciones I y II y 299 fracción I, de las Reglas de Operación,
serán elegibles para obtener el Incentivo los productores interesados que acrediten el cumplimiento de los
siguientes requisitos y presentar la documentación siguiente:
a) Entregar en la Ventanilla el Anexo LV “Solicitud de Inscripción y Pago Componente Incentivo a la
Comercialización” de las Reglas de Operación, completando la información de las secciones I, II, III,
IV, en su caso V y VI, VII, VIII.1, VIII.2 y XV, debidamente firmado, con la documentación que se
precisa en los incisos b) al e) de este numeral.
b) Acreditar la personalidad jurídica conforme a la documentación establecida en el Artículo 4, según
corresponda, de las Reglas de Operación.
Para el caso de que la documentación legal haya sido entregada con anterioridad y que la misma no haya
sufrido modificación alguna, sólo deberán presentar una comunicación suscrita por la persona física o por el
apoderado legal acreditado, en la que se señale el concepto de apoyo de su interés, ratificando “bajo protesta
de decir verdad” que la documentación obra en poder de ASERCA, anotando el nombre de la ventanilla en la
que se entregó la documentación, que la misma no ha registrado cambios o modificación alguna y, en su
caso, que el poder otorgado al apoderado legal se encuentra vigente por lo que no ha sido limitado, revocado
o modificado.
Al solicitar los incentivos a los que se refiere el presente instrumento, la firma de la solicitud respectiva
implica que el solicitante acepta expresamente que ASERCA le notifique cualquier determinación,
requerimiento de información o documentación, por oficio, mediante mensajería, medio de comunicación
electrónica o cualquier otro, conforme a lo dispuesto por el Artículo 35, fracción II, de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Asimismo, en el caso de que los productores participen a través de un representante común y/o a través
de la organización de la que sean miembros, se deberá presentar por cada uno de los productores
representados, la documentación que se señala en este inciso.
c) Acreditar la superficie sembrada y régimen hídrico conforme a lo establecido en el artículo 263,
apartado A, fracciones II y III, de las Reglas de Operación.
d) En su caso, presentar el contrato de compraventa, de conformidad con el artículo 263, apartado A,
fracción IV incisos a) al d) de las Reglas de Operación.
e) Acreditar el pago del 25% del costo de la prima correspondiente al productor participante.
f) En caso de que el productor no sea miembro de la persona moral, deberá presentar en original y
copia simple para cotejo, cualquiera de los documentos que a continuación se especifican de manera
enunciativa mas no limitativa:
i. Acta de Asamblea celebrada por la organización, donde se manifieste y apruebe la asociación
comercial del productor con la persona moral, protocolizada ante fedatario público.
ii. Carta poder de la persona productora no integrante, otorgada a favor de la organización.
iii. Contrato de Asociación en Participación.
g) Haber cumplido con las obligaciones fiscales que le correspondan, de conformidad con el artículo
32-D del Código Fiscal de la Federación, y del artículo 3 fracción V de las Reglas de Operación, por
lo cual deberá contar con opinión positiva del SAT, y según el caso, la opinión positiva del IMSS, en
materia de obligaciones de Seguridad Social, de conformidad con el artículo 263, último párrafo
subinciso a), y Transitorio Noveno, de las Reglas de Operación salvo que presente el Anexo IV.
Declaratoria en materia de seguridad social de las Reglas de Operación.
h) Los productores interesados en participar se obligan y se sujetan a dar cumplimiento a las demás
disposiciones generales establecidas en las Reglas de Operación aplicables al Programa.
20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
2. Pago de la aportación del costo de las primas de la cobertura
El participante deberá efectuar previamente el depósito correspondiente a su aportación por el monto
equivalente al 25% del costo de la prima, en el mismo día en que gestione la solicitud de cobertura transferible
que deberá realizarse mediante depósito bancario, transferencia electrónica o cheque cualquiera de las
siguientes cuentas bancarias:
INSTITUCIÓN
BANCARIA
PLAZA-SUCURSAL
NOMBRE DE LA
CUENTA
TIPO DE
MONEDA
No. DE CUENTA Y CLABE
Banorte, S.A.
PLAZA: 072
SUCURSAL: 2475
Agencia de Servicios a
la Comercialización y
Desarrollo de Mercados
Agropecuarios
Pesos
No. de cuenta:
0203120244
CLABE:
072180002031202448
Dólares
No. de cuenta:
0693128140
CLABE:
072180006931281400
NOTA: En el caso de que la operación se realice a través del FEFA y FND, el pago se realizará en la cuenta bancaria que éstos
determinen. Se precisa que para la modalidad de cobertura propia transferida a especial se está en función del precio de ejercicio y del
costo en que se adquirieron las 445,000 pacas.
3. Cobro de beneficios:
De conformidad con el artículo 263 apartado B, fracciones XII, XV incisos b) y c) y XXIV, 294 fracciones III,
IV y V, 299, fracción III, numerales 1, 2 y 3, fracciones IV y V, numerales 1, 2, 4 y 5, de las Reglas de
Operación, para el cobro de los eventuales beneficios de la cobertura, los participantes deberán:
1. Solicitar la liquidación de cobertura conforme al Anexo LV de las Reglas de Operación, completando
la información de la sección VIII.4.
2. Acreditar la comercialización del producto, para ello, cada productor participante debe presentar
copia del comprobante fiscal autorizado por la SHCP de la venta del producto a un tercero, emitido
por la persona física, moral o de la organización que actúe en representación de los productores,
conforme a la miscelánea fiscal aplicable en el ejercicio fiscal correspondiente.
3. El productor persona física, moral u organización participante presentará copia del comprobante de la
totalidad del pago recibido que ampare la o las facturas emitidas por el volumen comercializado a
que se refiere el punto 2 anterior, considerando alguno(s) de los siguientes documentos:
i. Transferencia bancaria a cuenta del productor;
ii. Comprobante del depósito en caso de cheque nominativo con la leyenda “para depósito en
cuenta” a nombre del productor;
iii. Estado de cuenta bancario o equivalente a nombre del productor, que contenga el registro del
depósito del cheque de pago o transferencia bancaria por la venta del producto;
iv. Ficha de depósito en la cuenta del cheque a nombre del productor (exhibir también original para
cotejo);
v. Boleta, recibo de liquidación o documento equivalente, que contenga al menos: lugar y fecha de
expedición, nombre y firma del productor y del comprador, producto elegible, ciclo agrícola,
volumen comercializado, importe bruto y neto de la operación, concepto y monto de cada una
de las deducciones; este requisito sólo aplicará cuando se registren anticipos o préstamos y/o
pagos parciales de cosecha de parte de la compradora, entre otros, que se reflejen como
deducciones al precio a pagar al productor; el presente documento estará sujeto a las leyes
aplicables.
4. De existir cesión de derechos al cobro del beneficio de la cobertura, se deberá entregar en tiempo y
forma en Ventanilla, original y copia simple para cotejo, del contrato de cesión debidamente firmado
por las partes.
5. En su caso, presentar solicitud de cobertura de rolado.
6. Solicitar el pago de beneficios.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21
En el caso de eventuales beneficios derivados de la cobertura, en primer lugar el participante podrá
recuperar hasta el 100% del monto de su aportación, y en segundo lugar ASERCA podrá recuperar
el 37.5% del monto de su aportación, y en su caso, el remanente será para el productor participante.
La entrega de los eventuales beneficios de la cobertura estará sujeta a la comprobación del volumen que
haya sido colocado a través de los contratos de opciones PUT.
ASERCA pagará el monto de los beneficios que correspondan al volumen entregado y comercializado,
sólo reembolsará al participante el porcentaje de la aportación que haya realizado en el costo de la prima en el
caso del volumen no acreditado al amparo del (o los) contratos.
CUARTO.- Disponibilidad Presupuestal: La emisión del presente Aviso no compromete recursos
federales adicionales a los ejercidos por la compra de coberturas propias.
QUINTO.- Criterios de Elegibilidad, Derechos, Obligaciones, Exclusiones e Incumplimientos: Se
estará a lo dispuesto en los artículos 3, 6, 7 y 8 de las Reglas de Operación.
SEXTO.- Instancias:
I. Unidad Responsable: ASERCA, de conformidad con el artículo 296 de las Reglas de Operación;
II. Instancias Ejecutoras: Para efectos del presente Aviso, ASERCA designa a la Coordinación
General de Administración de Riesgos de Precios, la Dirección General de Política de
Comercialización y a sus Direcciones Regionales en el ámbito de su competencia y circunscripción
territorial que correspondan, a FND y FEFA, como Instancias Ejecutoras, a las que se otorga la
responsabilidad de operar el Incentivo, de conformidad con los artículos 296, fracción I, incisos a) y
b) y 387 fracción I, incisos d), i), j) y o) de las Reglas de Operación.
SÉPTIMO.- Instauración del Procedimiento Administrativo: Para el caso de un posible incumplimiento
por parte de los participantes, serán aplicables las disposiciones previstas en el artículo 397 de las Reglas de
Operación y demás establecidas en la normatividad aplicable.
OCTAVO.- Quejas y Denuncias.- De conformidad con el artículo 398 de las Reglas de operación, los
participantes podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con respecto a la ejecución del Incentivo
directamente ante el Órgano Interno de Control en la SAGARPA, o a través de sus Auditorías Ejecutivas
Regionales en las Delegaciones, en las oficinas de los Órganos Internos de Control de ASERCA y de las
Entidades Coordinadas por la Secretaría, el Órgano Estatal de Control, y en su caso, el Órgano Municipal de
Control, Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes.
Las quejas y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet (http://www.funcionpublica.gob.mx), vía
correo electrónico (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y quejas@funcionpublica.gob.mx) o vía
telefónica al 01 800 90 61 900 (Área de Quejas del OIC en la Secretaría Insurgentes Sur 489, Mezzanine,
México, D.F.) en las Entidades Federativas por conducto de las oficinas receptoras de quejas a los números
telefónicos siguientes: Baja California 01 (686) 551 70 30 Ext. 73268; Coahuila 01 (84) 4411 83 00; Chihuahua
01 (614) 214 41 08; Durango 01 (618) 829 18 00 Ext. 78235; Sonora 01 (662) 259 98 14 Ext. 74270 y
Tamaulipas 01 (83) 4318 21 01.
En caso de que se realicen las quejas y denuncias ante las Contralorías de las Entidades Federativas,
deberán de notificar a la brevedad al Órgano Interno de Control en la SAGARPA o ASERCA, en términos de
las disposiciones jurídicas aplicables.
NOVENO.- Transparencia: De conformidad con los artículos 399 y 400 de las Reglas de Operación y 29
fracción III inciso a) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, la
documentación oficial deberá contener la siguiente leyenda “Este programa es público, ajeno a cualquier
partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
DÉCIMO.- La resolución de los asuntos no previstos en las Reglas de Operación o en este Aviso, será
facultad de la Secretaría a través de ASERCA, en los términos de las disposiciones aplicables en la materia,
sin perjuicio de las facultades de la Coordinación Jurídica de ASERCA y de la Oficina del Abogado General,
de conformidad con el artículo 2 (segundo párrafo) de las Reglas de Operación.
TRANSITORIO
ÚNICO.- El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a
los establecidos en el programa”
Ciudad de México, 23 de febrero de 2016.- El Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la
Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido.- Rúbrica.
22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines 31 242 MV, ubicado en Avenida Benito Juárez No. 118,
Colonia Barrio Norte, C.P. 01410, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2160.00
metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/001/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA ADOLFO RUIZ CORTINES 31 242 MV”, UBICADO EN AVENIDA
BENITO JUÁREZ No. 118, COLONIA BARRIO NORTE, C.P. 01410, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE
MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2160.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Adolfo Ruiz
Cortines 31 242 MV”, ubicado en Avenida Benito Juárez No. 118, Colonia Barrio Norte, C.P. 01410,
Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2160.00 metros cuadrados, para la
utilización de servicios públicos a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-7752-6.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Antonio Vivaldi, ubicado en Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia Las Golondrinas,
C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2586.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/002/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS ANTONIO VIVALDI”, UBICADO EN CALLE GOLONDRINA BLANCA S/N,
COLONIA LAS GOLONDRINAS, C.P. 01270, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON
SUPERFICIE DE 2586.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Antonio Vivaldi”, ubicado en
Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia Las Golondrinas, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de
México, con superficie de 2586.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-18350-0.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de México, ubicado en Calle Postes s/n, Colonia José
María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de
1485.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/003/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA ASOCIACIÓN DE FERRETEROS DE MÉXICO”, UBICADO EN CALLE
POSTES S/N, COLONIA JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ, C.P. 01140, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD
DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 1485.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de
México”, ubicado en Calle Postes s/n, Colonia José María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro
Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1485.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios
públicos a su cargo.
26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-7972-7.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Ave Real, ubicado en Calle Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real, C.P. 01560,
Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1384.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/004/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS AVE REAL”, UBICADO EN CALLE PERDIZ Y ZACUA S/N, COLONIA AVE
REAL, C.P. 01560, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 1384.00 METROS
CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Ave Real”, ubicado en Calle
Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real, C.P. 01560, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con
superficie de 1384.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-18315-3.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo
29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44, Colonia Cove, C.P.
01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 3900.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/005/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA BARTOLOMÉ DE MEDINA”, UBICADO EN CALLE SÓSTENES ROCHA
No. 44, COLONIA COVE, C.P. 01120, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE
3900.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Bartolomé de Medina”,
ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de
México, con superficie de 3900.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-7962-9.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42, Colonia Cove,
C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1593.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/006/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS BARTOLOMÉ DE MEDINA”, UBICADO EN CALLE SÓSTENES ROCHA
No. 42, COLONIA COVE, C.P. 01120, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE
1593.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Bartolomé de Medina”,
ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de
México, con superficie de 1593.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-19246-6.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Biblioteca Pública José Martí, ubicado en Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia Tizapán, C.P.
01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 522.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/007/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ MARTÍ”, UBICADO EN CALLE VERACRUZ Y GUERRERO S/N,
COLONIA TIZAPÁN, C.P. 01090, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE
522.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Biblioteca Pública José Martí”, ubicado en
Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia Tizapán, C.P. 01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México,
con superficie de 522.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-17252-5.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Centro de Atención Múltiple 6, ubicado en Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128, Colonia Progreso
Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 6800.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/008/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 6”, UBICADO EN CALLE ANTIGUO CAMINO ACAPULCO
No. 128, COLONIA PROGRESO TIZAPÁN, C.P. 01080, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON
SUPERFICIE DE 6800.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Centro de Atención Múltiple 6”, ubicado en
Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128, Colonia Progreso Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón,
Ciudad de México, con superficie de 6800.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos
a su cargo.
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-14863-7.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Centro de Atención Múltiple 7, ubicado en Calzada de las Águilas s/n, Colonia Lomas de Axomiatla,
C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 5080.00 metros cuadrados.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la
Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/009/2016.
DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE
FEDERAL DENOMINADO “CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 7”, UBICADO EN CALZADA DE LAS ÁGUILAS S/N,
COLONIA LOMAS DE AXOMIATLA, C.P. 01820, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON
SUPERFICIE DE 5080.00 METROS CUADRADOS.
LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario
Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6
fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de
la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
CONSIDERANDO
1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la
propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público;
2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el
terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o
administración a título de dueño;
3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están
sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de
hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos
conforme a esta Ley;
4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado
Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la
posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Centro de Atención Múltiple 7”, ubicado en
Calzada de Las Águilas s/n, Colonia Lomas de Axomiatla, C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de
México, con superficie de 5080.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se
encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el
Registro Federal Inmobiliario 9-14864-6.
6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un
inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes
Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir
la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del
artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y
7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento
citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a
nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal
encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de
declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la
Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir
la siguiente:
DECLARATORIA
PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra
sujeto al régimen de dominio público de la Federación.
SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable,
razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones
reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien
vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal.
TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el
carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y
6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su
responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita.
CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado
denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México,
deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la
Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales
y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a
las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto
al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo
acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en
términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales.
SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza
inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad
Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de
que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes
Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros.
TRANSITORIO
ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de
la Federación.
Sufragio Efectivo, No Reelección.
Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37
NOTIFICACIÓN mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo para emitir la
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, respecto del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven, ubicado en calle Volcán Lanin Sur sin número, Colonia
Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00
metros cuadrados, por encontrarse en el supuesto de lo establecido en el artículo 29 fracción IV en relación con el
artículo 6 fracción VI, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales.
NOTIFICACIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DA A CONOCER EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
PARA EMITIR LA DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN,
RESPECTO DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS LUDWING VAN BEETHOVEN”, UBICADO
EN CALLE VOLCÁN LANIN SUR, SIN NÚMERO, COLONIA AMPLIACIÓN PROVIDENCIA, C.P. 07550, DELEGACIÓN
GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2,034.00 METROS CUADRADOS, POR
ENCONTRARSE EN EL SUPUESTO DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 29 FRACCIÓN IV EN RELACIÓN CON EL
ARTÍCULO 6 FRACCIÓN VI, AMBOS DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.
A LOS PROPIETARIOS Y/O POSEEDORES DE LOS PREDIOS COLINDANTES CON EL INMUEBLE FEDERAL
DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS LUDWING VAN BEETHOVEN”, UBICADO EN CALLE VOLCÁN LANIN SUR, SIN
NÚMERO, COLONIA AMPLIACIÓN PROVIDENCIA, C.P. 07550, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE
MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2,034.00 METROS CUADRADOS.
PRESENTES
Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; artículos 2, fracciones VI y VII; 3, fracción III; 4, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3
fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III, y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V y 43 de la
Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función
Pública; y 1, 3 fracción X, 11 fracciones I, II, y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de
Bienes Nacionales, ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función
Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015; 2, 3 fracción VI, 4, 8 y 10 de
la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales; 4 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría
de la Función Pública, como lo disponen los artículos 3, inciso B y 85 del Reglamento Interior de esta última,
al cual le corresponde llevar el inventario, registro y catastro de los inmuebles federales, así como la
administración, vigilancia, control, protección, adquisición, enajenación y afectación de inmuebles federales
competencia de la propia Secretaría, de conformidad con los artículos 1, 3 fracción X y 11 fracciones I, II y V
del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, facultades que son ejercidas
a través de la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal.
NOTIFICA
El inicio del procedimiento para la emisión de la Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público
de la Federación, respecto del inmueble Federal denominado “Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven”,
ubicado en calle Volcán Lanin Sur, sin número, Colonia Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación
Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00 metros cuadrados, controlado por el
Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, a cargo del Instituto de Administración y Avalúos
de Bienes Nacionales, con el Registro Federal Inmobiliario 9-19457-8.
Que en virtud de que el inmueble de mérito se encuentra bajo la posesión, control y administración de la
Secretaría de Educación Pública, a través de su órgano desconcentrado denominado Administración Federal
de Servicios Educativos en el Distrito Federal ahora Ciudad de México, y con fundamento en el Art. 4 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo, SE CONCEDE un PLAZO de CINCO DÍAS HÁBILES, contados
a partir de la publicación de la presente notificación en el Diario Oficial de la Federación, para que por sí
mismos o por medio de sus representantes legales, manifiesten su inconformidad mediante escrito libre
dirigido a la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que deberán
acompañar de la documentación en la que se funde su dicho, presentándola en el domicilio ubicado en
Avenida México número 151, Colonia Del Carmen, Código Postal 04100, Delegación Coyoacán, Ciudad
de México.
En la Ciudad de México, a los 11 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de
Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO,
TERRITORIAL Y URBANO
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ciudad
Fernández, San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE CIUDAD FERNÁNDEZ,
REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, TEC. RAFAEL LARA OVIEDO, Y EL SECRETARIO DEL H.
AYUNTAMIENTO, LIC. CÉSAR ITZCÓATL TORRES ZÚÑIGA, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO
ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono
o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y
ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito
y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y
la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas
de Operación”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de
Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para
el ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos
7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y demás
relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí.
II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y fracción V de la Constitución
Política del Estado de San Luis Potosí, 31 inciso a) de la Ley Orgánica Municipal de Ciudad
Fernández, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las
disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de
colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.3. Que el Tec. Rafael Lara Oviedo, Presidente Municipal de Ciudad Fernández, Estado de San Luis
Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con
el Artículo 70 Fracción IV de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí.
II.4. Que el Lic. César Itzcóatl Torres Zúñiga, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Ciudad
Fernández, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el
presente Convenio, de conformidad con el Artículo 77 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
San Luis Potosí.
II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en
el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Plaza Principal
Lado Poniente Sin Número, Ciudad Fernández, S.L.P., C.P. 79610.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 4 y 5 de
la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o
los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de
la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El
incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de
Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios
de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de
los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de
Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la
Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Ciudad Fernández, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del
mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo
Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director
General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis
Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Rafael Lara
Oviedo.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, César Itzcóatl Torres Zúñiga.- Rúbrica.
44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ébano,
San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE ÉBANO, REPRESENTADO
POR SU PRESIDENTA MUNICIPAL, LA DRA. TEODORA MATA GARCÍA, Y EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO,
LIC. DANIEL ALBERTO LOPEZ FLORES, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN
CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono
o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y
ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito
y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y
la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas
de Operación”.
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de
Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para
el ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos
7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 fraccion II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis
Potosí, 3 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal Libre del Estado de San Luis
Potosí.
II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 115 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 114 fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
del San Luis Potosí y 3 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; el H.
Ayuntamiento de Ébano, S.L.P., en la esfera de su competencia y de conformidad con las
disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de
colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.3. Que la Dra. Teodora Mata García, Presidenta Municipal de Ébano, Estado de San Luis Potosí,
cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el
Artículo 70 fracción XXIX de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
II.4. Que el Lic. Daniel Alberto López Flores, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Ébano,
Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio,
de conformidad con el Artículo 78 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis
Potosí.
II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en
el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Avenida
Juárez No. 5, Col. 20 de Noviembre de Ébano, S.L.P. CP 79100, R.F.C. MES8501019G5.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 31 y 105 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí de
la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o
los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de
la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El
incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de
Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios
de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de
los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de
Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de
la Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Ébano, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo
de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto
Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de
Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí,
José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: la Presidenta Municipal de Ébano, S.L.P.,
Teodora Mata García.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de Ébano, S.L.P., Daniel Alberto López
Flores.- Rúbrica.
50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Matehuala,
San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE MATEHUALA,
REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, ING. HECTOR FERMIN AVILA LUCERO, Y LA SECRETARIA DEL
H. AYUNTAMIENTO, ING. CLAUDIA MORALES PEREZ, LA PRIMER SINDICA MUNICIPAL LIC. JUDITH SÁNCHEZ
MENDOZA, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN
“LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro,
abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas
metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención
social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el
fortalecimiento del tejido y la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas
de Operación”.
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de
Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para
el ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos
7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 y los artículos 1o., 2o., 3o. de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
San Luis Potosí y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis
Potosí.
II.2. Que por mandato de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en sus
artículos 114 fracción II C) y fracción III I) los Municipios están investidos de personalidad jurídica y
manejarán su patrimonio conforme a las atribuciones contenidas por dicho ordenamiento, además
prestarán las funciones y servicios establecidos en ese cuerpo toral, entre ellos el de recreación
y cultura.
52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.3. Que el Ing. Héctor Fermín Ávila Lucero, Presidente Municipal de Matehuala, Estado de San Luis
Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con
el Artículo 70 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí.
II.4. Que la Ing. Claudia Morales Pérez, Secretaria del H. Ayuntamiento del Municipio de Matehuala,
Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio,
de conformidad con el Artículo 78 fracción VIII de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis
Potosí.
II.5. Que la Lic. Judith Sánchez Mendoza, Primer Síndico del municipio de Matehuala, Estado de San Luis
Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente convenio de conformidad con
el Artículo 75 fracción I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. Los recursos
que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto
de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Celso N.
Ramos #120, Colonia Centro, Código Postal 78700, Matehuala, San Luis Potosí.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 8 fracción III I) M) de la Ley de Planeación del Estado y Municipios de
San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del
o los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de
la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El
incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de
Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios
de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de
los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de
Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la
Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Matehuala, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de
marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto
Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de
Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí,
José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Matehuala, Héctor
Fermín Ávila Lucero.- Rúbrica.- La Secretaria General del Municipio de Matehuala, Claudia Morales Pérez.-
Rúbrica.- La Primer Síndica del Municipio de Matehuala, Judith Sánchez Mendoza.- Rúbrica.
56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Rioverde,
San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICICPIO DE RIOVERDE, SAN LUIS
POTOSÍ, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, ING. ALEJANDRO GARCÍA MARTÍNEZ, EL
SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. ÓSCAR MANUEL DÍAZ CAMACHO, Y LA SEGUNDO SÍNDICO DEL H.
AYUNTAMIENTO, LIC. CLAUDIA REYNAGA REYTHER EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO
ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono
o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y
ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito
y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y
la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas
de Operación”.
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el
ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos
7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos de los Artículos 35, Fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 y fraccion IV de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis
Potosi y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosi.
II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y fracción IV de la Constitución
Política del Estado de San Luis Potosí, y 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis
Potosí, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones
aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración
mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.3. Que el Ing. Alejandro García Martínez, Presidente Municipal de Rioverde, Estado de San Luis Potosí,
cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el
Artículo 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí.
II.4. Que el Lic. Oscar Manuel Díaz Camacho, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Rioverde,
Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio,
de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí.
II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en
el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Plaza
Constitución Letra “I”, zona centro, Código Postal 79610, en la ciudad de Rioverde, San Luis Potosí.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 2, 3, 4, 31 inciso a), fracción VII, 70 fracción IV, 75 fracción VIII, 78
fracción VIII, 115 y 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 8 y 9 de la Ley
de Planeación en el Estado de San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o
los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de
la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El
incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de
Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios
de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de
los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de
Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría
de la Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Rioverde, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de
marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto
Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de
Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí,
José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Alejandro Garcia
Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Óscar Manuel Díaz Camacho.- Rúbrica.-
La Segunda Síndico del H. Ayuntamiento, Claudia Reynaga Reyther.- Rúbrica.
62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Soledad
de Graciano Sánchez, San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO
SÁNCHEZ, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, C. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Y EL
SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. ERNESTO BARAJAS ABREGO, ASÍ MISMO EL SÍNDICO MUNICIPAL LIC.
KARIM BARRERA ISLAS, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE
DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o
inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y
ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito
y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y
la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de
Operación”.
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de
Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para
el ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos
7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos de los Artículo 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 y 115 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y
demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.
II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y 115 de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 31 inciso a) fracción XV, 70, fracción IV y 75, fracción
VIII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento, en la
esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las
partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político,
económico, social y cultural del país.
64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.3. Que el C. José Luis Fernández Martínez, Presidente Municipal de Soledad de Graciano Sánchez,
Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio,
de conformidad con el Artículo 70, fracción IV de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de
San Luis Potosí.
II.4. Que el Lic. Ernesto Barajas Abrego, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Soledad de
Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el
presente Convenio, de conformidad con el Artículo 78, fracción VIII de la Ley Orgánica del Municipio
Libre del Estado de San Luis Potosí.
II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en
el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Jardín Hidalgo
no.1 en el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 31 inciso a) Fracción XV, 70 fracción IV, 75 fracción VIII y 78 fracción
VIII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; 8 fracción III, inciso l), 9
y 19 inciso b) de la Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal
2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del
o los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de
la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El
incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de
Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de
mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto
de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de
Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría
de la Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí, a los
19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda,
Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.-
El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal
en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal,
José Luis Fernández Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Ernesto Barajas Abrego.-
Rúbrica.- El Síndico Municipal, Karim Barrera Islas.- Rúbrica.
68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios
Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Tamazunchale,
San Luis Potosí.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos.
CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO
FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO
“SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO,
CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS
GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ,
LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE,
REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, C.P. OCTAVIO RIVERA OBREGÓN, Y EL SECRETARIO DEL H.
AYUNTAMIENTO, LIC. ALBERTO PINAL HERNÁNDEZ, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO
ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del
Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está
reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las
acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen,
deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las
entidades federativas.
II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de
acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir
a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de
desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad
equitativa e incluyente.
III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de
gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico
y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción
comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas
urbanas de todo el país.
IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas,
competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus
habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o
subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono
o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y
ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito
y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido
y la cohesión social”.
V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13,
19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa
sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su
debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo.
VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de
Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas
de Operación”.
VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,
la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69
de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse
por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que
corresponda a los Municipios.
VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del
Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es
una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices
marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio
No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de
Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para
el ejercicio fiscal 2015.
DECLARACIONES
I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes:
I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo
establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal.
I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades
estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios
uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas
metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva
infraestructura de comunicaciones y de servicios.
I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del
Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las
facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los
Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”.
I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el
presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de
la “SEDATU”.
I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente
instrumento legal, en términos del Artículo 35, Fracción III y 36 del Reglamento Interior de la
“SEDATU”.
I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes
número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad
de México, Distrito Federal.
II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que:
II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 114 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi y demás
relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosi.
II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 de la Constitución Política del
Estado de San Luis Potosí, 4 y 31 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale,
el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones
aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración
mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
II.3. Que el C.P. Octavio Rivera Obregón, Presidente Municipal de Tamazunchale, Estado de San Luis
Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con
el Artículo 70 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale, S.L.P.
70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II.4. Que el Lic. Alberto Pinal Hernández, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Tamazunchale,
Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio,
de conformidad con el Artículo 77 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale.
II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en
el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015.
II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo
señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”.
II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Palacio
Municipal, Zona Centro s/n C.P.79960, Tamazunchale, S.L.P.
III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que:
III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de
Operación” y demás normatividad que lo rige.
III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos
de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo
establecido por los artículos 4 y 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 25
de la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí.
III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación
del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales
aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro,
abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas
metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión
social.
SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de
Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas.
TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el
marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de
elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas
de Operación”.
CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los
subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el
calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se
distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de
los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que
los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente.
QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos
máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de
las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad
Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no
se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán
reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete
a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura
financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71
serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la
aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2015.
OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42,
45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones
como aportante e instancia ejecutora:
a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del
o los proyectos aprobados.
b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de
identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”.
c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y
recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la
Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original.
d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del
“PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro
de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción.
e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de
entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados.
f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y
el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo
establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los
artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se
Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los
Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública.
g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema
determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación
del Programa.
h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público
apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la
Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento.
El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”.
i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público
intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la
Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con
claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o
encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá
adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante
Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo.
j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas
de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de
mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato
F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos
indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se
encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para
restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones
jurídicas y administrativas que procedan.
l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10
de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información
requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en
dichas materias.
NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU:
a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los
subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal.
b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”.
c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto
de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de
Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”.
d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y
gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la
Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría
de la Función Pública.
e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta
entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados.
f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios
Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el
mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos.
g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías
correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias
para que lleven a cabo sus acciones respectivas.
DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate
de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y
acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de
ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un
avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el
Artículo 41 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter
de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances
físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre
que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”.
DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se
compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y
seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario
conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados.
DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las
actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales
(SIIPSO) administrado por la “SEDATU”.
DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o
definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al
“MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado,
cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por
incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de
un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las
supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en
un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la
Delegación Estatal de la “SEDATU”.
DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a
cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera
oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del
presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73
DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado
con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que
durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de
Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada
para la Atención de Delitos Electorales.
DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por
terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas:
a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el
presente Convenio.
b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de
los convenidos.
c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en
los diversos instrumentos derivados del mismo.
DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo
de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le
son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las
instancias que suscriben el presente Convenio.
DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que
todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones
del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”.
VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio
de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la
“SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el
ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo
señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”.
De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información
relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno
a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”.
VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar
en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la
ejecución y cumplimiento del presente instrumento.
VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su
firma y hasta el 31 de Diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el
Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36
de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre
Federación, Entidad Federativa y Municipios.
“Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al
desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.
Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente
Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Tamazunchale, del Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del
mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo
Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director
General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis
Potosí, José Ramón Del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Octavio
Rivera Obregón.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Alberto Pinal Hernández.- Rúbrica.-
La Primer Síndico Municipal, Ma. del Carmen Morquecho Barragán.- Rúbrica.
74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL
PRIMERA Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de
Salubridad General.
La Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, con fundamento en los
artículos 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 17 fracción V y 28 de la Ley General de
Salud; 9o. fracción III, 15 fracción II y 17 del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General; Primero,
Tercero fracción I, cuarto, quinto y sexto fracciones I y XIV del Acuerdo por el que se establece que las
instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el
cuadro básico para el primer nivel de atención médica y, para segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos,
y 1, 2, 4, 5, 7 fracciones I y II, 14 fracción I, 26, 36, 47, 50, 51, 57, 58 y 59 del Reglamento Interior de la
Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, y
CONSIDERANDO
Que mediante el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de 2002, se
estableció que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos
establecidos en el cuadro básico para el primer nivel de atención médica y para segundo y tercer nivel, el
catálogo de insumos, se creó el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.
Que la Edición 2014 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos se publicó de manera íntegra en el
Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 2015 y a partir de esa fecha se efectuaron siete
actualizaciones, las que se incorporan a la Edición 2015, con la finalidad de tener al día la lista de
medicamentos para que las instituciones de salud pública atiendan los problemas de salud de la
población mexicana.
Que para facilitar la identificación de las actualizaciones que se publicarán posterior a la edición 2015, la
Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud aprobó reiniciar la nomenclatura
de las actualizaciones con el primer número ordinal, haciendo referencia a la Edición 2015.
Que la aplicación del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos en la Administración Pública Federal, ha
permitido contar con un sistema único de clasificación y codificación de insumos para la salud, lo cual
ha contribuido a homogeneizar las políticas de adquisición de las instituciones públicas federales del Sistema
Nacional de Salud.
Que en reunión del 10 de noviembre de 2009, la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo
de Insumos del Sector Salud, aprobó la modificación de la clave a 12 dígitos, con la finalidad de identificar las
diferentes presentaciones del envase con los dos últimos dígitos, así como también uniformar la información
en la adquisición de insumos por las instituciones.
Que conforme al artículo 51 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y
Catálogo de Insumos del Sector salud, las actualizaciones del Cuadro Básico y Catálogo, que se aprueben
en las actas respectivas, surtirán sus efectos al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Que en atención a las anteriores consideraciones, la Comisión interinstitucional del Cuadro Básico y
Catálogo de Insumos del Sector salud, expide la Primera Actualización de la Edición 2015 del Cuadro
Básico y Catálogo de Medicamentos.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75
PRIMERA ACTUALIZACIÓN DE LA EDICIÓN 2015 DEL CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE
MEDICAMENTOS
INCLUSIONES
CATÁLOGO
GRUPO 1. ANALGESIA
BUPRENORFINA
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
040.000.6038.00
PARCHE
Cada parche contiene:
Buprenorfina 5 mg
Envase con 4 parches.
Velocidad nominal de
liberación: 5µg/h (a través de
un periodo de 7 días)
Dolor crónico no oncológico de
intensidad moderada, cuando
el tratamiento con paracetamol
y/o AINES es ineficaz o está
contraindicado.
Transdérmica.
Adultos:
La dosis debe evaluarse
individualmente evaluando la
intensidad del dolor y la
respuesta analgésica del
paciente.
Dosis inicial: un parche de 5 mg
(5 µg/h) durante 7 días.
No aplicar más de dos parches
a la vez independientemente de
la concentración, ni incrementar
la dosis en intervalos menores
a 3 días.
040.000.6039.00
PARCHE
Cada parche contiene:
Buprenorfina 10 mg
Envase con 4 parches.
Velocidad nominal de
liberación: 10µg/h (a través de
un periodo de 7 días)
OXICODONA
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
040.000.6040.00
TABLETA DE LIBERACIÓN
PROLONGADA
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de oxicodona 40 mg
Envase con 30 tabletas de
liberación prolongada
Dolor grave secundario a
padecimientos:
osteoarticulares, musculares
crónicos, cáncer.
Oral:
Adultos
Tomar 40 mg cada 12 horas.
Incrementar la dosis de
acuerdo a la intensidad del
dolor y a juicio del especialista.
GRUPO 6. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
OMBITASVIR, PARITAPREVIR, RITONAVIR Y DASABUVIR
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
TABLETA
Cada tableta contiene:
Ombitasvir 12.5 mg
Paritaprevir 75.0 mg
Ritonavir 50.0 mg
Cada tableta contiene:
Dasabuvir 250.0 mg
Hepatitis C crónica genotipo 1
en pacientes adultos con
enfermedad hepática
compensada METAVIR F3 y
F4, con o sin tratamiento previo
o inelegibles para tratamiento
con peginterferón. Así como
pacientes con coinfección con
el VIH-1 y pacientes con
trasplante hepático y recidiva
de infección por GT 1 del VHC
Oral.
Adultos:
Genotipo 1b sin cirrosis:
Dos tabletas de
ombitasvir/paritaprevir/ritonavir
una vez al día (en la mañana) y
una tableta de dasabuvir dos
veces al día (mañana y noche)
por 12 semanas.
76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
010.000.6041.00 Envase con 4 cajas cada una
con 7 carteras con 2 tabletas
de ombistavir, paritaprevir,
ritonavir y 2 tabletas de
dasabuvir.
Genotipo 1a con o sin cirrosis;
1b con cirrosis; 1 con subtipo
desconocido sin cirrosis:
Mismo esquema anterior en
combinación con ribavirina por
12 semanas.
En pacientes genotipo 1a con
cirrosis o pacientes Genotipo 1
y subtipo desconocido con
cirrosis y que hayan tenido una
respuesta nula previa o recaída
a peginterferón y ribavirina y en
pacientes con trasplante
hepático y recidiva de infección
por GT 1 del VHC:
Se recomienda mismo
esquema inicial por 24
semanas en combinación con
ribavirina.
GRUPO 17. ONCOLOGÍA
IBRUTINIB
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
010.000.6042.00
010.000.6042.01
Cápsula
Cada cápsula contiene:
Ibrutinib: 140 mg
Envase con 90 cápsulas.
Envase con 120 cápsulas.
Tratamiento de pacientes
adultos con linfoma de células
del manto que han recibido al
menos un tratamiento previo. El
tratamiento deberá continuar
hasta la pérdida de respuesta o
intolerancia al medicamento.
Oral.
Adultos:
560 mg cada 24 horas.
MODIFICACIONES
(se identifican por estar en letra cursiva y subrayadas)
CUADRO BÁSICO
GRUPO 23. VACUNAS, TOXOIDES, INMUNOGLOBULINAS, ANTITOXINAS
INMUNOGLOBULINA HUMANA HIPERINMUNE ANTITETÁNICA
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
020.000.3831.00
020.000.3831.01
020.000.3831.02
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada frasco ámpula, ampolleta
o jeringa prellenada contiene:
Inmunoglobulina humana
hiperinmune antitetánica 250 UI
Envase con un frasco ámpula
con 3 ml (250 UI/3 ml).
Envase con una ampolleta con
1 ml (250 UI/ml).
Envase con una jeringa
prellenada con 1 ml (250
UI/ml).
Inmunización pasiva contra la
toxina tetánica.
Tétanos.
Intramuscular.
Adultos y niños:
Profilaxis, aplicación de 500 UI
de inmunoglobulina, en niños
se aplican 250 UI y Toxoide
tetánico (0.5 ml).
Curativa, de 5 000 a 6 000 UI,
el primer día, dosis posteriores
se aplicarán en los días
subsecuentes de acuerdo al
cuadro clínico.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77
CATÁLOGO
GRUPO 17. ONCOLOGÍA
BEVACIZUMAB
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
010.000.5472.00
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada frasco ámpula contiene:
Bevacizumab 100 mg
Envase con frasco ámpula con
4 ml.
Carcinoma metastásico de
colon o recto.
Carcinoma de mama
localmente recurrente o
metastásico.
Cáncer epitelial de ovario,
trompas de Falopio y primario
peritoneal. Pacientes en etapa
FIGO IV, en etapa FIGO III con
tumor residual mayor a 1 cm
posterior a la cirugía
citorreductora, o pacientes
inoperables.
Intravenosa en infusión.
Adultos:
Cáncer colorrectal
5 mg/kg de peso corporal una
vez cada 14 días.
Cáncer de mama
10 mg/kg de peso corporal una
vez cada 14 días.
Cáncer de ovario:
7.5 mg/kg de peso corporal
cada 21 días administrados
conjuntamente con
quimioterapia a base de
carboplatino y paclitaxel
(comenzando en el segundo
ciclo) durante 6 ciclos, seguido
de monoterapia hasta la
progresión o un máximo de 12
ciclos en monoterapia.
010.000.5473.00
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada frasco ámpula contiene:
Bevacizumab 400 mg
Envase con frasco ámpula con
16 ml.
LENALIDOMIDA
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
010.000.5616.00
CÁPSULA
Cada cápsula contiene:
Lenalidomida 5 mg
Envase con 21 cápsulas.
Mieloma múltiple refractario.
Síndrome mielodisplásico con
deleción 5q de riesgo
bajo/intermedio-1
Oral.
Mieloma múltiple refractario
25 mg cada 24 horas, en los
días 1 a 21 de ciclos repetidos
de 28 días.
Dexametasona 40 mg cada 24
horas, los días 1-4, 9-12 y 17-
20 de cada ciclo de 28 días
durante los primeros 4 ciclos
de tratamiento, posteriormente
40 mg cada 24 horas los días
1-4 cada 28 días.
Ajustar la dosis para
toxicidades hematológicas
durante el tratamiento, de
acuerdo a guía anexa en el
envase.
Síndrome mielodisplásico con
deleción 5q de riesgo
bajo/intermedio-1
Dosis de inicio: 10 mg una vez
al día los días 1-21 de los
ciclos de repetición de
tratamiento de 28 días.
010.000.5617.00
CÁPSULA
Cada cápsula contiene:
Lenalidomida 10 mg
Envase con 21 cápsulas.
78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
GRUPO 21. REUMATOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA
CERTOLIZUMAB PEGOL
Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis
010.000.5795.00
SOLUCIÓN INYECTABLE
Cada jeringa prellenada
contiene:
Certolizumab pegol 200 mg
Envase con 2 jeringas
prellenadas con 1 ml.
Enfermedad de Crohn
Artritis Reumatoide con
respuesta inadecuada a
FARMEs tradicionales.
Espondiloartritis Axial
Subcutánea.
Adultos:
Enfermedad de Crohn:
400 mg inicialmente
(administrados en 2 inyecciones
de 200 mg cada una) y en las
semanas 2 y 4; posteriormente,
400 mg cada 4 semanas.
Artritis Reumatoide:
400 mg inicialmente
(administrados en 2 inyecciones
de 200 mg cada una) y en las
semanas 2 y 4; posteriormente,
200 mg cada dos semanas. En
combinación con metotrexato.
Para dosis de mantenimiento se
pueden considerar 400 mg cada
4 semanas. En combinación con
metotrexato.
Espondiloartritis axial:
400 mg (administrada en 2
inyecciones subcutáneas de 200
mg cada una) inicialmente y en
las semanas 2 y 4,
posteriormente la dosis de
mantenimiento es de 200 mg
cada dos semanas o 400 mg
cada 4 semanas
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. Las partes involucradas en la producción y adquisición de estos insumos cuentan con un plazo
de 120 días, a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo, para agotar sus existencias, así como
para realizar los ajustes necesarios en los casos de inclusiones y modificaciones.
Ciudad de México, a 17 de febrero de 2016.- La Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo
de Insumos del Sector Salud, acordó publicar en el Diario Oficial de la Federación la Primera Actualización de
la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.- El Secretario del Consejo de Salubridad
General, Leobardo C. Ruíz Pérez.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79
BANCO DE MEXICO
TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA
EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos
Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco
de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el
tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $17.9044 M.N. (diecisiete pesos con nueve mil cuarenta y cuatro
diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU.A.
La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización
que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se
haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones
de crédito del país.
Atentamente,
Ciudad de México, a 8 de marzo de 2016.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca
Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo
Sordo Janeiro.- Rúbrica.
TASAS de interés interbancarias de equilibrio.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIAS DE EQUILIBRIO
El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de
México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su
Circular 3/2012, informa que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE)
a plazos de 28 y 91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 4.0606 y 4.1121 por ciento, respectivamente.
Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes
instituciones de banca múltiple: BBVA Bancomer, S.A., Banco Santander S.A., Banco Inbursa S.A.,
Banco Interacciones S.A., Banca Mifel S.A., Banco Azteca S.A. y ScotiaBank Inverlat, S.A.
Ciudad de México, a 8 de marzo de 2016.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca
Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo
Sordo Janeiro.- Rúbrica.
80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
REFORMA al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México.
Al margen un logotipo, que dice: Banco de México.
REFORMA AL ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS
DEL BANCO DE MÉXICO
De conformidad con lo previsto en los artículos 38 y 47, fracción I, de la Ley del Banco de México,
así como 4o. y 8o. de su Reglamento Interior, se reforma el ARTÍCULO SEGUNDO, fracciones VIII y XI,
del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México, para quedar en los
términos siguientes:
“ARTÍCULO SEGUNDO.- …
I. a VII. …
VIII. DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE PAGOS Y SERVICIOS CORPORATIVOS
DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS
GERENCIA DE POLÍTICA Y VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE PAGOS
SUBGERENCIA DE SISTEMAS DE PAGOS DE IMPORTANCIA SISTÉMICA
SUBGERENCIA DE SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Y CONTRAPARTES CENTRALES
SUBGERENCIA DE MEDIOS DE PAGO AL MENUDEO
GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE PAGOS
SUBGERENCIA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS A
SUBGERENCIA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS B
GERENCIA DE OPERACIÓN Y CONTINUIDAD DE NEGOCIO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS
SUBGERENCIA DE OPERACIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS
SUBGERENCIA DE CONTINUIDAD DE LA OPERACIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS
GERENCIA DE ESTUDIOS DE SISTEMAS DE PAGOS
DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD, PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
GERENCIA DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA
SUBGERENCIA DE INFORMACIÓN FINANCIERA
SUBGERENCIA DE CONTABILIDAD
SUBGERENCIA DE ASUNTOS TRIBUTARIOS
GERENCIA DE GESTIÓN PRESUPUESTAL
SUBGERENCIA DE PRESUPUESTOS Y COSTOS
SUBGERENCIA DE EGRESOS E INGRESOS ADMINISTRATIVOS
GERENCIA DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS
SUBGERENCIA DE PROYECTOS Y MEJORA CONTINUA
SUBGERENCIA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL PERSONAL
GERENCIA DE ORGANIZACIÓN
UNIDAD DE GÉNERO
GERENCIA DE DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO
SUBGERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
SUBGERENCIA DE FORMACIÓN
SUBGERENCIA DE CRÉDITO EDUCATIVO PARA EL FOMENTO ECONÓMICO (FIDERH)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81
GERENCIA DE REMUNERACIONES Y BENEFICIOS
SUBGERENCIA DE GESTIÓN DE REMUNERACIONES Y PRESTACIONES
SUBGERENCIA DE PENSIONES Y SALARIOS
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SALUD
SUBGERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS
SUBGERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE SALUD
SUBGERENCIA DE GESTIÓN OPERATIVA DEL PLAN DE SALUD
DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
GERENCIA DE ABASTECIMIENTO A EMISIÓN Y RECURSOS HUMANOS
SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO A FÁBRICA DE BILLETES
SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO A CAJA Y RECURSOS HUMANOS
GERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, INMUEBLES Y
GENERALES
SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE INMUEBLES Y GENERALES
GERENCIA INMOBILIARIA Y DE SERVICIOS
SUBGERENCIA DE COORDINACIÓN DE OBRAS
SUBGERENCIA DE OPERACIÓN DE INMUEBLES
SUBGERENCIA DE ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA
SUBGERENCIA DE SERVICIOS
GERENCIA DE SOPORTE LEGAL Y MEJORA CONTINUA DE RECURSOS MATERIALES
SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN DE CONTRATACIÓN Y MEJORA CONTINUA
IX. a X. …
XI. DIRECCIÓN DE AUDITORÍA
GERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES Y DE CUMPLIMIENTO
SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES A
SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES B
SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO
GERENCIA DE AUDITORÍAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y ESPECIALES
SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS ESPECIALES
SUBGERENCIA DE SEGUIMIENTO DE AUDITORÍAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES
SUBGERENCIA DE ATENCIÓN A INSTANCIAS EXTERNAS
XII. a XV. …
TRANSITORIOS
PRIMERO. Las presentes modificaciones al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del
Banco de México, entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Las referencias a cualquier Unidad Administrativa que en virtud de la presente reforma haya
desaparecido o cambiado de denominación, contenidas en cualquier Norma Administrativa Interna expedida
por las propias Unidades Administrativas, deberán entenderse hechas a la Unidad Administrativa que
la sustituya o cuente con las atribuciones respectivas.
TERCERO. La totalidad de los actos jurídicos realizados durante la vigencia de los artículos modificados
conservarán todo su valor y fuerza legal.
Ciudad de México, a 2 de marzo de 2016.- El Gobernador del Banco de México, Agustín Guillermo
Carstens Carstens.- Rúbrica.
82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
SECCION DE AVISOS
AVISOS JUDICIALES
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado de Distrito
Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal
-EDICTO-
REPRESENTANTE LEGAL DE SUCESIÓN DE CLARA GUADALUPE SÁNCHEZ GAVITO Y ECHAVE
DE GONZÁLEZ, SUCESIÓN DE VICENTE GONZÁLEZ PÉREZ, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA,
ROSA MARÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE MARTÍNEZ, ERNESTO ARRIETA MARCH Y/O MARCHA, MARÍA
ARACELI SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE CORRAL.
En los autos del juicio de amparo 391/2015-IV, promovido por AGUSTINA FERNÁNDEZ GARCÍA, contra
los actos que reclama de la Junta Especial Número Doce de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito
Federal y otras autoridades, al ser señalados como terceros interesados y desconocerse su domicilio actual,
con fundamento en la fracción III, inciso b), segundo párrafo, del artículo 27 de la Ley de Amparo, así como en
el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia,
por disposición expresa de su artículo 2°, se ordena sus emplazamientos al juicio de mérito, por edictos que
se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los
periódicos de mayor circulación en la República; haciendo de su conocimiento que en la secretaría de este
juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo que originó el aludido juicio y que
cuenta con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para
que ocurra a este juzgado a hacer valer sus derechos.
Atentamente
México, Distrito Federal, veintiuno de enero de dos mil dieciséis.
Secretario del Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal.
Lic. Fernando Nicolás Bautista López.
Rúbrica.
(R.- 426664)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Naucalpan de Juárez
EDICTO.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
TERCERA INTERESADA: CASAS BETA DEL CENTRO, SOCIEDAD ANONIMA
DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, once de febrero de dos mil dieciséis.
En los autos del juicio de amparo 1060/2015-XII, promovido por Bernardo Ávalos Velazco, por su propio
derecho, contra actos del Presidente de la Junta Especial Número Cuatro Bis de la Local de Conciliación
y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco, se hace del conocimiento a la moral tercera interesada CASAS
BETA DEL CENTRO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su representante
legal, que deberá presentarse en las instalaciones de este Juzgado Federal a fin de apersonarse al
presente juicio dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación
de los edictos ordenados; asimismo, deberá señalar un domicilio para oír y recibir notificaciones en
esta Ciudad, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se le harán por medio de lista,
quedando a su disposición en la actuaría de este juzgado copias simples de la demanda de garantías.
Atentamente
El Secretario del Juzgado Décimo de Distrito
en el Estado de México.
Licenciado Luis Daniel Hernández Ortiz.
Rúbrica.
(R.- 426711)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito
Monterrey, Nuevo León
EDICTO. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.
Por este medio, como se ordenó en auto de catorce de enero de dos mil quince, dictado en el amparo
directo 1258//2015, se notifica por edicto, la demanda de amparo directo promovida por José Luis García Ortiz
por su propio derecho contra acto de la Junta Especial Número Diez de la Local de Conciliación y Arbitraje del
Estado, consistente en el laudo de uno de junio de dos mil quince, dictado en el expediente laboral
9392/i/10/2012; notificación que se hace a la parte tercera interesada Seguridad Privada y Resguardo Digital,
Sociedad Anónima de Capital Variable en razón de que se desconoce su domicilio. Lo anterior,
de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a
la Ley de Amparo. Quedan a su disposición, en la secretaria de este órgano judicial, copia simple de la
demanda de amparo y anexos que se acompañan. Se le hace saber que cuenta con el plazo de treinta días,
contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este
tribunal a hacer saber lo que a su interés conviniere y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en
esta ciudad. Se le apercibe que de incumplir esto último, las posteriores notificaciones, aun las de carácter
personal se le harán por lista.
Monterrey, Nuevo León, 22 de enero de 2016.
La Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito.
Lic. Mayra del Carmen Carrillo Trujillo.
Rúbrica.
(R.- 426316)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito
Monterrey, Nuevo León
EDICTO
Juan Jesús Dávila Calva
En los autos del juicio de amparo directo 440/2015, del índice de este Tribunal Colegiado, se dictó un
acuerdo en esta misma fecha, en el que se ordenó que se le hiciera saber sobre la admisión del presente
asunto, al referido Juan Jesús Dávila Calva, en su carácter de tercero interesado, en contra de la sentencia de
once de noviembre de dos mil diez, dictada por la Duodécima Sala Unitaria Penal del Tribunal Superior
de Justicia del Estado, dentro del toca penal 171/2010.
Monterrey, Nuevo León, a 26 de enero de 2016.
El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Cuarto Circuito.
Lic. Alberto Alejandro Herrera Lugo.
Rúbrica.
(R.- 426317)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Cuarto Circuito
Monterrey, Nuevo León
EDICTO. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.
Por este medio, en cumplimiento a lo ordenado en auto de veinte de enero de dos mil dieciséis, dictado en
el amparo directo 1411/2015, se notifica por edicto, la demanda de amparo promovida por
HÉCTOR ESPINOZA VÁZQUEZ, contra acto de la Junta Especial Número Diez de la Local de Conciliación y
Arbitraje del Estado, consistente en el laudo de quince de julio de dos mil quince, dictado en el expediente
laboral 4141/i/10/2003; notificación que se hace al tercero interesado JULIO CÉSAR CASTILLO CASADOS,
en razón de que se desconoce su domicilio. Lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Quedan a su disposición, en
84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
la secretaria de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo y anexos que se acompañan. Se
le hace saber que cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última
publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer saber lo que a su interés conviniere
y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad. Se le apercibe que de incumplir esto último,
las posteriores notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por lista y como está ordenado en el
citado proveído.
Monterrey, Nuevo León, 26 de enero de 2016.
El Secretario de Acuerdos del Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito.
Lic. David Rodríguez Sanguino.
Rúbrica.
(R.- 426318)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito
en el Estado de Guerrero
Chilpancingo de los Bravo
En los autos del juicio de amparo indirecto 1336/2014, promovido por Feliciano Sánchez Miranda, contra
actos del Juez Cuarto de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de los Bravo, con sede en
Chilpancingo y otras autoridades, la Jueza Primero de Distrito en el Estado de Guerrero, con residencia
en Chilpancingo (Boulevard Vicente Guerrero Número 125, Km. 274, Fraccionamiento La Cortina,
C.P. 39090), ordenó que se publicara el siguiente edicto que a la letra dice:
Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, a quince de diciembre de dos mil quince.
Se hace del conocimiento a Norma Lidia Torres Cervantes, que le resulta el carácter de tercera interesada
en términos del artículo 5, fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, dentro del juicio de amparo indirecto
1336/2014, promovido por Feliciano Sánchez Miranda; por tanto, se le hace saber que deberá presentarse
ante este juzgado federal a deducir sus derechos dentro de un término de treinta días, contados a partir del
siguiente al de la última publicación del presente edicto; apercibida que de no comparecer dentro del lapso
indicado, éste se seguirá conforme a derecho y las ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, les
surtirán efectos por medio de lista que se publique en los estrados de este órgano de control constitucional.
Atentamente
Chilpancingo, Gro., diciembre 15 de 2015
La Jueza Primero de Distrito
en el Estado de Guerrero.
Lic. Estela Platero Salado.
Rúbrica.
(R.- 426326)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal
en el Estado de Puebla
San Andrés Cholula, Puebla
EDICTO.
En el juicio de amparo 1198/2015 promovido por Anita Díaz Sarmiento, contra actos Juez de lo Penal de
San Pedro Cholula, Puebla y otras autoridades, que hizo consistir en el auto de formal prisión dictado en su
contra, el diecisiete de marzo de dos mil doce, emitido en la causa penal 81/2012 del índice del juez
responsable, se ordenó llamar a juicio a Corporativo Insaimex, Sociedad Anónima de Capital Variable, como
tercera interesada, se les concede plazo de treinta días contados del siguiente al de la última publicación, para
apersonarse, de no hacerlo, ulteriores notificaciones se practicarán por lista.
Atentamente
San Andrés Cholula, Puebla, 29 de enero de dos mil dieciséis.
El Secretario del Juzgado Segundo
de Distrito de Amparo en Materia Penal
en el Estado de Puebla.
Lic. Alfredo López Rueda
Rúbrica.
(R.- 426329)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo
y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit
EDICTO:
EDIFICACIONES IXTLENSE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en su carácter de tercera
interesada.
En el juicio de amparo indirecto 1350/2015, promovido por RICARDO BECERRA MEZA y ANA BERTHA
RODRÍGUEZ DAMÍÁN, contra actos del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Diecinueve, con
residencia en Tepic, Nayarit y otra autoridad, por ignorarse domicilio de la referida tercera interesada con
fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo, reglamentaria de los diverso
numerales 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el diverso
ordinal 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la Ley de la Materia, por
este medio se les emplaza a juicio y se les hace saber que a las NUEVE HORAS CON CINCUENTA
MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO DE DOS MIL DIECISÉIS tendrá verificativo la audiencia
constitucional; requiérasele señale domicilio para recibir notificaciones en la ciudad de Tepic, Nayarit,
apercibida que de no hacerlo las subsecuentes se le harán por medio de lista fijada en los estrados de este
Juzgado Federal.
Atentamente.
Tepic, Nayarit, 22 de enero de 2016.
El Juez Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo
y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit.
Lic. Alfredo Barrera Flores.
Rúbrica.
(R.- 426344)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado
del Decimoquinto Circuito
Mexicali, B.C.
EDICTO
En los autos del juicio de amparo directo 120/2015 penal, promovido por Rodrigo Bernal Cervantes,
en contra de la sentencia de once de julio de dos mil dos, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal
Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 842/2002, por auto de
ocho de octubre de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado
del Decimoquinto Circuito, ordenó notificar a la tercera interesada Carmen Ramos Morales, por medio de
EDICTOS, para que dentro del término de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última
publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses, si así lo
estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de Acuerdos
de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo.
Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial
de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República; se expide lo anterior en
cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria.
Mexicali, Baja California, 21 de Enero de 2016.
El Secretario de Acuerdos del Segundo Tribunal
Colegiado del Decimoquinto Circuito.
Lic. Raymundo López García.
Rúbrica.
(R.- 426354)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil
en la Ciudad de México
EDICTO.
Dentro de los autos del juicio de amparo número 842/2015-III, promovido por Editorial Planeta Mexicana,
Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos de la SEGUNDA SALA y JUEZ CUADRAGÉSIMO
NOVENO, AMBOS DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO;
no se cuenta con el domicilio cierto y actual en donde pudiera ser emplazado a éste juicio, la tercera
interesada Ediciones del Centro, Sociedad Anónima de Capital Variable, pese a que con anterioridad y
durante el trámite del mismo, se agotaron todas las investigaciones y gestiones a las que este juzgado tiene
acceso para localizar el domicilio de dicha persona, sin haber tenido éxito; en consecuencia, se ha ordenado
emplazarla por medio de edictos, los que tendrán que ser publicados por tres veces de siete en siete días
hábiles en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en toda la
República, ello, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
aplicación supletoria a la Ley de Amparo; quedando a disposición de dicho tercero interesado, en la
Secretaría de este JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO,
copia simple de la demanda respectiva; asimismo, se hace de su conocimiento que cuenta con un término de
treinta días, que se computarán a partir de la última publicación de los edictos de mérito, para que ocurra
ante este órgano de control constitucional a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y señale
domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad de México, apercibida de que en caso de no
hacerlo, las ulteriores notificaciones, aún las de carácter personal se le hará por medio de lista de acuerdos
que se publica en este órgano jurisdiccional. Asimismo, se reserva por el momento señalar fecha para la
audiencia constitucional respectiva, hasta en tanto transcurra el plazo de treinta días referido.
Atentamente
Ciudad de México, 19 de febrero de 2016.
Secretario del Juzgado Sexto de Distrito
en Materia Civil en la Ciudad de México.
Lic. Alberto Moctezuma Gómez.
Rúbrica.
(R.- 427009)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado 4to. de Distrito
Villahermosa, Tabasco
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación, Juzgado Cuarto de Distrito, Villahermosa, Tabasco. a: Carmen Asunción Altunar. En el juicio de
amparo 1486/2014-II, promovido por Guadalupe Melgarejo Córdova, se ordenó emplazar por edictos al
tercero interesado, para que si a su interés conviene, comparezca a ejercer los derechos que le correspondan
en el juicio de amparo citado. En la demanda respectiva se señaló como acto reclamado el auto de formal
prisión de cuatro de junio de dos mil catorce, dictado por los magistrados de la Primera Sala Penal del
H. Tribunal Superior de Justicia en el Estado, dentro del toca penal 39/2014-I, resolución que confirma el auto
de formal prisión dictado por el Juez Primero de los Penal del Distrito Judicial del Centro, en la causa penal
143/2008, se señaló como autoridades responsables al Juez Primero de lo Penal del Distrito Judicial del
Centro, Tabasco y otro, y como preceptos constitucionales violados los artículos 14, 16 y 19. Se hace
del conocimiento al tercero interesado que la audiencia constitucional se encuentra señalada para las once
horas con quince minutos del dieciocho de febrero de dos mil dieciséis. Queda a su disposición copia de la
demanda en la secretaría de este juzgado Cuarto de Distrito por el término de treinta días hábiles contado
a partir del día siguiente a aquel que surta sus efectos la última publicación de los edictos.
La Secretaria.
Lidia Martínez Maldonado.
Rúbrica.
(R.- 426369)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito
Monterrey, Nuevo León
EDICTO
Olga Lidia Guerrero Martínez y Jesús Manuel Montoya Ramírez
En los autos del juicio de amparo directo 485/2015, del índice de este Tribunal Colegiado, se dictó un
acuerdo en esta misma fecha, en el que se ordenó que se le hiciera saber sobre la admisión del presente
asunto, a los referidos Olga Lidia Guerrero Martínez y Jesús Manuel Montoya Ramírez, en su carácter de
terceros interesados, en contra de la sentencia de diecinueve de junio de dos mil catorce, dictada por la
Duodécima Sala Unitaria Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dentro del toca penal 104/2014.
Monterrey, Nuevo León, a 26 de enero de 2016.
El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Cuarto Circuito.
Lic. Alberto Alejandro Herrera Lugo.
Rúbrica.
(R.- 426371)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito
en Materias Civil y de Trabajo
en el Estado de Nuevo León
EDICTO.
Tercero interesado: Francisco Javier Mata González. En el Juicio de amparo número 855/2015-II,
del Juzgado Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León, promovido por
Lilya Nayelly González Macías, en representación de sus menores hijas Leía Michelle y Sofía, ambas de
apellidos Armendáriz González, contra actos del Juez Séptimo de Juicio Familia Oral del Primer Distrito
Judicial en el Estado; en cumplimiento al auto de veintisiete de enero de dos mil dieciséis, se le emplaza por
edictos, a efecto de que se presente dentro del plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la
última publicación, poniendo a su disposición en la Secretaría del Juzgado la copia de la demanda; además,
deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey,
Nuevo León, pues de no hacerlo las subsecuentes se harán por lista. La audiencia constitucional se fijó para
las diez horas con dos minutos del cinco de abril de dos mil dieciséis. Así lo proveyó la licenciada María del
Carmen Leticia Hernández Guerrero, Juez Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado
de Nuevo León, ante el Secretario del Juzgado, licenciado Luis Ramón Flores Ibarra; publíquese por tres
veces de siete en siete días hábiles, tanto en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico “El Norte”,
que se edita en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
En Monterrey, Nuevo León a 27 de enero de 2016.
El Secretario del Juzgado
Licenciado Luis Ramón Flores Ibarra.
Rúbrica.
(R.- 426375)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Trabajo
en el Distrito Federal
EDICTO.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA
DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.
Por auto de veintidós de enero de dos mil dieciséis, se ordenó emplazar al tercero interesado Dolores
Benítez Bonilla, mediante edictos, publicados por tres veces, de siete en siete días, para que comparezca a
este juzgado dentro del término de treinta días a partir del siguiente al de la última publicación; quedando a su
disposición en la secretaría de este juzgado copia de la demanda de amparo relativa al juicio de amparo
2404/2015-I-A, promovido por Martha Alicia Brehm y Fernández y Ernesto Alfredo Salazar García, contra
actos de la Junta Especial Número Cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y otra.
México, D.F., 28 de enero de 2016.
La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Trabajo
en el Distrito Federal.
Lic. Gabriela Nayelli Valdez Aceves.
Rúbrica
(R.- 426516)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Guerrero
Chilpancingo, Gro.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 471/2015-II-CA, PROMOVIDO POR JUAN CALIXTO
GARCÍA, CONTRA ACTOS DE LA JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL DEL
DISTRITO JUDICIAL DE LOS BRAVO Y EL DIRECTOR DEL CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL,
RESIDENTES EN ESTA CIUDAD, EL SECRETARIO EN FUNCIONES DE JUEZ, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 43, PÁRRAFO SEGUNDO Y 82, FRACCIÓN XXII, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN RELACIÓN CON EL NUMERAL 40, FRACCIÓN V, DEL ACUERDO
GENERAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, ORDENÓ QUE SE PUBLICARA
EL SIGUIENTE EDICTO QUE A LA LETRA DICE:
“CHILPANCINGO, GUERRERO, TRECE DE ENERO DE DOS MIL DIECISÉIS.
SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE CARLOS ESTEBAN ORTEGA, QUE LE RESULTA EL CARÁCTER
DE TERCERO INTERESADO, EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 5, FRACCIÓN III, INCISO B) DE LA LEY DE
AMPARO, DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 471/2015-II-CA, PROMOVIDO POR JUAN
88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
CALIXTO GARCÍA, CONTRA ACTOS DE LA JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA
PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE LOS BRAVO Y EL DIRECTOR DEL CENTRO DE REINSERCIÓN
SOCIAL, RESIDENTES EN ESTA CIUDAD, EXPEDIENTE QUE CORRESPONDE AL ÍNDICE DE ESTE
JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO, CON RESIDENCIA OFICIAL EN LA
CIUDAD DE CHILPANCINGO; POR TANTO, SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE
ÉSTE JUZGADO FEDERAL A DEDUCIR SUS DERECHOS DENTRO DE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS,
CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO;
APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES
NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LES SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE
LISTA QUE SE PUBLIQUE EN LOS ESTRADOS DE ESTE ORGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL,
ASIMISMO QUE SE ENCUENTRA SEÑALADA PARA LAS ONCE HORAS DEL ONCE DE ABRIL DE DOS
MIL DIECISÉIS, LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL EN EL JUICIO ALUDIDO”.
Atentamente
Chilpancingo, Gro., enero 13 de 2016.
El Secretario del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado
Lic. José Antonio Jácome Áviles.
Rúbrica. (R.- 426508)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
con residencia en Nezahualcóyotl
Estado de México
EDICTO
En los autos del juicio de amparo directo D.C. 719/2015-IV, promovido por María Angelina Ángeles
Villanueva y Pedro Armando Moncada Villagómez, contra la sentencia de cuatro de septiembre de dos mil
quince, dictada por la Primera Sala Civil Regional de Texcoco del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, en virtud de que no se ha emplazado al tercero interesado, con fundamento en el artículo 27, fracción
III, inciso b) de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
aplicado supletoriamente, emplácese a juicio a Lorenzo Pomar Limonta, publicándose por TRES veces, de
SIETE en SIETE días naturales en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor
circulación en la República Mexicana el presente edicto; haciéndole saber que deberá presentarse en el
término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibido que de
no comparecer en este juicio, las subsecuente notificaciones, aún las de carácter personal se le harán por
medio de lista que se fija en los estrados de este Tribunal Colegiado de Circuito.
Atentamente
Secretaria de Acuerdos
Lic. Guadalupe Margarita Reyes Carmona
Rúbrica.
(R.- 426521)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas,
con residencia en Reynosa
Juicio de Amparo 435/2015-1
Amparo Indirecto 435/2015-1 Penal
En relación al toca penal 320/2015, del índice de la Sala Regional del Supremo Tribunal
de Justicia del Estado, con residencia en Reynosa, Tamaulipas
EDICTO
En virtud de ignorar el domicilio de Teresa Peña Cano, señalada como tercera interesada en el amparo
indirecto penal 435/2015-1, promovido por Carlos Eulalio González Altamira, en contra de la resolución de
veintiuno de mayo de dos mil quince, dictada dentro del toca penal 320/2015, del índice de la Sala Regional
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, con residencia en Reynosa, Tamaulipas; se hace saber a dicha
tercera interesada la interposición del citado juicio de amparo, a efecto de que si estima necesario
comparezca ante este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa,
Tamaulipas, a la audiencia constitucional señalada para las diez horas con cuarenta y cinco minutos del
cuatro de febrero de dos mil dieciséis, a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Amparo, a partir del día
siguiente al en que surta efectos la última de las notificaciones realizadas por estos edictos, que deberán
publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación, y en uno de los
periódicos de mayor circulación de la República, quedado a su disposición en la Secretaría de este Tribunal
copia de la demanda de garantías de referencia.
Reynosa, Tamaulipas, 28 de enero de 2016.
Secretario de Juzgado.
Licenciado Cézar Omar Garza Montemayor.
Rúbrica. (R.- 426550)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal
San Andrés Cholula, Puebla
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el juicio de
amparo 1340/2015, promovido por Rafael Ayala Hernández, contra actos del 1. Juez Primero de lo Penal de
la ciudad de Puebla; se ha señalado como parte tercero interesada a ERVIN MADRID FLORES y como se
desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse: en el “Diario
Oficial de la Federación” y en cualquiera de los periódicos siguientes: “Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero” o
“El Universal”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo y 315 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la
actuaría de este juzgado copia autorizada de la demanda de garantías, haciéndole saber que deberá
presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación,
apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal se le harán por
lista de acuerdos. Igualmente se hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con cuarenta
minutos del veintiséis de febrero de dos mil dieciséis, para la celebración de la audiencia constitucional.
San Andrés Cholula, Puebla, 04 de febrero de 2016.
El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla.
Lic. Paulo César Falcón Gómez.
Rúbrica.
(R.- 426836)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal
San Andrés Cholula, Puebla
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la
Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el juicio de
amparo 1000/2015, promovido por Miguel García Pineda, contra actos de la 1. Primera Sala en Materia
Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla; se ha señalado como parte tercero
interesada a Laura Collado Ramírez y Clemente Pérez Estrada, representantes del occiso Clemente
Pérez Collado y como se desconocen sus domicilios actuales, se ha ordenado emplazarlas por edictos, que
deberán publicarse: en el “Diario Oficial de la Federación” y en cualquiera de los periódicos siguientes:
“Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero” o “El Universal”, a elección de la parte quejosa; de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la actuaría de este juzgado copia
autorizada de la demanda de garantías, haciéndoles saber que deberán presentarse dentro del término de
treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibidas que de no hacerlo, las
subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal se les harán por lista de acuerdos. Igualmente se
hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con veinticinco minutos del veinticinco de
febrero de dos mil dieciséis, para la celebración de la audiencia constitucional.
San Andrés Cholula, Puebla, 04 de febrero de 2016.
El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla.
Lic. Paulo César Falcón Gómez.
Rúbrica.
(R.- 426839)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal
Puebla, Puebla
EDICTO:
Visto el estado procesal que guardan los autos se advierte que por auto de catorce de enero de dos mil
dieciséis dentro del Juicio de Amparo 1278/2015 del índice de este Juzgado Federal, se ordenó el
emplazamiento de los tercero interesados José Ángel Sandoval Muños y Gloria Amalia Castelum Camou, por
medio de edictos y por acuerdo de veintiocho de enero del presente año se ordenó la publicación de los
mismos a costa del Consejo de la Judicatura Federal; en esas condiciones y en obvio de mayores dilaciones
con fundamento en el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura publicado en el Diario Oficial
de la Federación de quince de enero de dos mil quince que establece las disposiciones en materia de
actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales en sus artículos 239 al 247 así como lo establecido en
el artículo 27 fracción III inciso c) de la Ley de Amparo, gírese atento oficio a la Administración Regional en
Puebla de la Dirección General de Administración Regional, Secretaría Ejecutiva de Obra, Recursos
Materiales y Servicios Generales del Consejo de la Judicatura Federal, con residencia en San Andrés Cholula,
90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
Puebla, para que por su conducto ordene las publicaciones de los edictos, a fin de emplazar a los citados
terceros; mismos que deberán publicarse tres veces de siete en siete días en el "Diario Oficial de la
Federación" y en el periódico de mayor circulación en la República “Reforma o Excélsior", haciéndoles saber a
los citados terceros interesados que se encuentran señaladas las nueve horas con diez minutos del día
dieciocho de febrero de dos mil dieciséis para la celebración de la audiencia constitucional; así como el
derecho a apersonarse en el presente juicio de amparo dentro del término de treinta días contados del
siguiente al de la última publicación y señalar domicilio en esta ciudad de Puebla para recibir notificaciones,
con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se les harán por lista aún las de carácter personal,
además se fijará en la puerta del juzgado una copia íntegra de la resolución por todo el tiempo del
emplazamiento, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia fotostática simple de la
demanda de amparo. Doy Fe.
Puebla, Puebla, cuatro de febrero de dos mil dieciséis.
Secretario del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla.
José Julián Fierro Blanco.
Rúbrica.
(R.- 426771)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Noveno de lo Civil
Puebla, Pue.
EDICTO
Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil, expediente 377/05, juicio ejecutivo mercantil,
autos veintisiete noviembre dos mil quince y doce enero dos mil dieciséis, promueve Lic. José Alfredo
Bermúdez Nava, endosatario procuración Ruth Angélica Pastor Lozada contra Velinda Carina León Ramírez
también conocida como Belinda Karina León Ramírez y Francisco Mario Pérez Vázquez en carácter de aval,
se decreta Primera Publica Almoneda, venta judicial inmueble embargado autos, identificado como inmueble
en su Predio y en su Construcción, ubicado Casa Numero Novecientos Veintiuno, Avenida Treinta y Nueve
Poniente, Primera Sección, Fraccionamiento Fundación Gabriel Pastor esta Ciudad, inscrito numero Predio
Mayor 20072 esta jurisdicción, tiene valor según avaluó emitido perito parte actora Un Millón Cuatrocientos
Veintisiete Mil Trescientos Pesos Veintiocho Centavos Moneda Nacional, postura legal cubra dos terceras
partes precio avaluó, cantidad Novecientos Cincuenta Mil Trescientos Treinta y Tres Pesos Treinta y Dos
Centavos Moneda Nacional, convóquese postores, mediante edictos se publiquen por tres veces termino
nueve días, Diario Oficial de la Federación y Tabla Avisos este juzgado. Se hace saber partes se señalan
DOCE HORAS DEL DIA QUINCE MARZO DE DOS MIL DIECISEIS para que se lleve a cabo audiencia
remate. Se hace saber parte demandada puede liberar bien objeto remate, pagando íntegramente total
prestaciones fue condenado, hasta antes cause estado auto que declare fincado remate.
Puebla, Pue., dieciocho de febrero de dos mil dieciséis.
C. Diligenciario
Lic. Santiago Gómez Moreno
Rúbrica.
(R.- 426889)
Estados Unidos Mexicanos
Juzgado Noveno de lo Civil
Puebla, Pue.
EDICTO
Disposición Juez Noveno Civil Puebla, Puebla, expediente 647/2008, Juicio Ejecutivo Mercantil,
promueve Alejandro Samuel Rojas Rojas contra José Manuel Jiménez López, por autos veintiocho de
septiembre, seis y veintidós de octubre y once de diciembre, ambos de 2015, DECRETA EL REMATE
EN PRIMERA Y PUBLICA ALMONEDA del inmueble embargado en su parte raíz y construcciones en el
existentes, identificado como Terreno Lote diecinueve, ubicado en Manzana 389, Sección 01, Barrio de
Xonaca, actualmente identificado con el numero 107, de la Prolongación veintidós oriente, Colonia
Diez de Mayo de la Ciudad de Puebla, inscrito Registro Público de la Propiedad y del Comercio de
Ciudad de Puebla, bajo Folio Electrónico número 0214731 Bis, de fecha 21 abril de 1995, VALUADO en
cantidad de $910,000.00 Moneda Nacional, SIENDO POSTURA LEGAL cantidad de $606,666.66 Moneda
Nacional, correspondiente a dos terceras partes del avalúo, convocándose postores mediante
publicación tres edictos dentro término nueve días en Diario Oficial de la Federación y Tabla Avisos
este Juzgado, formular posturas y pujas por escrito en AUDIENCIA DE REMATE SEÑALADA PARA SU
VERIFICATIVO A LAS DOCE HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE MARZO DOS MIL DIECISEIS, demandado
puede suspender remate pagando prestaciones antes que cause estado auto fincamiento de remate,
autos disposición interesados en Secretaría de Juzgado.
Puebla, Puebla, a 10 de febrero 2016
Diligenciario
Licenciado Santiago Gómez Moreno
Rúbrica.
(R.- 426893)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal
EDICTO
Ciudad de México, 16 de febrero de 2016
En los autos del Juicio de Amparo número 1016/2015, promovido por HÉCTOR ALFREDO MARISCAL
TRUJILLO, contra actos del SUPREMO TRIBUNAL MILITAR, consistente en LA RESOLUCIÓN DE
TREINTA DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, DICTADA DENTRO DEL RECURSO DE APELACIÓN
257/2015, EN EL QUE SE CONFIRMÓ EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN; asimismo, se señaló a HUGO
HERNÁNDEZ PACHECO, como tercero interesado, y en virtud de que se desconoce su domicilio actual,
se ordenó por auto de esta fecha, emplazarlo por edictos que deberán publicarse por tres veces con intervalos
de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en
la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal
de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a través
de su representante legal, dentro del término de TREINTA DÍAS, contado a partir del día siguiente de la última
publicación, a manifestar lo que a su derecho convenga, quedando a su disposición copia simple de la
demanda en la actuaría de este juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí o por su apoderado
que pueda representarla, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista que se fijará
en los estrados de este Juzgado.
Atentamente:
Juez Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México
M. en D. Luz María Ortega Tlapa
Rúbrica.
(R.- 426937)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal
EDICTO
Ciudad de México, 16 de febrero de 2016
En los autos del Juicio de Amparo número 1049/2015-IV, promovido por DAVID HUGO VARA QUIROZ,
contra actos de la SÉPTIMA SALA PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE
MÉXICO, consistente en LA RESOLUCIÓN DE DOCE DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, EN LA QUE SE
NEGÓ LA ORDEN DE APREHENSIÓN; asimismo, se señaló a Gloria Guadalupe Márquez Ruiz, como
tercera interesada, y en virtud de que se desconoce su domicilio actual, se ordenó por auto de esta fecha,
emplazarla por edictos que deberán publicarse por tres veces con intervalos de siete en siete días, en el
Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal
de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a través
de su representante legal, dentro del término de TREINTA DÍAS, contado a partir del día siguiente de la
última publicación, a manifestar lo que a su derecho convenga, quedando a su disposición copia simple de
la demanda en la actuaría de este juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí o por su
apoderado que pueda representarla, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista
que se fijará en los estrados de este Juzgado.
Atentamente
Juez Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México
M. en D. Luz María Ortega Tlapa
Rúbrica.
(R.- 426938)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito en el Estado
Mexicali, Baja California
EDICTO
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la
Federación, Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja California, se notifica a Promotora Comercial del
Estado de Baja California, Sociedad Anónima de Capital Variable, de los autos del juicio de amparo número
360/2014-2 promovido por María Teresa Madrigal y/o Ma. Teresa Madrigal, contra actos del Juez Segundo
Civil, con residencia en esta ciudad de Mexicali, Baja California y otras autoridades, radicado en este juzgado
de distrito, en el que se le ha señalado como tercero interesado, y como se desconoce su domicilio actual, se
ha ordenado emplazarlo por edictos. queda a su disposición en la secretaría de este Juzgado Tercero de
Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali, copia simple de la demanda de amparo,
para que comparezca al presente juicio si a su interés conviene, y de conformidad con el artículo 315 del
Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por disposición
92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
expresa de su numeral 2, deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja
California, con residencia en Mexicali, ubicado en calle del Hospital número 594, tercer piso, zona industrial,
Centro Cívico, dentro del término de treinta días, contado a partir de la última publicación de los edictos que
se ordenan, a señalar domicilio donde oír y recibir notificaciones en esta ciudad de Mexicali, Baja California,
apercibiéndosele que en caso de no hacerlo así, las posteriores notificaciones se harán por lista de acuerdos,
en términos de los artículos 26, fracción III y 27, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo; haciendo de su
conocimiento que se han señalado las nueve horas del once de febrero de dos mil dieciséis, para llevar a
cabo el desahogo de la audiencia constitucional en el presente juicio de amparo. Notifíquese personalmente.
Así lo acordó y firma José Guadalupe Arias Ortega, Juez Tercero de Distrito en el Estado de Baja California,
ante Marisol Vega Ledesma, Secretaria que autoriza y da fe. Doy fe.
Mexicali, B. C., 28 de enero de 2016
Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito
en el Estado de Baja California
Marisol Vega Ledesma.
Rúbrica.
(R.- 426844)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Decimoprimero de Distrito
en el Estado de Tamaulipas
Ciudad Victoria, Tamaulipas
EDICTO
“C. José Luis Santillán López.
En los autos de la causa penal 52/2014-I, instruida en contra de Blanca Esthela Pesina Mata, por los
delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y otro, se
dictó un acuerdo en el que, atendiendo a que se desconoce su localización actual, se le ordenó notificar por
edicto, para que comparezca debidamente identificado ante el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el
Estado de Tamaulipas, con sede en Ciudad Victoria, Tamaulipas; a la celebración de una diligencia de
carácter judicial en que tendrá participación a partir de las dieciocho horas del dieciséis de marzo de dos
mil dieciséis.”
Atentamente
Ciudad Victoria, Tamaulipas, 15 de febrero de 2016.
Secretario del Juzgado Decimoprimero
de Distrito en el Estado de Tamaulipas.
Angel Obed Mata Rivera
Rúbrica.
(R.- 427483)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco con residencia en Zapopan
(Juicio de Amparo 1131/2015-I)
EDICTOS A:
HUGO ALEJANDRO PULIDO CARRILLO.
En el amparo 1131/2015-I, promovido por YESENIA GÓMEZ BARRAGÁN, por su propio derecho, contra
actos que reclama de la QUINTA SALA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE
JALISCO, del JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL PRIMER PARTIDO JUDICIAL DEL ESTADO
DE JALISCO y del DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE ESTA
CIUDAD, se ordenó emplazarlo por edictos para que comparezca por sí o por conducto de representante
legal, en treinta días siguientes a la última publicación, si a su interés legal conviene.
Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el
periódico Excélsior.
Zapopan, Jalisco, a veintinueve de febrero de dos mil dieciséis.
El Secretario del Juzgado Primero de Distrito
en Materia Civil en el Estado de Jalisco.
Andrés Leyva Mercado.
Rúbrica.
(R.- 427575)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93
Estados Unidos Mexicanos
H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
México
Tercera Sala Civil
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS
A LA TERCERA INTERESADA: ASAF BALA JORGE
En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1955/2015 deducido del juicio
ORDINARIO CIVIL seguido por DIAZ DE LA CRUZ MA. JOSEFINA en contra de ASAF BALA JORGE Y
OTRO, se dictó proveído de fecha dieciocho de febrero del dos mil dieciséis, del cual se provee que
ignorándose el domicilio del Tercero Interesado ASAF BALA JORGE, se ordenó emplazar al antes citado al
presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 27 fracción III
de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se
publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo
interpuesta contra actos de ésta Sala, consistente en la sentencia de fecha veinte de enero del dos mil
dieciséis, dictada en los autos del toca 1955/2015; el referido Tercero Interesado deberá comparecer ante la
Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DIAS, contados a partir del día
siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil,
copia simple de la demanda de garantías a su disposición.
Ciudad de México a 26 de febrero de 2016
La C. Secretaria de Acuerdos de la Tercera Sala Civil.
Lic. Elsa Zaldívar Cruz.
Rúbrica.
(R.- 427590)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
EDICTO
En los autos del juicio de amparo número D.C. 60/2016 promovido por RICARDO KARAM AHUAD, contra
actos de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y del Juez Cuadragésimo
Tercero de lo Civil de la Ciudad de México, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado FERNANDO
ALAIN MARTÍNEZ MIJARES, a quien se le concede un término de treinta días contados a partir de la última
publicación para que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos y señale domicilio para oír y recibir
notificaciones en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aún las de carácter
personal, se practicarán por medio de lista.
Atentamente
Ciudad de México, a 19 de febrero de 2016.
Secretario de Acuerdos
Lic. Armando Esparza Márquez
Rúbrica.
(R.- 427593)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito
Pachuca, Hidalgo
Sección Amparo
EDICTO
PABLO JOSÉ PÉREZ Y SEGURA
DONDE SE ENCUENTRE.
EN CUMPLIMIENTO AL AUTO DE DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL DIECISÉIS, DICTADO EN EL
JUICIO DE AMPARO 1204/2011-I-A, DENTRO DEL CUAL SE ORDENA CONVOCARLO A USTED POR
MEDIO DE EDICTOS POR IGNORARSE SU DOMICILIO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 27,
94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
FRACCIÓN III DE LA LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE AMPARO, A EFECTO DE QUE SE PRESENTE CON
IDENTIFICACIÓN OFICIAL, A LAS OFICINAS DE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO, UBICADO EN
BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO, NÚMERO MIL DOSCIENTOS NUEVE, EDIFICIO “B”, PRIMER
PISO, EN PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, Y SE LE HAGA LA DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE TOTAL DEL
SALDO DE SU SUBCUENTA DE VIVIENDA 97, MATERIA DEL PRESENTE JUICIO DE AMPARO.
CANTIDAD QUE, DE ACUERDO A LOS CÁLCULOS REALIZADOS POR EL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, ASCIENDE A $83,886.10 (OCHENTA Y TRES
MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS). APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE
DECLARARÁ LA IMPOSIBILIDAD PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA EJECUTORIA DICTADA EN ESTE
JUICIO, LO ANTERIOR, EN VIRTUD DE HABERSE AGOTADO TODOS LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN
TENDIENTES PARA LOCALIZARLO, DE IGUAL MENERA SE LE COMUNICA QUE DEBARÁ
PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE HIDALGO, DENTRO
DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA
PÚBLICACIÓN. EL PRESENTE EDICTO DEBERÁ SER PUBLICADO POR TRES VECES DE SIETE EN
SIETE DÍAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UN PERIÓDICO DIARIO DE MAYOR
CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA.
Pachuca, Hidalgo, 18 de enero de 2016.
Por acuerdo del Secretario del Juzgado Primero de Distrito
en el Estado de Hidalgo,
Encargado del Despacho.
Lic. Sergio Sánchez Mejorada Nájera
Rúbrica.
(R.- 426106)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Sexto de Distrito en el Estado
San Luis Potosí, S.L.P.
Amparo Indirecto 1016/2015
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado en proveído dictado el veintiocho de enero de dos mil dieciséis, en el juicio
de amparo 1016/2015-II promovido por Erica Lizet Lozoya Gutiérrez, contra actos del Juez Mixto de Primera
Instancia del Noveno Distrito Judicial, con residencia en Cerritos, San Luis Potosí, y de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, se emplaza a JESÚS SAUCEDO DE
ANDA, por medio de edictos y se procede a hacer una relación sucinta de la demanda de garantías con que
se formó este juicio, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo: Que el presente juicio de amparo lo promueve
Erica Lizet Lozoya Gutiérrez, contra actos del Juez Mixto de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial,
con residencia en Cerritos, San Luis Potosí, a quien reclama: “...Auto dictado con fecha 14 de julio de
2015, dentro del juicio Ejecutivo Mercantil, número 46/2015, del índice del Juzgado Mixto de Primera
Instancia del Noveno Distrito Judicial con residencia en la cabecera municipal de Cerritos, S.L.P.
seguido por los señores JESÚS SAUCEDO DE ANDA y LIC. JOSÉ LORENZO ROBLEDO MARTINEZ en
contra de la suscrita”; hágasele saber por este medio al aludido tercero interesado, que deberá presentarse
ante este Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, ubicado en la calle Palmira número 905, Fraccionamiento
Desarrollos del Pedregal, Ala B, Piso 5º, código postal 78295, de la ciudad de San Luis Potosí, dentro
del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación; que queda a su
disposición en la Secretaría de este Juzgado copia de la demanda de amparo y que, en caso de no
comparecer, las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se les practicarán por medio de
lista que se fije en los estrados de este tribunal.
Colóquese en la puerta de este Juzgado copia íntegra del presente acuerdo por todo el tiempo que dure el
emplazamiento.
Asimismo, que se fijaron las DIEZ HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO
DE DOS MIL DIECISÉIS, para que tenga verificativo la audiencia constitucional.
San Luis Potosí, S. L. P., a 28 de Enero de 2016.
Secretario del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado.
Lic. José Luis Gómez Ramírez
Rúbrica. (R.- 426851)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tercer Tribunal Colegiado
del Decimoquinto Circuito
Mexicali, Baja California
EDICTO
Eva María Cárdenas Moreno
En los autos del juicio de amparo directo 530/2015, promovido por Ricardo López Orozco, en contra
de la resolución dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta
ciudad, en el toca penal 266/2011, por auto dictado el día de hoy ordenó se emplace a Eva María Cárdenas
Moreno, en su carácter de representante legal de los terceros interesados Jesús Arnoldo Tirado
Cárdenas, Glenda Zuleyma Tirado Cárdenas y Ricardo López Cárdenas, por medio de edictos para que
dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezca
ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses si así lo estima conveniente, haciendo de su
conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de este Tribunal, copia simple de la demanda de
garantías,
los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de
la Federación y en el periódico de mayor circulación a nivel nacional (Excelsior), se expide lo anterior en
cumplimiento a lo dispuesto por el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que Establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales
publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de enero de dos mil quince, en su Título Quinto que
establece los lineamientos para la atención de solicitudes de publicaciones que hacen los órganos
jurisdiccionales en los artículos 239 a 244 del citado Acuerdo General, en relación con el artículo 27 fracción
III inciso c) de la Ley de Amparo, a partir del veintinueve de febrero de dos mil dieciséis.
Mexicali, B.C. a 27 de enero de 2016.
Secretaria de Acuerdos del Tercer
Tribunal Colegiado del XV Circuito.
Lic. Angelina Sosa Camas
Rúbrica.
(R.- 426368)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
DC-17/2016
“EDICTOS”
AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y CON EL
TEXTO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
En los autos del juicio de amparo directo DC-17/2016, del índice del Séptimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito, promovido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, quien tiene el
carácter de actora en el juicio de origen, contra actos de la Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, y en virtud de desconocerse el domicilio cierto y actual de la tercera interesada
“Penélope Zazil Salazar Mena”, en este juicio de garantías, se ha ordenado por auto de diez de febrero de
dos mil dieciséis, emplazarla a juicio por medio de Edictos, mismos que se publicarán por tres veces, de siete
en siete días, tanto en el Diario Oficial de la Federación, así como en el periódico de “El Sol de México”,
ello en atención a lo dispuesto en el Artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo; por lo tanto, queda a disposición de dicha tercera interesada en la Secretaría
de este Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, copia simple de la demanda y sus
anexos y, asimismo, se le hace saber que cuenta con el término de 30 días los que se computarán a partir del
día siguiente al de la última publicación de los edictos de mérito, para que ocurra ante este Tribunal Colegiado
a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y, asimismo, señale domicilio para oír y recibir
notificaciones en esta ciudad capital, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, aún las de
carácter personal, se le harán por lista de acuerdos así como por estrados de este Tribunal.
Atentamente
Ciudad de México, 15 de febrero de 2016.
El Secretario de Acuerdos del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
Lic. Alejandro Enrique Mayén Espinosa
Rúbrica.
(R.- 427167)
96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito
San Luis Potosí, S.L.P.
EDICTO
EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 90/2016, PROMOVIDO POR BENITO FLORES MARTÍNEZ Y
JUAN DANIEL ARELLANO GÁMEZ, CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EL ONCE DE FEBRERO DE DOS
MIL QUINCE, POR LA PRIMERA SALA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y ACTOS
DE OTRAS AUTORIDADES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 27, FRACCIÓN III, INCISO C), DE LA
LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE EMPLAZA AL
TERCERO INTERESADO MARTIN SALINAS ORTA POR MEDIO DE EDICTOS Y SE HACE UNA RELACIÓN
SUCINTA DEL ACUERDO EN QUE SE ORDENÓ LO ANTERIOR:
“San Luis Potosí, San Luis Potosí, dieciséis de febrero de dos mil dieciséis.
Visto el escrito signado por los quejosos Benito Flores Martínez y Juan Daniel Arellano Gámez […]; y en
atención a su contenido, se ordena emplazar por medio de edictos […] (al tercero interesado Martín Salinas
Orta al juicio de amparo promovido por los citados quejosos) contra actos de la Primera Sala del Supremo
Tribunal de Justicia del Estado y su ejecución que atribuye al Juez Primero de Primera Instancia y Juez
Regional de Ejecución de Penas ambos de Ciudad Valles, San Luis Potosí, fijándose además en la puerta de
este Tribunal Federal una copia íntegra del citado edicto por todo el tiempo del emplazamiento; hágase saber
al citado tercero interesado por dicho medio que deberá presentarse ante este Tribunal Colegiado, dentro del
término de treinta días contando a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, que queda a
su disposición en la Secretaría de este órgano jurisdiccional copia de la demanda de amparo y que, en caso
de no comparecer las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se le practicarán por medio
de lista que se fije en los estrados de este Tribunal. […]. ----- Notifíquese. ----- Así lo acordó y firma el
Magistrado José Manuel Quistián Espericueta, Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno
Circuito, con la Secretaria de Acuerdos licenciada Lucía Elizabeth Martínez Martínez, quien autoriza y da fe.”
San Luis Potosí, San Luis Potosí, diecisiete de febrero de dos mil dieciséis.
Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito.
José Manuel Quistián Espericueta.
Rúbrica.
(R.- 427330)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito
Zacatecas, Zacatecas
EDICTO
Por ignorarse el domicilio de los terceros perjudicados Plasticor, Sociedad de Responsabilidad Limitada de
Capital Variable; y Cajas y Divisiones, Sociedad Anónima de Capital Variable, por acuerdo de esta propia
fecha, conforme a los artículos 27, fracción III, inciso b) de la nueva Ley de Amparo y 315, del Código Federal
de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó su emplazamiento a través de sus
representantes legales, por medio de edictos, haciéndoles saber la radicación en el Primer Tribunal Unitario
del Vigésimo Tercer Circuito, del juicio de amparo 109/2015-III, formado con motivo de la demanda de
garantías promovida por Sabrina Dávalos Gaviño contra actos del Tribunal Unitario del Noveno Circuito, con
sede en la ciudad de San Luis Potosí, Juez Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí y Actuario
adscrito al referido juzgado, a quienes se atribuye el carácter de autoridades responsables ordenadora a la
primera, y ejecutoras las restantes, por su orden, consistentes en la sentencia de ocho de diciembre de dos
mil catorce, dictada por el Tribunal Unitario del Noveno Circuito en el toca mercantil 59/2014-E que revocó la
diversa de once de julio de dos mil catorce, emitida por el Juez Tercero de Distrito en el Estado en el juicio
ordinario mercantil 70/2012; el cumplimiento dado a la referida sentencia de apelación y el auto de cinco de
agosto de dos mil quince, dictado en el aludido juicio mediante el cual ordenó al Actuario que realizara la
diligencia que éste practicó el veinte de agosto del mismo año; así como la diligencia que a las 8:30 horas del
veinte de agosto del dos mil quince llevó a cabo el actuario judicial adscrito a dicho juzgado en cumplimiento
del aludido auto del día cinco de ese mes; asimismo se les hace saber que deben presentarse dentro de los
treinta días siguientes a partir de la última publicación de edictos, apercibidas que pasado dicho término sin
que hubieran comparecido por apoderado que pueda representarlas, se seguirá el referido juicio y las
posteriores notificaciones se les harán por medio de lista, en los términos a que se refiere el artículo 29,
fracción II, de la Ley de Amparo. Igualmente, se hace de su conocimiento que una vez que se logren los
emplazamientos de referencia, se señalará nueva fecha y hora para la celebración de la audiencia
constitucional.
Atentamente.
Zacatecas, Zac., febrero 02 de 2016.
Magistrado del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito.
Lic. Guillermo Martínez Martínez.
Rúbrica. (R.- 427437)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 97
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A LA DEMANDADA:
FUNDACIÓN RENNÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA.
JUICIO ORDINARIO CIVIL 429/2014
EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, NUEVE DE NOVIEMBRE DE
DOS MIL QUINCE.
En los autos del juicio ordinario civil 429/2014, el CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS
ARTES demandó de la FUNDACIÓN RENEÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA
Y OTRO, la restitución de $5’000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 moneda nacional); el pago de los
rendimientos financieros, de intereses y de gastos y costas. El siete de julio de dos mil catorce, se admitió la
demanda en la vía y forma propuestas. El nueve de noviembre de dos mil quince, se dictó un proveído en el
que, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se ordenó emplazar por medio de
edictos a la codemandada FUNDACIÓN RENEÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA,
para que comparezca a este juzgado dentro del plazo de treinta días, los cuales se contaran a partir del
día siguiente hábil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda
instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por contestada la misma en
sentido negativo conforme al numeral 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles; de igual forma,
se previno para que dentro de la temporalidad antes indicada señale domicilio para oír y recibir notificaciones
en esta ciudad, apercibida que de ser omisa se le harán las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter
personal por rotulón de acuerdo a lo establecido en el artículo 315 del código antes citado.
PARA PUBLICARSE POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN LOS PERIÓDICOS
“DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN” Y “LA JORNADA” DEBIÉNDOSE FIJAR ADEMÁS EN LA
PUERTA DEL JUZGADO COPIA ÍNTEGRA DE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA POR TODO EL TIEMPO
QUE DURE EL EMPLAZAMIENTO.
México, D.F., a 09 de noviembre de 2015.
El Secretario del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal.
Leonardo Amadeus Bernal Gómez.
Rúbrica.
(R.- 427455)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Primero de Distrito en el Edo. de Morelos
EDICTO
Al margen un sello con el escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de
Distrito en el Estado de Morelos.
KEYLA MAZARÍ RENTERÍA; en el lugar donde se encuentren:
En los autos del juicio de amparo número 2151/2015-4 promovido por ROSALÍA JIMÉNEZ DUQUE, por
su propio derecho y en su carácter de Titular de la Unidad de Información Pública de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, en el que la promovente hace consistir el acto reclamado en la resolución
interlocutoria de fecha veintitrés de septiembre de dos mil quince, emitida por el Instituto Morelense de
Información Pública y Estadística, en el recurso de inconformidad RI/181/2014-III, juicio de garantías que se
radicó en este Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos, ubicado en Boulevard del Lago número
103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, código postal 62370, y en el
cual se le ha señalado con el carácter de tercera interesada y al desconocerse su domicilio actual, se ha
ordenado su emplazamiento por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el
Diario Oficial de la Federación y en uno de los diarios de mayor circulación en la República Mexicana, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, inciso b), segundo párrafo de la Ley de Amparo,
con relación en lo que dispone el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a
la Ley de la Materia, haciéndole saber que deberá presentarse dentro de TREINTA DÍAS, contado a partir del
siguiente al de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, sin necesidad
de acuerdo, se le harán por lista que se publique en los estrados de este Juzgado Federal. Queda a su
disposición en este Órgano Judicial copia de la demanda de garantías de que se trata; asimismo se hace de
su conocimiento que la audiencia constitucional se encuentra prevista para las DIEZ HORAS CON TREINTA
Y CUATRO MINUTOS DEL DÍA ONCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECISÉIS
Fíjese un ejemplar tanto en la mampara de este Tribunal Federal como en el Tablero Informativo de la
entrada principal del Edificio sede.
Atentamente
Cuernavaca Morelos, 22 de febrero de 2016
Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos
Marcela Merari Silva Múgica
Rúbrica.
(R.- 427545)
98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
México
Juzgado Cuadragésimo Cuarto de lo Civil
Dr. Claudio Bernard Núm. 60, 3er. piso
Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc
Distrito Federal, C.P. 06720
Teléfono 51-34-12-08
“Independencia Judicial, Valor Institucional y Respeto a la Autonomía”
EDICTO
Se convoca a postores
En los autos relativos al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por SANCHEZ REYNA ANTONIO,
en contra de RAMIREZ MARQUEZ BLANCA MARINA expediente 450/2008, el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO
CUARTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, señaló las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS
DEL DÍA DIECISIETE DE MARZO DEL DOS MIL DIECISÉIS, para que tenga verificativo LA AUDIENCIA DE
REMATE EN QUINTA ALMONEDA del bien inmueble embargado en autos, QUE SE ENCUENTRA EN: EL
LOTE 1 (UNO), DE LA MANZANA 59, DE LA CALLE DE BUITRE, EN LA COLONIA EL MIRADOR II, C.P.
14449, DELEGACIÓN TLALPAN, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CON LA REBAJA DEL DIEZ POR
CIENTO DE LA TASACIÓN, sirviendo de base para el remate respecto de dicho bien inmueble, la
cantidad de $ 1´114,057.80 (UN MILLÓN CIENTO CATORCE MIL CINCUENTA Y SIETE PESOS 80/100 M.N.),
cantidad que equivale a restar el diez por ciento de la cantidad que sirvió de base para el remate en
cuarta almoneda, por lo que se deberá convocar postores mediante edicto el cual deberá ser publicado por
UNA SOLA VEZ, en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN y en la Tabla de Avisos de éste juzgado,
debiendo mediar entre la publicación o fijación del edicto y la fecha del remate un término que no sea menor
de CINCO DÍAS, con fundamento en lo que disponen los artículo 474 y 475 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al de Comercio, siendo postura legal la que cubra las dos
terceras partes del precio fijado anteriormente para la quinta almoneda, en términos de lo que establece el
artículo 479 del ordenamiento legal antes citado aplicado supletoriamente al de comercio. Quedando a
disposición de los posibles postores los autos en la SECRETARIA “B” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO
CUARTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, para efectos de su consulta. - - - - - - -
C. Secretario de Acuerdos.
Lic. José Manuel Pérez León
Rúbrica.
(R.- 427554)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito
Cuernavaca, Mor.
EDICTO
EMPLAZAMIENTO AL TERCER INTERESADO JUAN CARLOS ALDAVE OCAMPO.
Al margen un sello con Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la
Federación. Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, con domicilio en Boulevard del Lago,
Número 103, Edificio “A”, 2° Piso, Colonia Villas Deportivas de esta ciudad de Cuernavaca, Morelos,
código postal 62370.
En los autos del Juicio de Amparo 1093/2015-III-C, promovido por Fabiola Del Sol Urióstegui Alvear,
en su carácter de apoderado legal de la persona moral Instituto de Crédito para los Trabajadores al
Servicio del Gobierno del Estado de Morelos, contra actos del Congreso del Estado de Morelos y otra
autoridad, en el que señaló como acto reclamado: “El decreto número 2224, publicado en el periódico oficial
“Tierra y Libertad”, en fecha 22 de Abril del año 2015: y consecuentemente todas y cada una de las
actuaciones y acciones previas y posteriores que a mi representado generan obligación, ante la falla de
garantía de un debido proceso al quejoso, llevado monopólicamente por las autoridades responsables…”;
juicio en donde se le ha señalado a usted como tercero interesado Juan Carlos Aldave Ocampo y como
se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de veintinueve de octubre de dos mil quince,
se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el
Diario Oficial de la Federación y en un periódico de mayor circulación a nivel nacional, haciéndole saber que
deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última
publicación, lo cual podrán incluso hacerlo por conducto de apoderado que pueda representarla, quedando a
su disposición en la sección de amparos del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, copia de la
demanda de amparo, promovida por Fabiola Del Sol Urióstegui Alvear, en su carácter de apoderado legal
de la persona moral Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de
Morelos; apercibida que de no hacerlo, se le tendrá por emplazada al presente juicio de amparo y las
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 99
ulteriores notificaciones se le harán por lista que se fija en los estrados de este Juzgado Federal; asimismo se
les hace saber que se han señalado las DIEZ HORAS DEL VEINTIOCHO DE MARZO DE DOS MIL
DIECISÉIS, para la celebración de la audiencia constitucional; lo anterior, de conformidad con lo dispuesto
por el numeral 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, por disposición del artículo 2° de ésta última.
Atentamente.
Cuernavaca, Morelos, catorce de enero de 2016.
El Juez Tercero de Distrito en el Estado de Morelos.
Lic. Guillermo Amaro Correa.
Rúbrica.
El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito.
Lic. Roberto Bravo Vargas.
Rúbrica.
(R.- 426526)
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Tercero de Distrito
Cuernavaca, Mor.
EDICTO
EMPLAZAMIENTO AL TERCERO INTERESADO:
KEYLA MAZARÍ RENTERÍA
En los autos del Juicio de Amparo Indirecto 2108/2015, promovido por Margarita Leticia Robledo
Pedroza, por propio derecho y como Tesorera General de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, contra actos que reclama del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, en el que
se señaló como acto reclamado: “…La resolución interlocutoria de fecha veintitrés de septiembre de dos mil
quince, emitida por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, en el recurso de inconformidad
RI/181/2014-III o RI181/2015-III, en el que en su punto resolutivo segundo, pretenden aplicarme una sanción,
y la cual consiste en la suspensión del cargo sin goce de sueldo por quince días naturales…; juicio de amparo
indirecto en donde se le ha señalado a usted como tercero interesado y como se desconoce su
domicilio actual, por acuerdo de veintidós de febrero de dos mil dieciséis, se ordenó emplazarlo por
edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en
un periódico diario de mayor circulación a nivel nacional; haciéndole saber que deberá presentarse dentro del
término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, lo cual podrá incluso
hacerlo por conducto de apoderado legal, quedando a su disposición en la sección de amparos del Juzgado
Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, copia de la demanda de amparo; apercibido que de no hacerlo,
se le tendrá por emplazado al presente juicio de amparo y las ulteriores notificaciones se le harán por lista que se fija
en los estrados de este Juzgado Federal; asimismo se le hace saber que se han señalado las DIEZ HORAS
DEL VEINTICINCO DE MAYO DE DOS MIL DIECISÉIS, para la celebración de la audiencia
constitucional; lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27, de la Ley de Amparo y 315 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, por disposición
del artículo 2° de ésta última.
Atentamente.
Cuernavaca Morelos, 25 de febrero de 2016.
El Juez Tercero de Distrito en el Estado de Morelos.
Guillermo Amaro Correa.
Rúbrica.
El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos.
Lic. Julián Pantaleón Suárez.
Rúbrica.
(R.- 427546)
100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
Estados Unidos Mexicanos
Poder Judicial de la Federación
Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el estado de Puebla
San Andrés Cholula, Puebla
EDICTO.
En el amparo 28/2015 (anterior 1287/2014-III-5) promovido por Silvia Mora Vázquez y Romualdo Jesús
Malo Quiroz, contra actos Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de
Puebla, se ordenó llamar a juicio a Adela Toxqui Juárez, Abelardo Teyssier Quintero, Alicia Frida Márquez
Hernández y María Alicia Frida Hernández Rojas, como terceras interesadas, se les concede plazo de treinta
días contados del siguiente al de la última publicación, para apersonarse, de no hacerlo, las ulteriores notificaciones
se practicarán por lista.
Atentamente
San Andrés Cholula, Puebla, diez de febrero de dos mil dieciséis.
El Juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla.
Lic. Julio César Márquez Roldán.
Rúbrica.
(R.- 426848)
AVISOS GENERALES
Estados Unidos Mexicanos
Tribunal Unitario Agrario
Secretaría de Acuerdos
Distrito 20 Monterrey
Poblado: El Castillo
Municipio: Doctor González
Estado: Nuevo León
Exp: 1317/2014
EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A JUICIO AGRARIO
A: TODOS AQUELLOS QUE RESULTEN SER COLINDANTES DE LA SUPERFICIE CUYO
RECONOCIMIENTO, TITULACION Y RESTITUCION COMO COMUNIDAD SE DEMANDA
Y A QUIENES SE ENCUENTREN EN POSESION DE TERRENOS QUE ENCIERRA LA PERIMETRIA
DE LA SUPERFICIE CUYO RECONOCIMIENTO, TITULACION Y RESTITUCION COMO COMUNIDAD SE
DEMANDA EN BASE AL PLANO TOPOGRAFICO QUE SE ILUSTRA EN EL PRESENTE EDICTO Y QUE
CONTIENE CUADRO DE CONSTRUCCION CON RUMBOS Y DISTANCIAS.
DONDE SE ENCUENTREN SUS DOMICILIOS:
Por medio del presente EDICTO, se les emplaza formal y legalmente al juicio citado al rubro, identificado
bajo el número de expediente 1317/2014 del índice del Tribunal Unitario Agrario Distrito 20, haciéndoles saber
que ROSALINDA GUTIERREZ GONZALEZ Y OTROS, ocurrieron a promover controversia agraria
reclamando el reconocimiento, titulación, confirmación y restitución de una superficie de 18,396-90-00
hectáreas que consideran pertenecen a la comunidad que denominan EL CASTILLO, Municipio de Doctor
González, Nuevo León, misma que se describe en el plano de referencia. Se les previene para que se
presenten a la audiencia de ley que tendrá verificativo a las DIEZ HORAS DEL DIA MARTES VEINTISEIS DE
ABRIL DEL DOS MIL DIECISEIS, en la sala de actuaciones de este Tribunal ubicado en Calle Baudelaire,
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 101
número 707 entre Hidalgo y Constitución, Colonia Obispado, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, y al ser
llamados contesten la demanda por escrito, haciendo valer todas las excepciones y defensas que estimen
pertinentes, ofreciendo las pruebas de su intención, en su caso, proporcionar los nombres y domicilios de los
peritos que pretendan que sean oídos, exhibiendo en original o copia certificada los documentos que tengan
en su poder, relacionados con la litis, o bien señalen los archivos en que éstos se encuentren en caso de que
no les sea posible obtenerlos de manera extrajudicial; con el apercibimiento que de no hacerlo, se les podrán
tener por confesos en forma ficta, de las pretensiones y manifestaciones del accionante y precluidos sus
derechos procesales, incluido aquel de formular reconvención, asimismo, se les requiere para que señalen
domicilio para oír y recibir notificaciones en la ciudad donde se encuentra el Tribunal que lo llama a juicio,
apercibiéndolos que de no hacerlo, las posteriores notificaciones aún las de carácter personal, les serán
practicadas por medio de los estrados del Tribunal.
Publíquese el presente EDICTO dos veces dentro del término de diez días, tanto en el Periódico de
mayor circulación en el lugar o zona donde se ubica el poblado del caso (El Norte), en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Nuevo León, en la oficina del H. Ayuntamiento Municipal de Doctor González, Nuevo
León, así como en el Diario Oficial de la Federación y en los estrados notificadores de este Unitario; lo anterior
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 170, 173, 178, 179, 180, 185 y demás relativos y aplicables
de la Ley Agraria. Quedan a disposición de los demandados los autos originales del juicio agrario 1317/2014
en la Secretaría de Acuerdos de este Tribunal Unitario Agrario así como las copias de los traslados de ley
correspondientes. Dado en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, a los veintiocho días del mes de enero de
dos mil dieciséis.
Atentamente
Secretario de Acuerdos del Tribunal Unitario Agrario Distrito 20
Lic. José Luis García Mérida
Rúbrica.
(R.- 426796)
102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
ADMINISTRADORA MEXIQUENSE DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA, S.A. DE C.V.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA
TARIFAS ESPECÍFICAS Y REGLAS DE APLICACIÓN
DISPOSICIONES GENERALES
1. Las presentes Reglas de Aplicación tienen por objetivo establecer las bases y criterios para la aplicación
de las tarifas registradas en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
2. Para efectos de estas Reglas de Aplicación, se entiende por:
a) Aeronave.- Cualquier vehículo capaz de transitar con autonomía en el espacio aéreo con personas,
carga y/o correo.
b) Aeronaves de Estado.- Las aeronaves de propiedad o uso de la federación, distintas de las militares, las
de los gobiernos estatales y municipales y las de las entidades paraestatales.
c) Aeropuerto.- El aeródromo civil de servicio al público, que cuenta con las instalaciones y servicios
adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, cuya administración, operación y explotación ha sido
concesionada a la Sociedad Concesionaria.
d) Autoridad Aeronáutica.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
e) Aviación General.- Aquella que comprende el transporte aéreo privado (aeronaves identificadas con el
prefijo XB), oficial (aeronaves identificadas con el prefijo XC) y taxis aéreos (aeronaves identificadas
con el prefijo XA), así como aeronaves similares con matrícula extranjera.
f) Concesionario del Servicio Público de Transporte Aéreo.- Las personas morales mexicanas que cuentan
con autorización para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional regular, otorgada al amparo de
la Ley de Vías Generales de Comunicación o de la Ley de Aviación Civil.
g) Edificio Terminal.- Las zonas de libre acceso, zonas de acceso restringido, áreas de revisión utilizadas
por las diferentes autoridades adscritas al aeropuerto, las cuales comprenden las salas de revisión de
equipaje y última espera, los sistemas de información de llegadas y salidas de vuelo, la señalización.
Salas de Revisión.- Las áreas designadas para que las diferentes autoridades lleven a cabo sus funciones
de inspección y vigilancia.
Salas de Última Espera.- Las áreas de acceso restringido destinadas al uso de pasajeros próximos a abordar.
Señalización.- El despliegue de textos y caracteres gráficos (pictogramas) que sirven de guías e
instrucción a los pasajeros para que éstos puedan Identificar visualmente las diversas áreas, autoridades
aeroportuarias y operadores, así como de los accesos, salidas, funciones y responsabilidades de cada uno.
Sistemas de Información de Llegadas y Salidas de Vuelo.- Los medios visuales, sonoros y electromagnéticos
que proporcionan información relativa a las llegadas y salidas de vuelos.
Zonas de Libre Acceso.- Las áreas delimitadas desde las puertas de acceso al edificio terminal y hasta las
zonas de acceso restringido, destinadas al libre tránsito de personas.
Zona de Acceso Restringido.- Las áreas delimitadas a partir de los arcos de revisión de pasajeros y su
equipaje de mano y hasta la zona de abordar.
h) Manifiesto de llegada.- Es el documento mediante el cual los concesionarios o permisionarios del
servicio de transporte aéreo u operadores .aéreos reportan las operaciones de llegada realizadas en el
aeropuerto. Su información es base para la elaboración del Reporte de Movimiento Operacional.
i) Manifiesto de salida.- Es el documento mediante el cual los concesionarios o permisionarios del servicio
de transporte aéreo u operadores aéreos reportan las operaciones de salida realizadas en el aeropuerto. Su
información es base para la elaboración del Reporte de Movimiento Operacional.
j) Operador Aéreo.- El propietario o poseedor de una aeronave de estado, de las comprendidas en el
artículo 5, fracción II, inciso a) de la Ley de Aviación Civil, así como una aeronave de transporte aéreo privado
no comercial, mexicana o extranjera.
k) Pasajero.- Toda persona que aborde una aeronave y cuente con un boleto, billete, cupón, o contrato-factura
para realizar un vuelo y que sea transportada a un lugar específico consignado en cualquiera de los
documentos antes referidos, en general se considerará pasajero a toda persona distinta de la tripulación que
aborde una aeronave con el objeto de ser trasladada de un lugar a otro.
l) Permisionario del Servicio de Transporte Aéreo.- Las personas físicas o morales nacionales o
extranjeras que cuentan con permiso para prestar servicio de transporte aéreo regular internacional, no
regular nacional o internacional o privado comercial.
m) Plan de Vuelo.- La información específica, respecto de un vuelo proyectado o parte de un vuelo, que se
somete a la consideración de la autoridad aeronáutica,
n) Reporte de Movimiento Operacional.- El documento donde se refleja la operación diaria del
aeropuerto y debe ser validado por el personal de operaciones con base en lo sucedido y en los manifiestos
elaborados y validados.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103
o) Reporte de Operaciones.- El documento que indica el plan de vuelo y la hora real de operación. Quién
lo elabora y lo valida.
p) SENEAM.- El órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes denominado
Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano.
q) Servicios Aeroportuarios.- Para efectos de estas reglas comprenden: el Servicio de Aterrizaje, el
Servicio de Abordadores Mecánicos para Pasajeros, el Servicio de Estacionamiento en Plataforma de
Embarque y Desembarque, el Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada
o Pernocta, el Servicio de Revisión a Pasajeros y su Equipaje de Mano y el Uso Temporal de Mostradores
para Documentación de Pasajeros para el servicio comercial regular y de fletamento.
r) Tarifa.- La contraprestación que debe pagar el usuario por la prestación de los Servicios Aeroportuarios,
que incluye las reglas de aplicación o condiciones y restricciones aplicables, según las características del
servicio que se contrate.
s) Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA).- La tarifa a cargo de los pasajeros por el uso de las instalaciones
y servicios del edificio terminal.
t) Tarifa Única de Aviación General (TUAG).- La contraprestación que debe pagar el prestador del Servicio
Público de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, por cada operación de llegada
que realice en el Aeropuerto.
u) Transporte Aéreo al público.- Aquel que se destina a la prestación de los servicios de transportación
aérea regular y no regular nacional e internacional mediante concesión o permiso y que puede ser de
pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos.
v) Transporte Aéreo Privado Comercial.- Aquel que se destina al servicio de una o más personas físicas o
morales, distintas del propietario o poseedor de la aeronave, con fines de lucro y que incluye los siguientes
servicios aéreos especializados, de manera enunciativa pero no limitativa: aerografía, aerofotografía,
publicidad comercial, fumigación aérea, provocación artificial de lluvia, capacitación y adiestramiento.
w) Transporte Aéreo Privado no Comercial.- Aquel que se destina a uso particular sin fines de lucro
cuyas aeronaves no requieren permiso para su operación, pero deben contar con certificado de matrícula
y aeronavegabilidad y con póliza de seguro, y no pueden prestar servicios comerciales de ningún tipo a terceros.
x) FBO.- Base fija de operaciones que presta servicios aeroportuarios y complementarios a Operadores
del Transporte Aéreo Privado Comercial y del Transporte Aéreo Privado no Comercial,
y) Usuario. - Los concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo, así como los
operadores aéreos.
z) Sociedad Concesionaria.- La sociedad mercantil que tiene concesionado el aeropuerto: Administradora
Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca, S.A. de C.V. (AMAIT).
3. Será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria que los servicios objeto de las presentes Reglas de
Aplicación sean prestados conforme a las normas y estándares establecidos por las autoridades
correspondientes, y de conformidad con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Aeropuertos.
4. La Sociedad Concesionaria estará en libertad de determinar distintos niveles de tarifas por horarios,
volumen de operaciones, paquetes de servicios u otra condición de carácter general, siempre que dichas
tarifas no excedan a las registradas y se apliquen a todos los usuarios que cumplan las condiciones
correspondientes. Ello en el entendido de que los paquetes de servicios no podrán combinar servicios
aeroportuarios, complementarios y comerciales.
DE LOS SUJETOS Y TARIFAS EN GENERAL
5. La tarifa para la prestación de los servicios mencionados en el inciso q) del punto 2 anterior, será
cobrada por cada aeronave nacional o extranjera, destinada a la prestación de los servicios de transporte
aéreo regular, de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos.
6. Al servicio de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, y a las aeronaves de
Estado de conformidad con las presentes reglas se aplicará la Tarifa Única de Aviación General (TUAG).
7. Los vuelos con destino internacional que efectúen una o varias escalas dentro de la República Mexicana se
consideran como tramo internacional a partir de la última escala nacional; en el caso de vuelos cuyo origen es
un país extranjero y realicen escalas a su arribo a la República Mexicana se considerará para cobro
independientemente de que sea internacional la primera escala y/o que a partir de que éstas sean nacionales.
8. Las tarifas para las personas físicas o morales extranjeras siempre serán las de vuelos internacionales
salvo en los casos en que existan convenios de reciprocidad en materia de aplicación tarifaria entre los
Estados Unidos Mexicanos y el país donde tenga su domicilio la administración principal de la persona física o
moral a las cuales se les aplicará la tarifa convenida.
9. En caso de que el servicio proporcionado abarque un periodo de tiempo en el cual estén vigentes
diferentes tarifas (hora crítica y no crítica), se considerará la tarifa vigente al inicio de la prestación del servicio
a menos que se señale expresamente en estas reglas cualquier otra disposición al respecto.
104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
10. Para efectos de facturación, aplicación y, en su caso, verificación de los cobros por los servicios
materia de estas reglas, se utilizarán como fuente de datos los siguientes documentos:
a) El reporte de "Movimiento Operacional", elaborado diariamente en el aeropuerto por el área operativa
del mismo.
b) Planes de vuelo elaborados por los usuarios. Estos deberán ser entregados al aeropuerto en un periodo
no mayor a 24 horas contadas a partir del momento en que se efectuó la operación, esto sólo para
operaciones de crédito, tratándose de operaciones de contado estos documento se deben presentar
para efectuar los cobros correspondientes previo a la salida del vuelo, para lo cual la Sociedad Concesionaria
acusará de recibida una copia del manifiesto y/o plan de vuelo, salvo que existan omisiones en la entrega de
éstos, los cuales la Sociedad Concesionaria determinará su aceptación previo análisis de cada caso. De no
contar con los manifiestos, la Sociedad Concesionaria facturará los servicios con base en la capacidad
máxima de la aeronave, que se mencionen en el Manual de Especificaciones Técnicas del fabricante de la
aeronave correspondiente o cualquier otro documento oficial que lo modifique.
c) El reporte de aerocares y pasillos telescópicos elaborados en cada servicio recibido y firmado de
conformidad por el usuario y el reporte de uso de mostradores.
11. Las tarifas por servicios aeroportuarios y la tarifa única de aviación general no incluyen la prestación
de los servicios a la navegación aérea, ni de cualquier otro servicio conexo que no esté expresamente
estipulado en ellas.
Los siguientes usuarios pagarán por los servicios Aeroportuarios una tarifa de $0.00 (Cero Pesos 00/00 M.N.):
a. La Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México, la Presidencia de la República y el Centro de
Inteligencia de Seguridad Nacional. (CISEN).
b. Los propietarios o poseedores de aeronaves que realicen servicio de auxilio para apoyo en zonas de
desastre, búsqueda, salvamento y combate de epidemias o plagas, así como aquellas dedicadas a la
extinción de incendios forestales, durante el tiempo que se presten los servicios.
12. Los usuarios que cuenten con un contrato de crédito para la prestación de servicios aeroportuarios,
cuyas tarifas sean reguladas por estas reglas, deberán realizar el pago por los servicios recibidos dentro
del plazo establecido en el propio contrato.
Los usuarios con un contrato para la prestación de servicios aeroportuarios que establezca el pago de
riguroso contado o en su caso no cuente con contrato, deberán pagar el importe de la factura correspondiente
en el momento de la prestación de los servicios, en efectivo, con tarjeta de crédito aceptada por la sociedad
Concesionaria, con cheque de caja, con cheque certificado o por medio de una transferencia electrónica.
13. En caso de que no se realice el pago por los servicios en el plazo mencionado en el punto anterior,
para los usuarios que cuenten con contrato de crédito para la prestación de los servicios aeroportuarios se
causarán recargos de conformidad con el propio contrato.
DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS
1. Tarifa Única de Aviación General (TUAG). Por los servicios proporcionados a las aeronaves destinadas
al Servicio Público de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, en cada operación de
llegada, en el caso de turbo hélice se cobrará el 50% de la Tarifa Única de Aviación General, a los
helicópteros y aeronaves de motores recíprocos, ya sean mono-motoras y bi-motoras se cobrará el 25% de la
Tarifa única de Aviación General (TUAG) vigente.
Concepto Turbo Reactor Turbo Hélice Recíprocos, Monomotor
Bimotor y Helicópteros
Servicio de Aterrizaje ($ M.N./operación) $2,391.75 $1,195.88 $597.94
SERVICIO DE ATERRIZAJE
2. Se entiende por Servicio de Aterrizaje el uso de pistas, de calles de rodaje, sistemas de iluminación de
aproximación de pista y los sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación normalizados, de la
iluminación de las pistas y de las calles de rodaje y de cualquier otra ayuda visual disponible.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Servicio de Aterrizaje
($ M.N./t.m.)
20.167 47.958
3. La aplicación de la tarifa por los servicios de aterrizaje será por tonelada de acuerdo con el Peso
Máximo de Aterrizaje de la aeronave, señalado en el manual de especificaciones técnicas del fabricante.
Aplicando la tarifa que corresponda a la hora de registro del aterrizaje de la misma, señalado en el Reporte del
Movimiento Operacional y/o en el manifiesto de llegada.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105
4. No se consideran obligadas al pago de los servicios de aterrizaje de las aeronaves que:
a) Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia.
b) Aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios materia de estas reglas de aplicación, por
condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso fortuito
no imputable al usuario, siempre y cuando no se lleven a cabo maniobras de embarque de pasajeros, carga
y/o correo.
c) Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino.
d) Efectúen aterrizajes exclusivamente para cumplir con las formalidades de sanidad, migración o aduana,
siempre y cuando no se efectúen operaciones adicionales de embarque y/o desembarque de pasajeros,
carga, correo o equipaje, salvo que esta última se motive por mandato de autoridad competente.
e) Realicen vuelos para trasladarse a su base de mantenimiento por haber sufrido problemas mecánicos,
siempre y cuando estas operaciones se realicen en los horarios normales de operación del aeropuerto y no se
lleven a cabo maniobras de desembarque de pasajeros, carga o correo, caso contrario se aplicarán las tarifas
correspondientes,
f) Realicen vuelos de entrenamiento de las líneas aéreas y/o vuelos de prueba siempre y cuando la
correspondiente salida hubiese sido con el mismo fin y la operación se realice en el horario normal de
operación del aeropuerto, caso contrario se aplicarán las tarifas correspondientes, en este punto no están
consideradas las escuelas de aviación, las cuales deberán cubrir las tarifas que correspondan.
SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE
5. Se entiende por Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Embarque y Desembarque la asignación
de posición y estancia en la plataforma de contacto o plataforma remota, con el propósito de efectuar el
ascenso y/o descenso de pasajeros, tripulación, carga, correo y/o equipaje, y la utilización de señalamientos
de estacionamiento y de posición, así como su iluminación y las áreas de estacionamiento permanente en
plataforma para equipo de apoyo terrestre, también se considerará como uso de este tipo de plataforma
cuando la aeronave arribe al aeropuerto con el único propósito de cargar combustible.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Servicio de Estacionamiento de Embarque y Desembarque
($ M.N./t.m./60 minutos)
13.904 26.085
6. La tarifa por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque se aplicará
con base en el tiempo transcurrido entre la llegada (entrada a posición) y la salida (salida de posición) de la
aeronave a la posición de estacionamiento asignada. El tiempo se contabilizará de acuerdo con el reporte de
movimiento operacional y/o con los manifiestos de llegada y salida.
7. Sólo en aquellos casos en que existan diferencias en la medición del tiempo entre los usuarios y la
Sociedad Concesionaria se someterán a la verificación del registro de la torre de control, previa comprobación
por parte del usuario con el documento "reporte de operaciones" emitido por SENEAM, y en su caso la
Sociedad Concesionaria ajustará la facturación.
8. Al término del uso de los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque, y
cuando existan circunstancias concretas extraordinarias ajenas a los usuarios, que obliguen a prestar los
servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta en las plataformas
de contacto, se aplicará la tarifa correspondiente a los servicios de estacionamiento en plataforma de
permanencia prolongada o pernocta, de conformidad con lo indicado en el apartado específico del servicio
de plataforma de permanencia prolongada o pernocta.
Si posteriormente por el arribo de otros usuarios o causa de fuerza mayor la sociedad concesionaria
instruye al usuario a cambiar la posición de la aeronave de una plataforma de contacto a una remota, se
continuará contabilizando el tiempo de los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia
prolongada o pernocta. Sin embargo, si el usuario no acata dicha instrucción, el tiempo posterior a haber
recibido ésta, se cobrará de acuerdo con la tarifa correspondiente a los servicios de estacionamiento en
plataforma de embarque y desembarque.
9. No se cobrará el servicio adicional por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque
y desembarque al señalado en el itinerario cuando la salida de la aeronave se haya demorado por las
siguientes causas:
a. Por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por condiciones meteorológicas
adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en aeropuerto de destino, por fallas técnicas de última hora o
por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. En estos casos, el usuario debe coordinar junto con el
centro de control operativo del Aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma, en la que tampoco
se cobrará el tiempo adicional de este servicio.
b. Por instrucciones del control de tránsito Aéreo (SENEAM).
c. Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial.
d. Cuando por disposiciones de alguna autoridad, la aeronave no pueda salir de la plataforma o regresar a ésta.
106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
10. No estarán sujetas al pago por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y
desembarque las aeronaves que:
a. Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia.
b. Aterricen, en el aeropuerto por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por
condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino o por cualquier otro caso fortuito
no imputable al usuario.
c. Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino.
d. Efectúen aterrizaje exclusivamente para cumplir con las formalidades de sanidad, migración o aduana,
siempre y cuando no efectúen operaciones adicionales de embarque y/o desembarque de pasajeros, carga,
correo o equipaje, salvo que ésta se motive por mandato de autoridad competente.
SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE
PERMANENCIA PROLONGADA O PERNOCTA
11. Se entiende Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada y Pernocta la
estancia en plataforma de contacto o plataforma remota por periodos prolongados de tiempo, en los cuales no
se llevará a cabo el ascenso y/o descenso de pasajeros, carga, correo y/o equipaje, y la utilización de
señalamientos de estacionamiento y de posición, así como su iluminación.
12. Se cobrarán servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta por el
periodo transcurrido desde la llegada a la plataforma asignada para estancia prolongada o pernocta hasta la
salida de ésta. Cuando la aeronave realice su estacionamiento de pernocta en plataforma de embarque y
desembarque, el tiempo se contabilizará desde el momento en que termine la maniobra y hasta el momento
en que inicie la de embarque de acuerdo con el reporte de movimiento operacional y/o con los manifiestos de
llegada y salida.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia
Prolongada o Pernocta
($ M.N./t.m./60 minutos)
1.576 3.099
13. No se cobrará el tiempo adicional por los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia
prolongada o pernocta cuando la salida de la aeronave se haya demorado por las siguientes causas:
a) Por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por condiciones meteorológicas
adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso fortuito
no imputable al usuario. En estos casos, el usuario debe coordinar con el centro de control operativo del
aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma.
b) Por instrucciones de Control de Tránsito Aéreo (SENEAM).
c) Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial.
d) Cuando por motivos de saturación y congestionamiento en los rodajes no sea conveniente para las
operaciones permitir el remolque o traslado de la aeronave de las áreas de permanencia prolongada o
pernocta hacia cualquier otra área del aeropuerto.
e) Cuando por disposiciones de alguna autoridad, la aeronave no pueda salir de la plataforma o regrese a ésta.
14. No estarán sujetas al pago por los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia
prolongada o pernocta, las aeronaves:
a) De usuarios con contrato de arrendamiento de terreno para hangar o pensión de aviones, siempre y
cuando las aeronaves estén en el área arrendada.
b) Que aterricen en el aeropuerto por razones de emergencia.
c) Que aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación
en el aeropuerto de destino, así como por casos fortuitos no imputables al usuario.
SERVICIOS DE ABORDADORES MECÁNICOS PARA PASAJEROS
15. Se entiende por Servicios de Abordadores Mecánicos para Pasajeros el uso de pasillos y/o aerocares.
16. Para el caso de pasillos y/o aerocares para pasajeros la aplicación de la tarifa será por unidad y por
periodos de 30 minutos. Después de los primeros 30 minutos de servicio la tarifa se cobrará proporcionalmente
por periodos de 15 minutos.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Servicio de Abordadores Mecánicos para Pasajeros
($M.N./media hora/unidad)
236.123 423.477
17. Para el caso de pasillos para pasajeros se cobrará el mismo periodo de tiempo que registre la
aeronave por el uso de servicio de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque, siempre y
cuando el pasillo esté conectado a la aeronave.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107
En el caso de aerocares el número de viajes se contabilizará como a continuación se describe:
Para operaciones de llegada un viaje será el recorrido que realice un aerocar desde la posición de la
aeronave hasta el punto de desembarque de los pasajeros, cada recorrido se contabilizará como un viaje.
Para operaciones de salida un viaje será el recorrido que realice el aerocar desde el edificio terminal hasta
la posición de la aeronave, cada recorrido se contabilizará como un viaje.
Para el caso de aerocares la tarifa que se aplique será la correspondiente a la del horario de inicio del
servicio del primero de los viajes; para operaciones simultáneas de llegada y salida, la tarifa que se aplique será la
correspondiente a la del horario de inicio del servicio del primero de los viajes de la maniobra de desembarque.
18.- La contabilización de los viajes realizados por cada aerocar será efectuada por el operador de la
unidad, debiendo ser validado por el representante de la aerolínea.
19. No se cobrará el tiempo adicional por los servicios de abordadores mecánicos para pasajeros
a aquellas aeronaves cuya salida se haya demorado por las siguientes causas:
a) Por condiciones meteorológicas adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en el aeropuerto de la
próxima escala. En estos casos, el usuario debe coordinar con el Centro de Control Operativo (CCO) del
aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma.
b) Por instrucciones del Control de Tránsito Aéreo (SENEAM).
c) Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial.
d) Por falta o falla en los servicios materia de estas Reglas de Aplicación o por cualquier otro caso fortuito
no imputable al usuario.
e) Cuando por disposiciones de alguna autoridad la aeronave no pueda salir de la plataforma o regrese a
ésta y los pasajeros deban descender de la aeronave.
20. No estarán sujetas al pago por los servicios de abordadores mecánicos para pasajeros las aeronaves que:
a) Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia.
b) Aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios aeroportuarios en el aeropuerto de destino,
por condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso
fortuito no imputable al usuario.
c) Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino.
d) Efectúen aterrizajes exclusivamente para cumplir con las formalidades de migración, aduana o sanidad,
siempre y cuando no se efectúen operaciones adicionales de embarque y desembarque de pasajeros, carga,
correo o equipaje, salvo que esta última se motive por mandato de una autoridad competente.
e) Por instrucciones del Control de Tránsito Aéreo (SENEAM).
21. Cuando la plataforma de embarque y desembarque se haya habilitado como plataforma de
permanencia prolongada o pernocta, no se aplicará el cobro por los servicios de abordadores mecánicos para
pasajeros durante el tiempo que la aeronave permanezca en este tipo de plataforma.
SERVICIO DE REVISIÓN DE EQUIPAJE DOCUMENTADO
22. Se entiende por Servicio de Revisión a Equipaje Documentado, el uso de equipo especializado
automático y manual para detectar metales y explosivos en un equipo tomógrafo u otro similar para la revisión
del equipaje documentado. Así como el personal de vigilancia calificado en esta función.
23. El cobro por el servicio de revisión de equipaje documentado se calculará con base en el total de
pasajeros que aborden la aeronave para el vuelo designado. Se exceptúan los pasajeros en tránsito de dicho
vuelo y los infantes menores de hasta dos años, de acuerdo con el manifiesto de salida. La tarifa que se
aplique será la correspondiente a la hora de salida de la plataforma para el despegue de la aeronave.
TARIFA NACIONAL / INTERNACIONAL
Servicio de Revisión de Equipaje Documentado
($M.N./pasajeros)
14.40
SERVICIO DE REVISIÓN A LOS PASAJEROS Y SU EQUIPAJE DE MANO
24. Se entiende por Servicio de Revisión a los Pasajeros y su Equipaje de Mano, el uso de equipo
especializado automático y manual, arco detector de metales y explosivos, banda con monitor de rayos X u
otro similar, para revisar a los pasajeros y su equipaje de mano, así como el personal de vigilancia calificado
en esta función.
25. El cobro por el servicio de revisión a los pasajeros y su equipaje de mano se calculará con base en el
total de pasajeros que aborden la aeronave para el vuelo designado. Se exceptúan los pasajeros en tránsito
de dicho vuelo y los infantes menores de hasta dos años, de acuerdo con el manifiesto de salida.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Servicio de Revisión de Pasajeros y su Equipaje de Mano
($M.N./pasajeros)
3.643 4.246
108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
MOSTRADORES PARA DOCUMENTACIÓN DE PASAJEROS DE USO TEMPORAL
26. Se entiende por mostradores para documentación de pasajeros, el uso de la infraestructura con que
cuenta el aeropuerto para la documentación de pasajeros de la cual de manera enunciativa y no limitativa tenemos:
Mostradores de documentación, básculas, pantallas de despliegue de información en mostradores, etc.
27. El uso temporal de mostradores para documentación de pasajeros aplica para las aerolíneas que
solicitan al concesionario la asignación de una o más posiciones para documentar pasajeros ya sea para un
vuelo en específico o una serie de vuelos.
28. La aplicación de la tarifa será por posición de documentación y por periodos de una hora. Después de
la primera hora de servicio la tarifa se cobrará proporcionalmente por periodos de treinta minutos.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Mostradores para Documentación de Uso Temporal
($M.N./hora/mostrador)
5,430.98 5,430.98
29. La contabilización del tiempo se realizará por cada mostrador usado, utilizando como base el registro
de hora de apertura y hora de cierre de cada mostrador.
30. En aquellos casos en que el usuario solicite y se ponga a disposición de éste un determinado número
de mostradores y éstos no sean usados en su totalidad la facturación de los mostradores será como a
continuación se detalla:
a) En aquellos casos en que el mostrador(es) no utilizado(s) estuviera ubicado en la parte intermedia de la
totalidad de mostradores asignados para el vuelo o grupo de vuelos, se facturarán los mostradores no
utilizados, considerando como tiempo de uso desde la hora más temprana hasta la hora más tardía del resto
de los mostradores utilizados.
b) En caso de que el mostrador(es) no utilizado(s) estuviera ubicado en alguno de los extremos de la
totalidad de los mostradores asignados no se generará cobro alguno, sin embargo el usuario tendrá la
obligación de notificar al Centro de Control Operativo (CCO) que no utilizará dichos mostradores, para que
éste los considere como susceptibles de ser asignados.
31. La asignación de los mostradores estará sujeta a las Reglas y Políticas de asignación y uso de
mostradores que para el efecto establezca el concesionario.
TARIFA DE USO DE AEROPUERTO
32. La tarifa de uso de aeropuerto se cobrará de la siguiente forma:
a) Se aplicará la TUA nacional a los pasajeros que aborden en el aeropuerto, si su destino final es nacional.
b) Se aplicará la TUA internacional a los pasajeros que aborden en el aeropuerto, si su destino final
es el extranjero.
c) Los siguientes pasajeros pagarán una tarifa de uso de aeropuerto de $0.00 (Cero Pesos 00/00 M.N.):
i. Los menores de hasta dos años.
ii. Los representantes y agentes diplomáticos de países extranjeros, en caso de reciprocidad.
iii. Los pasajeros en tránsito y en conexión en los términos que determine la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes.
iv. El personal técnico aeronáutico en comisión de servicio que cuente con la licencia vigente
correspondiente expedida por la autoridad aeronáutica. Para efectos de esta tarifa sólo se incluye a las
tripulaciones extra, de refuerzo, de retorno y concentración, las cuales se consideran como el piloto, copiloto,
sobrecargo y mecánico en vuelo, únicamente.
TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL
Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA)
($/pasajero)
240.41 20.54
(1) La TUA Internacional está expresada en dólares de los Estados Unidos de América y mensualmente
AMAIT determinará su equivalente en pesos mexicanos, utilizando el promedio mensual del tipo de cambio
que publica en el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México para solventar obligaciones
denominadas en dólares americanos del mes inmediato anterior.
Toluca, México, a 23 de febrero de 2016.
Representante Legal de Administradora Mexiquense
del Aeropuerto Internacional de Toluca, S.A. de C.V.
Lic. Gabriel Betancourt Garciamoreno
Rúbrica.
(R.- 427606)
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 109
Estados Unidos Mexicanos
Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala, Tlax.
Despacho de la C. Procuradora
ACUERDO DE LA C. PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA, POR
EL QUE SE DELEGAN FACULTADES A LA PERSONA TITULAR DE LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN LA
INVESTIGACIÓN Y COMBATE AL DELITO DE SECUESTRO DE ESTA PROCURADURÍA.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 16 párrafo décimo tercero y 21 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; 71 y 72 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Tlaxcala; 24 y 25 de la Ley General para Prevenir y sancionar los Delitos en Materia de Secuestro,
Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Título Octavo de Ley Federal de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 18 y 20, fracciones I,
IV y XV de la Ley Orgánica de la Institución del Ministerio Público del Estado de Tlaxcala; y
CONSIDERANDO
Que con fecha 14 de julio de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal
de Telecomunicaciones y Radiodifusión, misma que tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento
y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la
infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los
servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los
derechos de los usuarios y las audiencias, y el proceso de competencia y libre concurrencia en estos
sectores, para que contribuyan a los fines y al ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 6º, 7º, 27
y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Que dicho ordenamiento establece la obligación de los concesionarios de telecomunicaciones y, en su
caso, los autorizados y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos, de atender todo mandamiento
por escrito, fundado y motivado de la autoridad competente en los términos que establezcan las leyes.
Que para tal efecto, los titulares de las instancias de seguridad y procuración de justicia designarán a los
servidores públicos encargados de gestionar los requerimientos que se realicen a los concesionarios, así
como recibir la información que corresponda.
Que de conformidad con el artículo 20 fracción IV de Ley Orgánica de la Institución del Ministerio Público
del Estado de Tlaxcala, la Procuradora General de Justicia del Estado, ejercerá por sí o por conducto de los
titulares de los departamentos o unidades administrativas las facultades que le confiere esta Ley.
Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO. Se delega en la persona titular de la Unidad Especializada en la Investigación y Combate al
Delito de Secuestro de esta Procuraduría, la facultad de gestionar los requerimientos de información de esta
Institución ante los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, información vinculada con
alguna averiguación previa o carpeta de investigación, relacionada con los hechos probablemente
constitutivos de delitos de su competencia.
SEGUNDO. La solicitud de información a que se refiere el numeral anterior, se realizará de conformidad
con los lineamientos que al efecto se emitan, de acuerdo con la normatividad en la materia.
TERCERO. La delegación de la facultad prevista en el numeral PRIMERO, se otorga sin perjuicio de la
posibilidad de su ejercicio directo por parte del titular de esta Dependencia.
CUARTO. El titular de esta Dependencia, conservará en todo momento la facultad para retirar la atribución
delegada mediante el presente Acuerdo, a través de otro instrumento similar, en el que expresamente
así se determine.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Publíquese el presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado Tlaxcala.
SEGUNDO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente de su publicación.
“Sufragio Efectivo. No Reelección”
Tlaxcala, de Xicohténcatl, a ocho de febrero de dos mil dieciséis.
La Procuradora General de Justicia del Estado de Tlaxcala.
Lic. Alicia Fragoso Sánchez.
Rúbrica.
110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
INDICE
PRIMERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE ECONOMIA
Acuerdo por el que se otorga habilitación al ciudadano Sergio Chapa Flores, como corredor
público número 3 en la Plaza del Estado de Tamaulipas ................................................................. 2
Acuerdo por el que se otorga habilitación al ciudadano Juan Jesús Vera López, como corredor
público número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas ................................................................. 2
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA
Y ALIMENTACION
Convenio de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al
control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera, que celebran la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de San Luis Potosí .... 3
Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos
de precios, coberturas de café arábiga 2015-2016 .......................................................................... 10
Aviso para transferir las coberturas propias a coberturas especiales de algodón año agrícola
2015, del incentivo para la administración de riesgos de precios ..................................................... 16
SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines 31 242 MV, ubicado en Avenida Benito
Juárez No. 118, Colonia Barrio Norte, C.P. 01410, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de
México, con superficie de 2160.00 metros cuadrados ...................................................................... 22
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Antonio Vivaldi, ubicado en Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia
Las Golondrinas, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de
2586.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 23
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de México, ubicado en Calle Postes s/n,
Colonia José María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México,
con superficie de 1485.00 metros cuadrados ................................................................................... 25
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Ave Real, ubicado en Calle Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real,
C.P. 01560, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1384.00 metros
cuadrados ......................................................................................................................................... 27
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Escuela Primaria Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44,
Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de
3900.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 28
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Jardín de Niños Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42,
Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de
1593.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 30
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Biblioteca Pública José Martí, ubicado en Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia
Tizapán, C.P. 01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 522.00
metros cuadrados ............................................................................................................................. 32
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 111
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Centro de Atención Múltiple 6, ubicado en Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128,
Colonia Progreso Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con
superficie de 6800.00 metros cuadrados .......................................................................................... 33
Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal
denominado Centro de Atención Múltiple 7, ubicado en Calzada de las Águilas s/n, Colonia
Lomas de Axomiatla, C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie
de 5080.00 metros cuadrados .......................................................................................................... 35
Notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo para emitir
la Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, respecto del
inmueble Federal denominado Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven, ubicado en calle Volcán
Lanin Sur sin número, Colonia Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación Gustavo A.
Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00 metros cuadrados, por encontrarse en el
supuesto de lo establecido en el artículo 29 fracción IV en relación con el artículo 6 fracción VI,
ambos de la Ley General de Bienes Nacionales .............................................................................. 37
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Ciudad Fernández, San Luis Potosí ............................................................................ 38
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Ébano, San Luis Potosí ............................................................................................... 44
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Matehuala, San Luis Potosí ......................................................................................... 50
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Rioverde, San Luis Potosí ........................................................................................... 56
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí ......................................................... 62
Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate
de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el
Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí .................................................................................. 68
CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL
Primera Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos ........... 74
______________________________
BANCO DE MEXICO
Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la
República Mexicana ......................................................................................................................... 79
Tasas de interés interbancarias de equilibrio ................................................................................... 79
Reforma al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México ........... 80
112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
AVISOS
Judiciales y generales ...................................................................................................................... 82
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios
para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Aguascalientes ......................................................................... 1
Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios
para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Baja California .......................................................................... 43
Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios
para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Baja California Sur ................................................................... 83
TERCERA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios
para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Coahuila de Zaragoza .............................................................. 1
Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios
para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la
Secretaría de Salud y el Estado de Colima ...................................................................................... 40
______________________________
INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los
Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles
virtuales ............................................................................................................................................ 78
AVISOS
Convocatorias para concursos de plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal. (Continúa en la Cuarta y Quinta Secciones) ................................. 98
__________________ ● __________________
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ, Director General Adjunto
Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Secretaría de Gobernación
Tel. 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios
Dirección electrónica: www.dof.gob.mx
Impreso en Talleres Gráficos de México-México
*090316-29.00* Esta edición consta de cinco secciones
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1
SEGUNDA SECCION
PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE SALUD
SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Aguascalientes.
SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE
SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE,
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ
ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO
NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ,
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA
OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE AGUASCALIENTES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, REPRESENTADO POR EL DR. JOSÉ FRANCISCO ESPARZA
PARADA, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES
CON LA PARTICIPACIÓN DEL MTRO. JOSÉ ALEJANDRO DÍAZ LOZANO, SUBSECRETARIO DE EGRESOS (FIRMA EN
SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL SECRETARIO DE FINANZAS CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 24 DEL
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL ESTADO), CONFORME A LOS ANTECEDENTES,
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”,
celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA
EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a
“EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal,
en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan
a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
y en el órgano de difusión oficial de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”.
III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”,
celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios
para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de
modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas
Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO
PRINCIPAL”.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a
“EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”.
2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas
Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para
quedar como sigue:
…
PRIMERA.- …
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud
y Determinantes
Sociales
P 014 667,838.00 0.00 667,838.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 5,500,000.00 0.00 5,500,000.00
Subtotal: 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,567,555.00 0.00 2,567,555.00
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 5,300,000.00 61,398.00 5,361,398.00
Subtotal: 7,867,555.00 61,398.00 7,928,953.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 500,000.00 0.00 500,000.00
Subtotal: 500,000.00 0.00 500,000.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
P 017 7,967,616.03 1,673,000.00 9,640,616.03
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 8,742,072.22 0.00 8,742,072.22
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,107,239.50 0.00 1,107,239.50
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
P 017 1,139,410.00 0.00 1,139,410.00
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
P 017 2,404,900.00 0.00 2,404,900.00
6 Igualdad de Género
en Salud
P 017 20,750.00 3,109.20 23,859.20
Subtotal: 21,381,987.75 1,676,109.20 23,058,096.95
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
U 009 0.00 6,597.00 6,597.00
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
U 009 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
U 009 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
U 009 422,383.00 164,450.00 586,833.00
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 210,669.00 0.00 210,669.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
U 009 42,500.00 0.00 42,500.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
U 008 576,497.00 0.00 576,497.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
U 008 2,362,945.50 0.00 2,362,945.50
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
U 009 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
U 009 0.00 11,852.00 11,852.00
4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
15 Eliminación de la
Lepra
U 009 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 4,272,950.00 182,899.00 4,455,849.00
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
P 016 41,285.00 282,912.40 324,197.40
Subtotal: 41,285.00 282,912.40 324,197.40
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,186,005.00 14,245,310.50 17,431,315.50
2 Salud para la Infancia
y la Adolescencia
P 014 674,520.00 0.00 674,520.00
3 Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
P 014 782,979.00 0.00 782,979.00
Subtotal: 4,643,504.00 14,245,310.50 18,888,814.50
Total de recursos federales a
ministrar a "EL PODER
EJECUTIVO DEL ESTADO"
46,056,219.75 16,448,629.10 62,504,848.85
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” recursos federales hasta por la
cantidad de $62,504,848.85 (sesenta y dos millones quinientos cuatro mil ochocientos cuarenta y ocho pesos
85/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que
contemplan “LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $46,056,219.75 (cuarenta y seis millones
cincuenta y seis mil doscientos diecinueve pesos 75/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas de
“EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca
para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma
determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se
ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
…
Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “EL PODER EJECUTIVO DEL
ESTADO” definidos como insumos federales, por un monto total de $16,448,629.10 (dieciséis millones
cuatrocientos cuarenta y ocho mil seiscientos veintinueve pesos 10/100 M.N.) serán entregados directamente
a la Dirección General del Instituto de Servicios de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en
“LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
SEXTA.-…
…
II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del
“SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales
ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “EL PODER
EJECUTIVO DEL ESTADO”, elaborados y validados por el titular de la Dirección General del Instituto
de Servicios de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme
a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”.
…
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)5
ANEXO 2
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE AGUASCALIENTES, POR
CONDUCTO DE “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”.
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la Salud
y Determinantes
Sociales
667,838.00 0.00 667,838.00 4,631,284.50 0.00 0.00 4,631,284.50 0.00 0.00 0.00 5,299,122.50
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
5,500,000.00 0.00 5,500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,500,000.00
TOTALES 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00 4,631,284.50 0.00 0.00 4,631,284.50 0.00 0.00 0.00 10,799,122.50
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,567,555.00 0.00 2,567,555.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,567,555.00
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5,300,000.00 0.00 5,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,300,000.00
TOTALES 7,867,555.00 0.00 7,867,555.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,867,555.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 500,000.00 500,000.00 244,196.73 0.00 0.00 244,196.73 0.00 0.00 0.00 744,196.73
TOTALES 0.00 500,000.00 500,000.00 244,196.73 0.00 0.00 244,196.73 0.00 0.00 0.00 744,196.73
6(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,181,100.00
2 Prevención de Accidentes
en Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,181,100.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
0.00 7,967,616.03 7,967,616.03 3,849,587.04 0.00 0.00 3,849,587.04 0.00 0.00 0.00 11,817,203.07
2 Salud Materna y Perinatal 220,374.42 8,521,697.80 8,742,072.22 6,478,860.19 0.00 416,667.00 6,895,527.19 0.00 0.00 0.00 15,637,599.41
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
852,575.63 254,663.87 1,107,239.50 465,586.40 0.00 0.00 465,586.40 0.00 0.00 0.00 1,572,825.90
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
796,991.04 342,418.96 1,139,410.00 1,460,000.00 9,185,534.29 0.00 10,645,534.29 0.00 0.00 0.00 11,784,944.29
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
4,964.80 2,399,935.20 2,404,900.00 802,500.00 0.00 0.00 802,500.00 0.00 0.00 0.00 3,207,400.00
6 Igualdad de Género en
Salud
20,750.00 0.00 20,750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,750.00
TOTALES 1,895,655.89 19,486,331.86 21,381,987.75 13,056,533.63 9,185,534.29 416,667.00 22,658,734.92 0.00 0.00 0.00 44,040,722.67
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
0.00 0.00 0.00 144,850.00 0.00 0.00 144,850.00 0.00 0.00 0.00 144,850.00
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 26,893.80 0.00 0.00 26,893.80 0.00 0.00 0.00 26,893.80
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)7
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
422,383.00 0.00 422,383.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 422,383.00
5 Prevención y Control del
Paludismo
210,669.00 0.00 210,669.00 258,421.22 0.00 0.00 258,421.22 0.00 0.00 0.00 469,090.22
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
0.00 0.00 0.00 2,468,400.00 0.00 0.00 2,468,400.00 0.00 0.00 0.00 2,468,400.00
8 Prevención y Control de
las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
42,500.00 0.00 42,500.00 206,860.50 0.00 0.00 206,860.50 0.00 0.00 0.00 249,360.50
10 Prevención y Control de la
Diabetes
188,050.00 388,447.00 576,497.00 3,979,900.18 0.00 418,528.00 4,398,428.18 0.00 0.00 0.00 4,974,925.18
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1,299,999.94 1,062,945.56 2,362,945.50 2,382,077.39 0.00 0.00 2,382,077.39 0.00 0.00 0.00 4,745,022.89
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 81,431.51 0.00 0.00 81,431.51 0.00 0.00 0.00 81,431.51
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 2,715,029.48 0.00 0.00 2,715,029.48 0.00 0.00 0.00 2,772,984.98
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
0.00 0.00 0.00 769,566.09 0.00 0.00 769,566.09 0.00 0.00 0.00 769,566.09
15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 261,060.00 0.00 0.00 261,060.00 0.00 0.00 0.00 261,060.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
350,000.00 0.00 350,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 350,000.00
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 280,550.00 0.00 0.00 280,550.00 0.00 0.00 0.00 530,550.00
TOTALES 2,571,557.44 1,701,392.56 4,272,950.00 13,575,040.17 0.00 418,528.00 13,993,568.17 0.00 0.00 0.00 18,266,518.17
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
41,285.00 0.00 41,285.00 3,281,911.20 0.00 0.00 3,281,911.20 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 26,195,549.66
TOTALES 41,285.00 0.00 41,285.00 3,281,911.20 0.00 0.00 3,281,911.20 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 26,195,549.66
8(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,186,005.00 3,186,005.00 20,789,374.53 15,151,039.50 0.00 35,940,414.03 0.00 0.00 0.00 39,126,419.03
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 674,520.00 674,520.00 593,023.45 0.00 0.00 593,023.45 0.00 0.00 0.00 1,267,543.45
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 782,979.00 782,979.00 299,200.00 0.00 0.00 299,200.00 0.00 0.00 0.00 1,082,179.00
TOTALES 0.00 4,643,504.00 4,643,504.00 21,681,597.98 15,151,039.50 0.00 36,832,637.48 0.00 0.00 0.00 41,476,141.48
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS DE
ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 19,724,991.33 26,331,228.42 46,056,219.75 56,470,564.21 24,336,573.79 835,195.00 81,642,333.00 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 150,570,906.21
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,383,156.04 1,383,156.04
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 9
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
febrero 667,838.00
Subtotal 667,838.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
febrero 5,500,000.00
Subtotal 5,500,000.00
Total 6,167,838.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
febrero 2,567,555.00
Subtotal 2,567,555.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
febrero 2,800,000.00
mayo 2,500,000.00
Subtotal 5,300,000.00
Total 7,867,555.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
febrero 500,000.00
Subtotal 500,000.00
Total 500,000.00
10 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
febrero 1,181,100.00
Subtotal 1,181,100.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,181,100.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
febrero 2,340,267.92
abril 2,020,820.16
mayo 3,606,527.95
Subtotal 7,967,616.03
2 Salud Materna y Perinatal
febrero 6,203,795.28
abril 2,538,276.94
Subtotal 8,742,072.22
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
febrero 985,498.96
mayo 121,740.54
Subtotal 1,107,239.50
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
febrero 1,059,150.48
mayo 80,259.52
Subtotal 1,139,410.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
febrero 2,404,900.00
Subtotal 2,404,900.00
6 Igualdad de Género en Salud
febrero 20,750.00
Subtotal 20,750.00
Total 21,381,987.75
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 11
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
febrero 0.00
Subtotal 0.00
2 Prevención y Control de la Brucelosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
febrero 421,375.00
mayo 1,008.00
Subtotal 422,383.00
5 Prevención y Control del Paludismo
febrero 210,669.00
Subtotal 210,669.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
febrero 0.00
Subtotal 0.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
febrero 42,500.00
Subtotal 42,500.00
12 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
10 Prevención y Control de la Diabetes
febrero 576,497.00
Subtotal 576,497.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
febrero 1,110,559.32
marzo 1,252,386.18
Subtotal 2,362,945.50
12 Atención del Envejecimiento
febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
febrero 54,760.95
marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
15 Eliminación de la Lepra
febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
febrero 350,000.00
Subtotal 350,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 4,272,950.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 13
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
febrero 16,250.00
abril 25,035.00
Subtotal 41,285.00
Total 41,285.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
febrero 1,212,269.43
abril 1,973,735.57
Subtotal 3,186,005.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
febrero 512,363.39
abril 162,156.61
Subtotal 674,520.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
febrero 714,501.58
abril 68,477.42
Subtotal 782,979.00
Total 4,643,504.00
Gran total 46,056,219.75
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
14(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios
de origen, tránsito, destino y
retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción
de la salud dirigidas a migrantes en
los sitios de origen, tránsito, destino
y retorno.
17
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de
nivel básico y medio superior validadas
como Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de
la Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas
como promotoras de la salud
271
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud
Número de eventos de
capacitación en promoción de la
salud para personal de salud
programados
292 Porcentaje de cursos de
capacitación y actualización
dirigidos al personal de promoción
de la salud estatal, jurisdiccional y
local
4
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población
general realizados
2 talleres por unidad de primer
nivel por 10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios
para la promoción de la salud,
dirigidos a la población general
3,984
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud realizados
Número de materiales
educativos con enfoque de
mercadotecnia social en salud
programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de
mercadotecnia social en salud
93
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la
población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la Cartilla
Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los
Servicios Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que
la población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la
Cartilla Nacional de Salud
33
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con
grupos intersectorial estatal de
promoción de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas
con grupo intersectorial estatal de
promoción de la salud y
determinantes sociales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de
salud realizados
Curso-taller para agentes de
salud programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para
agentes de salud
166
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se
otorgó capacitación a su personal en el
año
Número total de municipios en el
año
849 Porcentaje de municipios a los que
se le otorgó capacitación de
Promoción de la Salud a su
personal.
11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la salud
realizados
Número de eventos de
capacitación para personal de
promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de
capacitación para personal de
promoción de la salud
1
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)15
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo
intersectorial realizados en las
jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en
acción entregada
Número de jurisdicciones
sanitarias con información sobre
comunidades en acción
programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones
sanitarias con información sobre
comunidades en acción
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los
comités estatales de
comunidades saludables
programadas
64 Porcentaje de reuniones de
planeación y ejecución de acciones
de los comités estatales de
comunidades saludables
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas
como saludables
Número de comunidades
programadas para acreditar
como saludables
1,500 Porcentaje de comunidades
acreditadas como saludables
32
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos
acreditados como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar
como saludables
800 Porcentaje de espacios públicos
acreditados como saludables
36
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios
en el año
1,137 Porcentaje de municipios activos 11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para
la elaboración de proyectos municipales
Número de municipios
programados para asesoría en la
elaboración de proyectos de
promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios
asesorados en la elaboración
proyectos municipales de promoción
de la salud
11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en lactancia de
los municipios que participan en la
Cruzada contra el Hambre
Número total de promotores de
la salud de los municipios que
participan en la Cruzada contra
el Hambre
900 Porcentaje de promotores de la
salud capacitados en alimentación
correcta a menores de cinco años,
mujeres embarazadas y mujeres en
periodo de lactancia
59
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la
salud para prevención de la violencia
realizadas
Número de ferias de promoción
de la salud para prevención de la
violencia programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la
prevención de la violencia en
espacios públicos
11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados
que favorezcan la alimentación correcta
y la activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la
activación física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta
y la activación física
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan
acciones de comunicación educativa
sobre los efectos del cambio climático
en la salud
Número de municipios
programados para realizar
acciones de comunicación
educativa sobre los efectos del
cambio climático en la salud
1,000 Porcentaje de municipios con
acciones de comunicación educativa
sobre los efectos del cambio
climático en la salud
11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con
presidentes municipales
programadas
32 Porcentaje de reuniones con
presidentes municipales
3
16(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados
como promotores de la salud en el año
Número total de municipios
en el año
420 Porcentaje de municipios
certificados como promotores de la
salud
11
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan
con los formatos de registro de las
intervenciones del programa
Número total de jurisdicciones en
la entidad
240 Cobertura de jurisdicciones
sanitarias que cuentan con los
formatos y la información sobre los
mecanismos para el correcto
registro de las actividades
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al
programa realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión
al programa
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con
proyectos apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios
supervisados con proyectos
apoyados
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos
ganadores
100 Porcentaje de proyectos
municipales ganadores con
rendición de cuentas
2
3 Alimentación y
Actividad Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos
para la promoción de la
alimentación correcta y el consumo
de agua simple potable en
diferentes entornos.
11
3 Alimentación y
Actividad Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos
programados.
160 Porcentaje de eventos educativos
para la promoción de la actividad
física en diferentes entornos.
5
3 Alimentación y
Actividad Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos
de vida saludables.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas
programadas
768 Número de sesiones educativas
sobre los beneficios de la lactancia
materna exclusiva y la alimentación
complementaria.
1,992
3 Alimentación y
Actividad Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos
programados
64 Número de eventos realizados para
la difusión de la cultura alimentaria
tradicional
2
3 Alimentación y
Actividad Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación
para fortalecer las competencias del
personal de salud sobre
alimentación correcta, consumo de
agua simple, actividad física y
lactancia materna.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
128 Número de supervisiones de las
actividades derivadas del programa.
4
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)17
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con
respecto del año anterior en cada
una de las entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad
general de los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados
en la página de la entidad por
semanas acumulables.
Número programado de boletines
por publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias
de la Secretaría de Salud con
técnico capturista contratado por
meses.
Número de hospitales de la
Secretaría de Salud que cumplan
con los requisitos para formar
parte de la RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los
casos sujetos a vigilancia epidemiológica
que cuenten con plataforma informática
(RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de
Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI
y del Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-
II, de Morbilidad Materna Severa y otras
enfermedades No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados
(en cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados
para evaluación en las
jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de
los procedimientos de vigilancia
epidemiológica correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría)
en epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en
epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales
instalados.
Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el
RSI.
90
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos
programados a la competencia
técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica
por el InDRE de los diagnósticos del marco
analítico básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de
Desempeño año del curso vs.
Índice de Desempeño del año
anterior
Avance Programado en el Índice
de Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los
diagnósticos del marco analítico básico
declarados por el LESP
1
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que
realizan del Marco Analítico
Básico
Número de Diagnósticos del
Marco Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27
18(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas
del Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas
del Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas
en tiempo de diagnóstico del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas
del Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa
de capacitación para fortalecer la
competencia técnica
5
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por
el programa de salud mental
Número total de polígonos
meta
84 Polígonos intervenidos por el programa de
salud mental
3
1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta
externa psiquiátrica con abasto
suficiente de medicamento
Número de unidades de
consulta externa psiquiátrica
50 Porcentaje de unidades de consulta externa
psiquiátrica con abasto suficiente de
medicamento para favorecer la prevención
secundaria de los trastornos mentales y del
comportamiento.
50
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud
más número de centros
integrales de salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y
síntomas más frecuentes en centros de salud
y centros integrales de salud mental
100
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de
centros de salud capacitado en la
Guía de Intervención mhGAP
Total de personal médico y
paramédico de centros de
salud
10 Personal médico de centros de salud
capacitado en la Guía de Intervención
mhGAP
1
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro
integral de salud mental capacitado
en el uso de Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales
Total de personal de centro
integral de salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para
la Atención de Trastornos Mentales
1
1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de
calle existentes
50 Porcentaje de prendas de ropa de calle
existente en el hospital
50
1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de
rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios
hospitalizados
30 Porcentaje de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de
rehabilitación Psicosocial bajo los
lineamientos del Manual de Programas de
Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben
apoyo económico por cada ocasión
que asisten a los talleres de
Rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios que asisten
al taller
100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo
económico cuando asisten a los talleres de
Rehabilitación Psicosocial
100
1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten
voluntariamente a salidas
terapéuticas
Total de usuarios
hospitalizados
30 Porcentaje de usuarios que asisten
voluntariamente a salidas terapéuticas bajo
los lineamientos del Manual de Rehabilitación
Psicosocial
30
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)19
1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores
Funcional
1
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los
programas de Rehabilitación
Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica
los programas de
Rehabilitación Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica
los programas de Rehabilitación Psicosocial
50
1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre
derechos humanos y prevención de la
tortura
Total de hospitales
psiquiátricos
33 Capacitación en Derechos Humanos y
Prevención de la Tortura dirigido al personal
de hospitales psiquiátricos
1
1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas al
interior de las unidades de
hospitalización psiquiátrica
Total de unidades de
hospitalización psiquiátrica
33 Campaña de Derechos Humanos al interior
de las unidades de hospitalización
1
1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o
patio de aislamiento
Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de
aislamiento
1
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de
Lesiones con acta de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de
Lesiones que proporcionan semestralmente
información al Observatorio Nacional
Número de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con
propuesta de adecuación integral del marco
legal en materia de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
2
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a
49 años que ha recibido pláticas de
sensibilización sobre seguridad vial en las
entidades federativas
Total de población del grupo
de edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los
promotores de seguridad vial
10,301
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la
Prevención de Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
2
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan
con Centro Regulador de Urgencias Médicas
en operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias
Médicas en operación
1
20(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No PROGRAMA ÍNDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña
enviados al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe de
campaña del mes del cáncer de la mujer
100
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con
mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
27
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer
cérvico uterino en mujeres de 25 a 64
años
66
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años
tamizadas con prueba de VPH
48
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados
y certificados
Número de citotecnólogos que
interpretan citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
60
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en
mastografía de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica de
casos sospechosos de cáncer en la
mujer
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología que recibieron
atención colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años
con resultado de LEIAG o cáncer con
evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en
el Estándar de Acompañamiento
Emocional
Número de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional
80 Proporción de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar de
Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y
Perinatal
1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y
Perinatal
1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que
se les realiza la prueba de VIH
Total de mujeres embarazadas en
control prenatal
95 Porcentaje de mujeres embarazadas en
control, que se les realiza la prueba para
el VIH, entre el total de mujeres
embarazadas en control
95
2 Salud Materna y
Perinatal
1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres
sin Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal
entre recién nacidos sin Seguridad
Social
90
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de hospitales
resolutivos seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de hospitales
resolutivos seleccionados
50
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.2 Actividad Número de personal de salud
capacitado en parto respetuoso
(humanizado)
Número de personal de salud
programado a capacitar en parto
respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
50
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)21
2 Salud Materna y
Perinatal
5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
2 Salud Materna y
Perinatal
6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
realizadas
Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
programadas al año
100 Porcentaje de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
realizadas
100
2 Salud Materna y
Perinatal
6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y
perinatal programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones realizadas
para revisar las actividades de salud
materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual
y Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas
activos
100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas
activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
Número de servicios amigables para
la atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente en operación al cierre
del 2014.
236 Incremento porcentual en el número de
servicios amigables para la atención de
la salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
19
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros
realizadas en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para
la atención en los servicios amigables
Número de personas programadas
para capacitar en los servicios
amigables para población
adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en
los servicios amigables para población
adolescente
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas
de métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual
activa
52 Cobertura de usuarias activas de
métodos anticonceptivos, en mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud
83
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en
medios masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos
con abasto adecuado en almacenes y
centros de atención.
Número de métodos anticonceptivos
que se ofertan en la Secretaría de
Salud
100 Situación de abastecimiento de métodos
anticonceptivos.
12
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas
durante el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
100
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos
atendidos
800,000 Cobertura de anticoncepción postevento
obstétrico.
15,600
22(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos
de métodos anticonceptivos en la
Secretaría de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad
(casadas o unidas), responsabilidad
de la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
58,500
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con
servicios de planificación familiar
instalados para la atención de mujeres
con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios
de planificación familiar para la
atención de mujeres con alto riesgo
obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años
responsabilidad de la SSa
10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil
hombres de 20 a 64 años,
responsabilidad de la SSa.
10
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
que presentaron marcadores de riesgo
de violencia familiar y de género.
Número de herramientas de
detección programadas para su
aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
respecto de las herramientas
programadas.
19,553
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios
especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de
salud que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severo
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
1,605
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de
reeducación de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a
los programados
656
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y
difusión elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la
elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-
educación de agresores
Número de grupos programados de
re-educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
16
6 Igualdad de Género
en Salud
1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con
acciones de atención con perspectiva
de género
Número de unidades de salud
programadas para desarrollar
acciones de atención con perspectiva
de género
28 Porcentaje de unidades de salud
programadas con acciones de atención
con perspectiva de género realizadas
2
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social a
capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
149
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un
directivo/a a capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitados en género en
salud con respecto a los derechos
humanos.
5
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)23
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR
META
ESTATAL
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica
aplicadas
Dosis de vacuna antirrábica
programadas a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica
aplicada en perros y gatos
214,795
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
2.2.1 Componente Número de personas
agredidas o contactos que
inician tratamiento
Número de personas
agredidas o contactos
valoradas según la
normatividad
24 Personas agredidas o contactos
que inician tratamiento
antirrábico
24
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos
esterilizados
Número de perros y gatos
programados a esterilizar
511,105 Número de perros y gatos
esterilizados en lugares de alta
marginación
280
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes
confirmados de brucelosis
que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos
de brucelosis confirmados por
SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de
brucelosis que reciben
tratamiento
100
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
1.1.1 Propósito Número de reuniones de
Comités Intersectoriales
realizadas
Número de reuniones de
Comités Intersectoriales
programadas
4 Mide el funcionamiento
trimestral de los Comités
mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones
programadas.
2
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con
Captura de Información en
Plataforma
Número de Semanas en el
periodo
48 Mide la regularidad en el reporte
semanal de actividades
mediante el porcentaje de
registro en Plataforma de
manera trimestral
48
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de
Vivienda obtenido en
Localidades prioritarias
Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide la probabilidad trimestral
estratificada de que una
vivienda sea infestada por el
vector de acuerdo a las
características de las viviendas
por sector.
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación
de indicadores entomológicos
de ovitrampas en las
Localidades Prioritarias
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con
Acciones de Control Larvario
Número de Localidades de
Riesgo Programadas
628 Mide trimestralmente el
cumplimiento en las acciones de
control larvario en las
localidades de riesgo.
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades
prioritarias con Acciones de
Nebulización Espacial en ULV
Número de Localidades
prioritarias Programadas
628 Mide trimestralmente el
porcentaje de cumplimiento de
nebulización espacial en
localidades prioritarias
3
24(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con
Encuesta y Verificación
Larvaria
Localidades Intervenidas para
Control Larvario
628 Mide trimestralmente el
porcentaje de Localidades
prioritarias con encuesta y
verificación larvaria en
localidades intervenidas con
Control Larvario.
3
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
9.2.1 Propósito Número de Personal
Capacitado con perspectiva
de género que participa en
las acciones de vigilancia,
prevención y control de la
enfermedad.
Número de Personal que
participa en las acciones de
vigilancia, prevención y
control de la enfermedad.
32 Mide la proporción de personal
operativo que participa en las
acciones de vigilancia,
prevención y control de la
enfermedad.
1
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado
con perspectiva de género
para la atención y manejo
clínico de pacientes con FD y
FHD
Personal de Salud que
participa en la atención y
manejo clínico con pacientes
con FD y FHD.
18 Mide la proporción de personal
de salud capacitado en atención
y manejo clínico de pacientes
con FD y FHD con perspectiva
de género.
1
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
15.1.1 Propósito Número de Estudios de
Investigación Operativa
Realizados
Número de Estudios de
Investigación Operativa
Programados
32 Se medirá el grado de
cumplimiento de los Estudios de
Investigación Operativa
Programados en Vigilancia,
Prevención y Control del
Dengue
1
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a
los que se les toma una
muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de
paludismo reportados.
100 El indicador mide el porcentaje
de casos probables que fueron
estudiados en el laboratorio a
partir de una gota gruesa de
sangre.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del
Comité Estatal de
Certificación realizadas.
Número de reuniones del
Comité Estatal de
Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que
presenta la proporción de
Comités Estatales de
Certificación que lograron la
certificación de áreas libres de
paludismo para su entidad
federativa. El indicador expresa
el acumulado anual de
entidades federativas que
alcanzan la certificación.
4
5 Prevención y Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de
notificación en localidades de
riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de
notificación en localidades de
riesgo programados para
visitas de promoción de
notificación.
85 Indicador de proceso que estima
la proporción de puestos de
notificación que se mantienen
productivos mensualmente.
40
5 Prevención y Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado
con perspectiva de género
para la vigilancia
epidemiológica y atención
médica del paludismo.
Personal de salud que
participa en la vigilancia
epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que
cuantifica el porcentaje de
cumplimiento de las acciones de
capacitación previstas.
100
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)25
5 Prevención y Control del
Paludismo
4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con
infestación larvaria menor al
1% de caladas positivas
posterior a la intervención
comunitaria.
Localidades prioritarias con
medición de infestación
larvaria previa a la
intervención comunitaria.
100 Indicador de proceso que mide
la proporción de localidades
tratadas por la comunidad para
control larvario y que lograron
reducir la infestación del vector
a menos del 1% de caladas
positivas.
100
5 Prevención y Control del
Paludismo
5.1.1 Actividad Número de localidades
prioritarias con eliminación de
criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
Número de localidades
prioritarias con eliminación de
criaderos de anofelinos con
participación comunitaria.
100 Indicador de proceso
de estima la cobertura de
localidades prioritarias con
eliminación de criaderos y
hábitats de los vectores, con
participación comunitaria.
100
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.1 Actividad Número de serologías
realizadas en menores de
cinco años
Número de serologías en
menores de cinco años
programadas
3,872 Indicador de proceso que estima
el cumplimiento en la meta de
toma de muestra serológica a
menores de cinco años de edad,
residentes de localidades
prioritarias.
Con el resultado de la serología
se explorará la reducción de la
transmisión intradomiciliaria
mediante la reducción en la
positividad de serologías en
menores de cinco años a razón
de ser la mayor permanencia de
personas de ese grupo de edad
en el domicilio.
1
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
1.1.2 Actividad Número de localidades
prioritarias con estudios
entomológicos realizados
antes y después de la
actividad de control químico
Número de localidades con
estudios entomológicos
programados en las
localidades prioritarias
94 Indicador de proceso que
cuantifica el número de
localidades prioritarias que
deberán ser encuestadas
entomológicamente, previos y
posteriores a las intervenciones
de control químico
1
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
3.1.1 Actividad Número de localidades
rociadas con insecticida
residual
Número de localidades
programadas a rociar
94 Indicador de proceso que
cuantifica el número de
localidades prioritarias con
rociado intradomiciliar, aplicado
en dos ciclos.
1
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
1.1.1 Propósito Número de localidades con
encuestas entomológicas
realizadas
Número de localidades
prioritarias programadas
80 Medir el avance trimestral de las
encuestas entomológicas
previas y posteriores para
Alacranes realizadas en
localidades prioritarias
2
26(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura
de Alacrán
4.2.2 Actividad Número de casos por
intoxicación por picadura de
alacrán IPPA atendidos antes
de 30 minutos
Total de casos notificados por
intoxicación por picadura de
alacrán IPPA
100 El indicador medirá el número
de casos a los que se les
ministre con oportunidad el
tratamiento faboterápico
específico, estimado por
aquellos pacientes que son
tratados en los primeros 30
minutos después de ser picados
por el alacrán.
100
10 Prevención y Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes
mellitus realizadas en la
población de 20 años y más,
población de responsabilidad
de la Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes
mellitus programadas en la
población de 20 años y más,
población de responsabilidad
de la Secretaría de Salud.
10,924,367 Número de detecciones de
diabetes mellitus realizadas en
la población de 20 años y más,
población de responsabilidad de
la Secretaría de Salud.
101,742
10 Prevención y Control de la
Diabetes
2.1.1 Propósito Número de grupos
preventivos formados y en
función, en las UNEMEs EC
realizados
Número de grupos
preventivos formados y en
función, en las UNEMEs EC
programados
65 Número de grupos preventivos
formados y en función en las
UNEMEs EC
2
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con
diabetes mellitus en
tratamiento al que al menos
se le realizó una medición
anual con hemoglobina
glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud,
realizados
Número de pacientes con
diabetes mellitus en
tratamiento al que al menos
se le realizó una medición
anual con hemoglobina
glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud,
programados
86,378 Número de pacientes con
diabetes mellitus en tratamiento
al que al menos se le realizó
una medición anual con
hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20
años y más, responsabilidad de
la Secretaría de Salud.
704
10 Prevención y Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda
Mutua EC acreditados en el
primer nivel de atención
realizados
Número de Grupos de Ayuda
Mutua EC acreditados en el
primer nivel de atención
programados
450 Número de Grupos de Ayuda
Mutua EC acreditados en el
primer nivel de atención.
4
10 Prevención y Control de la
Diabetes
5.1.1 Propósito Número de unidades en el
primer nivel de atención con
la supervisión de autoridad
estatal, con abasto oportuno y
suficiente de medicamentos
para el control de la ECNT,
realizados
Número de unidades en el
primer nivel de atención con
la supervisión de autoridad
estatal, con abasto oportuno y
suficiente de medicamentos
para el control de la ECNT,
programados
27 Número de unidades en el
primer nivel de atención con la
supervisión de autoridad estatal,
con abasto oportuno y suficiente
de medicamentos para el control
de la ECNT.
27
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.1.1 Fin Número de casos de
hipertensión arterial en
pacientes de 20 años y más,
que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de
hipertensión arterial
programados para ingresar a
tratamiento, en pacientes de
20 años y más,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
237,016 Número de casos de
hipertensión arterial en
pacientes de 20 años y más,
que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría
de Salud
2,720
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)27
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20
años y más con hipertensión
arterial en control
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de paciente de 20
años y más con hipertensión
arterial en tratamiento
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años
y más con hipertensión arterial
en control responsabilidad de la
Secretaría de Salud
482,873
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
4.1.1 Propósito Número de casos de
obesidad en población de 20
años y más que en control,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de
obesidad en población de 20
años y más que se
encuentran en tratamiento,
responsabilidad de la
Secretaría de Salud
172,995 Número de casos de obesidad
en población de 20 años y más
que en control, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
2,141
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o
asesorías realizadas
Número de supervisiones y/o
asesorías programadas
30 Supervisión y/o asesoría 12
12 Atención del
Envejecimiento
1.2.1 Propósito Número de COESAEN
Activos
Número de COESAEN
Activos programados
6 Comités Estatales de Atención
al Envejecimiento (COESAEN)
Activos
6
12 Atención del
Envejecimiento
2.1.1 Componente Número de capacitaciones
sobre temas de alto impacto
en la salud de la persona
adulta mayor realizados
Número de cursos sobre
temas de alto impacto en la
salud de la persona adulta
mayor programados
5 Capacitación sobre temas de
alto impacto en la salud de la
persona adulta mayor
1
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas
Extramuros realizadas.
Actividades Preventivas
Extramuros Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención
(extramuros).
953,365
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas
Asistenciales Realizadas.
Actividades Curativas
Asistenciales Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo
Asistenciales (intramuros).
231,886
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con
material de promoción.
Total unidades aplicativas con
servicio de odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 62
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas
realizadas.
Consultas estomatológicas
programadas.
9,421,700 Consultas estomatológicas. 98,429
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de
capacitación en tuberculosis
realizados
Número de eventos de
capacitación en tuberculosis
programados
156 Cumplimiento de eventos de
capacitación
2
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de
capacitación dirigidos al
personal de la Red TAES de
Enfermería realizados
Número de eventos de
capacitación dirigidos al
personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de
eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red
TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos
respiratorios identificados
Número de sintomáticos
respiratorios programados
290,823 Cobertura de detección de
sintomáticos respiratorios
2,716
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de
tuberculosis ingresados a
tratamiento
Número total de casos
registrados de tuberculosis
programados
14,030 Cobertura de tratamiento de
casos de tuberculosis
registrados
60
28(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
1.5.3 Actividad Número de contactos
menores de 5 años con
terapia preventiva con
isoniacida
Número de contactos
menores de 5 años con
terapia preventiva con
isoniacida programados
4,149 Cobertura de Terapia Preventiva
con Isoniacida (TPI) a niñas y
niños menores de 5 años de
edad contactos de casos con
casos de tuberculosis pulmonar
8
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con
tuberculosis
farmacorresistente que
ingresaron al tratamiento con
fármacos de segunda línea.
Número de personas con
tuberculosis
farmacorresistente para
recibir esquema de
tratamiento con fármacos de
segunda línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de
personas con tuberculosis
farmacorresistente
2
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH
que requirieron terapia
preventiva con isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia
preventiva con isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva
con isoniacida en personas con
VIH que la requieran
110
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas
educativas realizadas en
tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes,
dípticos y trípticos)
Total de campañas
educativas programadas en
tuberculosis (spot de radio,
TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes,
dípticos y trípticos)
96 Número de materiales
educativos en tuberculosis
elaborados
3
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de
asesoría y supervisión
realizadas
Número de visitas de
asesoría y supervisión
programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de
visitas de supervisión
6
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de
investigación operativa
documentados
Número de proyectos de
investigación operativa
programados
32 Publicación de resultados de
investigación operativa estatales
y del nivel nacional
1
15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de
capacitación de lepra
realizados.
Número de eventos de
capacitación de lepra
programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de
eventos de capacitación
enfocados al manejo integral de
personas afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra
identificados.
Casos nuevos de lepra
programados.
197 Porcentaje de casos nuevos de
lepra encontrados de manera
trimestral entre contactos de
pacientes y en sintomáticos
dermatológicos.
1
15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e
histopatologías realizadas a
casos en prevalencia y en
vigilancia postratamiento.
Número de baciloscopias e
histopatologías programadas
a casos en prevalencia y en
vigilancia postratamiento.
3,708 Porcentaje de toma de
baciloscopias e histopatologías
realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
13
15 Eliminación de la Lepra 4.1.1 Propósito Número de casos curados en
el año en curso.
Número de casos que
ingresan a tratamiento 2 años
atrás.
131 Porcentaje de curación de casos
de lepra que ingresan a
tratamiento con esquema
multibacilar.
1
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)29
15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos
realizados en donde se
entregó material de difusión.
Número de eventos
programados en donde se
entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de
material de difusión en eventos.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal
para la Seguridad en Salud
realizadas.
Reuniones del Comité Estatal
para la Seguridad en Salud
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del
Comités Estatales para la
Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación
realizados
Cursos de capacitación
programados
2 Porcentaje de cursos de
capacitación para el personal
involucrado en la operación del
programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas
estratégicas conformadas.
3
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en
salud (brotes y desastres)
atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en
salud (brotes y desastres)
registradas
10 Porcentaje de emergencias en
salud atendidas en forma
oportuna (< de 48 hrs).
10
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
4 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del
Grupo Técnico Estatal e
Intersectorial de EDA y cólera
realizadas
Reuniones trimestrales del
Grupo Técnico Estatal e
Intersectorial de EDA y cólera
programadas.
4 Porcentaje de reuniones del
Grupo Técnico Estatal e
Intersectorial de EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra
de hisopo rectal realizados.
Total estatal de EDAS
notificadas en el SUIVE de
las unidades seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA
que acuden a unidades de
atención del sector salud con
muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para
personal de salud.
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos
preventivos realizados
Total de operativos
preventivos programados
2 Porcentaje de operativos
preventivos en áreas de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para
EDA y cólera realizadas
Campañas preventivas para
EDA y cólera programadas
1 Porcentaje de campañas
preventivas para EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales
realizadas
Evaluaciones trimestrales
programadas
4 Porcentaje de reportes de
evaluación del programa.
4
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
3 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
3
30(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH
e ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR
registrados en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la
prevención en personas con VIH e
ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a
realizar.
967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
11,572
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de Salud
con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud.
72 Porcentaje de personas en
tratamiento ARV en Control
Virológico (Secretaría de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en
la Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las
ITS (Secretaría de Salud).
100
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación
Universal
1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de un 1 año de
edad, que correspondan del área de
responsabilidad de Secretaría de Salud de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de
vacunación con esquema completo
en menores de 1 año.
90
1 Vacunación
Universal
1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas
Nacionales de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud
para el Programa de Vacunación
Universal (Sabin)
90
1 Vacunación
Universal
1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa
de Vacunación Universal.
Número de supervisiones
programadas al Programa de
Vacunación Universal.
90 Supervisión realizada del
Programa de Vacunación
Universal.
90
1 Vacunación
Universal
1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP
al año de edad
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a
control nutricional.
Total de menores de 10 años que
acuden a consulta de primera vez en
el año.
10 Porcentaje de menores de 10 años
ingresados a control nutricional en
el año.
10
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años
con desnutrición.
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con
sobrepeso-obesidad
Total de consultas de 1a. vez a niñas
y niños de 5 a 9 años.
5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a
9 años con sobrepeso-obesidad
5
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)31
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Número de sesiones informativas realizadas para
personal de salud y tutores en prevención de
maltrato infantil
Número de sesiones informativas
programadas para personal de salud y
tutores en prevención de maltrato
infantil
70 Porcentaje de sesiones
informativas para personal de
salud y tutores en prevención de
maltrato infantil
70
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar y
entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
programadas
80 Porcentaje de sesiones
informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia
familiar y entre padres
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa
de Atención a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
Número de supervisiones
programadas al Programa de Atención
a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones
realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y
la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención
en Atención Integrada en la Infancia y la
Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del
Primer Nivel de Atención
capacitado en atención integrada
en la infancia y la adolescencia.
20
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de
Atención Integrada en la Infancia en el primer
nivel de atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de 5
años
80 Porcentaje de madres capacitadas
en temas de atención integrada en
la infancia.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica Aguda
de primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o B.
95
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan C.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica Aguda
de primera vez en el año.
3 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan C
3
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben
tratamiento antibiótico.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedades Respiratorias
Agudas de primera vez.
30 Niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias
Agudas que reciben tratamiento
antibiótico.
30
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas en el
periodo.
Número de sesiones de Comité
Estatal de Mortalidad en la Infancia
programadas en el periodo.
90 Sesiones del Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño
sano otorgadas a niños(as) menores de un año
de edad.
Número total de consultas de primera
vez en el año a menores de un año
30 Niños(as) menores de un año que
recibieron consulta del niño sano
de primera vez.
30
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años
que presentan riesgo de retraso en el desarrollo.
Número de niñas y niños menores de
cinco años atendidos en consulta de
niño sano de primera vez.
5 Niñas y niños menores de cinco
años con riesgo de retraso en el
desarrollo.
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.2 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años
que recibieron técnicas de estimulación temprana
por primera vez.
Número de niñas y niños menores de
cinco años atendidos en consulta de
niño sano de primera vez.
80 Niñas y niños menores de cinco
años que recibieron estimulación
temprana por primera vez.
80
32(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.6.1 Actividad Número de menores de 10 años atendidos en
unidad médica
Total de menores de 10 años en
consulta de primera vez.
5 Número de menores de 10 años
atendidos en unidad médica con
registro de lesiones no
intencionales
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que
realizaron la Semana de Salud de la
Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones
Sanitarias que realizaron la
Semana Nacional de Salud de la
Adolescencia en cada Entidad
Federativa
100
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores
de la Salud formados en cada Entidad Federativa
Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud programados
en cada Entidad Federativa
80 Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud formados
en cada Entidad Federativa
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la Adolescencia
realizadas anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la
Salud de la Adolescencia
programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
Supervisiones programadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
80 Supervisiones realizadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia y
sus comités programadas
100 Evaluación de los Consejos
Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia (COECIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención
y atención de cáncer en la infancia y
adolescencia
Total de capacitaciones programadas
en prevención y atención de cáncer en
la infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de
18 años
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas
tempranas
Total de pacientes detectados por la
herramienta
65 Pacientes detectados en etapas
tempranas de la enfermedad
65
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de
Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el
Sistema del Fondo de Protección
contra Gastos Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los
sistemas de información
relacionados al cáncer en la
infancia y adolescencia
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con
seguimientos incompletos
70 Pacientes menores de 18 años con
cáncer localizados
70
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
66
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a
activar
100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en
el Hospital activadas en las
entidades federativas
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a
las aulas
90 Asignación de material para dotar
de insumos las aulas
90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)33
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los
Laboratorios Estatales de Salud Pública
1.00 61,398.00 61,398.00
TOTAL: 61,398.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
4.3.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Reactivos
completos para la cuantificación de ácidos nucleicos de los siguientes
microorganismos: Virus de Inmunodeficiencia Humana, de la Hepatitis B,
Hepatitis C, Virus del Papiloma Humano, Citomegalovirus, Chlamydia
trachomatis y Mycobacterium tuberculosis. Equipo para mínimo 10 pruebas.
RTC.
Descripción complementaria: Exclusivo para Cáncer de la Mujer
239.00 7,000.00 1,673,000.00
34(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina,
en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y
controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
20.59 14,764.00 303,990.76
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa
Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo
96 pruebas. RTC.
20.59 14,764.00 303,990.76
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona
Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
20.59 14,764.00 303,990.76
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial
para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de
cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las
palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo
100.
14.29 11,700.00 167,193.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa
Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro,
con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas.
Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
20.59 14,764.00 303,990.76
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel
(micronizado) 52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 333.00 591,068.34
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel
0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales
y 7 sin hormonales)
23.00 29,129.00 669,967.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15
mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7
sin hormonales).
21.25 4,161.00 88,421.25
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada
ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg
cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada
de 0.5 ml
21.59 24,968.00 539,059.12
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa
contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg
envase con una ampolleta o jeringa con un ml.
33.00 24,968.00 823,944.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato
de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de
1 ml.
32.30 45,366.00 1,465,321.80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase
con un implante y aplicador.
1,160.64 1,783.00 2,069,421.12
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)35
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
norelgestromina
6.00 mg etinilestradiol
0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 12,484.00 2,008,425.92
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene:
levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
8.98 1,665.00 14,951.70
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 7,219.00 485,694.32
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles
en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1269.90
48.59 8,323.00 404,414.57
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380
mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con
filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1165.92
9.95 2,497.00 24,845.15
6 Igualdad de Género en
Salud
1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
en programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de
Género en Salud
20.85 20.00 417.00
TOTAL: 12,244,799.53
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
253.00 3.00 759.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 25.00 4,925.00
36(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 11.00 913.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua en
bidones de 20 litros
12,650.00 13.00 164,450.00
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea
para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 2.00 11,852.00
TOTAL: 182,899.00
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas.
Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud
67.28 930.00 62,570.40
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de
anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la
inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas.
TATC.
1,899.50 116.00 220,342.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente
a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 829.00 2,292,060.65
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg
zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 302.00 517,120.64
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con
240 ml y dosificador.
835.10 162.00 135,286.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 175.00 82,332.25
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120
cápsulas.
3,229.36 80.00 258,348.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene:
tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg
equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 270.00 540,032.40
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a
600 mg de darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 136.00 677,088.24
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz
600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 632.00 234,996.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir
equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30
tabletas.
1,379.32 701.00 966,903.32
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)37
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta
recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a
245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas
recubiertas.
2,124.62 1,385.00 2,942,598.70
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina suspensión cada 100 mililitros contienen: nevirapina
hemihidratada equivalente a 1 g de nevirapina envase con 240 ml con
dosificador.
332.80 112.00 37,273.60
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con
240 ml.
570.00 125.00 71,250.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con
30 cápsulas.
210.00 422.00 88,620.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con
120 tabletas.
5,429.27 47.00 255,175.69
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir
2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 82.00 140,548.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico
equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 135.00 716,704.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg.
2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 1,767.00 614,845.32
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30
tabletas.
794.93 94.00 74,723.42
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir
25 mg. Envase con 60 tabletas.
1,100.00 25.00 27,500.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir
50 mg envase con 120 tabletas
2,656.00 658.00 1,747,648.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir
equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 325.00 717,275.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100
tabletas.
384.16 401.00 154,048.16
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con
gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30
cápsulas.
1,056.91 87.00 91,951.17
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60
tabletas.
6,622.47 42.00 278,143.74
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada
tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de
disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil.
Envase con 30 tabletas.
2,404.15 2,556.00 6,145,007.40
TOTAL: 20,090,393.86
38(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE
FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO
PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión
reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200
000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-
3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200
000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o
ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml.
*semilla mérieux.
10.15 21,500.00 218,225.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos,
con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de
haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o
igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide
pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la
poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado
8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus
influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de
antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular
antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la
suspensión de la jeringa.
142.80 57,500.00 8,211,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable
cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del
sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides
humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de
embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103
a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3
(cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50
o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y
diluyente.
12.09 58,000.00 701,220.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1,
2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f,
23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 2,900.00 267,380.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 13,650.00 673,081.50
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y
población de riesgo
52.00 55,227.00 2,871,804.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)39
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa)
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no
menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide
pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina
(proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin
fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de
0.5 ml.
136.00 7,600.00 1,033,600.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis
de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml
(10 dosis).
10.00 26,900.00 269,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml
contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84
x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x
106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico
con 2 ml.
53.92 29,200.00 1,574,464.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los
serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f
- 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f -
2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de
0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 41,000.00 7,535,800.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna
antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo.
52.00 49,443.00 2,571,036.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 31,850.00 1,570,523.50
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg
envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 12,100.00 1,899,216.00
TOTAL: 29,396,350.00
Gran total 61,975,840.39
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de línea de Acción, Número de Actividad General y número de Acción Específica.
40(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por
“LA SECRETARÍA” a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y
eficacia de “LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD RESPONSABLE/
PROGRAMA DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
667,838.00 0.00 667,838.00 725,831.34 0.00 0.00 0.00 725,831.34 4,631,284.50 0.00 0.00 6,024,953.84
2 Entornos y Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 574,965.00 0.00 0.00 0.00 574,965.00 0.00 0.00 0.00 574,965.00
3 Alimentación y Actividad
Física
5,500,000.00 0.00 5,500,000.00 67,285.00 0.00 0.00 0.00 67,285.00 0.00 0.00 0.00 5,567,285.00
Total: 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00 1,368,081.34 0.00 0.00 0.00 1,368,081.34 4,631,284.50 0.00 0.00 12,167,203.84
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
2,567,555.00 0.00 2,567,555.00 375,500.00 0.00 0.00 0.00 375,500.00 0.00 0.00 0.00 2,943,055.00
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5,300,000.00 61,398.00 5,361,398.00 4,446,000.00 0.00 0.00 0.00 4,446,000.00 0.00 0.00 0.00 9,807,398.00
Total: 7,867,555.00 61,398.00 7,928,953.00 4,821,500.00 0.00 0.00 0.00 4,821,500.00 0.00 0.00 0.00 12,750,453.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 500,000.00 0.00 500,000.00 88,712.52 0.00 0.00 0.00 88,712.52 244,196.73 0.00 0.00 832,909.25
Total: 500,000.00 0.00 500,000.00 88,712.52 0.00 0.00 0.00 88,712.52 244,196.73 0.00 0.00 832,909.25
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 1,358,365.00
2 Prevención de Accidentes en
Grupos Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 1,358,365.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)41
No.
UNIDAD RESPONSABLE/
PROGRAMA DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
7,967,616.03 1,673,000.00 9,640,616.03 3,194,500.00 0.00 0.00 0.00 3,194,500.00 3,849,587.04 0.00 0.00 16,684,703.07
2 Salud Materna y Perinatal 8,742,072.22 0.00 8,742,072.22 2,086,995.00 0.00 0.00 0.00 2,086,995.00 6,895,527.19 1,383,156.04 0.00 19,107,750.45
3 Salud Sexual y Reproductiva
para Adolescentes
1,107,239.50 0.00 1,107,239.50 1,268,894.33 0.00 0.00 0.00 1,268,894.33 465,586.40 0.00 0.00 2,841,720.23
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1,139,410.00 0.00 1,139,410.00 1,992,279.70 0.00 0.00 0.00 1,992,279.70 10,645,534.29 0.00 0.00 13,777,223.99
5 Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y de Género
2,404,900.00 0.00 2,404,900.00 122,620.00 0.00 0.00 0.00 122,620.00 802,500.00 0.00 0.00 3,330,020.00
6 Igualdad de Género en Salud 20,750.00 3,109.20 23,859.20 69,150.00 0.00 0.00 0.00 69,150.00 0.00 0.00 0.00 93,009.20
Total: 21,381,987.75 1,676,109.20 23,058,096.95 8,734,439.03 0.00 0.00 0.00 8,734,439.03 22,658,734.92 1,383,156.04 0.00 55,834,426.94
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
0.00 6,597.00 6,597.00 5,031,680.40 0.00 0.00 0.00 5,031,680.40 144,850.00 0.00 0.00 5,183,127.40
2 Prevención y Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 22,900.00 0.00 0.00 0.00 22,900.00 26,893.80 0.00 0.00 49,793.80
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
422,383.00 164,450.00 586,833.00 1,945,271.00 0.00 0.00 0.00 1,945,271.00 0.00 0.00 0.00 2,532,104.00
5 Prevención y Control del
Paludismo
210,669.00 0.00 210,669.00 699,500.00 0.00 0.00 0.00 699,500.00 258,421.22 0.00 0.00 1,168,590.22
6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de la
Enfermedad de Chagas
0.00 0.00 0.00 199,500.00 0.00 0.00 0.00 199,500.00 2,468,400.00 0.00 0.00 2,667,900.00
8 Prevención y Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de la
Intoxicación por Picadura de
Alacrán
42,500.00 0.00 42,500.00 1,579,077.00 0.00 0.00 0.00 1,579,077.00 206,860.50 0.00 0.00 1,828,437.50
10 Prevención y Control de la
Diabetes
576,497.00 0.00 576,497.00 660,109.12 0.00 0.00 0.00 660,109.12 4,398,428.18 0.00 0.00 5,635,034.30
11 Prevención y Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2,362,945.50 0.00 2,362,945.50 681,700.37 0.00 0.00 0.00 681,700.37 2,382,077.39 0.00 0.00 5,426,723.26
12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 850,570.00 0.00 0.00 0.00 850,570.00 81,431.51 0.00 0.00 932,001.51
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 2,677,044.75 0.00 0.00 0.00 2,677,044.75 2,715,029.48 0.00 0.00 5,450,029.73
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
0.00 11,852.00 11,852.00 336,106.00 0.00 0.00 15,503.00 351,609.00 769,566.09 0.00 0.00 1,133,027.09
15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 52,000.00 0.00 0.00 5,500.00 57,500.00 261,060.00 0.00 0.00 318,560.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y Desastres
350,000.00 0.00 350,000.00 103,266.00 0.00 0.00 0.00 103,266.00 0.00 0.00 0.00 453,266.00
17 Prevención de Enfermedades
Diarreicas Agudas y Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 309,383.97 0.00 0.00 0.00 309,383.97 280,550.00 0.00 0.00 839,933.97
Total: 4,272,950.00 182,899.00 4,455,849.00 15,148,108.61 0.00 0.00 21,003.00 15,169,111.61 13,993,568.17 0.00 0.00 33,618,528.78
42(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
No.
UNIDAD RESPONSABLE/
PROGRAMA DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO E
INSUMOS)
FPGC
APOYO FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS FINANCIEROS
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
41,285.00 282,912.40 324,197.40 3,125,849.50 0.00 0.00 0.00 3,125,849.50 3,281,911.20 0.00 22,872,353.46 29,604,311.56
Total: 41,285.00 282,912.40 324,197.40 3,125,849.50 0.00 0.00 0.00 3,125,849.50 3,281,911.20 0.00 22,872,353.46 29,604,311.56
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal 3,186,005.00 14,245,310.50 17,431,315.50 10,336,581.00 0.00 0.00 0.00 10,336,581.00 35,940,414.03 0.00 0.00 63,708,310.53
2 Salud para la Infancia y la
Adolescencia
674,520.00 0.00 674,520.00 3,314,016.00 0.00 0.00 0.00 3,314,016.00 593,023.45 0.00 0.00 4,581,559.45
3 Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia
782,979.00 0.00 782,979.00 104,745.00 17,000.00 0.00 0.00 121,745.00 299,200.00 0.00 0.00 1,203,924.00
Total: 4,643,504.00 14,245,310.50 18,888,814.50 13,755,342.00 17,000.00 0.00 0.00 13,772,342.00 36,832,637.48 0.00 0.00 69,493,793.98
Gran Total: 46,056,219.75 16,448,629.10 62,504,848.85 47,219,298.00 17,000.00 0.00 21,003.00 47,257,301.00 81,642,333.00 1,383,156.04 22,872,353.46 215,659,992.35
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.-
Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por el Poder Ejecutivo del Estado: el Director General del Instituto de Servicios de Salud del Estado de
Aguascalientes, José Francisco Esparza Parada.- Rúbrica.- El Subsecretario de Egresos (firma en suplencia por ausencia del Secretario de Finanzas con
fundamento en el artículo 24 del Reglamento interior de la Secretaría de Finanzas del Estado), José Alejandro Díaz Lozano.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 43
SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Baja California.
SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE
SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE,
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ
ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA
PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE
LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. SERGIO TOLENTO HERNÁNDEZ, SECRETARIO DE
SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA CON LA PARTICIPACIÓN DEL LIC. ANTONIO VALLADOLID RODRÍGUEZ, SECRETARIO DE
PLANEACIÓN Y FINANZAS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del
“CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio
Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto
apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a
sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio
Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento
de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales
2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta
y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a
“LA ENTIDAD”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
44 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas
Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para
quedar como sigue:
…
PRIMERA.-…
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
P 014 642,500.00 0.00 642,500.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00
Subtotal: 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,000,000.00 0.00 2,000,000.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 1,000,000.00 36,840.00 1,036,840.00
Subtotal: 3,000,000.00 36,840.00 3,036,840.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
P 017 10,858,587.38 0.00 10,858,587.38
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 45
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 10,378,293.77 0.00 10,378,293.77
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,463,778.96 0.00 1,463,778.96
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
P 017 1,145,660.00 0.00 1,145,660.00
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
P 017 4,894,042.00 0.00 4,894,042.00
6 Igualdad de Género
en Salud
P 017 0.00 1,772.10 1,772.10
Subtotal: 28,740,362.11 1,772.10 28,742,134.21
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
U 009 9,232.54 202,233.00 211,465.54
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
U 009 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
U 009 1,972,076.97 322,500.00 2,294,576.97
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
U 009 3,252,950.00 4,185,664.01 7,438,614.01
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 205,376.00 0.00 205,376.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
U 009 0.00 0.00 0.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
U 008 1,530,764.00 0.00 1,530,764.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
U 008 3,927,396.00 0.00 3,927,396.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
U 009 63,972.00 0.00 63,972.00
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
U 009 737,148.00 533,340.00 1,270,488.00
15 Eliminación de la
Lepra
U 009 0.00 0.00 0.00
46 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 600,000.00 0.00 600,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 12,548,915.51 5,243,737.01 17,792,652.52
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
P 016 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28
Subtotal: 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 4,563,920.00 34,173,643.20 38,737,563.20
2 Salud para la Infancia
y la Adolescencia
P 014 743,232.00 0.00 743,232.00
3 Cáncer en la Infancia
y la Adolescencia
P 014 427,921.00 0.00 427,921.00
Subtotal: 5,735,073.00 34,173,643.20 39,908,716.20
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
53,618,085.62 42,091,695.59 95,709,781.21
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $95,709,781.21
(noventa y cinco millones setecientos nueve mil setecientos ochenta y un pesos 21/100 M.N.), con cargo al
presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $53,618,085.62 (cincuenta y tres millones
seiscientos dieciocho mil ochenta y cinco pesos 62/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Planeación y
Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto,
en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine,
informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán
conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
…
Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $42,091,695.59 (cuarenta y dos millones noventa y un mil
seiscientos noventa y cinco pesos 59/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y/o
Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, y serán aplicados, de manera exclusiva,
en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
SEXTA.-…
…
II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del
“SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales
ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”,
elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y/o Instituto de Servicios de Salud
Pública del Estado de Baja California, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas
funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”.
…
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)47
ANEXO 2
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
642,500.00 0.00 642,500.00 13,742,780.00 0.00 0.00 13,742,780.00 0.00 0.00 0.00 14,385,280.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 2,244,000.00 0.00 0.00 2,244,000.00 0.00 0.00 0.00 3,244,000.00
TOTALES 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00 15,986,780.00 0.00 0.00 15,986,780.00 0.00 0.00 0.00 17,629,280.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2,000,000.00 0.00 2,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000,000.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
TOTALES 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00
48(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)49
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del Cáncer
de la Mujer
0.00 10,858,587.38 10,858,587.38 6,895,937.16 0.00 0.00 6,895,937.16 0.00 0.00 0.00 17,754,524.54
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 10,378,293.77 10,378,293.77 3,418,437.92 0.00 4,437,000.00 7,855,437.92 0.00 0.00 0.00 18,233,731.69
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
970,048.96 493,730.00 1,463,778.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,463,778.96
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
865,990.49 279,669.51 1,145,660.00 7,039,864.41 9,369,424.96 0.00 16,409,289.37 0.00 0.00 0.00 17,554,949.37
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
53,918.00 4,840,124.00 4,894,042.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,894,042.00
6 Igualdad de
Género en Salud
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,889,957.45 26,850,404.66 28,740,362.11 17,354,239.49 9,369,424.96 4,437,000.00 31,160,664.45 0.00 0.00 0.00 59,901,026.56
50(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
9,232.54 0.00 9,232.54 253,014.50 0.00 0.00 253,014.50 0.00 0.00 0.00 262,247.04
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 11,638.86 0.00 0.00 11,638.86 0.00 0.00 0.00 11,638.86
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1,972,076.97 0.00 1,972,076.97 1,347.00 0.00 0.00 1,347.00 0.00 0.00 0.00 1,973,423.97
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
3,252,950.00 0.00 3,252,950.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,252,950.00
5 Prevención y Control
del Paludismo
205,376.00 0.00 205,376.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 205,376.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
402,830.00 1,127,934.00 1,530,764.00 16,832,670.00 0.00 1,658,000.00 18,490,670.00 0.00 0.00 0.00 20,021,434.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
0.00 3,927,396.00 3,927,396.00 10,180,037.00 0.00 99,900.00 10,279,937.00 0.00 0.00 0.00 14,207,333.00
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 727,750.00 0.00 0.00 727,750.00 0.00 0.00 0.00 727,750.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
63,972.00 0.00 63,972.00 9,679,885.85 0.00 0.00 9,679,885.85 0.00 0.00 0.00 9,743,857.85
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
737,148.00 0.00 737,148.00 11,057,652.06 0.00 0.00 11,057,652.06 0.00 0.00 0.00 11,794,800.06
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 21,700.00 0.00 0.00 21,700.00 0.00 0.00 0.00 21,700.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 149,500.00 0.00 0.00 149,500.00 0.00 0.00 0.00 399,500.00
TOTALES 7,243,585.51 5,305,330.00 12,548,915.51 48,915,195.27 0.00 1,757,900.00 50,673,095.27 0.00 0.00 0.00 63,222,010.78
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)51
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
651,235.00 0.00 651,235.00 14,320,134.26 0.00 0.00 14,320,134.26 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 123,678,392.45
TOTALES 651,235.00 0.00 651,235.00 14,320,134.26 0.00 0.00 14,320,134.26 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 123,678,392.45
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 4,563,920.00 4,563,920.00 6,724,494.00 37,285,361.80 0.00 44,009,855.80 0.00 0.00 0.00 48,573,775.80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 743,232.00 743,232.00 6,153,040.45 0.00 0.00 6,153,040.45 0.00 0.00 0.00 6,896,272.45
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 427,921.00 427,921.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 427,921.00
TOTALES 0.00 5,735,073.00 5,735,073.00 12,877,534.45 37,285,361.80 0.00 50,162,896.25 0.00 0.00 0.00 55,897,969.25
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 15,727,277.96 37,890,807.66 53,618,085.62 109,453,883.47 46,654,786.76 6,194,900.00 162,303,570.23 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 324,628,679.04
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional
recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,438,850.28 1,438,850.28
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de
Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
52 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
febrero 0.00
mayo 642,500.00
Subtotal 642,500.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
febrero 0.00
mayo 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
Total 1,642,500.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
febrero 2,000,000.00
Subtotal 2,000,000.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
febrero 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
Total 3,000,000.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 53
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
febrero 1,300,000.00
Subtotal 1,300,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,300,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
febrero 9,531,011.18
mayo 1,327,576.20
Subtotal 10,858,587.38
2 Salud Materna y Perinatal
febrero 6,768,388.62
marzo 1,084,680.80
abril 2,115,409.95
mayo 409,814.40
Subtotal 10,378,293.77
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
febrero 1,463,778.96
Subtotal 1,463,778.96
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
febrero 1,009,150.48
mayo 136,509.52
Subtotal 1,145,660.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
febrero 4,894,042.00
Subtotal 4,894,042.00
6 Igualdad de Género en Salud
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 28,740,362.11
54 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
febrero 8,762.54
marzo 470.00
Subtotal 9,232.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
febrero 1,972,076.97
Subtotal 1,972,076.97
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
febrero 3,252,950.00
Subtotal 3,252,950.00
5 Prevención y Control del Paludismo
febrero 203,909.32
mayo 1,466.68
Subtotal 205,376.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
febrero 0.00
Subtotal 0.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 55
10 Prevención y Control de la Diabetes
febrero 1,492,529.48
marzo 38,234.52
Subtotal 1,530,764.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
febrero 2,483,971.20
marzo 671,996.30
Junio 771,428.50
Subtotal 3,927,396.00
12 Atención del Envejecimiento
febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
febrero 54,760.95
marzo 9,211.05
Subtotal 63,972.00
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
febrero 702,396.10
marzo 34,751.90
Subtotal 737,148.00
15 Eliminación de la Lepra
febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
febrero 600,000.00
Subtotal 600,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 12,548,915.51
56 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
febrero 500,000.00
abril 151,235.00
junio 0.00
Subtotal 651,235.00
Total 651,235.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
febrero 1,323,675.66
abril 3,240,244.34
Subtotal 4,563,920.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
febrero 512,363.39
abril 230,868.61
Subtotal 743,232.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
febrero 372,860.01
abril 55,060.99
Subtotal 427,921.00
Total 5,735,073.00
Gran total 53,618,085.62
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)57
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno
programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción
de la salud dirigidas a migrantes en
los sitios de origen, tránsito, destino
y retorno.
1
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel
básico y medio superior validadas como
Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la
Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas
como promotoras de la salud
150
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de salud
Número de eventos de capacitación
en promoción de la salud para
personal de salud programados
292 Porcentaje de cursos de
capacitación y actualización dirigidos
al personal de promoción de la salud
estatal, jurisdiccional y local
5
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer nivel
por 10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios
para la promoción de la salud,
dirigidos a la población general
5,593
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque
de mercadotecnia social en salud realizados
Número de materiales educativos
con enfoque de mercadotecnia
social en salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de
mercadotecnia social en salud
101
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
1,043 Porcentaje de visitas y acciones de
supervisión integral y evaluación
realizadas
15
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población
usuaria de los servicios estatales de salud,
presenta la Cartilla Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que
la población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la
Cartilla Nacional de Salud
60
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos
intersectorial estatal de promoción de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas
con grupo intersectorial estatal de
promoción de la salud y
determinantes sociales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud
realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para
agentes de salud
60
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios
en el año
849 Porcentaje de municipios a los que
se le otorgó capacitación de
Promoción de la Salud a su
personal.
4
58(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud realizados
Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la
salud programados
32 Porcentaje de eventos de
capacitación para personal de
promoción de la salud
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial
realizados en las jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
entregada
Número de jurisdicciones sanitarias
con información sobre comunidades
en acción programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones
sanitarias con información sobre
comunidades en acción
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los
comités estatales de comunidades
saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de
planeación y ejecución de acciones
de los comités estatales de
comunidades saludables
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como
saludables
Número de comunidades
programadas para acreditar como
saludables
1,500 Porcentaje de comunidades
acreditadas como saludables
5
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados
como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos
acreditados como saludables
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el
año
1,137 Porcentaje de municipios activos 2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la
elaboración de proyectos municipales
Número de municipios programados
para asesoría en la elaboración de
proyectos de promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios
asesorados en la elaboración
proyectos municipales de promoción
de la salud
5
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados
en alimentación correcta a niños menores de
cinco años, mujeres embarazadas y mujeres
en lactancia de los municipios que participan
en la Cruzada contra el Hambre
Número total de promotores de la
salud de los municipios que
participan en la Cruzada contra el
Hambre
900 Porcentaje de promotores de la
salud capacitados en alimentación
correcta a menores de cinco años,
mujeres embarazadas y mujeres en
periodo de lactancia
115
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud
para prevención de la violencia realizadas
Número de ferias de promoción de
la salud para prevención de la
violencia programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la
prevención de la violencia en
espacios públicos
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la activación
física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y
la activación física
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones
de comunicación educativa sobre los efectos
del cambio climático en la salud
Número de municipios programados
para realizar acciones de
comunicación educativa sobre los
efectos del cambio climático en la
salud
1,000 Porcentaje de municipios con
acciones de comunicación educativa
sobre los efectos del cambio
climático en la salud
5
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)59
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con
presidentes municipales
programadas
32 Porcentaje de reuniones con
presidentes municipales
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como
promotores de la salud en el año
Número total de municipios en el
año
420 Porcentaje de municipios certificados
como promotores de la salud
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los
formatos de registro de las intervenciones del
programa
Número total de jurisdicciones en la
entidad
240 Cobertura de jurisdicciones
sanitarias que cuentan con los
formatos y la información sobre los
mecanismos para el correcto registro
de las actividades
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa
realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión
al programa
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con
proyectos apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios
supervisados con proyectos
apoyados
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos
ganadores
100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
1
3 Alimentación y
Actividad Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos
para la promoción de la alimentación
correcta y el consumo de agua
simple potable en diferentes
entornos.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos
para la promoción de la actividad
física en diferentes entornos.
5
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con
respecto del año anterior en cada
una de las entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general
de los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en
la página de la entidad por semanas
acumulables.
Número programado de boletines
por publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias
de la Secretaría de Salud con
técnico capturista contratado por
meses.
Número de hospitales de la
Secretaría de Salud que cumplan
con los requisitos para formar parte
de la RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que
cuenten con plataforma informática (RHOVE,
Diabetes y Registro Nacional de Cáncer).
90
60(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y
del Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II,
de Morbilidad Materna Severa y otras
enfermedades No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados
para evaluación en las
jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría)
en epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en
epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales
instalados.
Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos
programados a la competencia
técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por
el InDRE de los diagnósticos del marco
analítico básico declarados por el LESP
3
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño
año del curso vs. Índice de
Desempeño del año anterior
Avance Programado en el Índice
de Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los
diagnósticos del marco analítico básico
declarados por el LESP
2
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que
realizan del Marco Analítico Básico
Número de Diagnósticos del Marco
Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 21
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas
del Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en
tiempo de diagnóstico del Marco
Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL
SIN DATOS
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)61
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones
con acta de creación
Total de entidades
federativas
19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones
que proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia de
seguridad vial
Total de municipios
prioritarios
27 Municipios prioritarios con propuesta
de adecuación integral del marco legal
en materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49
años que ha recibido pláticas de sensibilización
sobre seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo
de edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los
promotores de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
Total de entidades
federativas
20 Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios
prioritarios
74 Municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
3
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en
operación
Total de entidades
federativas
14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias
Médicas en operación
1
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña
enviados al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe
de campaña del mes del cáncer de la
mujer
100
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con
mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
34
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con
citología o prueba de VPH de
primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer
cérvico uterino en mujeres de 25 a 64
años
63
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas
con prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64
años tamizadas con prueba de VPH
40
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos
capacitados y certificados
Número de citotecnólogos que
interpretan citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5
evaluación diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en
mastografía de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica
de casos sospechosos de cáncer en la
mujer
95
62(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología que recibieron
atención colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64
años con resultado de LEIAG o cáncer
con evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar
de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar de
Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y
Perinatal
1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y
Perinatal
1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz
neonatal realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz
neonatal entre recién nacidos sin
Seguridad Social
90
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de
hospitales resolutivos seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de hospitales
resolutivos seleccionados
50
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.2 Actividad Número de personal de salud
capacitado en parto respetuoso
(humanizado)
Número de personal de salud
programado a capacitar en parto
respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y
Perinatal
6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas en salud materna y
neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones
realizadas para revisar las actividades
de salud materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y
brigadistas capacitados en temas
de Salud Sexual y Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas
activos
100 Porcentaje de Promotores y
Brigadistas activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios
amigables implementados para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población adolescente
en operación al cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número
de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente.
20
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con
acreditación
Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros
realizadas en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas
para la atención en los servicios
amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables
para población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en
los servicios amigables para población
adolescente
109
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)63
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias
activas de métodos anticonceptivos,
Población responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual
activa
52 Cobertura de usuarias activas de
métodos anticonceptivos, en mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud
52
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en
medios masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas
durante el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
200
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un
método anticonceptivo durante el
post-evento obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción
postevento obstétrico.
21,104
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios
activos de métodos anticonceptivos
en la Secretaría de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad
(casadas o unidas), responsabilidad de
la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
84,828
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas a jurisdicciones
sanitarias al año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
8
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con
servicios de planificación familiar
instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios de
planificación familiar para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos
acreditados en la técnica de
vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía sin
bisturí
20 Número de nuevos médicos
acreditados en la técnica de
vasectomía sin bisturí
3
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de
las diferentes Instituciones del
Sistema Nacional de Salud
capacitado y sensibilizado en la
NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM 046
3,225 Porcentaje de personal médico
capacitado en la NOM-046 en relación
a lo programado
60
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y
más, unidas en situación de
violencia severa atendidas en los
servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de
salud que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severo
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
2,867
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de
reeducación de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a
los programados
24
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y
difusión elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
64(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-
educación de agresores
Número de grupos programados de re-
educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
24
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social
capacitado
Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
456
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un
directivo/a capacitado
Número de hospitales con un directivo/a
a capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitados en género en
salud con respecto a los derechos
humanos.
4
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica
programadas a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
325,630
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el
barrido casa por casa
Número de viviendas visitadas en el
barrido casa por casa
70 Número de viviendas trabajadas en el
área delimitada como de riesgo
70
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento
otorgado
Municipio que solicita el
reconocimiento
2 Reconocimiento otorgado al municipio
que apoya a la jurisdicción
1
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90%
anualmente en cada indicador de
Caminando a la Excelencia en Rabia
y solicita la precertificación
2 Precertificar en la eliminación de la
transmisión del virus de la rabia canina
a la jurisdicción sanitaria
1
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos
esterilizados
Número de perros y gatos
programados a esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados
en lugares de alta marginación
9,735
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de alta
marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a
controlar en áreas de alta
marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, en
control en áreas de alta marginación
25,000
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar
al laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
1,320
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros
animales sospechosos de padecer
rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebro de otros
animales sospechosos de padecer
rabia programadas a enviar al
laboratorio
1,722 Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas
al laboratorio
20
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de
brucelosis que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos de
brucelosis confirmados por SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de brucelosis
que reciben tratamiento
100
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados
con fipronil
Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)65
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.1.4 Componente Número de casas rociadas con
insecticida residual
Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.1.5 Componente Número de perros ectodesparasitados
con ivermectina
Número de perros censados 70 Perros ectodesparasitados con
ivermectina
70
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de
rickettsiosis tratados
Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis
que reciben tratamiento
100
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Número de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones
programadas.
2
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda
obtenido en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral
estratificada de que una vivienda sea
infestada por el vector de acuerdo a las
características de las viviendas por
sector.
37
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de
ovitrampas en las Localidades
Prioritarias
25
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones
de Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en
las acciones de control larvario en las
localidades de riesgo.
37
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias
con Acciones de Nebulización
Espacial en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial
en localidades prioritarias
37
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con
acciones de Rociado Intradomiciliar
reportados en la Plataforma de
Vigilancia Entomológica y Control
Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de
cumplimiento de atención con rociado
residual intradomiciliar a casos
probables reportados en la Plataforma
del SINAVE
100
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta
y Verificación Larvaria
Localidades Intervenidas para
Control Larvario
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
Localidades prioritarias con encuesta y
verificación larvaria en localidades
intervenidas con Control Larvario.
37
5 Prevención y Control
del Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se
les toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de
paludismo reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa
de sangre.
100
5 Prevención y Control
del Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la
proporción de Comités Estatales de
Certificación que lograron la
certificación de áreas libres de
paludismo para su entidad federativa. El
indicador expresa el acumulado anual
de entidades federativas que alcanzan
la certificación.
4
66(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
5 Prevención y Control
del Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados
para visitas de promoción de
notificación.
85 Indicador de proceso que estima la
proporción de puestos de notificación
que se mantienen productivos
mensualmente.
85
5 Prevención y Control
del Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las
acciones de capacitación previstas.
100
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en
menores de cinco años
Número de serologías en menores de
cinco años programadas
3,872 Indicador de proceso que estima el
cumplimiento en la meta de toma de
muestra serológica a menores de cinco
años de edad, residentes de localidades
prioritarias.
Con el resultado de la serología se
explorará la reducción de la transmisión
intradomiciliaria mediante la reducción
en la positividad de serologías en
menores de cinco años a razón de ser
la mayor permanencia de personas de
ese grupo de edad en el domicilio.
20
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
5.2.1 Actividad Número de serologías positivas
realizadas en donantes de sangre
doblemente reactivos
Número donantes de sangre
doblemente reactivos
2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el
incremento anual en el número de
pruebas de tamizaje que son tomadas y
confirmadas serológicamente en
centros de transfusión sanguínea.
500
10 Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al
menos se le realizó una medición
anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud, realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al
menos se le realizó una medición
anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud, programados
86,378 Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
1,400
10 Prevención y Control
de la Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de
atención.
4
10 Prevención y Control
de la Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de
Salud, realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de
Salud, programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no transmisibles
en la Secretaría de Salud.
24
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y
más con hipertensión arterial en
control responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de paciente de 20 años y
más con hipertensión arterial en
tratamiento responsabilidad de la
Secretaría de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
8,960
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)67
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que en
control, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que se
encuentran en tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
172,995 Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que en
control, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
2,306
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o
asesorías realizadas
Número de supervisiones y/o
asesorías programadas
30 Supervisión y/o asesoría 1
12 Atención del
Envejecimiento
1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos
programados
6 Comités Estatales de Atención al
Envejecimiento (COESAEN) Activos
6
12 Atención del
Envejecimiento
2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre
temas de alto impacto en la salud de
la persona adulta mayor realizados
Número de cursos sobre temas de
alto impacto en la salud de la
persona adulta mayor programados
5 Capacitación sobre temas de alto
impacto en la salud de la persona adulta
mayor
1
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.4 Componente Dosis aplicadas de vacunación
antiinfluenza en personas Adultas
Mayores no aseguradas
Dosis programadas de vacunación
antiinfluenza en personas Adultas
Mayores no aseguradas
85 Cobertura de vacunación antiinfluenza
en personas Adultas Mayores no
aseguradas
85
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande
(SSGG)
60
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención
(extramuros).
2,937,533
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
445,962
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos realizados.
Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 5,885
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal
realizadas.
Investigación en salud bucal
programados.
16 Investigación en materia de salud bucal. 1
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación
programados.
64 Cursos de capacitación estomatológica. 3
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud
bucal realizadas.
Supervisiones al programa de salud
bucal programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud
bucal.
107
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas
programadas.
9,421,700 Consultas estomatológicas. 171,182
68(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación
en tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación
en tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de
capacitación
6
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES
de Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES
de Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos
de capacitación dirigidos al personal de
la Red TAES de Enfermería
1
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
17,173
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis
ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de
tuberculosis programados
14,030 Cobertura de tratamiento de casos de
tuberculosis registrados
1,312
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con
tuberculosis farmacorresistente para
recibir esquema de tratamiento con
fármacos de segunda línea
programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas
con tuberculosis farmacorresistente
21
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que
requirieron terapia preventiva con
isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia preventiva
con isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva con
isoniacida en personas con VIH que la
requieran
774
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas
de supervisión
20
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación
operativa documentados
Número de proyectos de
investigación operativa programados
32 Publicación de resultados de
investigación operativa estatales y del
nivel nacional
1
15 Eliminación de la
Lepra
1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación
de lepra realizados.
Número de eventos de capacitación
de lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos
de capacitación enfocados al manejo
integral de personas afectadas por
lepra.
1
15 Eliminación de la
Lepra
1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra
encontrados de manera trimestral entre
contactos de pacientes y en
sintomáticos dermatológicos.
1
15 Eliminación de la
Lepra
2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
Número de baciloscopias e
histopatologías programadas a casos
en prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
15
15 Eliminación de la
Lepra
5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en
donde se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de
difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material de
difusión en eventos.
1
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación
para el personal involucrado en la
operación del programa.
2
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes
y desastres) atendidas en menos de
48 horas
Total de emergencias en salud
(brotes y desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48
hrs).
10
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)69
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
4 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de
EDA y cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de
EDA y cólera programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA
y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en
el SUIVE de las unidades
seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que
acuden a unidades de atención del
sector salud con muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para
personal de salud.
3
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos
realizados
Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en
áreas de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y
cólera realizadas
Campañas preventivas para EDA y
cólera programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas
para EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales
programadas
4 Porcentaje de reportes de evaluación
del programa.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
3 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
3
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con
VIH e ITS en Servicios
Especializados.
Personas en control y en TAR
registrados en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la
prevención en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres
embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
28,416
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento
ARV en Control Virológico (Secretaría
de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a
tratamiento para la TB activa en la
Secretaría de Salud
Personas con TB y VIH en la Secretaría
de Salud.
100 Porcentaje de personas en TAR que se
refirieron a tratamiento para la TB
activa (Secretaría de Salud).
100
70(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos
nuevos confirmados de VIH y sida por
transmisión vertical
Meta de porcentaje de cambio entre el
año base y el año de registro de casos
nuevos confirmados de VIH y sida por
transmisión vertical.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro
de casos nuevos confirmados de VIH y
sida por transmisión vertical.
100
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación
Universal
1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de un 1 año de
edad, que correspondan del área de
responsabilidad de Secretaría de Salud de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de
vacunación con esquema
completo en menores de 1 año.
90
1 Vacunación
Universal
1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas
Nacionales de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud
para el Programa de Vacunación
Universal (Sabin)
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en unidades
de primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a
19 años en consulta de primera vez
en el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10
a 19 años con registro de Índice
de Masa Corporal en unidades de
primer nivel de atención.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar y
entre padres realizadas
Número de sesiones informativas
para adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
programadas
80 Porcentaje de sesiones
informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia
familiar y entre padres
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al
Programa de Atención a la Salud de la Infancia y
la Adolescencia en el año
Número de supervisiones
programadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones
realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia
y la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención
en Atención Integrada en la Infancia y la
Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del
Primer Nivel de Atención
capacitado en atención integrada
en la infancia y la adolescencia.
20
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de
Atención Integrada en la Infancia en el primer
nivel de atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de
5 años
80 Porcentaje de madres capacitadas
en temas de atención integrada en
la infancia.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez
que reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica
Aguda de primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o
B.
95
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas en el
periodo.
Número de sesiones de Comité
Estatal de Mortalidad en la Infancia
programadas en el periodo.
90 Sesiones del Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia
realizadas
90
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)71
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño
sano otorgadas a niños(as) menores de un año
de edad.
Número total de consultas de primera
vez en el año a menores de un año
30 Niños(as) menores de un año que
recibieron consulta del niño sano
de primera vez.
30
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que
realizaron la Semana de Salud de la
Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones
Sanitarias que realizaron la
Semana Nacional de Salud de la
Adolescencia en cada Entidad
Federativa
100
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores
de la Salud formados en cada Entidad
Federativa
Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud programados
en cada Entidad Federativa
80 Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud formados
en cada Entidad Federativa
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la Adolescencia
realizadas anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la
Salud de la Adolescencia
programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
Supervisiones programadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
80 Supervisiones realizadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia
y sus comités programadas
100 Evaluación de los Consejos
Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia (COECIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en
prevención y atención de cáncer en la infancia y
adolescencia
Total de capacitaciones programadas
en prevención y atención de cáncer
en la infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores
de 18 años
75
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de
Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el
Sistema del Fondo de Protección
contra Gastos Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los
sistemas de información
relacionados al cáncer en la
infancia y adolescencia
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas
de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
66 Capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
66
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a
activar
100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en
el Hospital activadas en las
entidades federativas
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a
las aulas
90 Asignación de material para dotar
de insumos las aulas
90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
72(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los
Laboratorios Estatales de Salud Pública
1.00 36,840.00 36,840.00
TOTAL: 36,840.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa
Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro,
con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas.
Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.44 16,853.00 310,769.32
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial
para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de
cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las
palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo
100.
14.29 13,700.00 195,773.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)73
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona
Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.44 16,853.00 310,769.32
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina,
en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y
controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.44 16,853.00 310,769.32
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa
Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo
96 pruebas. RTC.
18.44 16,853.00 310,769.32
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel
(micronizado) 52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 350.00 621,243.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel
0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales
y 7 sin hormonales)
23.00 29,281.00 673,463.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada
ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg
cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada
de 0.5 ml
21.59 31,852.00 687,684.68
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato
de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
32.30 8,323.00 268,832.90
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase
con un implante y aplicador.
1,160.64 3,745.00 4,346,596.80
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
norelgestromina
6.00 mg etinilestradiol
0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 14,844.00 2,388,102.72
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene:
levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
8.98 666.00 5,980.68
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 821.00 55,236.88
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles
en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1269.90
48.59 3,565.00 173,223.35
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con
380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%,
con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1165.92
9.95 14,981.00 149,060.95
74(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
en programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de
Género en Salud
20.85 10.00 208.50
TOTAL: 10,810,047.34
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
253.00 59.00 14,927.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 551.00 108,547.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 251.00 20,833.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 62.00 6,386.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 168.00 47,040.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
300.00 15.00 4,500.00
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Doxiciclina cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: hiclato de
doxiciclina equivalente a 100 mg de doxicilina. Envase con 10 cápsulas o
tabletas.
Descripción complementaria: Frasco ámpula con doxiciclina parenteral
(intravenosa) de 100 mg/5ml
215.00 1,500.00 322,500.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con
4000 tabletas
23,211.62 6.00 139,269.72
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional granular al 2.5% en Saco
de 18.348 kg
23,211.62 1.00 23,211.62
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al
13.624% en tambos de 208 litros
107,889.71 30.00 3,236,691.30
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)75
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al
80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 21.00 786,491.37
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda
línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 90.00 533,340.00
TOTAL: 5,243,737.01
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas.
Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud
67.28 6,651.00 447,479.28
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de
anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la
inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas.
TATC.
1,899.50 1,152.00 2,188,224.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir
equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 4,928.00 13,625,180.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg
zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 2,660.00 4,554,771.20
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Enfuvirtida solución inyectable cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
enfuvirtida 108 mg envase con 60 frascos ámpula con liofilizado y 60
frascos ámpula con 1.1 ml de agua inyectable.
22,449.79 17.00 381,646.43
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con
240 ml y dosificador.
835.10 897.00 749,084.70
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a
2 g de abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora.
578.00 38.00 21,964.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 1,063.00 500,109.61
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con
120 cápsulas.
3,229.36 134.00 432,734.24
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase
con 30 cápsulas.
530.16 118.00 62,558.88
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene:
tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg
equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 1,315.00 2,630,157.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Fosamprenavir tableta recubierta cada tableta recubierta contiene:
fosamprenavir cálcico equivalente a 700 mg de fosamprenavir envase con
60 tabletas recubiertas.
2,140.70 14.00 29,969.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente
a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 355.00 1,767,399.45
76(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz
600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 2,537.00 943,332.71
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir
equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30
tabletas.
1,379.32 2,445.00 3,372,437.40
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta
recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente
a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30
tabletas recubiertas.
2,124.62 7,118.00 15,123,045.16
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con
240 ml.
570.00 1,042.00 593,940.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con
30 cápsulas.
210.00 1,881.00 395,010.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con
120 tabletas.
5,429.27 225.00 1,221,585.75
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir
2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 454.00 778,156.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico
equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 450.00 2,389,014.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir
100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 9,212.00 3,205,407.52
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con
30 tabletas.
794.93 64.00 50,875.52
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg,
ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas.
1,100.00 307.00 337,700.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir
50 mg envase con 120 tabletas
2,656.00 4,081.00 10,839,136.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir
equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 1,742.00 3,844,594.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con
100 tabletas.
384.16 1,044.00 401,063.04
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con
gránulos con capa entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30
cápsulas.
657.47 288.00 189,351.36
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con
gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30
cápsulas.
1,056.91 457.00 483,007.87
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada
tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de
disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil.
Envase con 30 tabletas.
2,404.15 12,293.00 29,554,215.95
TOTAL: 101,113,152.47
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)77
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión
reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200
000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-
3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200
000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o
ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml.
*semilla mérieux.
10.15 47,800.00 485,170.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos,
con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de
haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o
igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide
pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la
poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado
8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus
influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de
antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular
antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la
suspensión de la jeringa.
142.80 130,800.00 18,678,240.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable
cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del
sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides
humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de
embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103
a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3
(cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50
o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y
diluyente.
12.09 152,100.00 1,838,889.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1,
2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14,15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f,
23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 6,000.00 553,200.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 34,620.00 1,707,112.20
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y
población de riesgo
52.00 155,591.00 8,090,732.00
78(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa)
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no
menos de 2 ui (2 o 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide
pertussis 2.5 o 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 o 8 mg pertactina
(proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 o 3 mg con o sin fimbrias
tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml.
136.00 16,300.00 2,216,800.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis
de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10
dosis).
10.00 60,350.00 603,500.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml
contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84
x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x
106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico
con 2 ml.
53.92 63,300.00 3,413,136.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los
serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f
- 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f -
2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de
0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 94,400.00 17,350,720.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna
antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo.
52.00 141,209.00 7,342,868.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 80,780.00 3,983,261.80
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg
envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 33,100.00 5,195,376.00
TOTAL: 71,459,005.00
Gran total 188,662,781.82
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)79
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por
“LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS
PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
642,500.00 0.00 642,500.00 1,496,280.78 0.00 0.00 0.00 1,496,280.78 13,742,780.00 0.00 0.00 15,881,560.78
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 1,116,730.00 0.00 0.00 0.00 1,116,730.00 0.00 0.00 0.00 1,116,730.00
3 Alimentación y
Actividad Física
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 101,745.00 0.00 0.00 0.00 101,745.00 2,244,000.00 0.00 0.00 3,345,745.00
Total: 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00 2,714,755.78 0.00 0.00 0.00 2,714,755.78 15,986,780.00 0.00 0.00 20,344,035.78
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,000,000.00 0.00 2,000,000.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 2,119,050.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 36,840.00 1,036,840.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,036,840.00
Total: 3,000,000.00 36,840.00 3,036,840.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 3,155,890.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
80(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
10,858,587.38 0.00 10,858,587.38 988,398.00 0.00 0.00 0.00 988,398.00 6,895,937.16 0.00 0.00 18,742,922.54
2 Salud Materna y
Perinatal
10,378,293.77 0.00 10,378,293.77 1,076,153.00 0.00 0.00 0.00 1,076,153.00 7,855,437.92 1,438,850.28 0.00 20,748,734.97
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1,463,778.96 0.00 1,463,778.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,463,778.96
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,145,660.00 0.00 1,145,660.00 227,350.00 0.00 0.00 0.00 227,350.00 16,409,289.37 0.00 0.00 17,782,299.37
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
4,894,042.00 0.00 4,894,042.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,894,042.00
6 Igualdad de Género
en Salud
0.00 1,772.10 1,772.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,772.10
Total: 28,740,362.11 1,772.10 28,742,134.21 2,291,901.00 0.00 0.00 0.00 2,291,901.00 31,160,664.45 1,438,850.28 0.00 63,633,549.94
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
9,232.54 202,233.00 211,465.54 6,642,155.00 0.00 0.00 0.00 6,642,155.00 253,014.50 0.00 0.00 7,106,635.04
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
0.00 0.00 0.00 78,000.00 0.00 0.00 0.00 78,000.00 11,638.86 0.00 0.00 89,638.86
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)81
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
1,972,076.97 322,500.00 2,294,576.97 1,656,268.00 0.00 0.00 0.00 1,656,268.00 1,347.00 0.00 0.00 3,952,191.97
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
3,252,950.00 4,185,664.01 7,438,614.01 1,861,701.09 0.00 0.00 0.00 1,861,701.09 0.00 0.00 0.00 9,300,315.10
5 Prevención y Control
del Paludismo
205,376.00 0.00 205,376.00 79,390.00 0.00 0.00 0.00 79,390.00 0.00 0.00 0.00 284,766.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 28,900.00 0.00 0.00 0.00 28,900.00 0.00 0.00 0.00 28,900.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación
por Picadura de
Alacrán
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
1,530,764.00 0.00 1,530,764.00 741,700.00 0.00 0.00 0.00 741,700.00 18,490,670.00 0.00 0.00 20,763,134.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
3,927,396.00 0.00 3,927,396.00 154,000.00 0.00 0.00 0.00 154,000.00 10,279,937.00 0.00 0.00 14,361,333.00
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 30,500.00 0.00 0.00 0.00 30,500.00 727,750.00 0.00 0.00 758,250.00
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
63,972.00 0.00 63,972.00 2,154,836.76 0.00 0.00 0.00 2,154,836.76 9,679,885.85 0.00 0.00 11,898,694.61
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
737,148.00 533,340.00 1,270,488.00 1,254,096.00 0.00 0.00 0.00 1,254,096.00 11,057,652.06 0.00 0.00 13,582,236.06
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 52,300.00 0.00 0.00 0.00 52,300.00 21,700.00 0.00 0.00 74,000.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
600,000.00 0.00 600,000.00 26,800.00 0.00 0.00 0.00 26,800.00 0.00 0.00 0.00 626,800.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 19,500.00 0.00 0.00 0.00 19,500.00 149,500.00 0.00 0.00 419,000.00
Total: 12,548,915.51 5,243,737.01 17,792,652.52 14,780,146.85 0.00 0.00 0.00 14,780,146.85 50,673,095.27 0.00 0.00 83,245,894.64
82(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
No.
UNIDAD
RESPONSABLE
/PROGRAMA
DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 6,600,000.00 0.00 0.00 0.00 6,600,000.00 14,320,134.26 0.00 108,707,023.19 132,914,095.73
Total: 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 6,600,000.00 0.00 0.00 0.00 6,600,000.00 14,320,134.26 0.00 108,707,023.19 132,914,095.73
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
4,563,920.00 34,173,643.20 38,737,563.20 9,652,756.00 0.00 0.00 0.00 9,652,756.00 44,009,855.80 0.00 0.00 92,400,175.00
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
743,232.00 0.00 743,232.00 6,797,742.00 0.00 0.00 0.00 6,797,742.00 6,153,040.45 0.00 0.00 13,694,014.45
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
427,921.00 0.00 427,921.00 683,397.00 0.00 0.00 0.00 683,397.00 0.00 0.00 0.00 1,111,318.00
Total: 5,735,073.00 34,173,643.20 39,908,716.20 17,133,895.00 0.00 0.00 0.00 17,133,895.00 50,162,896.25 0.00 0.00 107,205,507.45
Gran Total: 53,618,085.62 42,091,695.59 95,709,781.21 43,639,748.63 0.00 0.00 0.00 43,639,748.63 162,303,570.23 1,438,850.28 108,707,023.19 411,798,973.54
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.-
Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud Pública del
Estado de Baja California, Sergio Tolento Hernández.- Rúbrica.- El Secretario de Planeación y Finanzas, Antonio Valladolid Rodríguez.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 83
SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Baja California Sur.
SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE
SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE,
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ
ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA
PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, REPRESENTADO
POR EL LIC. ISIDRO JORDÁN MOYRÓN, SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN
DEL DR. VÍCTOR GEORGE FLORES, SECRETARIO DE SALUD, CONFORME A LOS ANTECEDENTES,
DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA
DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD
PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios
federales e insumos federales a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA
CALIFORNIA SUR”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los
artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “EL EJECUTIVO DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, la adecuada instrumentación así
como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento
que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “… que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
en el órgano de difusión oficial de “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA
CALIFORNIA SUR”.
III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio
Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud
Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de
Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los
Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos
de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “EL EJECUTIVO DEL
ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
84 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II. “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, por medio
de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas
Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para
quedar como sigue:
…
PRIMERA.-…
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL
PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud
y Determinantes
Sociales
P 014 4,642,870.00 0.00 4,642,870.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
P 014, U 008 5,000,000.00 0.00 5,000,000.00
Subtotal: 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
U 009 2,878,274.00 0.00 2,878,274.00
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 1,000,000.00 109,803.00 1,109,803.00
Subtotal: 3,878,274.00 109,803.00 3,988,077.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 400,000.00 0.00 400,000.00
Subtotal: 400,000.00 0.00 400,000.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 85
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
P 017 6,934,361.48 0.00 6,934,361.48
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 6,182,466.44 0.00 6,182,466.44
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,657,981.16 0.00 1,657,981.16
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
P 017 1,125,660.00 0.00 1,125,660.00
5 Prevención y Atención
de la Violencia Familiar
y de Género
P 017 3,666,985.00 0.00 3,666,985.00
6 Igualdad de Género en
Salud
P 017 276,020.00 3,109.20 279,129.20
Subtotal: 19,843,474.08 3,109.20 19,846,583.28
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
U 009 9,232.54 231,482.00 240,714.54
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
U 009 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control
de la Rickettsiosis
U 009 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
U 009 2,147,961.26 4,135,307.50 6,283,268.76
5 Prevención y Control
del Paludismo
U 009 241,376.00 0.00 241,376.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control
de la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control
de las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control
de la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
U 009 0.00 0.00 0.00
10 Prevención y Control
de la Diabetes
U 008 455,709.00 0.00 455,709.00
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
U 008 6,304,596.00 0.00 6,304,596.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
U 009 63,972.00 0.00 63,972.00
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
U 009 359,680.00 41,482.00 401,162.00
86 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 750,000.00 0.00 750,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
Subtotal: 10,682,526.80 4,408,271.50 15,090,798.30
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA
e ITS
P 016 25,815.00 327,170.46 352,985.46
Subtotal: 25,815.00 327,170.46 352,985.46
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,216,910.00 6,783,230.20 10,000,140.20
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
P 014 987,492.00 0.00 987,492.00
3 Cáncer en la Infancia y
la Adolescencia
P 014 577,085.00 0.00 577,085.00
Subtotal: 4,781,487.00 6,783,230.20 11,564,717.20
Total de recursos federales a
ministrar a "EL EJECUTIVO
DEL ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE BAJA
CALIFORNIA SUR"
50,454,446.88 11,631,584.36 62,086,031.24
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA
CALIFORNIA SUR” recursos federales hasta por la cantidad de $62,086,031.24 (sesenta y dos millones
ochenta y seis mil treinta y un pesos 24/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la
realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $50,454,446.88 (cincuenta millones cuatrocientos
cincuenta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y seis pesos 88/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de
Finanzas de “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, en la
cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los
recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a
“LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme
al calendario establecido en el Anexo 3.
…
Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO
LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR” definidos como insumos federales, por un monto total de
$11,631,584.36 (once millones seiscientos treinta y un mil quinientos ochenta y cuatro pesos 36/100 M.N.)
serán entregados directamente a la Secretaría de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva,
en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
SEXTA.-…
…
II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del
“SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales
ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “EL EJECUTIVO
DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, elaborados y validados por el
titular de la Secretaría de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones,
conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”.
…
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)87
ANEXO 2
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR, POR
CONDUCTO DE “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”.
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4,642,870.00 0.00 4,642,870.00 56,700.00 0.00 0.00 56,700.00 0.00 0.00 0.00 4,699,570.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
5,000,000.00 0.00 5,000,000.00 13,600.00 0.00 0.00 13,600.00 0.00 0.00 0.00 5,013,600.00
TOTALES 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00 70,300.00 0.00 0.00 70,300.00 0.00 0.00 0.00 9,713,170.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,878,274.00 0.00 2,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,878,274.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
TOTALES 3,878,274.00 0.00 3,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,878,274.00
88(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00
TOTALES 0.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
0.00 6,934,361.48 6,934,361.48 2,165,943.84 0.00 0.00 2,165,943.84 0.00 0.00 0.00 9,100,305.32
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 6,182,466.44 6,182,466.44 1,180,962.58 0.00 1,482,070.65 2,663,033.23 0.00 0.00 0.00 8,845,499.67
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
906,843.66 751,137.50 1,657,981.16 85,419.40 0.00 0.00 85,419.40 0.00 0.00 0.00 1,743,400.56
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)89
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,034,000.00 91,660.00 1,125,660.00 21,062.90 2,082,936.18 0.00 2,103,999.08 0.00 0.00 0.00 3,229,659.08
5 Prevención y
Atención de la
Violencia
Familiar y de
Género
86,405.00 3,580,580.00 3,666,985.00 159,000.00 0.00 0.00 159,000.00 0.00 0.00 0.00 3,825,985.00
6 Igualdad de
Género en Salud
276,020.00 0.00 276,020.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 276,020.00
TOTALES 2,303,268.66 17,540,205.42 19,843,474.08 3,612,388.72 2,082,936.18 1,482,070.65 7,177,395.55 0.00 0.00 0.00 27,020,869.63
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
9,232.54 0.00 9,232.54 132,756.80 0.00 0.00 132,756.80 0.00 0.00 0.00 141,989.34
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
2,147,961.26 0.00 2,147,961.26 32,678.64 0.00 0.00 32,678.64 0.00 0.00 0.00 2,180,639.90
5 Prevención y
Control del
Paludismo
241,376.00 0.00 241,376.00 6,101.00 0.00 0.00 6,101.00 0.00 0.00 0.00 247,477.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 0.00 4,206,000.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
0.00 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 0.00 124,995.83
90(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
101,340.00 354,369.00 455,709.00 1,047,729.34 0.00 393,112.53 1,440,841.87 0.00 0.00 0.00 1,896,550.87
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
1,999,200.00 4,305,396.00 6,304,596.00 1,059,088.88 0.00 40,600.00 1,099,688.88 0.00 0.00 0.00 7,404,284.88
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 37,417.46 0.00 0.00 37,417.46 0.00 0.00 0.00 37,417.46
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
63,972.00 0.00 63,972.00 620,282.30 0.00 0.00 620,282.30 0.00 0.00 0.00 684,254.30
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
359,680.00 0.00 359,680.00 299,676.22 0.00 0.00 299,676.22 0.00 0.00 0.00 659,356.22
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 8,964.00 0.00 0.00 8,964.00 0.00 0.00 0.00 8,964.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
750,000.00 0.00 750,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas
y Cólera
0.00 350,000.00 350,000.00 56,776.85 0.00 0.00 56,776.85 0.00 0.00 0.00 406,776.85
TOTALES 5,672,761.80 5,009,765.00 10,682,526.80 7,632,467.32 0.00 433,712.53 8,066,179.85 0.00 0.00 0.00 18,748,706.65
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
25,815.00 0.00 25,815.00 191,020.50 0.00 0.00 191,020.50 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 16,457,308.28
TOTALES 25,815.00 0.00 25,815.00 191,020.50 0.00 0.00 191,020.50 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 16,457,308.28
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)91
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,216,910.00 3,216,910.00 1,460,198.88 7,347,405.80 0.00 8,807,604.68 0.00 0.00 0.00 12,024,514.68
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 987,492.00 987,492.00 217,000.17 0.00 0.00 217,000.17 0.00 0.00 0.00 1,204,492.17
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 577,085.00 577,085.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 577,085.00
TOTALES 0.00 4,781,487.00 4,781,487.00 1,677,199.05 7,347,405.80 0.00 9,024,604.85 0.00 0.00 0.00 13,806,091.85
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 22,722,989.46 27,731,457.42 50,454,446.88 13,683,375.59 9,430,341.98 1,915,783.18 25,029,500.75 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 91,724,420.41
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de
financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 460,304.60 460,304.60
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
92 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
febrero 4,642,870.00
Subtotal 4,642,870.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
febrero 5,000,000.00
Subtotal 5,000,000.00
Total 9,642,870.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
febrero 2,878,274.00
Subtotal 2,878,274.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
febrero 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
Total 3,878,274.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
febrero 400,000.00
Subtotal 400,000.00
Total 400,000.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 93
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
febrero 1,200,000.00
Subtotal 1,200,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,200,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
febrero 4,113,897.00
mayo 2,820,464.48
Subtotal 6,934,361.48
2 Salud Materna y Perinatal
febrero 4,518,780.78
mayo 1,663,685.66
Subtotal 6,182,466.44
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
febrero 1,657,981.16
Subtotal 1,657,981.16
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
febrero 1,009,150.48
mayo 116,509.52
Subtotal 1,125,660.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
febrero 3,666,985.00
Subtotal 3,666,985.00
6 Igualdad de Género en Salud
febrero 276,020.00
Subtotal 276,020.00
Total 19,843,474.08
94 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
febrero 8,762.54
marzo 470.00
Subtotal 9,232.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
febrero 1,505,945.26
mayo 642,016.00
Subtotal 2,147,961.26
5 Prevención y Control del Paludismo
febrero 239,909.32
mayo 1,466.68
Subtotal 241,376.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
febrero 0.00
Subtotal 0.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 95
10 Prevención y Control de la Diabetes
febrero 433,473.08
marzo 22,235.92
Subtotal 455,709.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
febrero 2,713,595.88
marzo 3,591,000.12
Subtotal 6,304,596.00
12 Atención del Envejecimiento
febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
febrero 54,760.95
marzo 9,211.05
Subtotal 63,972.00
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
febrero 261,437.10
marzo 98,242.90
Subtotal 359,680.00
15 Eliminación de la Lepra
febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
febrero 750,000.00
Subtotal 750,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
febrero 350,000.00
Subtotal 350,000.00
Total 10,682,526.80
96 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
febrero 0.00
abril 25,815.00
Subtotal 25,815.00
Total 25,815.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
febrero 945,222.73
abril 2,271,687.27
Subtotal 3,216,910.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
febrero 676,511.00
abril 310,981.00
Subtotal 987,492.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
febrero 474,251.58
abril 102,833.42
Subtotal 577,085.00
Total 4,781,487.00
Gran total 50,454,446.88
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)97
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios
de origen, tránsito, destino y
retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios
de origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de
nivel básico y medio superior validadas
como Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la
Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
44
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de
salud
Número de eventos de
capacitación en promoción de la
salud para personal de salud
programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal,
jurisdiccional y local
7
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer
nivel por 10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para
la promoción de la salud, dirigidos a la
población general
1,954
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
realizados
Número de materiales educativos
con enfoque de mercadotecnia
social en salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de
mercadotecnia social en salud
50
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
1,043 Porcentaje de visitas y acciones de
supervisión integral y evaluación
realizadas
7
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con
grupos intersectorial estatal de promoción
de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de
promoción de la salud y determinantes
sociales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de
salud realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes
de salud
8
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios
en el año
849 Porcentaje de municipios a los que se le
otorgó capacitación de Promoción de la
Salud a su personal.
1
98(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
realizados
Número de eventos de
capacitación para personal
de promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación
para personal
de promoción de la salud
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo
intersectorial realizados en las
jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
entregada
Número de jurisdicciones
sanitarias con información sobre
comunidades en acción
programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias
con información sobre comunidades en
acción
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los
comités estatales de comunidades
saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación
y ejecución de acciones de los comités
estatales de comunidades saludables
2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas
como saludables
Número de comunidades
programadas para acreditar como
saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados
como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos
acreditados como saludables
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en lactancia de
los municipios que participan en la
Cruzada contra el Hambre
Número total de promotores de la
salud de los municipios que
participan en la Cruzada contra el
Hambre
900 Porcentaje de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en periodo de
lactancia
40
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de
la salud para prevención de la violencia
realizadas
Número de ferias de promoción de
la salud para prevención de la
violencia programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la
prevención de la violencia en espacios
públicos
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la
activación física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan
acciones de comunicación educativa
sobre los efectos del cambio climático en
la salud
Número de municipios
programados para realizar
acciones de comunicación
educativa sobre los efectos del
cambio climático en la salud
1,000 Porcentaje de municipios con acciones
de comunicación educativa sobre los
efectos del cambio climático en la salud
5
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con
presidentes municipales
programadas
32 Porcentaje de reuniones con
presidentes municipales
1
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)99
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con
los formatos de registro de las
intervenciones del programa
Número total de jurisdicciones en
la entidad
240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias
que cuentan con los formatos y la
información sobre
los mecanismos para el correcto registro
de las actividades
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al
programa realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al
programa
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con
proyectos apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados
con proyectos apoyados
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos
ganadores
100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
2
3 Alimentación y
Actividad Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para
la promoción de la alimentación correcta
y el consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
8
3 Alimentación y
Actividad Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programadas. 160 Porcentaje de eventos educativos para
la promoción de la actividad física en
diferentes entornos.
5
3 Alimentación y
Actividad Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos de
vida saludables.
3
3 Alimentación y
Actividad Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre
los beneficios de la lactancia materna
exclusiva y la alimentación
complementaria.
24
3 Alimentación y
Actividad Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la
difusión de la cultura alimentaria
tradicional
2
3 Alimentación y
Actividad Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal
de salud sobre alimentación correcta,
consumo de agua simple, actividad
física y lactancia materna.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
128 Número de supervisiones de las
actividades derivadas del programa.
4
100(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados
en la página de la entidad por
semanas acumulables.
Número programado de boletines
por publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades
hospitalarias de la Secretaría de
Salud con técnico capturista
contratado por meses.
Número de hospitales de la
Secretaría de Salud que cumplan
con los requisitos para formar parte
de la RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten
con plataforma informática (RHOVE, Diabetes
y Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II,
de Morbilidad Materna Severa y otras
enfermedades No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados
(en cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados
para evaluación en las
jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y
maestría) en epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en
epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales
instalados.
Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para
el RSI.
90
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos
programados a la competencia
técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por
el InDRE de los diagnósticos del marco
analítico básico declarados por
el LESP
5
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas
del Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas
en tiempo de diagnóstico del
Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)101
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos
intervenidos por el programa de
salud mental
Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de
salud mental
3
1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta
externa psiquiátrica con abasto
suficiente de medicamento
Número de unidades de consulta
externa psiquiátrica
50 Porcentaje de unidades de consulta externa
psiquiátrica con abasto suficiente de
medicamento para favorecer la prevención
secundaria de los trastornos mentales y del
comportamiento.
50
1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más
número de centros integrales de
salud mental
100 Campañas informativas sobre los signos y
síntomas más frecuentes en centros de salud y
centros integrales de salud mental
100
1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales
con al menos una cama de
psiquiatría
Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al
menos una cama de psiquiatría
5
1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico
de centros de salud capacitado
en la Guía de Intervención
mhGAP
Total de personal médico y
paramédico de centros de salud
10 Personal médico de centros de salud
capacitado en la Guía de Intervención mhGAP
10
1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro
integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías
Clínicas para la Atención de
Trastornos Mentales
Total de personal de centro integral
de salud mental
100 Personal de centro integral de salud mental
capacitado en el uso de Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales
100
1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa
de calle
Total de prendas de ropa de calle
existentes
50 Porcentaje de prendas de ropa de calle
existente en el hospital
50
1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de
rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten
voluntariamente a los talleres de rehabilitación
Psicosocial bajo los lineamientos del Manual
de Programas de Rehabilitación Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben
apoyo económico por cada
ocasión que asisten a los talleres
de Rehabilitación Psicosocial
Total de usuarios que asisten al
taller
100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo
económico cuando asisten a los talleres de
Rehabilitación Psicosocial
100
1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten
voluntariamente a salidas
terapéuticas
Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten
voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los
lineamientos del Manual de Rehabilitación
Psicosocial
30
1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores
Funcional
Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores
Funcional
1
102(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica
los programas de Rehabilitación
Psicosocial capacitado
Total de Personal que aplica los
programas de Rehabilitación
Psicosocial
50 Capacitación dirigida al personal que aplica los
programas de Rehabilitación Psicosocial
50
1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados
sobre derechos humanos y
prevención de la tortura
Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y
Prevención de la Tortura dirigido al personal de
hospitales psiquiátricos
1
1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas
al interior de las unidades de
hospitalización psiquiátrica
Total de unidades de
hospitalización psiquiátrica
33 Campaña de Derechos Humanos al interior de
las unidades de hospitalización
1
1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto
y/o patio de aislamiento
Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de
aislamiento
1
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente información al
Observatorio Nacional
Número de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en materia de
seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49
años que ha recibido pláticas de sensibilización
sobre seguridad vial en las entidades federativas
Total de población del grupo
de edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los
promotores de seguridad vial
6,297
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
5
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias Médicas en
operación
Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias
Médicas en operación
1
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña
enviados al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe
de campaña del mes del cáncer de la
mujer
100
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con
mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
34
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)103
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o
prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer
cérvico uterino en mujeres de 25 a 64
años
67
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con
prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64
años tamizadas con prueba de VPH
55
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
6.4.1 Actividad Mastógrafos fijos con funcionamiento
igual o menor a 10 años
Mastógrafos fijos en la entidad 100 Proporción de mastógrafos fijos con
funcionamiento igual o menor a 10
años
67
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y
certificados
Número de citotecnólogos que
interpretan citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
67
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en
mastografía de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica
de casos sospechosos de cáncer en
la mujer
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología que recibieron
atención colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64
años con resultado de LEIAG o
cáncer con evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al
menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en el
Estándar de Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar
de Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y
Perinatal
1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales
de primera vez otorgadas en el
primer trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y
Perinatal
1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz
neonatal entre recién nacidos sin
Seguridad Social
90
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de emergencias
obstétricas de hospitales resolutivos
seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de
hospitales resolutivos seleccionados
50
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado
en parto respetuoso (humanizado)
Número de personal de salud
programado a capacitar en parto
respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y
Perinatal
5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
104(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Salud Materna y
Perinatal
6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
realizadas
Número de reuniones del Comité de
Morbilidad y Mortalidad Materna
programadas al año
100 Porcentaje de reuniones del Comité
de Morbilidad y Mortalidad Materna
realizadas
100
2 Salud Materna y
Perinatal
6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones
realizadas para revisar las
actividades de salud materna y
neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual y
Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas
activos
100 Porcentaje de Promotores y
Brigadistas activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente en operación al cierre del
2014.
236 Incremento porcentual en el número
de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente.
3
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 17
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros
realizadas en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y
comunitarias realizadas a través de
los servicios amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la
atención en los servicios amigables
Número de personas programadas
para capacitar en los servicios
amigables para población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado
en los servicios amigables para
población adolescente
80
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas
de métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual
activa
52 Cobertura de usuarias activas de
métodos anticonceptivos, en mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud
76
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en
medios masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con
abasto adecuado en almacenes y
centros de atención.
Número de métodos anticonceptivos
que se ofertan en la Secretaría de
Salud
100 Situación de abastecimiento de
métodos anticonceptivos
9
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas
durante el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
70
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)105
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción
postevento obstétrico.
4,522
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos
de métodos anticonceptivos en la
Secretaría de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de
edad (casadas o unidas),
responsabilidad de la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
26,993
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas a jurisdicciones sanitarias al
año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión
por jurisdicción sanitaria al año.
16
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con
servicios de planificación familiar
instalados para la atención de mujeres
con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios de
planificación familiar para la atención
de mujeres con alto riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años
responsabilidad de la SSa
10 Vasectomías realizadas por cada 10
mil hombres de 20 a 64 años,
responsabilidad de la SSa.
130
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados
en la técnica de vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía
sin bisturí
20 Número de nuevos médicos
acreditados en la técnica de
vasectomía sin bisturí
1
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
que presentaron marcadores de riesgo
de violencia familiar y de género.
Número de herramientas de detección
programadas para su aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y
más respecto de las herramientas
programadas.
13,623
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación
de riesgos aplicadas a los casos
positivos a violencia familiar y de género
Número de herramientas de evaluación
de riesgos programadas para su
aplicación
398,505 Porcentaje de herramientas de
evaluación de riesgos aplicadas a los
casos positivos a violencia familiar y
de género respecto de las
herramientas programadas
2,861
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud capacitado y
sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM046
3,225 Porcentaje de personal médico
capacitado en la NOM-046 en
relación a lo programado
45
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de
salud que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación
de violencia familiar y de género
severo atendidas
en servicios especializados respecto
de las esperadas
1,628
106(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a
unidades de salud realizadas
Número de visita de supervisión a
unidades de salud programadas
284 Porcentaje de visitas de supervisión
de Violencia Familiar y de Género
realizadas en relación a las
programadas
4
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de
reeducación de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a
los programados
24
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados
por violencia severa y que fueron
referidas por otras unidades de salud.
Número de mujeres de 15 años o más
atendidas en servicios especializados
por violencia severa y que se esperan
sean referidas por otras unidades de
salud.
163,837 Porcentaje de mujeres que viven en
violencia severa atendidas en
servicios especializados y que fueron
referidas de otras unidades de salud.
1,140
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y
difusión elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la
elaboración
7 Porcentaje de material de promoción
y difusión elaborado en relación a lo
programado
1
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de
re-educación de agresores
Número de grupos programados de re-
educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
24
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron
haber vivido una situación de violación
sexual, que fueron atendidas en las
primeras 72 hrs. en unidades de salud y
se les brindó profilaxis para VIH/SIDA
Casos esperados en las unidades de
salud de personas que manifestaron
haber vivido una situación de violación
sexual en las primeras 72 hrs.
5,843 Porcentaje de casos de violación
sexual atendidos en las primeras 72
hrs. con profilaxis en relación con los
casos esperados
84
6 Igualdad de Género
en Salud
1.3.1 Actividad Número de unidades de salud
con acciones de atención con
perspectiva de género
Número de unidades de salud
programadas para desarrollar acciones
de atención con perspectiva de género
28 Porcentaje de unidades de salud
programadas con acciones de
atención con perspectiva de género
realizadas
2
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
60
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a
capacitado
Número de hospitales con un
directivo/a a capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con
un directivo/a capacitados en género
en salud con respecto a los derechos
humanos.
5
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)107
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica
programadas a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada
en perros y gatos
112,000
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados
a esterilizar
511,105 Número de perros y gatos
esterilizados en lugares de alta
marginación
7,800
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de alta
marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a
controlar en áreas de alta marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, en
control en áreas de alta marginación
6,500
1 Prevención y Control
de la Rabia Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar al
laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas al laboratorio
600
2 Prevención y Control
de la Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de
brucelosis que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos de
brucelosis confirmados por SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de brucelosis
que reciben tratamiento
100
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Número de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de
los Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones
programadas.
4
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte
semanal de actividades mediante el
porcentaje de registro en Plataforma
de manera trimestral
48
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda
obtenido en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral
estratificada de que una vivienda sea
infestada por el vector de acuerdo a
las características de las viviendas por
sector.
6
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a
casos nuevos de Dengue.
100
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de
indicadores entomológicos de
ovitrampas en las Localidades
Prioritarias
3
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones
de Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento
en las acciones de control larvario en
las localidades de riesgo.
6
108(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con
Acciones de Nebulización Espacial en
ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial
en localidades prioritarias
3
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con
acciones de Rociado Intradomiciliar
reportados en la Plataforma de
Vigilancia Entomológica y Control
Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de
cumplimiento de atención con rociado
residual intradomiciliar a casos
probables reportados en la Plataforma
del SINAVE
85
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas
Organofosforados con estudios de
Niveles de Colinesterasa
Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas
Organofosforados en el Programa
100 Mide la proporción de personal que
aplica Insecticidas Adulticidas
Organofosforados en el que se vigilan
efectos secundarios mediante
estudios serológicos de Colinesterasa
100
4 Prevención y Control
de Dengue y Otros
Vectores
13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la atención
y manejo clínico de pacientes con FD y
FHD
Personal de Salud que participa en la
atención y manejo clínico con pacientes
con FD y FHD.
18 Mide la proporción de personal de
salud capacitado en atención y
manejo clínico de pacientes con FD y
FHD con perspectiva de género.
1
5 Prevención y Control
del Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se
les toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de paludismo
reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de
casos probables que fueron
estudiados en el laboratorio a partir de
una gota gruesa de sangre.
100
5 Prevención y Control
del Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados
para visitas de promoción de
notificación.
85 Indicador de proceso que estima la
proporción de puestos de notificación
que se mantienen productivos
mensualmente.
2
5 Prevención y Control
del Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la vigilancia
epidemiológica y atención médica del
paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las
acciones de capacitación previstas.
100
10 Prevención y Control
de la Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años y
más, población de responsabilidad de
la Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20
años y más, población de
responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes
mellitus realizadas en la población de
20 años y más, población de
responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
58,384
10 Prevención y Control
de la Diabetes
2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos
formados y en función, en las UNEMEs
EC realizados
Número de grupos preventivos
formados y en función, en las UNEMEs
EC programados
65 Número de grupos preventivos
formados y en función en las UNEMEs
EC
1
10 Prevención y Control
de la Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud, realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud, programadas
86,378 Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al
menos se le realizó una medición
anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
342
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)109
10 Prevención y Control
de la Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de
atención programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención.
3
10 Prevención y Control
de la Diabetes
4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de
Salud, realizados
Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de Salud,
programados.
24 Número de personal de salud que fue
actualizado en el primer nivel de
atención y aprobó la capacitación de
enfermedades crónicas no
transmisibles en la Secretaría de
Salud.
24
10 Prevención y Control
de la Diabetes
5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno
y suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, realizados
Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno
y suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, programados
27 Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno
y suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT.
27
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más
programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
120,854
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de
obesidad, hipertensión arterial y
dislipidemias en población de 20 años
y más, realizadas durante la Semana
Nacional del Corazón
Porcentaje de detecciones de
obesidad, hipertensión arterial y
dislipidemias en población de 20 años y
más, programadas durante la Semana
Nacional del Corazón
90 Porcentaje de detecciones de
obesidad, hipertensión arterial y
dislipidemias en población de 20 años
y más, realizadas durante la Semana
Nacional del Corazón
90
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión
arterial en pacientes de 20 años y más,
que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Número de casos de hipertensión
arterial programados para ingresar a
tratamiento, en pacientes de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
237,016 Número de casos de hipertensión
arterial en pacientes de 20 años y
más, que ingresan A tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
1,617
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en tratamiento
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
2,506
11 Prevención y Control
de la Obesidad y
Riesgo Cardiovascular
4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que en
control, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que se
encuentran en tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
172,995 Número de casos de obesidad en
población de 20 años y más que EN
control, responsabilidad de la
Secretaría de Salud
1,147
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor
no asegurada
Detecciones programadas de
síndromes geriátricos (caídas e
incontinencia urinaria) en la población
adulta mayor no asegurada
20 Detección de síndromes geriátricos
(caídas e incontinencia urinaria) en
personas adultas mayores no
aseguradas
20
110(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones
de la memoria y depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
Detecciones programadas en
alteraciones de la memoria y depresión
en personas adultas mayores no
aseguradas
30 Detección en alteraciones de la
memoria y de depresión en personas
adultas mayores no aseguradas
30
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia
prostática benigna en la población
masculina de 45 años y más no
asegurada
Detecciones programadas de
hiperplasia prostática benigna en
población masculina de 45 años y más
no asegurada
50 Detección de Hiperplasia prostática
Benigna en población masculina de 45
años y más no asegurados
50
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.4 Componente Dosis aplicadas de vacunación
antiinfluenza en personas Adultas
Mayores no aseguradas
Dosis programadas de vacunación
antiinfluenza en personas Adultas
Mayores no aseguradas
85 Cobertura de vacunación antiinfluenza
en personas Adultas Mayores no
aseguradas
100
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
Total de acciones programadas sobre
detección y de control realizadas
durante la SSGG a población de 60
años y más
60 Semana de Salud para Gente Grande
(SSGG)
60
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal
realizadas.
Semanas Estatales de Salud Bucal
programadas.
64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención
(extramuros).
320,691
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
95,431
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos realizados.
Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 1,378
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal
realizadas.
Investigación en salud bucal
programados.
16 Investigación en materia de salud
bucal.
1
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de
promoción.
Total unidades aplicativas con servicio
de odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 18
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación
estomatológica.
2
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)111
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud
bucal realizadas.
Supervisiones al programa de salud
bucal programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud
bucal.
24
13 Prevención, Detección
y Control de los
Problemas de Salud
Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas
programadas.
9,421,700 Consultas estomatológicas. 30,887
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en
tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación en
tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de
capacitación
4
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES
de Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES de
Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de
eventos de capacitación dirigidos al
personal de la Red TAES de
Enfermería
1
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de
sintomáticos respiratorios
3,235
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis
ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de
tuberculosis programados
14,030 Cobertura de tratamiento de casos de
tuberculosis registrados
114
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5
años con terapia preventiva con
isoniacida
Número de contactos menores de 5
años con terapia preventiva con
isoniacida programados
4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con
Isoniacida (TPI) a niñas y niños
menores de 5 años de edad contactos
de casos con casos de tuberculosis
pulmonar
38
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir
esquema de tratamiento con fármacos
de segunda línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas
con tuberculosis farmacorresistente
3
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que
requirieron terapia preventiva con
isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia preventiva
con isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva con
isoniacida en personas con VIH que la
requieran
108
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas
de supervisión
12
14 Prevención y Control
de la Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación
operativa documentados
Número de proyectos de investigación
operativa programados
32 Publicación de resultados de
investigación operativa estatales y del
nivel nacional
1
112(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
15 Eliminación de la
Lepra
1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de
lepra realizados.
Número de eventos de capacitación de
lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de
eventos de capacitación enfocados al
manejo integral de personas
afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la
Lepra
1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra
encontrados de manera trimestral
entre contactos de pacientes y en
sintomáticos dermatológicos.
1
15 Eliminación de la
Lepra
2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
Número de baciloscopias e
histopatologías programadas a casos
en prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
3
15 Eliminación de la
Lepra
5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en
donde se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material
de difusión en eventos.
1
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación
para el personal involucrado en la
operación del programa.
2
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas
estratégicas conformadas.
3
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes
y desastres) atendidas en menos de 48
horas
Total de emergencias en salud (brotes
y desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48
hrs).
10
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
4 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA
y cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA
y cólera programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de
EDA y cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en el
SUIVE de las unidades seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que
acuden a unidades de atención del
sector salud con muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para
personal de salud.
2
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)113
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos
realizados
Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos
en áreas de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y
cólera realizadas
Campañas preventivas para EDA y
cólera programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas
para EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
3 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
3
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con
VIH e ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR registrados
en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la
prevención en personas con VIH e ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
4,749
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud.
72 Porcentaje de personas en tratamiento
ARV en Control Virológico (Secretaría
de Salud).
72
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a
tratamiento para la TB activa en la
Secretaría de Salud
Personas con TB y VIH en la Secretaría
de Salud.
100 Porcentaje de personas en TAR que se
refirieron a tratamiento para la TB activa
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la
Secretaría de Salud.
Consultas de ITS de primera vez en la
Secretaría de Salud.
100 Porcentaje de seguimiento de las ITS
(Secretaría de Salud).
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos
nuevos confirmados de VIH y sida por
transmisión vertical
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos nuevos
confirmados de VIH y sida por transmisión
vertical.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de VIH y sida
por transmisión vertical.
100
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
6.3.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos
nuevos confirmados de sífilis
congénita.
Meta de porcentaje de cambio entre el año
base y el año de registro de casos nuevos
confirmados de sífilis congénita.
100 Porcentaje de cumplimiento del cambio
entre el año base y el año de registro de
casos nuevos confirmados de sífilis
congénita.
100
114(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación
Universal
1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de un 1 año de
edad, que correspondan del área de
responsabilidad de Secretaría de Salud de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de
vacunación con esquema
completo en menores de 1 año.
90
1 Vacunación
Universal
1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas
Nacionales de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud
para el Programa de Vacunación
Universal (Sabin)
90
1 Vacunación
Universal
1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del
Programa de vacunación Universal a personal
de salud
Total de capacitaciones para personal
de salud programadas por el
Programa de Vacunación Universal
90 Capacitaciones realizadas del
Programa de Vacunación
Universal al personal de salud
involucrado.
90
1 Vacunación
Universal
1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al
Programa de Vacunación Universal.
Número de supervisiones
programadas al Programa de
Vacunación Universal.
90 Supervisión realizada del
Programa de Vacunación
Universal.
90
1 Vacunación
Universal
1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el
SIS
Niños de un año de edad de
responsabilidad institucional
90 Cobertura de vacunación de SRP
al año de edad
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a
control nutricional.
Total de menores de 10 años que
acuden a consulta de primera vez en
el año.
10 Porcentaje de menores de 10 años
ingresados a control nutricional en
el año.
10
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con
desnutrición.
Total de consultas de primera vez a
menores de 5 años.
5 Porcentaje de menores de 5 años
con desnutrición.
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso-
obesidad
Total de consultas de 1a. vez a
menores de 5 años
5 Porcentaje de niñas y niños
menores de 5 años con
sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con
sobrepeso-obesidad
Total de consultas de 1a. vez a niñas
y niños de 5 a 9 años.
5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a
9 años con sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en
unidades de primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a
19 años en consulta de primera vez
en el año.
80 Porcentaje de adolescentes de 10
a 19 años con registro de Índice de
Masa Corporal en unidades de
primer nivel de atención.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Número de sesiones informativas realizadas
para personal de salud y tutores en prevención
de maltrato infantil
Número de sesiones informativas
programadas para personal de salud
y tutores en prevención de maltrato
infantil
70 Porcentaje de sesiones
informativas para personal de
salud y tutores en prevención de
maltrato infantil
70
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)115
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar y
entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
programadas
80 Porcentaje de sesiones
informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia
familiar y entre padres
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al
Programa de Atención a la Salud de la Infancia
y la Adolescencia en el año
Número de supervisiones
programadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones
realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y
la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de
los Servicios de Salud en el primer nivel de
atención en Atención Integrada en la Infancia y
la Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del
Primer Nivel de Atención
capacitado en atención integrada
en la infancia y la adolescencia.
20
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de
Atención Integrada en la Infancia en el primer
nivel de atención
Total de consultas de primera vez en
primer nivel de atención al menor de 5
años
80 Porcentaje de madres capacitadas
en temas de atención integrada en
la infancia.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez
que reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica
Aguda de primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o
B.
95
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez
que reciben tratamiento con Plan C.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica
Aguda de primera vez en el año.
3 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan C
3
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.1 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Respiratoria Aguda de primera
vez que reciben tratamiento sintomático.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Respiratoria
Aguda de primera vez.
70 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Respiratoria Aguda
que reciben tratamiento
sintomático.
70
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas que
reciben tratamiento antibiótico.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedades Respiratorias
Agudas de primera vez.
30 Niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias
Agudas que reciben tratamiento
antibiótico.
30
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas en el
periodo.
Número de sesiones de Comité
Estatal de Mortalidad en la Infancia
programadas en el periodo.
90 Sesiones del Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia
realizadas
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco
años que presentan riesgo de retraso en el
desarrollo.
Número de niñas y niños menores de
cinco años atendidos en consulta de
niño sano de primera vez.
5 Niñas y niños menores de cinco
años con riesgo de retraso en el
desarrollo.
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.6.1 Actividad Número de menores de 10 años atendidos en
unidad médica
Total de menores de 10 años en
consulta de primera vez.
5 Número de menores de 10 años
atendidos en unidad médica con
registro de lesiones no
intencionales
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que
realizaron la Semana de Salud de la
Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones
Sanitarias que realizaron la
Semana Nacional de Salud de la
Adolescencia en cada Entidad
Federativa
4
116(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud formados en cada
Entidad Federativa
Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud programados
en cada Entidad Federativa
80 Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud formados
en cada Entidad Federativa
60
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la Adolescencia
realizadas anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la
Salud de la Adolescencia
programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
6
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de
primer nivel de atención
Supervisiones programadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
80 Supervisiones realizadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia y sus comités
realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia
y sus comités programadas
100 Evaluación de los Consejos
Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia (COECIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en
prevención y atención de cáncer en la infancia
y adolescencia
Total de capacitaciones programadas
en prevención y atención de cáncer
en la infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de
18 años
75
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas
tempranas
Total de pacientes detectados por la
herramienta
65 Pacientes detectados en etapas
tempranas de la enfermedad
65
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de
Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el
Sistema del Fondo de Protección
contra Gastos Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los
sistemas de información
relacionados al cáncer en la
infancia y adolescencia
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con
seguimientos incompletos
70 Pacientes menores de 18 años
con cáncer localizados
70
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas
de Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
66 Capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
66
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a
activar
100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en
el Hospital activadas en las
entidades federativas
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a
las aulas
90 Asignación de material para dotar
de insumos las aulas
90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)117
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los
Laboratorios Estatales de Salud Pública
1.00 109,803.00 109,803.00
TOTAL: 109,803.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
118(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial
para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de
cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las
palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo
100.
14.29 3,900.00 55,731.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona
Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.44 5,485.00 101,143.40
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en
sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y
controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.44 5,485.00 101,143.40
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa
Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
18.44 5,485.00 101,143.40
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi
Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con
calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo
para mínimo 96 pruebas. RTC.
18.44 5,485.00 101,143.40
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel
(micronizado) 52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 83.00 147,323.34
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada
ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg
cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de
0.5 ml
21.59 13,606.00 293,753.54
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato
de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml.
32.30 6,310.00 203,813.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)119
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con
un implante y aplicador.
1,160.64 91.00 105,618.24
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina
6.00 mg etinilestradiol
0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 6,889.00 1,108,302.32
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene:
levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas.
8.98 250.00 2,245.00
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 1,674.00 112,626.72
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en
los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1269.90
48.59 1,833.00 89,065.47
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380
mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con
filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1165.92
9.95 2,029.00 20,188.55
6 Igualdad de Género en
Salud
1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
en programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género
en Salud
20.85 20.00 417.00
TOTAL: 2,546,349.98
120(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
253.00 47.00 11,891.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 446.00 87,862.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 203.00 16,849.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 120.00 12,360.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 334.00 93,520.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
300.00 30.00 9,000.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24
tarros de 500 gramos
14,866.56 10.00 148,665.60
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua
en bidones de 20 litros
12,650.00 182.00 2,302,300.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70%
en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
14,509.28 18.00 261,167.04
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al
80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 38.00 1,423,174.86
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea
para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 7.00 41,482.00
TOTAL: 4,408,271.50
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)121
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas.
Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud
67.28 882.00 59,340.96
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de
anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la
inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas.
TATC.
1,899.50 141.00 267,829.50
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con
100 cápsulas.
210.00 54.00 11,340.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente
a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 494.00 1,365,835.90
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg
zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 97.00 166,095.04
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Enfuvirtida solución inyectable cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
enfuvirtida 108 mg envase con 60 frascos ámpula con liofilizado y 60 frascos
ámpula con 1.1 ml de agua inyectable.
22,449.79 13.00 291,847.27
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con
240 ml y dosificador.
835.10 10.00 8,351.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300
mg de abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 107.00 50,340.29
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene:
tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg
equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 113.00 226,013.56
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a
600 mg de darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 21.00 104,550.39
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz
600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 396.00 147,244.68
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir
equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30
tabletas.
1,379.32 373.00 514,486.36
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta
recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente
a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30
tabletas recubiertas.
2,124.62 1,044.00 2,218,103.28
122(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con
240 ml.
570.00 10.00 5,700.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con
30 cápsulas.
210.00 157.00 32,970.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con
120 tabletas.
5,429.27 21.00 114,014.67
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir
2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 17.00 29,138.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico
equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 40.00 212,356.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg.
2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 1,050.00 365,358.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir
50 mg envase con 120 tabletas
2,656.00 690.00 1,832,640.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir
equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 338.00 745,966.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100
tabletas.
384.16 84.00 32,269.44
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con
gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30
cápsulas.
1,056.91 95.00 100,406.45
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada
tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de
disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil.
Envase con 30 tabletas.
2,404.15 2,211.00 5,315,575.65
TOTAL: 14,217,773.24
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión
reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200
000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-
3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200
000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o
ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml.
*semilla mérieux.
10.15 9,100.00 92,365.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)123
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos,
con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de
haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o
igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide
pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la
poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado
8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus
influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de
antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular
antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la
suspensión de la jeringa.
142.80 24,900.00 3,555,720.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable
cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del
sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides
humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de
embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103
a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3
(cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50
o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis
y diluyente.
12.09 30,500.00 368,745.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1,
2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f,
23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 1,600.00 147,520.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 7,020.00 346,156.20
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y
población de riesgo
52.00 33,387.00 1,736,124.00
124(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa)
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no
menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide
pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina
(proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias
tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml.
136.00 3,100.00 421,600.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis
de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10
dosis).
10.00 11,500.00 115,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml
contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84
x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x
106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico
con 2 ml.
53.92 11,900.00 641,648.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los
serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f
- 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f -
2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de
0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 18,000.00 3,308,400.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna
antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo.
52.00 30,483.00 1,585,116.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 16,380.00 807,697.80
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg
envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 6,400.00 1,004,544.00
TOTAL: 14,130,636.00
Gran total 35,412,833.72
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)125
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por
“LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para
efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4,642,870.00 0.00 4,642,870.00 383,743.00 0.00 0.00 0.00 383,743.00 56,700.00 0.00 0.00 5,083,313.00
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 242,908.50 0.00 0.00 0.00 242,908.50 0.00 0.00 0.00 242,908.50
3 Alimentación y
Actividad Física
5,000,000.00 0.00 5,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,600.00 0.00 0.00 5,013,600.00
Total: 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00 626,651.50 0.00 0.00 0.00 626,651.50 70,300.00 0.00 0.00 10,339,821.50
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,878,274.00 0.00 2,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,878,274.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,000,000.00 109,803.00 1,109,803.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 3,050,911.00
Total: 3,878,274.00 109,803.00 3,988,077.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 5,929,185.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 400,000.00 0.00 400,000.00 481,880.00 0.00 0.00 0.00 481,880.00 500,000.00 0.00 0.00 1,381,880.00
Total: 400,000.00 0.00 400,000.00 481,880.00 0.00 0.00 0.00 481,880.00 500,000.00 0.00 0.00 1,381,880.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00
126(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
No.
UNIDAD
RESPONSABLE
/ PROGRAMA
DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
6,934,361.48 0.00 6,934,361.48 1,133,260.00 0.00 0.00 0.00 1,133,260.00 2,165,943.84 0.00 0.00 10,233,565.32
2 Salud Materna y
Perinatal
6,182,466.44 0.00 6,182,466.44 1,240,157.00 0.00 0.00 0.00 1,240,157.00 2,663,033.23 460,304.60 0.00 10,545,961.27
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
1,657,981.16 0.00 1,657,981.16 253,278.00 0.00 0.00 0.00 253,278.00 85,419.40 0.00 0.00 1,996,678.56
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,125,660.00 0.00 1,125,660.00 1,446,842.00 0.00 0.00 0.00 1,446,842.00 2,103,999.08 0.00 0.00 4,676,501.08
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
3,666,985.00 0.00 3,666,985.00 214,583.00 0.00 0.00 0.00 214,583.00 159,000.00 0.00 0.00 4,040,568.00
6 Igualdad de
Género en Salud
276,020.00 3,109.20 279,129.20 150,000.00 0.00 0.00 0.00 150,000.00 0.00 0.00 0.00 429,129.20
Total: 19,843,474.08 3,109.20 19,846,583.28 4,438,120.00 0.00 0.00 0.00 4,438,120.00 7,177,395.55 460,304.60 0.00 31,922,403.43
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)127
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
9,232.54 231,482.00 240,714.54 14,559,059.00 17,000.00 0.00 0.00 14,576,059.00 132,756.80 0.00 0.00 14,949,530.34
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y
Control de Dengue
y Otros Vectores
2,147,961.26 4,135,307.50 6,283,268.76 900,081.00 1,269,919.00 0.00 0.00 2,170,000.00 32,678.64 0.00 0.00 8,485,947.40
5 Prevención y
Control del
Paludismo
241,376.00 0.00 241,376.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 30,000.00 6,101.00 0.00 0.00 277,477.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 4,206,000.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 124,995.83
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
455,709.00 0.00 455,709.00 459,032.30 1,737,924.00 0.00 0.00 2,196,956.30 1,440,841.87 0.00 0.00 4,093,507.17
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
6,304,596.00 0.00 6,304,596.00 380,938.00 292,610.00 0.00 0.00 673,548.00 1,099,688.88 0.00 0.00 8,077,832.88
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 218,063.00 0.00 0.00 0.00 218,063.00 37,417.46 0.00 0.00 255,480.46
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas
de Salud Bucal
63,972.00 0.00 63,972.00 706,704.11 213,099.64 0.00 0.00 919,803.75 620,282.30 0.00 0.00 1,604,058.05
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
359,680.00 41,482.00 401,162.00 373,224.00 0.00 0.00 0.00 373,224.00 299,676.22 0.00 0.00 1,074,062.22
15 Eliminación de la
Lepra 0.00 0.00 0.00 54,288.00 0.00 0.00 0.00 54,288.00 8,964.00 0.00 0.00 63,252.00
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
750,000.00 0.00 750,000.00 112,809.60 0.00 0.00 0.00 112,809.60 0.00 0.00 0.00 862,809.60
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas
y Cólera
350,000.00 0.00 350,000.00 199,370.60 0.00 0.00 0.00 199,370.60 56,776.85 0.00 0.00 606,147.45
Total: 10,682,526.80 4,408,271.50 15,090,798.30 18,003,569.61 3,530,552.64 0.00 0.00 21,534,122.25 8,066,179.85 0.00 0.00 44,691,100.40
128(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
No.
UNIDAD
RESPONSABLE
/PROGRAMA
DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
25,815.00 327,170.46 352,985.46 1,966,129.13 0.00 0.00 0.00 1,966,129.13 191,020.50 0.00 16,240,472.78 18,750,607.87
Total: 25,815.00 327,170.46 352,985.46 1,966,129.13 0.00 0.00 0.00 1,966,129.13 191,020.50 0.00 16,240,472.78 18,750,607.87
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
3,216,910.00 6,783,230.20 10,000,140.20 3,628,447.00 0.00 0.00 0.00 3,628,447.00 8,807,604.68 0.00 0.00 22,436,191.88
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
987,492.00 0.00 987,492.00 1,909,996.45 0.00 53,586.00 0.00 1,963,582.45 217,000.17 0.00 0.00 3,168,074.62
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
577,085.00 0.00 577,085.00 1,024,489.00 0.00 0.00 0.00 1,024,489.00 0.00 0.00 0.00 1,601,574.00
Total: 4,781,487.00 6,783,230.20 11,564,717.20 6,562,932.45 0.00 53,586.00 0.00 6,616,518.45 9,024,604.85 0.00 0.00 27,205,840.50
Gran Total: 50,454,446.88 11,631,584.36 62,086,031.24 34,020,390.69 3,530,552.64 53,586.00 0.00 37,604,529.33 25,029,500.75 460,304.60 16,240,472.78 141,420,838.70
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre
de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la
Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García
Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González
Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria
Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la
Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur: el Secretario de
Finanzas y Administración, Isidro Jordán Moyrón.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, Víctor George Flores.- Rúbrica.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1
TERCERA SECCION
SECRETARIA DE SALUD
SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Coahuila de Zaragoza.
SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE
SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE,
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ
ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA
PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. HÉCTOR MARIO ZAPATA DE LA GARZA, SECRETARIO
DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE COAHUILA DE ZARAGOZA CON LA
PARTICIPACIÓN DEL ING. ISMAEL EUGENIO RAMOS FLORES, SECRETARIO DE FINANZAS DEL ESTADO,
CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio
Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento
de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales
2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta
y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los
Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar
los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a
“LA ENTIDAD”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
2 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas
Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para
quedar como sigue:
…
PRIMERA.-…
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
P 014 1,128,241.00 0.00 1,128,241.00
2 Entornos y Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y Actividad
Física
P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00
Subtotal: 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
U 009 2,570,454.00 0.00 2,570,454.00
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 1,800,000.00 57,823.00 1,857,823.00
Subtotal: 4,370,454.00 57,823.00 4,428,277.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
P 017 7,892,410.38 0.00 7,892,410.38
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 9,763,697.67 0.00 9,763,697.67
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 3
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 2,635,979.60 0.00 2,635,979.60
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
P 017 1,239,410.00 0.00 1,239,410.00
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
P 017 5,679,658.00 0.00 5,679,658.00
6 Igualdad de Género en
Salud
P 017 22,850.00 1,772.10 24,622.10
Subtotal: 27,234,005.65 1,772.10 27,235,777.75
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de
la Rabia Humana
U 009 8,607.54 144,096.00 152,703.54
2 Prevención y Control de
la Brucelosis
U 009 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control de
la Rickettsiosis
U 009 1,178,369.72 107,500.00 1,285,869.72
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
U 009 1,715,730.00 4,266,056.09 5,981,786.09
5 Prevención y Control del
Paludismo
U 009 218,669.00 0.00 218,669.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de
la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control de
las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de
la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
U 009 0.00 0.00 0.00
10 Prevención y Control de
la Diabetes
U 008 2,959,219.00 0.00 2,959,219.00
11 Prevención y Control de
la Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
U 008 4,362,058.00 0.00 4,362,058.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
U 009 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control de
la Tuberculosis
U 009 224,840.00 189,632.00 414,472.00
15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
4 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 11,325,448.76 4,707,284.09 16,032,732.85
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
P 016 41,035.00 755,113.02 796,148.02
Subtotal: 41,035.00 755,113.02 796,148.02
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,753,350.00 26,995,059.60 30,748,409.60
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
P 014 894,276.00 0.00 894,276.00
3 Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia
P 014 789,268.04 0.00 789,268.04
Subtotal: 5,436,894.04 26,995,059.60 32,431,953.64
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
53,536,078.45 32,517,051.81 86,053,130.26
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $86,053,130.26
(ochenta y seis millones cincuenta y tres mil ciento treinta pesos 26/100 M.N.), con cargo al presupuesto de
“LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $53,536,078.45 (cincuenta y tres millones
quinientos treinta y seis mil setenta y ocho pesos 45/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas del
Estado de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en
forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine,
informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán
conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
…
Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $32,517,051.81 (treinta y dos millones quinientos diecisiete mil
cincuenta y un pesos 81/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y Dirección del
Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Servicios de Salud de
Coahuila de Zaragoza, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la
Cláusula Primera del presente instrumento.
…
SEXTA.-…
…
II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del
“SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales
ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”,
elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y Dirección del Organismo Público
Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Servicios de Salud de Coahuila de
Zaragoza, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la
normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”.
…
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)5
ANEXO 2
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, POR
CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”.
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1,128,241.00 0.00 1,128,241.00 18,375,766.50 0.00 0.00 18,375,766.50 0.00 0.00 0.00 19,504,007.50
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00
TOTALES 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00 18,375,766.50 0.00 0.00 18,375,766.50 0.00 0.00 0.00 22,504,007.50
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,570,454.00 0.00 2,570,454.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,570,454.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,800,000.00 0.00 1,800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800,000.00
TOTALES 4,370,454.00 0.00 4,370,454.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,370,454.00
6(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
121,760.00 7,770,650.38 7,892,410.38 14,672,499.00 0.00 0.00 14,672,499.00 0.00 0.00 0.00 22,564,909.38
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 9,763,697.67 9,763,697.67 10,571,783.91 0.00 8,842,502.40 19,414,286.31 0.00 0.00 0.00 29,177,983.98
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)7
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
1,580,511.60 1,055,468.00 2,635,979.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,635,979.60
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,154,000.00 85,410.00 1,239,410.00 2,255,957.28 10,748,685.50 0.00 13,004,642.78 0.00 0.00 0.00 14,244,052.78
5 Prevención y
Atención de la
Violencia
Familiar y de
Género
502,887.84 5,176,770.16 5,679,658.00 999,999.50 0.00 0.00 999,999.50 0.00 0.00 0.00 6,679,657.50
6 Igualdad de
Género en
Salud
22,850.00 0.00 22,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,850.00
TOTALES 3,382,009.44 23,851,996.21 27,234,005.65 28,500,239.69 10,748,685.50 8,842,502.40 48,091,427.59 0.00 0.00 0.00 75,325,433.24
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
8,607.54 0.00 8,607.54 1,030,030.80 0.00 0.00 1,030,030.80 0.00 0.00 0.00 1,038,638.34
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 110,824.50 0.00 0.00 110,824.50 0.00 0.00 0.00 110,824.50
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1,178,369.72 0.00 1,178,369.72 25,533.20 0.00 0.00 25,533.20 0.00 0.00 0.00 1,203,902.92
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
1,715,730.00 0.00 1,715,730.00 10,330,510.00 0.00 0.00 10,330,510.00 0.00 0.00 0.00 12,046,240.00
5 Prevención y
Control del
Paludismo
218,669.00 0.00 218,669.00 455,812.00 0.00 0.00 455,812.00 0.00 0.00 0.00 674,481.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
0.00 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 0.00 1,057,294.56
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
914,230.00 2,044,989.00 2,959,219.00 11,572,203.86 0.00 8,387,500.00 19,959,703.86 0.00 0.00 0.00 22,918,922.86
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
1,501,000.00 2,861,058.00 4,362,058.00 4,840,016.48 0.00 32,500.00 4,872,516.48 0.00 0.00 0.00 9,234,574.48
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 1,005,960.00 0.00 0.00 1,005,960.00 0.00 0.00 0.00 1,005,960.00
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 10,008,424.98 0.00 0.00 10,008,424.98 0.00 0.00 0.00 10,066,380.48
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
56,210.00 168,630.00 224,840.00 5,021,606.36 0.00 0.00 5,021,606.36 0.00 0.00 0.00 5,246,446.36
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 104,475.70 0.00 0.00 104,475.70 0.00 0.00 0.00 104,475.70
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
350,000.00 0.00 350,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 350,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas
y Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 1,537,203.93 0.00 0.00 1,537,203.93 0.00 0.00 0.00 1,787,203.93
TOTALES 6,000,771.76 5,324,677.00 11,325,448.76 47,099,896.37 0.00 8,420,000.00 55,519,896.37 0.00 0.00 0.00 66,845,345.13
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
41,035.00 0.00 41,035.00 7,622,328.84 0.00 0.00 7,622,328.84 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 40,608,154.79
TOTALES 41,035.00 0.00 41,035.00 7,622,328.84 0.00 0.00 7,622,328.84 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 40,608,154.79
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)9
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,753,350.00 3,753,350.00 2,937,951.60 29,840,199.40 0.00 32,778,151.00 0.00 0.00 0.00 36,531,501.00
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
150,897.09 743,378.91 894,276.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 894,276.00
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 789,268.04 789,268.04 110,219.90 0.00 0.00 110,219.90 0.00 0.00 0.00 899,487.94
TOTALES 150,897.09 5,285,996.95 5,436,894.04 3,048,171.50 29,840,199.40 0.00 32,888,370.90 0.00 0.00 0.00 38,325,264.94
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 19,073,408.29 34,462,670.16 53,536,078.45 104,646,402.90 40,588,884.90 17,262,502.40 162,497,790.20 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 248,978,659.60
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional
recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
SMS XXI INSUMOS TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,689,796.24 1,689,796.24
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de
Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
10 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
febrero 1,128,241.00
Subtotal 1,128,241.00
2 Entornos y Comunidades Saludables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
febrero 3,000,000.00
Subtotal 3,000,000.00
Total 4,128,241.00
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
febrero 2,570,454.00
Subtotal 2,570,454.00
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
febrero 1,800,000.00
Subtotal 1,800,000.00
Total 4,370,454.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 11
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
febrero 1,000,000.00
Subtotal 1,000,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 1,000,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
febrero 7,473,802.38
mayo 418,608.00
Subtotal 7,892,410.38
2 Salud Materna y Perinatal
febrero 0.00
abril 9,378,152.23
mayo 385,545.44
Subtotal 9,763,697.67
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
febrero 2,061,677.60
mayo 574,302.00
Subtotal 2,635,979.60
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
febrero 1,009,150.48
mayo 230,259.52
Subtotal 1,239,410.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
febrero 4,418,820.00
octubre 1,260,838.00
Subtotal 5,679,658.00
12 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
6 Igualdad de Género en Salud
febrero 22,850.00
Subtotal 22,850.00
Total 27,234,005.65
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
febrero 8,607.54
Subtotal 8,607.54
2 Prevención y Control de la Brucelosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
febrero 1,178,369.71
marzo 0.01
Subtotal 1,178,369.72
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
febrero 1,715,730.00
Subtotal 1,715,730.00
5 Prevención y Control del Paludismo
febrero 218,669.00
Subtotal 218,669.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
febrero 0.00
Subtotal 0.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
febrero 2,589,980.04
marzo 369,238.96
Subtotal 2,959,219.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
febrero 4,362,058.00
Subtotal 4,362,058.00
12 Atención del Envejecimiento
febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
febrero 54,760.95
marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
febrero 221,437.10
marzo 3,402.90
Subtotal 224,840.00
15 Eliminación de la Lepra
febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
febrero 349,999.60
marzo 0.40
Subtotal 350,000.00
14 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 11,325,448.76
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
febrero 0.00
abril 41,035.00
Subtotal 41,035.00
Total 41,035.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
febrero 1,249,404.84
abril 2,503,945.16
Subtotal 3,753,350.00
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
febrero 676,511.00
abril 217,765.00
Subtotal 894,276.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
febrero 687,497.56
abril 101,770.48
Subtotal 789,268.04
Total 5,436,894.04
Gran total 53,536,078.45
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)15
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a
migrantes en los sitios de origen, tránsito,
destino y retorno realizadas
Número de ferias de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios
de origen, tránsito, destino y
retorno programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios
de origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas
en municipios indígenas
Número de ferias interculturales
programadas en municipios
indígenas
24 Porcentaje de ferias de la salud
interculturales desarrolladas en
municipios indígenas
1
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel
básico y medio superior validadas como
Promotoras de la Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la
Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
60
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en
promoción de la salud para personal de salud
Número de eventos de
capacitación en promoción de la
salud para personal de salud
programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal,
jurisdiccional y local
8
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población general
realizados
2 talleres por unidad de primer
nivel por 10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para
la promoción de la salud, dirigidos a la
población general
3,700
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en salud
realizados
Número de materiales educativos
con enfoque de mercadotecnia
social en salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de
mercadotecnia social en salud
29
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
1,043 Porcentaje de visitas y acciones de
supervisión integral y evaluación
realizadas
75
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos
intersectorial estatal de promoción de la
salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de
promoción de la salud y determinantes
sociales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud
realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes
de salud
8
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó
capacitación a su personal en el año
Número total de municipios en el
año
849 Porcentaje de municipios a los que se le
otorgó capacitación de Promoción de la
Salud a su personal.
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud realizados
Número de eventos de
capacitación para personal de
promoción de la salud
programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación
para personal de promoción de la salud
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial
realizados en las jurisdicciones sanitarias
Número de informes de trabajo
intersectorial programados en las
jurisdicciones sanitarias
240 Porcentaje de informes de trabajo y
planeación intersectorial en las
jurisdicciones sanitarias
8
16(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
entregada
Número de jurisdicciones
sanitarias con información sobre
comunidades en acción
programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias
con información sobre comunidades en
acción
8
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de
acciones de los comités estatales de
comunidades saludables realizadas
Reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los
comités estatales de comunidades
saludables programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación
y ejecución de acciones de los comités
estatales de comunidades saludables
4
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como
saludables
Número de comunidades
programadas para acreditar como
saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
18
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados
como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos
acreditados como saludables
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el
año
1,137 Porcentaje de municipios activos 15
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la
elaboración de proyectos municipales
Número de municipios
programados para asesoría en la
elaboración de proyectos de
promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en
la elaboración proyectos municipales de
promoción de la salud
38
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a niños
menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en lactancia de los
municipios que participan en la cruzada
contra el hambre
Número total de promotores de la
salud de los municipios que
participan en la cruzada contra el
hambre
900 Porcentaje de promotores de la salud
capacitados en alimentación correcta a
menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en periodo de
lactancia
23
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud
para prevención de la violencia realizadas
Número de ferias de promoción de
la salud para prevención de la
violencia programadas
150 Porcentaje de ferias integrales de
promoción de la salud para la
prevención de la violencia en espacios
públicos
2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la
activación física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
8
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones
de comunicación educativa sobre los efectos
del cambio climático en la salud
Número de municipios
programados para realizar
acciones de comunicación
educativa sobre los efectos del
cambio climático en la salud
1,000 Porcentaje de municipios con acciones
de comunicación educativa sobre los
efectos del cambio climático en la salud
38
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes
municipales realizadas
Número de reuniones con
presidentes municipales
programadas
32 Porcentaje de reuniones con
presidentes municipales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como
promotores de la salud en el año
Número total de municipios en el
año
420 Porcentaje de municipios certificados
como promotores de la salud
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con
los formatos de registro de las intervenciones
del programa
Número total de jurisdicciones en
la entidad
240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias
que cuentan con los formatos y la
información sobre los mecanismos para
el correcto registro de las actividades
8
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al
programa realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al
programa
8
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)17
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos
supervisados en el año
Número de municipios con
proyectos apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados
con proyectos apoyados
2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales
ganadores, con rendición de cuentas
Número total de proyectos
ganadores
100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
2
3 Alimentación y
Actividad Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para
la promoción de la alimentación correcta
y el consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
10
3 Alimentación y
Actividad Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para
la promoción de la actividad física en
diferentes entornos.
5
3 Alimentación y
Actividad Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos de
vida saludables.
3
3 Alimentación y
Actividad Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre
los beneficios de la lactancia materna
exclusiva y la alimentación
complementaria.
24
3 Alimentación y
Actividad Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la
difusión de la cultura alimentaria
tradicional
2
3 Alimentación y
Actividad Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal
de salud sobre alimentación correcta,
consumo de agua simple, actividad
física y lactancia materna.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
128 Número de supervisiones de las
actividades derivadas del programa.
4
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con
respecto del año anterior en cada
una de las entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general
de los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en
la página de la entidad por semanas
acumulables.
Número programado de boletines
por publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias
de la Secretaría de Salud con
técnico capturista contratado por
meses.
Número de hospitales de la
Secretaría de Salud que cumplan
con los requisitos para formar parte
de la RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que
cuenten con plataforma informática (RHOVE,
Diabetes y Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y
del Registro Nacional de Cáncer.
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II,
de Morbilidad Materna Severa y otras
enfermedades No Transmisibles.
80
18(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados
para evaluación en las
jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría)
en epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en
epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales
instalados.
Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos
programados a la competencia
técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por
el InDRE de los diagnósticos del marco
analítico básico declarados por el LESP
5
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño
año del curso vs. Índice de
Desempeño del año anterior
Avance Programado en el Índice
de Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los
diagnósticos del marco analítico básico
declarados por el LESP
2
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que
realizan del Marco Analítico Básico
Número de Diagnósticos del Marco
Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 25
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas
del Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en
tiempo de diagnóstico del Marco
Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios
Estatales de Lesiones con acta
de creación
Total de entidades
federativas
19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios
Estatales de Lesiones que
proporcionan semestralmente
información al Observatorio
Nacional
Número de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)19
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios
prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco
legal en materia de seguridad
vial
Total de municipios
prioritarios
27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral
del marco legal en materia de seguridad vial
3
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de
edad de 10 a 49 años que ha
recibido pláticas de
sensibilización sobre seguridad
vial en las entidades federativas
Total de población del grupo
de edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 24,217
1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales
para la Prevención de
Accidentes conformados
Total de entidades
federativas
23 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes
conformados
1
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales
para la Prevención de
Accidentes activos
Total de entidades
federativas
20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios
prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios
prioritarios
74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 4
1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades
federativas que cuentan con
Centro Regulador de Urgencias
Médicas en operación
Total de entidades
federativas
14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de
Urgencias Médicas en operación
1
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
1.2.1 Componente Número de Observatorios
Estatales de Lesiones que
incluyen variables relacionadas
con accidentes en grupos
vulnerables
Total de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
5 Se considerarán en el numerador los Observatorio Estatales
que incorporen en sus bases de datos las variables mínimas
relacionadas con accidentes en grupos vulnerables
establecidas por el STCONAPRA y que reporten de manera
semestral los datos para su incorporación al Observatorio
Nacional
1
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
3.1.1 Actividad Número de instituciones
participantes en el diseño del
Modelo Integral de Prevención
de Accidentes en Grupos
Vulnerables
Total de instituciones
convocadas para el diseño
del Modelo Integral de
Prevención de Accidentes en
Grupos Vulnerables
50 Se convocará a instituciones del sector público y privado, así
como a organismos no gubernamentales e instituciones
internacionales para conformar un grupo de trabajo para el
diseño y eventual operación del Modelo Integral de
Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables. Dicho
grupo de trabajo sesionará periódicamente tomando acuerdos
para el desarrollo y la conclusión del citado documento en el
periodo establecido por el STCONAPRA
6
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales
para la Prevención de
Accidentes que incorporan
actividades dirigidas a la
prevención de accidentes en
grupos vulnerables
Total de Consejos Estatales
para la Prevención de
Accidentes en activo
5 Se considerarán en el numerador a los Consejos Estatales
para la Prevención de Accidentes que incorporen a sus
programas de trabajo acciones dirigidas a la prevención de
accidentes en grupos vulnerables. La realización de dichas
acciones se harán válidas a través de las actas de acuerdos
de los COEPRA y los informes de actividades que entregan
periódicamente al STCONAPRA
1
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
6.2.1 Componente Número de profesionales
participantes en los cursos de
capacitación sobre prevención
de accidentes en grupos
vulnerables
Total de profesionales
programados
40 Se convocará a las distintas instituciones del sector salud para
participar en los cursos de capacitación impartidos por el
STCONAPRA sobre prevención de accidentes en grupos
vulnerables. Se avalará la asistencia de los participantes a
través de listados y constancias entregadas
16
20(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña
enviados al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe
de campaña del mes del cáncer de la
mujer
100
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con
mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
39
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología
o prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer
cérvico uterino en mujeres de 25 a 64
años
60
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas
con prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64
años tamizadas con prueba de VPH
50
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados
y certificados
Número de citotecnólogos que
interpretan citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología que recibieron
atención colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64
años con resultado de LEIAG o cáncer
con evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la
Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional con personal acreditado en
el Estándar de Acompañamiento
Emocional
Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar de
Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y
Perinatal
1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y
Perinatal
1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz
neonatal entre recién nacidos sin
Seguridad Social
90
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.2 Actividad Número de personal de salud
capacitado en parto respetuoso
(humanizado)
Número de personal de salud
programado a capacitar en parto
respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y
Perinatal
5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
2 Salud Materna y
Perinatal
6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas en salud materna y neonatal
Total de visitas de supervisión en el
programa de salud materna y perinatal
programadas en el año
100 Porcentaje de supervisiones
realizadas para revisar las actividades
de salud materna y neonatal
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 32
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual
y Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas
activos
100 Porcentaje de Promotores y
Brigadistas activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población adolescente
en operación al cierre del 2014.
236 Incremento porcentual en el número
de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente.
5
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)21
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros
realizadas en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para
la atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables
para población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en
los servicios amigables para población
adolescente
80
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas
de métodos anticonceptivos, Población
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Total de población de mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud, con vida sexual
activa
52 Cobertura de usuarias activas de
métodos anticonceptivos, en mujeres
adolescentes responsabilidad de la
Secretaría de Salud
85
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en
medios masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas
durante el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
80
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método
anticonceptivo durante el post-evento
obstétrico.
Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción
postevento obstétrico.
8,600
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos
de métodos anticonceptivos en la
Secretaría de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad
(casadas o unidas), responsabilidad de
la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
55,000
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas a jurisdicciones sanitarias al
año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
16
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con
servicios de planificación familiar
instalados para la atención de mujeres
con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios de
planificación familiar para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
2
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años
responsabilidad de la SSa
10 Vasectomías realizadas por cada 10
mil hombres de 20 a 64 años,
responsabilidad de la SSa.
294
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos
acreditados en la técnica de
vasectomía sin bisturí
Número de médicos programados para
acreditar en la técnica de vasectomía sin
bisturí
20 Número de nuevos médicos
acreditados en la técnica de
vasectomía sin bisturí
9
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
que presentaron marcadores de riesgo
de violencia familiar y de género.
Número de herramientas de detección
programadas para su aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
respecto de las herramientas
programadas.
37,389
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
1.2.1 Actividad Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud capacitado y
sensibilizado en la NOM 046
Número de personal médico de los
Servicios Estatales de Salud y de las
diferentes Instituciones del Sistema
Nacional de Salud programado para la
capacitación en la NOM046
3,225 Porcentaje de personal médico
capacitado en la NOM-046 en relación
a lo programado
90
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más,
unidas en situación de violencia severa
atendidas en los servicios
especializados
Cálculo de mujeres de 15 años y más
unidas, usuarias de los servicios de
salud que se espera reciban atención
especializada por violencia severa
234,053 Porcentaje de mujeres en situación de
violencia familiar y de género severo
atendidas en servicios especializados
respecto de las esperadas
4,038
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
2.4.1 Actividad Número de grupos formados de
reeducación de víctimas
Número de grupos programados de
reeducación de víctimas
656 Porcentaje de grupos formados de
reeducación de víctimas en relación a
los programados
32
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
5.1.1 Componente Número de material de promoción y
difusión elaborado
Número de material de promoción y
difusión programado para la elaboración
7 Porcentaje de material de promoción y
difusión elaborado en relación a lo
programado
7
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar y
de Género
6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-
educación de agresores
Número de grupos programados de re-
educación de agresores
656 Porcentaje de grupos formados de re-
educación de agresores
32
22(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social capacitado
Personal de salud de medicina,
enfermería y trabajo social a capacitar
14,912 Porcentaje de personal de salud de
medicina, enfermería y trabajo social
capacitado en género en salud en el
marco de los derechos humanos.
214
6 Igualdad de Género
en Salud
3.1.2 Actividad Número de hospitales con un
directivo/a capacitado
Número de hospitales con un directivo/a
a capacitar en el año
550 Porcentaje de hospitales con un
directivo/a capacitados en género en
salud con respecto a los derechos
humanos.
12
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica
programadas a aplicar
18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en
perros y gatos
352,041
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el
barrido casa por casa
Número de viviendas visitadas en el
barrido casa por casa
70 Número de viviendas trabajadas en el
área delimitada como de riesgo
80
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento
otorgado
Municipio que solicita
el reconocimiento
2 Reconocimiento otorgado al municipio
que apoya a la jurisdicción
1
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90%
anualmente en cada indicador de
Caminando a la Excelencia en Rabia y
solicita la precertificación
2 Precertificar en la eliminación de la
transmisión del virus de la rabia canina a
la jurisdicción sanitaria
1
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
2.2.1 Componente Número de personas agredidas o
contactos que inician tratamiento
Número de personas agredidas o
contactos valoradas según la
normatividad
24 Personas agredidas o contactos que
inician tratamiento antirrábico
24
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
3.1.1 Componente Número de perros y gatos
esterilizados
Número de perros y gatos
programados a esterilizar
511,105 Número de perros y gatos esterilizados
en lugares de
alta marginación
7,000
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia,
controlados en áreas de
alta marginación
Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, a
controlar en áreas de
alta marginación
510,875 Perros y gatos agresores, ferales y
sospechosos de padecer rabia, en
control en áreas de alta marginación
11,250
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas
al laboratorio
Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia programadas a enviar al
laboratorio
47,400 Muestras de cerebros de perros
agresores, ferales y sospechosos de
padecer rabia enviadas
al laboratorio
1,140
1 Prevención y
Control de la Rabia
Humana
4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros
animales sospechosos de padecer
rabia enviadas
al laboratorio
Muestras de cerebro de otros
animales sospechosos de padecer
rabia programadas
a enviar al laboratorio
1,722 Muestras de cerebro de otros animales
sospechosos de padecer rabia enviadas
al laboratorio
10
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de
brucelosis que reciben tratamiento
primario
Número de pacientes nuevos de
brucelosis confirmados por SAT/2ME
100 Pacientes confirmados de brucelosis que
reciben tratamiento
100
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados
con fipronil
Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1.1.4 Componente Número de casas rociadas con
insecticida residual
Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)23
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1.1.5 Componente Número de perros ectodesparasitados
con ivermectina
Número de perros censados 70 Perros ectodesparasitados con
ivermectina
70
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de
rickettsiosis tratados
Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis
que reciben tratamiento
100
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités
Intersectoriales realizadas
Número de reuniones de Comités
Intersectoriales programadas
4 Mide el funcionamiento trimestral de los
Comités mediante el porcentaje de
cumplimiento de reuniones programadas.
4
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de
Información en Plataforma
Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal
de actividades mediante el porcentaje de
registro en Plataforma de manera
trimestral
48
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda
obtenido en Localidades prioritarias
Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral
estratificada de que una vivienda sea
infestada por el vector de acuerdo a las
características de las viviendas por
sector.
18
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a
casos nuevos de Dengue.
100
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación
de indicadores entomológicos de
ovitrampas en las Localidades
Prioritarias
2
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones
de Control Larvario
Número de Localidades de Riesgo
Programadas
628 Mide trimestralmente el cumplimiento en
las acciones de control larvario en las
localidades de riesgo.
18
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias
con Acciones de Nebulización
Espacial en ULV
Número de Localidades prioritarias
Programadas
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
cumplimiento de nebulización espacial en
localidades prioritarias
18
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con
acciones de Rociado Intradomiciliar
reportados en la Plataforma de
Vigilancia Entomológica y Control
Integral del Vector
Casos Probables Notificados en la
Plataforma del SINAVE
100 Mide trimestral el porcentaje de
cumplimiento de atención con rociado
residual intradomiciliar a casos probables
reportados en la Plataforma del SINAVE
90
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta
y Verificación Larvaria
Localidades Intervenidas para Control
Larvario
628 Mide trimestralmente el porcentaje de
Localidades prioritarias con encuesta y
verificación larvaria en localidades
intervenidas con Control Larvario.
18
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de
Bioensayo en Funcionamiento
Unidades Entomológicas de
Bioensayo Programada
30 Mide la proporción de Unidades
Entomológicas de Bioensayo
funcionando con respecto a las Unidades
Previstas a funcionar por entidad
federativa
1
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con
perspectiva de género que participa
en las acciones de vigilancia,
prevención y control de la
enfermedad.
Número de Personal que participa en
las acciones
de vigilancia, prevención y control de
la enfermedad.
32 Mide la proporción de personal operativo
que participa en las acciones de
vigilancia, prevención y control de la
enfermedad.
1
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas
Organofosforados con estudios de
Niveles de Colinesterasa
Número de Personal que aplica
Insecticidas Adulticidas
Organofosforados en el Programa
100 Mide la proporción de personal que
aplica Insecticidas Adulticidas
Organofosforados en el que se vigilan
efectos secundarios mediante estudios
serológicos de Colinesterasa
100
24(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la
atención y manejo clínico de pacientes
con FD y FHD
Personal de Salud que participa en la
atención y manejo clínico con
pacientes con FD y FHD.
18 Mide la proporción de personal de salud
capacitado en atención y manejo clínico
de pacientes con FD y FHD con
perspectiva de género.
1
4 Prevención y
Control de Dengue y
Otros Vectores
15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación
Operativa Realizados
Número de Estudios de Investigación
Operativa Programados
32 Se medirá el grado de cumplimiento de
los Estudios de Investigación Operativa
Programados en Vigilancia, Prevención y
Control del Dengue
1
5 Prevención y
Control del
Paludismo
1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se
les toma una muestra de sangre para
diagnóstico.
Total de casos probables de
paludismo reportados.
100 El indicador mide el porcentaje de casos
probables que fueron estudiados en el
laboratorio a partir de una gota gruesa de
sangre.
100
5 Prevención y
Control del
Paludismo
1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación realizadas.
Número de reuniones del Comité
Estatal de Certificación programadas.
4 Indicador de proceso que presenta la
proporción de Comités Estatales de
Certificación que lograron la certificación
de áreas libres de paludismo para su
entidad federativa. El indicador expresa
el acumulado anual de entidades
federativas que alcanzan la certificación.
4
5 Prevención y
Control del
Paludismo
2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo visitados para
promoción de la notificación.
Número de puestos de notificación en
localidades de riesgo programados
para visitas de promoción de
notificación.
85 Indicador de proceso que estima la
proporción de puestos de notificación
que se mantienen productivos
mensualmente.
80
5 Prevención y
Control del
Paludismo
3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con
perspectiva de género para la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
Personal de salud que participa en la
vigilancia epidemiológica y atención
médica del paludismo.
100 Indicador de proceso que cuantifica el
porcentaje de cumplimiento de las
acciones de capacitación previstas.
1
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus
realizadas en la población de 20 años
y más, población de responsabilidad
de la Secretaría de Salud.
Detecciones de diabetes mellitus
programadas en la población de 20
años y más, población
de responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
10,924,367 Número de detecciones de diabetes
mellitus realizadas en la población de 20
años y más, población de
responsabilidad de la Secretaría
de Salud.
123,544
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos
formados y en función, en las
UNEMEs EC realizados
Número de grupos preventivos
formados y en función, en las
UNEMEs EC programados
65 Número de grupos preventivos formados
y en función en las UNEMEs EC
1
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al
menos se le realizó una medición
anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud, realizados
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al
menos se le realizó una medición
anual con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) en población de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud, programados
86,378 Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento al que al menos
se le realizó una medición anual con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud.
402
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan
el control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en
población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud, realizados.
Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan
el control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en
población de 20 años y más en la
Secretaría de Salud, programadas
8,551 Número de pacientes con diabetes
mellitus en tratamiento, que alcanzan el
control con hemoglobina glucosilada
(HbA1c) por debajo del 7% en población
de 20 años y más en la Secretaría de
Salud.
40
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención realizados
Número de Grupos de Ayuda Mutua
EC acreditados en el primer nivel de
atención programados
450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC
acreditados en el primer nivel de
atención.
10
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno
y suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, realizados
Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno
y suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT, programados
27 Número de unidades en el primer nivel
de atención con la supervisión de
autoridad estatal, con abasto oportuno y
suficiente de medicamentos para el
control de la ECNT.
27
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)25
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más
realizadas
Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más
programadas
22,613,439 Número de detecciones de obesidad,
hipertensión arterial y dislipidemias en
población de 20 años y más,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
255,736
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión
arterial en pacientes de 20 años y
más, que ingresan a tratamiento,
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Número de casos de hipertensión
arterial programados para ingresar a
tratamiento, en pacientes de 20 años y
más, responsabilidad de la Secretaría
de Salud
237,016 Número de casos de hipertensión arterial
en pacientes de 20 años y más, que
ingresan a tratamiento, responsabilidad
de la Secretaría de Salud
2,010
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en
tratamiento responsabilidad de la
Secretaría de Salud
482,873 Número de paciente de 20 años y más
con hipertensión arterial en control
responsabilidad de la Secretaría de
Salud
2,529
12 Atención del
Envejecimiento
1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o
asesorías realizadas
Número de supervisiones y/o
asesorías programadas
30 Supervisión y/o asesoría 16
12 Atención del
Envejecimiento
5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes
geriátricos (caídas e incontinencia
urinaria) en la población adulta mayor
no asegurada
Detecciones programadas de
síndromes geriátricos (caídas e
incontinencia urinaria) en la población
adulta mayor no asegurada
20 Detección de síndromes geriátricos
(caídas e incontinencia urinaria) en
personas adultas mayores no
aseguradas
20
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros
realizadas.
Actividades Preventivas Extramuros
Programadas.
134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 1,432,525
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales
Realizadas.
Actividades Curativas Asistenciales
Programadas.
22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales
(intramuros).
216,918
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos realizados.
Tratamientos Restaurativos
Atraumáticos programadas.
159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 6,445
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de
promoción.
Total unidades aplicativas con servicio
de odontología.
4,635 Promoción de la Salud Bucal. 91
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud
bucal realizadas.
Supervisiones al programa de salud
bucal programadas.
4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 129
13 Prevención,
Detección y Control
de los Problemas de
Salud Bucal
9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas
programadas.
9,421,700 Consultas estomatológicas. 104,140
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación
en tuberculosis realizados
Número de eventos de capacitación
en tuberculosis programados
156 Cumplimiento de eventos de
capacitación
2
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES
de Enfermería realizados
Número de eventos de capacitación
dirigidos al personal de la Red TAES
de Enfermería programados
32 Porcentaje de cumplimiento de eventos
de capacitación dirigidos al personal de
la Red TAES de Enfermería
1
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios
identificados
Número de sintomáticos respiratorios
programados
290,823 Cobertura de detección de sintomáticos
respiratorios
8,050
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis
ingresados a tratamiento
Número total de casos registrados de
tuberculosis programados
14,030 Cobertura de tratamiento de casos de
tuberculosis registrados
291
26(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5
años con terapia preventiva con
isoniacida
Número de contactos menores de 5
años con terapia preventiva con
isoniacida programados
4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con
Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores
de 5 años de edad contactos de casos
con casos de tuberculosis pulmonar
129
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente que ingresaron al
tratamiento con fármacos de segunda
línea.
Número de personas con tuberculosis
farmacorresistente para recibir
esquema de tratamiento con fármacos
de segunda línea programados.
263 Cobertura de tratamiento de personas
con tuberculosis farmacorresistente
9
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que
requirieron terapia preventiva con
isoniacida
Número de personas con VIH
programadas para terapia preventiva
con isoniacida
22,842 Cobertura de terapia preventiva con
isoniacida en personas con VIH que la
requieran
835
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
4.1.1 Actividad Número de campañas educativas
realizadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
Total de campañas educativas
programadas en tuberculosis (spot de
radio, TV, inserciones en periódicos,
elaboración de volantes, dípticos y
trípticos)
96 Número de materiales educativos en
tuberculosis elaborados
3
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y
supervisión realizadas
Número de visitas de asesoría y
supervisión programadas
854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de
supervisión
12
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación
operativa documentados
Número de proyectos de investigación
operativa programados
32 Publicación de resultados de
investigación operativa estatales y del
nivel nacional
1
15 Eliminación de la
Lepra
1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación
de lepra realizados.
Número de eventos de capacitación
de lepra programados.
33 Porcentaje de cumplimiento de eventos
de capacitación enfocados al manejo
integral de personas afectadas por lepra.
1
15 Eliminación de la
Lepra
1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra
encontrados de manera trimestral entre
contactos de pacientes y en sintomáticos
dermatológicos.
5
15 Eliminación de la
Lepra
2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
Número de baciloscopias e
histopatologías programadas a casos
en prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e
histopatologías realizadas a casos en
prevalencia y en vigilancia
postratamiento.
120
15 Eliminación de la
Lepra
4.1.1 Propósito Número de casos curados en el año
en curso.
Número de casos que ingresan a
tratamiento 2 años atrás.
131 Porcentaje de curación de casos de lepra
que ingresan a tratamiento con esquema
multibacilar.
6
15 Eliminación de la
Lepra
5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en
donde se entregó material de difusión.
Número de eventos programados en
donde se entregó material de difusión.
33 Cumplimiento de entrega de material de
difusión en eventos.
1
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud realizadas.
Reuniones del Comité Estatal para la
Seguridad en Salud programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Comités
Estatales para la Seguridad en Salud
4
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación
para el personal involucrado en la
operación del programa.
2
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas
conformadas
Kits de reservas estratégicas
programados
3 Porcentaje de kits de reservas
estratégicas conformadas.
3
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes
y desastres) atendidas en menos de
48 horas
Total de emergencias en salud (brotes
y desastres) registradas
10 Porcentaje de emergencias en salud
atendidas en forma oportuna (< de 48
hrs).
10
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
4 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
4
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)27
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de
EDA y cólera realizadas
Reuniones trimestrales del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de
EDA y cólera programadas.
4 Porcentaje de reuniones del Grupo
Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y
cólera.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo
rectal realizados.
Total estatal de EDAS notificadas en
el SUIVE de las unidades
seleccionadas.
2 Porcentaje de casos de EDA que acuden
a unidades de atención del sector salud
con muestra con HR.
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal
de salud.
3
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos
realizados
Total de operativos preventivos
programados
2 Porcentaje de operativos preventivos en
áreas de riesgo
2
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y
cólera realizadas
Campañas preventivas para EDA y
cólera programadas
1 Porcentaje de campañas preventivas
para EDA y cólera.
1
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales
programadas
4 Porcentaje de reportes de evaluación del
programa.
4
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas y
Cólera
5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias realizadas
Supervisiones a jurisdicciones
sanitarias programadas
3 Porcentaje de supervisiones a
jurisdicciones sanitarias.
8
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e
ITS en Servicios Especializados.
Personas en control y en TAR
registrados en el SALVAR
156 Condones distribuidos para la
prevención en personas con VIH e
ITS.
156
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la
Secretaría de Salud (excluyendo las
detecciones en mujeres embarazadas).
Meta de detecciones de VIH a
realizar.
967,472 Porcentaje de detección del VIH
(Secretaría de Salud).
5,218
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de Salud
con carga viral indetectable.
Personas con al menos 6 meses en
tratamiento ARV en la Secretaría de
Salud.
72 Porcentaje de personas en
tratamiento ARV en Control
Virológico (Secretaría de Salud).
72
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Vacunación
Universal
1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de
vacunación en niños menores de un 1 año de
edad, que correspondan del área de
responsabilidad de Secretaría de Salud de
acuerdo a la distribución poblacional de
responsabilidad institucional
Niños menores de 1 año de edad de
acuerdo a la distribución poblacional
de responsabilidad institucional.
90 Porcentaje de cobertura de
vacunación con esquema completo
en menores de 1 año.
90
28(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Vacunación
Universal
1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en
Semanas Nacionales de Salud.
Total de dosis de vacuna Sabin
programados para Semanas
Nacionales de Salud.
90 Logros de biológicos aplicados en
Semanas Nacionales de Salud
para el Programa
de Vacunación Universal (Sabin)
90
1 Vacunación
Universal
1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del
Programa de vacunación Universal a personal de
salud
Total de capacitaciones para personal
de salud programadas por el
Programa de Vacunación Universal
90 Capacitaciones realizadas del
Programa de Vacunación Universal
al personal de salud involucrado.
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a
control nutricional.
Total de menores de 10 años que
acuden a consulta de primera vez en
el año.
10 Porcentaje de menores de 10 años
ingresados a control nutricional en
el año.
10
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso-
obesidad
Total de consultas de 1a. vez a
menores de 5 años
5 Porcentaje de niñas y niños
menores de 5 años con sobrepeso-
obesidad
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con
sobrepeso-obesidad
Total de consultas de 1a. vez a niñas
y niños de 5 a 9 años.
5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a
9 años con sobrepeso-obesidad
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con
registro de Índice de Masa Corporal en unidades
de primer nivel de atención.
Número total de adolescentes de 10 a
19 años en consulta de primera vez en
el año.
80 Porcentaje de adolescentes
de 10 a 19 años con registro de
Índice de Masa Corporal en
unidades de primer nivel de
atención.
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia familiar y
entre padres realizadas
Número de sesiones informativas para
adolescentes, madres, padres o
tutores en materia de prevención de
violencia familiar y entre padres
programadas
80 Porcentaje de sesiones
informativas para adolescentes,
madres, padres o tutores en
materia de prevención de violencia
familiar y entre padres
70
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa
de Atención a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
Número de supervisiones
programadas al Programa de Atención
a la Salud de la Infancia y la
Adolescencia en el año
80 Porcentaje de supervisiones
realizadas al Programa de
Atención a la Salud de la Infancia y
la Adolescencia en el año
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los
Servicios de Salud en el primer nivel de atención
en Atención Integrada en la Infancia y la
Adolescencia.
Total de personal de salud de los
Servicios de Salud del primer nivel de
atención.
20 Personal de salud operativo del
Primer Nivel de Atención
capacitado en atención integrada
en la infancia y la adolescencia.
20
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan A o B.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica Aguda
de primera vez en el año.
95 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan A o B.
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que
reciben tratamiento con Plan C.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Diarreica Aguda
de primera vez en el año.
3 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Diarreica Aguda que
reciben tratamiento con Plan C
3
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.1 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedad Respiratoria Aguda de primera vez
que reciben tratamiento sintomático.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedad Respiratoria
Aguda de primera vez.
70 Niños menores de cinco años con
Enfermedad Respiratoria Aguda
que reciben tratamiento
sintomático.
70
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben
tratamiento antibiótico.
Número de niños menores de cinco
años con Enfermedades Respiratorias
Agudas de primera vez.
30 Niños menores de cinco años con
Enfermedades Respiratorias
Agudas que reciben tratamiento
antibiótico.
30
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas en
el periodo.
Número de sesiones de Comité
Estatal de Mortalidad en la Infancia
programadas en el periodo.
90 Sesiones del Comité Estatal de
Mortalidad en la Infancia realizadas
90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño
sano otorgadas a niños(as) menores de un año
de edad.
Número total de consultas de primera
vez en el año a menores de un año
30 Niños(as) menores de un año que
recibieron consulta del niño sano
de primera vez.
30
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)29
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años
que presentan riesgo de retraso en el desarrollo.
Número de niñas y niños menores de
cinco años atendidos en consulta de
niño sano de primera vez.
5 Niñas y niños menores de cinco
años con riesgo
de retraso en el desarrollo.
5
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que
realizaron la Semana de Salud de la
Adolescencia en el Estado
Total de Jurisdicciones Sanitarias del
Estado
100 Porcentaje de Jurisdicciones
Sanitarias que realizaron la
Semana Nacional de Salud de la
Adolescencia en cada Entidad
Federativa
100
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores
de la Salud formados en cada Entidad Federativa
Total de Grupos de Adolescentes
Promotores de la Salud programados
en cada Entidad Federativa
80 Total de Grupos de Adolescentes
Promotores
de la Salud formados en cada
Entidad Federativa
80
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la Adolescencia
realizadas anualmente
Total de Reuniones programadas del
Grupo de Atención Integral para la
Salud de la Adolescencia
programadas
100 Reuniones del Grupo de Atención
Integral para la Salud de la
Adolescencia (GAIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas
acreditadas en oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
Supervisiones programadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer nivel
de atención
80 Supervisiones realizadas a
unidades médicas acreditadas en
oncología pediátrica y de primer
nivel de atención
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de
Prevención y Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas
Sesiones de los Consejos Estatales
de Prevención y Tratamiento del
Cáncer en la Infancia y Adolescencia y
sus comités programadas
100 Evaluación de los Consejos
Estatales de Prevención y
Tratamiento del Cáncer en la
Infancia y Adolescencia (COECIA)
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención
y atención de cáncer en la infancia y
adolescencia
Total de capacitaciones programadas
en prevención y atención de cáncer en
la infancia y adolescencia
75 Porcentaje de capacitaciones al
personal de salud en prevención y
atención del cáncer en menores de
18 años
75
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas
tempranas
Total de pacientes detectados por la
herramienta
65 Pacientes detectados en etapas
tempranas de la enfermedad
65
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de
Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes
Total de casos registrados en el
Sistema del Fondo de Protección
contra Gastos Catastróficos
80 Evaluación y análisis de los
sistemas de información
relacionados al cáncer en la
infancia y adolescencia
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con
seguimientos incompletos
70 Pacientes menores de 18 años con
cáncer localizados
70
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al
Programa Sigamos
80
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos
Aprendiendo en el Hospital
Realizar 3 capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el Hospital
66 Capacitaciones en temas de
Sigamos Aprendiendo en el
Hospital
3
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a
activar
100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en
el Hospital activadas en las
entidades federativas
100
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a
las aulas
90 Asignación de material para dotar
de insumos las aulas
90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
30(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
ANEXO 5
Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 SINAVE (Componente de
Vigilancia por Laboratorio)
5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas
Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por
el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los
Laboratorios Estatales de Salud Pública
1.00 57,823.00 57,823.00
TOTAL: 57,823.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
SIN DATOS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL
(PESOS)
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina,
en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y
controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96
pruebas. RTC.
20.59 17,984.00 370,290.56
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa
Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores
y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo
96 pruebas. RTC.
20.59 17,984.00 370,290.56
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)31
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona
Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos
colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por
número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
20.59 17,984.00 370,290.56
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial
para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de
cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las
palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo
100.
14.29 14,600.00 208,634.00
2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de
reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa
Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro,
con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas.
Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC.
20.59 17,984.00 370,290.56
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel
(micronizado) 52 mg envase con un dispositivo.
1,774.98 583.00 1,034,813.34
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato
de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de
1 ml.
32.30 59,721.00 1,928,988.30
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase
con un implante y aplicador.
1,160.64 2,913.00 3,380,944.32
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene:
norelgestromina
6.00 mg Etinilestradiol
0.60 mg envase con 3 parches.
160.88 24,968.00 4,016,851.84
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles
en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1269.90
48.59 5,410.00 262,871.90
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con
380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%,
con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor.
Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado
que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una
diferencia menor a 1165.92
9.95 12,484.00 124,215.80
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3
43.50 10.00 435.00
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género
en programas de salud
37.62 30.00 1,128.60
6 Igualdad de Género en
Salud
3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en
general para difusión
Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de
Género en Salud
20.85 10.00 208.50
TOTAL: 12,440,253.84
32(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 152.00 15,656.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 418.00 117,040.00
1 Prevención y Control de la
Rabia Humana
3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica
100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con
100 ml.
300.00 38.00 11,400.00
3 Prevención y Control de la
Rickettsiosis
1.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Doxiciclina cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: hiclato de
doxiciclina equivalente a 100 mg de doxicilina. Envase con 10 cápsulas o
tabletas.
Descripción complementaria: Frasco ámpula con doxiciclina parenteral
(intravenosa) de 100 mg/5ml
215.00 500.00 107,500.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con
4000 tabletas
23,211.62 14.00 324,962.68
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al
13.624% en tambos de 208 litros
107,889.71 23.00 2,481,463.33
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70%
en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos
14,509.28 18.00 261,167.04
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas)
Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al
80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos
37,451.97 32.00 1,198,463.04
14 Prevención y Control de la
Tuberculosis
2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos)
Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda
línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente
5,926.00 32.00 189,632.00
TOTAL: 4,707,284.09
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas.
Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud
67.28 1,709.00 114,981.52
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de
anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la
inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas.
TATC.
1,899.50 337.00 640,131.50
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con
100 cápsulas.
210.00 22.00 4,620.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente
a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas.
2,764.85 1,102.00 3,046,864.70
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg
zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas.
1,712.32 803.00 1,374,992.96
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)33
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1g envase con
240 ml y dosificador.
835.10 106.00 88,520.60
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a
300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas.
470.47 34.00 15,995.98
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene:
tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg
equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas.
2,000.12 201.00 402,024.12
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a
600 mg de darunavir envase con 60 tabletas.
4,978.59 129.00 642,238.11
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz
600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos.
371.83 1,492.00 554,770.36
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir
equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con
30 tabletas.
1,379.32 1,413.00 1,948,979.16
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta
recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a
245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas
recubiertas.
2,124.62 2,480.00 5,269,057.60
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con
240 ml.
570.00 102.00 58,140.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con
30 cápsulas.
210.00 159.00 33,390.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con
120 tabletas.
5,429.27 23.00 124,873.21
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir
2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador.
1,714.00 123.00 210,822.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico
equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos.
5,308.92 96.00 509,656.32
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg.
2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno.
347.96 1,984.00 690,352.64
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con
30 tabletas.
794.93 34.00 27,027.62
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir
25 mg. Envase con 60 tabletas.
1,100.00 104.00 114,400.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir
50 mg envase con 120 tabletas
2,656.00 1,591.00 4,225,696.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir
equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos
2,207.00 490.00 1,081,430.00
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con
100 tabletas.
384.16 630.00 242,020.80
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula
con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con
30 cápsulas.
1,056.91 32.00 33,821.12
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada
tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de
disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil.
Envase con 30 tabletas.
2,404.15 3,551.00 8,537,136.65
TOTAL: 29,991,942.97
34(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE
FINANCIAMIENTO
CONCEPTO PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD TOTAL (PESOS)
1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión
reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200
000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000-
3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200
000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o
ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml.
*semilla mérieux.
10.15 38,700.00 392,805.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos,
con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de
haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml
de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o
igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide
pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg
hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la
poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado
8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus
influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de
antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular
antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna
antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de
vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la
suspensión de la jeringa.
142.80 99,200.00 14,165,760.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable
cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del
sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides
humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de
embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103
a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3
(cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50
o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis
y diluyente.
12.09 79,600.00 962,364.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml
contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1,
2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f,
23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml.
92.20 8,600.00 792,920.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 16,860.00 831,366.60
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)35
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y
población de riesgo
52.00 142,297.00 7,399,444.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa)
suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no
menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide
pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina
(proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias
tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml.
136.00 14,400.00 1,958,400.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis
de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml
(10 dosis).
10.00 49,200.00 492,000.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml
contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado
g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo
reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase
con un tubo de plástico con 2 ml.
53.92 55,600.00 2,997,952.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los
serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg
7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg
23f - 2.2 µg proteína diftérica crm 197 32 µg envase con una jeringa
prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja.
183.80 69,100.00 12,700,580.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna
antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo.
52.00 146,813.00 7,634,276.00
1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene:
fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados
correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha
a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009
b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada
uno (10 dosis).
Descripción complementaria: Programación para población pediátrica
49.31 39,340.00 1,939,855.40
1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada
dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg
envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml.
156.96 29,100.00 4,567,536.00
TOTAL: 56,835,259.00
Gran total 104,032,562.90
ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
36(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
APÉNDICE
La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por
“LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de
“LOS PROGRAMAS”.
Resumen de recursos por fuente de financiamiento
(Monto pesos)
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1,128,241.00 0.00 1,128,241.00 475,744.00 0.00 0.00 0.00 475,744.00 18,375,766.50 0.00 0.00 19,979,751.50
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 221,220.00 0.00 0.00 0.00 221,220.00 0.00 0.00 0.00 221,220.00
3 Alimentación y
Actividad Física
3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 210,110.88 0.00 0.00 0.00 210,110.88 0.00 0.00 0.00 3,210,110.88
Total: 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00 907,074.88 0.00 0.00 0.00 907,074.88 18,375,766.50 0.00 0.00 23,411,082.38
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
2,570,454.00 0.00 2,570,454.00 1,936,224.00 0.00 0.00 0.00 1,936,224.00 0.00 0.00 0.00 4,506,678.00
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
1,800,000.00 57,823.00 1,857,823.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 2,257,823.00
Total: 4,370,454.00 57,823.00 4,428,277.00 2,336,224.00 0.00 0.00 0.00 2,336,224.00 0.00 0.00 0.00 6,764,501.00
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 248,294.00 0.00 0.00 0.00 248,294.00 0.00 0.00 0.00 1,248,294.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 51,706.00 0.00 0.00 0.00 51,706.00 0.00 0.00 0.00 51,706.00
Total: 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 300,000.00 0.00 0.00 0.00 300,000.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)37
No.
UNIDAD
RESPONSABLE
/PROGRAMA DE
ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
7,892,410.38 0.00 7,892,410.38 2,995,945.00 0.00 0.00 0.00 2,995,945.00 14,672,499.00 0.00 0.00 25,560,854.38
2 Salud Materna y
Perinatal
9,763,697.67 0.00 9,763,697.67 3,105,810.00 0.00 0.00 0.00 3,105,810.00 19,414,286.31 1,689,796.24 0.00 33,973,590.22
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
2,635,979.60 0.00 2,635,979.60 830,400.00 0.00 0.00 0.00 830,400.00 0.00 0.00 0.00 3,466,379.60
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
1,239,410.00 0.00 1,239,410.00 3,499,698.98 0.00 0.00 0.00 3,499,698.98 13,004,642.78 0.00 0.00 17,743,751.76
5 Prevención y
Atención de la
Violencia Familiar
y de Género
5,679,658.00 0.00 5,679,658.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 999,999.50 0.00 0.00 6,679,657.50
6 Igualdad de
Género en Salud
22,850.00 1,772.10 24,622.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,622.10
Total: 27,234,005.65 1,772.10 27,235,777.75 10,431,853.98 0.00 0.00 0.00 10,431,853.98 48,091,427.59 1,689,796.24 0.00 87,448,855.56
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
8,607.54 144,096.00 152,703.54 5,176,819.00 0.00 0.00 0.00 5,176,819.00 1,030,030.80 0.00 0.00 6,359,553.34
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 128,499.00 0.00 0.00 0.00 128,499.00 110,824.50 0.00 0.00 239,323.50
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
1,178,369.72 107,500.00 1,285,869.72 162,379.00 0.00 0.00 0.00 162,379.00 25,533.20 0.00 0.00 1,473,781.92
38(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
1,715,730.00 4,266,056.09 5,981,786.09 2,673,280.00 0.00 0.00 0.00 2,673,280.00 10,330,510.00 0.00 0.00 18,985,576.09
5 Prevención y
Control del
Paludismo
218,669.00 0.00 218,669.00 167,140.00 0.00 0.00 0.00 167,140.00 455,812.00 0.00 0.00 841,621.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 1,057,294.56
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
2,959,219.00 0.00 2,959,219.00 6,541,505.15 0.00 0.00 0.00 6,541,505.15 19,959,703.86 0.00 0.00 29,460,428.01
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
4,362,058.00 0.00 4,362,058.00 292,942.06 0.00 0.00 0.00 292,942.06 4,872,516.48 0.00 0.00 9,527,516.54
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 295,140.24 0.00 0.00 0.00 295,140.24 1,005,960.00 0.00 0.00 1,301,100.24
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 2,773,832.00 0.00 0.00 0.00 2,773,832.00 10,008,424.98 0.00 0.00 12,840,212.48
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
224,840.00 189,632.00 414,472.00 1,380,599.86 0.00 0.00 0.00 1,380,599.86 5,021,606.36 0.00 0.00 6,816,678.22
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 72,673.00 0.00 0.00 0.00 72,673.00 104,475.70 0.00 0.00 177,148.70
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas
y Desastres
350,000.00 0.00 350,000.00 581,292.00 0.00 0.00 0.00 581,292.00 0.00 0.00 0.00 931,292.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas
Agudas y Cólera
250,000.00 0.00 250,000.00 355,000.00 0.00 0.00 0.00 355,000.00 1,537,203.93 0.00 0.00 2,142,203.93
Total: 11,325,448.76 4,707,284.09 16,032,732.85 20,601,101.31 0.00 0.00 0.00 20,601,101.31 55,519,896.37 0.00 0.00 92,153,730.53
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)39
No.
UNIDAD
RESPONSABLE
/PROGRAMA
DE ACCIÓN
SPPS RAMO 12
SUBTOTAL
RAMO 33
APORTACIÓN
ESTATAL
OPORTUNIDADES OTRA
SUBTOTAL
CNPSS
TOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO,
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
CONSEG
SMS XXI
APOYO
FEDERAL
(PRESUPUESTO
E INSUMOS)
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS Y
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
LABORATORIO
RECURSOS
FINANCIEROS
CASSCO
CAUSES
INSUMOS
RECURSOS
FINANCIEROS
FASSA-P
FASSA-C
RECTORÍA
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
RECURSOS
FINANCIEROS
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
41,035.00 755,113.02 796,148.02 2,505,907.00 0.00 0.00 0.00 2,505,907.00 7,622,328.84 0.00 32,944,790.95 43,869,174.81
Total: 41,035.00 755,113.02 796,148.02 2,505,907.00 0.00 0.00 0.00 2,505,907.00 7,622,328.84 0.00 32,944,790.95 43,869,174.81
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación
Universal
3,753,350.00 26,995,059.60 30,748,409.60 12,184,061.26 0.00 0.00 0.00 12,184,061.26 32,778,151.00 0.00 0.00 75,710,621.86
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
894,276.00 0.00 894,276.00 1,490,412.00 0.00 0.00 0.00 1,490,412.00 0.00 0.00 0.00 2,384,688.00
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
789,268.04 0.00 789,268.04 499,881.50 0.00 0.00 0.00 499,881.50 110,219.90 0.00 0.00 1,399,369.44
Total: 5,436,894.04 26,995,059.60 32,431,953.64 14,174,354.76 0.00 0.00 0.00 14,174,354.76 32,888,370.90 0.00 0.00 79,494,679.30
Gran Total: 53,536,078.45 32,517,051.81 86,053,130.26 51,256,515.93 0.00 0.00 0.00 51,256,515.93 162,497,790.20 1,689,796.24 32,944,790.95 334,442,023.58
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados
en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del
“CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con
el contenido del presente Convenio Modificatorio.
TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO
PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones.
CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten
irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en
razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder.
QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015.
Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.-
Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud,
Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.-
Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de
Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.-
La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo
Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Coahuila de
Zaragoza, Héctor Mario Zapata de la Garza.- Rúbrica.- El Secretario de Finanzas del Estado, Ismael Eugenio Ramos Flores.- Rúbrica.
40 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el
fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud
y el Estado de Colima.
SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE
SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR
CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA",
REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE,
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE
EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL
CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ
ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE
ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL
PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR
GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA
PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ
“LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. AGUSTÍN LARA ESQUEDA, SECRETARIO DE SALUD Y BIENESTAR
SOCIAL Y PRESIDENTE EJECUTIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE COLIMA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA
C.P. BLANCA ISABEL ÁVALOS FERNÁNDEZ, SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DEL
ESTADO, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
ANTECEDENTES
I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO
ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE
ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar
recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su
participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley
General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la
integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se
denominará “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO
PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico
podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus
signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”.
III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio
Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento
de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales
2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta
y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”.
IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades
administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo
sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los
Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos
de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”.
DECLARACIONES
I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara:
I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara:
II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 41
III. Las partes declaran conjuntamente:
III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del
presente instrumento.
III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los
términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas
Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para
quedar como sigue:
…
PRIMERA.-…
No.
UNIDAD
RESPONSABLE/
PROGRAMA DE
ACCIÓN
CLAVE DEL PROGRAMA
PRESUPUESTARIO
MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA"
(Pesos)
RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
FEDERALES
INSUMOS
FEDERALES
TOTAL
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
1 Promoción de la Salud y
Determinantes Sociales
P 014 25,810,194.32 0.00 25,810,194.32
2 Entornos y Comunidades
Saludables
S 037 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y Actividad
Física
P 014, U 008 10,901,050.00 0.00 10,901,050.00
Subtotal: 36,711,244.32 0.00 36,711,244.32
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
1 Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica
U 009 1,896,235.84 0.00 1,896,235.84
2 SINAVE (Componente
de Vigilancia por
Laboratorio)
U 009 3,300,000.00 16,523.00 3,316,523.00
Subtotal: 5,196,235.84 16,523.00 5,212,758.84
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
1 Seguridad Vial P 014 900,000.00 0.00 900,000.00
2 Prevención de
Accidentes en Grupos
Vulnerables
P 014 0.00 0.00 0.00
Subtotal: 900,000.00 0.00 900,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
1 Prevención y Control del
Cáncer de la Mujer
P 017 5,578,950.20 0.00 5,578,950.20
2 Salud Materna y
Perinatal
S 201, P 017, U 007 7,532,846.19 0.00 7,532,846.19
42 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
P 017 1,103,381.50 0.00 1,103,381.50
4 Planificación Familiar y
Anticoncepción
P 017 1,109,410.00 0.00 1,109,410.00
5 Prevención y Atención de
la Violencia Familiar y de
Género
P 017 4,048,330.00 0.00 4,048,330.00
6 Igualdad de Género en
Salud
P 017 18,250.00 1,772.10 20,022.10
Subtotal: 19,391,167.89 1,772.10 19,392,939.99
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
1 Prevención y Control de
la Rabia Humana
U 009 4,337.04 43,721.00 48,058.04
2 Prevención y Control de
la Brucelosis
U 009 0.00 0.00 0.00
3 Prevención y Control de
la Rickettsiosis
U 009 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y Control de
Dengue y Otros Vectores
U 009 3,298,513.16 12,178,612.02 15,477,125.18
5 Prevención y Control del
Paludismo
U 009 226,669.00 0.00 226,669.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
U 009 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y Control de
la Enfermedad de
Chagas
U 009 0.00 0.00 0.00
8 Prevención y Control de
las Leishmaniasis
U 009 0.00 0.00 0.00
9 Prevención y Control de
la Intoxicación por
Picadura de Alacrán
U 009 42,500.00 0.00 42,500.00
10 Prevención y Control de
la Diabetes
U 008 201,050.00 0.00 201,050.00
11 Prevención y Control de
la Obesidad y Riesgo
Cardiovascular
U 008 1,379,438.00 0.00 1,379,438.00
12 Atención del
Envejecimiento
U 008 0.00 0.00 0.00
13 Prevención, Detección y
Control de los Problemas
de Salud Bucal
U 009 57,955.50 0.00 57,955.50
14 Prevención y Control de
la Tuberculosis
U 009 0.00 5,926.00 5,926.00
15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00
16 Atención de Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
U 009 600,000.00 0.00 600,000.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 43
17 Prevención de
Enfermedades Diarreicas
Agudas y Cólera
U 009 250,000.00 0.00 250,000.00
Subtotal: 6,060,462.70 12,228,259.02 18,288,721.72
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
1 Respuesta al VIH/SIDA e
ITS
P 016 46,700.00 355,346.86 402,046.86
Subtotal: 46,700.00 355,346.86 402,046.86
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
1 Vacunación Universal E 036 3,051,787.50 8,960,323.60 12,012,111.10
2 Salud para la Infancia y
la Adolescencia
P 014 939,108.00 0.00 939,108.00
3 Cáncer en la Infancia y la
Adolescencia
P 014 583,060.00 0.00 583,060.00
Subtotal: 4,573,955.50 8,960,323.60 13,534,279.10
Total de recursos federales a
ministrar a "LA ENTIDAD"
72,879,766.25 21,562,224.58 94,441,990.83
…
SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento,
“LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $94,441,990.83
(noventa y cuatro millones cuatrocientos cuarenta y un mil novecientos noventa pesos 83/100 M.N.), con
cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan
“LOS PROGRAMAS”.
Los recursos presupuestarios federales por un monto de $72,879,766.25 (setenta y dos millones
ochocientos setenta y nueve mil setecientos sesenta y seis pesos 25/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría
de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva
específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución
de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos
presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3.
…
Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como
insumos federales, por un monto total de $21,562,224.58 (veintiún millones quinientos sesenta y dos mil
doscientos veinticuatro pesos 58/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y
Bienestar Social y Presidencia Ejecutiva de los Servicios de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en
“LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento.
…
SEXTA.-…
…
II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados
que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del
“SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales
ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”,
elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y Bienestar Social y Presidencia
Ejecutiva de los Servicios de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas
funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”.
…
44(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
ANEXO 2
CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, POR CONDUCTO DE “LA
ENTIDAD”.
Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
25,810,194.32 0.00 25,810,194.32 302,500.00 0.00 0.00 302,500.00 0.00 0.00 0.00 26,112,694.32
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3 Alimentación y
Actividad Física
10,901,050.00 0.00 10,901,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,901,050.00
TOTALES 36,711,244.32 0.00 36,711,244.32 302,500.00 0.00 0.00 302,500.00 0.00 0.00 0.00 37,013,744.32
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Sistema Nacional
de Vigilancia
Epidemiológica
1,896,235.84 0.00 1,896,235.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,896,235.84
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
3,300,000.00 0.00 3,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,300,000.00
TOTALES 5,196,235.84 0.00 5,196,235.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,196,235.84
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)45
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Seguridad Vial 900,000.00 0.00 900,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00
2 Prevención de
Accidentes en
Grupos
Vulnerables
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTALES 900,000.00 0.00 900,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control del
Cáncer de la
Mujer
0.00 5,578,950.20 5,578,950.20 2,026,037.86 0.00 0.00 2,026,037.86 0.00 0.00 0.00 7,604,988.06
2 Salud Materna y
Perinatal
0.00 7,532,846.19 7,532,846.19 2,158,454.00 0.00 457,800.00 2,616,254.00 0.00 0.00 0.00 10,149,100.19
46(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
3 Salud Sexual y
Reproductiva
para
Adolescentes
816,842.50 286,539.00 1,103,381.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,103,381.50
4 Planificación
Familiar y
Anticoncepción
120,850.00 988,560.00 1,109,410.00 0.00 3,625,170.13 0.00 3,625,170.13 0.00 0.00 0.00 4,734,580.13
5 Prevención y
Atención de la
Violencia
Familiar y de
Género
100,000.00 3,948,330.00 4,048,330.00 13,284.00 0.00 0.00 13,284.00 0.00 0.00 0.00 4,061,614.00
6 Igualdad de
Género en Salud
18,250.00 0.00 18,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18,250.00
TOTALES 1,055,942.50 18,335,225.39 19,391,167.89 4,197,775.86 3,625,170.13 457,800.00 8,280,745.99 0.00 0.00 0.00 27,671,913.88
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No.
PROGRAMA DE
ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Prevención y
Control de la
Rabia Humana
4,337.04 0.00 4,337.04 46,400.00 0.00 0.00 46,400.00 0.00 0.00 0.00 50,737.04
2 Prevención y
Control de la
Brucelosis
0.00 0.00 0.00 46,439.52 0.00 0.00 46,439.52 0.00 0.00 0.00 46,439.52
3 Prevención y
Control de la
Rickettsiosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4 Prevención y
Control de
Dengue y Otros
Vectores
3,298,513.16 0.00 3,298,513.16 1,636,944.00 0.00 0.00 1,636,944.00 0.00 0.00 0.00 4,935,457.16
5 Prevención y
Control del
Paludismo
226,669.00 0.00 226,669.00 24,360.00 0.00 0.00 24,360.00 0.00 0.00 0.00 251,029.00
6 Eliminación de la
Oncocercosis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
7 Prevención y
Control de la
Enfermedad de
Chagas
0.00 0.00 0.00 7,586.59 0.00 0.00 7,586.59 0.00 0.00 0.00 7,586.59
8 Prevención y
Control de las
Leishmaniasis
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)47
9 Prevención y
Control de la
Intoxicación por
Picadura de
Alacrán
42,500.00 0.00 42,500.00 2,006,535.00 0.00 0.00 2,006,535.00 0.00 0.00 0.00 2,049,035.00
10 Prevención y
Control de la
Diabetes
201,050.00 0.00 201,050.00 1,079,600.04 0.00 297,750.00 1,377,350.04 0.00 0.00 0.00 1,578,400.04
11 Prevención y
Control de la
Obesidad y
Riesgo
Cardiovascular
17,972.08 1,361,465.92 1,379,438.00 2,015,838.00 0.00 90.00 2,015,928.00 0.00 0.00 0.00 3,395,366.00
12 Atención del
Envejecimiento
0.00 0.00 0.00 264,456.00 0.00 0.00 264,456.00 0.00 0.00 0.00 264,456.00
13 Prevención,
Detección y
Control de los
Problemas de
Salud Bucal
57,955.50 0.00 57,955.50 3,564,388.13 0.00 0.00 3,564,388.13 0.00 0.00 0.00 3,622,343.63
14 Prevención y
Control de la
Tuberculosis
0.00 0.00 0.00 7,441.20 0.00 0.00 7,441.20 0.00 0.00 0.00 7,441.20
15 Eliminación de la
Lepra
0.00 0.00 0.00 117,738.48 0.00 0.00 117,738.48 0.00 0.00 0.00 117,738.48
16 Atención de
Urgencias
Epidemiológicas y
Desastres
600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00
17 Prevención de
Enfermedades
Diarreicas Agudas
y Cólera
0.00 250,000.00 250,000.00 178,049.18 0.00 0.00 178,049.18 0.00 0.00 0.00 428,049.18
TOTALES 4,448,996.78 1,611,465.92 6,060,462.70 10,995,776.14 0.00 297,840.00 11,293,616.14 0.00 0.00 0.00 17,354,078.84
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Respuesta al
VIH/SIDA e ITS
35,651.75 11,048.25 46,700.00 693,888.00 0.00 0.00 693,888.00 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 25,894,468.79
TOTALES 35,651.75 11,048.25 46,700.00 693,888.00 0.00 0.00 693,888.00 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 25,894,468.79
48(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No.
PROGRAMA
DE ACCIÓN
ESPECÍFICO
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
1 Vacunación
Universal
0.00 3,051,787.50 3,051,787.50 0.00 9,444,210.40 0.00 9,444,210.40 0.00 0.00 0.00 12,495,997.90
2 Salud para la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 939,108.00 939,108.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 939,108.00
3 Cáncer en la
Infancia y la
Adolescencia
0.00 583,060.00 583,060.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 583,060.00
TOTALES 0.00 4,573,955.50 4,573,955.50 0.00 9,444,210.40 0.00 9,444,210.40 0.00 0.00 0.00 14,018,165.90
Gran Total
No.
TODOS LOS
PROGRAMAS
DE ACCIÓN
ESPECÍFICOS
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
Ramo 12
SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL
ANEXO IV
PRORESPPO
ANEXO IV
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
ANEXO IV
CONSEG
SUBTOTAL
FPGC
APOYO
FEDERAL
INSUMOS
FPGC
APOYO
FEDERAL
PRUEBAS DE
DIAGNÓSTICO
SUBTOTAL
TOTAL 48,348,071.19 24,531,695.06 72,879,766.25 16,189,940.00 13,069,380.53 755,640.00 30,014,960.53 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 128,048,607.57
NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional
recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12.
ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS
(PESOS)
RAMO 12
No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN
COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
SMS XXI RECURSOS
PRESUPUESTARIOS
SMS XXI
INSUMOS
TOTAL
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
2 Salud Materna y Perinatal 0.00 493,717.88 493,717.88
NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de
Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 49
ANEXO 3
Calendario de Ministraciones
(Pesos)
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales
febrero 21,842,862.00
Noviembre 3,967,332.32
Subtotal 25,810,194.32
2 Entornos y Comunidades Saludables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Alimentación y Actividad Física
febrero 7,040,000.00
mayo 3,861,050.00
Subtotal 10,901,050.00
Total 36,711,244.32
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
febrero 1,896,235.84
Subtotal 1,896,235.84
2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio)
febrero 3,300,000.00
Subtotal 3,300,000.00
Total 5,196,235.84
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Salud Mental
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 0.00
50 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Seguridad Vial
febrero 900,000.00
Subtotal 900,000.00
2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables
febrero 0.00
Subtotal 0.00
Total 900,000.00
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer
febrero 4,153,338.00
mayo 1,425,612.20
Subtotal 5,578,950.20
2 Salud Materna y Perinatal
febrero 5,615,580.35
abril 1,619,811.47
marzo 297,454.37
Subtotal 7,532,846.19
3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes
febrero 977,192.49
mayo 126,189.01
Subtotal 1,103,381.50
4 Planificación Familiar y Anticoncepción
febrero 664,494.00
mayo 0.00
octubre 444,916.00
Subtotal 1,109,410.00
5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género
febrero 4,048,330.00
Subtotal 4,048,330.00
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51
6 Igualdad de Género en Salud
febrero 18,250.00
Subtotal 18,250.00
Total 19,391,167.89
O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Prevención y Control de la Rabia Humana
febrero 4,337.04
Subtotal 4,337.04
2 Prevención y Control de la Brucelosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
3 Prevención y Control de la Rickettsiosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores
febrero 3,298,513.16
Subtotal 3,298,513.16
5 Prevención y Control del Paludismo
febrero 226,669.00
Subtotal 226,669.00
6 Eliminación de la Oncocercosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas
febrero 0.00
Subtotal 0.00
8 Prevención y Control de las Leishmaniasis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
52 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016
9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán
febrero 42,500.00
Subtotal 42,500.00
10 Prevención y Control de la Diabetes
febrero 200,450.00
marzo 600.00
Subtotal 201,050.00
11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular
febrero 1,379,438.00
Subtotal 1,379,438.00
12 Atención del Envejecimiento
febrero 0.00
Subtotal 0.00
13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal
febrero 54,760.95
marzo 3,194.55
Subtotal 57,955.50
14 Prevención y Control de la Tuberculosis
febrero 0.00
Subtotal 0.00
15 Eliminación de la Lepra
febrero 0.00
Subtotal 0.00
16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
febrero 600,000.00
Subtotal 600,000.00
17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera
febrero 250,000.00
Subtotal 250,000.00
Total 6,060,462.70
Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 53
K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS
febrero 16,250.00
abril 30,450.00
Subtotal 46,700.00
Total 46,700.00
R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
1 Vacunación Universal
febrero 1,019,493.55
abril 2,032,293.95
Subtotal 3,051,787.50
2 Salud para la Infancia y la Adolescencia
febrero 707,261.50
abril 231,846.50
Subtotal 939,108.00
3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia
febrero 514,582.58
abril 68,477.42
Subtotal 583,060.00
Total 4,573,955.50
Gran total 72,879,766.25
NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se
indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración
del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
54(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
ANEXO 4
Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública.
310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
No. PROGRAMA ÍNDICE
TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR
META
FEDERAL
INDICADOR
META
ESTATAL
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.3.1 Componente Número de ferias de la salud
dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno
realizadas
Número de ferias de la salud dirigidas
a migrantes en los sitios de origen,
tránsito, destino y retorno
programadas
320 Porcentaje de ferias de promoción de la
salud dirigidas a migrantes en los sitios de
origen, tránsito, destino y retorno.
10
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas
de nivel básico y medio superior
validadas como Promotoras de la
Salud
Meta programada de escuelas
validadas como Promotoras de la
Salud
12,275 Porcentaje de escuelas validadas como
promotoras de la salud
51
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación
en promoción de la salud para
personal de salud
Número de eventos de capacitación
en promoción de la salud para
personal de salud programados
292 Porcentaje de cursos de capacitación y
actualización dirigidos al personal de
promoción de la salud estatal, jurisdiccional
y local
10
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
2.2.1 Componente Número de talleres para población
general realizados
2 talleres por unidad de primer nivel
por 10 meses
264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la
promoción de la salud, dirigidos a la
población general
5,920
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
4.1.1 Componente Número de materiales educativos
con enfoque de mercadotecnia
social en salud realizados
Número de materiales educativos con
enfoque de mercadotecnia social en
salud programados
256 Porcentaje de materiales educativos
elaborados con enfoque de mercadotecnia
social en salud
20
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
1,043 Porcentaje de visitas y acciones de
supervisión integral y evaluación realizadas
20
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la
población usuaria de los servicios
estatales de salud, presenta la
Cartilla Nacional de Salud
Total de consultas otorgadas a la
población usuaria de los Servicios
Estatales de Salud
54 Porcentaje de consultas en las que la
población usuaria de los servicios estatales
de salud, presenta la Cartilla Nacional de
Salud
46
1 Promoción de la
Salud y
Determinantes
Sociales
7.1.1 Componente Número de entidades federativas
con grupos intersectorial estatal de
promoción de la salud
Número de entidades federativas
existentes en el país
6 Porcentaje de entidades federativas con
grupo intersectorial estatal de promoción de
la salud y determinantes sociales
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es)
de salud realizados
Curso-taller para agentes de salud
programados
5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de
salud
257
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se
otorgó capacitación a su personal en
el año
Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le
otorgó capacitación de Promoción de la
Salud a su personal.
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la
salud realizados
Número de eventos de capacitación
para personal de promoción de la
salud programados
32 Porcentaje de eventos de capacitación para
personal de promoción de la salud
1
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)55
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias
con información sobre comunidades
en acción entregada
Número de jurisdicciones sanitarias
con información sobre comunidades
en acción programadas
240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con
información sobre comunidades en acción
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los
comités estatales de comunidades
saludables realizadas
Reuniones de planeación y ejecución
de acciones de los comités estatales
de comunidades saludables
programadas
64 Porcentaje de reuniones de planeación y
ejecución de acciones de los comités
estatales de comunidades saludables
2
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.4.1 Actividad Número de comunidades
acreditadas como saludables
Número de comunidades
programadas para acreditar como
saludables
1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas
como saludables
20
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
2.5.1 Actividad Número de espacios públicos
acreditados como saludables
Número de espacios públicos
programados para acreditar como
saludables
800 Porcentaje de espacios públicos acreditados
como saludables
20
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.1.1 Componente Número de municipios activos en el
año
Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 9
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.2.1 Componente Número de municipios asesorados
para la elaboración de proyectos
municipales
Número de municipios programados
para asesoría en la elaboración de
proyectos de promoción de la salud
400 Porcentaje de municipios asesorados en la
elaboración proyectos municipales de
promoción de la salud
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.6.1 Actividad Número de eventos locales
realizados que favorezcan la
alimentación correcta y la activación
física
Número de eventos locales
programados que favorezcan la
alimentación correcta y la activación
física
100 Porcentaje de eventos locales que
favorezcan la alimentación correcta y la
activación física
1
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan
acciones de comunicación educativa
sobre los efectos del cambio
climático en la salud
Número de municipios programados
para realizar acciones de
comunicación educativa sobre los
efectos del cambio climático en la
salud
1,000 Porcentaje de municipios con acciones de
comunicación educativa sobre los efectos
del cambio climático en la salud
10
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.8.1 Actividad Número de reuniones con
presidentes municipales realizadas
Número de reuniones con presidentes
municipales programadas
32 Porcentaje de reuniones con presidentes
municipales
7
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
3.9.1 Actividad Número de municipios certificados
como promotores de la salud en el
año
Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como
promotores de la salud
9
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que
cuentan con los formatos de registro
de las intervenciones del programa
Número total de jurisdicciones en la
entidad
240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que
cuentan con los formatos y la información
sobre los mecanismos para el correcto
registro de las actividades
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al
programa realizadas en el año
Número de visitas de supervisión
programadas en el año
180 Porcentaje de visitas de supervisión al
programa
3
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.2.2 Actividad Número de municipios con
proyectos supervisados en el año
Número de municipios con proyectos
apoyados en el año
159 Porcentaje de Municipios supervisados con
proyectos apoyados
6
2 Entornos y
Comunidades
Saludables
4.3.1 Actividad Número total de proyectos
municipales ganadores, con
rendición de cuentas
Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales
ganadores con rendición de cuentas
2
56(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
3 Alimentación y
Actividad Física
1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la alimentación correcta y el
consumo de agua simple potable en
diferentes entornos.
11
3 Alimentación y
Actividad Física
2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la
promoción de la actividad física en
diferentes entornos.
5
3 Alimentación y
Actividad Física
3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas
sectoriales de promoción de estilos de vida
saludables.
3
3 Alimentación y
Actividad Física
4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los
beneficios de la lactancia materna exclusiva
y la alimentación complementaria.
2,856
3 Alimentación y
Actividad Física
5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la
difusión de la cultura alimentaria tradicional
2
3 Alimentación y
Actividad Física
6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para
fortalecer las competencias del personal de
salud sobre alimentación correcta, consumo
de agua simple, actividad física y lactancia
materna.
1
3 Alimentación y
Actividad Física
7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones
programadas
128 Número de supervisiones de las actividades
derivadas del programa.
4
316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con
incremento en 0.3 puntos con
respecto del año anterior en cada
una de las entidades federativas.
Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general
de los sistemas prioritarios.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en
la página de la entidad por semanas
acumulables.
Número programado de boletines
por publicar en el año (52 o 53).
95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines
publicados
95
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias
de la Secretaría de Salud con
técnico capturista contratado por
meses.
Número de hospitales de la
Secretaría de Salud que cumplan
con los requisitos para formar parte
de la RHOVE.
90 Reporte oportuno y consistente de los casos
sujetos a vigilancia epidemiológica que
cuenten con plataforma informática (RHOVE,
Diabetes y Registro Nacional de Cáncer).
90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de
Vigilancia Epidemiológica en todas las
Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y
del Registro Nacional de Cáncer.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II,
de Morbilidad Materna Severa y otras
enfermedades No Transmisibles.
80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en
cada nivel jurisdiccional)
Número sistemas programados
para evaluación en las
jurisdicciones
80 Índice de Verificación del cumplimiento de los
procedimientos de vigilancia epidemiológica
correspondientes.
80
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)57
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de
posgrado (Diplomado y maestría)
en epidemiología.
Personal programado para cursar
diplomado y maestría en
epidemiología.
80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90
1 Sistema Nacional de
Vigilancia
Epidemiológica
6.1.2 Actividad Número de centros estatales
instalados.
Número de centros estatales
programados.
90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con
reconocimiento a la competencia
técnica por el InDRE
Número de diagnósticos
programados a la competencia
técnica por el InDRE
5 Reconocimiento a la competencia técnica por
el InDRE de los diagnósticos del marco
analítico básico declarados por el LESP
4
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño
año del curso vs. Índice de
Desempeño del año anterior
Avance Programado en el Índice
de Desempeño del año en curso
1 Medir el índice de desempeño de los
diagnósticos del marco analítico básico
declarados por el LESP
1
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que
realizan del Marco Analítico Básico
Número de Diagnósticos del Marco
Analítico Básico
27 Cobertura del Marco Analítico Básico 22
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas
del Marco Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
95 Porcentaje de cobertura del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
95
2 SINAVE
(Componente de
Vigilancia por
Laboratorio)
5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en
tiempo de diagnóstico del Marco
Analítico Básico
Número de muestras aceptadas del
Marco Analítico Básico
90 Porcentaje de Oportunidad del servicio
diagnóstico del Marco Analítico Básico
90
313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL
SIN DATOS
315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de
Lesiones con acta de creación
Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones
instalados
1
1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de
Lesiones que proporcionan semestralmente
información al Observatorio Nacional
Número de Observatorios
Estatales de Lesiones
instalados
8 Observatorios Estatales de Lesiones
operando
1
58(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con
propuesta de adecuación integral del marco
legal en materia de seguridad vial
Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de
adecuación integral del marco legal en
materia de seguridad vial
1
1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a
49 años que ha recibido pláticas de
sensibilización sobre seguridad vial en las
entidades federativas
Total de población del grupo
de edad de 10 a 49 años
1 Población sensibilizada por los
promotores de seguridad vial
5,762
1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la
Prevención de Accidentes activos
Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención
de Accidentes activos
1
1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican
controles de alcoholimetría
3
L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE
INDICADOR
NUMERADOR DENOMINADOR META
FEDERAL
INDICADOR META
ESTATAL
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
1.1.1 Actividad Número de informes de campaña
enviados al CNEGSR
Número de entidades federativas con
convenio AFASPE
100 Proporción de entidades con informe
de campaña del mes del cáncer de la
mujer
100
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con
mastografía de tamizaje
Mujeres de 40 a 69 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/2
24 Cobertura de detección de cáncer de
mama con mastografía
25
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología
o prueba de VPH de primera vez
Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer
cérvico uterino en mujeres de 25 a 64
años
54
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas
con prueba de VPH
Mujeres de 35 a 64 años
responsabilidad de la Secretaría de
Salud/5
58 Proporción de mujeres de 35 a 64
años tamizadas con prueba de VPH
50
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados
y certificados
Número de citotecnólogos que
interpretan citologías de tamizaje
50 Capacitación y certificación de
citotecnólogos
50
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación
diagnóstica
Mujeres con BIRADS 4 y 5 en
mastografía de tamizaje
95 Cobertura de evaluación diagnóstica
de casos sospechosos de cáncer en la
mujer
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología que recibieron
atención colposcópica
Mujeres con resultado de LEIAG o
cáncer en la citología
95 Proporción de mujeres de 25 a 64
años con resultado de LEIAG o cáncer
con evaluación colposcópica
95
1 Prevención y Control
del Cáncer de la Mujer
8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar de
Acompañamiento Emocional
Número de entidades que cuentan con
al menos un grupo de acompañamiento
emocional
80 Proporción de entidades que cuentan
con al menos un grupo de
acompañamiento emocional con
personal acreditado en el Estándar de
Acompañamiento Emocional
100
2 Salud Materna y
Perinatal
1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
Total de consultas de primera vez sin
importar trimestre gestacional
40 Porcentaje de consultas prenatales de
primera vez otorgadas en el primer
trimestre gestacional
40
2 Salud Materna y
Perinatal
1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que
se les realiza la prueba de VIH
Total de mujeres embarazadas en
control prenatal
95 Porcentaje de mujeres embarazadas
en control, que se les realiza la prueba
para el VIH, entre el total de mujeres
embarazadas en control
95
Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)59
2 Salud Materna y
Perinatal
1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal
realizadas
Número de nacimientos en mujeres sin
Seguridad Social
90 Cobertura de prueba de tamiz
neonatal entre recién nacidos sin
Seguridad Social
90
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de hospitales
resolutivos seleccionados
Total de médicos especialistas en
hospitales resolutivos seleccionados
50 Porcentaje de médicos especialistas
actualizados en atención de
emergencias obstétricas de hospitales
resolutivos seleccionados
50
2 Salud Materna y
Perinatal
3.1.2 Actividad Número de personal de salud
capacitado en parto respetuoso
(humanizado)
Número de personal de salud
programado a capacitar en parto
respetuoso (humanizado)
100 Porcentaje de personal de salud
capacitado en atención de parto
respetuoso (humanizado).
100
2 Salud Materna y
Perinatal
5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para
emergencias obstétricas y neonatales
adquiridos
Número de emergencias obstétricas y
neonatales atendidas
100 Porcentaje de insumos esenciales
adquiridos para la atención de
emergencias obstétricas y neonatales
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas
capacitados en temas de Salud Sexual
y Reproductiva
Total de Promotores y brigadistas
activos
100 Porcentaje de Promotores y
Brigadistas activos capacitados
100
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables
implementados para la atención de la
salud sexual y reproductiva de la
población adolescente.
Número de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente en operación al cierre del
2014.
236 Incremento porcentual en el número
de servicios amigables para la
atención de la salud sexual y
reproductiva de la población
adolescente.
2
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 29
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros
realizadas en el periodo
Número de acciones extramuros
programadas en el periodo
1,152 Actividades extramuros y comunitarias
realizadas a través de los servicios
amigables
36
3 Salud Sexual y
Reproductiva para
Adolescentes
4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para
la atención en los servicios amigables
Número de personas programadas para
capacitar en los servicios amigables
para población adolescente
2,560 Personal capacitado y sensibilizado en
los servicios amigables para población
adolescente
80
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en
medios masivos de comunicación
Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas
durante el año
Personas programadas para ser
capacitadas en el año. (mín. 70 x 32
entidades)
2,240 Personal capacitado respecto del
programado
70
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos
de métodos anticonceptivos en la
Secretaría de Salud
Mujeres de 15 a 49 años de edad
(casadas o unidas), responsabilidad de
la SSa.
4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos
anticonceptivos en la Secretaría de
Salud
34,821
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión
realizadas a jurisdicciones sanitarias al
año
Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por
jurisdicción sanitaria al año.
6
4 Planificación Familiar
y Anticoncepción
6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con
servicios de planificación familiar
instalados para la atención de mujeres
con alto riesgo obstétrico.
Número de unidades médicas
programadas para instalar servicios de
planificación familiar para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
28 Número de servicios de planificación
familiar instalados para la atención de
mujeres con alto riesgo obstétrico.
1
60(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016
5 Prevención y Atención
de la Violencia
Familiar y de Género
1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
que presentaron marcadores de riesgo
de violencia familiar y de género.
Número de herramientas de detección
programadas para su aplicación
1,897,644 Porcentaje de herramientas detección
aplicadas a mujeres de 15 años y más
respecto de las herramientas
programadas.
12,803
5 Prevención y Atención
de la Violencia
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat
09032016 mat

Más contenido relacionado

PDF
F7ac051609510efb0e02d3665b51490f
PDF
26042016 mat
PDF
21102016 mat
PDF
0e0f5e47dc80df8b5236d8ff230c5211
PDF
21092016 mat
PDF
06102016 mat
PDF
27092016 mat
PDF
21 257550846290c4a2bbef42b2445ded90 21
F7ac051609510efb0e02d3665b51490f
26042016 mat
21102016 mat
0e0f5e47dc80df8b5236d8ff230c5211
21092016 mat
06102016 mat
27092016 mat
21 257550846290c4a2bbef42b2445ded90 21

La actualidad más candente (20)

PDF
10 8493f035d2e742e8e8d516aff615541e 10
PDF
03102016 mat
PDF
15d36b2d877c42f428792695bdf9d5fb
PDF
6 604ffa7ef4135d4f067f8aba2fdc98f8 6
PDF
16872058db2e8612f4056d6f00c99211
PDF
8c8d3e1a0b2eec5174b38caaca733029
PDF
08bd2221a0d6dee97a75c87c48b42f14
PDF
9a0a1f35fe1ef93a612c7fb7e726b1ab 3
PDF
58c3ab811bae6a8c9f3e7608423807b0
PDF
26082016 mat
PDF
12092016 mat
PDF
1dda127acd30e1a86640f054b5c5d9d4
PDF
07042016 mat
PDF
27042016 mat
PDF
21042016 mat
PDF
30102015 mat
PDF
Ecbdecb7d88b1be6ab522fb8998f2400
PDF
07092016 mat
PDF
11072016 mat
PDF
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
10 8493f035d2e742e8e8d516aff615541e 10
03102016 mat
15d36b2d877c42f428792695bdf9d5fb
6 604ffa7ef4135d4f067f8aba2fdc98f8 6
16872058db2e8612f4056d6f00c99211
8c8d3e1a0b2eec5174b38caaca733029
08bd2221a0d6dee97a75c87c48b42f14
9a0a1f35fe1ef93a612c7fb7e726b1ab 3
58c3ab811bae6a8c9f3e7608423807b0
26082016 mat
12092016 mat
1dda127acd30e1a86640f054b5c5d9d4
07042016 mat
27042016 mat
21042016 mat
30102015 mat
Ecbdecb7d88b1be6ab522fb8998f2400
07092016 mat
11072016 mat
SINTESIS INFORMATIVA Lunes 04 de Noviembre de 2019
Publicidad

Destacado (6)

DOC
ahmed nagih 2
DOCX
Cronograma02 13
PPTX
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
PDF
Business Grade 12 Certificate
PDF
Matthew Kohls resume031816
DOC
Lee Rec.2016
ahmed nagih 2
Cronograma02 13
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo
Business Grade 12 Certificate
Matthew Kohls resume031816
Lee Rec.2016
Publicidad

Similar a 09032016 mat (20)

PDF
16032016 mat
PDF
12012016 mat
PDF
Nuevo Gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto EPN @ponchomunoz
PDF
24112015 mat
PDF
20062016 mat
PDF
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
PDF
Manual de materiales 2010 sfp
PDF
14092016 mat
DOCX
Articulos relacionados-con-el-turismo
PDF
Decreto promulgatorio del protocolo adicional al acuerdo marco de la alianza ...
PDF
30052016 mat
PPTX
Las 18 secretarías de estado
DOC
2013 01 02_mat_sg
DOCX
Secretarías de gobernacion
PDF
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 1 segunda seccionf agricola
PDF
04022016 mat
DOC
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
DOC
Dof ley organica de la administración pública federal
PDF
25072016 mat
16032016 mat
12012016 mat
Nuevo Gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto EPN @ponchomunoz
24112015 mat
20062016 mat
Manual de materiales 2010. Secretaría de la Función Pública
Manual de materiales 2010 sfp
14092016 mat
Articulos relacionados-con-el-turismo
Decreto promulgatorio del protocolo adicional al acuerdo marco de la alianza ...
30052016 mat
Las 18 secretarías de estado
2013 01 02_mat_sg
Secretarías de gobernacion
REGLAS DE OPERACION SAGARPA 1 segunda seccionf agricola
04022016 mat
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Dof ley organica de la administración pública federal
25072016 mat

Último (20)

PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PDF
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PPTX
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
curso internacional de instructor policia boliviana
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PPTX
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PPTX
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
DEFENSA TÉCNICA PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
Unidad 6 Subrogados del cumplimiento.pptx
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
curso internacional de instructor policia boliviana
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
SIDH sistema interamericano DDHH 2025 1ra parte - compartido.pdf
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
8.- Recursos retóricos de la argumentación (7).pptx
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
ODONTOLOGÍA FORENSE-Susan Q. Villa Mejia.pptx
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx

09032016 mat

  • 1. Tomo DCCL No. 7 Ciudad de México, miércoles 9 de marzo de 2016 CONTENIDO Secretaría de Economía Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de la Función Pública Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Consejo de Salubridad General Banco de México Instituto Federal de Telecomunicaciones Avisos Indice en página 110 $29.00 EJEMPLAR
  • 2. 2 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO por el que se otorga habilitación al ciudadano Sergio Chapa Flores, como corredor público número 3 en la Plaza del Estado de Tamaulipas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.- Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil. La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil, a fin de dar cumplimiento a lo establecido por los artículos 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública; 19 de su Reglamento y 22, fracción XIV, del Reglamento Interior de esta Dependencia, da a conocer el siguiente Acuerdo de Habilitación: “El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía otorga habilitación al C. Licenciado en Derecho Sergio Chapa Flores para ejercer la función de Corredor Público con número 3 en la Plaza del Estado de Tamaulipas, con fundamento en los artículos 2o., 3o., fracción III de la Ley Federal de Correduría Pública y 18 del Reglamento de la propia Ley, en virtud de haber cumplido con los requisitos que establece el artículo 8o. del citado ordenamiento legal. Lo que hago de su conocimiento, para efecto del fiel desempeño de sus funciones conforme a lo dispuesto por los ordenamientos aplicables.” Con fundamento en el artículo 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública, el Licenciado Sergio Chapa Flores podrá iniciar el ejercicio de sus funciones a partir de la fecha de publicación del presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016.- La Directora General de Normatividad Mercantil, Elsa Regina Ayala Gómez.- Rúbrica. ACUERDO por el que se otorga habilitación al ciudadano Juan Jesús Vera López, como corredor público número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.- Subsecretaría de Competitividad y Normatividad.- Dirección General de Normatividad Mercantil. La Secretaría de Economía, a través de la Dirección General de Normatividad Mercantil, a fin de dar cumplimiento a lo establecido por los artículos 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública; 19 de su Reglamento y 22, fracción XIV, del Reglamento Interior de esta Dependencia, da a conocer el siguiente Acuerdo de Habilitación: “El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía otorga habilitación al C. Licenciado en Derecho Juan Jesús Vera López para ejercer la función de Corredor Público con número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas, con fundamento en los artículos 2o., 3o., fracción III de la Ley Federal de Correduría Pública y 18 del Reglamento de la propia Ley, en virtud de haber cumplido con los requisitos que establece el artículo 8o. del citado ordenamiento legal. Lo que hago de su conocimiento, para efecto del fiel desempeño de sus funciones conforme a lo dispuesto por los ordenamientos aplicables.” Con fundamento en el artículo 12, último párrafo, de la Ley Federal de Correduría Pública, el Licenciado Juan Jesús Vera López podrá iniciar el ejercicio de sus funciones a partir de la fecha de publicación del presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación. Ciudad de México, a 29 de febrero de 2016.- La Directora General de Normatividad Mercantil, Elsa Regina Ayala Gómez.- Rúbrica.
  • 3. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION CONVENIO de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera, que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de San Luis Potosí. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA REALIZAR ACCIONES DE VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN VINCULADAS AL CONTROL DE LA MOVILIZACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL PODER EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, EN LO SUCESIVO “LA SAGARPA”, REPRESENTADA POR SU TITULAR, EL LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR EL MVZ. ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ, DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, EN LO SUCESIVO “EL SENASICA”, CONJUNTAMENTE CON LA DELEGACIÓN DE “LA SAGARPA” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ EN ADELANTE “LA DELEGACIÓN”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU TITULAR, EL LIC. ALEJANDRO MANUEL CAMBESES BALLINA Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE SAN LUIS POTOSÍ, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ "EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO", REPRESENTADO POR EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL, DR. FERNANDO TORANZO FERNÁNDEZ, ASISTIDO EN ESTE ACTO POR LOS C.C. LIC. JOSÉ EDUARDO GONZÁLEZ SIERRA, SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO Y EL ING. HÉCTOR GERARDO RODRÍGUEZ CASTRO, SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRÁULICOS, A QUIENES EN FORMA CONJUNTA SE LES DENOMINARÁN COMO “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES. ANTECEDENTES I. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su artículo 26 la competencia del Estado para organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación; asimismo el articulo 116 en su fracción VII instaura que la Federación y los Estados, en los términos de ley, podrán convenir la asunción por parte de éstos del ejercicio de sus funciones, la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario. II. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, determina que acorde con la estrategia de promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos, el gobierno desarrollará diversas acciones entres las que se encuentran el priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, así como la calidad de los productos para elevar la competitividad del sector; con lo que se busca construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país. III. Que el propósito fundamental de las acciones en materia de sanidad agropecuaria, es aportar al consumidor alimentos que no afecten su salud, y para lograrlo se requiere cuidar la sanidad agropecuaria, acuícola y pesquera, cuya función es competencia federal, no obstante debe potenciarse con la participación activa de los gobiernos estatales, lo cual se materializa mediante la suscripción del presente instrumento al coordinar acciones para el establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los Puntos de Verificación e Inspección Interna, a través de los que se permite verificar el cumplimiento de la legislación agropecuaria y de las Normas Oficiales Mexicanas fitosanitarias y zoosanitarias respecto a la movilización de animales vivos, vegetales, sus productos y subproductos, ampliando su campo de acción hacia otros sitios o actividades tanto en origen como en el destino de las mercancías, relacionadas con el control de la movilización. IV. Que de conformidad con el artículo 33 de la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal está facultado para convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta.
  • 4. 4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 V. Que mediante la suscripción del presente Convenio de Coordinación, “LAS PARTES” manifiestan su interés para que en forma conjunta se proceda al establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los Puntos de Verificación e Inspección Interna, y la realización de acciones de inspección en otros sitios que se determinen, ubicados en el Estado de San Luis Potosí para el adecuado control de la movilización de animales y vegetales, sus productos y subproductos, a fin de prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades, y en consecuencia, mejorar la situación sanitaria estatal y nacional. VI. Que de conformidad con lo establecido en los artículos 3o., 7o. fracción X, 30, 31 y 122 de la Ley de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Estado de San Luis Potosí, “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, establece los mecanismos de coordinación con la federación, entidades federativas, los ayuntamientos de la entidad para implementar las medidas de carácter Fito zoosanitario y de control de movilización autorizadas para impedir el ingreso o diseminación de las plagas y enfermedades que afecten a los animales y las plantas por ser de interés público y obligatorio, “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) podrá celebrar convenios de coordinación o colaboración con las autoridades federales, estatales y municipales competentes a efecto de llevar a cabo la operación de programas y campañas fitosanitarias y fitozoosanitarias. DECLARACIONES I.- DE “LA SAGARPA”: I.1. Que con base en las disposiciones contenidas en los artículos 26 y 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o. fracción I, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal “LA SAGARPA” es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal. I.2. Entre sus atribuciones se encuentra el formular la política general de desarrollo rural a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales; integrar e impulsar proyectos de inversión, que permitan canalizar productivamente recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural; coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien a productores rurales; fomentar los programas de sanidad animal y vegetal; organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas y apícolas; promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria; procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y demanda de las actividades del Sector Rural y de Pesca; así como coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal, convenga con las entidades federativas. I.3. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Planeación, la Federación se encuentra facultada para coordinar con los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, la realización de acciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Programas Sectoriales, Institucionales, Regionales y Especiales derivados del mismo. I.4. Con fundamento en los artículos 14 y 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1, 2, 3, 5 fracciones XIX y XXII del Reglamento Interior de esta Dependencia, el Titular de “LA SAGARPA”, cuenta con las facultades suficientes para suscribir el presente instrumento jurídico. 1.5. Que el Titular de la “LA SAGARPA” dispone que “EL SENASICA” sea el encargado del seguimiento y vigilancia del presente instrumento, conjuntamente con “LA DELEGACIÓN” en el Estado de San Luis Potosí. I.6. Que en términos del artículo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal el artículo 2, Apartado D fracción VII del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012, “EL SENASICA” es un Órgano Administrativo Desconcentrado de “LA SAGARPA”. I.7. Que entre las atribuciones establecidas en el artículo 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2001, vigente por disposición del artículo OCTAVO TRANSITORIO del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado el 25 de abril de 2012, a “EL SENASICA” le compete entre otras, aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la materia de sanidad e inocuidad vegetal, animal, acuícola y pesquera e imponer las sanciones respectivas; verificar que los vegetales, animales y sus productos y subproductos que se pretendan ingresar al país o se movilicen por el territorio nacional,
  • 5. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 no constituyan un riesgo para los recursos agropecuarios, acuícolas y pesqueros; realizar inspecciones en materia de sanidad agropecuaria, acuícola, pesquera en los puntos de ingreso al país, puntos de verificación e inspección federales y demás relacionados para constatar el cumplimiento de las disposiciones aplicables, así como promover, organizar, vigilar y ejecutar la observancia de las disposiciones en materia de inocuidad y calidad agroalimentaria, con la participación de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y de los Gobiernos Estatales y Municipales. I.8. Que el titular de “EL SENASICA”, se encuentra facultado para suscribir el presente Convenio de Coordinación, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 17 fracciones IV y XXIII, 44, 45 y 46 fracción VI del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación publicado el 25 de abril de 2012. I.9. Que el Delegado de “LA SAGARPA” en el Estado de San Luis Potosí cuenta con las atribuciones necesarias para suscribir el presente Instrumento, de conformidad con los artículos 35, 36 y 37 fracciones I, V, VII y XVII del Reglamento Interior de “LA SAGARPA” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012. 1.10. Que señala como domicilio para los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, el ubicado en Avenida Jesús Goytortúa No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., Código Postal 78260. II.- DECLARA "EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO": II.1. El Estado de San Luis Potosí es una Entidad Libre y soberana, que forma parte integrante de la Federación, de conformidad con lo establecido en los artículos 40, 42 y 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el 2o. y 3o. de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí. II.2. El doctor Fernando Toranzo Fernández, Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí está facultado legalmente para celebrar el presente convenio, con fundamento en los artículos 72 y 80 fracciones XVII y XXVIII de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en relación con los artículos 2o., 12, 13, 21 y 25 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; asimismo, acredita su personalidad de conformidad con lo establecido en la Declaratoria de Validez emitida por el consejo Estatal Electoral y de Participación ciudadana para el periodo del 26 de septiembre de 2009 al 25 de septiembre de 2015, publicado en el Periódico Oficial del estado el 4 de septiembre de 2009. II.3. El Licenciado José Eduardo González Sierra, Secretario General de Gobierno tiene intervención en suscribir el presente convenio de conformidad con lo dispuesto en los artículos 83 y 84 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí; 3o. fracción I inciso a), 21, 25, 31 fracción I y 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; y acredita la personalidad con el nombramiento para ejercer dicho cargo expedido a su favor por el Gobernador Constitucional del Estado el 6 de Febrero de 2015. II.4. El Ingeniero Héctor Gerardo Rodríguez Castro, Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, asiste a la suscripción del convenio por que cuenta con facultades conferidas en los Artículos 3o. fracción I inciso a), 13, 21, 25, 31 fracción VIII y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; y acredita la personalidad con el nombramiento para ejercer dicho cargo expedido a su favor por el Gobernador Constitucional del Estado el 26 de Septiembre del 2009. II.5. Que el Titular de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” dispone que la implementación ejecución y seguimiento del presente instrumento se hará por conducto de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, quien en términos de los artículos 3o., 5o., 19, 21, 25, 31 fracción VIII, y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, le corresponde formular y conducir la política contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de San Luis Potosí 2009-2015, en coordinación con el sector público y productivo; coordinar con el Ejecutivo Federal los Programas de Sanidad animal o vegetal, así como atender, supervisar y evaluar las campañas de sanidad del Estado. II.6. Que tiene interés en coordinar acciones con el Gobierno Federal, a través de “LA SAGARPA”, por conducto de “EL SENASICA” y conjuntamente con “LA DELEGACIÓN” a efecto de establecer las bases y mecanismos para la operación del adecuado control de la movilización de animales, vegetales, sus productos y subproductos, en consecuencia mejorar la condición sanitaria estatal y nacional, ya que resulta necesario para esta entidad federativa avanzar en sus estatus sanitario e impulsar su desarrollo agropecuario.
  • 6. 6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.7. Que para todos los efectos legales del presente Convenio de Coordinación, señala como domicilio el ubicado en Ex Hacienda Santa Ana, Carretera 57 tramo San Luis Potosí-Matehuala km 8.5 Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., México, C.P. 78430. III.- DE “LAS PARTES”: III.1. Que “LAS PARTES” se reconocen mutuamente su capacidad jurídica para suscribir el presente Convenio de Coordinación. Con base en lo expuesto y con fundamento en los artículos 25, 26, 40, 43, 90 y 116 fracciones VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2 fracción I, 9, 14, 16, 17, 17 BIS, 18, 22, 26 y 35 fracciones IV y XIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 33, 34, 35, 36 y 44 de la Ley de Planeación; 1o., 5o., 12, 19, 23, 27, 28, 32 fracción V y 91 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 2 Letra D fracción VII, 3, 5 fracciones XIX y XXII, 17 fracción IV y XXIII, 44 y 46 fracción VI, 35 y 37 fracciones I, V, VII y XVII del Reglamento Interior de la "LA SAGARPA" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de abril de 2012; 49 del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2001, vigente por disposición del artículo OCTAVO TRANSITORIO del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicado el 25 de abril de 2012; así como los artículos 80 fracción XVII y 111 de la Constitución Política de Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí; 2o., 3o., 5o., 19, 21, 25, 31 y 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí; “LAS PARTES” celebran el presente Convenio de Coordinación y están de acuerdo en sujetarse a las siguientes: CLÁUSULAS OBJETO PRIMERA.- “LAS PARTES” convienen en coordinar acciones para el adecuado control de la movilización agropecuaria nacional, a través del establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los puntos de verificación e inspección Interna, así como la realización de acciones de verificación e inspección en otros sitios que se determinen, ubicados en el Estado de San Luis Potosí, a fin de verificar el cumplimiento de la legislación sanitaria agropecuaria federal, las normas oficiales mexicanas fitosanitarias, zoosanitarias y acuícolas, referentes a la movilización de vegetales, animales, sus productos y subproductos; y en consecuencia coadyuvar con las campañas zoosanitarias y fitosanitarias, protegiendo los avances de las mismas. Para el correcto desarrollo de las acciones y actividades materia de este instrumento, “LAS PARTES” se sujetarán a la normatividad sanitaria agropecuaria aplicable. VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN DE LA MOVILIZACIÓN AGROPECUARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA NACIONAL SEGUNDA.- En los términos del presente Convenio de Coordinación, “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” efectuará las acciones de verificación e inspección mencionadas en la Cláusula Séptima de este instrumento, en los puntos de verificación e inspección interna y otros sitios que se determinen y autoricen expresamente por “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”, de conformidad con la normatividad aplicable. “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” no podrá delegar las acciones mencionadas en la fracción III, de la Cláusula Séptima del presente Convenio de Coordinación, obligándose a implementarlas y ejecutarlas únicamente con personal oficial estatal calificado para dichas actividades. APORTACIONES TERCERA.- “LAS PARTES” podrán acordar los recursos y el mecanismo para su ejercicio y aplicación necesarios para el establecimiento, operación, mantenimiento y supervisión de los puntos de verificación e inspección interna y otros sitios que se autoricen, con base en el instrumento jurídico que “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” determine, sujetos a la disponibilidad presupuestal y autorizaciones correspondientes, únicamente cuando se presenten emergencias de orden sanitario. Los recursos que en su caso aporte “LA SAGARPA” estarán sujetos en todo momento a las disposiciones federales que regulan su control y ejercicio, por lo que deberán estarse en todo momento, a los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad, fiscalización y temporalidad previstos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y demás normatividad aplicable. Debiendo al respecto, llevar un adecuado control y vigilancia hasta su acta de cierre y finiquito.
  • 7. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN INTERNA Y OTROS SITIOS QUE SE DETERMINEN CUARTA.- Los puntos de verificación e inspección interna podrán ser fijos o móviles, siendo facultad de “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”, autorizar su instalación, reubicación o cancelación, considerando la solicitud que formule “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” para reubicar, cancelar o instalar nuevos puntos de verificación interna. En el caso de otros sitios donde se requiera realizar acciones de verificación e inspección, éstos serán determinados por “EL SENASICA” y el desarrollo de dichas acciones será coordinado por “LA DELEGACIÓN” en el estado. INFORMACIÓN Y SISTEMAS INFORMÁTICOS QUINTA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” determinará los sistemas de información e informática con fines de control de la movilización, así como los informes a generar y la periodicidad debida, los cuales deberán ser implementados por “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, dentro de un plazo no mayor de 90 días hábiles después de que “LA SAGARPA” le proporcione los lineamientos correspondientes. COMPROMISOS DE LAS “PARTES” SEXTA.- “LA SAGARPA”, a través de “EL SENASICA” y/o “LA DELEGACIÓN”, se compromete a: I. Supervisar con personal oficial, las acciones que despliegue “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” en los puntos de verificación e inspección interna y sitios que se determinen; II. Procurar la asistencia y orientación al personal oficial de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” cuando éste se lo solicite; III. Analizar la información estadística que genere “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” sobre las acciones de verificación inspección, con el propósito de instrumentar las acciones necesarias en el avance de las campañas fito y zoosanitarias; IV. Instaurar y dar seguimiento a los procedimientos de calificación de infracciones que se instrumenten, con motivo de las irregularidades detectadas y, en su caso, hacer del conocimiento a las autoridades competentes, cuando se presuma la comisión de delitos con motivo de la movilización de mercancías agropecuarias; V. Verificar y promover la modificación del presente Convenio de Coordinación, de conformidad con las metas alcanzadas y/o en su caso de presentarse cambios en el estatus sanitario de la Entidad; VI. Realizar cursos de capacitación para el personal oficial estatal, en coordinación con “LA DELEGACIÓN” y con el apoyo de oficinas centrales de “EL SENASICA”, y VII. Proporcionar a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” la normatividad aplicable para la correcta realización de las acciones objeto de este Convenio de Coordinación. SÉPTIMA. “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, se compromete a: I. Efectuar a través del personal oficial estatal necesario, las acciones de verificación e inspección, mencionadas en el presente Convenio de Coordinación. En su caso, dicho personal deberá permanecer en el punto de verificación e inspección interna durante la jornada que “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” establezca, con el propósito de que aplique las medidas fitosanitarias o zoosanitarias correspondientes; II. Proporcionar los medios necesarios para que el personal oficial estatal, asista cuando menos una vez al año, a los cursos de capacitación mencionados en la Cláusula Sexta fracción VI del presente instrumento, de conformidad a su disponibilidad-presupuestal; III. Verificar e inspeccionar el cumplimiento de la legislación sanitaria agropecuaria, las normas oficiales mexicanas fitosanitarias, zoosanitarias y acuícolas, referentes a la movilización de vegetales, animales, sus productos y subproductos y demás disposiciones federales que señale “EL SENASICA”, así como ordenar la aplicación de medidas sanitarias que resulten de la verificación e inspección, tales como: retenciones, retornos, destrucciones, tratamientos, levantamientos de actas administrativas y todas aquellas previstas en la legislación antes indicada, tanto en los PVI’s como en los sitios que “EL SENASICA” determine; IV. Realizar las acciones de tipo operativo consistentes en: solicitud y recepción de documentos, verificación física y documental, muestreo, tratamientos y/o destrucción; las mismas que podrán ser realizadas con el apoyo de los Organismos Auxiliares Sanitarios, previa autorización de la “SAGARPA”.
  • 8. 8 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 V. Informar mensualmente a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN” sobre las actividades de verificación e inspección realizadas, resguardando la documentación comprobatoria por un periodo no menor de cinco años, posteriores a la fecha de suscripción del presente instrumento. VI. Tomar las medidas correctivas pertinentes en caso de conductas ilícitas del personal que realice funciones en los puntos de verificación e inspección interna, y VII. Además de los informes extraordinarios que rinda a “LA DELEGACIÓN”, por situaciones o eventos de notificación urgente, podrá informar a “EL SENASICA”, de las incidencias o eventos que se susciten en los puntos de verificación interna que afecten su normal funcionamiento. PERFIL Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL OFICIAL ESTATAL OCTAVA.- Para el desempeño de las actividades objeto del presente Convenio de Coordinación, “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, de conformidad con su disponibilidad presupuestal, deberá contar con personal oficial estatal autorizado por “LA SAGARPA”, a través del “SENASICA”, . El personal oficial estatal deberá cumplir con el siguiente perfil: I. Ser servidor público al servicio de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” y estar habilitado para desempeñar funciones de inspección; II. Ser Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrónomo, Biólogo o profesionista de carrera afín, titulado y con cédula profesional, o bien personal certificado en estándares de competencia, para desempeñar funciones de inspección; III. Tener conocimiento del marco jurídico en materia de sanidad animal, acuícola y vegetal; IV. Tener conocimiento de las normas oficiales mexicanas en materia fitosanitaria y zoosanitaria, y V. Aprobar la evaluación que le aplique “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA”. NOVENA.- “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a través del personal oficial estatal autorizado realizará las siguientes actividades de verificación conforme a las Normas Oficiales Mexicanas: I. Verificación e inspección conforme a las Normas Oficiales Mexicanas; II. Llevar un registro diario de las verificaciones e inspecciones realizadas y levantar el acta correspondiente, cuando así proceda; III. Instrumentar y actualizar el sistema de información e informática que le sea proporcionado; IV. Notificar semanalmente a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN”, cuando de la verificación e inspección se desprenda que la mercancía que se moviliza no cumple con las Normas Oficiales Mexicanas, y V. Notificar a la brevedad a “EL SENASICA”, y a “LA DELEGACIÓN”, cuando de la verificación e inspección se desprenda que la mercancía que se moviliza representa un riesgo fito o zoosanitario inminente, debiendo levantar el acta correspondiente. FORMATOS DE ACTAS E INFORMES DÉCIMA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” emitirá los lineamientos sobre la reproducción, uso y administración de las actas que emita el personal oficial estatal, así como los formatos de los informes que deberá requisitar y proporcionar “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” a “LA SAGARPA”. DISPOSITIVO NACIONAL DE EMERGENCIA DE SANIDAD ANIMAL O VEGETAL DÉCIMO PRIMERA.- “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, a través de los puntos de verificación e inspección interna y su personal oficial estatal, apoyará a “LA SAGARPA” en la aplicación de las medidas correspondientes, cuando se instrumente el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal o Vegetal, de conformidad con lo establecido en el artículo 78 de la Ley Federal de Sanidad Animal y 46 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. SANCIONES DÉCIMO SEGUNDA.- El inicio de los procedimientos administrativos derivados del presunto incumplimiento a la legislación federal en materia de sanidad agroalimentaria, o de las normas oficiales mexicanas, será facultad exclusiva de “LA SAGARPA”, por conducto de las unidades administrativas facultadas para tal efecto, entre los que se encuentra “EL SENASICA” y la Delegación en el Estado de San Luis Potosí, por lo que “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” en ningún caso podrá imponer sanciones o multas.
  • 9. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 En su caso, “LA DELEGACIÓN” deberá notificar por escrito a “EL SENASICA”, de cualquier inicio de procedimiento administrativo que instaure con motivo del presunto incumplimiento a la normatividad en materia de sanidad animal, vegetal, acuícola y pesquera; así como del resultado de éstos. SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN DÉCIMO TERCERA.- “LA SAGARPA” a través de “EL SENASICA” o de “LA DELEGACIÓN”, supervisará periódicamente que el funcionamiento de los puntos de verificación e inspección interna y las acciones de inspección en los sitios que se hayan determinado, se lleve a cabo de conformidad con lo establecido en la legislación agropecuaria federal, normas oficiales mexicanas y en el presente instrumento, requiriéndose implementen acciones correctivas. TERMINACIÓN ANTICIPADA DÉCIMO CUARTA.- “LAS PARTES” acuerdan que en caso de incumplimiento a las disposiciones del presente Convenio de Coordinación, lo podrán dar por terminado de forma anticipada, notificando por escrito a su contraparte, con cuarenta y cinco días naturales de anticipación a la fecha en que se pretenda darlo por terminado. RELACIÓN LABORAL DÉCIMO QUINTA.- El personal de cada una de “LAS PARTES” que sea designado para la realización de cualquier actividad relacionada con el presente Convenio de Coordinación permanecerá de forma absoluta bajo la dirección y dependencia de la entidad con la cual tiene establecida su relación laboral, mercantil, civil, administrativa o de cualquier otra, por lo que no se creará una subordinación de ninguna especie con la parte opuesta, ni operará la figura jurídica de patrón sustituto o solidario; lo anterior, con independencia de estar prestando sus servicios fuera de las instalaciones de la entidad por la que fue contratada. MODIFICACIONES DÉCIMO SEXTA.- Las situaciones no previstas en el presente Convenio de Coordinación y en su caso, las modificaciones o adiciones que se realicen, serán pactadas de común acuerdo por “LAS PARTES”, y se harán constar por escrito, surtiendo sus efectos a partir del momento de su suscripción. VIGENCIA DÉCIMO SÉPTIMA.- El presente Convenio de Coordinación, entrará en vigor el día de su suscripción, y su vigencia será indeterminada, en tanto prevalezcan las condiciones y la disponibilidad de coordinación de “LAS PARTES” PUBLICACIÓN DÉCIMO OCTAVA.- En cumplimiento de las disposiciones establecidas en el artículo 36 de la Ley de Planeación, el presente Convenio de Coordinación será publicado en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta o Periódico Oficial del Estado y en las páginas institucionales de “LAS PARTES”. DISPOSICIONES GENERALES DÉCIMO NOVENA.- "LAS PARTES" manifiestan que las obligaciones y derechos contenidos en este instrumento jurídico, son producto de la buena fe, por lo que realizarán todas las acciones necesarias para su debido cumplimiento; sin embargo, en caso de que se suscitase duda o controversia en la interpretación y cumplimiento del mismo, se sujetarán a las disposiciones establecidas en el artículo 44 de la Ley de Planeación. “Este programa es de carácter público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.” Leído que fue y debidamente enterados del alcance y contenido legal de sus cláusulas, las partes firman el presente Convenio de Coordinación en cuatro ejemplares, en la Ciudad de México, D.F., a los 30 días del mes de abril de dos mil quince.- Por la SAGARPA: el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez.- Rúbrica.- El Delegado en el Estado de San Luis Potosí, Alejandro Manuel Cambeses Ballina.- Rúbrica.- El Director en Jefe de el SENASICA, Enrique Sánchez Cruz.- Rúbrica.- Por Gobierno del Estado: el Gobernador Constitucional del Estado de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández.- Rúbrica.- El Secretario General de Gobierno, José Eduardo González Sierra.- Rúbrica.- El Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, Héctor Gerardo Rodríguez Castro.- Rúbrica.
  • 10. 10 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 AVISO de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos de precios, coberturas de café arábiga 2015-2016. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. ALEJANDRO VÁZQUEZ SALIDO, Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); con fundamento en los artículos 17, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 primer párrafo, 12 y 32 de la Ley de Planeación; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 7, 8, 32 fracción VII, 60, 61, 72, 79, 104, 140, 178, 179, 183, 190 fracción II y 191 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 1, 2, 4, 10, 23, 45, 46, 51, 54, 74, 75, 76, 77, 78, 84, 110, 112, 114, 115 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 29, 30, 34, 36 y Anexos 11, 25 y 26 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016; 2 apartado D fracción I, 17 fracciones IV y XXIII, 44, 45 párrafos primero y segundo, 46 fracción VI y Transitorio Séptimo del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 1, 3, 4 fracciones IV y IX, 7, 8 fracciones I, II, VIII y IX, 12 fracciones V y XI, 13 fracciones I, IV, V, XI y XIII, 14, 15, 21, 22 y Transitorios Tercero, Sexto y Noveno del Reglamento Interior de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, así como 1 fracción VII inciso a), 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 256, 257, 259, 260, 261, 262 fracción VII inciso a), 263, 264, 265 fracciones I, II inciso c), III y último párrafo, 267 fracción I, incisos d) y r), 271 Apartado A primer párrafo, 294, 295, fracción I, numeral 1, modalidad A, subincisos 1 y 3, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 387, fracciones I, incisos c), h) y o) y II incisos g) y h), 389, 393, 395, 396, 397, 399, 400, 401 y Transitorio Noveno, Anexos XLVIII, LV y LXV y las demás disposiciones que resulten aplicables del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016 (Reglas de Operación), publicado en el DOF el día 30 de diciembre de 2015; y CONSIDERANDO Que conforme al Decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE) publicado el 22 de enero de 2013 en el DOF, el Gobierno Federal debe garantizar en el corto plazo a la población, el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficientes y transparentes con alto contenido de participación social, a fin de contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos de SINHAMBRE estipulados en el artículo segundo, inciso III referido a la necesidad de aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el DOF el 20 de mayo de 2013 tiene contemplado dentro de la cuarta meta nacional “México Próspero” en su Objetivo 4.10 construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, al que se vincula la Estrategia 4.10.1. orientada a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico y específicamente como línea de acción la de impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, así como la de apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva; Que el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 publicado en el DOF el 13 de diciembre de 2013, previene en el numeral II.1 Estrategia Integral: Elevar la productividad para alcanzar el máximo potencial del sector agroalimentario; que la estrategia de productividad agroalimentaria requiere un enfoque integral por lo que en el pilar 5 Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado, se señala que para impulsar este pilar, se está instrumentando el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (Programa) para fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre en los mercados y en el ingreso de los productores a través de incentivos a la comercialización de productos agropecuarios elegibles; Que el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 (PEF 2016), publicado en el DOF el 27 de noviembre de 2015, establece en su Anexo 11. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, Vertiente Competitividad, Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, de conformidad con su artículo 3 fracciones XII, XXI y XXII, la asignación del gasto para el Componente Incentivos a la Comercialización, dentro del Ramo 08;
  • 11. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 Que en el artículo 256 de las Reglas de Operación, se aprobó la ejecución del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, cuyo objetivo general es apoyar a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales; Dicho Programa contempla entre sus Componentes el relativo a Incentivos a la Comercialización, el concepto de apoyo Incentivo para la administración de riesgos de precios, bajo la modalidad A) sin contratos de Agricultura por Contrato (AxC), a través de Esquemas de Coberturas Propias, las cuales podrán transferirse a Coberturas Especiales y cuya población objetivo, en este caso, está compuesta por personas físicas y morales productoras de café arábiga en el año 2015 así como las personas participantes en los programas de apoyo para la administración de riesgos de mercado implementados en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del fideicomiso denominado Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA) conforme se establece en el presente Aviso, con fundamento en los artículos 261, 262 fracción VII, inciso a), 271, letra A, 295, fracción I, numeral 1, Modalidad A), subinciso 1 y 3 de las citadas Reglas de Operación; Que debido a los siguientes factores: la disminución en el volumen operado de coberturas de café arábiga en el año 2015 respecto al volumen en el 2014; a las solicitudes por parte de organizaciones de productores, organismos públicos y entidades federativas del sector cafetalero para ampliar el volumen de coberturas de café arábiga, a que se refiere el Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos para coberturas simples de café 2015-2016, de fecha 31 de julio de 2015, publicado en la página de internet www.aserca.gob.mx; y a la oportunidad de los recursos reasignados al Programa al cierre del año 2015 y ante la posibilidad de una eventual baja en el precio de los futuros de café operados en la bolsa, se considera que es en absoluto beneficio de los productores mantener cobertura de precios que les permita finalizar la comercialización del café del ciclo 2015, ASERCA adquirió 1,428 de contratos de café arábiga adicionales con vencimiento a mayo del 2016, operados en la bolsa de futuros Nueva York, E.U.A ICE (Intercontinental Exchange) y con el objeto de transferir las coberturas propias a coberturas especiales, tengo a bien emitir el siguiente: AVISO DE APERTURA DE VENTANILLAS PARA DAR A CONOCER EL INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE PRECIOS, COBERTURAS DE CAFÉ ARÁBIGA 2015-2016 PRIMERO.- Objeto: ASERCA da a conocer el Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios, bajo la modalidad a) Sin contrato de Agricultura por Contrato, para el producto café arábiga 2015-2016, a través de la transferencia de Coberturas Propias al Esquema de Cobertura Especial de 1,428 contratos de opciones PUT, con vencimiento a mayo 2016, en adelante el “Incentivo”, así como las especificaciones para su otorgamiento contenidas en el presente Aviso, conforme a los criterios, requisitos y disposiciones establecidos en las Reglas de Operación aplicables al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016, con el fin de proteger el ingreso esperado de los productores y/o el costo de compra de productos agropecuarios y a fomentar una cultura financiera de administración de riesgos comerciales en el sector. SEGUNDO.- Con el objeto de operar las coberturas especiales de café arábiga 2015-2016, se determinan las especificaciones siguientes: 1. Población Objetivo Específica: Productores, personas físicas o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, de las entidades federativas que se indican en el siguiente inciso 3 de este numeral, que directamente o a través de sus organizaciones produjeron y comercialicen café arábiga en 2015-2016, registrados en el padrón nacional de productores de café de la SAGARPA (SIAP) y que se encuentren activos en el padrón de comercialización del Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional, o acrediten la comercialización de café en los términos del presente Aviso. Se excluye a aquéllos participantes que resultaron beneficiados bajo el esquema de coberturas simples a que se refiere el Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos para coberturas simples de café 2015-2016, de fecha 31 de julio de 2015, que fue publicado en la página de internet www.aserca.gob.mx.
  • 12. 12 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 2. Monto y porcentaje de apoyo de coberturas: Para acceder al incentivo los participantes interesados deberán presentar su solicitud y cumplir con los requisitos especificados en los siguientes numerales, de tal forma que podrán adquirir opciones con un incentivo del 80% del costo de la cobertura por parte de ASERCA y una aportación del 20% por parte del productor participante del costo de la cobertura, hasta asignar los 1,428 contratos de cobertura PUT, con vencimiento a mayo 2016. 3. Volumen autorizado: El volumen estimado para operar el presente Incentivo será hasta por un aproximado de 24,277 toneladas de café arábiga 2015-2016 equivalentes a 1,428 Contratos de opciones “PUT” con vencimiento en Mayo de 2016 que por este medio se transfieren a Coberturas Especiales, conforme a la distribución siguiente: Estado Contratos 1/ Chiapas 635 Guerrero 35 Nayarit 30 Oaxaca 115 Puebla 175 Veracruz 200 Otros 2/ 238 Total 2/ 1,428 1/ La distribución de los 1,428 contratos de coberturas se lleva a cabo atendiendo el volumen producido en el año agrícola 2013-2014 (fuente SIAP), la participación de los Estados en los apoyos a coberturas en el año agrícola previo y la demanda de contratos estimada por las Direcciones Regionales correspondientes, para el ciclo agrícola 2015-2016. 2/ Podrán participar los Estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Tabasco; el número de contratos señalados en el cuadro podrá variar por entidad federativa, en función de la demanda y disponibilidad de los mismos. El volumen de producción por productor susceptible de apoyo, se determinará conforme a los rendimientos y criterios señalados en el Anexo LXV, fracción II, incisos a) y b) subinciso iv. y en su caso, los incisos c) y e) de las Reglas de Operación. 4. De las ventanillas y el periodo de apertura y cierre para la recepción de solicitudes: Los participantes deberán estar registrados en los siguientes Estados: Colima, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, y acudir a cualquiera de las siguientes ventanillas: Direcciones Regionales y/o Estatales de ASERCA que correspondan las anteriores entidades federativas de producción; a las Oficinas del FEFA o FND, a efectuar la validación de sus predios y realizar los trámites, de acuerdo con los términos establecidos en las Reglas de Operación y en este Aviso, en días hábiles, en un horario de 9:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. El período de validación de información de predios, productores y registro de coberturas simples será de 15 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la fecha de publicación del presente Aviso en el DOF. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 36, fracción I, inciso c) del PEF 2016, se privilegiará a la población objetivo de más bajos recursos, de tal forma que: a) Los productores que participen con superficies de hasta 10 hectáreas podrán acudir primero a ventanillas durante los 15 días hábiles señalados en el segundo párrafo de este numeral. b) Los productores que participen con superficies superiores a 10 hectáreas podrán acudir a ventanillas durante los últimos 5 días hábiles del período señalado en el primer párrafo de este numeral, incluyendo el día de cierre.
  • 13. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 13 5. Liquidaciones: Las liquidaciones de coberturas podrán solicitarse una vez transcurridos 15 días naturales posteriores al cierre de ventanilla, señalado en el inciso 3, párrafo segundo de este numeral. Las liquidaciones se efectuarán tomando en consideración los plazos referidos y antes de la fecha de vencimiento establecido en la bolsa de futuros Nueva York EUA ICE. De conformidad con el Anexo LV de las Reglas de Operación, para la realización de este trámite, los participantes deberán proporcionar la información y completar las secciones correspondientes al componente Incentivos a la Comercialización, que se indica en el punto 1, inciso a) del numeral Tercero de este Aviso. TERCERO.- Mecánica Operativa: 1. Inscripción: Los interesados en participar en las coberturas del Incentivo deberán acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos y presentar la documentación siguiente: a) Entregar en la Ventanilla el Anexo LV “Solicitud de Inscripción y Pago Componente Incentivo a la Comercialización” de las Reglas de Operación, completando la información de las secciones I, II, III, IV, V, VII, VIII.1 y XV, debidamente firmado, con la documentación que se precisa en los incisos b) al e) de este numeral. b) Acreditar la superficie sembrada y régimen hídrico conforme a lo establecido en el artículo 263, apartado A numerales II y III de las Reglas de Operación, del ciclo agrícola 2015-2016. c) Se encuentren activos en el padrón de comercialización del Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional, o acrediten la comercialización de café en los términos del presente Aviso. d) Acreditar el pago del 20% del costo de la prima correspondiente al productor participante. e) Acreditar la personalidad jurídica conforme a la documentación establecida en el Artículo 4, según corresponda, de las Reglas de Operación. Para el caso de que la documentación legal haya sido entregada con anterioridad y que la misma no haya sufrido modificación alguna, sólo deberán presentar una comunicación suscrita por la persona física o por el apoderado legal acreditado, en la que se señale el concepto de apoyo de su interés, ratificando “bajo protesta de decir verdad” que la documentación obra en poder de ASERCA, anotando el nombre de la ventanilla en la que se entregó la documentación, que la misma no ha registrado cambios o modificación alguna y, en su caso, que el poder otorgado al apoderado legal se encuentra vigente por lo que no ha sido limitado, revocado o modificado. Al solicitar los incentivos a los que se refiere el presente instrumento, la firma de la solicitud respectiva implica que el solicitante acepta expresamente que ASERCA le notifique cualquier determinación, requerimiento de información o documentación, por oficio, mediante mensajería, medio de comunicación electrónica o cualquier otro, conforme a lo dispuesto por el Artículo 35, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Asimismo, en el caso de que los productores participen a través de un representante común y/o a través de la organización de la que sean miembros, se deberá presentar por cada uno de los productores representados, la documentación que se señala en este inciso. f) En caso de que el productor no sea miembro de la persona moral, deberá presentar en original y copia simple para cotejo, cualquiera de los documentos que a continuación se especifican de manera enunciativa mas no limitativa: i. Acta de Asamblea celebrada por la organización, donde se manifieste y apruebe la asociación comercial del productor con la persona moral, protocolizada ante fedatario público. ii. Carta poder de la persona productora no integrante, otorgada a favor de la organización. iii. Contrato de Asociación en Participación.
  • 14. 14 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 g) Haber cumplido con las obligaciones fiscales que le correspondan, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, y del artículo 3 fracción V de las Reglas de Operación, por lo cual deberá contar con opinión positiva del SAT, y según el caso, la opinión positiva del IMSS, en materia de obligaciones de Seguridad Social, de conformidad con el artículo 263, último párrafo subinciso a), y Transitorio Noveno, de las Reglas de Operación salvo que presente el Anexo IV. Declaratoria en materia de seguridad social de las Reglas de Operación. h) Los productores interesados en participar se obligan y se sujetan a dar cumplimiento a las demás disposiciones generales establecidas en las Reglas de Operación aplicables al Programa. 2. Pago de la aportación del costo de las primas de la cobertura: El pago de la aportación deberá realizarse mediante depósito bancario, transferencia electrónica o cheque en las siguientes cuentas bancarias: INSTITUCIÓN BANCARIA PLAZA/ SUCURSAL NOMBRE DE LA CUENTA TIPO DE MONEDA No. DE CUENTA / CLABE Banorte, S.A. Plaza: 072 Suc: 2475 Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Pesos Cta: 0203120244 CLABE: 072180002031202448 Dólares Cta: 0693128140 CLABE: 072180006931281400 NOTA: En el caso de que la operación se realice a través del FEFA y FND, el pago se realizará en la cuenta bancaria que éstos determinen. 3. Cobro de beneficios: De conformidad con el artículo 263 apartado B, fracciones XII y XV, incisos b) y c) de las Reglas de Operación, para el cobro de los eventuales beneficios de la cobertura, los participantes deberán: 1. Solicitud de pago, mediante el formato que proporcione la Dirección Regional correspondiente, FEFA o FND, según sea el caso; 2. Acreditar la comercialización del producto, para ello, cada productor participante debe presentar copia del comprobante fiscal autorizado por la SHCP de la venta del producto a un tercero, emitido por la persona física, moral o de la organización que actúe en representación de los productores, conforme a la miscelánea fiscal aplicable en el ejercicio fiscal correspondiente. 3. El productor persona física, moral u organización participante presentará copia del comprobante de la totalidad del pago recibido que ampare la o las facturas emitidas por el volumen comercializado a que se refiere el punto 2 anterior, considerando alguno(s) de los siguientes documentos: i. Transferencia bancaria a cuenta del productor; ii. Comprobante del depósito en caso de cheque nominativo con la leyenda “para depósito en cuenta” a nombre del productor; iii. Estado de cuenta bancario o equivalente a nombre del productor, que contenga el registro del depósito del cheque de pago o transferencia bancaria por la venta del producto; iv. Ficha de depósito en la cuenta del cheque a nombre del productor (exhibir también original para cotejo); v. Boleta, recibo de liquidación o documento equivalente, que contenga al menos: lugar y fecha de expedición, nombre y firma del productor y del comprador, producto elegible, ciclo agrícola, volumen comercializado, importe bruto y neto de la operación, concepto y monto de cada una de las deducciones; este requisito sólo aplicará cuando se registren anticipos o préstamos y/o pagos parciales de cosecha de parte de la compradora, entre otros, que se reflejen como deducciones al precio a pagar al productor; el presente documento estará sujeto a las leyes aplicables. En caso de eventuales beneficios generados por la cobertura el 100% de los recursos serán para el participante. De existir cesión de derechos al cobro del beneficio de la cobertura, se deberá entregar en tiempo y forma en Ventanilla, original y copia simple para su cotejo del Contrato de cesión debidamente firmado por las partes.
  • 15. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 15 CUARTO.- Disponibilidad Presupuestal: La emisión del presente Aviso no compromete recursos federales adicionales a los ejercidos por la compra de coberturas propias. QUINTO.- Criterios de Elegibilidad, Derechos, Obligaciones, Exclusiones e Incumplimientos: Se estará a lo dispuesto en los artículos 3, 6, 7 y 8 de las Reglas de Operación. SEXTO.- Instancias: I. Unidad Responsable: ASERCA, de conformidad con el artículo 296 de las Reglas de Operación; II. Instancias Ejecutoras: Para efectos del presente Aviso, ASERCA designa a la Coordinación General de Administración de Riesgos de Precios, Dirección General de Desarrollo de Mercados e Infraestructura y a las Direcciones Regionales, en el ámbito de su competencia y circunscripción territorial que correspondan, a FND y a FEFA, como Instancias Ejecutoras, a las que se otorga la responsabilidad de operar el Incentivo, de conformidad con los artículos 296, fracción I, incisos a) y b) y 387 fracción I, incisos d), i), j) y o) de las Reglas de Operación. SÉPTIMO.- Instauración del Procedimiento Administrativo: Para el caso de un posible incumplimiento por parte de los participantes, serán aplicables las disposiciones previstas en el artículo 397 de las Reglas de Operación y demás establecidas en la normatividad aplicable. OCTAVO.- Quejas y Denuncias.- De conformidad con lo establecido en el artículo 398 de las Reglas de Operación, los participantes podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con respecto a la ejecución del Incentivo directamente ante el Órgano Interno de Control en la SAGARPA, o a través de sus Auditorías Ejecutivas Regionales en las Delegaciones, en las oficinas de los Órganos Internos de Control de ASERCA y de las Entidades Coordinadas por la Secretaría, el Órgano Estatal de Control, y en su caso, el Órgano Municipal de Control, Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes. Las quejas y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet (http://www.funcionpublica.gob.mx), vía correo electrónico (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y quejas@funcionpublica.gob.mx) o vía telefónica al 01 800 90 61 900 (Área de Quejas del OIC en la Secretaría Insurgentes Sur 489, Mezzanine, México, D.F.) en las Entidades Federativas por conducto de las oficinas receptoras de quejas a los números telefónicos siguientes: Colima 01 (312) 316 16 30 Ext. 65280; Chiapas 01 (961) 617 10 66; Estado de México 01 (722) 278 12 43 Ext. 23256; Guerrero 01 (747) 471 92 12 Ext. 27204; Hidalgo 01 (771) 713 19 67 Ext. 22039; Jalisco 01 (33) 1404 51 41 Ext. 66010; Michoacán 01 (443) 1130 300 Ext. 64101; Morelos 01 (777) 1010 320 Ext. 24270; Nayarit 01 (311) 1296 670 Ext. 62209; Oaxaca 01 (951) 549 00 71; Puebla 01 (222) 483 11 00; Querétaro 01 (442) 309 11 00; San Luis Potosí 01 (444) 83 43 117; Tabasco 01 (993) 358 18 00 y Veracruz 01 (228) 841 63 64. En caso de que se realicen las quejas y denuncias ante las Contralorías de las Entidades Federativas, deberán de notificar a la brevedad al Órgano Interno de Control en la SAGARPA o ASERCA, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables. NOVENO.- Transparencia: De conformidad con los artículos 399 y 400 de las Reglas de Operación y 29 fracción III inciso a) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, la documentación oficial deberá contener la siguiente leyenda “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. DÉCIMO.- La resolución de los asuntos no previstos en las Reglas de Operación o en este Aviso, será facultad de la Secretaría a través de ASERCA, en los términos de las disposiciones aplicables en la materia, sin perjuicio de las facultades de la Coordinación Jurídica de ASERCA y de la Oficina del Abogado General, de conformidad con el artículo 2 (segundo párrafo) de las Reglas de Operación. TRANSITORIO ÚNICO.- El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Ciudad de México, a 23 de febrero de 2016.- El Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido.- Rúbrica.
  • 16. 16 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 AVISO para transferir las coberturas propias a coberturas especiales de algodón año agrícola 2015, del incentivo para la administración de riesgos de precios. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. ALEJANDRO VÁZQUEZ SALIDO, Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); con fundamento en los artículos 17, 26 y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 9 primer párrafo, 12 y 32 de la Ley de Planeación; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1, 7, 8, 32 fracción VII, 60, 61, 79, 104, 140, 178, 183, 190 fracción II y 191 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; 75, 77, y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 29, 30, 34, 36 y Anexos 11, 25 y 26 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016; 2 apartado D fracción I, 17 fracciones IV y XXIII, 44, 45 párrafos primero y segundo, 46 fracción VI y Transitorio Séptimo del Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 1, 3, 4 fracciones IV y IX, 5, 7, 8 fracciones I, II, VII y IX, 12 fracciones V y XI, 13 fracciones I, IV, V, XI y XIII, 14, 15, 20, 22 y Transitorios Tercero, Sexto y Noveno del Reglamento Interior de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, así como 1 fracción VII inciso a), 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 256, 257, 259, 260, 261, 262 fracciones VII inciso a), 263, 264 fracción II, 265 fracciones I, II, incisos a) y d), y III y último párrafo, 267 fracción I, incisos d) y r), 271 apartado A primer párrafo, 294, 295, fracción I, numeral 1, modalidad A, incisos 1 y 3, 296 primer párrafo y fracción I incisos a) y b), 297, 298, 299, 300, 301, 387 fracciones I incisos c), h) y o) y II incisos g) y h), 389, 393, 395, 396, 397, 398, 399, 400, 401 y Transitorio noveno, Anexos XLVIII, LV y LXV y las demás disposiciones que resulten aplicables del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2016 (Reglas de Operación), publicado en el DOF el día 30 de diciembre de 2015; y CONSIDERANDO Que conforme al Decreto que establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE) publicado el 22 de enero de 2013 en el DOF, el Gobierno Federal debe garantizar en el corto plazo a la población, el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a través de acciones coordinadas, eficientes y transparentes con alto contenido de participación social, a fin de contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos de SINHAMBRE estipulados en el artículo segundo, inciso III referido a la necesidad de aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el DOF el 20 de mayo de 2013 tiene contemplado dentro de la cuarta meta nacional “México Próspero” en su Objetivo 4.10 construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, al que se vincula la Estrategia 4.10.1. orientada a impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico y específicamente como línea de acción la de impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, así como la de apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva; Que el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018 publicado en el DOF el 13 de diciembre de 2013, previene en el numeral II.1 Estrategia Integral: Elevar la productividad para alcanzar el máximo potencial del sector agroalimentario; que la estrategia de productividad agroalimentaria requiere un enfoque integral por lo que en el pilar 5 Manejo y prevención de riesgos climáticos y de mercado, se señala que para impulsar este pilar, se está instrumentando el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados (Programa) para fortalecer la cadena productiva y comercial agroalimentaria, dando certidumbre en los mercados y en el ingreso de los productores a través de incentivos a la comercialización de productos agropecuarios elegibles;
  • 17. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 17 Que el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016 (PEF 2016), publicado en el DOF el 27 de noviembre de 2015, establece en su Anexo 11. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, Vertiente Competitividad, Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, de conformidad con su artículo 3 fracciones XII, XXI y XXII, la asignación del gasto para el Componente Incentivos a la Comercialización, dentro del Ramo 08; Que en el artículo 256 de las Reglas de Operación, se aprobó la ejecución del Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados, cuyo objetivo general es apoyar a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros para que utilicen algún esquema de comercialización, administración de riesgos de mercado, promoción comercial y/o enlaces comerciales; Dicho Programa contempla entre sus Componentes el relativo a Incentivos a la Comercialización y el concepto de apoyo Incentivo para la administración de riesgos de precios, bajo la modalidad A) sin contratos de Agricultura por Contrato (AxC), a través de Esquemas de Coberturas Propias, las cuales podrán transferirse a Coberturas Especiales y cuya población objetivo, en este caso, está compuesta por personas físicas y morales productoras de algodón año agrícola 2015, así como las personas participantes en los programas de apoyo para la administración de riesgos de mercado implementados en Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del fideicomiso denominado Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA) conforme se establece en el presente Aviso, con fundamento en los artículos 261, 262 fracción VII, inciso a), 271, letra A, 295, fracción I, numeral 1, Modalidad A), incisos 1 y 3 de las citadas Reglas de Operación; Que debido a los siguientes factores: el Comité Nacional del Sistema-Producto Algodón solicitó a ASERCA una ampliación al periodo de registro de ventanillas establecido en el “Comunicado de Apertura de Ventanillas de Coberturas Simples de Algodón de fecha 31 de julio de 2015”, a la oportunidad de los recursos reasignados al Programa al cierre del año 2015 y ante la posibilidad de una eventual baja en el precio de los futuros del algodón del año agrícola 2015 operados en la bolsa, ASERCA bajo el esquema de coberturas propias adquirió 4,450 Contratos equivalentes 445,000 pacas de algodón con vencimiento a mayo del 2016, operados en la Bolsa de Futuros (New York Board of Trade) estimando apoyar un volumen de 100,924 toneladas. Con el objeto de transferir las coberturas propias al esquema de coberturas especiales en beneficio de los productores de las entidades federativas, que se encuentran pendientes de comercializar su producción, para proteger el ingreso esperado de su cosecha, tengo a bien emitir el siguiente: AVISO PARA TRANSFERIR LAS COBERTURAS PROPIAS A COBERTURAS ESPECIALES DE ALGODÓN AÑO AGRÍCOLA 2015, DEL INCENTIVO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE PRECIOS PRIMERO.- Objeto: ASERCA da a conocer el Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios, bajo la modalidad a) Sin contrato de Agricultura por Contrato, para productores de algodón año agrícola 2015, a través de la transferencia de Coberturas Propias al Esquema de Cobertura Especial de 445,000 pacas opciones PUT, con vencimiento a mayo 2016, en adelante el “Incentivo”, así como las especificaciones para su otorgamiento contenidas en el presente Aviso, conforme a los criterios, requisitos y disposiciones establecidos en las Reglas de Operación aplicables al Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016, con el fin de proteger el ingreso esperado de los productores y fomentar una cultura financiera de administración de riesgos comerciales en el sector. SEGUNDO.- Con el objeto de operar las coberturas especiales de algodón año agrícola 2015, se determinan las especificaciones siguientes: 1. Población Objetivo Específica: Productores de algodón, personas físicas y/o morales, legalmente constituidas conforme a la legislación mexicana, de las entidades federativas que se indican en el punto 3 de este numeral, que estén interesados en participar en el incentivo para la administración de riesgos de precios, mediante las coberturas propias transferidas al Esquema de Cobertura Especial de algodón, cuyo volumen no haya sido beneficiado con el Comunicado de Apertura de Ventanillas de Coberturas Simples de Algodón de fecha 31 de julio de 2015.
  • 18. 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 2. Monto y porcentaje de apoyo de coberturas: 3. Volumen autorizado: El volumen autorizado será hasta por 100,924 toneladas equivalentes a 445,000 pacas; conforme a los límites establecidos por las entidades federativas que se presentan en el cuadro siguiente: COBERTURAS ESPECIALES DE ALGODÓN AÑO AGRÍCOLA 2015 ENTIDAD VOLUMEN (TONELADAS) (PACAS) BAJA CALIFORNIA* 20,729 91,400 CHIHUAHUA 58,014 255,800 COAHUILA 11,000 48,500 DURANGO 4,082 18,000 SONORA 4,559 20,100 TAMAULIPAS 2,540 11,200 TOTAL 100,924 445,000 Nota: En caso de que no se requiera en la entidad federativa el volumen total estimado, este remanente podrá redistribuirse entre las demás entidades señaladas en función de la validación de predios y las solicitudes recibidas. (*Se incluye en Baja California el volumen producido en la San Luis Río Colorado, en Sonora). Para efecto del volumen susceptible de ser apoyado se considerarán los rendimientos, criterios y demás disposiciones señaladas en el artículo 267, fracción I, inciso n, y Anexo LXV, fracción II, incisos a) y b), subinciso iv y en su caso el inciso e), de las Reglas de Operación. Considerando que cada contrato de futuros de algodón comprende 100 pacas de la fibra, volumen que en el caso de los pequeños productores no es factible completar, éstos podrán agruparse a través de las diversas figuras asociativas que permita la legislación aplicable con la finalidad de reunir el número de pacas señalado. Lo anterior, toda vez que para efectuar la colocación de coberturas de precios mediante opciones “PUT” se establece en las Reglas de Operación la participación de personas físicas o morales. 4. De las ventanillas y el periodo de apertura y cierre para la recepción de solicitudes: El periodo para el registro de predios será de 15 días hábiles contados a partir del día hábil siguiente de la publicación del presente Aviso en el DOF, considerando que los participantes deberán presentar la información para su validación en las ventanillas de las entidades federativas participantes a más tardar 5 días hábiles antes de la fecha de terminación del plazo de registro 2016.
  • 19. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 19 5. Liquidaciones: A partir de que la Dirección Regional o instancia ejecutora notifique por oficio al participante la asignación de contratos de coberturas, el participante podrá solicitar la liquidación de los contratos según convenga a sus intereses hasta el día 1 de abril de 2016, en caso de que no lo solicite en dicho periodo, ASERCA procederá a liquidar los contratos de conformidad con las Reglas de Operación. De conformidad con el Anexo LV de las Reglas de Operación, para la realización de este trámite, los participantes deberán proporcionar la información y completar las secciones correspondientes al componente Incentivos a la Comercialización, que se indica en el punto 1, inciso a) del numeral Tercero de este Aviso. TERCERO.- Mecánica Operativa: 1. Inscripción: De conformidad con los artículos 3, fracciones I, II, III, IV, V y VIII, 4, fracciones I y II, 263, apartado A, fracciones I a la III, 264 fracciones I y II, 294 fracciones I y II y 299 fracción I, de las Reglas de Operación, serán elegibles para obtener el Incentivo los productores interesados que acrediten el cumplimiento de los siguientes requisitos y presentar la documentación siguiente: a) Entregar en la Ventanilla el Anexo LV “Solicitud de Inscripción y Pago Componente Incentivo a la Comercialización” de las Reglas de Operación, completando la información de las secciones I, II, III, IV, en su caso V y VI, VII, VIII.1, VIII.2 y XV, debidamente firmado, con la documentación que se precisa en los incisos b) al e) de este numeral. b) Acreditar la personalidad jurídica conforme a la documentación establecida en el Artículo 4, según corresponda, de las Reglas de Operación. Para el caso de que la documentación legal haya sido entregada con anterioridad y que la misma no haya sufrido modificación alguna, sólo deberán presentar una comunicación suscrita por la persona física o por el apoderado legal acreditado, en la que se señale el concepto de apoyo de su interés, ratificando “bajo protesta de decir verdad” que la documentación obra en poder de ASERCA, anotando el nombre de la ventanilla en la que se entregó la documentación, que la misma no ha registrado cambios o modificación alguna y, en su caso, que el poder otorgado al apoderado legal se encuentra vigente por lo que no ha sido limitado, revocado o modificado. Al solicitar los incentivos a los que se refiere el presente instrumento, la firma de la solicitud respectiva implica que el solicitante acepta expresamente que ASERCA le notifique cualquier determinación, requerimiento de información o documentación, por oficio, mediante mensajería, medio de comunicación electrónica o cualquier otro, conforme a lo dispuesto por el Artículo 35, fracción II, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Asimismo, en el caso de que los productores participen a través de un representante común y/o a través de la organización de la que sean miembros, se deberá presentar por cada uno de los productores representados, la documentación que se señala en este inciso. c) Acreditar la superficie sembrada y régimen hídrico conforme a lo establecido en el artículo 263, apartado A, fracciones II y III, de las Reglas de Operación. d) En su caso, presentar el contrato de compraventa, de conformidad con el artículo 263, apartado A, fracción IV incisos a) al d) de las Reglas de Operación. e) Acreditar el pago del 25% del costo de la prima correspondiente al productor participante. f) En caso de que el productor no sea miembro de la persona moral, deberá presentar en original y copia simple para cotejo, cualquiera de los documentos que a continuación se especifican de manera enunciativa mas no limitativa: i. Acta de Asamblea celebrada por la organización, donde se manifieste y apruebe la asociación comercial del productor con la persona moral, protocolizada ante fedatario público. ii. Carta poder de la persona productora no integrante, otorgada a favor de la organización. iii. Contrato de Asociación en Participación. g) Haber cumplido con las obligaciones fiscales que le correspondan, de conformidad con el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, y del artículo 3 fracción V de las Reglas de Operación, por lo cual deberá contar con opinión positiva del SAT, y según el caso, la opinión positiva del IMSS, en materia de obligaciones de Seguridad Social, de conformidad con el artículo 263, último párrafo subinciso a), y Transitorio Noveno, de las Reglas de Operación salvo que presente el Anexo IV. Declaratoria en materia de seguridad social de las Reglas de Operación. h) Los productores interesados en participar se obligan y se sujetan a dar cumplimiento a las demás disposiciones generales establecidas en las Reglas de Operación aplicables al Programa.
  • 20. 20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 2. Pago de la aportación del costo de las primas de la cobertura El participante deberá efectuar previamente el depósito correspondiente a su aportación por el monto equivalente al 25% del costo de la prima, en el mismo día en que gestione la solicitud de cobertura transferible que deberá realizarse mediante depósito bancario, transferencia electrónica o cheque cualquiera de las siguientes cuentas bancarias: INSTITUCIÓN BANCARIA PLAZA-SUCURSAL NOMBRE DE LA CUENTA TIPO DE MONEDA No. DE CUENTA Y CLABE Banorte, S.A. PLAZA: 072 SUCURSAL: 2475 Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios Pesos No. de cuenta: 0203120244 CLABE: 072180002031202448 Dólares No. de cuenta: 0693128140 CLABE: 072180006931281400 NOTA: En el caso de que la operación se realice a través del FEFA y FND, el pago se realizará en la cuenta bancaria que éstos determinen. Se precisa que para la modalidad de cobertura propia transferida a especial se está en función del precio de ejercicio y del costo en que se adquirieron las 445,000 pacas. 3. Cobro de beneficios: De conformidad con el artículo 263 apartado B, fracciones XII, XV incisos b) y c) y XXIV, 294 fracciones III, IV y V, 299, fracción III, numerales 1, 2 y 3, fracciones IV y V, numerales 1, 2, 4 y 5, de las Reglas de Operación, para el cobro de los eventuales beneficios de la cobertura, los participantes deberán: 1. Solicitar la liquidación de cobertura conforme al Anexo LV de las Reglas de Operación, completando la información de la sección VIII.4. 2. Acreditar la comercialización del producto, para ello, cada productor participante debe presentar copia del comprobante fiscal autorizado por la SHCP de la venta del producto a un tercero, emitido por la persona física, moral o de la organización que actúe en representación de los productores, conforme a la miscelánea fiscal aplicable en el ejercicio fiscal correspondiente. 3. El productor persona física, moral u organización participante presentará copia del comprobante de la totalidad del pago recibido que ampare la o las facturas emitidas por el volumen comercializado a que se refiere el punto 2 anterior, considerando alguno(s) de los siguientes documentos: i. Transferencia bancaria a cuenta del productor; ii. Comprobante del depósito en caso de cheque nominativo con la leyenda “para depósito en cuenta” a nombre del productor; iii. Estado de cuenta bancario o equivalente a nombre del productor, que contenga el registro del depósito del cheque de pago o transferencia bancaria por la venta del producto; iv. Ficha de depósito en la cuenta del cheque a nombre del productor (exhibir también original para cotejo); v. Boleta, recibo de liquidación o documento equivalente, que contenga al menos: lugar y fecha de expedición, nombre y firma del productor y del comprador, producto elegible, ciclo agrícola, volumen comercializado, importe bruto y neto de la operación, concepto y monto de cada una de las deducciones; este requisito sólo aplicará cuando se registren anticipos o préstamos y/o pagos parciales de cosecha de parte de la compradora, entre otros, que se reflejen como deducciones al precio a pagar al productor; el presente documento estará sujeto a las leyes aplicables. 4. De existir cesión de derechos al cobro del beneficio de la cobertura, se deberá entregar en tiempo y forma en Ventanilla, original y copia simple para cotejo, del contrato de cesión debidamente firmado por las partes. 5. En su caso, presentar solicitud de cobertura de rolado. 6. Solicitar el pago de beneficios.
  • 21. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 En el caso de eventuales beneficios derivados de la cobertura, en primer lugar el participante podrá recuperar hasta el 100% del monto de su aportación, y en segundo lugar ASERCA podrá recuperar el 37.5% del monto de su aportación, y en su caso, el remanente será para el productor participante. La entrega de los eventuales beneficios de la cobertura estará sujeta a la comprobación del volumen que haya sido colocado a través de los contratos de opciones PUT. ASERCA pagará el monto de los beneficios que correspondan al volumen entregado y comercializado, sólo reembolsará al participante el porcentaje de la aportación que haya realizado en el costo de la prima en el caso del volumen no acreditado al amparo del (o los) contratos. CUARTO.- Disponibilidad Presupuestal: La emisión del presente Aviso no compromete recursos federales adicionales a los ejercidos por la compra de coberturas propias. QUINTO.- Criterios de Elegibilidad, Derechos, Obligaciones, Exclusiones e Incumplimientos: Se estará a lo dispuesto en los artículos 3, 6, 7 y 8 de las Reglas de Operación. SEXTO.- Instancias: I. Unidad Responsable: ASERCA, de conformidad con el artículo 296 de las Reglas de Operación; II. Instancias Ejecutoras: Para efectos del presente Aviso, ASERCA designa a la Coordinación General de Administración de Riesgos de Precios, la Dirección General de Política de Comercialización y a sus Direcciones Regionales en el ámbito de su competencia y circunscripción territorial que correspondan, a FND y FEFA, como Instancias Ejecutoras, a las que se otorga la responsabilidad de operar el Incentivo, de conformidad con los artículos 296, fracción I, incisos a) y b) y 387 fracción I, incisos d), i), j) y o) de las Reglas de Operación. SÉPTIMO.- Instauración del Procedimiento Administrativo: Para el caso de un posible incumplimiento por parte de los participantes, serán aplicables las disposiciones previstas en el artículo 397 de las Reglas de Operación y demás establecidas en la normatividad aplicable. OCTAVO.- Quejas y Denuncias.- De conformidad con el artículo 398 de las Reglas de operación, los participantes podrán presentar por escrito sus quejas y denuncias, con respecto a la ejecución del Incentivo directamente ante el Órgano Interno de Control en la SAGARPA, o a través de sus Auditorías Ejecutivas Regionales en las Delegaciones, en las oficinas de los Órganos Internos de Control de ASERCA y de las Entidades Coordinadas por la Secretaría, el Órgano Estatal de Control, y en su caso, el Órgano Municipal de Control, Módulos de Quejas y Denuncias correspondientes. Las quejas y denuncias podrán realizarse por escrito, vía Internet (http://www.funcionpublica.gob.mx), vía correo electrónico (contactociudadano@funcionpublica.gob.mx y quejas@funcionpublica.gob.mx) o vía telefónica al 01 800 90 61 900 (Área de Quejas del OIC en la Secretaría Insurgentes Sur 489, Mezzanine, México, D.F.) en las Entidades Federativas por conducto de las oficinas receptoras de quejas a los números telefónicos siguientes: Baja California 01 (686) 551 70 30 Ext. 73268; Coahuila 01 (84) 4411 83 00; Chihuahua 01 (614) 214 41 08; Durango 01 (618) 829 18 00 Ext. 78235; Sonora 01 (662) 259 98 14 Ext. 74270 y Tamaulipas 01 (83) 4318 21 01. En caso de que se realicen las quejas y denuncias ante las Contralorías de las Entidades Federativas, deberán de notificar a la brevedad al Órgano Interno de Control en la SAGARPA o ASERCA, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables. NOVENO.- Transparencia: De conformidad con los artículos 399 y 400 de las Reglas de Operación y 29 fracción III inciso a) del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, la documentación oficial deberá contener la siguiente leyenda “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. DÉCIMO.- La resolución de los asuntos no previstos en las Reglas de Operación o en este Aviso, será facultad de la Secretaría a través de ASERCA, en los términos de las disposiciones aplicables en la materia, sin perjuicio de las facultades de la Coordinación Jurídica de ASERCA y de la Oficina del Abogado General, de conformidad con el artículo 2 (segundo párrafo) de las Reglas de Operación. TRANSITORIO ÚNICO.- El presente instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa” Ciudad de México, 23 de febrero de 2016.- El Director en Jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Alejandro Vázquez Salido.- Rúbrica.
  • 22. 22 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines 31 242 MV, ubicado en Avenida Benito Juárez No. 118, Colonia Barrio Norte, C.P. 01410, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2160.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/001/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA ADOLFO RUIZ CORTINES 31 242 MV”, UBICADO EN AVENIDA BENITO JUÁREZ No. 118, COLONIA BARRIO NORTE, C.P. 01410, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2160.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines 31 242 MV”, ubicado en Avenida Benito Juárez No. 118, Colonia Barrio Norte, C.P. 01410, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2160.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-7752-6. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente:
  • 23. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 23 DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Antonio Vivaldi, ubicado en Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia Las Golondrinas, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2586.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/002/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS ANTONIO VIVALDI”, UBICADO EN CALLE GOLONDRINA BLANCA S/N, COLONIA LAS GOLONDRINAS, C.P. 01270, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2586.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
  • 24. 24 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Antonio Vivaldi”, ubicado en Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia Las Golondrinas, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2586.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-18350-0. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
  • 25. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de México, ubicado en Calle Postes s/n, Colonia José María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1485.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/003/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA ASOCIACIÓN DE FERRETEROS DE MÉXICO”, UBICADO EN CALLE POSTES S/N, COLONIA JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ, C.P. 01140, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 1485.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de México”, ubicado en Calle Postes s/n, Colonia José María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1485.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
  • 26. 26 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-7972-7. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
  • 27. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 27 DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Ave Real, ubicado en Calle Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real, C.P. 01560, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1384.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/004/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS AVE REAL”, UBICADO EN CALLE PERDIZ Y ZACUA S/N, COLONIA AVE REAL, C.P. 01560, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 1384.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Ave Real”, ubicado en Calle Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real, C.P. 01560, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1384.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-18315-3. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente:
  • 28. 28 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 3900.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/005/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “ESCUELA PRIMARIA BARTOLOMÉ DE MEDINA”, UBICADO EN CALLE SÓSTENES ROCHA No. 44, COLONIA COVE, C.P. 01120, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 3900.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
  • 29. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 29 CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Escuela Primaria Bartolomé de Medina”, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 3900.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-7962-9. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
  • 30. 30 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1593.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/006/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS BARTOLOMÉ DE MEDINA”, UBICADO EN CALLE SÓSTENES ROCHA No. 42, COLONIA COVE, C.P. 01120, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 1593.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Jardín de Niños Bartolomé de Medina”, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1593.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
  • 31. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 31 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-19246-6. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
  • 32. 32 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Biblioteca Pública José Martí, ubicado en Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia Tizapán, C.P. 01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 522.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/007/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “BIBLIOTECA PÚBLICA JOSÉ MARTÍ”, UBICADO EN CALLE VERACRUZ Y GUERRERO S/N, COLONIA TIZAPÁN, C.P. 01090, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 522.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Biblioteca Pública José Martí”, ubicado en Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia Tizapán, C.P. 01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 522.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-17252-5. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente:
  • 33. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 33 DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Centro de Atención Múltiple 6, ubicado en Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128, Colonia Progreso Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 6800.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/008/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 6”, UBICADO EN CALLE ANTIGUO CAMINO ACAPULCO No. 128, COLONIA PROGRESO TIZAPÁN, C.P. 01080, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 6800.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y
  • 34. 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Centro de Atención Múltiple 6”, ubicado en Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128, Colonia Progreso Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 6800.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo. 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-14863-7. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable.
  • 35. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 35 QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica. DECLARATORIA de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Centro de Atención Múltiple 7, ubicado en Calzada de las Águilas s/n, Colonia Lomas de Axomiatla, C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 5080.00 metros cuadrados. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de la Función Pública.- Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.- DSRDPF/009/2016. DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE 7”, UBICADO EN CALZADA DE LAS ÁGUILAS S/N, COLONIA LOMAS DE AXOMIATLA, C.P. 01820, DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 5080.00 METROS CUADRADOS. LUIS FERNANDO MORALES NÚÑEZ, Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V, 43, 48 y 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; 1, 3, fracción X, 11 fracciones I y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, y ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015, y CONSIDERANDO 1.- Que el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada, teniendo la Nación en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; 2.- Que el artículo 2, fracción VII de la Ley General de Bienes Nacionales define como inmueble federal, el terreno con o sin construcciones de la Federación, así como aquéllos en que ejerza la posesión, control o administración a título de dueño; 3.- Que por su parte, el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales dispone que están sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles federales que estén destinados de hecho o mediante un ordenamiento jurídico a un servicio público y los inmuebles equiparados a éstos conforme a esta Ley; 4.- Que la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, ha tenido la posesión, custodia, vigilancia y uso del inmueble denominado “Centro de Atención Múltiple 7”, ubicado en Calzada de Las Águilas s/n, Colonia Lomas de Axomiatla, C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 5080.00 metros cuadrados, para la utilización de servicios públicos a su cargo.
  • 36. 36 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 5.- Que en razón de lo anterior, dicho inmueble se tiene identificado como un inmueble Federal y se encuentra controlado en el Sistema de Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, con el Registro Federal Inmobiliario 9-14864-6. 6.- Que acorde a las consideraciones anteriores, el inmueble objeto de la presente Declaratoria es un inmueble Federal que se ajusta al supuesto previsto en el artículo 6, fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales; por lo que con fecha 12 de febrero de 2016, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo tendiente a emitir la presente Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación en términos del artículo 29, fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales; y 7.- Que con fecha 19 de febrero de 2016 venció el término legal dispuesto para oponerse al procedimiento citado en el considerando anterior, por lo que al no haberse recibido manifestación de oposición alguna; a nombre y en representación de la Secretaría de la Función Pública, dependencia del Ejecutivo Federal encargada de determinar y conducir la política inmobiliaria de la Administración Pública Federal; así como de declarar, cuando ello sea preciso, que un bien determinado está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, por estar comprendido en algunas de las disposiciones de esta Ley; he tenido a bien emitir la siguiente: DECLARATORIA PRIMERA.- Que el inmueble descrito en los considerandos 4 y 5 del presente documento, se encuentra sujeto al régimen de dominio público de la Federación. SEGUNDA.- Que en razón de lo anterior dicho inmueble es inalienable, imprescriptible e inembargable, razón por la cual no se encuentra sujeto a prescripción positiva o negativa, ni es objeto de acciones reivindicatorias o interdictos posesorios por parte de terceros, por su naturaleza no puede considerarse bien vacante para los efectos de los artículos 785 a 789 del Código Civil Federal. TERCERA.- De esta forma, mientras dicho inmueble Federal continúe en uso y control por parte de la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, dicha dependencia tendrá el carácter de institución destinataria respecto de este inmueble, para los efectos de los artículos 2, fracción VI y 6 fracción VI de la Ley General de Bienes Nacionales, encontrándose obligada, por conducto de su responsable inmobiliario, al cumplimiento de los artículos 28 fracción I, 29 fracción IV y 32 de la ley en cita. CUARTA.- Aún cuando la Secretaría de Educación Pública, a través de su Órgano Desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, deje de ocupar el inmueble objeto de la presente Declaratoria, y el mismo sea puesto a disposición de la Secretaría de la Función Pública por conducto del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales y dicho Instituto lo recibiera para su administración directa, así como en caso de que este deje de destinarse a las finalidades del artículo 59 de la Ley General de Bienes Nacionales, el inmueble relativo continuará sujeto al régimen de dominio público de la Federación hasta que, en su caso, sea formalizada su enajenación, previo acuerdo de desincorporación en términos de la normatividad aplicable. QUINTA.- Publíquese esta Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación, para que surta efectos en términos de lo dispuesto por el artículo 101 fracción III de la Ley General de Bienes Nacionales. SEXTA.- Inscríbase la presente Declaratoria como acto de certeza jurídica que acredita la naturaleza inmobiliaria Federal respecto del inmueble objeto de la misma, tanto en el Registro Público de la Propiedad Federal como en el Registro Público de la Propiedad correspondiente al lugar de la ubicación del inmueble de que se trata, de conformidad con lo previsto por los artículos 42 fracción V, y 48 de la Ley General de Bienes Nacionales, para efectos de publicidad y de oponibilidad ante terceros. TRANSITORIO ÚNICO.- La presente Declaratoria entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Sufragio Efectivo, No Reelección. Ciudad de México, a los 22 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
  • 37. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 37 NOTIFICACIÓN mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo para emitir la Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, respecto del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven, ubicado en calle Volcán Lanin Sur sin número, Colonia Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00 metros cuadrados, por encontrarse en el supuesto de lo establecido en el artículo 29 fracción IV en relación con el artículo 6 fracción VI, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales. NOTIFICACIÓN MEDIANTE LA CUAL SE DA A CONOCER EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA EMITIR LA DECLARATORIA DE SUJECIÓN AL RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, RESPECTO DEL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS LUDWING VAN BEETHOVEN”, UBICADO EN CALLE VOLCÁN LANIN SUR, SIN NÚMERO, COLONIA AMPLIACIÓN PROVIDENCIA, C.P. 07550, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2,034.00 METROS CUADRADOS, POR ENCONTRARSE EN EL SUPUESTO DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 29 FRACCIÓN IV EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 6 FRACCIÓN VI, AMBOS DE LA LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES. A LOS PROPIETARIOS Y/O POSEEDORES DE LOS PREDIOS COLINDANTES CON EL INMUEBLE FEDERAL DENOMINADO “JARDÍN DE NIÑOS LUDWING VAN BEETHOVEN”, UBICADO EN CALLE VOLCÁN LANIN SUR, SIN NÚMERO, COLONIA AMPLIACIÓN PROVIDENCIA, C.P. 07550, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, CON SUPERFICIE DE 2,034.00 METROS CUADRADOS. PRESENTES Con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 2, fracciones VI y VII; 3, fracción III; 4, 17, 26 y 37 fracciones XX, XXII y XXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en relación al Transitorio Segundo del Decreto que modifica la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 2 de enero de 2013; 2, fracciones VI y VII, 3 fracción III, 4, 6 fracción VI, 10, 13, 28, fracciones I, III, y VII, 29, fracción IV, 32, 40, 42, fracción V y 43 de la Ley General de Bienes Nacionales; 3 inciso B y 85 del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública; y 1, 3 fracción X, 11 fracciones I, II, y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, ARTÍCULO PRIMERO del Acuerdo delegatorio, emitido por la Secretaría de la Función Pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 1 de junio de 2015; 2, 3 fracción VI, 4, 8 y 10 de la Ley del Diario Oficial de la Federación y Gacetas Gubernamentales; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Órgano Desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública, como lo disponen los artículos 3, inciso B y 85 del Reglamento Interior de esta última, al cual le corresponde llevar el inventario, registro y catastro de los inmuebles federales, así como la administración, vigilancia, control, protección, adquisición, enajenación y afectación de inmuebles federales competencia de la propia Secretaría, de conformidad con los artículos 1, 3 fracción X y 11 fracciones I, II y V del Reglamento del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, facultades que son ejercidas a través de la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal. NOTIFICA El inicio del procedimiento para la emisión de la Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, respecto del inmueble Federal denominado “Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven”, ubicado en calle Volcán Lanin Sur, sin número, Colonia Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00 metros cuadrados, controlado por el Inventario del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal, a cargo del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, con el Registro Federal Inmobiliario 9-19457-8. Que en virtud de que el inmueble de mérito se encuentra bajo la posesión, control y administración de la Secretaría de Educación Pública, a través de su órgano desconcentrado denominado Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal ahora Ciudad de México, y con fundamento en el Art. 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, SE CONCEDE un PLAZO de CINCO DÍAS HÁBILES, contados a partir de la publicación de la presente notificación en el Diario Oficial de la Federación, para que por sí mismos o por medio de sus representantes legales, manifiesten su inconformidad mediante escrito libre dirigido a la Dirección General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, mismo que deberán acompañar de la documentación en la que se funde su dicho, presentándola en el domicilio ubicado en Avenida México número 151, Colonia Del Carmen, Código Postal 04100, Delegación Coyoacán, Ciudad de México. En la Ciudad de México, a los 11 días del mes de febrero de dos mil dieciséis.- El Director General de Administración del Patrimonio Inmobiliario Federal, Luis Fernando Morales Núñez.- Rúbrica.
  • 38. 38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ciudad Fernández, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE CIUDAD FERNÁNDEZ, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, TEC. RAFAEL LARA OVIEDO, Y EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. CÉSAR ITZCÓATL TORRES ZÚÑIGA, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”.
  • 39. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y fracción V de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, 31 inciso a) de la Ley Orgánica Municipal de Ciudad Fernández, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
  • 40. 40 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.3. Que el Tec. Rafael Lara Oviedo, Presidente Municipal de Ciudad Fernández, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 70 Fracción IV de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.4. Que el Lic. César Itzcóatl Torres Zúñiga, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Ciudad Fernández, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 77 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Plaza Principal Lado Poniente Sin Número, Ciudad Fernández, S.L.P., C.P. 79610. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 4 y 5 de la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos. SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
  • 41. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 41 SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público. k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan.
  • 42. 42 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”. m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados. En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”.
  • 43. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 43 DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente. DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Ciudad Fernández, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Rafael Lara Oviedo.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, César Itzcóatl Torres Zúñiga.- Rúbrica.
  • 44. 44 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ébano, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE ÉBANO, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTA MUNICIPAL, LA DRA. TEODORA MATA GARCÍA, Y EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. DANIEL ALBERTO LOPEZ FLORES, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”. VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
  • 45. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 45 de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 fraccion II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 3 y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal Libre del Estado de San Luis Potosí. II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 114 fracción II de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del San Luis Potosí y 3 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; el H. Ayuntamiento de Ébano, S.L.P., en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
  • 46. 46 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.3. Que la Dra. Teodora Mata García, Presidenta Municipal de Ébano, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 70 fracción XXIX de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. II.4. Que el Lic. Daniel Alberto López Flores, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Ébano, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 78 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Avenida Juárez No. 5, Col. 20 de Noviembre de Ébano, S.L.P. CP 79100, R.F.C. MES8501019G5. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 31 y 105 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí de la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos. SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
  • 47. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 47 SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público. k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan.
  • 48. 48 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”. m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados. En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”.
  • 49. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 49 DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente. DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Ébano, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: la Presidenta Municipal de Ébano, S.L.P., Teodora Mata García.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento de Ébano, S.L.P., Daniel Alberto López Flores.- Rúbrica.
  • 50. 50 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Matehuala, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE MATEHUALA, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, ING. HECTOR FERMIN AVILA LUCERO, Y LA SECRETARIA DEL H. AYUNTAMIENTO, ING. CLAUDIA MORALES PEREZ, LA PRIMER SINDICA MUNICIPAL LIC. JUDITH SÁNCHEZ MENDOZA, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”. VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
  • 51. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 51 nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos de los Artículos 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 y los artículos 1o., 2o., 3o. de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.2. Que por mandato de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en sus artículos 114 fracción II C) y fracción III I) los Municipios están investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a las atribuciones contenidas por dicho ordenamiento, además prestarán las funciones y servicios establecidos en ese cuerpo toral, entre ellos el de recreación y cultura.
  • 52. 52 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.3. Que el Ing. Héctor Fermín Ávila Lucero, Presidente Municipal de Matehuala, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 70 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.4. Que la Ing. Claudia Morales Pérez, Secretaria del H. Ayuntamiento del Municipio de Matehuala, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 78 fracción VIII de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.5. Que la Lic. Judith Sánchez Mendoza, Primer Síndico del municipio de Matehuala, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente convenio de conformidad con el Artículo 75 fracción I de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Celso N. Ramos #120, Colonia Centro, Código Postal 78700, Matehuala, San Luis Potosí. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 8 fracción III I) M) de la Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos.
  • 53. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 53 SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público.
  • 54. 54 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan. l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”. m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados.
  • 55. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 55 En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”. DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente. DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Matehuala, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal de Matehuala, Héctor Fermín Ávila Lucero.- Rúbrica.- La Secretaria General del Municipio de Matehuala, Claudia Morales Pérez.- Rúbrica.- La Primer Síndica del Municipio de Matehuala, Judith Sánchez Mendoza.- Rúbrica.
  • 56. 56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Rioverde, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICICPIO DE RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, ING. ALEJANDRO GARCÍA MARTÍNEZ, EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. ÓSCAR MANUEL DÍAZ CAMACHO, Y LA SEGUNDO SÍNDICO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. CLAUDIA REYNAGA REYTHER EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”. VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
  • 57. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 57 nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos de los Artículos 35, Fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 y fraccion IV de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosi. II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y fracción IV de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, y 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
  • 58. 58 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.3. Que el Ing. Alejandro García Martínez, Presidente Municipal de Rioverde, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.4. Que el Lic. Oscar Manuel Díaz Camacho, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Rioverde, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 3o. de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí. II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Plaza Constitución Letra “I”, zona centro, Código Postal 79610, en la ciudad de Rioverde, San Luis Potosí. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 2, 3, 4, 31 inciso a), fracción VII, 70 fracción IV, 75 fracción VIII, 78 fracción VIII, 115 y 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 8 y 9 de la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos. SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.
  • 59. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 59 SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público. k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan.
  • 60. 60 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”. m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados. En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”.
  • 61. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 61 DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente. DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Rioverde, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Alejandro Garcia Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Óscar Manuel Díaz Camacho.- Rúbrica.- La Segunda Síndico del H. Ayuntamiento, Claudia Reynaga Reyther.- Rúbrica.
  • 62. 62 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, C. JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Y EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. ERNESTO BARAJAS ABREGO, ASÍ MISMO EL SÍNDICO MUNICIPAL LIC. KARIM BARRERA ISLAS, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”. VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación
  • 63. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 63 nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los Artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos de los Artículo 35, fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 y 115 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 y 115 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 31 inciso a) fracción XV, 70, fracción IV y 75, fracción VIII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país.
  • 64. 64 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.3. Que el C. José Luis Fernández Martínez, Presidente Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 70, fracción IV de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. II.4. Que el Lic. Ernesto Barajas Abrego, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 78, fracción VIII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí. II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Jardín Hidalgo no.1 en el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 31 inciso a) Fracción XV, 70 fracción IV, 75 fracción VIII y 78 fracción VIII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí; 8 fracción III, inciso l), 9 y 19 inciso b) de la Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos. SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en
  • 65. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 65 términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público. k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan.
  • 66. 66 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”. m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados. En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”.
  • 67. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 67 DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente. DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Soledad de Graciano Sánchez, Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, José Luis Fernández Martínez.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Ernesto Barajas Abrego.- Rúbrica.- El Síndico Municipal, Karim Barrera Islas.- Rúbrica.
  • 68. 68 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONVENIO de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.- Espacios Públicos. CONVENIO DE COORDINACIÓN PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LOS SUBSIDIOS DEL PROGRAMA RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, EN LO SUCESIVO “PREP”, QUE SUSCRIBEN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EN LO SUCESIVO “SEDATU”, REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, MTRO. RODRIGO ALEJANDRO NIETO ENRÍQUEZ Y LA OFICIAL MAYOR, LIC. JUDITH ARACELY GÓMEZ MOLANO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR GENERAL DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS, LIC. SILVIO LAGOS GALINDO Y LA PARTICIPACIÓN DEL DELEGADO ESTATAL DE LA “SEDATU” EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, LIC. JOSÉ RAMÓN DEL CAMPO ORTEGA; Y POR LA OTRA PARTE, EL MUNICIPIO DE TAMAZUNCHALE, REPRESENTADO POR SU PRESIDENTE MUNICIPAL, C.P. OCTAVIO RIVERA OBREGÓN, Y EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO, LIC. ALBERTO PINAL HERNÁNDEZ, EN LO SUCESIVO EL “MUNICIPIO”, A QUIENES CUANDO ACTÚEN EN CONJUNTO SE DENOMINARÁN “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. El Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la obligación del Estado de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, el cual está reglamentado en la Ley de Planeación, ordenamiento que en su Artículo 28 establece que las acciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de éste emanen, deberán especificar las acciones que serán objeto de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas. II. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece entre sus objetivos, estrategias y líneas de acción, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su capacidad productiva, así como generar esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social para transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. III. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se estableció como una de sus acciones de gobierno el “PREP”, el cual está orientado a promover la realización de obras de mejoramiento físico y a la ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas urbanas de todo el país. IV. El “PREP” tiene como objetivo general: “Contribuir a consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes mediante el rescate de espacios públicos urbanos en condición de deterioro, abandono o subutilizado”; y como objetivo específico: “Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono o inseguridad en las localidades urbanas integradas físicamente a las zonas metropolitanas y ciudades, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, incidir en la prevención social del delito y la violencia, así como al fomento de la movilidad urbana sustentable, el fortalecimiento del tejido y la cohesión social”. V. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3, fracción XXI, útimo párrafo, así como los Anexos 13, 19 y 25 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 2014, el “PREP” es un programa sujeto a reglas de operación, cuyos recursos deberán ser ejercidos de forma tal que permitan su debido seguimiento, evaluación y difusión para conocer su impacto conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y las políticas públicas derivadas del mismo. VI. El 30 de diciembre de 2014 la “SEDATU” publicó en el Diario Oficial de la Federación las Reglas de Operación del “PREP”, para el ejercicio fiscal 2015 y subsecuentes, en lo sucesivo “Reglas de Operación”. VII. El Artículo 33 de la Ley de Planeación establece que el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las Entidades Federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones a la consecución
  • 69. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 69 de los objetivos de la planeación nacional; y planeen de manera conjunta las acciones a realizarse por la Federación y los Estados. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los Municipios. VIII. El Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de enero de 2013, dispone que los Programas del Gobierno Federal podrán apoyar en la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social. De igual manera se observarán las directrices marcadas por la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. IX. La Dirección General de Programación y Presupuestación de la “SEDATU” mediante Oficio No. IV–410-004119, fechado a 18 de diciembre de 2014, comunicó a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos de la “SEDATU” el monto de los subsidios autorizados al “PREP” para el ejercicio fiscal 2015. DECLARACIONES I. De la “SEDATU”, por conducto de sus representantes: I.1. Que es una dependencia de la Administración Pública Federal Centralizada, en términos de lo establecido en los artículos 1, 2, fracción I y 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. I.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en el Artículo 41 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene entre otras atribuciones, la de impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la formulación de políticas que armonicen el desarrollo urbano con criterios uniformes respecto de la planeación, control y crecimiento con calidad de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones y de servicios. I.3. Que el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X y 9 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.4. Que la Oficial Mayor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, en términos de lo establecido en los Artículos 7, fracción X y 11 fracción XX del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.5. Que el Director General de Rescate de Espacios Públicos cuenta con las facultades para celebrar el presente instrumento legal, de acuerdo a los Artículos 13, fracción III y 24 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.6. Que la Delegación Estatal de la “SEDATU”, cuenta con las atribuciones para celebrar el presente instrumento legal, en términos del Artículo 35, Fracción III y 36 del Reglamento Interior de la “SEDATU”. I.7. Que para efectos del presente instrumento, señala su domicilio el ubicado en Avenida Constituyentes número 1070, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11950, en la Ciudad de México, Distrito Federal. II. Del “MUNICIPIO”, por conducto de sus representantes que: II.1. Que es una entidad pública legalmente instituida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo a lo establecido en los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 114 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi y demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosi. II.2. Que conforme a las atribuciones contenidas en los artículos 114 de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, 4 y 31 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale, el H. Ayuntamiento, en la esfera de su competencia y de conformidad con las disposiciones aplicables, mantendrán con las partes integrantes de la Federación, una relación de colaboración mutua para el desarrollo político, económico, social y cultural del país. II.3. Que el C.P. Octavio Rivera Obregón, Presidente Municipal de Tamazunchale, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 70 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale, S.L.P.
  • 70. 70 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II.4. Que el Lic. Alberto Pinal Hernández, Secretario del H. Ayuntamiento del Municipio de Tamazunchale, Estado de San Luis Potosí, cuenta con facultades y atribuciones para celebrar el presente Convenio, de conformidad con el Artículo 77 de la Ley Orgánica Municipal de Tamazunchale. II.5. Los recursos que aporta para la celebración del presente instrumento se encuentran autorizados en el presupuesto de egresos del “MUNICIPIO” para el ejercicio fiscal 2015. II.6. Manifiesta su interés de participar en el “PREP” en su calidad de instancia ejecutora de acuerdo en lo señalado en el Artículo 23, inciso a) de las “Reglas de Operación”. II.7. Que para efectos del presente instrumento, señala como domicilio legal el ubicado en Palacio Municipal, Zona Centro s/n C.P.79960, Tamazunchale, S.L.P. III. De “LAS PARTES”, por conducto de sus representantes manifiestan que: III.1. Es su voluntad fortalecer y participar en la operación del “PREP” y someterse a las “Reglas de Operación” y demás normatividad que lo rige. III.2. Con base en lo antes expuesto y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley de Planeación, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, Ley General de Desarrollo Social, Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 y las “Reglas de Operación”; así como en lo establecido por los artículos 4 y 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de San Luis Potosí; 25 de la Ley de Planeación en el Estado de San Luis Potosí. III.3. “LAS PARTES” han decidido establecer sus compromisos con arreglo en las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA. OBJETO.- El presente Convenio regula las acciones entre “LAS PARTES” para la operación del “PREP” en el “MUNICIPIO”, en lo relativo al ejercicio de los subsidios federales y los recursos locales aportados para el Programa, con el propósito de rescatar espacios públicos en condición de deterioro, abandono, subutilizado o inseguridad ubicados en las localidades urbanas integradas en ciudades y zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y fomentar el fortalecimiento del tejido y la cohesión social. SEGUNDA. “LAS PARTES”, convienen que para la ejecución del “PREP” se sujetarán a las “Reglas de Operación” y los instrumentos técnicos que se deriven de la aplicación de éstas. TERCERA. DE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN.- Los subsidios federales y los recursos aportados en el marco del “PREP”, se ejercerán en el “MUNICIPIO”, previo cumplimiento de los criterios y requisitos de elegibilidad de éstos, así como de la autorización de los proyectos de acuerdo a lo establecido en las “Reglas de Operación”. CUARTA. DE LA MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS.- “LAS PARTES” convienen que la ministración de los subsidios federales destinados a los proyectos debidamente validados, se efectuará considerando el calendario autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la disponibilidad presupuestaria y se distribuirán en las cuentas productivas que la instancia ejecutora señale de acuerdo al monto de cada uno de los proyectos autorizados, así como al Anexo Técnico de Autorización y al calendario de obras, siempre que los procesos establecidos en las “Reglas de Operación” hayan sido concluidos satisfactoriamente. QUINTA. MONTOS MÁXIMOS DE APOYO FEDERAL.- “LAS PARTES”, convienen que los montos máximos de aportación federal del “PREP” se ajustarán a lo establecido en los artículos 9 y 10, fracción I de las “Reglas de Operación”, señalando que las acciones de la Modalidad de Participación Social y Seguridad Comunitaria serán determinadas y ejecutadas por la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos. SEXTA. RECURSOS NO DEVENGADOS.- Los recursos ministrados para la ejecución del “PREP” que no se encuentren devengados a más tardar el último día hábil del mes de diciembre de 2015, se deberán reintegrar a la Tesorería de la Federación, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, en términos de las disposiciones aplicables de acuerdo con lo previsto en los artículos 54 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 7, fracción II del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. SÉPTIMA. EL MUNICIPIO COMO APORTANTE.- Para impulsar las acciones del “PREP”, se compromete a realizar las aportaciones correspondientes para la ejecución de los proyectos en base a la estructura financiera autorizada de conformidad con los artículos 9 y 10 de las “Reglas de Operación”. Dichos recursos
  • 71. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 serán depositados de manera oportuna en la cuenta productiva del ejecutor al momento de realizar la aportación federal, en los términos señalados en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015. OCTAVA. RESPONSABILIDADES.- En cumplimiento a los artículos 23, inciso a), 24, 36, 37, 39, 40, 42, 45 y 48 de las “Reglas de Operación”, el “MUNICIPIO” asume los siguientes compromisos y obligaciones como aportante e instancia ejecutora: a) Presentar la suficiencia presupuestal líquida destinada a cubrir su aportación para la ejecución del o los proyectos aprobados. b) Incorporar al presupuesto de ejecución de obra una partida específica para rótulos y elementos de identidad de conformidad a lo establecido en el Anexo VII de las “Reglas de Operación”. c) Realizar la apertura de cuentas bancarias productivas para administrar los subsidios federales y recursos federales correspondientes a cada uno de los proyectos autorizados. En caso de que la Delegación Estatal lo solicite, el ejecutor deberá presentar la documentación comprobatoria original. d) Ejercer y comprobar los subsidios federales y los recursos locales aportados para la operación del “PREP”, realizar la supervisión de las obras, así como elaborar y mantener actualizado un registro de la aplicación de los recursos, así como realizar el acta de entrega-recepción. e) Notificar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” de la conclusión de obras, realizar el acta de entrega-recepción correspondiente y el informe de resultados. f) Conformar y capacitar a los Comités de Contraloría Social en cada proyecto, realizar la promoción y el registro en el Sistema de Información de Contraloría Social (SICS) de conformidad con lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y su Reglamento, así como lo dispuesto en los artículos 19, Inciso g) y 39, Inciso a) de las “Reglas de Operación” y en el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. g) Obtener la información relativa al registro de población beneficiaria y capturarla en el sistema determinado por la “SEDATU”, conforme a lo dispuesto en el Formato 7.10 del Manual de Operación del Programa. h) Posterior a la intervención del “PREP”, mantener, conservar, vigilar y operar el espacio público apoyado en las mismas condiciones en que fue entregado a la comunidad, coordinándose con la Delegación Estatal de la “SEDATU” para una evaluación anual de obras, equipamiento. El incumplimiento de esta obligación causará la exclusión de apoyos posteriores del “PREP”. i) Presentar a la Delegación Estatal de la “SEDATU” el programa de mantenimiento del espacio público intervenido debidamente formalizado conforme al Formato F-01, el cual será proporcionado por la Delegación Estatal, con una vigencia al 30 de noviembre de 2018, en el cual se especifique con claridad la periodicidad de las actividades a realizar por parte de la instancia responsable o encargada de proporcionar mantenimiento, conservación, vigilancia y operación, misma que deberá adjuntarse al acta de entrega-recepción del espacio público a la comunidad, siendo certificado ante Notario Público o aprobado mediante acta de Cabildo. j) En caso de adoptar algunas de las alternativas previstas en el Artículo 40, inciso IV de las “Reglas de Operación”, se suscribirá un convenio o contrato con la instancia que brindará los servicios de mantenimiento al espacio público intervenido, previendo las acciones establecidas en el Formato F-01, asegurando mantener su vocación original y su carácter público. k) En caso de que los bienes muebles financiados con recursos del “PREP” sean sustraídos indebidamente del lugar donde se ubicaban o habían sido instalados, o en su defecto que se encuentren en deterioro por falta de mantenimiento, el ejecutor deberá realizar lo conducente para restituirlos en la misma cantidad, calidad y especie; independientemente de realizar las gestiones jurídicas y administrativas que procedan. l) Garantizar los derechos de los beneficiarios del “PREP” conforme a lo establecido en los artículos 10 de la Ley General de Desarrollo Social y 19 de las “Reglas de Operación”.
  • 72. 72 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 m) Proporcionar a las instancias de fiscalización, control y auditorías correspondientes la información requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones en dichas materias. NOVENA. COMPROMISOS DE LA SEDATU: a) Aprobar las obras y ministrar de manera oportuna de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria los subsidios para la ejecución del Programa por conducto de la Delegación Estatal. b) Brindar al “MUNICIPIO” capacitación y asistencia técnica para la correcta operación del “PREP”. c) Dar seguimiento a través de la Delegación Estatal a la ejecución, operación y ejercicio del gasto de los proyectos e informar periódicamente de su evolución a la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos en cumplimiento a lo establecido por el Artículo 25 de las “Reglas de Operación”. d) Vigilar la creación y funcionamiento de las Contralorías Sociales, dar el adecuado acompañamiento y gestionar los medios para el cumplimiento de los Lineamientos para la Promoción y Operación de la Contraloría Social en los Programas Federales de Desarrollo Social, emitidos por la Secretaría de la Función Pública. e) Verificar, a través de la Delegación Estatal la conclusión de obras previo a la elaboración del acta entrega-recepción del espacio público hacia la comunidad y del informe de resultados. f) Supervisar a través de la Delegación Estatal y la Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, los avances en la ejecución de las obras, el cumplimiento de metas, así como el mantenimiento, conservación y operación de los espacios públicos intervenidos. g) Proporcionar a las instancias de evaluación externa, fiscalización, control y auditorías correspondientes la información que les sea requerida, así como otorgarles las facilidades necesarias para que lleven a cabo sus acciones respectivas. DÉCIMA. DE LA REASIGNACIÓN DE LOS SUBSIDIOS FEDERALES.- La Dirección General de Rescate de Espacios Públicos, a partir del 29 de mayo podrá realizar revisiones respecto al avance de las obras y acciones, del ejercicio y comprobación de los recursos federales ministrados al “MUNICIPIO” en su calidad de ejecutor. Los recursos que no hubieren sido ejercidos o comprometidos y cuyas acciones no tuvieren un avance de acuerdo a lo programado, podrán ser redistribuidos con base en los criterios establecidos en el Artículo 41 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA PRIMERA. DEL SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN.- El “MUNICIPIO” en su carácter de instancia ejecutora deberá reportar trimestralmente a la Delegación Estatal de la “SEDATU” los avances físicos y financieros de los proyectos durante los primeros cinco días hábiles del mes inmediato al trimestre que se reporta en términos del Artículo 42 de las “Reglas de Operación”. DÉCIMA SEGUNDA. SUPERVISIÓN.- El “MUNICIPIO”, como instancia ejecutora del “PREP”, se compromete a otorgar las facilidades necesarias a la “SEDATU” para realizar visitas de supervisión y seguimiento a las obras realizadas, el acceso a información, registros y documentos que resulte necesario conocer y que estén relacionados con la ejecución de los proyectos autorizados. DÉCIMA TERCERA. “LAS PARTES” en el ámbito de sus obligaciones realizarán el registro de las actividades de seguimiento, control y evaluación en el Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO) administrado por la “SEDATU”. DÉCIMA CUARTA. La “SEDATU” podrá efectuar la reducción, retención o la suspensión parcial o definitiva de la radicación de los subsidios, solicitar el reintegro de las transferencias efectuadas al “MUNICIPIO” por parte de la Delegación Estatal, incluyendo los rendimientos que se hubiesen generado, cuando se detecten irregularidades, desviaciones, no cuenten con los informes periódicos previstos, por incumplimiento de las “Reglas de Operación” o cuando los subsidios no se destinen a los fines autorizados. En los supuestos anteriores, la instancia normativa notificará a la instancia ejecutora por escrito dentro de un plazo no mayor a cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción del reporte que resulte de las supervisiones realizadas. La instancia ejecutora deberá presentar la información y documentación faltante, en un plazo que no exceda de cinco días hábiles contados a partir de la recepción del comunicado de la Delegación Estatal de la “SEDATU”. DÉCIMA QUINTA. DEL CIERRE DE LOS PROYECTOS.- El “MUNICIPIO”, como ejecutor se obliga a cumplir con lo señalado en los artículos 44 y 45 de las “Reglas de Operación”, informando de manera oportuna a la Delegación Estatal. En caso de que se modifiquen las aportaciones realizadas al amparo del presente instrumento, dichas modificaciones quedarán inscritas en el cierre de ejercicio correspondiente.
  • 73. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 73 DÉCIMA SEXTA. DEL BLINDAJE ELECTORAL.- Con el propósito de impedir que el “PREP” sea utilizado con fines político electorales durante el desarrollo de los procesos electorales, “LAS PARTES” acuerdan que durante la ejecución del Programa deberán observar lo establecido en el Artículo 50 de las “Reglas de Operación”, así como las disposiciones que emita el Instituto Nacional Electoral y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. DÉCIMA SÉPTIMA. CAUSAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA.- El presente Convenio se podrá dar por terminado de manera anticipada por cualquiera de las siguientes causas: a) Incumplimiento en tiempo y forma de los compromisos pactados en las “Reglas de Operación” y el presente Convenio. b) La aplicación de los subsidios federales comprometidos en el presente Convenio a fines distintos de los convenidos. c) La falta de entrega de información, reportes y demás documentación prevista en este Convenio y en los diversos instrumentos derivados del mismo. DÉCIMA OCTAVA. CASOS FORTUITOS O DE FUERZA MAYOR.- Cuando se presenten y sean motivo de incumplimiento a lo pactado, la contraparte quedará liberada del cumplimiento de las obligaciones que le son correlativas, debiendo comunicar dichas circunstancias por escrito a la “SEDATU”, a través de las instancias que suscriben el presente Convenio. DÉCIMA NOVENA. TRANSPARENCIA.- En la ejecución del Programa “LAS PARTES” convienen que todas las actividades de difusión y publicidad que lleven a cabo las instancias ejecutoras de obras y acciones del “PREP”, deberán observar lo señalado en el Artículo 49 de las “Reglas de Operación”. VIGÉSIMA. PUBLICIDAD E INFORMACIÓN DEL PROYECTO.- Los ejecutores deberán colocar al inicio de las obras en lugar visible un letrero que indique fecha de inicio, el monto de recursos aportados por la “SEDATU” y por el “MUNICIPIO”, así como el número de beneficiarios. Al momento de concluir las obras, el ejecutor deberá instalar una placa en un lugar visible dentro del espacio público rehabilitado de acuerdo a lo señalado en el “Manual de Recomendaciones para la elaboración de Proyectos del “PREP”. De conformidad con el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social, la publicidad y la información relativa a las acciones realizadas por el Programa deberán incluir la leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. VIGÉSIMA PRIMERA. INTERPRETACIÓN.- “LAS PARTES” manifiestan su conformidad para interpretar en el ámbito de sus respectivas competencias y para resolver de común acuerdo, todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento del presente instrumento. VIGÉSIMA SEGUNDA. DE LA VIGENCIA.- El presente Convenio surte sus efectos a partir del día de su firma y hasta el 31 de Diciembre de 2015 y deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el Órgano Oficial de Difusión del Gobierno de la Entidad Federativa, de acuerdo con lo previsto por el Artículo 36 de la Ley de Planeación, con el propósito de que la población conozca las acciones coordinadas entre Federación, Entidad Federativa y Municipios. “Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social”. Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social. Leído que fue y debidamente enteradas del alcance y contenido legal, las partes firman el presente Convenio en 5 ejemplares, en la ciudad de Tamazunchale, del Estado de San Luis Potosí, a los 19 días del mes de marzo de 2015.- Por la SEDATU: el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Rodrigo Alejandro Nieto Enríquez.- Rúbrica.- La Oficial Mayor, Judith Aracely Gómez Molano.- Rúbrica.- El Director General de Rescate de Espacios Públicos, Silvio Lagos Galindo.- Rúbrica.- El Delegado Estatal en San Luis Potosí, José Ramón Del Campo Ortega.- Rúbrica.- Por el Municipio: el Presidente Municipal, Octavio Rivera Obregón.- Rúbrica.- El Secretario del H. Ayuntamiento, Alberto Pinal Hernández.- Rúbrica.- La Primer Síndico Municipal, Ma. del Carmen Morquecho Barragán.- Rúbrica.
  • 74. 74 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL PRIMERA Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de Salubridad General. La Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud, con fundamento en los artículos 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 17 fracción V y 28 de la Ley General de Salud; 9o. fracción III, 15 fracción II y 17 del Reglamento Interior del Consejo de Salubridad General; Primero, Tercero fracción I, cuarto, quinto y sexto fracciones I y XIV del Acuerdo por el que se establece que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el cuadro básico para el primer nivel de atención médica y, para segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, y 1, 2, 4, 5, 7 fracciones I y II, 14 fracción I, 26, 36, 47, 50, 51, 57, 58 y 59 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, y CONSIDERANDO Que mediante el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de 2002, se estableció que las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud sólo deberán utilizar los insumos establecidos en el cuadro básico para el primer nivel de atención médica y para segundo y tercer nivel, el catálogo de insumos, se creó el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos. Que la Edición 2014 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos se publicó de manera íntegra en el Diario Oficial de la Federación el 2 de marzo de 2015 y a partir de esa fecha se efectuaron siete actualizaciones, las que se incorporan a la Edición 2015, con la finalidad de tener al día la lista de medicamentos para que las instituciones de salud pública atiendan los problemas de salud de la población mexicana. Que para facilitar la identificación de las actualizaciones que se publicarán posterior a la edición 2015, la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico de Insumos del Sector Salud aprobó reiniciar la nomenclatura de las actualizaciones con el primer número ordinal, haciendo referencia a la Edición 2015. Que la aplicación del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos en la Administración Pública Federal, ha permitido contar con un sistema único de clasificación y codificación de insumos para la salud, lo cual ha contribuido a homogeneizar las políticas de adquisición de las instituciones públicas federales del Sistema Nacional de Salud. Que en reunión del 10 de noviembre de 2009, la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, aprobó la modificación de la clave a 12 dígitos, con la finalidad de identificar las diferentes presentaciones del envase con los dos últimos dígitos, así como también uniformar la información en la adquisición de insumos por las instituciones. Que conforme al artículo 51 del Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector salud, las actualizaciones del Cuadro Básico y Catálogo, que se aprueben en las actas respectivas, surtirán sus efectos al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Que en atención a las anteriores consideraciones, la Comisión interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector salud, expide la Primera Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.
  • 75. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 75 PRIMERA ACTUALIZACIÓN DE LA EDICIÓN 2015 DEL CUADRO BÁSICO Y CATÁLOGO DE MEDICAMENTOS INCLUSIONES CATÁLOGO GRUPO 1. ANALGESIA BUPRENORFINA Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 040.000.6038.00 PARCHE Cada parche contiene: Buprenorfina 5 mg Envase con 4 parches. Velocidad nominal de liberación: 5µg/h (a través de un periodo de 7 días) Dolor crónico no oncológico de intensidad moderada, cuando el tratamiento con paracetamol y/o AINES es ineficaz o está contraindicado. Transdérmica. Adultos: La dosis debe evaluarse individualmente evaluando la intensidad del dolor y la respuesta analgésica del paciente. Dosis inicial: un parche de 5 mg (5 µg/h) durante 7 días. No aplicar más de dos parches a la vez independientemente de la concentración, ni incrementar la dosis en intervalos menores a 3 días. 040.000.6039.00 PARCHE Cada parche contiene: Buprenorfina 10 mg Envase con 4 parches. Velocidad nominal de liberación: 10µg/h (a través de un periodo de 7 días) OXICODONA Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 040.000.6040.00 TABLETA DE LIBERACIÓN PROLONGADA Cada tableta contiene: Clorhidrato de oxicodona 40 mg Envase con 30 tabletas de liberación prolongada Dolor grave secundario a padecimientos: osteoarticulares, musculares crónicos, cáncer. Oral: Adultos Tomar 40 mg cada 12 horas. Incrementar la dosis de acuerdo a la intensidad del dolor y a juicio del especialista. GRUPO 6. ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS OMBITASVIR, PARITAPREVIR, RITONAVIR Y DASABUVIR Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis TABLETA Cada tableta contiene: Ombitasvir 12.5 mg Paritaprevir 75.0 mg Ritonavir 50.0 mg Cada tableta contiene: Dasabuvir 250.0 mg Hepatitis C crónica genotipo 1 en pacientes adultos con enfermedad hepática compensada METAVIR F3 y F4, con o sin tratamiento previo o inelegibles para tratamiento con peginterferón. Así como pacientes con coinfección con el VIH-1 y pacientes con trasplante hepático y recidiva de infección por GT 1 del VHC Oral. Adultos: Genotipo 1b sin cirrosis: Dos tabletas de ombitasvir/paritaprevir/ritonavir una vez al día (en la mañana) y una tableta de dasabuvir dos veces al día (mañana y noche) por 12 semanas.
  • 76. 76 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 010.000.6041.00 Envase con 4 cajas cada una con 7 carteras con 2 tabletas de ombistavir, paritaprevir, ritonavir y 2 tabletas de dasabuvir. Genotipo 1a con o sin cirrosis; 1b con cirrosis; 1 con subtipo desconocido sin cirrosis: Mismo esquema anterior en combinación con ribavirina por 12 semanas. En pacientes genotipo 1a con cirrosis o pacientes Genotipo 1 y subtipo desconocido con cirrosis y que hayan tenido una respuesta nula previa o recaída a peginterferón y ribavirina y en pacientes con trasplante hepático y recidiva de infección por GT 1 del VHC: Se recomienda mismo esquema inicial por 24 semanas en combinación con ribavirina. GRUPO 17. ONCOLOGÍA IBRUTINIB Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 010.000.6042.00 010.000.6042.01 Cápsula Cada cápsula contiene: Ibrutinib: 140 mg Envase con 90 cápsulas. Envase con 120 cápsulas. Tratamiento de pacientes adultos con linfoma de células del manto que han recibido al menos un tratamiento previo. El tratamiento deberá continuar hasta la pérdida de respuesta o intolerancia al medicamento. Oral. Adultos: 560 mg cada 24 horas. MODIFICACIONES (se identifican por estar en letra cursiva y subrayadas) CUADRO BÁSICO GRUPO 23. VACUNAS, TOXOIDES, INMUNOGLOBULINAS, ANTITOXINAS INMUNOGLOBULINA HUMANA HIPERINMUNE ANTITETÁNICA Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 020.000.3831.00 020.000.3831.01 020.000.3831.02 SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula, ampolleta o jeringa prellenada contiene: Inmunoglobulina humana hiperinmune antitetánica 250 UI Envase con un frasco ámpula con 3 ml (250 UI/3 ml). Envase con una ampolleta con 1 ml (250 UI/ml). Envase con una jeringa prellenada con 1 ml (250 UI/ml). Inmunización pasiva contra la toxina tetánica. Tétanos. Intramuscular. Adultos y niños: Profilaxis, aplicación de 500 UI de inmunoglobulina, en niños se aplican 250 UI y Toxoide tetánico (0.5 ml). Curativa, de 5 000 a 6 000 UI, el primer día, dosis posteriores se aplicarán en los días subsecuentes de acuerdo al cuadro clínico.
  • 77. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 77 CATÁLOGO GRUPO 17. ONCOLOGÍA BEVACIZUMAB Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 010.000.5472.00 SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Bevacizumab 100 mg Envase con frasco ámpula con 4 ml. Carcinoma metastásico de colon o recto. Carcinoma de mama localmente recurrente o metastásico. Cáncer epitelial de ovario, trompas de Falopio y primario peritoneal. Pacientes en etapa FIGO IV, en etapa FIGO III con tumor residual mayor a 1 cm posterior a la cirugía citorreductora, o pacientes inoperables. Intravenosa en infusión. Adultos: Cáncer colorrectal 5 mg/kg de peso corporal una vez cada 14 días. Cáncer de mama 10 mg/kg de peso corporal una vez cada 14 días. Cáncer de ovario: 7.5 mg/kg de peso corporal cada 21 días administrados conjuntamente con quimioterapia a base de carboplatino y paclitaxel (comenzando en el segundo ciclo) durante 6 ciclos, seguido de monoterapia hasta la progresión o un máximo de 12 ciclos en monoterapia. 010.000.5473.00 SOLUCIÓN INYECTABLE Cada frasco ámpula contiene: Bevacizumab 400 mg Envase con frasco ámpula con 16 ml. LENALIDOMIDA Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 010.000.5616.00 CÁPSULA Cada cápsula contiene: Lenalidomida 5 mg Envase con 21 cápsulas. Mieloma múltiple refractario. Síndrome mielodisplásico con deleción 5q de riesgo bajo/intermedio-1 Oral. Mieloma múltiple refractario 25 mg cada 24 horas, en los días 1 a 21 de ciclos repetidos de 28 días. Dexametasona 40 mg cada 24 horas, los días 1-4, 9-12 y 17- 20 de cada ciclo de 28 días durante los primeros 4 ciclos de tratamiento, posteriormente 40 mg cada 24 horas los días 1-4 cada 28 días. Ajustar la dosis para toxicidades hematológicas durante el tratamiento, de acuerdo a guía anexa en el envase. Síndrome mielodisplásico con deleción 5q de riesgo bajo/intermedio-1 Dosis de inicio: 10 mg una vez al día los días 1-21 de los ciclos de repetición de tratamiento de 28 días. 010.000.5617.00 CÁPSULA Cada cápsula contiene: Lenalidomida 10 mg Envase con 21 cápsulas.
  • 78. 78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 GRUPO 21. REUMATOLOGÍA Y TRAUMATOLOGÍA CERTOLIZUMAB PEGOL Clave Descripción Indicaciones Vía de administración y dosis 010.000.5795.00 SOLUCIÓN INYECTABLE Cada jeringa prellenada contiene: Certolizumab pegol 200 mg Envase con 2 jeringas prellenadas con 1 ml. Enfermedad de Crohn Artritis Reumatoide con respuesta inadecuada a FARMEs tradicionales. Espondiloartritis Axial Subcutánea. Adultos: Enfermedad de Crohn: 400 mg inicialmente (administrados en 2 inyecciones de 200 mg cada una) y en las semanas 2 y 4; posteriormente, 400 mg cada 4 semanas. Artritis Reumatoide: 400 mg inicialmente (administrados en 2 inyecciones de 200 mg cada una) y en las semanas 2 y 4; posteriormente, 200 mg cada dos semanas. En combinación con metotrexato. Para dosis de mantenimiento se pueden considerar 400 mg cada 4 semanas. En combinación con metotrexato. Espondiloartritis axial: 400 mg (administrada en 2 inyecciones subcutáneas de 200 mg cada una) inicialmente y en las semanas 2 y 4, posteriormente la dosis de mantenimiento es de 200 mg cada dos semanas o 400 mg cada 4 semanas DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. Las partes involucradas en la producción y adquisición de estos insumos cuentan con un plazo de 120 días, a partir de la fecha de publicación del presente acuerdo, para agotar sus existencias, así como para realizar los ajustes necesarios en los casos de inclusiones y modificaciones. Ciudad de México, a 17 de febrero de 2016.- La Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico y Catálogo de Insumos del Sector Salud, acordó publicar en el Diario Oficial de la Federación la Primera Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos.- El Secretario del Consejo de Salubridad General, Leobardo C. Ruíz Pérez.- Rúbrica.
  • 79. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 79 BANCO DE MEXICO TIPO de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. TIPO DE CAMBIO PARA SOLVENTAR OBLIGACIONES DENOMINADAS EN MONEDA EXTRANJERA PAGADERAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. de la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos; 35 de la Ley del Banco de México, así como 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México, y según lo previsto en el Capítulo V del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que el tipo de cambio obtenido el día de hoy fue de $17.9044 M.N. (diecisiete pesos con nueve mil cuarenta y cuatro diezmilésimos moneda nacional) por un dólar de los EE.UU.A. La equivalencia del peso mexicano con otras monedas extranjeras se calculará atendiendo a la cotización que rija para estas últimas contra el dólar de los EE.UU.A., en los mercados internacionales el día en que se haga el pago. Estas cotizaciones serán dadas a conocer, a solicitud de los interesados, por las instituciones de crédito del país. Atentamente, Ciudad de México, a 8 de marzo de 2016.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo Sordo Janeiro.- Rúbrica. TASAS de interés interbancarias de equilibrio. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIAS DE EQUILIBRIO El Banco de México, con fundamento en los artículos 8o. y 10 del Reglamento Interior del Banco de México y de conformidad con el procedimiento establecido en el Capítulo IV del Título Tercero de su Circular 3/2012, informa que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio en moneda nacional (TIIE) a plazos de 28 y 91 días obtenidas el día de hoy, fueron de 4.0606 y 4.1121 por ciento, respectivamente. Las citadas Tasas de Interés se calcularon con base en las cotizaciones presentadas por las siguientes instituciones de banca múltiple: BBVA Bancomer, S.A., Banco Santander S.A., Banco Inbursa S.A., Banco Interacciones S.A., Banca Mifel S.A., Banco Azteca S.A. y ScotiaBank Inverlat, S.A. Ciudad de México, a 8 de marzo de 2016.- BANCO DE MÉXICO: El Director de Disposiciones de Banca Central, Mario Ladislao Tamez López Negrete.- Rúbrica.- El Director de Operaciones Nacionales, Alfredo Sordo Janeiro.- Rúbrica.
  • 80. 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 REFORMA al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México. Al margen un logotipo, que dice: Banco de México. REFORMA AL ACUERDO DE ADSCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO DE MÉXICO De conformidad con lo previsto en los artículos 38 y 47, fracción I, de la Ley del Banco de México, así como 4o. y 8o. de su Reglamento Interior, se reforma el ARTÍCULO SEGUNDO, fracciones VIII y XI, del Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México, para quedar en los términos siguientes: “ARTÍCULO SEGUNDO.- … I. a VII. … VIII. DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE PAGOS Y SERVICIOS CORPORATIVOS DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS GERENCIA DE POLÍTICA Y VIGILANCIA DE LOS SISTEMAS DE PAGOS SUBGERENCIA DE SISTEMAS DE PAGOS DE IMPORTANCIA SISTÉMICA SUBGERENCIA DE SISTEMAS DE LIQUIDACIÓN DE VALORES Y CONTRAPARTES CENTRALES SUBGERENCIA DE MEDIOS DE PAGO AL MENUDEO GERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE PAGOS SUBGERENCIA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS A SUBGERENCIA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS B GERENCIA DE OPERACIÓN Y CONTINUIDAD DE NEGOCIO DE LOS SISTEMAS DE PAGOS SUBGERENCIA DE OPERACIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS SUBGERENCIA DE CONTINUIDAD DE LA OPERACIÓN DE SISTEMAS DE PAGOS GERENCIA DE ESTUDIOS DE SISTEMAS DE PAGOS DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD, PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO GERENCIA DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA SUBGERENCIA DE INFORMACIÓN FINANCIERA SUBGERENCIA DE CONTABILIDAD SUBGERENCIA DE ASUNTOS TRIBUTARIOS GERENCIA DE GESTIÓN PRESUPUESTAL SUBGERENCIA DE PRESUPUESTOS Y COSTOS SUBGERENCIA DE EGRESOS E INGRESOS ADMINISTRATIVOS GERENCIA DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS SUBGERENCIA DE PROYECTOS Y MEJORA CONTINUA SUBGERENCIA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBGERENCIA DE ATENCIÓN AL PERSONAL GERENCIA DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE GÉNERO GERENCIA DE DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO SUBGERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL SUBGERENCIA DE FORMACIÓN SUBGERENCIA DE CRÉDITO EDUCATIVO PARA EL FOMENTO ECONÓMICO (FIDERH)
  • 81. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 81 GERENCIA DE REMUNERACIONES Y BENEFICIOS SUBGERENCIA DE GESTIÓN DE REMUNERACIONES Y PRESTACIONES SUBGERENCIA DE PENSIONES Y SALARIOS GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SALUD SUBGERENCIA DE SERVICIOS MÉDICOS SUBGERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN DE SALUD SUBGERENCIA DE GESTIÓN OPERATIVA DEL PLAN DE SALUD DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES GERENCIA DE ABASTECIMIENTO A EMISIÓN Y RECURSOS HUMANOS SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO A FÁBRICA DE BILLETES SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO A CAJA Y RECURSOS HUMANOS GERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, INMUEBLES Y GENERALES SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN SUBGERENCIA DE ABASTECIMIENTO DE INMUEBLES Y GENERALES GERENCIA INMOBILIARIA Y DE SERVICIOS SUBGERENCIA DE COORDINACIÓN DE OBRAS SUBGERENCIA DE OPERACIÓN DE INMUEBLES SUBGERENCIA DE ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA SUBGERENCIA DE SERVICIOS GERENCIA DE SOPORTE LEGAL Y MEJORA CONTINUA DE RECURSOS MATERIALES SUBGERENCIA DE PROGRAMACIÓN DE CONTRATACIÓN Y MEJORA CONTINUA IX. a X. … XI. DIRECCIÓN DE AUDITORÍA GERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES Y DE CUMPLIMIENTO SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES A SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS OPERACIONALES B SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO GERENCIA DE AUDITORÍAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y ESPECIALES SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN SUBGERENCIA DE AUDITORÍAS ESPECIALES SUBGERENCIA DE SEGUIMIENTO DE AUDITORÍAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES SUBGERENCIA DE ATENCIÓN A INSTANCIAS EXTERNAS XII. a XV. … TRANSITORIOS PRIMERO. Las presentes modificaciones al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México, entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Las referencias a cualquier Unidad Administrativa que en virtud de la presente reforma haya desaparecido o cambiado de denominación, contenidas en cualquier Norma Administrativa Interna expedida por las propias Unidades Administrativas, deberán entenderse hechas a la Unidad Administrativa que la sustituya o cuente con las atribuciones respectivas. TERCERO. La totalidad de los actos jurídicos realizados durante la vigencia de los artículos modificados conservarán todo su valor y fuerza legal. Ciudad de México, a 2 de marzo de 2016.- El Gobernador del Banco de México, Agustín Guillermo Carstens Carstens.- Rúbrica.
  • 82. 82 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 SECCION DE AVISOS AVISOS JUDICIALES Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado de Distrito Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal -EDICTO- REPRESENTANTE LEGAL DE SUCESIÓN DE CLARA GUADALUPE SÁNCHEZ GAVITO Y ECHAVE DE GONZÁLEZ, SUCESIÓN DE VICENTE GONZÁLEZ PÉREZ, POR CONDUCTO DE SU ALBACEA, ROSA MARÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE MARTÍNEZ, ERNESTO ARRIETA MARCH Y/O MARCHA, MARÍA ARACELI SÁNCHEZ GONZÁLEZ DE CORRAL. En los autos del juicio de amparo 391/2015-IV, promovido por AGUSTINA FERNÁNDEZ GARCÍA, contra los actos que reclama de la Junta Especial Número Doce de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y otras autoridades, al ser señalados como terceros interesados y desconocerse su domicilio actual, con fundamento en la fracción III, inciso b), segundo párrafo, del artículo 27 de la Ley de Amparo, así como en el diverso 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, por disposición expresa de su artículo 2°, se ordena sus emplazamientos al juicio de mérito, por edictos que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República; haciendo de su conocimiento que en la secretaría de este juzgado queda a su disposición copia simple de la demanda de amparo que originó el aludido juicio y que cuenta con un término de treinta días, contados a partir de la última publicación de estos edictos, para que ocurra a este juzgado a hacer valer sus derechos. Atentamente México, Distrito Federal, veintiuno de enero de dos mil dieciséis. Secretario del Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal. Lic. Fernando Nicolás Bautista López. Rúbrica. (R.- 426664) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez EDICTO. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TERCERA INTERESADA: CASAS BETA DEL CENTRO, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. Naucalpan de Juárez, Estado de México, once de febrero de dos mil dieciséis. En los autos del juicio de amparo 1060/2015-XII, promovido por Bernardo Ávalos Velazco, por su propio derecho, contra actos del Presidente de la Junta Especial Número Cuatro Bis de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán Texcoco, se hace del conocimiento a la moral tercera interesada CASAS BETA DEL CENTRO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por conducto de su representante legal, que deberá presentarse en las instalaciones de este Juzgado Federal a fin de apersonarse al presente juicio dentro del término de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos ordenados; asimismo, deberá señalar un domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se le harán por medio de lista, quedando a su disposición en la actuaría de este juzgado copias simples de la demanda de garantías. Atentamente El Secretario del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de México. Licenciado Luis Daniel Hernández Ortiz. Rúbrica. (R.- 426711)
  • 83. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 83 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito Monterrey, Nuevo León EDICTO. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO. Por este medio, como se ordenó en auto de catorce de enero de dos mil quince, dictado en el amparo directo 1258//2015, se notifica por edicto, la demanda de amparo directo promovida por José Luis García Ortiz por su propio derecho contra acto de la Junta Especial Número Diez de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, consistente en el laudo de uno de junio de dos mil quince, dictado en el expediente laboral 9392/i/10/2012; notificación que se hace a la parte tercera interesada Seguridad Privada y Resguardo Digital, Sociedad Anónima de Capital Variable en razón de que se desconoce su domicilio. Lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Quedan a su disposición, en la secretaria de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo y anexos que se acompañan. Se le hace saber que cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este tribunal a hacer saber lo que a su interés conviniere y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad. Se le apercibe que de incumplir esto último, las posteriores notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por lista. Monterrey, Nuevo León, 22 de enero de 2016. La Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. Lic. Mayra del Carmen Carrillo Trujillo. Rúbrica. (R.- 426316) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito Monterrey, Nuevo León EDICTO Juan Jesús Dávila Calva En los autos del juicio de amparo directo 440/2015, del índice de este Tribunal Colegiado, se dictó un acuerdo en esta misma fecha, en el que se ordenó que se le hiciera saber sobre la admisión del presente asunto, al referido Juan Jesús Dávila Calva, en su carácter de tercero interesado, en contra de la sentencia de once de noviembre de dos mil diez, dictada por la Duodécima Sala Unitaria Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dentro del toca penal 171/2010. Monterrey, Nuevo León, a 26 de enero de 2016. El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito. Lic. Alberto Alejandro Herrera Lugo. Rúbrica. (R.- 426317) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito Monterrey, Nuevo León EDICTO. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO. Por este medio, en cumplimiento a lo ordenado en auto de veinte de enero de dos mil dieciséis, dictado en el amparo directo 1411/2015, se notifica por edicto, la demanda de amparo promovida por HÉCTOR ESPINOZA VÁZQUEZ, contra acto de la Junta Especial Número Diez de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, consistente en el laudo de quince de julio de dos mil quince, dictado en el expediente laboral 4141/i/10/2003; notificación que se hace al tercero interesado JULIO CÉSAR CASTILLO CASADOS, en razón de que se desconoce su domicilio. Lo anterior, de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo. Quedan a su disposición, en
  • 84. 84 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 la secretaria de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo y anexos que se acompañan. Se le hace saber que cuenta con el plazo de treinta días, contado a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer saber lo que a su interés conviniere y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad. Se le apercibe que de incumplir esto último, las posteriores notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por lista y como está ordenado en el citado proveído. Monterrey, Nuevo León, 26 de enero de 2016. El Secretario de Acuerdos del Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito. Lic. David Rodríguez Sanguino. Rúbrica. (R.- 426318) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Guerrero Chilpancingo de los Bravo En los autos del juicio de amparo indirecto 1336/2014, promovido por Feliciano Sánchez Miranda, contra actos del Juez Cuarto de Primera Instancia en Materia Penal del Distrito Judicial de los Bravo, con sede en Chilpancingo y otras autoridades, la Jueza Primero de Distrito en el Estado de Guerrero, con residencia en Chilpancingo (Boulevard Vicente Guerrero Número 125, Km. 274, Fraccionamiento La Cortina, C.P. 39090), ordenó que se publicara el siguiente edicto que a la letra dice: Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, a quince de diciembre de dos mil quince. Se hace del conocimiento a Norma Lidia Torres Cervantes, que le resulta el carácter de tercera interesada en términos del artículo 5, fracción III, inciso c) de la Ley de Amparo, dentro del juicio de amparo indirecto 1336/2014, promovido por Feliciano Sánchez Miranda; por tanto, se le hace saber que deberá presentarse ante este juzgado federal a deducir sus derechos dentro de un término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto; apercibida que de no comparecer dentro del lapso indicado, éste se seguirá conforme a derecho y las ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, les surtirán efectos por medio de lista que se publique en los estrados de este órgano de control constitucional. Atentamente Chilpancingo, Gro., diciembre 15 de 2015 La Jueza Primero de Distrito en el Estado de Guerrero. Lic. Estela Platero Salado. Rúbrica. (R.- 426326) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla San Andrés Cholula, Puebla EDICTO. En el juicio de amparo 1198/2015 promovido por Anita Díaz Sarmiento, contra actos Juez de lo Penal de San Pedro Cholula, Puebla y otras autoridades, que hizo consistir en el auto de formal prisión dictado en su contra, el diecisiete de marzo de dos mil doce, emitido en la causa penal 81/2012 del índice del juez responsable, se ordenó llamar a juicio a Corporativo Insaimex, Sociedad Anónima de Capital Variable, como tercera interesada, se les concede plazo de treinta días contados del siguiente al de la última publicación, para apersonarse, de no hacerlo, ulteriores notificaciones se practicarán por lista. Atentamente San Andrés Cholula, Puebla, 29 de enero de dos mil dieciséis. El Secretario del Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla. Lic. Alfredo López Rueda Rúbrica. (R.- 426329)
  • 85. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 85 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit EDICTO: EDIFICACIONES IXTLENSE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, en su carácter de tercera interesada. En el juicio de amparo indirecto 1350/2015, promovido por RICARDO BECERRA MEZA y ANA BERTHA RODRÍGUEZ DAMÍÁN, contra actos del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Diecinueve, con residencia en Tepic, Nayarit y otra autoridad, por ignorarse domicilio de la referida tercera interesada con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo, reglamentaria de los diverso numerales 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con el diverso ordinal 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente a la Ley de la Materia, por este medio se les emplaza a juicio y se les hace saber que a las NUEVE HORAS CON CINCUENTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO DE DOS MIL DIECISÉIS tendrá verificativo la audiencia constitucional; requiérasele señale domicilio para recibir notificaciones en la ciudad de Tepic, Nayarit, apercibida que de no hacerlo las subsecuentes se le harán por medio de lista fijada en los estrados de este Juzgado Federal. Atentamente. Tepic, Nayarit, 22 de enero de 2016. El Juez Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit. Lic. Alfredo Barrera Flores. Rúbrica. (R.- 426344) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Mexicali, B.C. EDICTO En los autos del juicio de amparo directo 120/2015 penal, promovido por Rodrigo Bernal Cervantes, en contra de la sentencia de once de julio de dos mil dos, dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, dentro del toca 842/2002, por auto de ocho de octubre de dos mil quince, el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito, ordenó notificar a la tercera interesada Carmen Ramos Morales, por medio de EDICTOS, para que dentro del término de quince días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses, si así lo estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de Acuerdos de este órgano judicial, copia simple de la demanda de amparo. Los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República; se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria. Mexicali, Baja California, 21 de Enero de 2016. El Secretario de Acuerdos del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito. Lic. Raymundo López García. Rúbrica. (R.- 426354) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México EDICTO. Dentro de los autos del juicio de amparo número 842/2015-III, promovido por Editorial Planeta Mexicana, Sociedad Anónima de Capital Variable, contra actos de la SEGUNDA SALA y JUEZ CUADRAGÉSIMO NOVENO, AMBOS DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO; no se cuenta con el domicilio cierto y actual en donde pudiera ser emplazado a éste juicio, la tercera interesada Ediciones del Centro, Sociedad Anónima de Capital Variable, pese a que con anterioridad y durante el trámite del mismo, se agotaron todas las investigaciones y gestiones a las que este juzgado tiene acceso para localizar el domicilio de dicha persona, sin haber tenido éxito; en consecuencia, se ha ordenado emplazarla por medio de edictos, los que tendrán que ser publicados por tres veces de siete en siete días hábiles en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en toda la República, ello, con fundamento en el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de
  • 86. 86 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 aplicación supletoria a la Ley de Amparo; quedando a disposición de dicho tercero interesado, en la Secretaría de este JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, copia simple de la demanda respectiva; asimismo, se hace de su conocimiento que cuenta con un término de treinta días, que se computarán a partir de la última publicación de los edictos de mérito, para que ocurra ante este órgano de control constitucional a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta Ciudad de México, apercibida de que en caso de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, aún las de carácter personal se le hará por medio de lista de acuerdos que se publica en este órgano jurisdiccional. Asimismo, se reserva por el momento señalar fecha para la audiencia constitucional respectiva, hasta en tanto transcurra el plazo de treinta días referido. Atentamente Ciudad de México, 19 de febrero de 2016. Secretario del Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad de México. Lic. Alberto Moctezuma Gómez. Rúbrica. (R.- 427009) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado 4to. de Distrito Villahermosa, Tabasco EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación, Juzgado Cuarto de Distrito, Villahermosa, Tabasco. a: Carmen Asunción Altunar. En el juicio de amparo 1486/2014-II, promovido por Guadalupe Melgarejo Córdova, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado, para que si a su interés conviene, comparezca a ejercer los derechos que le correspondan en el juicio de amparo citado. En la demanda respectiva se señaló como acto reclamado el auto de formal prisión de cuatro de junio de dos mil catorce, dictado por los magistrados de la Primera Sala Penal del H. Tribunal Superior de Justicia en el Estado, dentro del toca penal 39/2014-I, resolución que confirma el auto de formal prisión dictado por el Juez Primero de los Penal del Distrito Judicial del Centro, en la causa penal 143/2008, se señaló como autoridades responsables al Juez Primero de lo Penal del Distrito Judicial del Centro, Tabasco y otro, y como preceptos constitucionales violados los artículos 14, 16 y 19. Se hace del conocimiento al tercero interesado que la audiencia constitucional se encuentra señalada para las once horas con quince minutos del dieciocho de febrero de dos mil dieciséis. Queda a su disposición copia de la demanda en la secretaría de este juzgado Cuarto de Distrito por el término de treinta días hábiles contado a partir del día siguiente a aquel que surta sus efectos la última publicación de los edictos. La Secretaria. Lidia Martínez Maldonado. Rúbrica. (R.- 426369) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito Monterrey, Nuevo León EDICTO Olga Lidia Guerrero Martínez y Jesús Manuel Montoya Ramírez En los autos del juicio de amparo directo 485/2015, del índice de este Tribunal Colegiado, se dictó un acuerdo en esta misma fecha, en el que se ordenó que se le hiciera saber sobre la admisión del presente asunto, a los referidos Olga Lidia Guerrero Martínez y Jesús Manuel Montoya Ramírez, en su carácter de terceros interesados, en contra de la sentencia de diecinueve de junio de dos mil catorce, dictada por la Duodécima Sala Unitaria Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dentro del toca penal 104/2014. Monterrey, Nuevo León, a 26 de enero de 2016. El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito. Lic. Alberto Alejandro Herrera Lugo. Rúbrica. (R.- 426371)
  • 87. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 87 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León EDICTO. Tercero interesado: Francisco Javier Mata González. En el Juicio de amparo número 855/2015-II, del Juzgado Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León, promovido por Lilya Nayelly González Macías, en representación de sus menores hijas Leía Michelle y Sofía, ambas de apellidos Armendáriz González, contra actos del Juez Séptimo de Juicio Familia Oral del Primer Distrito Judicial en el Estado; en cumplimiento al auto de veintisiete de enero de dos mil dieciséis, se le emplaza por edictos, a efecto de que se presente dentro del plazo de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, poniendo a su disposición en la Secretaría del Juzgado la copia de la demanda; además, deberá señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, pues de no hacerlo las subsecuentes se harán por lista. La audiencia constitucional se fijó para las diez horas con dos minutos del cinco de abril de dos mil dieciséis. Así lo proveyó la licenciada María del Carmen Leticia Hernández Guerrero, Juez Primero de Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León, ante el Secretario del Juzgado, licenciado Luis Ramón Flores Ibarra; publíquese por tres veces de siete en siete días hábiles, tanto en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico “El Norte”, que se edita en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. En Monterrey, Nuevo León a 27 de enero de 2016. El Secretario del Juzgado Licenciado Luis Ramón Flores Ibarra. Rúbrica. (R.- 426375) Estados Unidos Mexicanos Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal EDICTO. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL. Por auto de veintidós de enero de dos mil dieciséis, se ordenó emplazar al tercero interesado Dolores Benítez Bonilla, mediante edictos, publicados por tres veces, de siete en siete días, para que comparezca a este juzgado dentro del término de treinta días a partir del siguiente al de la última publicación; quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia de la demanda de amparo relativa al juicio de amparo 2404/2015-I-A, promovido por Martha Alicia Brehm y Fernández y Ernesto Alfredo Salazar García, contra actos de la Junta Especial Número Cuatro de la Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal y otra. México, D.F., 28 de enero de 2016. La Secretaria del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal. Lic. Gabriela Nayelli Valdez Aceves. Rúbrica (R.- 426516) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado de Guerrero Chilpancingo, Gro. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 471/2015-II-CA, PROMOVIDO POR JUAN CALIXTO GARCÍA, CONTRA ACTOS DE LA JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE LOS BRAVO Y EL DIRECTOR DEL CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL, RESIDENTES EN ESTA CIUDAD, EL SECRETARIO EN FUNCIONES DE JUEZ, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 43, PÁRRAFO SEGUNDO Y 82, FRACCIÓN XXII, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN RELACIÓN CON EL NUMERAL 40, FRACCIÓN V, DEL ACUERDO GENERAL DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, ORDENÓ QUE SE PUBLICARA EL SIGUIENTE EDICTO QUE A LA LETRA DICE: “CHILPANCINGO, GUERRERO, TRECE DE ENERO DE DOS MIL DIECISÉIS. SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE CARLOS ESTEBAN ORTEGA, QUE LE RESULTA EL CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO, EN TÉRMINOS DEL ARTICULO 5, FRACCIÓN III, INCISO B) DE LA LEY DE AMPARO, DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 471/2015-II-CA, PROMOVIDO POR JUAN
  • 88. 88 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 CALIXTO GARCÍA, CONTRA ACTOS DE LA JUEZ SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA PENAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE LOS BRAVO Y EL DIRECTOR DEL CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL, RESIDENTES EN ESTA CIUDAD, EXPEDIENTE QUE CORRESPONDE AL ÍNDICE DE ESTE JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE GUERRERO, CON RESIDENCIA OFICIAL EN LA CIUDAD DE CHILPANCINGO; POR TANTO, SE LE HACE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE ANTE ÉSTE JUZGADO FEDERAL A DEDUCIR SUS DERECHOS DENTRO DE UN TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO; APERCIBIDO QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LES SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLIQUE EN LOS ESTRADOS DE ESTE ORGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL, ASIMISMO QUE SE ENCUENTRA SEÑALADA PARA LAS ONCE HORAS DEL ONCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECISÉIS, LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL EN EL JUICIO ALUDIDO”. Atentamente Chilpancingo, Gro., enero 13 de 2016. El Secretario del Juzgado Séptimo de Distrito en el Estado Lic. José Antonio Jácome Áviles. Rúbrica. (R.- 426508) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia en Nezahualcóyotl Estado de México EDICTO En los autos del juicio de amparo directo D.C. 719/2015-IV, promovido por María Angelina Ángeles Villanueva y Pedro Armando Moncada Villagómez, contra la sentencia de cuatro de septiembre de dos mil quince, dictada por la Primera Sala Civil Regional de Texcoco del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en virtud de que no se ha emplazado al tercero interesado, con fundamento en el artículo 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente, emplácese a juicio a Lorenzo Pomar Limonta, publicándose por TRES veces, de SIETE en SIETE días naturales en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana el presente edicto; haciéndole saber que deberá presentarse en el término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al de la última publicación, apercibido que de no comparecer en este juicio, las subsecuente notificaciones, aún las de carácter personal se le harán por medio de lista que se fija en los estrados de este Tribunal Colegiado de Circuito. Atentamente Secretaria de Acuerdos Lic. Guadalupe Margarita Reyes Carmona Rúbrica. (R.- 426521) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa Juicio de Amparo 435/2015-1 Amparo Indirecto 435/2015-1 Penal En relación al toca penal 320/2015, del índice de la Sala Regional del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, con residencia en Reynosa, Tamaulipas EDICTO En virtud de ignorar el domicilio de Teresa Peña Cano, señalada como tercera interesada en el amparo indirecto penal 435/2015-1, promovido por Carlos Eulalio González Altamira, en contra de la resolución de veintiuno de mayo de dos mil quince, dictada dentro del toca penal 320/2015, del índice de la Sala Regional del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, con residencia en Reynosa, Tamaulipas; se hace saber a dicha tercera interesada la interposición del citado juicio de amparo, a efecto de que si estima necesario comparezca ante este Juzgado Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, con residencia en Reynosa, Tamaulipas, a la audiencia constitucional señalada para las diez horas con cuarenta y cinco minutos del cuatro de febrero de dos mil dieciséis, a que se refiere el artículo 115 de la Ley de Amparo, a partir del día siguiente al en que surta efectos la última de las notificaciones realizadas por estos edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación, y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, quedado a su disposición en la Secretaría de este Tribunal copia de la demanda de garantías de referencia. Reynosa, Tamaulipas, 28 de enero de 2016. Secretario de Juzgado. Licenciado Cézar Omar Garza Montemayor. Rúbrica. (R.- 426550)
  • 89. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 89 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal San Andrés Cholula, Puebla Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el juicio de amparo 1340/2015, promovido por Rafael Ayala Hernández, contra actos del 1. Juez Primero de lo Penal de la ciudad de Puebla; se ha señalado como parte tercero interesada a ERVIN MADRID FLORES y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse: en el “Diario Oficial de la Federación” y en cualquiera de los periódicos siguientes: “Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero” o “El Universal”, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la actuaría de este juzgado copia autorizada de la demanda de garantías, haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibido que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal se le harán por lista de acuerdos. Igualmente se hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con cuarenta minutos del veintiséis de febrero de dos mil dieciséis, para la celebración de la audiencia constitucional. San Andrés Cholula, Puebla, 04 de febrero de 2016. El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla. Lic. Paulo César Falcón Gómez. Rúbrica. (R.- 426836) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal San Andrés Cholula, Puebla Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla, en el juicio de amparo 1000/2015, promovido por Miguel García Pineda, contra actos de la 1. Primera Sala en Materia Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla; se ha señalado como parte tercero interesada a Laura Collado Ramírez y Clemente Pérez Estrada, representantes del occiso Clemente Pérez Collado y como se desconocen sus domicilios actuales, se ha ordenado emplazarlas por edictos, que deberán publicarse: en el “Diario Oficial de la Federación” y en cualquiera de los periódicos siguientes: “Reforma”, “Excelsior”, “El Financiero” o “El Universal”, a elección de la parte quejosa; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley citada. Queda a disposición en la actuaría de este juzgado copia autorizada de la demanda de garantías, haciéndoles saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibidas que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones aun las de carácter personal se les harán por lista de acuerdos. Igualmente se hace de su conocimiento que se señalaron las nueve horas con veinticinco minutos del veinticinco de febrero de dos mil dieciséis, para la celebración de la audiencia constitucional. San Andrés Cholula, Puebla, 04 de febrero de 2016. El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla. Lic. Paulo César Falcón Gómez. Rúbrica. (R.- 426839) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal Puebla, Puebla EDICTO: Visto el estado procesal que guardan los autos se advierte que por auto de catorce de enero de dos mil dieciséis dentro del Juicio de Amparo 1278/2015 del índice de este Juzgado Federal, se ordenó el emplazamiento de los tercero interesados José Ángel Sandoval Muños y Gloria Amalia Castelum Camou, por medio de edictos y por acuerdo de veintiocho de enero del presente año se ordenó la publicación de los mismos a costa del Consejo de la Judicatura Federal; en esas condiciones y en obvio de mayores dilaciones con fundamento en el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura publicado en el Diario Oficial de la Federación de quince de enero de dos mil quince que establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales en sus artículos 239 al 247 así como lo establecido en el artículo 27 fracción III inciso c) de la Ley de Amparo, gírese atento oficio a la Administración Regional en Puebla de la Dirección General de Administración Regional, Secretaría Ejecutiva de Obra, Recursos Materiales y Servicios Generales del Consejo de la Judicatura Federal, con residencia en San Andrés Cholula,
  • 90. 90 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 Puebla, para que por su conducto ordene las publicaciones de los edictos, a fin de emplazar a los citados terceros; mismos que deberán publicarse tres veces de siete en siete días en el "Diario Oficial de la Federación" y en el periódico de mayor circulación en la República “Reforma o Excélsior", haciéndoles saber a los citados terceros interesados que se encuentran señaladas las nueve horas con diez minutos del día dieciocho de febrero de dos mil dieciséis para la celebración de la audiencia constitucional; así como el derecho a apersonarse en el presente juicio de amparo dentro del término de treinta días contados del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio en esta ciudad de Puebla para recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo las subsecuentes se les harán por lista aún las de carácter personal, además se fijará en la puerta del juzgado una copia íntegra de la resolución por todo el tiempo del emplazamiento, quedando a su disposición en la secretaría de este juzgado copia fotostática simple de la demanda de amparo. Doy Fe. Puebla, Puebla, cuatro de febrero de dos mil dieciséis. Secretario del Juzgado Quinto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla. José Julián Fierro Blanco. Rúbrica. (R.- 426771) Estados Unidos Mexicanos Juzgado Noveno de lo Civil Puebla, Pue. EDICTO Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil, expediente 377/05, juicio ejecutivo mercantil, autos veintisiete noviembre dos mil quince y doce enero dos mil dieciséis, promueve Lic. José Alfredo Bermúdez Nava, endosatario procuración Ruth Angélica Pastor Lozada contra Velinda Carina León Ramírez también conocida como Belinda Karina León Ramírez y Francisco Mario Pérez Vázquez en carácter de aval, se decreta Primera Publica Almoneda, venta judicial inmueble embargado autos, identificado como inmueble en su Predio y en su Construcción, ubicado Casa Numero Novecientos Veintiuno, Avenida Treinta y Nueve Poniente, Primera Sección, Fraccionamiento Fundación Gabriel Pastor esta Ciudad, inscrito numero Predio Mayor 20072 esta jurisdicción, tiene valor según avaluó emitido perito parte actora Un Millón Cuatrocientos Veintisiete Mil Trescientos Pesos Veintiocho Centavos Moneda Nacional, postura legal cubra dos terceras partes precio avaluó, cantidad Novecientos Cincuenta Mil Trescientos Treinta y Tres Pesos Treinta y Dos Centavos Moneda Nacional, convóquese postores, mediante edictos se publiquen por tres veces termino nueve días, Diario Oficial de la Federación y Tabla Avisos este juzgado. Se hace saber partes se señalan DOCE HORAS DEL DIA QUINCE MARZO DE DOS MIL DIECISEIS para que se lleve a cabo audiencia remate. Se hace saber parte demandada puede liberar bien objeto remate, pagando íntegramente total prestaciones fue condenado, hasta antes cause estado auto que declare fincado remate. Puebla, Pue., dieciocho de febrero de dos mil dieciséis. C. Diligenciario Lic. Santiago Gómez Moreno Rúbrica. (R.- 426889) Estados Unidos Mexicanos Juzgado Noveno de lo Civil Puebla, Pue. EDICTO Disposición Juez Noveno Civil Puebla, Puebla, expediente 647/2008, Juicio Ejecutivo Mercantil, promueve Alejandro Samuel Rojas Rojas contra José Manuel Jiménez López, por autos veintiocho de septiembre, seis y veintidós de octubre y once de diciembre, ambos de 2015, DECRETA EL REMATE EN PRIMERA Y PUBLICA ALMONEDA del inmueble embargado en su parte raíz y construcciones en el existentes, identificado como Terreno Lote diecinueve, ubicado en Manzana 389, Sección 01, Barrio de Xonaca, actualmente identificado con el numero 107, de la Prolongación veintidós oriente, Colonia Diez de Mayo de la Ciudad de Puebla, inscrito Registro Público de la Propiedad y del Comercio de Ciudad de Puebla, bajo Folio Electrónico número 0214731 Bis, de fecha 21 abril de 1995, VALUADO en cantidad de $910,000.00 Moneda Nacional, SIENDO POSTURA LEGAL cantidad de $606,666.66 Moneda Nacional, correspondiente a dos terceras partes del avalúo, convocándose postores mediante publicación tres edictos dentro término nueve días en Diario Oficial de la Federación y Tabla Avisos este Juzgado, formular posturas y pujas por escrito en AUDIENCIA DE REMATE SEÑALADA PARA SU VERIFICATIVO A LAS DOCE HORAS DEL DÍA DIECISIETE DE MARZO DOS MIL DIECISEIS, demandado puede suspender remate pagando prestaciones antes que cause estado auto fincamiento de remate, autos disposición interesados en Secretaría de Juzgado. Puebla, Puebla, a 10 de febrero 2016 Diligenciario Licenciado Santiago Gómez Moreno Rúbrica. (R.- 426893)
  • 91. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 91 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal EDICTO Ciudad de México, 16 de febrero de 2016 En los autos del Juicio de Amparo número 1016/2015, promovido por HÉCTOR ALFREDO MARISCAL TRUJILLO, contra actos del SUPREMO TRIBUNAL MILITAR, consistente en LA RESOLUCIÓN DE TREINTA DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINCE, DICTADA DENTRO DEL RECURSO DE APELACIÓN 257/2015, EN EL QUE SE CONFIRMÓ EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN; asimismo, se señaló a HUGO HERNÁNDEZ PACHECO, como tercero interesado, y en virtud de que se desconoce su domicilio actual, se ordenó por auto de esta fecha, emplazarlo por edictos que deberán publicarse por tres veces con intervalos de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a través de su representante legal, dentro del término de TREINTA DÍAS, contado a partir del día siguiente de la última publicación, a manifestar lo que a su derecho convenga, quedando a su disposición copia simple de la demanda en la actuaría de este juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí o por su apoderado que pueda representarla, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado. Atentamente: Juez Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México M. en D. Luz María Ortega Tlapa Rúbrica. (R.- 426937) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal EDICTO Ciudad de México, 16 de febrero de 2016 En los autos del Juicio de Amparo número 1049/2015-IV, promovido por DAVID HUGO VARA QUIROZ, contra actos de la SÉPTIMA SALA PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, consistente en LA RESOLUCIÓN DE DOCE DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE, EN LA QUE SE NEGÓ LA ORDEN DE APREHENSIÓN; asimismo, se señaló a Gloria Guadalupe Márquez Ruiz, como tercera interesada, y en virtud de que se desconoce su domicilio actual, se ordenó por auto de esta fecha, emplazarla por edictos que deberán publicarse por tres veces con intervalos de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, haciéndole saber que deberá presentarse por sí o a través de su representante legal, dentro del término de TREINTA DÍAS, contado a partir del día siguiente de la última publicación, a manifestar lo que a su derecho convenga, quedando a su disposición copia simple de la demanda en la actuaría de este juzgado. Si pasado este término, no compareciere por sí o por su apoderado que pueda representarla, se seguirá el juicio, haciéndole las subsecuentes notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado. Atentamente Juez Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México M. en D. Luz María Ortega Tlapa Rúbrica. (R.- 426938) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito en el Estado Mexicali, Baja California EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja California, se notifica a Promotora Comercial del Estado de Baja California, Sociedad Anónima de Capital Variable, de los autos del juicio de amparo número 360/2014-2 promovido por María Teresa Madrigal y/o Ma. Teresa Madrigal, contra actos del Juez Segundo Civil, con residencia en esta ciudad de Mexicali, Baja California y otras autoridades, radicado en este juzgado de distrito, en el que se le ha señalado como tercero interesado, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlo por edictos. queda a su disposición en la secretaría de este Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali, copia simple de la demanda de amparo, para que comparezca al presente juicio si a su interés conviene, y de conformidad con el artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por disposición
  • 92. 92 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 expresa de su numeral 2, deberá presentarse en el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali, ubicado en calle del Hospital número 594, tercer piso, zona industrial, Centro Cívico, dentro del término de treinta días, contado a partir de la última publicación de los edictos que se ordenan, a señalar domicilio donde oír y recibir notificaciones en esta ciudad de Mexicali, Baja California, apercibiéndosele que en caso de no hacerlo así, las posteriores notificaciones se harán por lista de acuerdos, en términos de los artículos 26, fracción III y 27, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo; haciendo de su conocimiento que se han señalado las nueve horas del once de febrero de dos mil dieciséis, para llevar a cabo el desahogo de la audiencia constitucional en el presente juicio de amparo. Notifíquese personalmente. Así lo acordó y firma José Guadalupe Arias Ortega, Juez Tercero de Distrito en el Estado de Baja California, ante Marisol Vega Ledesma, Secretaria que autoriza y da fe. Doy fe. Mexicali, B. C., 28 de enero de 2016 Secretaria del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Baja California Marisol Vega Ledesma. Rúbrica. (R.- 426844) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamaulipas EDICTO “C. José Luis Santillán López. En los autos de la causa penal 52/2014-I, instruida en contra de Blanca Esthela Pesina Mata, por los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea y otro, se dictó un acuerdo en el que, atendiendo a que se desconoce su localización actual, se le ordenó notificar por edicto, para que comparezca debidamente identificado ante el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Tamaulipas, con sede en Ciudad Victoria, Tamaulipas; a la celebración de una diligencia de carácter judicial en que tendrá participación a partir de las dieciocho horas del dieciséis de marzo de dos mil dieciséis.” Atentamente Ciudad Victoria, Tamaulipas, 15 de febrero de 2016. Secretario del Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de Tamaulipas. Angel Obed Mata Rivera Rúbrica. (R.- 427483) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco con residencia en Zapopan (Juicio de Amparo 1131/2015-I) EDICTOS A: HUGO ALEJANDRO PULIDO CARRILLO. En el amparo 1131/2015-I, promovido por YESENIA GÓMEZ BARRAGÁN, por su propio derecho, contra actos que reclama de la QUINTA SALA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE JALISCO, del JUEZ DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL DEL PRIMER PARTIDO JUDICIAL DEL ESTADO DE JALISCO y del DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE ESTA CIUDAD, se ordenó emplazarlo por edictos para que comparezca por sí o por conducto de representante legal, en treinta días siguientes a la última publicación, si a su interés legal conviene. Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y el periódico Excélsior. Zapopan, Jalisco, a veintinueve de febrero de dos mil dieciséis. El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco. Andrés Leyva Mercado. Rúbrica. (R.- 427575)
  • 93. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 93 Estados Unidos Mexicanos H. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal México Tercera Sala Civil EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA TERCERA INTERESADA: ASAF BALA JORGE En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca número 1955/2015 deducido del juicio ORDINARIO CIVIL seguido por DIAZ DE LA CRUZ MA. JOSEFINA en contra de ASAF BALA JORGE Y OTRO, se dictó proveído de fecha dieciocho de febrero del dos mil dieciséis, del cual se provee que ignorándose el domicilio del Tercero Interesado ASAF BALA JORGE, se ordenó emplazar al antes citado al presente juicio de garantías por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artículos 27 fracción III de la Ley de Amparo vigente, en relación al 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarán por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DIAS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de ésta Sala, consistente en la sentencia de fecha veinte de enero del dos mil dieciséis, dictada en los autos del toca 1955/2015; el referido Tercero Interesado deberá comparecer ante la Autoridad Federal, a defender sus derechos en el término de TREINTA DIAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación del presente edicto, quedando en la Secretaría de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantías a su disposición. Ciudad de México a 26 de febrero de 2016 La C. Secretaria de Acuerdos de la Tercera Sala Civil. Lic. Elsa Zaldívar Cruz. Rúbrica. (R.- 427590) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito EDICTO En los autos del juicio de amparo número D.C. 60/2016 promovido por RICARDO KARAM AHUAD, contra actos de la Sexta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y del Juez Cuadragésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México, se ordenó emplazar por edictos al tercero interesado FERNANDO ALAIN MARTÍNEZ MIJARES, a quien se le concede un término de treinta días contados a partir de la última publicación para que comparezcan a juicio a hacer valer sus derechos y señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones aún las de carácter personal, se practicarán por medio de lista. Atentamente Ciudad de México, a 19 de febrero de 2016. Secretario de Acuerdos Lic. Armando Esparza Márquez Rúbrica. (R.- 427593) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito Pachuca, Hidalgo Sección Amparo EDICTO PABLO JOSÉ PÉREZ Y SEGURA DONDE SE ENCUENTRE. EN CUMPLIMIENTO AL AUTO DE DIECIOCHO DE ENERO DE DOS MIL DIECISÉIS, DICTADO EN EL JUICIO DE AMPARO 1204/2011-I-A, DENTRO DEL CUAL SE ORDENA CONVOCARLO A USTED POR MEDIO DE EDICTOS POR IGNORARSE SU DOMICILIO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 27,
  • 94. 94 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 FRACCIÓN III DE LA LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE AMPARO, A EFECTO DE QUE SE PRESENTE CON IDENTIFICACIÓN OFICIAL, A LAS OFICINAS DE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO, UBICADO EN BOULEVARD LUIS DONALDO COLOSIO, NÚMERO MIL DOSCIENTOS NUEVE, EDIFICIO “B”, PRIMER PISO, EN PACHUCA DE SOTO, HIDALGO, Y SE LE HAGA LA DEVOLUCIÓN DEL IMPORTE TOTAL DEL SALDO DE SU SUBCUENTA DE VIVIENDA 97, MATERIA DEL PRESENTE JUICIO DE AMPARO. CANTIDAD QUE, DE ACUERDO A LOS CÁLCULOS REALIZADOS POR EL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, ASCIENDE A $83,886.10 (OCHENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS). APERCIBIDO QUE DE NO HACERLO ASÍ, SE DECLARARÁ LA IMPOSIBILIDAD PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA EJECUTORIA DICTADA EN ESTE JUICIO, LO ANTERIOR, EN VIRTUD DE HABERSE AGOTADO TODOS LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN TENDIENTES PARA LOCALIZARLO, DE IGUAL MENERA SE LE COMUNICA QUE DEBARÁ PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE HIDALGO, DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PÚBLICACIÓN. EL PRESENTE EDICTO DEBERÁ SER PUBLICADO POR TRES VECES DE SIETE EN SIETE DÍAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UN PERIÓDICO DIARIO DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA. Pachuca, Hidalgo, 18 de enero de 2016. Por acuerdo del Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Hidalgo, Encargado del Despacho. Lic. Sergio Sánchez Mejorada Nájera Rúbrica. (R.- 426106) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Sexto de Distrito en el Estado San Luis Potosí, S.L.P. Amparo Indirecto 1016/2015 EDICTO En cumplimiento a lo ordenado en proveído dictado el veintiocho de enero de dos mil dieciséis, en el juicio de amparo 1016/2015-II promovido por Erica Lizet Lozoya Gutiérrez, contra actos del Juez Mixto de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial, con residencia en Cerritos, San Luis Potosí, y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 27, fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, se emplaza a JESÚS SAUCEDO DE ANDA, por medio de edictos y se procede a hacer una relación sucinta de la demanda de garantías con que se formó este juicio, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente a la Ley de Amparo: Que el presente juicio de amparo lo promueve Erica Lizet Lozoya Gutiérrez, contra actos del Juez Mixto de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial, con residencia en Cerritos, San Luis Potosí, a quien reclama: “...Auto dictado con fecha 14 de julio de 2015, dentro del juicio Ejecutivo Mercantil, número 46/2015, del índice del Juzgado Mixto de Primera Instancia del Noveno Distrito Judicial con residencia en la cabecera municipal de Cerritos, S.L.P. seguido por los señores JESÚS SAUCEDO DE ANDA y LIC. JOSÉ LORENZO ROBLEDO MARTINEZ en contra de la suscrita”; hágasele saber por este medio al aludido tercero interesado, que deberá presentarse ante este Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, ubicado en la calle Palmira número 905, Fraccionamiento Desarrollos del Pedregal, Ala B, Piso 5º, código postal 78295, de la ciudad de San Luis Potosí, dentro del término de treinta días contado a partir del siguiente al de la última publicación; que queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia de la demanda de amparo y que, en caso de no comparecer, las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se les practicarán por medio de lista que se fije en los estrados de este tribunal. Colóquese en la puerta de este Juzgado copia íntegra del presente acuerdo por todo el tiempo que dure el emplazamiento. Asimismo, que se fijaron las DIEZ HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTITRÉS DE FEBRERO DE DOS MIL DIECISÉIS, para que tenga verificativo la audiencia constitucional. San Luis Potosí, S. L. P., a 28 de Enero de 2016. Secretario del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado. Lic. José Luis Gómez Ramírez Rúbrica. (R.- 426851)
  • 95. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tercer Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito Mexicali, Baja California EDICTO Eva María Cárdenas Moreno En los autos del juicio de amparo directo 530/2015, promovido por Ricardo López Orozco, en contra de la resolución dictada por la Cuarta Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado, con residencia en esta ciudad, en el toca penal 266/2011, por auto dictado el día de hoy ordenó se emplace a Eva María Cárdenas Moreno, en su carácter de representante legal de los terceros interesados Jesús Arnoldo Tirado Cárdenas, Glenda Zuleyma Tirado Cárdenas y Ricardo López Cárdenas, por medio de edictos para que dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, comparezca ante este Tribunal Colegiado, en defensa de sus intereses si así lo estima conveniente, haciendo de su conocimiento que queda a su disposición en la Secretaría de este Tribunal, copia simple de la demanda de garantías, los presentes edictos deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días hábiles, en el Diario Oficial de la Federación y en el periódico de mayor circulación a nivel nacional (Excelsior), se expide lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto por el Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que Establece las disposiciones en materia de actividad administrativa de los órganos jurisdiccionales publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de enero de dos mil quince, en su Título Quinto que establece los lineamientos para la atención de solicitudes de publicaciones que hacen los órganos jurisdiccionales en los artículos 239 a 244 del citado Acuerdo General, en relación con el artículo 27 fracción III inciso c) de la Ley de Amparo, a partir del veintinueve de febrero de dos mil dieciséis. Mexicali, B.C. a 27 de enero de 2016. Secretaria de Acuerdos del Tercer Tribunal Colegiado del XV Circuito. Lic. Angelina Sosa Camas Rúbrica. (R.- 426368) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito DC-17/2016 “EDICTOS” AL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y CON EL TEXTO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. En los autos del juicio de amparo directo DC-17/2016, del índice del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, promovido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, quien tiene el carácter de actora en el juicio de origen, contra actos de la Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y en virtud de desconocerse el domicilio cierto y actual de la tercera interesada “Penélope Zazil Salazar Mena”, en este juicio de garantías, se ha ordenado por auto de diez de febrero de dos mil dieciséis, emplazarla a juicio por medio de Edictos, mismos que se publicarán por tres veces, de siete en siete días, tanto en el Diario Oficial de la Federación, así como en el periódico de “El Sol de México”, ello en atención a lo dispuesto en el Artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de Amparo; por lo tanto, queda a disposición de dicha tercera interesada en la Secretaría de este Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, copia simple de la demanda y sus anexos y, asimismo, se le hace saber que cuenta con el término de 30 días los que se computarán a partir del día siguiente al de la última publicación de los edictos de mérito, para que ocurra ante este Tribunal Colegiado a hacer valer sus derechos si a su interés conviniere y, asimismo, señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad capital, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, aún las de carácter personal, se le harán por lista de acuerdos así como por estrados de este Tribunal. Atentamente Ciudad de México, 15 de febrero de 2016. El Secretario de Acuerdos del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito Lic. Alejandro Enrique Mayén Espinosa Rúbrica. (R.- 427167)
  • 96. 96 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito San Luis Potosí, S.L.P. EDICTO EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 90/2016, PROMOVIDO POR BENITO FLORES MARTÍNEZ Y JUAN DANIEL ARELLANO GÁMEZ, CONTRA LA SENTENCIA DICTADA EL ONCE DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE, POR LA PRIMERA SALA DEL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO Y ACTOS DE OTRAS AUTORIDADES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 27, FRACCIÓN III, INCISO C), DE LA LEY DE AMPARO Y 315 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE EMPLAZA AL TERCERO INTERESADO MARTIN SALINAS ORTA POR MEDIO DE EDICTOS Y SE HACE UNA RELACIÓN SUCINTA DEL ACUERDO EN QUE SE ORDENÓ LO ANTERIOR: “San Luis Potosí, San Luis Potosí, dieciséis de febrero de dos mil dieciséis. Visto el escrito signado por los quejosos Benito Flores Martínez y Juan Daniel Arellano Gámez […]; y en atención a su contenido, se ordena emplazar por medio de edictos […] (al tercero interesado Martín Salinas Orta al juicio de amparo promovido por los citados quejosos) contra actos de la Primera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y su ejecución que atribuye al Juez Primero de Primera Instancia y Juez Regional de Ejecución de Penas ambos de Ciudad Valles, San Luis Potosí, fijándose además en la puerta de este Tribunal Federal una copia íntegra del citado edicto por todo el tiempo del emplazamiento; hágase saber al citado tercero interesado por dicho medio que deberá presentarse ante este Tribunal Colegiado, dentro del término de treinta días contando a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, que queda a su disposición en la Secretaría de este órgano jurisdiccional copia de la demanda de amparo y que, en caso de no comparecer las subsecuentes notificaciones, aún las de carácter personal, se le practicarán por medio de lista que se fije en los estrados de este Tribunal. […]. ----- Notifíquese. ----- Así lo acordó y firma el Magistrado José Manuel Quistián Espericueta, Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito, con la Secretaria de Acuerdos licenciada Lucía Elizabeth Martínez Martínez, quien autoriza y da fe.” San Luis Potosí, San Luis Potosí, diecisiete de febrero de dos mil dieciséis. Magistrado Presidente del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito. José Manuel Quistián Espericueta. Rúbrica. (R.- 427330) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito Zacatecas, Zacatecas EDICTO Por ignorarse el domicilio de los terceros perjudicados Plasticor, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable; y Cajas y Divisiones, Sociedad Anónima de Capital Variable, por acuerdo de esta propia fecha, conforme a los artículos 27, fracción III, inciso b) de la nueva Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente, se ordenó su emplazamiento a través de sus representantes legales, por medio de edictos, haciéndoles saber la radicación en el Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito, del juicio de amparo 109/2015-III, formado con motivo de la demanda de garantías promovida por Sabrina Dávalos Gaviño contra actos del Tribunal Unitario del Noveno Circuito, con sede en la ciudad de San Luis Potosí, Juez Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí y Actuario adscrito al referido juzgado, a quienes se atribuye el carácter de autoridades responsables ordenadora a la primera, y ejecutoras las restantes, por su orden, consistentes en la sentencia de ocho de diciembre de dos mil catorce, dictada por el Tribunal Unitario del Noveno Circuito en el toca mercantil 59/2014-E que revocó la diversa de once de julio de dos mil catorce, emitida por el Juez Tercero de Distrito en el Estado en el juicio ordinario mercantil 70/2012; el cumplimiento dado a la referida sentencia de apelación y el auto de cinco de agosto de dos mil quince, dictado en el aludido juicio mediante el cual ordenó al Actuario que realizara la diligencia que éste practicó el veinte de agosto del mismo año; así como la diligencia que a las 8:30 horas del veinte de agosto del dos mil quince llevó a cabo el actuario judicial adscrito a dicho juzgado en cumplimiento del aludido auto del día cinco de ese mes; asimismo se les hace saber que deben presentarse dentro de los treinta días siguientes a partir de la última publicación de edictos, apercibidas que pasado dicho término sin que hubieran comparecido por apoderado que pueda representarlas, se seguirá el referido juicio y las posteriores notificaciones se les harán por medio de lista, en los términos a que se refiere el artículo 29, fracción II, de la Ley de Amparo. Igualmente, se hace de su conocimiento que una vez que se logren los emplazamientos de referencia, se señalará nueva fecha y hora para la celebración de la audiencia constitucional. Atentamente. Zacatecas, Zac., febrero 02 de 2016. Magistrado del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Tercer Circuito. Lic. Guillermo Martínez Martínez. Rúbrica. (R.- 427437)
  • 97. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 97 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A LA DEMANDADA: FUNDACIÓN RENNÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA. JUICIO ORDINARIO CIVIL 429/2014 EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, SECCIÓN CIVIL, NUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL QUINCE. En los autos del juicio ordinario civil 429/2014, el CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES demandó de la FUNDACIÓN RENEÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA Y OTRO, la restitución de $5’000,000.00 (cinco millones de pesos 00/100 moneda nacional); el pago de los rendimientos financieros, de intereses y de gastos y costas. El siete de julio de dos mil catorce, se admitió la demanda en la vía y forma propuestas. El nueve de noviembre de dos mil quince, se dictó un proveído en el que, conforme al artículo 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se ordenó emplazar por medio de edictos a la codemandada FUNDACIÓN RENEÉ CHAUFFRAY, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA, para que comparezca a este juzgado dentro del plazo de treinta días, los cuales se contaran a partir del día siguiente hábil al de la última publicación de los edictos, para dar contestación a la demanda instaurada en su contra, con el apercibimiento que de no hacerlo se tendrá por contestada la misma en sentido negativo conforme al numeral 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles; de igual forma, se previno para que dentro de la temporalidad antes indicada señale domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que de ser omisa se le harán las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal por rotulón de acuerdo a lo establecido en el artículo 315 del código antes citado. PARA PUBLICARSE POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN LOS PERIÓDICOS “DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN” Y “LA JORNADA” DEBIÉNDOSE FIJAR ADEMÁS EN LA PUERTA DEL JUZGADO COPIA ÍNTEGRA DE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA POR TODO EL TIEMPO QUE DURE EL EMPLAZAMIENTO. México, D.F., a 09 de noviembre de 2015. El Secretario del Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. Leonardo Amadeus Bernal Gómez. Rúbrica. (R.- 427455) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Edo. de Morelos EDICTO Al margen un sello con el escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos. KEYLA MAZARÍ RENTERÍA; en el lugar donde se encuentren: En los autos del juicio de amparo número 2151/2015-4 promovido por ROSALÍA JIMÉNEZ DUQUE, por su propio derecho y en su carácter de Titular de la Unidad de Información Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en el que la promovente hace consistir el acto reclamado en la resolución interlocutoria de fecha veintitrés de septiembre de dos mil quince, emitida por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, en el recurso de inconformidad RI/181/2014-III, juicio de garantías que se radicó en este Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos, ubicado en Boulevard del Lago número 103, colonia Villas Deportivas, Delegación Miguel Hidalgo, Cuernavaca, Morelos, código postal 62370, y en el cual se le ha señalado con el carácter de tercera interesada y al desconocerse su domicilio actual, se ha ordenado su emplazamiento por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los diarios de mayor circulación en la República Mexicana, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, fracción III, inciso b), segundo párrafo de la Ley de Amparo, con relación en lo que dispone el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, haciéndole saber que deberá presentarse dentro de TREINTA DÍAS, contado a partir del siguiente al de la última publicación, apercibida que de no hacerlo, las ulteriores notificaciones, sin necesidad de acuerdo, se le harán por lista que se publique en los estrados de este Juzgado Federal. Queda a su disposición en este Órgano Judicial copia de la demanda de garantías de que se trata; asimismo se hace de su conocimiento que la audiencia constitucional se encuentra prevista para las DIEZ HORAS CON TREINTA Y CUATRO MINUTOS DEL DÍA ONCE DE ABRIL DE DOS MIL DIECISÉIS Fíjese un ejemplar tanto en la mampara de este Tribunal Federal como en el Tablero Informativo de la entrada principal del Edificio sede. Atentamente Cuernavaca Morelos, 22 de febrero de 2016 Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Morelos Marcela Merari Silva Múgica Rúbrica. (R.- 427545)
  • 98. 98 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 Estados Unidos Mexicanos Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal México Juzgado Cuadragésimo Cuarto de lo Civil Dr. Claudio Bernard Núm. 60, 3er. piso Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc Distrito Federal, C.P. 06720 Teléfono 51-34-12-08 “Independencia Judicial, Valor Institucional y Respeto a la Autonomía” EDICTO Se convoca a postores En los autos relativos al juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por SANCHEZ REYNA ANTONIO, en contra de RAMIREZ MARQUEZ BLANCA MARINA expediente 450/2008, el C. JUEZ CUADRAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, señaló las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA DIECISIETE DE MARZO DEL DOS MIL DIECISÉIS, para que tenga verificativo LA AUDIENCIA DE REMATE EN QUINTA ALMONEDA del bien inmueble embargado en autos, QUE SE ENCUENTRA EN: EL LOTE 1 (UNO), DE LA MANZANA 59, DE LA CALLE DE BUITRE, EN LA COLONIA EL MIRADOR II, C.P. 14449, DELEGACIÓN TLALPAN, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, CON LA REBAJA DEL DIEZ POR CIENTO DE LA TASACIÓN, sirviendo de base para el remate respecto de dicho bien inmueble, la cantidad de $ 1´114,057.80 (UN MILLÓN CIENTO CATORCE MIL CINCUENTA Y SIETE PESOS 80/100 M.N.), cantidad que equivale a restar el diez por ciento de la cantidad que sirvió de base para el remate en cuarta almoneda, por lo que se deberá convocar postores mediante edicto el cual deberá ser publicado por UNA SOLA VEZ, en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN y en la Tabla de Avisos de éste juzgado, debiendo mediar entre la publicación o fijación del edicto y la fecha del remate un término que no sea menor de CINCO DÍAS, con fundamento en lo que disponen los artículo 474 y 475 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al de Comercio, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio fijado anteriormente para la quinta almoneda, en términos de lo que establece el artículo 479 del ordenamiento legal antes citado aplicado supletoriamente al de comercio. Quedando a disposición de los posibles postores los autos en la SECRETARIA “B” DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO CUARTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, para efectos de su consulta. - - - - - - - C. Secretario de Acuerdos. Lic. José Manuel Pérez León Rúbrica. (R.- 427554) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito Cuernavaca, Mor. EDICTO EMPLAZAMIENTO AL TERCER INTERESADO JUAN CARLOS ALDAVE OCAMPO. Al margen un sello con Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación. Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, con domicilio en Boulevard del Lago, Número 103, Edificio “A”, 2° Piso, Colonia Villas Deportivas de esta ciudad de Cuernavaca, Morelos, código postal 62370. En los autos del Juicio de Amparo 1093/2015-III-C, promovido por Fabiola Del Sol Urióstegui Alvear, en su carácter de apoderado legal de la persona moral Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Morelos, contra actos del Congreso del Estado de Morelos y otra autoridad, en el que señaló como acto reclamado: “El decreto número 2224, publicado en el periódico oficial “Tierra y Libertad”, en fecha 22 de Abril del año 2015: y consecuentemente todas y cada una de las actuaciones y acciones previas y posteriores que a mi representado generan obligación, ante la falla de garantía de un debido proceso al quejoso, llevado monopólicamente por las autoridades responsables…”; juicio en donde se le ha señalado a usted como tercero interesado Juan Carlos Aldave Ocampo y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de veintinueve de octubre de dos mil quince, se ha ordenado emplazarlo por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico de mayor circulación a nivel nacional, haciéndole saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, lo cual podrán incluso hacerlo por conducto de apoderado que pueda representarla, quedando a su disposición en la sección de amparos del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, copia de la demanda de amparo, promovida por Fabiola Del Sol Urióstegui Alvear, en su carácter de apoderado legal de la persona moral Instituto de Crédito para los Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Morelos; apercibida que de no hacerlo, se le tendrá por emplazada al presente juicio de amparo y las
  • 99. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 99 ulteriores notificaciones se le harán por lista que se fija en los estrados de este Juzgado Federal; asimismo se les hace saber que se han señalado las DIEZ HORAS DEL VEINTIOCHO DE MARZO DE DOS MIL DIECISÉIS, para la celebración de la audiencia constitucional; lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el numeral 27, fracción III, inciso b), de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, por disposición del artículo 2° de ésta última. Atentamente. Cuernavaca, Morelos, catorce de enero de 2016. El Juez Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. Lic. Guillermo Amaro Correa. Rúbrica. El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito. Lic. Roberto Bravo Vargas. Rúbrica. (R.- 426526) Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Tercero de Distrito Cuernavaca, Mor. EDICTO EMPLAZAMIENTO AL TERCERO INTERESADO: KEYLA MAZARÍ RENTERÍA En los autos del Juicio de Amparo Indirecto 2108/2015, promovido por Margarita Leticia Robledo Pedroza, por propio derecho y como Tesorera General de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, contra actos que reclama del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, en el que se señaló como acto reclamado: “…La resolución interlocutoria de fecha veintitrés de septiembre de dos mil quince, emitida por el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística, en el recurso de inconformidad RI/181/2014-III o RI181/2015-III, en el que en su punto resolutivo segundo, pretenden aplicarme una sanción, y la cual consiste en la suspensión del cargo sin goce de sueldo por quince días naturales…; juicio de amparo indirecto en donde se le ha señalado a usted como tercero interesado y como se desconoce su domicilio actual, por acuerdo de veintidós de febrero de dos mil dieciséis, se ordenó emplazarlo por edictos, que deberán publicarse por tres veces de siete en siete días en el Diario Oficial de la Federación y en un periódico diario de mayor circulación a nivel nacional; haciéndole saber que deberá presentarse dentro del término de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación, lo cual podrá incluso hacerlo por conducto de apoderado legal, quedando a su disposición en la sección de amparos del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos, copia de la demanda de amparo; apercibido que de no hacerlo, se le tendrá por emplazado al presente juicio de amparo y las ulteriores notificaciones se le harán por lista que se fija en los estrados de este Juzgado Federal; asimismo se le hace saber que se han señalado las DIEZ HORAS DEL VEINTICINCO DE MAYO DE DOS MIL DIECISÉIS, para la celebración de la audiencia constitucional; lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 27, de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, por disposición del artículo 2° de ésta última. Atentamente. Cuernavaca Morelos, 25 de febrero de 2016. El Juez Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. Guillermo Amaro Correa. Rúbrica. El Secretario del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Morelos. Lic. Julián Pantaleón Suárez. Rúbrica. (R.- 427546)
  • 100. 100 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el estado de Puebla San Andrés Cholula, Puebla EDICTO. En el amparo 28/2015 (anterior 1287/2014-III-5) promovido por Silvia Mora Vázquez y Romualdo Jesús Malo Quiroz, contra actos Juez Segundo de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Puebla, se ordenó llamar a juicio a Adela Toxqui Juárez, Abelardo Teyssier Quintero, Alicia Frida Márquez Hernández y María Alicia Frida Hernández Rojas, como terceras interesadas, se les concede plazo de treinta días contados del siguiente al de la última publicación, para apersonarse, de no hacerlo, las ulteriores notificaciones se practicarán por lista. Atentamente San Andrés Cholula, Puebla, diez de febrero de dos mil dieciséis. El Juez Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Puebla. Lic. Julio César Márquez Roldán. Rúbrica. (R.- 426848) AVISOS GENERALES Estados Unidos Mexicanos Tribunal Unitario Agrario Secretaría de Acuerdos Distrito 20 Monterrey Poblado: El Castillo Municipio: Doctor González Estado: Nuevo León Exp: 1317/2014 EDICTO DE EMPLAZAMIENTO A JUICIO AGRARIO A: TODOS AQUELLOS QUE RESULTEN SER COLINDANTES DE LA SUPERFICIE CUYO RECONOCIMIENTO, TITULACION Y RESTITUCION COMO COMUNIDAD SE DEMANDA Y A QUIENES SE ENCUENTREN EN POSESION DE TERRENOS QUE ENCIERRA LA PERIMETRIA DE LA SUPERFICIE CUYO RECONOCIMIENTO, TITULACION Y RESTITUCION COMO COMUNIDAD SE DEMANDA EN BASE AL PLANO TOPOGRAFICO QUE SE ILUSTRA EN EL PRESENTE EDICTO Y QUE CONTIENE CUADRO DE CONSTRUCCION CON RUMBOS Y DISTANCIAS. DONDE SE ENCUENTREN SUS DOMICILIOS: Por medio del presente EDICTO, se les emplaza formal y legalmente al juicio citado al rubro, identificado bajo el número de expediente 1317/2014 del índice del Tribunal Unitario Agrario Distrito 20, haciéndoles saber que ROSALINDA GUTIERREZ GONZALEZ Y OTROS, ocurrieron a promover controversia agraria reclamando el reconocimiento, titulación, confirmación y restitución de una superficie de 18,396-90-00 hectáreas que consideran pertenecen a la comunidad que denominan EL CASTILLO, Municipio de Doctor González, Nuevo León, misma que se describe en el plano de referencia. Se les previene para que se presenten a la audiencia de ley que tendrá verificativo a las DIEZ HORAS DEL DIA MARTES VEINTISEIS DE ABRIL DEL DOS MIL DIECISEIS, en la sala de actuaciones de este Tribunal ubicado en Calle Baudelaire,
  • 101. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 101 número 707 entre Hidalgo y Constitución, Colonia Obispado, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, y al ser llamados contesten la demanda por escrito, haciendo valer todas las excepciones y defensas que estimen pertinentes, ofreciendo las pruebas de su intención, en su caso, proporcionar los nombres y domicilios de los peritos que pretendan que sean oídos, exhibiendo en original o copia certificada los documentos que tengan en su poder, relacionados con la litis, o bien señalen los archivos en que éstos se encuentren en caso de que no les sea posible obtenerlos de manera extrajudicial; con el apercibimiento que de no hacerlo, se les podrán tener por confesos en forma ficta, de las pretensiones y manifestaciones del accionante y precluidos sus derechos procesales, incluido aquel de formular reconvención, asimismo, se les requiere para que señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en la ciudad donde se encuentra el Tribunal que lo llama a juicio, apercibiéndolos que de no hacerlo, las posteriores notificaciones aún las de carácter personal, les serán practicadas por medio de los estrados del Tribunal. Publíquese el presente EDICTO dos veces dentro del término de diez días, tanto en el Periódico de mayor circulación en el lugar o zona donde se ubica el poblado del caso (El Norte), en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Nuevo León, en la oficina del H. Ayuntamiento Municipal de Doctor González, Nuevo León, así como en el Diario Oficial de la Federación y en los estrados notificadores de este Unitario; lo anterior de conformidad con lo dispuesto por los artículos 170, 173, 178, 179, 180, 185 y demás relativos y aplicables de la Ley Agraria. Quedan a disposición de los demandados los autos originales del juicio agrario 1317/2014 en la Secretaría de Acuerdos de este Tribunal Unitario Agrario así como las copias de los traslados de ley correspondientes. Dado en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, a los veintiocho días del mes de enero de dos mil dieciséis. Atentamente Secretario de Acuerdos del Tribunal Unitario Agrario Distrito 20 Lic. José Luis García Mérida Rúbrica. (R.- 426796)
  • 102. 102 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 ADMINISTRADORA MEXIQUENSE DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA, S.A. DE C.V. AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA TARIFAS ESPECÍFICAS Y REGLAS DE APLICACIÓN DISPOSICIONES GENERALES 1. Las presentes Reglas de Aplicación tienen por objetivo establecer las bases y criterios para la aplicación de las tarifas registradas en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2. Para efectos de estas Reglas de Aplicación, se entiende por: a) Aeronave.- Cualquier vehículo capaz de transitar con autonomía en el espacio aéreo con personas, carga y/o correo. b) Aeronaves de Estado.- Las aeronaves de propiedad o uso de la federación, distintas de las militares, las de los gobiernos estatales y municipales y las de las entidades paraestatales. c) Aeropuerto.- El aeródromo civil de servicio al público, que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados para la recepción y despacho de aeronaves, cuya administración, operación y explotación ha sido concesionada a la Sociedad Concesionaria. d) Autoridad Aeronáutica.- La Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil. e) Aviación General.- Aquella que comprende el transporte aéreo privado (aeronaves identificadas con el prefijo XB), oficial (aeronaves identificadas con el prefijo XC) y taxis aéreos (aeronaves identificadas con el prefijo XA), así como aeronaves similares con matrícula extranjera. f) Concesionario del Servicio Público de Transporte Aéreo.- Las personas morales mexicanas que cuentan con autorización para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional regular, otorgada al amparo de la Ley de Vías Generales de Comunicación o de la Ley de Aviación Civil. g) Edificio Terminal.- Las zonas de libre acceso, zonas de acceso restringido, áreas de revisión utilizadas por las diferentes autoridades adscritas al aeropuerto, las cuales comprenden las salas de revisión de equipaje y última espera, los sistemas de información de llegadas y salidas de vuelo, la señalización. Salas de Revisión.- Las áreas designadas para que las diferentes autoridades lleven a cabo sus funciones de inspección y vigilancia. Salas de Última Espera.- Las áreas de acceso restringido destinadas al uso de pasajeros próximos a abordar. Señalización.- El despliegue de textos y caracteres gráficos (pictogramas) que sirven de guías e instrucción a los pasajeros para que éstos puedan Identificar visualmente las diversas áreas, autoridades aeroportuarias y operadores, así como de los accesos, salidas, funciones y responsabilidades de cada uno. Sistemas de Información de Llegadas y Salidas de Vuelo.- Los medios visuales, sonoros y electromagnéticos que proporcionan información relativa a las llegadas y salidas de vuelos. Zonas de Libre Acceso.- Las áreas delimitadas desde las puertas de acceso al edificio terminal y hasta las zonas de acceso restringido, destinadas al libre tránsito de personas. Zona de Acceso Restringido.- Las áreas delimitadas a partir de los arcos de revisión de pasajeros y su equipaje de mano y hasta la zona de abordar. h) Manifiesto de llegada.- Es el documento mediante el cual los concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo u operadores .aéreos reportan las operaciones de llegada realizadas en el aeropuerto. Su información es base para la elaboración del Reporte de Movimiento Operacional. i) Manifiesto de salida.- Es el documento mediante el cual los concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo u operadores aéreos reportan las operaciones de salida realizadas en el aeropuerto. Su información es base para la elaboración del Reporte de Movimiento Operacional. j) Operador Aéreo.- El propietario o poseedor de una aeronave de estado, de las comprendidas en el artículo 5, fracción II, inciso a) de la Ley de Aviación Civil, así como una aeronave de transporte aéreo privado no comercial, mexicana o extranjera. k) Pasajero.- Toda persona que aborde una aeronave y cuente con un boleto, billete, cupón, o contrato-factura para realizar un vuelo y que sea transportada a un lugar específico consignado en cualquiera de los documentos antes referidos, en general se considerará pasajero a toda persona distinta de la tripulación que aborde una aeronave con el objeto de ser trasladada de un lugar a otro. l) Permisionario del Servicio de Transporte Aéreo.- Las personas físicas o morales nacionales o extranjeras que cuentan con permiso para prestar servicio de transporte aéreo regular internacional, no regular nacional o internacional o privado comercial. m) Plan de Vuelo.- La información específica, respecto de un vuelo proyectado o parte de un vuelo, que se somete a la consideración de la autoridad aeronáutica, n) Reporte de Movimiento Operacional.- El documento donde se refleja la operación diaria del aeropuerto y debe ser validado por el personal de operaciones con base en lo sucedido y en los manifiestos elaborados y validados.
  • 103. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 103 o) Reporte de Operaciones.- El documento que indica el plan de vuelo y la hora real de operación. Quién lo elabora y lo valida. p) SENEAM.- El órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes denominado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. q) Servicios Aeroportuarios.- Para efectos de estas reglas comprenden: el Servicio de Aterrizaje, el Servicio de Abordadores Mecánicos para Pasajeros, el Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Embarque y Desembarque, el Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada o Pernocta, el Servicio de Revisión a Pasajeros y su Equipaje de Mano y el Uso Temporal de Mostradores para Documentación de Pasajeros para el servicio comercial regular y de fletamento. r) Tarifa.- La contraprestación que debe pagar el usuario por la prestación de los Servicios Aeroportuarios, que incluye las reglas de aplicación o condiciones y restricciones aplicables, según las características del servicio que se contrate. s) Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA).- La tarifa a cargo de los pasajeros por el uso de las instalaciones y servicios del edificio terminal. t) Tarifa Única de Aviación General (TUAG).- La contraprestación que debe pagar el prestador del Servicio Público de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, por cada operación de llegada que realice en el Aeropuerto. u) Transporte Aéreo al público.- Aquel que se destina a la prestación de los servicios de transportación aérea regular y no regular nacional e internacional mediante concesión o permiso y que puede ser de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos. v) Transporte Aéreo Privado Comercial.- Aquel que se destina al servicio de una o más personas físicas o morales, distintas del propietario o poseedor de la aeronave, con fines de lucro y que incluye los siguientes servicios aéreos especializados, de manera enunciativa pero no limitativa: aerografía, aerofotografía, publicidad comercial, fumigación aérea, provocación artificial de lluvia, capacitación y adiestramiento. w) Transporte Aéreo Privado no Comercial.- Aquel que se destina a uso particular sin fines de lucro cuyas aeronaves no requieren permiso para su operación, pero deben contar con certificado de matrícula y aeronavegabilidad y con póliza de seguro, y no pueden prestar servicios comerciales de ningún tipo a terceros. x) FBO.- Base fija de operaciones que presta servicios aeroportuarios y complementarios a Operadores del Transporte Aéreo Privado Comercial y del Transporte Aéreo Privado no Comercial, y) Usuario. - Los concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo, así como los operadores aéreos. z) Sociedad Concesionaria.- La sociedad mercantil que tiene concesionado el aeropuerto: Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca, S.A. de C.V. (AMAIT). 3. Será responsabilidad de la Sociedad Concesionaria que los servicios objeto de las presentes Reglas de Aplicación sean prestados conforme a las normas y estándares establecidos por las autoridades correspondientes, y de conformidad con lo establecido en el artículo 46 de la Ley de Aeropuertos. 4. La Sociedad Concesionaria estará en libertad de determinar distintos niveles de tarifas por horarios, volumen de operaciones, paquetes de servicios u otra condición de carácter general, siempre que dichas tarifas no excedan a las registradas y se apliquen a todos los usuarios que cumplan las condiciones correspondientes. Ello en el entendido de que los paquetes de servicios no podrán combinar servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales. DE LOS SUJETOS Y TARIFAS EN GENERAL 5. La tarifa para la prestación de los servicios mencionados en el inciso q) del punto 2 anterior, será cobrada por cada aeronave nacional o extranjera, destinada a la prestación de los servicios de transporte aéreo regular, de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos. 6. Al servicio de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, y a las aeronaves de Estado de conformidad con las presentes reglas se aplicará la Tarifa Única de Aviación General (TUAG). 7. Los vuelos con destino internacional que efectúen una o varias escalas dentro de la República Mexicana se consideran como tramo internacional a partir de la última escala nacional; en el caso de vuelos cuyo origen es un país extranjero y realicen escalas a su arribo a la República Mexicana se considerará para cobro independientemente de que sea internacional la primera escala y/o que a partir de que éstas sean nacionales. 8. Las tarifas para las personas físicas o morales extranjeras siempre serán las de vuelos internacionales salvo en los casos en que existan convenios de reciprocidad en materia de aplicación tarifaria entre los Estados Unidos Mexicanos y el país donde tenga su domicilio la administración principal de la persona física o moral a las cuales se les aplicará la tarifa convenida. 9. En caso de que el servicio proporcionado abarque un periodo de tiempo en el cual estén vigentes diferentes tarifas (hora crítica y no crítica), se considerará la tarifa vigente al inicio de la prestación del servicio a menos que se señale expresamente en estas reglas cualquier otra disposición al respecto.
  • 104. 104 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 10. Para efectos de facturación, aplicación y, en su caso, verificación de los cobros por los servicios materia de estas reglas, se utilizarán como fuente de datos los siguientes documentos: a) El reporte de "Movimiento Operacional", elaborado diariamente en el aeropuerto por el área operativa del mismo. b) Planes de vuelo elaborados por los usuarios. Estos deberán ser entregados al aeropuerto en un periodo no mayor a 24 horas contadas a partir del momento en que se efectuó la operación, esto sólo para operaciones de crédito, tratándose de operaciones de contado estos documento se deben presentar para efectuar los cobros correspondientes previo a la salida del vuelo, para lo cual la Sociedad Concesionaria acusará de recibida una copia del manifiesto y/o plan de vuelo, salvo que existan omisiones en la entrega de éstos, los cuales la Sociedad Concesionaria determinará su aceptación previo análisis de cada caso. De no contar con los manifiestos, la Sociedad Concesionaria facturará los servicios con base en la capacidad máxima de la aeronave, que se mencionen en el Manual de Especificaciones Técnicas del fabricante de la aeronave correspondiente o cualquier otro documento oficial que lo modifique. c) El reporte de aerocares y pasillos telescópicos elaborados en cada servicio recibido y firmado de conformidad por el usuario y el reporte de uso de mostradores. 11. Las tarifas por servicios aeroportuarios y la tarifa única de aviación general no incluyen la prestación de los servicios a la navegación aérea, ni de cualquier otro servicio conexo que no esté expresamente estipulado en ellas. Los siguientes usuarios pagarán por los servicios Aeroportuarios una tarifa de $0.00 (Cero Pesos 00/00 M.N.): a. La Fuerza Aérea Mexicana, la Armada de México, la Presidencia de la República y el Centro de Inteligencia de Seguridad Nacional. (CISEN). b. Los propietarios o poseedores de aeronaves que realicen servicio de auxilio para apoyo en zonas de desastre, búsqueda, salvamento y combate de epidemias o plagas, así como aquellas dedicadas a la extinción de incendios forestales, durante el tiempo que se presten los servicios. 12. Los usuarios que cuenten con un contrato de crédito para la prestación de servicios aeroportuarios, cuyas tarifas sean reguladas por estas reglas, deberán realizar el pago por los servicios recibidos dentro del plazo establecido en el propio contrato. Los usuarios con un contrato para la prestación de servicios aeroportuarios que establezca el pago de riguroso contado o en su caso no cuente con contrato, deberán pagar el importe de la factura correspondiente en el momento de la prestación de los servicios, en efectivo, con tarjeta de crédito aceptada por la sociedad Concesionaria, con cheque de caja, con cheque certificado o por medio de una transferencia electrónica. 13. En caso de que no se realice el pago por los servicios en el plazo mencionado en el punto anterior, para los usuarios que cuenten con contrato de crédito para la prestación de los servicios aeroportuarios se causarán recargos de conformidad con el propio contrato. DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS 1. Tarifa Única de Aviación General (TUAG). Por los servicios proporcionados a las aeronaves destinadas al Servicio Público de Transporte Aéreo No Regular, Privado Comercial y No Comercial, en cada operación de llegada, en el caso de turbo hélice se cobrará el 50% de la Tarifa Única de Aviación General, a los helicópteros y aeronaves de motores recíprocos, ya sean mono-motoras y bi-motoras se cobrará el 25% de la Tarifa única de Aviación General (TUAG) vigente. Concepto Turbo Reactor Turbo Hélice Recíprocos, Monomotor Bimotor y Helicópteros Servicio de Aterrizaje ($ M.N./operación) $2,391.75 $1,195.88 $597.94 SERVICIO DE ATERRIZAJE 2. Se entiende por Servicio de Aterrizaje el uso de pistas, de calles de rodaje, sistemas de iluminación de aproximación de pista y los sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación normalizados, de la iluminación de las pistas y de las calles de rodaje y de cualquier otra ayuda visual disponible. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Servicio de Aterrizaje ($ M.N./t.m.) 20.167 47.958 3. La aplicación de la tarifa por los servicios de aterrizaje será por tonelada de acuerdo con el Peso Máximo de Aterrizaje de la aeronave, señalado en el manual de especificaciones técnicas del fabricante. Aplicando la tarifa que corresponda a la hora de registro del aterrizaje de la misma, señalado en el Reporte del Movimiento Operacional y/o en el manifiesto de llegada.
  • 105. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 105 4. No se consideran obligadas al pago de los servicios de aterrizaje de las aeronaves que: a) Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia. b) Aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios materia de estas reglas de aplicación, por condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario, siempre y cuando no se lleven a cabo maniobras de embarque de pasajeros, carga y/o correo. c) Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino. d) Efectúen aterrizajes exclusivamente para cumplir con las formalidades de sanidad, migración o aduana, siempre y cuando no se efectúen operaciones adicionales de embarque y/o desembarque de pasajeros, carga, correo o equipaje, salvo que esta última se motive por mandato de autoridad competente. e) Realicen vuelos para trasladarse a su base de mantenimiento por haber sufrido problemas mecánicos, siempre y cuando estas operaciones se realicen en los horarios normales de operación del aeropuerto y no se lleven a cabo maniobras de desembarque de pasajeros, carga o correo, caso contrario se aplicarán las tarifas correspondientes, f) Realicen vuelos de entrenamiento de las líneas aéreas y/o vuelos de prueba siempre y cuando la correspondiente salida hubiese sido con el mismo fin y la operación se realice en el horario normal de operación del aeropuerto, caso contrario se aplicarán las tarifas correspondientes, en este punto no están consideradas las escuelas de aviación, las cuales deberán cubrir las tarifas que correspondan. SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE 5. Se entiende por Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Embarque y Desembarque la asignación de posición y estancia en la plataforma de contacto o plataforma remota, con el propósito de efectuar el ascenso y/o descenso de pasajeros, tripulación, carga, correo y/o equipaje, y la utilización de señalamientos de estacionamiento y de posición, así como su iluminación y las áreas de estacionamiento permanente en plataforma para equipo de apoyo terrestre, también se considerará como uso de este tipo de plataforma cuando la aeronave arribe al aeropuerto con el único propósito de cargar combustible. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Servicio de Estacionamiento de Embarque y Desembarque ($ M.N./t.m./60 minutos) 13.904 26.085 6. La tarifa por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque se aplicará con base en el tiempo transcurrido entre la llegada (entrada a posición) y la salida (salida de posición) de la aeronave a la posición de estacionamiento asignada. El tiempo se contabilizará de acuerdo con el reporte de movimiento operacional y/o con los manifiestos de llegada y salida. 7. Sólo en aquellos casos en que existan diferencias en la medición del tiempo entre los usuarios y la Sociedad Concesionaria se someterán a la verificación del registro de la torre de control, previa comprobación por parte del usuario con el documento "reporte de operaciones" emitido por SENEAM, y en su caso la Sociedad Concesionaria ajustará la facturación. 8. Al término del uso de los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque, y cuando existan circunstancias concretas extraordinarias ajenas a los usuarios, que obliguen a prestar los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta en las plataformas de contacto, se aplicará la tarifa correspondiente a los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta, de conformidad con lo indicado en el apartado específico del servicio de plataforma de permanencia prolongada o pernocta. Si posteriormente por el arribo de otros usuarios o causa de fuerza mayor la sociedad concesionaria instruye al usuario a cambiar la posición de la aeronave de una plataforma de contacto a una remota, se continuará contabilizando el tiempo de los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta. Sin embargo, si el usuario no acata dicha instrucción, el tiempo posterior a haber recibido ésta, se cobrará de acuerdo con la tarifa correspondiente a los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque. 9. No se cobrará el servicio adicional por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque al señalado en el itinerario cuando la salida de la aeronave se haya demorado por las siguientes causas: a. Por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por condiciones meteorológicas adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en aeropuerto de destino, por fallas técnicas de última hora o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. En estos casos, el usuario debe coordinar junto con el centro de control operativo del Aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma, en la que tampoco se cobrará el tiempo adicional de este servicio. b. Por instrucciones del control de tránsito Aéreo (SENEAM). c. Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial. d. Cuando por disposiciones de alguna autoridad, la aeronave no pueda salir de la plataforma o regresar a ésta.
  • 106. 106 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 10. No estarán sujetas al pago por los servicios de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque las aeronaves que: a. Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia. b. Aterricen, en el aeropuerto por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. c. Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino. d. Efectúen aterrizaje exclusivamente para cumplir con las formalidades de sanidad, migración o aduana, siempre y cuando no efectúen operaciones adicionales de embarque y/o desembarque de pasajeros, carga, correo o equipaje, salvo que ésta se motive por mandato de autoridad competente. SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO EN PLATAFORMA DE PERMANENCIA PROLONGADA O PERNOCTA 11. Se entiende Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada y Pernocta la estancia en plataforma de contacto o plataforma remota por periodos prolongados de tiempo, en los cuales no se llevará a cabo el ascenso y/o descenso de pasajeros, carga, correo y/o equipaje, y la utilización de señalamientos de estacionamiento y de posición, así como su iluminación. 12. Se cobrarán servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta por el periodo transcurrido desde la llegada a la plataforma asignada para estancia prolongada o pernocta hasta la salida de ésta. Cuando la aeronave realice su estacionamiento de pernocta en plataforma de embarque y desembarque, el tiempo se contabilizará desde el momento en que termine la maniobra y hasta el momento en que inicie la de embarque de acuerdo con el reporte de movimiento operacional y/o con los manifiestos de llegada y salida. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Servicio de Estacionamiento en Plataforma de Permanencia Prolongada o Pernocta ($ M.N./t.m./60 minutos) 1.576 3.099 13. No se cobrará el tiempo adicional por los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta cuando la salida de la aeronave se haya demorado por las siguientes causas: a) Por falta o falla de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación, por condiciones meteorológicas adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. En estos casos, el usuario debe coordinar con el centro de control operativo del aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma. b) Por instrucciones de Control de Tránsito Aéreo (SENEAM). c) Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial. d) Cuando por motivos de saturación y congestionamiento en los rodajes no sea conveniente para las operaciones permitir el remolque o traslado de la aeronave de las áreas de permanencia prolongada o pernocta hacia cualquier otra área del aeropuerto. e) Cuando por disposiciones de alguna autoridad, la aeronave no pueda salir de la plataforma o regrese a ésta. 14. No estarán sujetas al pago por los servicios de estacionamiento en plataforma de permanencia prolongada o pernocta, las aeronaves: a) De usuarios con contrato de arrendamiento de terreno para hangar o pensión de aviones, siempre y cuando las aeronaves estén en el área arrendada. b) Que aterricen en el aeropuerto por razones de emergencia. c) Que aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios materia de estas Reglas de Aplicación en el aeropuerto de destino, así como por casos fortuitos no imputables al usuario. SERVICIOS DE ABORDADORES MECÁNICOS PARA PASAJEROS 15. Se entiende por Servicios de Abordadores Mecánicos para Pasajeros el uso de pasillos y/o aerocares. 16. Para el caso de pasillos y/o aerocares para pasajeros la aplicación de la tarifa será por unidad y por periodos de 30 minutos. Después de los primeros 30 minutos de servicio la tarifa se cobrará proporcionalmente por periodos de 15 minutos. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Servicio de Abordadores Mecánicos para Pasajeros ($M.N./media hora/unidad) 236.123 423.477 17. Para el caso de pasillos para pasajeros se cobrará el mismo periodo de tiempo que registre la aeronave por el uso de servicio de estacionamiento en plataforma de embarque y desembarque, siempre y cuando el pasillo esté conectado a la aeronave.
  • 107. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 107 En el caso de aerocares el número de viajes se contabilizará como a continuación se describe: Para operaciones de llegada un viaje será el recorrido que realice un aerocar desde la posición de la aeronave hasta el punto de desembarque de los pasajeros, cada recorrido se contabilizará como un viaje. Para operaciones de salida un viaje será el recorrido que realice el aerocar desde el edificio terminal hasta la posición de la aeronave, cada recorrido se contabilizará como un viaje. Para el caso de aerocares la tarifa que se aplique será la correspondiente a la del horario de inicio del servicio del primero de los viajes; para operaciones simultáneas de llegada y salida, la tarifa que se aplique será la correspondiente a la del horario de inicio del servicio del primero de los viajes de la maniobra de desembarque. 18.- La contabilización de los viajes realizados por cada aerocar será efectuada por el operador de la unidad, debiendo ser validado por el representante de la aerolínea. 19. No se cobrará el tiempo adicional por los servicios de abordadores mecánicos para pasajeros a aquellas aeronaves cuya salida se haya demorado por las siguientes causas: a) Por condiciones meteorológicas adversas en el aeropuerto de origen, en ruta o en el aeropuerto de la próxima escala. En estos casos, el usuario debe coordinar con el Centro de Control Operativo (CCO) del aeropuerto un eventual cambio de posición en plataforma. b) Por instrucciones del Control de Tránsito Aéreo (SENEAM). c) Por operaciones que sufran alteraciones en sus itinerarios debido a visitas o sucesos de carácter oficial. d) Por falta o falla en los servicios materia de estas Reglas de Aplicación o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. e) Cuando por disposiciones de alguna autoridad la aeronave no pueda salir de la plataforma o regrese a ésta y los pasajeros deban descender de la aeronave. 20. No estarán sujetas al pago por los servicios de abordadores mecánicos para pasajeros las aeronaves que: a) Deban aterrizar en el aeropuerto por razones de emergencia. b) Aterricen en el aeropuerto por falta o fallas de los servicios aeroportuarios en el aeropuerto de destino, por condiciones meteorológicas adversas en ruta o en el aeropuerto de destino, o por cualquier otro caso fortuito no imputable al usuario. c) Deban abastecerse de combustible debido a la falta de éste en el aeropuerto de escala o de destino. d) Efectúen aterrizajes exclusivamente para cumplir con las formalidades de migración, aduana o sanidad, siempre y cuando no se efectúen operaciones adicionales de embarque y desembarque de pasajeros, carga, correo o equipaje, salvo que esta última se motive por mandato de una autoridad competente. e) Por instrucciones del Control de Tránsito Aéreo (SENEAM). 21. Cuando la plataforma de embarque y desembarque se haya habilitado como plataforma de permanencia prolongada o pernocta, no se aplicará el cobro por los servicios de abordadores mecánicos para pasajeros durante el tiempo que la aeronave permanezca en este tipo de plataforma. SERVICIO DE REVISIÓN DE EQUIPAJE DOCUMENTADO 22. Se entiende por Servicio de Revisión a Equipaje Documentado, el uso de equipo especializado automático y manual para detectar metales y explosivos en un equipo tomógrafo u otro similar para la revisión del equipaje documentado. Así como el personal de vigilancia calificado en esta función. 23. El cobro por el servicio de revisión de equipaje documentado se calculará con base en el total de pasajeros que aborden la aeronave para el vuelo designado. Se exceptúan los pasajeros en tránsito de dicho vuelo y los infantes menores de hasta dos años, de acuerdo con el manifiesto de salida. La tarifa que se aplique será la correspondiente a la hora de salida de la plataforma para el despegue de la aeronave. TARIFA NACIONAL / INTERNACIONAL Servicio de Revisión de Equipaje Documentado ($M.N./pasajeros) 14.40 SERVICIO DE REVISIÓN A LOS PASAJEROS Y SU EQUIPAJE DE MANO 24. Se entiende por Servicio de Revisión a los Pasajeros y su Equipaje de Mano, el uso de equipo especializado automático y manual, arco detector de metales y explosivos, banda con monitor de rayos X u otro similar, para revisar a los pasajeros y su equipaje de mano, así como el personal de vigilancia calificado en esta función. 25. El cobro por el servicio de revisión a los pasajeros y su equipaje de mano se calculará con base en el total de pasajeros que aborden la aeronave para el vuelo designado. Se exceptúan los pasajeros en tránsito de dicho vuelo y los infantes menores de hasta dos años, de acuerdo con el manifiesto de salida. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Servicio de Revisión de Pasajeros y su Equipaje de Mano ($M.N./pasajeros) 3.643 4.246
  • 108. 108 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 MOSTRADORES PARA DOCUMENTACIÓN DE PASAJEROS DE USO TEMPORAL 26. Se entiende por mostradores para documentación de pasajeros, el uso de la infraestructura con que cuenta el aeropuerto para la documentación de pasajeros de la cual de manera enunciativa y no limitativa tenemos: Mostradores de documentación, básculas, pantallas de despliegue de información en mostradores, etc. 27. El uso temporal de mostradores para documentación de pasajeros aplica para las aerolíneas que solicitan al concesionario la asignación de una o más posiciones para documentar pasajeros ya sea para un vuelo en específico o una serie de vuelos. 28. La aplicación de la tarifa será por posición de documentación y por periodos de una hora. Después de la primera hora de servicio la tarifa se cobrará proporcionalmente por periodos de treinta minutos. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Mostradores para Documentación de Uso Temporal ($M.N./hora/mostrador) 5,430.98 5,430.98 29. La contabilización del tiempo se realizará por cada mostrador usado, utilizando como base el registro de hora de apertura y hora de cierre de cada mostrador. 30. En aquellos casos en que el usuario solicite y se ponga a disposición de éste un determinado número de mostradores y éstos no sean usados en su totalidad la facturación de los mostradores será como a continuación se detalla: a) En aquellos casos en que el mostrador(es) no utilizado(s) estuviera ubicado en la parte intermedia de la totalidad de mostradores asignados para el vuelo o grupo de vuelos, se facturarán los mostradores no utilizados, considerando como tiempo de uso desde la hora más temprana hasta la hora más tardía del resto de los mostradores utilizados. b) En caso de que el mostrador(es) no utilizado(s) estuviera ubicado en alguno de los extremos de la totalidad de los mostradores asignados no se generará cobro alguno, sin embargo el usuario tendrá la obligación de notificar al Centro de Control Operativo (CCO) que no utilizará dichos mostradores, para que éste los considere como susceptibles de ser asignados. 31. La asignación de los mostradores estará sujeta a las Reglas y Políticas de asignación y uso de mostradores que para el efecto establezca el concesionario. TARIFA DE USO DE AEROPUERTO 32. La tarifa de uso de aeropuerto se cobrará de la siguiente forma: a) Se aplicará la TUA nacional a los pasajeros que aborden en el aeropuerto, si su destino final es nacional. b) Se aplicará la TUA internacional a los pasajeros que aborden en el aeropuerto, si su destino final es el extranjero. c) Los siguientes pasajeros pagarán una tarifa de uso de aeropuerto de $0.00 (Cero Pesos 00/00 M.N.): i. Los menores de hasta dos años. ii. Los representantes y agentes diplomáticos de países extranjeros, en caso de reciprocidad. iii. Los pasajeros en tránsito y en conexión en los términos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. iv. El personal técnico aeronáutico en comisión de servicio que cuente con la licencia vigente correspondiente expedida por la autoridad aeronáutica. Para efectos de esta tarifa sólo se incluye a las tripulaciones extra, de refuerzo, de retorno y concentración, las cuales se consideran como el piloto, copiloto, sobrecargo y mecánico en vuelo, únicamente. TARIFA NACIONAL INTERNACIONAL Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) ($/pasajero) 240.41 20.54 (1) La TUA Internacional está expresada en dólares de los Estados Unidos de América y mensualmente AMAIT determinará su equivalente en pesos mexicanos, utilizando el promedio mensual del tipo de cambio que publica en el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México para solventar obligaciones denominadas en dólares americanos del mes inmediato anterior. Toluca, México, a 23 de febrero de 2016. Representante Legal de Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca, S.A. de C.V. Lic. Gabriel Betancourt Garciamoreno Rúbrica. (R.- 427606)
  • 109. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 109 Estados Unidos Mexicanos Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala, Tlax. Despacho de la C. Procuradora ACUERDO DE LA C. PROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA, POR EL QUE SE DELEGAN FACULTADES A LA PERSONA TITULAR DE LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN LA INVESTIGACIÓN Y COMBATE AL DELITO DE SECUESTRO DE ESTA PROCURADURÍA. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 16 párrafo décimo tercero y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 71 y 72 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala; 24 y 25 de la Ley General para Prevenir y sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Octavo de Ley Federal de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; 18 y 20, fracciones I, IV y XV de la Ley Orgánica de la Institución del Ministerio Público del Estado de Tlaxcala; y CONSIDERANDO Que con fecha 14 de julio de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, misma que tiene por objeto regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los derechos de los usuarios y las audiencias, y el proceso de competencia y libre concurrencia en estos sectores, para que contribuyan a los fines y al ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 6º, 7º, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Que dicho ordenamiento establece la obligación de los concesionarios de telecomunicaciones y, en su caso, los autorizados y proveedores de servicios de aplicaciones y contenidos, de atender todo mandamiento por escrito, fundado y motivado de la autoridad competente en los términos que establezcan las leyes. Que para tal efecto, los titulares de las instancias de seguridad y procuración de justicia designarán a los servidores públicos encargados de gestionar los requerimientos que se realicen a los concesionarios, así como recibir la información que corresponda. Que de conformidad con el artículo 20 fracción IV de Ley Orgánica de la Institución del Ministerio Público del Estado de Tlaxcala, la Procuradora General de Justicia del Estado, ejercerá por sí o por conducto de los titulares de los departamentos o unidades administrativas las facultades que le confiere esta Ley. Por lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO PRIMERO. Se delega en la persona titular de la Unidad Especializada en la Investigación y Combate al Delito de Secuestro de esta Procuraduría, la facultad de gestionar los requerimientos de información de esta Institución ante los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, información vinculada con alguna averiguación previa o carpeta de investigación, relacionada con los hechos probablemente constitutivos de delitos de su competencia. SEGUNDO. La solicitud de información a que se refiere el numeral anterior, se realizará de conformidad con los lineamientos que al efecto se emitan, de acuerdo con la normatividad en la materia. TERCERO. La delegación de la facultad prevista en el numeral PRIMERO, se otorga sin perjuicio de la posibilidad de su ejercicio directo por parte del titular de esta Dependencia. CUARTO. El titular de esta Dependencia, conservará en todo momento la facultad para retirar la atribución delegada mediante el presente Acuerdo, a través de otro instrumento similar, en el que expresamente así se determine. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese el presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Tlaxcala. SEGUNDO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día siguiente de su publicación. “Sufragio Efectivo. No Reelección” Tlaxcala, de Xicohténcatl, a ocho de febrero de dos mil dieciséis. La Procuradora General de Justicia del Estado de Tlaxcala. Lic. Alicia Fragoso Sánchez. Rúbrica.
  • 110. 110 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 INDICE PRIMERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA Acuerdo por el que se otorga habilitación al ciudadano Sergio Chapa Flores, como corredor público número 3 en la Plaza del Estado de Tamaulipas ................................................................. 2 Acuerdo por el que se otorga habilitación al ciudadano Juan Jesús Vera López, como corredor público número 8 en la Plaza del Estado de Tamaulipas ................................................................. 2 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Convenio de Coordinación para realizar acciones de verificación e inspección vinculadas al control de la movilización agropecuaria, acuícola y pesquera, que celebran la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de San Luis Potosí .... 3 Aviso de apertura de ventanillas para dar a conocer el incentivo para la administración de riesgos de precios, coberturas de café arábiga 2015-2016 .......................................................................... 10 Aviso para transferir las coberturas propias a coberturas especiales de algodón año agrícola 2015, del incentivo para la administración de riesgos de precios ..................................................... 16 SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Adolfo Ruiz Cortines 31 242 MV, ubicado en Avenida Benito Juárez No. 118, Colonia Barrio Norte, C.P. 01410, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2160.00 metros cuadrados ...................................................................... 22 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Antonio Vivaldi, ubicado en Calle Golondrina Blanca s/n, Colonia Las Golondrinas, C.P. 01270, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 2586.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 23 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Asociación de Ferreteros de México, ubicado en Calle Postes s/n, Colonia José María Pino Suárez, C.P. 01140, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1485.00 metros cuadrados ................................................................................... 25 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Ave Real, ubicado en Calle Perdiz y Zacua s/n, Colonia Ave Real, C.P. 01560, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1384.00 metros cuadrados ......................................................................................................................................... 27 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Escuela Primaria Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 44, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 3900.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 28 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Bartolomé de Medina, ubicado en Calle Sóstenes Rocha No. 42, Colonia Cove, C.P. 01120, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 1593.00 metros cuadrados ............................................................................................................... 30 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Biblioteca Pública José Martí, ubicado en Calle Veracruz y Guerrero s/n, Colonia Tizapán, C.P. 01090, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 522.00 metros cuadrados ............................................................................................................................. 32
  • 111. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 111 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Centro de Atención Múltiple 6, ubicado en Calle Antiguo Camino Acapulco No. 128, Colonia Progreso Tizapán, C.P. 01080, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 6800.00 metros cuadrados .......................................................................................... 33 Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, del inmueble Federal denominado Centro de Atención Múltiple 7, ubicado en Calzada de las Águilas s/n, Colonia Lomas de Axomiatla, C.P. 01820, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, con superficie de 5080.00 metros cuadrados .......................................................................................................... 35 Notificación mediante la cual se da a conocer el inicio del procedimiento administrativo para emitir la Declaratoria de Sujeción al Régimen de Dominio Público de la Federación, respecto del inmueble Federal denominado Jardín de Niños Ludwing Van Beethoven, ubicado en calle Volcán Lanin Sur sin número, Colonia Ampliación Providencia, C.P. 07550, Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con superficie de 2,034.00 metros cuadrados, por encontrarse en el supuesto de lo establecido en el artículo 29 fracción IV en relación con el artículo 6 fracción VI, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales .............................................................................. 37 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ciudad Fernández, San Luis Potosí ............................................................................ 38 Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Ébano, San Luis Potosí ............................................................................................... 44 Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Matehuala, San Luis Potosí ......................................................................................... 50 Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Rioverde, San Luis Potosí ........................................................................................... 56 Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, San Luis Potosí ......................................................... 62 Convenio de Coordinación para la distribución y ejercicio de los subsidios del Programa Rescate de Espacios Públicos, que suscriben la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Municipio de Tamazunchale, San Luis Potosí .................................................................................. 68 CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Primera Actualización de la Edición 2015 del Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos ........... 74 ______________________________ BANCO DE MEXICO Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana ......................................................................................................................... 79 Tasas de interés interbancarias de equilibrio ................................................................................... 79 Reforma al Acuerdo de Adscripción de las Unidades Administrativas del Banco de México ........... 80
  • 112. 112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 AVISOS Judiciales y generales ...................................................................................................................... 82 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Aguascalientes ......................................................................... 1 Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California .......................................................................... 43 Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California Sur ................................................................... 83 TERCERA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Coahuila de Zaragoza .............................................................. 1 Segundo Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Colima ...................................................................................... 40 ______________________________ INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emite los Lineamientos para la comercialización de servicios móviles por parte de operadores móviles virtuales ............................................................................................................................................ 78 AVISOS Convocatorias para concursos de plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal. (Continúa en la Cuarta y Quinta Secciones) ................................. 98 __________________ ● __________________ DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ALEJANDRO LÓPEZ GONZÁLEZ, Director General Adjunto Río Amazonas No. 62, Col. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Secretaría de Gobernación Tel. 5093-3200, donde podrá acceder a nuestro menú de servicios Dirección electrónica: www.dof.gob.mx Impreso en Talleres Gráficos de México-México *090316-29.00* Esta edición consta de cinco secciones
  • 113. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE SALUD SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Aguascalientes. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE AGUASCALIENTES, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, REPRESENTADO POR EL DR. JOSÉ FRANCISCO ESPARZA PARADA, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CON LA PARTICIPACIÓN DEL MTRO. JOSÉ ALEJANDRO DÍAZ LOZANO, SUBSECRETARIO DE EGRESOS (FIRMA EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL SECRETARIO DE FINANZAS CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 24 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS DEL ESTADO), CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”. III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”.
  • 114. 2 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … PRIMERA.- … No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 667,838.00 0.00 667,838.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 5,500,000.00 0.00 5,500,000.00 Subtotal: 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,567,555.00 0.00 2,567,555.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 5,300,000.00 61,398.00 5,361,398.00 Subtotal: 7,867,555.00 61,398.00 7,928,953.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 500,000.00 0.00 500,000.00 Subtotal: 500,000.00 0.00 500,000.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00
  • 115. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 3 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 7,967,616.03 1,673,000.00 9,640,616.03 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 8,742,072.22 0.00 8,742,072.22 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,107,239.50 0.00 1,107,239.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,139,410.00 0.00 1,139,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 2,404,900.00 0.00 2,404,900.00 6 Igualdad de Género en Salud P 017 20,750.00 3,109.20 23,859.20 Subtotal: 21,381,987.75 1,676,109.20 23,058,096.95 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 0.00 6,597.00 6,597.00 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 422,383.00 164,450.00 586,833.00 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 210,669.00 0.00 210,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 42,500.00 0.00 42,500.00 10 Prevención y Control de la Diabetes U 008 576,497.00 0.00 576,497.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 2,362,945.50 0.00 2,362,945.50 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal U 009 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis U 009 0.00 11,852.00 11,852.00
  • 116. 4 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 350,000.00 0.00 350,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 4,272,950.00 182,899.00 4,455,849.00 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 41,285.00 282,912.40 324,197.40 Subtotal: 41,285.00 282,912.40 324,197.40 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,186,005.00 14,245,310.50 17,431,315.50 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 674,520.00 0.00 674,520.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 782,979.00 0.00 782,979.00 Subtotal: 4,643,504.00 14,245,310.50 18,888,814.50 Total de recursos federales a ministrar a "EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO" 46,056,219.75 16,448,629.10 62,504,848.85 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” recursos federales hasta por la cantidad de $62,504,848.85 (sesenta y dos millones quinientos cuatro mil ochocientos cuarenta y ocho pesos 85/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $46,056,219.75 (cuarenta y seis millones cincuenta y seis mil doscientos diecinueve pesos 75/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas de “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. … Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” definidos como insumos federales, por un monto total de $16,448,629.10 (dieciséis millones cuatrocientos cuarenta y ocho mil seiscientos veintinueve pesos 10/100 M.N.) serán entregados directamente a la Dirección General del Instituto de Servicios de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … SEXTA.-… … II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del “SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”, elaborados y validados por el titular de la Dirección General del Instituto de Servicios de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”. …
  • 117. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)5 ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE AGUASCALIENTES, POR CONDUCTO DE “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO”. Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 667,838.00 0.00 667,838.00 4,631,284.50 0.00 0.00 4,631,284.50 0.00 0.00 0.00 5,299,122.50 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 5,500,000.00 0.00 5,500,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,500,000.00 TOTALES 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00 4,631,284.50 0.00 0.00 4,631,284.50 0.00 0.00 0.00 10,799,122.50 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,567,555.00 0.00 2,567,555.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,567,555.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5,300,000.00 0.00 5,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,300,000.00 TOTALES 7,867,555.00 0.00 7,867,555.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,867,555.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 500,000.00 500,000.00 244,196.73 0.00 0.00 244,196.73 0.00 0.00 0.00 744,196.73 TOTALES 0.00 500,000.00 500,000.00 244,196.73 0.00 0.00 244,196.73 0.00 0.00 0.00 744,196.73
  • 118. 6(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,181,100.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,181,100.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 7,967,616.03 7,967,616.03 3,849,587.04 0.00 0.00 3,849,587.04 0.00 0.00 0.00 11,817,203.07 2 Salud Materna y Perinatal 220,374.42 8,521,697.80 8,742,072.22 6,478,860.19 0.00 416,667.00 6,895,527.19 0.00 0.00 0.00 15,637,599.41 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 852,575.63 254,663.87 1,107,239.50 465,586.40 0.00 0.00 465,586.40 0.00 0.00 0.00 1,572,825.90 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 796,991.04 342,418.96 1,139,410.00 1,460,000.00 9,185,534.29 0.00 10,645,534.29 0.00 0.00 0.00 11,784,944.29 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 4,964.80 2,399,935.20 2,404,900.00 802,500.00 0.00 0.00 802,500.00 0.00 0.00 0.00 3,207,400.00 6 Igualdad de Género en Salud 20,750.00 0.00 20,750.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,750.00 TOTALES 1,895,655.89 19,486,331.86 21,381,987.75 13,056,533.63 9,185,534.29 416,667.00 22,658,734.92 0.00 0.00 0.00 44,040,722.67 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 0.00 0.00 0.00 144,850.00 0.00 0.00 144,850.00 0.00 0.00 0.00 144,850.00 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 26,893.80 0.00 0.00 26,893.80 0.00 0.00 0.00 26,893.80 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 119. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)7 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 422,383.00 0.00 422,383.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 422,383.00 5 Prevención y Control del Paludismo 210,669.00 0.00 210,669.00 258,421.22 0.00 0.00 258,421.22 0.00 0.00 0.00 469,090.22 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 2,468,400.00 0.00 0.00 2,468,400.00 0.00 0.00 0.00 2,468,400.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 42,500.00 0.00 42,500.00 206,860.50 0.00 0.00 206,860.50 0.00 0.00 0.00 249,360.50 10 Prevención y Control de la Diabetes 188,050.00 388,447.00 576,497.00 3,979,900.18 0.00 418,528.00 4,398,428.18 0.00 0.00 0.00 4,974,925.18 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1,299,999.94 1,062,945.56 2,362,945.50 2,382,077.39 0.00 0.00 2,382,077.39 0.00 0.00 0.00 4,745,022.89 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 81,431.51 0.00 0.00 81,431.51 0.00 0.00 0.00 81,431.51 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 2,715,029.48 0.00 0.00 2,715,029.48 0.00 0.00 0.00 2,772,984.98 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 0.00 0.00 0.00 769,566.09 0.00 0.00 769,566.09 0.00 0.00 0.00 769,566.09 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 261,060.00 0.00 0.00 261,060.00 0.00 0.00 0.00 261,060.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 350,000.00 0.00 350,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 350,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 280,550.00 0.00 0.00 280,550.00 0.00 0.00 0.00 530,550.00 TOTALES 2,571,557.44 1,701,392.56 4,272,950.00 13,575,040.17 0.00 418,528.00 13,993,568.17 0.00 0.00 0.00 18,266,518.17 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,285.00 0.00 41,285.00 3,281,911.20 0.00 0.00 3,281,911.20 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 26,195,549.66 TOTALES 41,285.00 0.00 41,285.00 3,281,911.20 0.00 0.00 3,281,911.20 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 26,195,549.66
  • 120. 8(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,186,005.00 3,186,005.00 20,789,374.53 15,151,039.50 0.00 35,940,414.03 0.00 0.00 0.00 39,126,419.03 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 674,520.00 674,520.00 593,023.45 0.00 0.00 593,023.45 0.00 0.00 0.00 1,267,543.45 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 782,979.00 782,979.00 299,200.00 0.00 0.00 299,200.00 0.00 0.00 0.00 1,082,179.00 TOTALES 0.00 4,643,504.00 4,643,504.00 21,681,597.98 15,151,039.50 0.00 36,832,637.48 0.00 0.00 0.00 41,476,141.48 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 19,724,991.33 26,331,228.42 46,056,219.75 56,470,564.21 24,336,573.79 835,195.00 81,642,333.00 19,807,481.46 3,064,872.00 22,872,353.46 150,570,906.21 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,383,156.04 1,383,156.04 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 121. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 9 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero 667,838.00 Subtotal 667,838.00 2 Entornos y Comunidades Saludables febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 5,500,000.00 Subtotal 5,500,000.00 Total 6,167,838.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero 2,567,555.00 Subtotal 2,567,555.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 2,800,000.00 mayo 2,500,000.00 Subtotal 5,300,000.00 Total 7,867,555.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental febrero 500,000.00 Subtotal 500,000.00 Total 500,000.00
  • 122. 10 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial febrero 1,181,100.00 Subtotal 1,181,100.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,181,100.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 2,340,267.92 abril 2,020,820.16 mayo 3,606,527.95 Subtotal 7,967,616.03 2 Salud Materna y Perinatal febrero 6,203,795.28 abril 2,538,276.94 Subtotal 8,742,072.22 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 985,498.96 mayo 121,740.54 Subtotal 1,107,239.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción febrero 1,059,150.48 mayo 80,259.52 Subtotal 1,139,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 2,404,900.00 Subtotal 2,404,900.00 6 Igualdad de Género en Salud febrero 20,750.00 Subtotal 20,750.00 Total 21,381,987.75
  • 123. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 11 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 0.00 Subtotal 0.00 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 421,375.00 mayo 1,008.00 Subtotal 422,383.00 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 210,669.00 Subtotal 210,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 0.00 Subtotal 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 42,500.00 Subtotal 42,500.00
  • 124. 12 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 10 Prevención y Control de la Diabetes febrero 576,497.00 Subtotal 576,497.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 1,110,559.32 marzo 1,252,386.18 Subtotal 2,362,945.50 12 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 15 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 350,000.00 Subtotal 350,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 4,272,950.00
  • 125. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 13 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 16,250.00 abril 25,035.00 Subtotal 41,285.00 Total 41,285.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal febrero 1,212,269.43 abril 1,973,735.57 Subtotal 3,186,005.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 512,363.39 abril 162,156.61 Subtotal 674,520.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 714,501.58 abril 68,477.42 Subtotal 782,979.00 Total 4,643,504.00 Gran total 46,056,219.75 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 126. 14(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 17 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 271 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 4 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 3,984 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 93 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 33 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 166 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1
  • 127. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)15 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 32 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 36 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 59 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 3
  • 128. 16(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 11 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 2 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 11 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 1 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 1,992 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4
  • 129. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)17 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semanas acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM- II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 1 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 27
  • 130. 18(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 6.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 100 Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación para fortalecer la competencia técnica 5 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 3 1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento Número de unidades de consulta externa psiquiátrica 50 Porcentaje de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento para favorecer la prevención secundaria de los trastornos mentales y del comportamiento. 50 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 1 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 1 1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en el hospital 50 1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios que asisten al taller 100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial 100 1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial 30
  • 131. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)19 1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos humanos y prevención de la tortura Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos 1 1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas al interior de las unidades de hospitalización psiquiátrica Total de unidades de hospitalización psiquiátrica 33 Campaña de Derechos Humanos al interior de las unidades de hospitalización 1 1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento 1 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 2 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 10,301 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 2 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1
  • 132. 20(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 27 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 66 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 48 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 60 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que se les realiza la prueba de VIH Total de mujeres embarazadas en control prenatal 95 Porcentaje de mujeres embarazadas en control, que se les realiza la prueba para el VIH, entre el total de mujeres embarazadas en control 95 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 50 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 50
  • 133. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)21 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna programadas al año 100 Porcentaje de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 19 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 83 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos. 12 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 100 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 15,600
  • 134. 22(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 58,500 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad de la SSa 10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil hombres de 20 a 64 años, responsabilidad de la SSa. 10 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 19,553 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severo atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 1,605 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 656 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re- educación de agresores Número de grupos programados de re-educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 16 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones de atención con perspectiva de género Número de unidades de salud programadas para desarrollar acciones de atención con perspectiva de género 28 Porcentaje de unidades de salud programadas con acciones de atención con perspectiva de género realizadas 2 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 149 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 5
  • 135. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)23 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 214,795 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 2.2.1 Componente Número de personas agredidas o contactos que inician tratamiento Número de personas agredidas o contactos valoradas según la normatividad 24 Personas agredidas o contactos que inician tratamiento antirrábico 24 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 280 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Número de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 2 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 3
  • 136. 24(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria Localidades Intervenidas para Control Larvario 628 Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario. 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con perspectiva de género que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. Número de Personal que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 32 Mide la proporción de personal operativo que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD Personal de Salud que participa en la atención y manejo clínico con pacientes con FD y FHD. 18 Mide la proporción de personal de salud capacitado en atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD con perspectiva de género. 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación Operativa Realizados Número de Estudios de Investigación Operativa Programados 32 Se medirá el grado de cumplimiento de los Estudios de Investigación Operativa Programados en Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 40 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100
  • 137. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)25 5 Prevención y Control del Paludismo 4.1.1 Actividad Localidades prioritarias con infestación larvaria menor al 1% de caladas positivas posterior a la intervención comunitaria. Localidades prioritarias con medición de infestación larvaria previa a la intervención comunitaria. 100 Indicador de proceso que mide la proporción de localidades tratadas por la comunidad para control larvario y que lograron reducir la infestación del vector a menos del 1% de caladas positivas. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 5.1.1 Actividad Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. Número de localidades prioritarias con eliminación de criaderos de anofelinos con participación comunitaria. 100 Indicador de proceso de estima la cobertura de localidades prioritarias con eliminación de criaderos y hábitats de los vectores, con participación comunitaria. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en menores de cinco años Número de serologías en menores de cinco años programadas 3,872 Indicador de proceso que estima el cumplimiento en la meta de toma de muestra serológica a menores de cinco años de edad, residentes de localidades prioritarias. Con el resultado de la serología se explorará la reducción de la transmisión intradomiciliaria mediante la reducción en la positividad de serologías en menores de cinco años a razón de ser la mayor permanencia de personas de ese grupo de edad en el domicilio. 1 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.2 Actividad Número de localidades prioritarias con estudios entomológicos realizados antes y después de la actividad de control químico Número de localidades con estudios entomológicos programados en las localidades prioritarias 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias que deberán ser encuestadas entomológicamente, previos y posteriores a las intervenciones de control químico 1 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 3.1.1 Actividad Número de localidades rociadas con insecticida residual Número de localidades programadas a rociar 94 Indicador de proceso que cuantifica el número de localidades prioritarias con rociado intradomiciliar, aplicado en dos ciclos. 1 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 1.1.1 Propósito Número de localidades con encuestas entomológicas realizadas Número de localidades prioritarias programadas 80 Medir el avance trimestral de las encuestas entomológicas previas y posteriores para Alacranes realizadas en localidades prioritarias 2
  • 138. 26(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 4.2.2 Actividad Número de casos por intoxicación por picadura de alacrán IPPA atendidos antes de 30 minutos Total de casos notificados por intoxicación por picadura de alacrán IPPA 100 El indicador medirá el número de casos a los que se les ministre con oportunidad el tratamiento faboterápico específico, estimado por aquellos pacientes que son tratados en los primeros 30 minutos después de ser picados por el alacrán. 100 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 101,742 10 Prevención y Control de la Diabetes 2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC realizados Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC programados 65 Número de grupos preventivos formados y en función en las UNEMEs EC 2 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programados 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 704 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 4 10 Prevención y Control de la Diabetes 5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, realizados Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, programados 27 Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT. 27 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de hipertensión arterial programados para ingresar a tratamiento, en pacientes de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 237,016 Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,720
  • 139. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)27 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que se encuentran en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 172,995 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,141 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 12 12 Atención del Envejecimiento 1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos programados 6 Comités Estatales de Atención al Envejecimiento (COESAEN) Activos 6 12 Atención del Envejecimiento 2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor realizados Número de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor programados 5 Capacitación sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor 1 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 953,365 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 231,886 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 62 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 98,429 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 2,716 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 60
  • 140. 28(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida programados 4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5 años de edad contactos de casos con casos de tuberculosis pulmonar 8 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 110 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 6 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos. 1 15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. Número de baciloscopias e histopatologías programadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 13 15 Eliminación de la Lepra 4.1.1 Propósito Número de casos curados en el año en curso. Número de casos que ingresan a tratamiento 2 años atrás. 131 Porcentaje de curación de casos de lepra que ingresan a tratamiento con esquema multibacilar. 1
  • 141. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)29 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del programa. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 3
  • 142. 30(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 11,572 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de un 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal. Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal. 90 Supervisión realizada del Programa de Vacunación Universal. 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control nutricional. Total de menores de 10 años que acuden a consulta de primera vez en el año. 10 Porcentaje de menores de 10 años ingresados a control nutricional en el año. 10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad Total de consultas de 1a. vez a niñas y niños de 5 a 9 años. 5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad 5
  • 143. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)31 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Número de sesiones informativas realizadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil Número de sesiones informativas programadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil 70 Porcentaje de sesiones informativas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil 70 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 3 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C 3 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas de primera vez. 30 Niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas en el periodo. Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia programadas en el periodo. 90 Sesiones del Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño sano otorgadas a niños(as) menores de un año de edad. Número total de consultas de primera vez en el año a menores de un año 30 Niños(as) menores de un año que recibieron consulta del niño sano de primera vez. 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que presentan riesgo de retraso en el desarrollo. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 5 Niñas y niños menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.2 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que recibieron técnicas de estimulación temprana por primera vez. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 80 Niñas y niños menores de cinco años que recibieron estimulación temprana por primera vez. 80
  • 144. 32(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.6.1 Actividad Número de menores de 10 años atendidos en unidad médica Total de menores de 10 años en consulta de primera vez. 5 Número de menores de 10 años atendidos en unidad médica con registro de lesiones no intencionales 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 100 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud programados en cada Entidad Federativa 80 Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas tempranas Total de pacientes detectados por la herramienta 65 Pacientes detectados en etapas tempranas de la enfermedad 65 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con seguimientos incompletos 70 Pacientes menores de 18 años con cáncer localizados 70 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las aulas 90 Asignación de material para dotar de insumos las aulas 90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 145. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)33 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 61,398.00 61,398.00 TOTAL: 61,398.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Reactivos completos para la cuantificación de ácidos nucleicos de los siguientes microorganismos: Virus de Inmunodeficiencia Humana, de la Hepatitis B, Hepatitis C, Virus del Papiloma Humano, Citomegalovirus, Chlamydia trachomatis y Mycobacterium tuberculosis. Equipo para mínimo 10 pruebas. RTC. Descripción complementaria: Exclusivo para Cáncer de la Mujer 239.00 7,000.00 1,673,000.00
  • 146. 34(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 14,764.00 303,990.76 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 14,764.00 303,990.76 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 14,764.00 303,990.76 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 14.29 11,700.00 167,193.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 14,764.00 303,990.76 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 333.00 591,068.34 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 23.00 29,129.00 669,967.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Desogestrel y etinilestradiol tableta cada tableta contiene: desogestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 tabletas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales). 21.25 4,161.00 88,421.25 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 21.59 24,968.00 539,059.12 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona y estradiol solución inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: enantato de noretisterona 50 mg valerato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa con un ml. 33.00 24,968.00 823,944.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 32.30 45,366.00 1,465,321.80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 1,783.00 2,069,421.12
  • 147. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)35 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 12,484.00 2,008,425.92 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 8.98 1,665.00 14,951.70 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 7,219.00 485,694.32 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1269.90 48.59 8,323.00 404,414.57 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1165.92 9.95 2,497.00 24,845.15 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 20.00 417.00 TOTAL: 12,244,799.53 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 253.00 3.00 759.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 25.00 4,925.00
  • 148. 36(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 11.00 913.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua en bidones de 20 litros 12,650.00 13.00 164,450.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 2.00 11,852.00 TOTAL: 182,899.00 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud 67.28 930.00 62,570.40 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 116.00 220,342.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 829.00 2,292,060.65 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 302.00 517,120.64 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 162.00 135,286.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 175.00 82,332.25 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 80.00 258,348.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 270.00 540,032.40 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 136.00 677,088.24 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 632.00 234,996.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 701.00 966,903.32
  • 149. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)37 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 1,385.00 2,942,598.70 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina suspensión cada 100 mililitros contienen: nevirapina hemihidratada equivalente a 1 g de nevirapina envase con 240 ml con dosificador. 332.80 112.00 37,273.60 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 125.00 71,250.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 422.00 88,620.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 47.00 255,175.69 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 82.00 140,548.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 135.00 716,704.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 1,767.00 614,845.32 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 94.00 74,723.42 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 25.00 27,500.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 658.00 1,747,648.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 325.00 717,275.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 401.00 154,048.16 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 87.00 91,951.17 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Maraviroc tableta cada tableta contiene: maraviroc 150 mg envase con 60 tabletas. 6,622.47 42.00 278,143.74 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 2,556.00 6,145,007.40 TOTAL: 20,090,393.86
  • 150. 38(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000- 3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 21,500.00 218,225.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 57,500.00 8,211,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 58,000.00 701,220.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 2,900.00 267,380.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 13,650.00 673,081.50 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo 52.00 55,227.00 2,871,804.00
  • 151. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)39 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 7,600.00 1,033,600.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 26,900.00 269,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 29,200.00 1,574,464.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 41,000.00 7,535,800.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo. 52.00 49,443.00 2,571,036.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 31,850.00 1,570,523.50 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 12,100.00 1,899,216.00 TOTAL: 29,396,350.00 Gran total 61,975,840.39 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de línea de Acción, Número de Actividad General y número de Acción Específica.
  • 152. 40(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 667,838.00 0.00 667,838.00 725,831.34 0.00 0.00 0.00 725,831.34 4,631,284.50 0.00 0.00 6,024,953.84 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 574,965.00 0.00 0.00 0.00 574,965.00 0.00 0.00 0.00 574,965.00 3 Alimentación y Actividad Física 5,500,000.00 0.00 5,500,000.00 67,285.00 0.00 0.00 0.00 67,285.00 0.00 0.00 0.00 5,567,285.00 Total: 6,167,838.00 0.00 6,167,838.00 1,368,081.34 0.00 0.00 0.00 1,368,081.34 4,631,284.50 0.00 0.00 12,167,203.84 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,567,555.00 0.00 2,567,555.00 375,500.00 0.00 0.00 0.00 375,500.00 0.00 0.00 0.00 2,943,055.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5,300,000.00 61,398.00 5,361,398.00 4,446,000.00 0.00 0.00 0.00 4,446,000.00 0.00 0.00 0.00 9,807,398.00 Total: 7,867,555.00 61,398.00 7,928,953.00 4,821,500.00 0.00 0.00 0.00 4,821,500.00 0.00 0.00 0.00 12,750,453.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 500,000.00 0.00 500,000.00 88,712.52 0.00 0.00 0.00 88,712.52 244,196.73 0.00 0.00 832,909.25 Total: 500,000.00 0.00 500,000.00 88,712.52 0.00 0.00 0.00 88,712.52 244,196.73 0.00 0.00 832,909.25 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 1,358,365.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,181,100.00 0.00 1,181,100.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 177,265.00 0.00 0.00 0.00 1,358,365.00
  • 153. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)41 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7,967,616.03 1,673,000.00 9,640,616.03 3,194,500.00 0.00 0.00 0.00 3,194,500.00 3,849,587.04 0.00 0.00 16,684,703.07 2 Salud Materna y Perinatal 8,742,072.22 0.00 8,742,072.22 2,086,995.00 0.00 0.00 0.00 2,086,995.00 6,895,527.19 1,383,156.04 0.00 19,107,750.45 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,107,239.50 0.00 1,107,239.50 1,268,894.33 0.00 0.00 0.00 1,268,894.33 465,586.40 0.00 0.00 2,841,720.23 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,139,410.00 0.00 1,139,410.00 1,992,279.70 0.00 0.00 0.00 1,992,279.70 10,645,534.29 0.00 0.00 13,777,223.99 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2,404,900.00 0.00 2,404,900.00 122,620.00 0.00 0.00 0.00 122,620.00 802,500.00 0.00 0.00 3,330,020.00 6 Igualdad de Género en Salud 20,750.00 3,109.20 23,859.20 69,150.00 0.00 0.00 0.00 69,150.00 0.00 0.00 0.00 93,009.20 Total: 21,381,987.75 1,676,109.20 23,058,096.95 8,734,439.03 0.00 0.00 0.00 8,734,439.03 22,658,734.92 1,383,156.04 0.00 55,834,426.94 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 0.00 6,597.00 6,597.00 5,031,680.40 0.00 0.00 0.00 5,031,680.40 144,850.00 0.00 0.00 5,183,127.40 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 22,900.00 0.00 0.00 0.00 22,900.00 26,893.80 0.00 0.00 49,793.80 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 422,383.00 164,450.00 586,833.00 1,945,271.00 0.00 0.00 0.00 1,945,271.00 0.00 0.00 0.00 2,532,104.00 5 Prevención y Control del Paludismo 210,669.00 0.00 210,669.00 699,500.00 0.00 0.00 0.00 699,500.00 258,421.22 0.00 0.00 1,168,590.22 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 199,500.00 0.00 0.00 0.00 199,500.00 2,468,400.00 0.00 0.00 2,667,900.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 42,500.00 0.00 42,500.00 1,579,077.00 0.00 0.00 0.00 1,579,077.00 206,860.50 0.00 0.00 1,828,437.50 10 Prevención y Control de la Diabetes 576,497.00 0.00 576,497.00 660,109.12 0.00 0.00 0.00 660,109.12 4,398,428.18 0.00 0.00 5,635,034.30 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2,362,945.50 0.00 2,362,945.50 681,700.37 0.00 0.00 0.00 681,700.37 2,382,077.39 0.00 0.00 5,426,723.26 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 850,570.00 0.00 0.00 0.00 850,570.00 81,431.51 0.00 0.00 932,001.51 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 2,677,044.75 0.00 0.00 0.00 2,677,044.75 2,715,029.48 0.00 0.00 5,450,029.73 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 0.00 11,852.00 11,852.00 336,106.00 0.00 0.00 15,503.00 351,609.00 769,566.09 0.00 0.00 1,133,027.09 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 52,000.00 0.00 0.00 5,500.00 57,500.00 261,060.00 0.00 0.00 318,560.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 350,000.00 0.00 350,000.00 103,266.00 0.00 0.00 0.00 103,266.00 0.00 0.00 0.00 453,266.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 309,383.97 0.00 0.00 0.00 309,383.97 280,550.00 0.00 0.00 839,933.97 Total: 4,272,950.00 182,899.00 4,455,849.00 15,148,108.61 0.00 0.00 21,003.00 15,169,111.61 13,993,568.17 0.00 0.00 33,618,528.78
  • 154. 42(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,285.00 282,912.40 324,197.40 3,125,849.50 0.00 0.00 0.00 3,125,849.50 3,281,911.20 0.00 22,872,353.46 29,604,311.56 Total: 41,285.00 282,912.40 324,197.40 3,125,849.50 0.00 0.00 0.00 3,125,849.50 3,281,911.20 0.00 22,872,353.46 29,604,311.56 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,186,005.00 14,245,310.50 17,431,315.50 10,336,581.00 0.00 0.00 0.00 10,336,581.00 35,940,414.03 0.00 0.00 63,708,310.53 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 674,520.00 0.00 674,520.00 3,314,016.00 0.00 0.00 0.00 3,314,016.00 593,023.45 0.00 0.00 4,581,559.45 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 782,979.00 0.00 782,979.00 104,745.00 17,000.00 0.00 0.00 121,745.00 299,200.00 0.00 0.00 1,203,924.00 Total: 4,643,504.00 14,245,310.50 18,888,814.50 13,755,342.00 17,000.00 0.00 0.00 13,772,342.00 36,832,637.48 0.00 0.00 69,493,793.98 Gran Total: 46,056,219.75 16,448,629.10 62,504,848.85 47,219,298.00 17,000.00 0.00 21,003.00 47,257,301.00 81,642,333.00 1,383,156.04 22,872,353.46 215,659,992.35 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por el Poder Ejecutivo del Estado: el Director General del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, José Francisco Esparza Parada.- Rúbrica.- El Subsecretario de Egresos (firma en suplencia por ausencia del Secretario de Finanzas con fundamento en el artículo 24 del Reglamento interior de la Secretaría de Finanzas del Estado), José Alejandro Díaz Lozano.- Rúbrica.
  • 155. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 43 SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. SERGIO TOLENTO HERNÁNDEZ, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CON LA PARTICIPACIÓN DEL LIC. ANTONIO VALLADOLID RODRÍGUEZ, SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y FINANZAS, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
  • 156. 44 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … PRIMERA.-… No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 642,500.00 0.00 642,500.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 Subtotal: 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,000,000.00 0.00 2,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 1,000,000.00 36,840.00 1,036,840.00 Subtotal: 3,000,000.00 36,840.00 3,036,840.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 10,858,587.38 0.00 10,858,587.38
  • 157. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 45 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 10,378,293.77 0.00 10,378,293.77 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,463,778.96 0.00 1,463,778.96 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,145,660.00 0.00 1,145,660.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 4,894,042.00 0.00 4,894,042.00 6 Igualdad de Género en Salud P 017 0.00 1,772.10 1,772.10 Subtotal: 28,740,362.11 1,772.10 28,742,134.21 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 9,232.54 202,233.00 211,465.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 1,972,076.97 322,500.00 2,294,576.97 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 3,252,950.00 4,185,664.01 7,438,614.01 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 205,376.00 0.00 205,376.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 0.00 0.00 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes U 008 1,530,764.00 0.00 1,530,764.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 3,927,396.00 0.00 3,927,396.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal U 009 63,972.00 0.00 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis U 009 737,148.00 533,340.00 1,270,488.00 15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00
  • 158. 46 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 600,000.00 0.00 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 12,548,915.51 5,243,737.01 17,792,652.52 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 Subtotal: 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 4,563,920.00 34,173,643.20 38,737,563.20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 743,232.00 0.00 743,232.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 427,921.00 0.00 427,921.00 Subtotal: 5,735,073.00 34,173,643.20 39,908,716.20 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 53,618,085.62 42,091,695.59 95,709,781.21 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $95,709,781.21 (noventa y cinco millones setecientos nueve mil setecientos ochenta y un pesos 21/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $53,618,085.62 (cincuenta y tres millones seiscientos dieciocho mil ochenta y cinco pesos 62/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Planeación y Finanzas de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. … Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $42,091,695.59 (cuarenta y dos millones noventa y un mil seiscientos noventa y cinco pesos 59/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y/o Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … SEXTA.-… … II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del “SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”, elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y/o Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”. …
  • 159. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)47 ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL PODER EJECUTIVO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 642,500.00 0.00 642,500.00 13,742,780.00 0.00 0.00 13,742,780.00 0.00 0.00 0.00 14,385,280.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 2,244,000.00 0.00 0.00 2,244,000.00 0.00 0.00 0.00 3,244,000.00 TOTALES 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00 15,986,780.00 0.00 0.00 15,986,780.00 0.00 0.00 0.00 17,629,280.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,000,000.00 0.00 2,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 TOTALES 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00
  • 160. 48(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
  • 161. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)49 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 10,858,587.38 10,858,587.38 6,895,937.16 0.00 0.00 6,895,937.16 0.00 0.00 0.00 17,754,524.54 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 10,378,293.77 10,378,293.77 3,418,437.92 0.00 4,437,000.00 7,855,437.92 0.00 0.00 0.00 18,233,731.69 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 970,048.96 493,730.00 1,463,778.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,463,778.96 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 865,990.49 279,669.51 1,145,660.00 7,039,864.41 9,369,424.96 0.00 16,409,289.37 0.00 0.00 0.00 17,554,949.37 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 53,918.00 4,840,124.00 4,894,042.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,894,042.00 6 Igualdad de Género en Salud 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,889,957.45 26,850,404.66 28,740,362.11 17,354,239.49 9,369,424.96 4,437,000.00 31,160,664.45 0.00 0.00 0.00 59,901,026.56
  • 162. 50(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 9,232.54 0.00 9,232.54 253,014.50 0.00 0.00 253,014.50 0.00 0.00 0.00 262,247.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 11,638.86 0.00 0.00 11,638.86 0.00 0.00 0.00 11,638.86 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1,972,076.97 0.00 1,972,076.97 1,347.00 0.00 0.00 1,347.00 0.00 0.00 0.00 1,973,423.97 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 3,252,950.00 0.00 3,252,950.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,252,950.00 5 Prevención y Control del Paludismo 205,376.00 0.00 205,376.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 205,376.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 402,830.00 1,127,934.00 1,530,764.00 16,832,670.00 0.00 1,658,000.00 18,490,670.00 0.00 0.00 0.00 20,021,434.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 0.00 3,927,396.00 3,927,396.00 10,180,037.00 0.00 99,900.00 10,279,937.00 0.00 0.00 0.00 14,207,333.00 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 727,750.00 0.00 0.00 727,750.00 0.00 0.00 0.00 727,750.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 63,972.00 0.00 63,972.00 9,679,885.85 0.00 0.00 9,679,885.85 0.00 0.00 0.00 9,743,857.85 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 737,148.00 0.00 737,148.00 11,057,652.06 0.00 0.00 11,057,652.06 0.00 0.00 0.00 11,794,800.06 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 21,700.00 0.00 0.00 21,700.00 0.00 0.00 0.00 21,700.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 149,500.00 0.00 0.00 149,500.00 0.00 0.00 0.00 399,500.00 TOTALES 7,243,585.51 5,305,330.00 12,548,915.51 48,915,195.27 0.00 1,757,900.00 50,673,095.27 0.00 0.00 0.00 63,222,010.78
  • 163. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)51 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 651,235.00 0.00 651,235.00 14,320,134.26 0.00 0.00 14,320,134.26 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 123,678,392.45 TOTALES 651,235.00 0.00 651,235.00 14,320,134.26 0.00 0.00 14,320,134.26 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 123,678,392.45 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 4,563,920.00 4,563,920.00 6,724,494.00 37,285,361.80 0.00 44,009,855.80 0.00 0.00 0.00 48,573,775.80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 743,232.00 743,232.00 6,153,040.45 0.00 0.00 6,153,040.45 0.00 0.00 0.00 6,896,272.45 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 427,921.00 427,921.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 427,921.00 TOTALES 0.00 5,735,073.00 5,735,073.00 12,877,534.45 37,285,361.80 0.00 50,162,896.25 0.00 0.00 0.00 55,897,969.25 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 15,727,277.96 37,890,807.66 53,618,085.62 109,453,883.47 46,654,786.76 6,194,900.00 162,303,570.23 98,477,449.19 10,229,574.00 108,707,023.19 324,628,679.04 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,438,850.28 1,438,850.28 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 164. 52 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero 0.00 mayo 642,500.00 Subtotal 642,500.00 2 Entornos y Comunidades Saludables febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 0.00 mayo 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 Total 1,642,500.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero 2,000,000.00 Subtotal 2,000,000.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 Total 3,000,000.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 165. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 53 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial febrero 1,300,000.00 Subtotal 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,300,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 9,531,011.18 mayo 1,327,576.20 Subtotal 10,858,587.38 2 Salud Materna y Perinatal febrero 6,768,388.62 marzo 1,084,680.80 abril 2,115,409.95 mayo 409,814.40 Subtotal 10,378,293.77 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 1,463,778.96 Subtotal 1,463,778.96 4 Planificación Familiar y Anticoncepción febrero 1,009,150.48 mayo 136,509.52 Subtotal 1,145,660.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 4,894,042.00 Subtotal 4,894,042.00 6 Igualdad de Género en Salud febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 28,740,362.11
  • 166. 54 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 8,762.54 marzo 470.00 Subtotal 9,232.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 1,972,076.97 Subtotal 1,972,076.97 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 3,252,950.00 Subtotal 3,252,950.00 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 203,909.32 mayo 1,466.68 Subtotal 205,376.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 0.00 Subtotal 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 167. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 55 10 Prevención y Control de la Diabetes febrero 1,492,529.48 marzo 38,234.52 Subtotal 1,530,764.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 2,483,971.20 marzo 671,996.30 Junio 771,428.50 Subtotal 3,927,396.00 12 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 9,211.05 Subtotal 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 702,396.10 marzo 34,751.90 Subtotal 737,148.00 15 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 600,000.00 Subtotal 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 12,548,915.51
  • 168. 56 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 500,000.00 abril 151,235.00 junio 0.00 Subtotal 651,235.00 Total 651,235.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal febrero 1,323,675.66 abril 3,240,244.34 Subtotal 4,563,920.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 512,363.39 abril 230,868.61 Subtotal 743,232.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 372,860.01 abril 55,060.99 Subtotal 427,921.00 Total 5,735,073.00 Gran total 53,618,085.62 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 169. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)57 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 1 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 150 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 5 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 5,593 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 101 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 15 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 60 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 60 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 4
  • 170. 58(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 5 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 5 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 115 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 5
  • 171. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)59 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 1 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 1 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semanas acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90
  • 172. 60(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 3 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 2 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 21 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL SIN DATOS
  • 173. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)61 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 3 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 34 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 63 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 40 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95
  • 174. 62(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 50 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 20 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 109
  • 175. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)63 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 52 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 200 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 21,104 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 84,828 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 8 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 3 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM 046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 60 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severo atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 2,867 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 24 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7
  • 176. 64(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re- educación de agresores Número de grupos programados de re- educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 24 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 456 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 4 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 325,630 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el barrido casa por casa Número de viviendas visitadas en el barrido casa por casa 70 Número de viviendas trabajadas en el área delimitada como de riesgo 70 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que apoya a la jurisdicción 1 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90% anualmente en cada indicador de Caminando a la Excelencia en Rabia y solicita la precertificación 2 Precertificar en la eliminación de la transmisión del virus de la rabia canina a la jurisdicción sanitaria 1 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 9,735 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 25,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 1,320 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 1,722 Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 20 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados con fipronil Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90
  • 177. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)65 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.4 Componente Número de casas rociadas con insecticida residual Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.5 Componente Número de perros ectodesparasitados con ivermectina Número de perros censados 70 Perros ectodesparasitados con ivermectina 70 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de rickettsiosis tratados Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Número de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 2 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 37 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 25 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 37 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 37 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria Localidades Intervenidas para Control Larvario 628 Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario. 37 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4
  • 178. 66(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 85 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 1.1.1 Actividad Número de serologías realizadas en menores de cinco años Número de serologías en menores de cinco años programadas 3,872 Indicador de proceso que estima el cumplimiento en la meta de toma de muestra serológica a menores de cinco años de edad, residentes de localidades prioritarias. Con el resultado de la serología se explorará la reducción de la transmisión intradomiciliaria mediante la reducción en la positividad de serologías en menores de cinco años a razón de ser la mayor permanencia de personas de ese grupo de edad en el domicilio. 20 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 5.2.1 Actividad Número de serologías positivas realizadas en donantes de sangre doblemente reactivos Número donantes de sangre doblemente reactivos 2,085 Indicador de proceso: Cuantifica el incremento anual en el número de pruebas de tamizaje que son tomadas y confirmadas serológicamente en centros de transfusión sanguínea. 500 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programados 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 1,400 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 4 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 8,960
  • 179. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)67 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que se encuentran en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 172,995 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,306 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 1 12 Atención del Envejecimiento 1.2.1 Propósito Número de COESAEN Activos Número de COESAEN Activos programados 6 Comités Estatales de Atención al Envejecimiento (COESAEN) Activos 6 12 Atención del Envejecimiento 2.1.1 Componente Número de capacitaciones sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor realizados Número de cursos sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor programados 5 Capacitación sobre temas de alto impacto en la salud de la persona adulta mayor 1 12 Atención del Envejecimiento 5.1.4 Componente Dosis aplicadas de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas Dosis programadas de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas 85 Cobertura de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas 85 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 2,937,533 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 445,962 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 5,885 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal realizadas. Investigación en salud bucal programados. 16 Investigación en materia de salud bucal. 1 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 3 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 107 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 171,182
  • 180. 68(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 6 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 17,173 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 1,312 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 21 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 774 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 20 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos. 1 15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. Número de baciloscopias e histopatologías programadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 15 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10
  • 181. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)69 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 3 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del programa. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 3 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 28,416 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa en la Secretaría de Salud Personas con TB y VIH en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa (Secretaría de Salud). 100
  • 182. 70(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de un 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas en el periodo. Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia programadas en el periodo. 90 Sesiones del Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas 90
  • 183. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)71 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño sano otorgadas a niños(as) menores de un año de edad. Número total de consultas de primera vez en el año a menores de un año 30 Niños(as) menores de un año que recibieron consulta del niño sano de primera vez. 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 100 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud programados en cada Entidad Federativa 80 Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las aulas 90 Asignación de material para dotar de insumos las aulas 90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 184. 72(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 36,840.00 36,840.00 TOTAL: 36,840.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 16,853.00 310,769.32 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 14.29 13,700.00 195,773.00
  • 185. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)73 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 16,853.00 310,769.32 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 16,853.00 310,769.32 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 16,853.00 310,769.32 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 350.00 621,243.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel y etinilestradiol gragea cada gragea contiene: levonorgestrel 0.15 mg etinilestradiol 0.03 mg envase con 28 grageas. (21 con hormonales y 7 sin hormonales) 23.00 29,281.00 673,463.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 21.59 31,852.00 687,684.68 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 32.30 8,323.00 268,832.90 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 3,745.00 4,346,596.80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 14,844.00 2,388,102.72 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 8.98 666.00 5,980.68 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 821.00 55,236.88 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1269.90 48.59 3,565.00 173,223.35 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1165.92 9.95 14,981.00 149,060.95
  • 186. 74(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 10.00 208.50 TOTAL: 10,810,047.34 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 253.00 59.00 14,927.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 551.00 108,547.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 251.00 20,833.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 62.00 6,386.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 168.00 47,040.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 300.00 15.00 4,500.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Doxiciclina cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: hiclato de doxiciclina equivalente a 100 mg de doxicilina. Envase con 10 cápsulas o tabletas. Descripción complementaria: Frasco ámpula con doxiciclina parenteral (intravenosa) de 100 mg/5ml 215.00 1,500.00 322,500.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas 23,211.62 6.00 139,269.72 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional granular al 2.5% en Saco de 18.348 kg 23,211.62 1.00 23,211.62 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en tambos de 208 litros 107,889.71 30.00 3,236,691.30
  • 187. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)75 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 21.00 786,491.37 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 90.00 533,340.00 TOTAL: 5,243,737.01 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud 67.28 6,651.00 447,479.28 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 1,152.00 2,188,224.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 4,928.00 13,625,180.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 2,660.00 4,554,771.20 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Enfuvirtida solución inyectable cada frasco ámpula con liofilizado contiene: enfuvirtida 108 mg envase con 60 frascos ámpula con liofilizado y 60 frascos ámpula con 1.1 ml de agua inyectable. 22,449.79 17.00 381,646.43 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 897.00 749,084.70 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir solución cada 100 ml contienen: sulfato de abacavir equivalente a 2 g de abacavir. Envase con un frasco de 240 ml y pipeta dosificadora. 578.00 38.00 21,964.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 1,063.00 500,109.61 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tipranavir cápsula cada cápsula contiene: tipranavir 250 mg envase con 120 cápsulas. 3,229.36 134.00 432,734.24 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina cápsula cada cápsula contiene: emtricitabina 200 mg envase con 30 cápsulas. 530.16 118.00 62,558.88 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 1,315.00 2,630,157.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Fosamprenavir tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: fosamprenavir cálcico equivalente a 700 mg de fosamprenavir envase con 60 tabletas recubiertas. 2,140.70 14.00 29,969.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 355.00 1,767,399.45
  • 188. 76(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 2,537.00 943,332.71 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 2,445.00 3,372,437.40 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 7,118.00 15,123,045.16 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 1,042.00 593,940.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 1,881.00 395,010.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 225.00 1,221,585.75 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 454.00 778,156.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 450.00 2,389,014.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 9,212.00 3,205,407.52 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 64.00 50,875.52 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 307.00 337,700.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 4,081.00 10,839,136.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 1,742.00 3,844,594.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 1,044.00 401,063.04 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 250 mg envase con 30 cápsulas. 657.47 288.00 189,351.36 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 457.00 483,007.87 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 12,293.00 29,554,215.95 TOTAL: 101,113,152.47
  • 189. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)77 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000- 3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 47,800.00 485,170.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 130,800.00 18,678,240.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 152,100.00 1,838,889.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14,15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 6,000.00 553,200.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 34,620.00 1,707,112.20 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo 52.00 155,591.00 8,090,732.00
  • 190. 78(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 o 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 o 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 o 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 o 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 16,300.00 2,216,800.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 60,350.00 603,500.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 63,300.00 3,413,136.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 94,400.00 17,350,720.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo. 52.00 141,209.00 7,342,868.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 80,780.00 3,983,261.80 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 33,100.00 5,195,376.00 TOTAL: 71,459,005.00 Gran total 188,662,781.82 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 191. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)79 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 642,500.00 0.00 642,500.00 1,496,280.78 0.00 0.00 0.00 1,496,280.78 13,742,780.00 0.00 0.00 15,881,560.78 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 1,116,730.00 0.00 0.00 0.00 1,116,730.00 0.00 0.00 0.00 1,116,730.00 3 Alimentación y Actividad Física 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 101,745.00 0.00 0.00 0.00 101,745.00 2,244,000.00 0.00 0.00 3,345,745.00 Total: 1,642,500.00 0.00 1,642,500.00 2,714,755.78 0.00 0.00 0.00 2,714,755.78 15,986,780.00 0.00 0.00 20,344,035.78 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,000,000.00 0.00 2,000,000.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 2,119,050.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 36,840.00 1,036,840.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,036,840.00 Total: 3,000,000.00 36,840.00 3,036,840.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 119,050.00 0.00 0.00 0.00 3,155,890.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,300,000.00 0.00 1,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
  • 192. 80(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 10,858,587.38 0.00 10,858,587.38 988,398.00 0.00 0.00 0.00 988,398.00 6,895,937.16 0.00 0.00 18,742,922.54 2 Salud Materna y Perinatal 10,378,293.77 0.00 10,378,293.77 1,076,153.00 0.00 0.00 0.00 1,076,153.00 7,855,437.92 1,438,850.28 0.00 20,748,734.97 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,463,778.96 0.00 1,463,778.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,463,778.96 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,145,660.00 0.00 1,145,660.00 227,350.00 0.00 0.00 0.00 227,350.00 16,409,289.37 0.00 0.00 17,782,299.37 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 4,894,042.00 0.00 4,894,042.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,894,042.00 6 Igualdad de Género en Salud 0.00 1,772.10 1,772.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,772.10 Total: 28,740,362.11 1,772.10 28,742,134.21 2,291,901.00 0.00 0.00 0.00 2,291,901.00 31,160,664.45 1,438,850.28 0.00 63,633,549.94 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 9,232.54 202,233.00 211,465.54 6,642,155.00 0.00 0.00 0.00 6,642,155.00 253,014.50 0.00 0.00 7,106,635.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 78,000.00 0.00 0.00 0.00 78,000.00 11,638.86 0.00 0.00 89,638.86
  • 193. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)81 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1,972,076.97 322,500.00 2,294,576.97 1,656,268.00 0.00 0.00 0.00 1,656,268.00 1,347.00 0.00 0.00 3,952,191.97 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 3,252,950.00 4,185,664.01 7,438,614.01 1,861,701.09 0.00 0.00 0.00 1,861,701.09 0.00 0.00 0.00 9,300,315.10 5 Prevención y Control del Paludismo 205,376.00 0.00 205,376.00 79,390.00 0.00 0.00 0.00 79,390.00 0.00 0.00 0.00 284,766.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 28,900.00 0.00 0.00 0.00 28,900.00 0.00 0.00 0.00 28,900.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 1,530,764.00 0.00 1,530,764.00 741,700.00 0.00 0.00 0.00 741,700.00 18,490,670.00 0.00 0.00 20,763,134.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 3,927,396.00 0.00 3,927,396.00 154,000.00 0.00 0.00 0.00 154,000.00 10,279,937.00 0.00 0.00 14,361,333.00 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 30,500.00 0.00 0.00 0.00 30,500.00 727,750.00 0.00 0.00 758,250.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 63,972.00 0.00 63,972.00 2,154,836.76 0.00 0.00 0.00 2,154,836.76 9,679,885.85 0.00 0.00 11,898,694.61 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 737,148.00 533,340.00 1,270,488.00 1,254,096.00 0.00 0.00 0.00 1,254,096.00 11,057,652.06 0.00 0.00 13,582,236.06 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 52,300.00 0.00 0.00 0.00 52,300.00 21,700.00 0.00 0.00 74,000.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 600,000.00 0.00 600,000.00 26,800.00 0.00 0.00 0.00 26,800.00 0.00 0.00 0.00 626,800.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 19,500.00 0.00 0.00 0.00 19,500.00 149,500.00 0.00 0.00 419,000.00 Total: 12,548,915.51 5,243,737.01 17,792,652.52 14,780,146.85 0.00 0.00 0.00 14,780,146.85 50,673,095.27 0.00 0.00 83,245,894.64
  • 194. 82(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 No. UNIDAD RESPONSABLE /PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 6,600,000.00 0.00 0.00 0.00 6,600,000.00 14,320,134.26 0.00 108,707,023.19 132,914,095.73 Total: 651,235.00 2,635,703.28 3,286,938.28 6,600,000.00 0.00 0.00 0.00 6,600,000.00 14,320,134.26 0.00 108,707,023.19 132,914,095.73 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 4,563,920.00 34,173,643.20 38,737,563.20 9,652,756.00 0.00 0.00 0.00 9,652,756.00 44,009,855.80 0.00 0.00 92,400,175.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 743,232.00 0.00 743,232.00 6,797,742.00 0.00 0.00 0.00 6,797,742.00 6,153,040.45 0.00 0.00 13,694,014.45 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 427,921.00 0.00 427,921.00 683,397.00 0.00 0.00 0.00 683,397.00 0.00 0.00 0.00 1,111,318.00 Total: 5,735,073.00 34,173,643.20 39,908,716.20 17,133,895.00 0.00 0.00 0.00 17,133,895.00 50,162,896.25 0.00 0.00 107,205,507.45 Gran Total: 53,618,085.62 42,091,695.59 95,709,781.21 43,639,748.63 0.00 0.00 0.00 43,639,748.63 162,303,570.23 1,438,850.28 108,707,023.19 411,798,973.54 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud y Director General del Instituto de Servicios de Salud Pública del Estado de Baja California, Sergio Tolento Hernández.- Rúbrica.- El Secretario de Planeación y Finanzas, Antonio Valladolid Rodríguez.- Rúbrica.
  • 195. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 83 SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Baja California Sur. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, REPRESENTADO POR EL LIC. ISIDRO JORDÁN MOYRÓN, SECRETARIO DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN DEL DR. VÍCTOR GEORGE FLORES, SECRETARIO DE SALUD, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “… que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”. III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
  • 196. 84 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II. “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … PRIMERA.-… No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 4,642,870.00 0.00 4,642,870.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 5,000,000.00 0.00 5,000,000.00 Subtotal: 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,878,274.00 0.00 2,878,274.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 1,000,000.00 109,803.00 1,109,803.00 Subtotal: 3,878,274.00 109,803.00 3,988,077.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 400,000.00 0.00 400,000.00 Subtotal: 400,000.00 0.00 400,000.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00
  • 197. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 85 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 6,934,361.48 0.00 6,934,361.48 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 6,182,466.44 0.00 6,182,466.44 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,657,981.16 0.00 1,657,981.16 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,125,660.00 0.00 1,125,660.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 3,666,985.00 0.00 3,666,985.00 6 Igualdad de Género en Salud P 017 276,020.00 3,109.20 279,129.20 Subtotal: 19,843,474.08 3,109.20 19,846,583.28 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 9,232.54 231,482.00 240,714.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 2,147,961.26 4,135,307.50 6,283,268.76 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 241,376.00 0.00 241,376.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 0.00 0.00 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes U 008 455,709.00 0.00 455,709.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 6,304,596.00 0.00 6,304,596.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal U 009 63,972.00 0.00 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis U 009 359,680.00 41,482.00 401,162.00
  • 198. 86 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 750,000.00 0.00 750,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 350,000.00 0.00 350,000.00 Subtotal: 10,682,526.80 4,408,271.50 15,090,798.30 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 25,815.00 327,170.46 352,985.46 Subtotal: 25,815.00 327,170.46 352,985.46 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,216,910.00 6,783,230.20 10,000,140.20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 987,492.00 0.00 987,492.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 577,085.00 0.00 577,085.00 Subtotal: 4,781,487.00 6,783,230.20 11,564,717.20 Total de recursos federales a ministrar a "EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR" 50,454,446.88 11,631,584.36 62,086,031.24 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR” recursos federales hasta por la cantidad de $62,086,031.24 (sesenta y dos millones ochenta y seis mil treinta y un pesos 24/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $50,454,446.88 (cincuenta millones cuatrocientos cincuenta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y seis pesos 88/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas de “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. … Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR” definidos como insumos federales, por un monto total de $11,631,584.36 (once millones seiscientos treinta y un mil quinientos ochenta y cuatro pesos 36/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … SEXTA.-… … II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del “SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”, elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”. …
  • 199. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)87 ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR, POR CONDUCTO DE “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR”. Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4,642,870.00 0.00 4,642,870.00 56,700.00 0.00 0.00 56,700.00 0.00 0.00 0.00 4,699,570.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 5,000,000.00 0.00 5,000,000.00 13,600.00 0.00 0.00 13,600.00 0.00 0.00 0.00 5,013,600.00 TOTALES 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00 70,300.00 0.00 0.00 70,300.00 0.00 0.00 0.00 9,713,170.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,878,274.00 0.00 2,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,878,274.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 TOTALES 3,878,274.00 0.00 3,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,878,274.00
  • 200. 88(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00 TOTALES 0.00 400,000.00 400,000.00 500,000.00 0.00 0.00 500,000.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 6,934,361.48 6,934,361.48 2,165,943.84 0.00 0.00 2,165,943.84 0.00 0.00 0.00 9,100,305.32 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 6,182,466.44 6,182,466.44 1,180,962.58 0.00 1,482,070.65 2,663,033.23 0.00 0.00 0.00 8,845,499.67 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 906,843.66 751,137.50 1,657,981.16 85,419.40 0.00 0.00 85,419.40 0.00 0.00 0.00 1,743,400.56
  • 201. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)89 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,034,000.00 91,660.00 1,125,660.00 21,062.90 2,082,936.18 0.00 2,103,999.08 0.00 0.00 0.00 3,229,659.08 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 86,405.00 3,580,580.00 3,666,985.00 159,000.00 0.00 0.00 159,000.00 0.00 0.00 0.00 3,825,985.00 6 Igualdad de Género en Salud 276,020.00 0.00 276,020.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 276,020.00 TOTALES 2,303,268.66 17,540,205.42 19,843,474.08 3,612,388.72 2,082,936.18 1,482,070.65 7,177,395.55 0.00 0.00 0.00 27,020,869.63 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 9,232.54 0.00 9,232.54 132,756.80 0.00 0.00 132,756.80 0.00 0.00 0.00 141,989.34 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 2,147,961.26 0.00 2,147,961.26 32,678.64 0.00 0.00 32,678.64 0.00 0.00 0.00 2,180,639.90 5 Prevención y Control del Paludismo 241,376.00 0.00 241,376.00 6,101.00 0.00 0.00 6,101.00 0.00 0.00 0.00 247,477.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 0.00 4,206,000.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 0.00 124,995.83
  • 202. 90(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 10 Prevención y Control de la Diabetes 101,340.00 354,369.00 455,709.00 1,047,729.34 0.00 393,112.53 1,440,841.87 0.00 0.00 0.00 1,896,550.87 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1,999,200.00 4,305,396.00 6,304,596.00 1,059,088.88 0.00 40,600.00 1,099,688.88 0.00 0.00 0.00 7,404,284.88 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 37,417.46 0.00 0.00 37,417.46 0.00 0.00 0.00 37,417.46 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 63,972.00 0.00 63,972.00 620,282.30 0.00 0.00 620,282.30 0.00 0.00 0.00 684,254.30 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 359,680.00 0.00 359,680.00 299,676.22 0.00 0.00 299,676.22 0.00 0.00 0.00 659,356.22 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 8,964.00 0.00 0.00 8,964.00 0.00 0.00 0.00 8,964.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 750,000.00 0.00 750,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 750,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 350,000.00 350,000.00 56,776.85 0.00 0.00 56,776.85 0.00 0.00 0.00 406,776.85 TOTALES 5,672,761.80 5,009,765.00 10,682,526.80 7,632,467.32 0.00 433,712.53 8,066,179.85 0.00 0.00 0.00 18,748,706.65 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 25,815.00 0.00 25,815.00 191,020.50 0.00 0.00 191,020.50 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 16,457,308.28 TOTALES 25,815.00 0.00 25,815.00 191,020.50 0.00 0.00 191,020.50 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 16,457,308.28
  • 203. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)91 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,216,910.00 3,216,910.00 1,460,198.88 7,347,405.80 0.00 8,807,604.68 0.00 0.00 0.00 12,024,514.68 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 987,492.00 987,492.00 217,000.17 0.00 0.00 217,000.17 0.00 0.00 0.00 1,204,492.17 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 577,085.00 577,085.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 577,085.00 TOTALES 0.00 4,781,487.00 4,781,487.00 1,677,199.05 7,347,405.80 0.00 9,024,604.85 0.00 0.00 0.00 13,806,091.85 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 22,722,989.46 27,731,457.42 50,454,446.88 13,683,375.59 9,430,341.98 1,915,783.18 25,029,500.75 13,890,602.78 2,349,870.00 16,240,472.78 91,724,420.41 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 460,304.60 460,304.60 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 204. 92 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero 4,642,870.00 Subtotal 4,642,870.00 2 Entornos y Comunidades Saludables febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 5,000,000.00 Subtotal 5,000,000.00 Total 9,642,870.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero 2,878,274.00 Subtotal 2,878,274.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 Total 3,878,274.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental febrero 400,000.00 Subtotal 400,000.00 Total 400,000.00
  • 205. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 93 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial febrero 1,200,000.00 Subtotal 1,200,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,200,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 4,113,897.00 mayo 2,820,464.48 Subtotal 6,934,361.48 2 Salud Materna y Perinatal febrero 4,518,780.78 mayo 1,663,685.66 Subtotal 6,182,466.44 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 1,657,981.16 Subtotal 1,657,981.16 4 Planificación Familiar y Anticoncepción febrero 1,009,150.48 mayo 116,509.52 Subtotal 1,125,660.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 3,666,985.00 Subtotal 3,666,985.00 6 Igualdad de Género en Salud febrero 276,020.00 Subtotal 276,020.00 Total 19,843,474.08
  • 206. 94 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 8,762.54 marzo 470.00 Subtotal 9,232.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 1,505,945.26 mayo 642,016.00 Subtotal 2,147,961.26 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 239,909.32 mayo 1,466.68 Subtotal 241,376.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 0.00 Subtotal 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 207. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 95 10 Prevención y Control de la Diabetes febrero 433,473.08 marzo 22,235.92 Subtotal 455,709.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 2,713,595.88 marzo 3,591,000.12 Subtotal 6,304,596.00 12 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 9,211.05 Subtotal 63,972.00 14 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 261,437.10 marzo 98,242.90 Subtotal 359,680.00 15 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 750,000.00 Subtotal 750,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 350,000.00 Subtotal 350,000.00 Total 10,682,526.80
  • 208. 96 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 0.00 abril 25,815.00 Subtotal 25,815.00 Total 25,815.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal febrero 945,222.73 abril 2,271,687.27 Subtotal 3,216,910.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 676,511.00 abril 310,981.00 Subtotal 987,492.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 474,251.58 abril 102,833.42 Subtotal 577,085.00 Total 4,781,487.00 Gran total 50,454,446.88 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 209. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)97 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 44 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 7 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 1,954 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 50 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 7 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 1
  • 210. 98(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la Cruzada contra el Hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 40 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 5 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 1
  • 211. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)99 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 2 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 8 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programadas. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 24 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4
  • 212. 100(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semanas acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90
  • 213. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)101 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Salud Mental 1.1.1 Actividad Número de polígonos intervenidos por el programa de salud mental Número total de polígonos meta 84 Polígonos intervenidos por el programa de salud mental 3 1 Salud Mental 1.1.2 Propósito Número de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento Número de unidades de consulta externa psiquiátrica 50 Porcentaje de unidades de consulta externa psiquiátrica con abasto suficiente de medicamento para favorecer la prevención secundaria de los trastornos mentales y del comportamiento. 50 1 Salud Mental 1.2.1 Actividad Número de campañas realizadas Número de centros de salud más número de centros integrales de salud mental 100 Campañas informativas sobre los signos y síntomas más frecuentes en centros de salud y centros integrales de salud mental 100 1 Salud Mental 2.1.1 Fin Número de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría Número de hospitales generales 5 Porcentaje de hospitales generales con al menos una cama de psiquiatría 5 1 Salud Mental 2.3.1 Fin Porcentaje de personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP Total de personal médico y paramédico de centros de salud 10 Personal médico de centros de salud capacitado en la Guía de Intervención mhGAP 10 1 Salud Mental 2.3.2 Actividad Porcentaje de personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales Total de personal de centro integral de salud mental 100 Personal de centro integral de salud mental capacitado en el uso de Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales 100 1 Salud Mental 4.4.3 Fin Número de prendas de ropa de calle Total de prendas de ropa de calle existentes 50 Porcentaje de prendas de ropa de calle existente en el hospital 50 1 Salud Mental 4.5.1 Componente Número de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a los talleres de rehabilitación Psicosocial bajo los lineamientos del Manual de Programas de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.2 Actividad Número de usuarios que reciben apoyo económico por cada ocasión que asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial Total de usuarios que asisten al taller 100 Porcentaje de usuarios que reciben apoyo económico cuando asisten a los talleres de Rehabilitación Psicosocial 100 1 Salud Mental 4.5.3 Actividad Número de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas Total de usuarios hospitalizados 30 Porcentaje de usuarios que asisten voluntariamente a salidas terapéuticas bajo los lineamientos del Manual de Rehabilitación Psicosocial 30 1 Salud Mental 4.5.4 Fin Banco de Reforzadores Funcional Banco de Reforzadores 1 Existencia de un Banco de Reforzadores Funcional 1
  • 214. 102(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Salud Mental 5.1.3 Fin Número de personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial capacitado Total de Personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 Capacitación dirigida al personal que aplica los programas de Rehabilitación Psicosocial 50 1 Salud Mental 5.1.5 Fin Número de cursos realizados sobre derechos humanos y prevención de la tortura Total de hospitales psiquiátricos 33 Capacitación en Derechos Humanos y Prevención de la Tortura dirigido al personal de hospitales psiquiátricos 1 1 Salud Mental 6.1.2 Fin Número de campañas realizadas al interior de las unidades de hospitalización psiquiátrica Total de unidades de hospitalización psiquiátrica 33 Campaña de Derechos Humanos al interior de las unidades de hospitalización 1 1 Salud Mental 6.1.3 Fin Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento Hospital Psiquiátrico 33 Hospital psiquiátrico sin cuarto y/o patio de aislamiento 1 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 6,297 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 5 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 34
  • 215. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)103 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 67 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 55 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.4.1 Actividad Mastógrafos fijos con funcionamiento igual o menor a 10 años Mastógrafos fijos en la entidad 100 Proporción de mastógrafos fijos con funcionamiento igual o menor a 10 años 67 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 67 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 50 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100
  • 216. 104(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Salud Materna y Perinatal 6.2.1 Actividad Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas Número de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna programadas al año 100 Porcentaje de reuniones del Comité de Morbilidad y Mortalidad Materna realizadas 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 3 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 17 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 80 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 76 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.1.1 Propósito Número de métodos anticonceptivos con abasto adecuado en almacenes y centros de atención. Número de métodos anticonceptivos que se ofertan en la Secretaría de Salud 100 Situación de abastecimiento de métodos anticonceptivos 9 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 70
  • 217. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)105 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 4,522 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 26,993 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 16 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad de la SSa 10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil hombres de 20 a 64 años, responsabilidad de la SSa. 130 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 1 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 13,623 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.2 Actividad Número de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género Número de herramientas de evaluación de riesgos programadas para su aplicación 398,505 Porcentaje de herramientas de evaluación de riesgos aplicadas a los casos positivos a violencia familiar y de género respecto de las herramientas programadas 2,861 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 45 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severo atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 1,628
  • 218. 106(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión a unidades de salud realizadas Número de visita de supervisión a unidades de salud programadas 284 Porcentaje de visitas de supervisión de Violencia Familiar y de Género realizadas en relación a las programadas 4 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 24 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.5.1 Actividad Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que fueron referidas por otras unidades de salud. Número de mujeres de 15 años o más atendidas en servicios especializados por violencia severa y que se esperan sean referidas por otras unidades de salud. 163,837 Porcentaje de mujeres que viven en violencia severa atendidas en servicios especializados y que fueron referidas de otras unidades de salud. 1,140 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 1 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re-educación de agresores Número de grupos programados de re- educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 24 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 7.2.1 Componente Número de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual, que fueron atendidas en las primeras 72 hrs. en unidades de salud y se les brindó profilaxis para VIH/SIDA Casos esperados en las unidades de salud de personas que manifestaron haber vivido una situación de violación sexual en las primeras 72 hrs. 5,843 Porcentaje de casos de violación sexual atendidos en las primeras 72 hrs. con profilaxis en relación con los casos esperados 84 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1 Actividad Número de unidades de salud con acciones de atención con perspectiva de género Número de unidades de salud programadas para desarrollar acciones de atención con perspectiva de género 28 Porcentaje de unidades de salud programadas con acciones de atención con perspectiva de género realizadas 2 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 5
  • 219. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)107 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 112,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 7,800 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 6,500 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 600 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Número de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 6 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos nuevos de Dengue. 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 6
  • 220. 108(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 3 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 85 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados con estudios de Niveles de Colinesterasa Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el Programa 100 Mide la proporción de personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el que se vigilan efectos secundarios mediante estudios serológicos de Colinesterasa 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD Personal de Salud que participa en la atención y manejo clínico con pacientes con FD y FHD. 18 Mide la proporción de personal de salud capacitado en atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD con perspectiva de género. 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 2 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 100 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 58,384 10 Prevención y Control de la Diabetes 2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC realizados Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC programados 65 Número de grupos preventivos formados y en función en las UNEMEs EC 1 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programadas 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 342
  • 221. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)109 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 3 10 Prevención y Control de la Diabetes 4.1.1 Propósito Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, realizados Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud, programados. 24 Número de personal de salud que fue actualizado en el primer nivel de atención y aprobó la capacitación de enfermedades crónicas no transmisibles en la Secretaría de Salud. 24 10 Prevención y Control de la Diabetes 5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, realizados Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, programados 27 Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT. 27 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 120,854 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.3.1 Actividad Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, programadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 Porcentaje de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, realizadas durante la Semana Nacional del Corazón 90 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de hipertensión arterial programados para ingresar a tratamiento, en pacientes de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 237,016 Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan A tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 1,617 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,506 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4.1.1 Propósito Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que en control, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que se encuentran en tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 172,995 Número de casos de obesidad en población de 20 años y más que EN control, responsabilidad de la Secretaría de Salud 1,147 12 Atención del Envejecimiento 5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada 20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en personas adultas mayores no aseguradas 20
  • 222. 110(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 12 Atención del Envejecimiento 5.1.2 Actividad Detecciones realizadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas Detecciones programadas en alteraciones de la memoria y depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 Detección en alteraciones de la memoria y de depresión en personas adultas mayores no aseguradas 30 12 Atención del Envejecimiento 5.1.3 Componente Detecciones realizadas de hiperplasia prostática benigna en la población masculina de 45 años y más no asegurada Detecciones programadas de hiperplasia prostática benigna en población masculina de 45 años y más no asegurada 50 Detección de Hiperplasia prostática Benigna en población masculina de 45 años y más no asegurados 50 12 Atención del Envejecimiento 5.1.4 Componente Dosis aplicadas de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas Dosis programadas de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas 85 Cobertura de vacunación antiinfluenza en personas Adultas Mayores no aseguradas 100 12 Atención del Envejecimiento 5.1.5 Actividad Total de acciones realizadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más Total de acciones programadas sobre detección y de control realizadas durante la SSGG a población de 60 años y más 60 Semana de Salud para Gente Grande (SSGG) 60 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 3.2.1 Actividad Semanas Estatales de Salud Bucal realizadas. Semanas Estatales de Salud Bucal programadas. 64 Semanas Estatales de Salud Bucal. 2 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 320,691 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 95,431 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 1,378 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.4.1 Actividad Investigación en salud bucal realizadas. Investigación en salud bucal programados. 16 Investigación en materia de salud bucal. 1 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 18 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.6.1 Actividad Cursos de capacitaciones realizados. Cursos de capacitación programados. 64 Cursos de capacitación estomatológica. 2
  • 223. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)111 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 24 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 30,887 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 4 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 3,235 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 114 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida programados 4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5 años de edad contactos de casos con casos de tuberculosis pulmonar 38 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 108 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1
  • 224. 112(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos. 1 15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. Número de baciloscopias e histopatologías programadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 2
  • 225. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)113 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 3 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 4,749 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.3.1 Componente Personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa en la Secretaría de Salud Personas con TB y VIH en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de personas en TAR que se refirieron a tratamiento para la TB activa (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 5.1.1 Componente Consultas de ITS subsecuentes en la Secretaría de Salud. Consultas de ITS de primera vez en la Secretaría de Salud. 100 Porcentaje de seguimiento de las ITS (Secretaría de Salud). 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.2.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de VIH y sida por transmisión vertical. 100 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 6.3.1 Fin Porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. Meta de porcentaje de cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. 100 Porcentaje de cumplimiento del cambio entre el año base y el año de registro de casos nuevos confirmados de sífilis congénita. 100
  • 226. 114(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de un 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa de vacunación Universal a personal de salud Total de capacitaciones para personal de salud programadas por el Programa de Vacunación Universal 90 Capacitaciones realizadas del Programa de Vacunación Universal al personal de salud involucrado. 90 1 Vacunación Universal 1.4.1 Propósito Número de supervisiones realizadas al Programa de Vacunación Universal. Número de supervisiones programadas al Programa de Vacunación Universal. 90 Supervisión realizada del Programa de Vacunación Universal. 90 1 Vacunación Universal 1.5.1 Fin Dosis de vacunas de SRP registradas en el SIS Niños de un año de edad de responsabilidad institucional 90 Cobertura de vacunación de SRP al año de edad 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control nutricional. Total de menores de 10 años que acuden a consulta de primera vez en el año. 10 Porcentaje de menores de 10 años ingresados a control nutricional en el año. 10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.2 Actividad Número de menores de 5 años con desnutrición. Total de consultas de primera vez a menores de 5 años. 5 Porcentaje de menores de 5 años con desnutrición. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso- obesidad Total de consultas de 1a. vez a menores de 5 años 5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad Total de consultas de 1a. vez a niñas y niños de 5 a 9 años. 5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Número de sesiones informativas realizadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil Número de sesiones informativas programadas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil 70 Porcentaje de sesiones informativas para personal de salud y tutores en prevención de maltrato infantil 70
  • 227. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)115 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Total de Madres capacitadas en temas de Atención Integrada en la Infancia en el primer nivel de atención Total de consultas de primera vez en primer nivel de atención al menor de 5 años 80 Porcentaje de madres capacitadas en temas de atención integrada en la infancia. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 95 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 3 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C 3 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.1 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda de primera vez que reciben tratamiento sintomático. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda de primera vez. 70 Niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda que reciben tratamiento sintomático. 70 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas de primera vez. 30 Niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas en el periodo. Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia programadas en el periodo. 90 Sesiones del Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que presentan riesgo de retraso en el desarrollo. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 5 Niñas y niños menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.6.1 Actividad Número de menores de 10 años atendidos en unidad médica Total de menores de 10 años en consulta de primera vez. 5 Número de menores de 10 años atendidos en unidad médica con registro de lesiones no intencionales 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 4
  • 228. 116(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud programados en cada Entidad Federativa 80 Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa 60 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 6 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas tempranas Total de pacientes detectados por la herramienta 65 Pacientes detectados en etapas tempranas de la enfermedad 65 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con seguimientos incompletos 70 Pacientes menores de 18 años con cáncer localizados 70 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las aulas 90 Asignación de material para dotar de insumos las aulas 90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 229. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)117 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 109,803.00 109,803.00 TOTAL: 109,803.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS
  • 230. 118(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 14.29 3,900.00 55,731.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 5,485.00 101,143.40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 5,485.00 101,143.40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 5,485.00 101,143.40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 18.44 5,485.00 101,143.40 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 83.00 147,323.34 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Medroxiprogesterona y cipionato de estradiol suspensión inyectable cada ampolleta o jeringa contiene: acetato de medroxiprogesterona 25 mg cipionato de estradiol 5 mg envase con una ampolleta o jeringa prellenada de 0.5 ml 21.59 13,606.00 293,753.54 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 32.30 6,310.00 203,813.00
  • 231. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)119 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 91.00 105,618.24 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 6,889.00 1,108,302.32 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel comprimido o tableta cada comprimido o tableta contiene: levonorgestrel 0.750 mg envase con 2 comprimidos o tabletas. 8.98 250.00 2,245.00 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. 67.28 1,674.00 112,626.72 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1269.90 48.59 1,833.00 89,065.47 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1165.92 9.95 2,029.00 20,188.55 6 Igualdad de Género en Salud 1.3.1.5 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 20.00 417.00 TOTAL: 2,546,349.98
  • 232. 120(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 253.00 47.00 11,891.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 197.00 446.00 87,862.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 83.00 203.00 16,849.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 120.00 12,360.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 334.00 93,520.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 300.00 30.00 9,000.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Insecticida Microbiano BTI en cajas con 24 tarros de 500 gramos 14,866.56 10.00 148,665.60 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado al 44% base agua en bidones de 20 litros 12,650.00 182.00 2,302,300.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos 14,509.28 18.00 261,167.04 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 38.00 1,423,174.86 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 7.00 41,482.00 TOTAL: 4,408,271.50
  • 233. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)121 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud 67.28 882.00 59,340.96 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 141.00 267,829.50 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 54.00 11,340.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 494.00 1,365,835.90 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 97.00 166,095.04 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Enfuvirtida solución inyectable cada frasco ámpula con liofilizado contiene: enfuvirtida 108 mg envase con 60 frascos ámpula con liofilizado y 60 frascos ámpula con 1.1 ml de agua inyectable. 22,449.79 13.00 291,847.27 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1 g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 10.00 8,351.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 107.00 50,340.29 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 113.00 226,013.56 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 21.00 104,550.39 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 396.00 147,244.68 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 373.00 514,486.36 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 1,044.00 2,218,103.28
  • 234. 122(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 10.00 5,700.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 157.00 32,970.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 21.00 114,014.67 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 17.00 29,138.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 40.00 212,356.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 1,050.00 365,358.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 690.00 1,832,640.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 338.00 745,966.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 84.00 32,269.44 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 95.00 100,406.45 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 2,211.00 5,315,575.65 TOTAL: 14,217,773.24 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000- 3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 9,100.00 92,365.00
  • 235. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)123 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 24,900.00 3,555,720.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 30,500.00 368,745.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 1,600.00 147,520.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 7,020.00 346,156.20 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo 52.00 33,387.00 1,736,124.00
  • 236. 124(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 3,100.00 421,600.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 11,500.00 115,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 11,900.00 641,648.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 18,000.00 3,308,400.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo. 52.00 30,483.00 1,585,116.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 16,380.00 807,697.80 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 6,400.00 1,004,544.00 TOTAL: 14,130,636.00 Gran total 35,412,833.72 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 237. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)125 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4,642,870.00 0.00 4,642,870.00 383,743.00 0.00 0.00 0.00 383,743.00 56,700.00 0.00 0.00 5,083,313.00 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 242,908.50 0.00 0.00 0.00 242,908.50 0.00 0.00 0.00 242,908.50 3 Alimentación y Actividad Física 5,000,000.00 0.00 5,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,600.00 0.00 0.00 5,013,600.00 Total: 9,642,870.00 0.00 9,642,870.00 626,651.50 0.00 0.00 0.00 626,651.50 70,300.00 0.00 0.00 10,339,821.50 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,878,274.00 0.00 2,878,274.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,878,274.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,000,000.00 109,803.00 1,109,803.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 3,050,911.00 Total: 3,878,274.00 109,803.00 3,988,077.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 1,941,108.00 0.00 0.00 0.00 5,929,185.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 400,000.00 0.00 400,000.00 481,880.00 0.00 0.00 0.00 481,880.00 500,000.00 0.00 0.00 1,381,880.00 Total: 400,000.00 0.00 400,000.00 481,880.00 0.00 0.00 0.00 481,880.00 500,000.00 0.00 0.00 1,381,880.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 1,200,000.00 0.00 1,200,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,200,000.00
  • 238. 126(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 No. UNIDAD RESPONSABLE / PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6,934,361.48 0.00 6,934,361.48 1,133,260.00 0.00 0.00 0.00 1,133,260.00 2,165,943.84 0.00 0.00 10,233,565.32 2 Salud Materna y Perinatal 6,182,466.44 0.00 6,182,466.44 1,240,157.00 0.00 0.00 0.00 1,240,157.00 2,663,033.23 460,304.60 0.00 10,545,961.27 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,657,981.16 0.00 1,657,981.16 253,278.00 0.00 0.00 0.00 253,278.00 85,419.40 0.00 0.00 1,996,678.56 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,125,660.00 0.00 1,125,660.00 1,446,842.00 0.00 0.00 0.00 1,446,842.00 2,103,999.08 0.00 0.00 4,676,501.08 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 3,666,985.00 0.00 3,666,985.00 214,583.00 0.00 0.00 0.00 214,583.00 159,000.00 0.00 0.00 4,040,568.00 6 Igualdad de Género en Salud 276,020.00 3,109.20 279,129.20 150,000.00 0.00 0.00 0.00 150,000.00 0.00 0.00 0.00 429,129.20 Total: 19,843,474.08 3,109.20 19,846,583.28 4,438,120.00 0.00 0.00 0.00 4,438,120.00 7,177,395.55 460,304.60 0.00 31,922,403.43
  • 239. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(SegundaSección)127 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 9,232.54 231,482.00 240,714.54 14,559,059.00 17,000.00 0.00 0.00 14,576,059.00 132,756.80 0.00 0.00 14,949,530.34 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 2,147,961.26 4,135,307.50 6,283,268.76 900,081.00 1,269,919.00 0.00 0.00 2,170,000.00 32,678.64 0.00 0.00 8,485,947.40 5 Prevención y Control del Paludismo 241,376.00 0.00 241,376.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 30,000.00 6,101.00 0.00 0.00 277,477.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,206,000.00 0.00 0.00 4,206,000.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 124,995.83 0.00 0.00 124,995.83 10 Prevención y Control de la Diabetes 455,709.00 0.00 455,709.00 459,032.30 1,737,924.00 0.00 0.00 2,196,956.30 1,440,841.87 0.00 0.00 4,093,507.17 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 6,304,596.00 0.00 6,304,596.00 380,938.00 292,610.00 0.00 0.00 673,548.00 1,099,688.88 0.00 0.00 8,077,832.88 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 218,063.00 0.00 0.00 0.00 218,063.00 37,417.46 0.00 0.00 255,480.46 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 63,972.00 0.00 63,972.00 706,704.11 213,099.64 0.00 0.00 919,803.75 620,282.30 0.00 0.00 1,604,058.05 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 359,680.00 41,482.00 401,162.00 373,224.00 0.00 0.00 0.00 373,224.00 299,676.22 0.00 0.00 1,074,062.22 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 54,288.00 0.00 0.00 0.00 54,288.00 8,964.00 0.00 0.00 63,252.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 750,000.00 0.00 750,000.00 112,809.60 0.00 0.00 0.00 112,809.60 0.00 0.00 0.00 862,809.60 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 350,000.00 0.00 350,000.00 199,370.60 0.00 0.00 0.00 199,370.60 56,776.85 0.00 0.00 606,147.45 Total: 10,682,526.80 4,408,271.50 15,090,798.30 18,003,569.61 3,530,552.64 0.00 0.00 21,534,122.25 8,066,179.85 0.00 0.00 44,691,100.40
  • 240. 128(SegundaSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 No. UNIDAD RESPONSABLE /PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 25,815.00 327,170.46 352,985.46 1,966,129.13 0.00 0.00 0.00 1,966,129.13 191,020.50 0.00 16,240,472.78 18,750,607.87 Total: 25,815.00 327,170.46 352,985.46 1,966,129.13 0.00 0.00 0.00 1,966,129.13 191,020.50 0.00 16,240,472.78 18,750,607.87 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,216,910.00 6,783,230.20 10,000,140.20 3,628,447.00 0.00 0.00 0.00 3,628,447.00 8,807,604.68 0.00 0.00 22,436,191.88 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 987,492.00 0.00 987,492.00 1,909,996.45 0.00 53,586.00 0.00 1,963,582.45 217,000.17 0.00 0.00 3,168,074.62 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 577,085.00 0.00 577,085.00 1,024,489.00 0.00 0.00 0.00 1,024,489.00 0.00 0.00 0.00 1,601,574.00 Total: 4,781,487.00 6,783,230.20 11,564,717.20 6,562,932.45 0.00 53,586.00 0.00 6,616,518.45 9,024,604.85 0.00 0.00 27,205,840.50 Gran Total: 50,454,446.88 11,631,584.36 62,086,031.24 34,020,390.69 3,530,552.64 53,586.00 0.00 37,604,529.33 25,029,500.75 460,304.60 16,240,472.78 141,420,838.70 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por el Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Baja California Sur: el Secretario de Finanzas y Administración, Isidro Jordán Moyrón.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, Víctor George Flores.- Rúbrica.
  • 241. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 TERCERA SECCION SECRETARIA DE SALUD SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Coahuila de Zaragoza. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. HÉCTOR MARIO ZAPATA DE LA GARZA, SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE COAHUILA DE ZARAGOZA CON LA PARTICIPACIÓN DEL ING. ISMAEL EUGENIO RAMOS FLORES, SECRETARIO DE FINANZAS DEL ESTADO, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
  • 242. 2 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … PRIMERA.-… No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 1,128,241.00 0.00 1,128,241.00 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 Subtotal: 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 2,570,454.00 0.00 2,570,454.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 1,800,000.00 57,823.00 1,857,823.00 Subtotal: 4,370,454.00 57,823.00 4,428,277.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 7,892,410.38 0.00 7,892,410.38 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 9,763,697.67 0.00 9,763,697.67
  • 243. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 3 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 2,635,979.60 0.00 2,635,979.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,239,410.00 0.00 1,239,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 5,679,658.00 0.00 5,679,658.00 6 Igualdad de Género en Salud P 017 22,850.00 1,772.10 24,622.10 Subtotal: 27,234,005.65 1,772.10 27,235,777.75 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 8,607.54 144,096.00 152,703.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 1,178,369.72 107,500.00 1,285,869.72 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 1,715,730.00 4,266,056.09 5,981,786.09 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 218,669.00 0.00 218,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 0.00 0.00 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes U 008 2,959,219.00 0.00 2,959,219.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 4,362,058.00 0.00 4,362,058.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal U 009 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis U 009 224,840.00 189,632.00 414,472.00 15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 350,000.00 0.00 350,000.00
  • 244. 4 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 11,325,448.76 4,707,284.09 16,032,732.85 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 41,035.00 755,113.02 796,148.02 Subtotal: 41,035.00 755,113.02 796,148.02 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,753,350.00 26,995,059.60 30,748,409.60 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 894,276.00 0.00 894,276.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 789,268.04 0.00 789,268.04 Subtotal: 5,436,894.04 26,995,059.60 32,431,953.64 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 53,536,078.45 32,517,051.81 86,053,130.26 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $86,053,130.26 (ochenta y seis millones cincuenta y tres mil ciento treinta pesos 26/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $53,536,078.45 (cincuenta y tres millones quinientos treinta y seis mil setenta y ocho pesos 45/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Finanzas del Estado de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. … Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $32,517,051.81 (treinta y dos millones quinientos diecisiete mil cincuenta y un pesos 81/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y Dirección del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Servicios de Salud de Coahuila de Zaragoza, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … SEXTA.-… … II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del “SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”, elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y Dirección del Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal denominado Servicios de Salud de Coahuila de Zaragoza, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”. …
  • 245. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)5 ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA, POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,128,241.00 0.00 1,128,241.00 18,375,766.50 0.00 0.00 18,375,766.50 0.00 0.00 0.00 19,504,007.50 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,000,000.00 TOTALES 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00 18,375,766.50 0.00 0.00 18,375,766.50 0.00 0.00 0.00 22,504,007.50 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,570,454.00 0.00 2,570,454.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,570,454.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,800,000.00 0.00 1,800,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,800,000.00 TOTALES 4,370,454.00 0.00 4,370,454.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,370,454.00
  • 246. 6(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 121,760.00 7,770,650.38 7,892,410.38 14,672,499.00 0.00 0.00 14,672,499.00 0.00 0.00 0.00 22,564,909.38 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 9,763,697.67 9,763,697.67 10,571,783.91 0.00 8,842,502.40 19,414,286.31 0.00 0.00 0.00 29,177,983.98
  • 247. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)7 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1,580,511.60 1,055,468.00 2,635,979.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,635,979.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,154,000.00 85,410.00 1,239,410.00 2,255,957.28 10,748,685.50 0.00 13,004,642.78 0.00 0.00 0.00 14,244,052.78 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 502,887.84 5,176,770.16 5,679,658.00 999,999.50 0.00 0.00 999,999.50 0.00 0.00 0.00 6,679,657.50 6 Igualdad de Género en Salud 22,850.00 0.00 22,850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22,850.00 TOTALES 3,382,009.44 23,851,996.21 27,234,005.65 28,500,239.69 10,748,685.50 8,842,502.40 48,091,427.59 0.00 0.00 0.00 75,325,433.24 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 8,607.54 0.00 8,607.54 1,030,030.80 0.00 0.00 1,030,030.80 0.00 0.00 0.00 1,038,638.34 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 110,824.50 0.00 0.00 110,824.50 0.00 0.00 0.00 110,824.50 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1,178,369.72 0.00 1,178,369.72 25,533.20 0.00 0.00 25,533.20 0.00 0.00 0.00 1,203,902.92 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1,715,730.00 0.00 1,715,730.00 10,330,510.00 0.00 0.00 10,330,510.00 0.00 0.00 0.00 12,046,240.00 5 Prevención y Control del Paludismo 218,669.00 0.00 218,669.00 455,812.00 0.00 0.00 455,812.00 0.00 0.00 0.00 674,481.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 248. 8(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 0.00 1,057,294.56 10 Prevención y Control de la Diabetes 914,230.00 2,044,989.00 2,959,219.00 11,572,203.86 0.00 8,387,500.00 19,959,703.86 0.00 0.00 0.00 22,918,922.86 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1,501,000.00 2,861,058.00 4,362,058.00 4,840,016.48 0.00 32,500.00 4,872,516.48 0.00 0.00 0.00 9,234,574.48 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 1,005,960.00 0.00 0.00 1,005,960.00 0.00 0.00 0.00 1,005,960.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 10,008,424.98 0.00 0.00 10,008,424.98 0.00 0.00 0.00 10,066,380.48 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 56,210.00 168,630.00 224,840.00 5,021,606.36 0.00 0.00 5,021,606.36 0.00 0.00 0.00 5,246,446.36 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 104,475.70 0.00 0.00 104,475.70 0.00 0.00 0.00 104,475.70 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 350,000.00 0.00 350,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 350,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 1,537,203.93 0.00 0.00 1,537,203.93 0.00 0.00 0.00 1,787,203.93 TOTALES 6,000,771.76 5,324,677.00 11,325,448.76 47,099,896.37 0.00 8,420,000.00 55,519,896.37 0.00 0.00 0.00 66,845,345.13 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,035.00 0.00 41,035.00 7,622,328.84 0.00 0.00 7,622,328.84 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 40,608,154.79 TOTALES 41,035.00 0.00 41,035.00 7,622,328.84 0.00 0.00 7,622,328.84 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 40,608,154.79
  • 249. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)9 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,753,350.00 3,753,350.00 2,937,951.60 29,840,199.40 0.00 32,778,151.00 0.00 0.00 0.00 36,531,501.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 150,897.09 743,378.91 894,276.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 894,276.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 789,268.04 789,268.04 110,219.90 0.00 0.00 110,219.90 0.00 0.00 0.00 899,487.94 TOTALES 150,897.09 5,285,996.95 5,436,894.04 3,048,171.50 29,840,199.40 0.00 32,888,370.90 0.00 0.00 0.00 38,325,264.94 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 19,073,408.29 34,462,670.16 53,536,078.45 104,646,402.90 40,588,884.90 17,262,502.40 162,497,790.20 29,236,829.95 3,707,961.00 32,944,790.95 248,978,659.60 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 1,689,796.24 1,689,796.24 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 250. 10 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero 1,128,241.00 Subtotal 1,128,241.00 2 Entornos y Comunidades Saludables febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 3,000,000.00 Subtotal 3,000,000.00 Total 4,128,241.00 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero 2,570,454.00 Subtotal 2,570,454.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 1,800,000.00 Subtotal 1,800,000.00 Total 4,370,454.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 251. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 11 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial febrero 1,000,000.00 Subtotal 1,000,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 1,000,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 7,473,802.38 mayo 418,608.00 Subtotal 7,892,410.38 2 Salud Materna y Perinatal febrero 0.00 abril 9,378,152.23 mayo 385,545.44 Subtotal 9,763,697.67 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 2,061,677.60 mayo 574,302.00 Subtotal 2,635,979.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción febrero 1,009,150.48 mayo 230,259.52 Subtotal 1,239,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 4,418,820.00 octubre 1,260,838.00 Subtotal 5,679,658.00
  • 252. 12 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 6 Igualdad de Género en Salud febrero 22,850.00 Subtotal 22,850.00 Total 27,234,005.65 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 8,607.54 Subtotal 8,607.54 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 1,178,369.71 marzo 0.01 Subtotal 1,178,369.72 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 1,715,730.00 Subtotal 1,715,730.00 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 218,669.00 Subtotal 218,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 253. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 13 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 0.00 Subtotal 0.00 10 Prevención y Control de la Diabetes febrero 2,589,980.04 marzo 369,238.96 Subtotal 2,959,219.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 4,362,058.00 Subtotal 4,362,058.00 12 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 221,437.10 marzo 3,402.90 Subtotal 224,840.00 15 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 349,999.60 marzo 0.40 Subtotal 350,000.00
  • 254. 14 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 11,325,448.76 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 0.00 abril 41,035.00 Subtotal 41,035.00 Total 41,035.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal febrero 1,249,404.84 abril 2,503,945.16 Subtotal 3,753,350.00 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 676,511.00 abril 217,765.00 Subtotal 894,276.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 687,497.56 abril 101,770.48 Subtotal 789,268.04 Total 5,436,894.04 Gran total 53,536,078.45 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 255. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)15 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.4.1 Actividad Número de ferias interculturales realizadas en municipios indígenas Número de ferias interculturales programadas en municipios indígenas 24 Porcentaje de ferias de la salud interculturales desarrolladas en municipios indígenas 1 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 60 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 8 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 3,700 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 29 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 75 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.1.1 Actividad Número de informes de trabajo intersectorial realizados en las jurisdicciones sanitarias Número de informes de trabajo intersectorial programados en las jurisdicciones sanitarias 240 Porcentaje de informes de trabajo y planeación intersectorial en las jurisdicciones sanitarias 8
  • 256. 16(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 4 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 18 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 15 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 38 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.4.1 Actividad Número de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia de los municipios que participan en la cruzada contra el hambre Número total de promotores de la salud de los municipios que participan en la cruzada contra el hambre 900 Porcentaje de promotores de la salud capacitados en alimentación correcta a menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia 23 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.5.1 Actividad Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia realizadas Número de ferias de promoción de la salud para prevención de la violencia programadas 150 Porcentaje de ferias integrales de promoción de la salud para la prevención de la violencia en espacios públicos 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 38 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 8 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 8
  • 257. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)17 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 2 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 10 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 24 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semanas acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80
  • 258. 18(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 5 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 2 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 25 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1
  • 259. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)19 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 3 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 24,217 1 Seguridad Vial 4.1.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados Total de entidades federativas 23 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes conformados 1 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 4 1 Seguridad Vial 6.1.1 Componente Número de entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación Total de entidades federativas 14 Entidades federativas que cuentan con Centro Regulador de Urgencias Médicas en operación 1 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 1.2.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que incluyen variables relacionadas con accidentes en grupos vulnerables Total de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 5 Se considerarán en el numerador los Observatorio Estatales que incorporen en sus bases de datos las variables mínimas relacionadas con accidentes en grupos vulnerables establecidas por el STCONAPRA y que reporten de manera semestral los datos para su incorporación al Observatorio Nacional 1 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 3.1.1 Actividad Número de instituciones participantes en el diseño del Modelo Integral de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Total de instituciones convocadas para el diseño del Modelo Integral de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 50 Se convocará a instituciones del sector público y privado, así como a organismos no gubernamentales e instituciones internacionales para conformar un grupo de trabajo para el diseño y eventual operación del Modelo Integral de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables. Dicho grupo de trabajo sesionará periódicamente tomando acuerdos para el desarrollo y la conclusión del citado documento en el periodo establecido por el STCONAPRA 6 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes que incorporan actividades dirigidas a la prevención de accidentes en grupos vulnerables Total de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes en activo 5 Se considerarán en el numerador a los Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes que incorporen a sus programas de trabajo acciones dirigidas a la prevención de accidentes en grupos vulnerables. La realización de dichas acciones se harán válidas a través de las actas de acuerdos de los COEPRA y los informes de actividades que entregan periódicamente al STCONAPRA 1 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 6.2.1 Componente Número de profesionales participantes en los cursos de capacitación sobre prevención de accidentes en grupos vulnerables Total de profesionales programados 40 Se convocará a las distintas instituciones del sector salud para participar en los cursos de capacitación impartidos por el STCONAPRA sobre prevención de accidentes en grupos vulnerables. Se avalará la asistencia de los participantes a través de listados y constancias entregadas 16
  • 260. 20(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 39 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 60 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 2 Salud Materna y Perinatal 6.3.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas en salud materna y neonatal Total de visitas de supervisión en el programa de salud materna y perinatal programadas en el año 100 Porcentaje de supervisiones realizadas para revisar las actividades de salud materna y neonatal 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 32 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 5 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 15
  • 261. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)21 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 80 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.4.1 Componente Mujeres adolescentes usuarias activas de métodos anticonceptivos, Población responsabilidad de la Secretaría de Salud Total de población de mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud, con vida sexual activa 52 Cobertura de usuarias activas de métodos anticonceptivos, en mujeres adolescentes responsabilidad de la Secretaría de Salud 85 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.6.1 Propósito Número de aceptantes de un método anticonceptivo durante el post-evento obstétrico. Total de eventos obstétricos atendidos 800,000 Cobertura de anticoncepción postevento obstétrico. 8,600 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 55,000 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 16 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 2 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.2.1 Actividad Número de vasectomías realizadas Hombres de 20 a 64 años responsabilidad de la SSa 10 Vasectomías realizadas por cada 10 mil hombres de 20 a 64 años, responsabilidad de la SSa. 294 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 8.3.2 Propósito Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí Número de médicos programados para acreditar en la técnica de vasectomía sin bisturí 20 Número de nuevos médicos acreditados en la técnica de vasectomía sin bisturí 9 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 37,389 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.2.1 Actividad Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud capacitado y sensibilizado en la NOM 046 Número de personal médico de los Servicios Estatales de Salud y de las diferentes Instituciones del Sistema Nacional de Salud programado para la capacitación en la NOM046 3,225 Porcentaje de personal médico capacitado en la NOM-046 en relación a lo programado 90 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.1.2 Actividad Número de mujeres de 15 años y más, unidas en situación de violencia severa atendidas en los servicios especializados Cálculo de mujeres de 15 años y más unidas, usuarias de los servicios de salud que se espera reciban atención especializada por violencia severa 234,053 Porcentaje de mujeres en situación de violencia familiar y de género severo atendidas en servicios especializados respecto de las esperadas 4,038 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 2.4.1 Actividad Número de grupos formados de reeducación de víctimas Número de grupos programados de reeducación de víctimas 656 Porcentaje de grupos formados de reeducación de víctimas en relación a los programados 32 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5.1.1 Componente Número de material de promoción y difusión elaborado Número de material de promoción y difusión programado para la elaboración 7 Porcentaje de material de promoción y difusión elaborado en relación a lo programado 7 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 6.2.1 Actividad Número de grupos formados de re- educación de agresores Número de grupos programados de re- educación de agresores 656 Porcentaje de grupos formados de re- educación de agresores 32
  • 262. 22(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1 Actividad Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado Personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social a capacitar 14,912 Porcentaje de personal de salud de medicina, enfermería y trabajo social capacitado en género en salud en el marco de los derechos humanos. 214 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2 Actividad Número de hospitales con un directivo/a capacitado Número de hospitales con un directivo/a a capacitar en el año 550 Porcentaje de hospitales con un directivo/a capacitados en género en salud con respecto a los derechos humanos. 12 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.1.1 Componente Dosis de vacuna antirrábica aplicadas Dosis de vacuna antirrábica programadas a aplicar 18,100,000 Dosis de vacuna antirrábica aplicada en perros y gatos 352,041 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.2.1 Actividad Número de viviendas trabajadas en el barrido casa por casa Número de viviendas visitadas en el barrido casa por casa 70 Número de viviendas trabajadas en el área delimitada como de riesgo 80 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.1 Componente Municipio con reconocimiento otorgado Municipio que solicita el reconocimiento 2 Reconocimiento otorgado al municipio que apoya a la jurisdicción 1 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 1.3.2 Componente Jurisdicción sanitaria precertificada Jurisdicción sanitaria con 90% anualmente en cada indicador de Caminando a la Excelencia en Rabia y solicita la precertificación 2 Precertificar en la eliminación de la transmisión del virus de la rabia canina a la jurisdicción sanitaria 1 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 2.2.1 Componente Número de personas agredidas o contactos que inician tratamiento Número de personas agredidas o contactos valoradas según la normatividad 24 Personas agredidas o contactos que inician tratamiento antirrábico 24 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1 Componente Número de perros y gatos esterilizados Número de perros y gatos programados a esterilizar 511,105 Número de perros y gatos esterilizados en lugares de alta marginación 7,000 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.2.1 Componente Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, controlados en áreas de alta marginación Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, a controlar en áreas de alta marginación 510,875 Perros y gatos agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia, en control en áreas de alta marginación 11,250 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.1 Componente Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 47,400 Muestras de cerebros de perros agresores, ferales y sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 1,140 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4.1.2 Componente Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia programadas a enviar al laboratorio 1,722 Muestras de cerebro de otros animales sospechosos de padecer rabia enviadas al laboratorio 10 2 Prevención y Control de la Brucelosis 3.2.1 Componente Número de pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento primario Número de pacientes nuevos de brucelosis confirmados por SAT/2ME 100 Pacientes confirmados de brucelosis que reciben tratamiento 100 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.1 Componente Número de perros ectodesparasitados con fipronil Número de perros censados 90 Perros ectodesparasitados con fipronil 90 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.4 Componente Número de casas rociadas con insecticida residual Número de casas visitadas 85 Casas rociadas con insecticida residual 85
  • 263. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)23 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.1.5 Componente Número de perros ectodesparasitados con ivermectina Número de perros censados 70 Perros ectodesparasitados con ivermectina 70 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.2.1 Componente Pacientes sospechosos de rickettsiosis tratados Casos sospechosos de rickettsiosis 100 Pacientes sospechosos de rickettsiosis que reciben tratamiento 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1.1.1 Propósito Número de reuniones de Comités Intersectoriales realizadas Número de reuniones de Comités Intersectoriales programadas 4 Mide el funcionamiento trimestral de los Comités mediante el porcentaje de cumplimiento de reuniones programadas. 4 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.1.1 Propósito Número de Semanas con Captura de Información en Plataforma Número de Semanas en el periodo 48 Mide la regularidad en el reporte semanal de actividades mediante el porcentaje de registro en Plataforma de manera trimestral 48 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.3.1 Propósito Índice de Condición de Vivienda obtenido en Localidades prioritarias Localidades prioritarias Programadas 628 Mide la probabilidad trimestral estratificada de que una vivienda sea infestada por el vector de acuerdo a las características de las viviendas por sector. 18 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 4.6.1 Actividad Casos nuevos de dengue tratados Casos nuevos de dengue notificados 100 Mide la proporción de tratamiento a casos nuevos de Dengue. 100 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 5.2.1 Propósito Ovitrampas positivas Ovitrampas con Lectura 263 Mide semanalmente la variación de indicadores entomológicos de ovitrampas en las Localidades Prioritarias 2 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1 Propósito Número de Localidades con Acciones de Control Larvario Número de Localidades de Riesgo Programadas 628 Mide trimestralmente el cumplimiento en las acciones de control larvario en las localidades de riesgo. 18 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2 Propósito Número de Localidades prioritarias con Acciones de Nebulización Espacial en ULV Número de Localidades prioritarias Programadas 628 Mide trimestralmente el porcentaje de cumplimiento de nebulización espacial en localidades prioritarias 18 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3 Propósito Casos Probables atendidos con acciones de Rociado Intradomiciliar reportados en la Plataforma de Vigilancia Entomológica y Control Integral del Vector Casos Probables Notificados en la Plataforma del SINAVE 100 Mide trimestral el porcentaje de cumplimiento de atención con rociado residual intradomiciliar a casos probables reportados en la Plataforma del SINAVE 90 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.4.1 Propósito Localidades Prioritarias con Encuesta y Verificación Larvaria Localidades Intervenidas para Control Larvario 628 Mide trimestralmente el porcentaje de Localidades prioritarias con encuesta y verificación larvaria en localidades intervenidas con Control Larvario. 18 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.1.1 Propósito Unidades Entomológicas de Bioensayo en Funcionamiento Unidades Entomológicas de Bioensayo Programada 30 Mide la proporción de Unidades Entomológicas de Bioensayo funcionando con respecto a las Unidades Previstas a funcionar por entidad federativa 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.2.1 Propósito Número de Personal Capacitado con perspectiva de género que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. Número de Personal que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 32 Mide la proporción de personal operativo que participa en las acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad. 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 9.6.1 Propósito Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados con estudios de Niveles de Colinesterasa Número de Personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el Programa 100 Mide la proporción de personal que aplica Insecticidas Adulticidas Organofosforados en el que se vigilan efectos secundarios mediante estudios serológicos de Colinesterasa 100
  • 264. 24(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 13.1.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD Personal de Salud que participa en la atención y manejo clínico con pacientes con FD y FHD. 18 Mide la proporción de personal de salud capacitado en atención y manejo clínico de pacientes con FD y FHD con perspectiva de género. 1 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 15.1.1 Propósito Número de Estudios de Investigación Operativa Realizados Número de Estudios de Investigación Operativa Programados 32 Se medirá el grado de cumplimiento de los Estudios de Investigación Operativa Programados en Vigilancia, Prevención y Control del Dengue 1 5 Prevención y Control del Paludismo 1.3.2 Actividad Total de casos probables a los que se les toma una muestra de sangre para diagnóstico. Total de casos probables de paludismo reportados. 100 El indicador mide el porcentaje de casos probables que fueron estudiados en el laboratorio a partir de una gota gruesa de sangre. 100 5 Prevención y Control del Paludismo 1.6.1 Propósito Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación realizadas. Número de reuniones del Comité Estatal de Certificación programadas. 4 Indicador de proceso que presenta la proporción de Comités Estatales de Certificación que lograron la certificación de áreas libres de paludismo para su entidad federativa. El indicador expresa el acumulado anual de entidades federativas que alcanzan la certificación. 4 5 Prevención y Control del Paludismo 2.1.1 Actividad Número de puestos de notificación en localidades de riesgo visitados para promoción de la notificación. Número de puestos de notificación en localidades de riesgo programados para visitas de promoción de notificación. 85 Indicador de proceso que estima la proporción de puestos de notificación que se mantienen productivos mensualmente. 80 5 Prevención y Control del Paludismo 3.2.1 Actividad Personal de salud capacitado con perspectiva de género para la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. Personal de salud que participa en la vigilancia epidemiológica y atención médica del paludismo. 100 Indicador de proceso que cuantifica el porcentaje de cumplimiento de las acciones de capacitación previstas. 1 10 Prevención y Control de la Diabetes 1.1.1 Propósito Detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. Detecciones de diabetes mellitus programadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 10,924,367 Número de detecciones de diabetes mellitus realizadas en la población de 20 años y más, población de responsabilidad de la Secretaría de Salud. 123,544 10 Prevención y Control de la Diabetes 2.1.1 Propósito Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC realizados Número de grupos preventivos formados y en función, en las UNEMEs EC programados 65 Número de grupos preventivos formados y en función en las UNEMEs EC 1 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.1.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, realizados Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud, programados 86,378 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento al que al menos se le realizó una medición anual con hemoglobina glucosilada (HbA1c) en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud. 402 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.1 Propósito Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, realizados. Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud, programadas 8,551 Número de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento, que alcanzan el control con hemoglobina glucosilada (HbA1c) por debajo del 7% en población de 20 años y más en la Secretaría de Salud. 40 10 Prevención y Control de la Diabetes 3.2.2 Propósito Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención realizados Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención programados 450 Número de Grupos de Ayuda Mutua EC acreditados en el primer nivel de atención. 10 10 Prevención y Control de la Diabetes 5.1.1 Propósito Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, realizados Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT, programados 27 Número de unidades en el primer nivel de atención con la supervisión de autoridad estatal, con abasto oportuno y suficiente de medicamentos para el control de la ECNT. 27
  • 265. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)25 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 1.1.1 Actividad Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más realizadas Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más programadas 22,613,439 Número de detecciones de obesidad, hipertensión arterial y dislipidemias en población de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 255,736 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.1.1 Fin Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de casos de hipertensión arterial programados para ingresar a tratamiento, en pacientes de 20 años y más, responsabilidad de la Secretaría de Salud 237,016 Número de casos de hipertensión arterial en pacientes de 20 años y más, que ingresan a tratamiento, responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,010 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 2.3.1 Propósito Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en tratamiento responsabilidad de la Secretaría de Salud 482,873 Número de paciente de 20 años y más con hipertensión arterial en control responsabilidad de la Secretaría de Salud 2,529 12 Atención del Envejecimiento 1.1.1 Actividad Número de supervisiones y/o asesorías realizadas Número de supervisiones y/o asesorías programadas 30 Supervisión y/o asesoría 16 12 Atención del Envejecimiento 5.1.1 Actividad Detecciones realizadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada Detecciones programadas de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en la población adulta mayor no asegurada 20 Detección de síndromes geriátricos (caídas e incontinencia urinaria) en personas adultas mayores no aseguradas 20 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 4.4.1 Actividad Actividades Preventivas Extramuros realizadas. Actividades Preventivas Extramuros Programadas. 134,390,949 Actividades de Prevención (extramuros). 1,432,525 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 5.1.1 Actividad Actividades Curativas Asistenciales Realizadas. Actividades Curativas Asistenciales Programadas. 22,802,442 Actividades Curativo Asistenciales (intramuros). 216,918 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 6.4.1 Actividad Tratamientos Restaurativos Atraumáticos realizados. Tratamientos Restaurativos Atraumáticos programadas. 159,634 Tratamiento Restaurativo Atraumático. 6,445 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 7.5.1 Fin Unidades aplicativas con material de promoción. Total unidades aplicativas con servicio de odontología. 4,635 Promoción de la Salud Bucal. 91 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 8.4.1 Actividad Supervisiones al programa de salud bucal realizadas. Supervisiones al programa de salud bucal programadas. 4,635 Supervisión del programa de salud bucal. 129 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 9.4.1 Actividad Consultas estomatológicas realizadas. Consultas estomatológicas programadas. 9,421,700 Consultas estomatológicas. 104,140 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.2.1 Actividad Número de eventos de capacitación en tuberculosis realizados Número de eventos de capacitación en tuberculosis programados 156 Cumplimiento de eventos de capacitación 2 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería realizados Número de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería programados 32 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación dirigidos al personal de la Red TAES de Enfermería 1 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.1 Componente Número de sintomáticos respiratorios identificados Número de sintomáticos respiratorios programados 290,823 Cobertura de detección de sintomáticos respiratorios 8,050 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.2 Componente Número de casos de tuberculosis ingresados a tratamiento Número total de casos registrados de tuberculosis programados 14,030 Cobertura de tratamiento de casos de tuberculosis registrados 291
  • 266. 26(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 1.5.3 Actividad Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida Número de contactos menores de 5 años con terapia preventiva con isoniacida programados 4,149 Cobertura de Terapia Preventiva con Isoniacida (TPI) a niñas y niños menores de 5 años de edad contactos de casos con casos de tuberculosis pulmonar 129 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1 Propósito Número de personas con tuberculosis farmacorresistente que ingresaron al tratamiento con fármacos de segunda línea. Número de personas con tuberculosis farmacorresistente para recibir esquema de tratamiento con fármacos de segunda línea programados. 263 Cobertura de tratamiento de personas con tuberculosis farmacorresistente 9 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 3.4.1 Actividad Número de personas con VIH que requirieron terapia preventiva con isoniacida Número de personas con VIH programadas para terapia preventiva con isoniacida 22,842 Cobertura de terapia preventiva con isoniacida en personas con VIH que la requieran 835 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 4.1.1 Actividad Número de campañas educativas realizadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) Total de campañas educativas programadas en tuberculosis (spot de radio, TV, inserciones en periódicos, elaboración de volantes, dípticos y trípticos) 96 Número de materiales educativos en tuberculosis elaborados 3 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 5.1.1 Actividad Número de visitas de asesoría y supervisión realizadas Número de visitas de asesoría y supervisión programadas 854 Porcentaje de cumplimiento de visitas de supervisión 12 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 6.2.1 Actividad Número de proyectos de investigación operativa documentados Número de proyectos de investigación operativa programados 32 Publicación de resultados de investigación operativa estatales y del nivel nacional 1 15 Eliminación de la Lepra 1.1.1 Actividad Número de eventos de capacitación de lepra realizados. Número de eventos de capacitación de lepra programados. 33 Porcentaje de cumplimiento de eventos de capacitación enfocados al manejo integral de personas afectadas por lepra. 1 15 Eliminación de la Lepra 1.2.1 Propósito Casos nuevos de lepra identificados. Casos nuevos de lepra programados. 197 Porcentaje de casos nuevos de lepra encontrados de manera trimestral entre contactos de pacientes y en sintomáticos dermatológicos. 5 15 Eliminación de la Lepra 2.1.1 Actividad Número de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. Número de baciloscopias e histopatologías programadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 3,708 Porcentaje de toma de baciloscopias e histopatologías realizadas a casos en prevalencia y en vigilancia postratamiento. 120 15 Eliminación de la Lepra 4.1.1 Propósito Número de casos curados en el año en curso. Número de casos que ingresan a tratamiento 2 años atrás. 131 Porcentaje de curación de casos de lepra que ingresan a tratamiento con esquema multibacilar. 6 15 Eliminación de la Lepra 5.2.1 Actividad Número de eventos realizados en donde se entregó material de difusión. Número de eventos programados en donde se entregó material de difusión. 33 Cumplimiento de entrega de material de difusión en eventos. 1 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 1.1.1 Actividad Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud realizadas. Reuniones del Comité Estatal para la Seguridad en Salud programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Comités Estatales para la Seguridad en Salud 4 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 3.1.1 Actividad Cursos de capacitación realizados Cursos de capacitación programados 2 Porcentaje de cursos de capacitación para el personal involucrado en la operación del programa. 2 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 4.1.1 Propósito Kits de reservas estratégicas conformadas Kits de reservas estratégicas programados 3 Porcentaje de kits de reservas estratégicas conformadas. 3 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.1.1 Actividad Total de emergencias en salud (brotes y desastres) atendidas en menos de 48 horas Total de emergencias en salud (brotes y desastres) registradas 10 Porcentaje de emergencias en salud atendidas en forma oportuna (< de 48 hrs). 10 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 4 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 4
  • 267. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)27 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 1.1.1 Actividad Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera realizadas Reuniones trimestrales del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera programadas. 4 Porcentaje de reuniones del Grupo Técnico Estatal e Intersectorial de EDA y cólera. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 2.1.1 Actividad Casos de EDA con muestra de hisopo rectal realizados. Total estatal de EDAS notificadas en el SUIVE de las unidades seleccionadas. 2 Porcentaje de casos de EDA que acuden a unidades de atención del sector salud con muestra con HR. 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 3.1.1 Actividad Cursos-taller realizados Cursos-taller programados 2 Porcentaje de cursos-taller para personal de salud. 3 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.1.1 Actividad Total de operativos preventivos realizados Total de operativos preventivos programados 2 Porcentaje de operativos preventivos en áreas de riesgo 2 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 4.2.1 Actividad Campañas preventivas para EDA y cólera realizadas Campañas preventivas para EDA y cólera programadas 1 Porcentaje de campañas preventivas para EDA y cólera. 1 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.1.1 Actividad Evaluaciones trimestrales realizadas Evaluaciones trimestrales programadas 4 Porcentaje de reportes de evaluación del programa. 4 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 5.2.1 Actividad Supervisiones a jurisdicciones sanitarias realizadas Supervisiones a jurisdicciones sanitarias programadas 3 Porcentaje de supervisiones a jurisdicciones sanitarias. 8 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1 Actividad Condones distribuidos a personas con VIH e ITS en Servicios Especializados. Personas en control y en TAR registrados en el SALVAR 156 Condones distribuidos para la prevención en personas con VIH e ITS. 156 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1 Componente Detecciones de VIH realizadas por la Secretaría de Salud (excluyendo las detecciones en mujeres embarazadas). Meta de detecciones de VIH a realizar. 967,472 Porcentaje de detección del VIH (Secretaría de Salud). 5,218 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1 Propósito Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud con carga viral indetectable. Personas con al menos 6 meses en tratamiento ARV en la Secretaría de Salud. 72 Porcentaje de personas en tratamiento ARV en Control Virológico (Secretaría de Salud). 72 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Vacunación Universal 1.1.1 Fin Número de dosis aplicadas del esquema de vacunación en niños menores de un 1 año de edad, que correspondan del área de responsabilidad de Secretaría de Salud de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional Niños menores de 1 año de edad de acuerdo a la distribución poblacional de responsabilidad institucional. 90 Porcentaje de cobertura de vacunación con esquema completo en menores de 1 año. 90
  • 268. 28(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Vacunación Universal 1.2.1 Actividad Total de dosis de vacuna Sabin registradas en Semanas Nacionales de Salud. Total de dosis de vacuna Sabin programados para Semanas Nacionales de Salud. 90 Logros de biológicos aplicados en Semanas Nacionales de Salud para el Programa de Vacunación Universal (Sabin) 90 1 Vacunación Universal 1.3.1 Actividad Número de capacitaciones realizadas del Programa de vacunación Universal a personal de salud Total de capacitaciones para personal de salud programadas por el Programa de Vacunación Universal 90 Capacitaciones realizadas del Programa de Vacunación Universal al personal de salud involucrado. 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Número de menores de 10 años ingresados a control nutricional. Total de menores de 10 años que acuden a consulta de primera vez en el año. 10 Porcentaje de menores de 10 años ingresados a control nutricional en el año. 10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.3 Actividad Número de menores de 5 años con sobrepeso- obesidad Total de consultas de 1a. vez a menores de 5 años 5 Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con sobrepeso- obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.2.4 Actividad Número de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad Total de consultas de 1a. vez a niñas y niños de 5 a 9 años. 5 Porcentaje de niñas y niños de 5 a 9 años con sobrepeso-obesidad 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 1.4.1 Actividad Número de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. Número total de adolescentes de 10 a 19 años en consulta de primera vez en el año. 80 Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años con registro de Índice de Masa Corporal en unidades de primer nivel de atención. 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 2.2.1 Actividad Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres realizadas Número de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres programadas 80 Porcentaje de sesiones informativas para adolescentes, madres, padres o tutores en materia de prevención de violencia familiar y entre padres 70 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año Número de supervisiones programadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 Porcentaje de supervisiones realizadas al Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia en el año 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Número de personal de salud capacitado de los Servicios de Salud en el primer nivel de atención en Atención Integrada en la Infancia y la Adolescencia. Total de personal de salud de los Servicios de Salud del primer nivel de atención. 20 Personal de salud operativo del Primer Nivel de Atención capacitado en atención integrada en la infancia y la adolescencia. 20 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.1 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan A o B. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 95 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan A o B. 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.1.2 Propósito Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez que reciben tratamiento con Plan C. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda de primera vez en el año. 3 Niños menores de cinco años con Enfermedad Diarreica Aguda que reciben tratamiento con Plan C 3 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.1 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda de primera vez que reciben tratamiento sintomático. Número de niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda de primera vez. 70 Niños menores de cinco años con Enfermedad Respiratoria Aguda que reciben tratamiento sintomático. 70 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.2.2 Actividad Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. Número de niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas de primera vez. 30 Niños menores de cinco años con Enfermedades Respiratorias Agudas que reciben tratamiento antibiótico. 30 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.3.1 Actividad Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas en el periodo. Número de sesiones de Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia programadas en el periodo. 90 Sesiones del Comité Estatal de Mortalidad en la Infancia realizadas 90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.4.1 Actividad Número de consultas de primera vez de niño sano otorgadas a niños(as) menores de un año de edad. Número total de consultas de primera vez en el año a menores de un año 30 Niños(as) menores de un año que recibieron consulta del niño sano de primera vez. 30
  • 269. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)29 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 5.5.1 Actividad Número de niñas y niños menores de cinco años que presentan riesgo de retraso en el desarrollo. Número de niñas y niños menores de cinco años atendidos en consulta de niño sano de primera vez. 5 Niñas y niños menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo. 5 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.1.1 Actividad Número de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana de Salud de la Adolescencia en el Estado Total de Jurisdicciones Sanitarias del Estado 100 Porcentaje de Jurisdicciones Sanitarias que realizaron la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia en cada Entidad Federativa 100 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.2.1 Actividad Número de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud programados en cada Entidad Federativa 80 Total de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud formados en cada Entidad Federativa 80 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 6.3.1 Actividad Número de Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia realizadas anualmente Total de Reuniones programadas del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia programadas 100 Reuniones del Grupo de Atención Integral para la Salud de la Adolescencia (GAIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.1.1 Actividad Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención Supervisiones programadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 Supervisiones realizadas a unidades médicas acreditadas en oncología pediátrica y de primer nivel de atención 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 1.2.1 Actividad Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités realizadas Sesiones de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia y sus comités programadas 100 Evaluación de los Consejos Estatales de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia (COECIA) 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.1.1 Actividad Total de capacitaciones realizadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia Total de capacitaciones programadas en prevención y atención de cáncer en la infancia y adolescencia 75 Porcentaje de capacitaciones al personal de salud en prevención y atención del cáncer en menores de 18 años 75 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2.3.1 Fin No. de pacientes detectados en etapas tempranas Total de pacientes detectados por la herramienta 65 Pacientes detectados en etapas tempranas de la enfermedad 65 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.1.1 Propósito Total de casos capturados en el Registro de Cáncer en Niñas, Niños y Adolescentes Total de casos registrados en el Sistema del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos 80 Evaluación y análisis de los sistemas de información relacionados al cáncer en la infancia y adolescencia 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 3.3.1 Propósito Número de pacientes localizados Número de pacientes con seguimientos incompletos 70 Pacientes menores de 18 años con cáncer localizados 70 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.1 Actividad Material de difusión Realizado Material de difusión programado 80 Material de Difusión relacionado al Programa Sigamos 80 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.1.2 Actividad Capacitaciones realizadas en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital Realizar 3 capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 66 Capacitaciones en temas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital 3 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.1 Propósito Número de Aulas activadas Número de Aulas programadas a activar 100 Aulas de Sigamos Aprendiendo en el Hospital activadas en las entidades federativas 100 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 4.2.2 Propósito Material Asignado Material programado a entregarse a las aulas 90 Asignación de material para dotar de insumos las aulas 90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia. Número de Línea de Acción. Número de Actividad General.
  • 270. 30(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 ANEXO 5 Relación de insumos federales enviados en especie por “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Sustancias biológicas Descripción complementaria: Reactivos y Biológicos en general elaborados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos a solicitud de los Laboratorios Estatales de Salud Pública 1.00 57,823.00 57,823.00 TOTAL: 57,823.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) SIN DATOS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Fenilalanina, en sangre total de neonatos, colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 17,984.00 370,290.56 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de Galactosa Total, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 17,984.00 370,290.56
  • 271. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)31 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de la Hormona Estimulante de la Tiroides Tirotrofina (TSH), en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 17,984.00 370,290.56 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Papel prueba de TSH. Papel filtro de algodón 100% sin aditivos, especial para recolección y transporte de sangre de neonatos, con impresión de cuatro círculos punteados de un centímetro de diámetro cada uno y de las palabras nombre y con número progresivo. Paquete con 10 hojas, máximo 100. 14.29 14,600.00 208,634.00 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1.4 SMS - XXI Reactivos y Juegos de Reactivos para Pruebas Específicas. Juego de reactivos para la determinación cuantitativa en microplaca de 17/ Alfa Hidroxi Progesterona, en sangre total de neonatos colectada en papel filtro, con calibradores y controles internos. Solicitar por número de pruebas. Equipo para mínimo 96 pruebas. RTC. 20.59 17,984.00 370,290.56 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Levonorgestrel polvo el dispositivo con polvo contiene: levonorgestrel (micronizado) 52 mg envase con un dispositivo. 1,774.98 583.00 1,034,813.34 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Noretisterona solución inyectable oleosa cada ampolleta contiene: enantato de noretisterona 200 mg envase con una ampolleta de 1 ml. 32.30 59,721.00 1,928,988.30 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Etonogestrel implante el implante contiene: etonogestrel 68.0 mg envase con un implante y aplicador. 1,160.64 2,913.00 3,380,944.32 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.1 Anexo IV - Apoyo Federal Norelgestromina-etinilestradiol parche cada parche contiene: norelgestromina 6.00 mg Etinilestradiol 0.60 mg envase con 3 parches. 160.88 24,968.00 4,016,851.84 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.2 Anexo IV - Apoyo Federal Condón femenino de poliuretano o látex lubricado con dos anillos flexibles en los extremos. Envase con 1, 2 ó 3 piezas en empaque individual. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 48.5924, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1269.90 48.59 5,410.00 262,871.90 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1.3 Anexo IV - Apoyo Federal Dispositivo intrauterino. T de cobre, 380 a. Anticonceptivo estéril con 380 mm2, de cobre, plástico grado médico 77% y sulfato de bario usp 23%, con filamento largo de 30 cm con tubo insertor, tope y émbolo insertor. Descripción complementaria: El costo unitario corresponde a 9.9528, dado que la plataforma sólo permite dos decimales el monto total presenta una diferencia menor a 1165.92 9.95 12,484.00 124,215.80 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Revista Género y Salud en Cifras 11:3 43.50 10.00 435.00 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Guía para incorporar la perspectiva de género en programas de salud 37.62 30.00 1,128.60 6 Igualdad de Género en Salud 3.1.2.2 Ramo 12-Apoyo Federal Impresión y elaboración de publicaciones oficiales y de información en general para difusión Descripción complementaria: Porta Post-it del Programa Igualdad de Género en Salud 20.85 10.00 208.50 TOTAL: 12,440,253.84
  • 272. 32(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Clorhidrato de Xilacina al 2% (Uso veterinario) 103.00 152.00 15,656.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Tiletamina-Zolazepam al 10% (Uso veterinario) 280.00 418.00 117,040.00 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 3.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Penicilina L.A. Penicilina G Procaínica 100,000 U.I., Penicilina G Benzatínica 100,000 U.I., Dihidroestreptomicina base 200 mg., C.b.p. 1 ml. Frasco con 100 ml. 300.00 38.00 11,400.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1.2.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Doxiciclina cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: hiclato de doxiciclina equivalente a 100 mg de doxicilina. Envase con 10 cápsulas o tabletas. Descripción complementaria: Frasco ámpula con doxiciclina parenteral (intravenosa) de 100 mg/5ml 215.00 500.00 107,500.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Larvicida Biorracional al 7.5% en cajas con 4000 tabletas 23,211.62 14.00 324,962.68 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.2.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida organofosforado en base oleosa al 13.624% en tambos de 208 litros 107,889.71 23.00 2,481,463.33 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida carbamato de acción residual al 70% en cuñete de 4.5 kg con 180 sobres de 25 gramos 14,509.28 18.00 261,167.04 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 6.3.3.1 Ramo 12-Apoyo Federal Plaguicidas (insecticidas) Descripción complementaria: Adulticida Carbamato de Acción Residual al 80% polvo humectable en cuñete de 25 kg con 200 sobres de 125 gramos 37,451.97 32.00 1,198,463.04 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 2.4.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Antibióticos (substancias y productos farmacéuticos) Descripción complementaria: Paquete de 8 a 12 antibióticos de segunda línea para el tratamiento de casos de tuberculosis farmacorresistente 5,926.00 32.00 189,632.00 TOTAL: 4,707,284.09 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 2.2.1.7 Ramo 12-Apoyo Federal Condón masculino de hule látex. Envase con 100 piezas. Descripción complementaria: Diseño especial para la Secretaría de Salud 67.28 1,709.00 114,981.52 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.1.1.2 Ramo 12-Apoyo Federal Prueba rápida para la determinación cualitativa en sangre total de anticuerpos IgG por inmunocromatografía contra el virus de la inmunodeficiencia humana Tipos 1 y 2. Estuche para mínimo 24 pruebas. TATC. 1,899.50 337.00 640,131.50 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 100 mg envase con 100 cápsulas. 210.00 22.00 4,620.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Atazanavir cápsula cada cápsula contiene: sulfato de atazanavir equivalente a 300 mg de atazanavir. Envase con 30 cápsulas. 2,764.85 1,102.00 3,046,864.70 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina/zidovudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg zidovudina 300 mg envase con 60 tabletas. 1,712.32 803.00 1,374,992.96
  • 273. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)33 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina solución cada 100 ml contienen: lamivudina 1g envase con 240 ml y dosificador. 835.10 106.00 88,520.60 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 300 mg de abacavir. Envase con 60 tabletas. 470.47 34.00 15,995.98 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Tenofovir disoproxil fumarato o tenofovir tableta cada tableta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg ó tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxilo envase con 30 tabletas. 2,000.12 201.00 402,024.12 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Darunavir tableta cada tableta contiene: etanolato de darunavir equivalente a 600 mg de darunavir envase con 60 tabletas. 4,978.59 129.00 642,238.11 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz comprimido recubierto cada comprimido contiene: efavirenz 600 mg envase con 30 comprimidos recubiertos. 371.83 1,492.00 554,770.36 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Abacavir-lamivudina tableta cada tableta contiene: sulfato de abacavir equivalente a 600 mg de abacavir lamivudina 300 mg envase con 30 tabletas. 1,379.32 1,413.00 1,948,979.16 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Emtricitabina-tenofovir disoproxil fumarato tableta recubierta cada tableta recubierta contiene: tenofovir disoproxil fumarato 300 mg equivalente a 245 mg de tenofovir disoproxil emtricitabina 200 mg envase con 30 tabletas recubiertas. 2,124.62 2,480.00 5,269,057.60 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina solución oral cada 100 ml contienen: zidovudina 1 g envase con 240 ml. 570.00 102.00 58,140.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Zidovudina cápsula cada cápsula contiene: zidovudina 250 mg envase con 30 cápsulas. 210.00 159.00 33,390.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Etravirina. Tableta. Cada tableta contiene: etravirina 100 mg. Envase con 120 tabletas. 5,429.27 23.00 124,873.21 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir solución cada 100 ml contienen: lopinavir 8.0 g ritonavir 2.0 g envase frasco ámbar con 160 ml y dosificador. 1,714.00 123.00 210,822.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Raltegravir comprimido cada comprimido contiene: raltegravir potásico equivalente a 400 mg de raltegravir envase con 60 comprimidos. 5,308.92 96.00 509,656.32 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Ritonavir cápsula o tableta cada cápsula o tableta contiene: ritonavir 100 mg. 2 envases con 84 cápsulas o tabletas cada uno. 347.96 1,984.00 690,352.64 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lamivudina tableta cada tableta contiene: lamivudina 150 mg envase con 30 tabletas. 794.93 34.00 27,027.62 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir. Tableta. Cada tableta contiene: lopinavir 100 mg, ritonavir 25 mg. Envase con 60 tabletas. 1,100.00 104.00 114,400.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Lopinavir-ritonavir tableta cada tableta contiene: lopinavir 200 mg ritonavir 50 mg envase con 120 tabletas 2,656.00 1,591.00 4,225,696.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Saquinavir comprimido cada comprimido contiene: mesilato de saquinavir equivalente a 500 mg de saquinavir. Envase con 120 comprimidos 2,207.00 490.00 1,081,430.00 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Nevirapina tableta cada tableta contiene: nevirapina 200 mg envase con 100 tabletas. 384.16 630.00 242,020.80 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Didanosina cápsula con gránulos con capa entérica cada cápsula con gránulos con capa entérica contiene: didanosina 400 mg envase con 30 cápsulas. 1,056.91 32.00 33,821.12 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 4.2.1.8 FPGC-Fideicomiso Efavirenz, emtricitabina, tenofovir fumarato de disoproxilo tableta, cada tableta contiene: efavirenz 600 mg. Emtricitabina 200 mg. Fumarato de disoproxilo de tenofovir 300 mg. Equivalente a 245 mg. Tenofovir disoproxil. Envase con 30 tabletas. 2,404.15 3,551.00 8,537,136.65 TOTAL: 29,991,942.97
  • 274. 34(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA ÍNDICE FUENTE DE FINANCIAMIENTO CONCEPTO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL (PESOS) 1 Vacunación Universal 1.1.1.1 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna b.c.g. Suspensión inyectable cada dosis de 0.1 ml de la suspensión reconstituida de bacilos atenuados contiene la cepa: francesa 1173p2 200 000-500 000 ufc o danesa 1331 200 000-300 000 ufc o glaxo* 107 800 000- 3 200 000 ufc o tokio 172 200 000-3 000 000 ufc o montreal 200 000 3 200 000 ufc o moscow 100 000-3 300 000 ufc envase con frasco ámpula o ampolleta con liofilizado para 10 dosis y ampolletas con diluyente de 1.0 ml. *semilla mérieux. 10.15 38,700.00 392,805.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.3 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna acelular antipertussis, con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos, con vacuna antipoliomielítica inactivada y con vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: toxoide diftérico purificado con mayor o igual a 30 ui toxoide tetánico purificado con mayor o igual a 40 ui toxoide pertússico purificado adsorbido 25 µg con o sin pertactina 8 µg hemaglutinina filamentosa purificada adsorbida 25 µg virus de la poliomielitis tipo 1 inactivado 40 ud* virus de la poliomielitis tipo 2 inactivado 8 ud* virus de la poliomielitis tipo 3 inactivado 32 ud* haemophilus influenzae tipo b 10 µg (conjugado a la proteína tetánica) *unidades de antígeno d envase con 1 dosis en jeringa prellenada de vacuna acelular antipertussis con toxoides diftérico y tetánico adsorbidos y vacuna antipoliomielítica inactivada y 1 dosis en frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de haemophilus influenzae tipo b, para reconstituir con la suspensión de la jeringa. 142.80 99,200.00 14,165,760.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.8 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna doble viral (sr) contra sarampión y rubeola suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml de vacuna reconstituida contiene: virus atenuados del sarampión cepa edmonston-zagreb (cultivados en células diploides humanas) o cepa enders o cepa schwarz (cultivados en fibroblastos de embrión de pollo) 3.0 log10 a 4.5 log10 dicc50 o 1000 a 32000 dicc50 o 103 a 3.2 x 104 dicc50 virus atenuados de la rubeola cepa wistar ra 27/3 (cultivados en células diploides humanas mrc-5 o wi-38) > 3.0 log10 dicc50 o > 1000 dicc50 o > 103 dicc50 envase con liofilizado para 10 dosis y diluyente. 12.09 79,600.00 962,364.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.17 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antineumocóccica solución inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: poliósidos purificados del streptococcus pneumoniae serotipos 1, 2, 3, 4, 5, 6b, 7f, 8, 9n, 9v, 10a, 11a, 12f, 14, 15b, 17f, 18c, 19a, 19f, 20, 22f, 23f y 33f, cada uno con 25 µg. Envase con frasco ámpula de 2.5 ml. 92.20 8,600.00 792,920.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 16,860.00 831,366.60
  • 275. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)35 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo 52.00 142,297.00 7,399,444.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.19 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna de refuerzo contra difteria, tétanos y tos ferina acelular (tdpa) suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: toxoide diftérico no menos de 2 ui (2 ó 2.5 lf) toxoide tetánico no menos de 20 ui (5 lf) toxoide pertussis 2.5 ó 8 mg hemaglutinina filamentosa (fha) 5 ó 8 mg pertactina (proteína de membrana exterior de 69 kda-prn) 2.5 ó 3 mg con o sin fimbrias tipos 2 y 3 5 µg. Envase con 1 jeringa prellenada con una dosis de 0.5 ml. 136.00 14,400.00 1,958,400.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.21 Ramo 12-Apoyo Federal Vacuna recombinante contra la hepatitis b suspensión inyectable cada dosis de 1 ml contiene: agshb 20 µg envase con un frasco ámpula con 10 ml (10 dosis). 10.00 49,200.00 492,000.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna pentavalente contra rotavirus suspensión cada dosis de 2 ml contiene: serotipo reordenado g1 2.21 x 106 ui serotipo reordenado g2 2.84 x 106 ui serotipo reordenado g3 2.22 x 106 ui serotipo reordenado g4 2.04 x 106 ui serotipo reordenado p1 2.29 x 106 ui envase con un tubo de plástico con 2 ml. 53.92 55,600.00 2,997,952.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.6 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna conjugada neumocóccica 13-valente suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: sacáridos de streptococcus pneumoniae de los serotipos 1 - 2.2 µg 3 - 2.2 µg 4 - 2.2 µg 5 - 2.2 µg 6a - 2.2 µg 6b - 4.4 µg 7f - 2.2 µg 9v - 2.2 µg 14 - 2.2 µg 18c - 2.2 µg 19a - 2.2 µg 19f - 2.2 µg 23f - 2.2 µg proteína diftérica crm 197 32 µg envase con una jeringa prellenada de 0.5 ml (1 dosis), y aguja. 183.80 69,100.00 12,700,580.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Descripción complementaria: Vacuna antiinfluenza 60 años y más; y población de riesgo. 52.00 146,813.00 7,634,276.00 1 Vacunación Universal 1.1.1.18 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna antiinfluenza suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: fracciones antigénicas purificadas de virus de influenza inactivados correspondientes a las cepas: a/california/7/2009 (h1n1) 15 µg ha a/perth/16/2009 (h3n2) 15 µg ha cepa análoga a/wisconsin/15/2009 b/brisbane/60/2008 15 µg ha envase con 1 frasco ámpula con 5 ml cada uno (10 dosis). Descripción complementaria: Programación para población pediátrica 49.31 39,340.00 1,939,855.40 1 Vacunación Universal 1.2.1.5 Anexo IV - Apoyo Federal Vacuna contra el virus del papiloma humano suspensión inyectable cada dosis de 0.5 ml contiene: proteína l1 tipo 16 20 µg proteína l1 tipo 18 20 µg envase con 1 frasco ámpula con 0.5 ml o jeringa prellenada con 0.5 ml. 156.96 29,100.00 4,567,536.00 TOTAL: 56,835,259.00 Gran total 104,032,562.90 ÍNDICE: Representado por: Número de Estrategia, Número de Línea de Acción, Número de Actividad General y Número de Acción Específica.
  • 276. 36(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 APÉNDICE La información de la distribución de los recursos presupuestarios del ramo 33, Aportación Estatal, Oportunidades y Otra, así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, CNPSS, ANEXO IV y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPGC, no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” con motivo del presente convenio, se colocan sólo para efectos de la evaluación de la eficiencia y eficacia de “LOS PROGRAMAS”. Resumen de recursos por fuente de financiamiento (Monto pesos) No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1,128,241.00 0.00 1,128,241.00 475,744.00 0.00 0.00 0.00 475,744.00 18,375,766.50 0.00 0.00 19,979,751.50 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 221,220.00 0.00 0.00 0.00 221,220.00 0.00 0.00 0.00 221,220.00 3 Alimentación y Actividad Física 3,000,000.00 0.00 3,000,000.00 210,110.88 0.00 0.00 0.00 210,110.88 0.00 0.00 0.00 3,210,110.88 Total: 4,128,241.00 0.00 4,128,241.00 907,074.88 0.00 0.00 0.00 907,074.88 18,375,766.50 0.00 0.00 23,411,082.38 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2,570,454.00 0.00 2,570,454.00 1,936,224.00 0.00 0.00 0.00 1,936,224.00 0.00 0.00 0.00 4,506,678.00 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 1,800,000.00 57,823.00 1,857,823.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 400,000.00 0.00 0.00 0.00 2,257,823.00 Total: 4,370,454.00 57,823.00 4,428,277.00 2,336,224.00 0.00 0.00 0.00 2,336,224.00 0.00 0.00 0.00 6,764,501.00 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 248,294.00 0.00 0.00 0.00 248,294.00 0.00 0.00 0.00 1,248,294.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 51,706.00 0.00 0.00 0.00 51,706.00 0.00 0.00 0.00 51,706.00 Total: 1,000,000.00 0.00 1,000,000.00 300,000.00 0.00 0.00 0.00 300,000.00 0.00 0.00 0.00 1,300,000.00
  • 277. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)37 No. UNIDAD RESPONSABLE /PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7,892,410.38 0.00 7,892,410.38 2,995,945.00 0.00 0.00 0.00 2,995,945.00 14,672,499.00 0.00 0.00 25,560,854.38 2 Salud Materna y Perinatal 9,763,697.67 0.00 9,763,697.67 3,105,810.00 0.00 0.00 0.00 3,105,810.00 19,414,286.31 1,689,796.24 0.00 33,973,590.22 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2,635,979.60 0.00 2,635,979.60 830,400.00 0.00 0.00 0.00 830,400.00 0.00 0.00 0.00 3,466,379.60 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1,239,410.00 0.00 1,239,410.00 3,499,698.98 0.00 0.00 0.00 3,499,698.98 13,004,642.78 0.00 0.00 17,743,751.76 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 5,679,658.00 0.00 5,679,658.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 999,999.50 0.00 0.00 6,679,657.50 6 Igualdad de Género en Salud 22,850.00 1,772.10 24,622.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24,622.10 Total: 27,234,005.65 1,772.10 27,235,777.75 10,431,853.98 0.00 0.00 0.00 10,431,853.98 48,091,427.59 1,689,796.24 0.00 87,448,855.56 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 8,607.54 144,096.00 152,703.54 5,176,819.00 0.00 0.00 0.00 5,176,819.00 1,030,030.80 0.00 0.00 6,359,553.34 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 128,499.00 0.00 0.00 0.00 128,499.00 110,824.50 0.00 0.00 239,323.50 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 1,178,369.72 107,500.00 1,285,869.72 162,379.00 0.00 0.00 0.00 162,379.00 25,533.20 0.00 0.00 1,473,781.92
  • 278. 38(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 1,715,730.00 4,266,056.09 5,981,786.09 2,673,280.00 0.00 0.00 0.00 2,673,280.00 10,330,510.00 0.00 0.00 18,985,576.09 5 Prevención y Control del Paludismo 218,669.00 0.00 218,669.00 167,140.00 0.00 0.00 0.00 167,140.00 455,812.00 0.00 0.00 841,621.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,057,294.56 0.00 0.00 1,057,294.56 10 Prevención y Control de la Diabetes 2,959,219.00 0.00 2,959,219.00 6,541,505.15 0.00 0.00 0.00 6,541,505.15 19,959,703.86 0.00 0.00 29,460,428.01 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 4,362,058.00 0.00 4,362,058.00 292,942.06 0.00 0.00 0.00 292,942.06 4,872,516.48 0.00 0.00 9,527,516.54 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 295,140.24 0.00 0.00 0.00 295,140.24 1,005,960.00 0.00 0.00 1,301,100.24 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 2,773,832.00 0.00 0.00 0.00 2,773,832.00 10,008,424.98 0.00 0.00 12,840,212.48 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 224,840.00 189,632.00 414,472.00 1,380,599.86 0.00 0.00 0.00 1,380,599.86 5,021,606.36 0.00 0.00 6,816,678.22 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 72,673.00 0.00 0.00 0.00 72,673.00 104,475.70 0.00 0.00 177,148.70 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 350,000.00 0.00 350,000.00 581,292.00 0.00 0.00 0.00 581,292.00 0.00 0.00 0.00 931,292.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 250,000.00 0.00 250,000.00 355,000.00 0.00 0.00 0.00 355,000.00 1,537,203.93 0.00 0.00 2,142,203.93 Total: 11,325,448.76 4,707,284.09 16,032,732.85 20,601,101.31 0.00 0.00 0.00 20,601,101.31 55,519,896.37 0.00 0.00 92,153,730.53
  • 279. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)39 No. UNIDAD RESPONSABLE /PROGRAMA DE ACCIÓN SPPS RAMO 12 SUBTOTAL RAMO 33 APORTACIÓN ESTATAL OPORTUNIDADES OTRA SUBTOTAL CNPSS TOTAL ANEXO IV PRORESPPO, APOYO FEDERAL INSUMOS Y CONSEG SMS XXI APOYO FEDERAL (PRESUPUESTO E INSUMOS) FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS Y APOYO FEDERAL PRUEBAS DE LABORATORIO RECURSOS FINANCIEROS CASSCO CAUSES INSUMOS RECURSOS FINANCIEROS FASSA-P FASSA-C RECTORÍA RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS RECURSOS FINANCIEROS K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 41,035.00 755,113.02 796,148.02 2,505,907.00 0.00 0.00 0.00 2,505,907.00 7,622,328.84 0.00 32,944,790.95 43,869,174.81 Total: 41,035.00 755,113.02 796,148.02 2,505,907.00 0.00 0.00 0.00 2,505,907.00 7,622,328.84 0.00 32,944,790.95 43,869,174.81 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal 3,753,350.00 26,995,059.60 30,748,409.60 12,184,061.26 0.00 0.00 0.00 12,184,061.26 32,778,151.00 0.00 0.00 75,710,621.86 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 894,276.00 0.00 894,276.00 1,490,412.00 0.00 0.00 0.00 1,490,412.00 0.00 0.00 0.00 2,384,688.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 789,268.04 0.00 789,268.04 499,881.50 0.00 0.00 0.00 499,881.50 110,219.90 0.00 0.00 1,399,369.44 Total: 5,436,894.04 26,995,059.60 32,431,953.64 14,174,354.76 0.00 0.00 0.00 14,174,354.76 32,888,370.90 0.00 0.00 79,494,679.30 Gran Total: 53,536,078.45 32,517,051.81 86,053,130.26 51,256,515.93 0.00 0.00 0.00 51,256,515.93 162,497,790.20 1,689,796.24 32,944,790.95 334,442,023.58 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE. SEGUNDA.- Ambas partes convienen que salvo lo previsto en el presente instrumento jurídico, no se modifican, alteran o innovan, las obligaciones del “CONVENIO PRINCIPAL”, por lo que se ratifican todos y cada uno de sus Antecedentes, Declaraciones y Cláusulas del “CONVENIO PRINCIPAL”, en correlación con el contenido del presente Convenio Modificatorio. TERCERA.- Las partes acuerdan que salvo por lo expresamente establecido en el presente Convenio Modificatorio, el resto del contenido del “CONVENIO PRINCIPAL” continúa vigente en todo lo que no se contraponga, así como en todos y cada uno de sus términos y condiciones. CUARTA.- Ambas partes convienen en que para la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, será aplicable el derecho federal vigente y se someten irrevocablemente a la jurisdicción de los tribunales federales competentes en la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier otra jurisdicción que, en razón de su domicilio presente o futuro o por cualquier otra razón, les pudiera corresponder. QUINTA.- El presente Convenio Modificatorio empezará a surtir efectos a partir de la fecha de su firma, y se mantendrán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015. Estando enteradas las partes del contenido y de su alcance legal, lo firman al margen y al calce por cuadruplicado a los 25 días del mes de noviembre de 2015.- Por la Secretaría: el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Antonio Kuri Morales.- Rúbrica.- El Director General de Promoción de la Salud, Eduardo Jaramillo Navarrete.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Ricardo Juan García Cavazos.- Rúbrica.- El Director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Jesús Felipe González Roldán.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental, María Virginia González Torres.- Rúbrica.- La Directora General del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, Patricia Estela Uribe Zúñiga.- Rúbrica.- La Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, Martha Cecilia Hijar Medina.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Ignacio Federico Villaseñor Ruiz.- Rúbrica.- Por la Entidad: el Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud de Coahuila de Zaragoza, Héctor Mario Zapata de la Garza.- Rúbrica.- El Secretario de Finanzas del Estado, Ismael Eugenio Ramos Flores.- Rúbrica.
  • 280. 40 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 SEGUNDO Convenio Modificatorio al Convenio Específico en materia de ministración de subsidios para el fortalecimiento de acciones de salud pública en las entidades federativas, que celebran la Secretaría de Salud y el Estado de Colima. SEGUNDO CONVENIO MODIFICATORIO AL CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, SUSCRITO EL 1 DE ENERO DE 2015, QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARÍA DE SALUD, A LA QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARÁ "LA SECRETARÍA", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR EL DR. PABLO ANTONIO KURI MORALES, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, ASISTIDO POR EL DR. EDUARDO JARAMILLO NAVARRETE, DIRECTOR GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD; EL DR. CUITLÁHUAC RUIZ MATUS, DIRECTOR GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA; LA T.R. MARÍA VIRGINIA GONZÁLEZ TORRES, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL; LA DRA. MARTHA CECILIA HIJAR MEDINA, SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES; EL DR. RICARDO JUAN GARCÍA CAVAZOS, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA; EL DR. JESÚS FELIPE GONZÁLEZ ROLDÁN, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES; LA DRA. PATRICIA ESTELA URIBE ZÚÑIGA, DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA; Y EL DR. IGNACIO FEDERICO VILLASEÑOR RUIZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA; Y POR LA OTRA PARTE, EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “LA ENTIDAD”, REPRESENTADO POR EL DR. AGUSTÍN LARA ESQUEDA, SECRETARIO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Y PRESIDENTE EJECUTIVO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE COLIMA CON LA PARTICIPACIÓN DE LA C.P. BLANCA ISABEL ÁVALOS FERNÁNDEZ, SECRETARIA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO, CONFORME A LOS ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES: ANTECEDENTES I. Con fecha 1 de enero de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, con el objeto de ministrar recursos presupuestarios federales e insumos federales a “LA ENTIDAD”, a fin de coordinar su participación con el Ejecutivo Federal, en términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “LA ENTIDAD”, la adecuada instrumentación así como fortalecer la integralidad de las acciones de Prevención y Promoción de la Salud, documento que en adelante se denominará “CONVENIO PRINCIPAL”. II. Que en la Cláusula DÉCIMA, denominada MODIFICACIONES AL CONVENIO, del “CONVENIO PRINCIPAL”, las partes acordaron lo que a la letra dice: “ … que el presente Convenio Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en el órgano de difusión oficial de “LA ENTIDAD”. III. Con fecha 4 de mayo de 2015, “LA SECRETARÍA” y “LA ENTIDAD”, celebraron el Convenio Modificatorio al Convenio Específico en Materia de Ministración de Subsidios para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, con el objeto de modificar los numerales 2 y 3 del apartado de Declaraciones de “LA SECRETARÍA”, las Cláusulas Primera, Segunda, Cuarta y Sexta; así como los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”. IV. Las partes han determinado, derivado del comportamiento del gasto observado por las unidades administrativas y órganos desconcentrados a cargo de los Programas de Acción Específicos, en lo sucesivo “LOS PROGRAMAS”, modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, con la finalidad de ajustar los montos de los recursos presupuestarios federales y/o insumos federales ministrados a “LA ENTIDAD”. DECLARACIONES I. “LA SECRETARÍA”, por medio de su representante, declara: I.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”. II. “LA ENTIDAD”, por medio de su representante, declara: II.1. Que se reproducen y ratifican las declaraciones insertas en el “CONVENIO PRINCIPAL”.
  • 281. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 41 III. Las partes declaran conjuntamente: III.1. Que se reconocen mutuamente la personalidad con la que comparecen a la celebración del presente instrumento. III.2. Que están de acuerdo en celebrar el presente Convenio Modificatorio, de conformidad con los términos y condiciones que se establecen en el mismo, al tenor de las siguientes: CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Modificatorio, tiene por objeto modificar las Cláusulas Primera, Segunda y Sexta, así como los Anexos 2, 3, 4, 5 y el Apéndice del “CONVENIO PRINCIPAL”, para quedar como sigue: … PRIMERA.-… No. UNIDAD RESPONSABLE/ PROGRAMA DE ACCIÓN CLAVE DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO MONTO MÁXIMO A CARGO DE "LA SECRETARÍA" (Pesos) RECURSOS PRESUPUESTARIOS FEDERALES INSUMOS FEDERALES TOTAL 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales P 014 25,810,194.32 0.00 25,810,194.32 2 Entornos y Comunidades Saludables S 037 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física P 014, U 008 10,901,050.00 0.00 10,901,050.00 Subtotal: 36,711,244.32 0.00 36,711,244.32 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica U 009 1,896,235.84 0.00 1,896,235.84 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) U 009 3,300,000.00 16,523.00 3,316,523.00 Subtotal: 5,196,235.84 16,523.00 5,212,758.84 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL 1 Salud Mental P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1 Seguridad Vial P 014 900,000.00 0.00 900,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables P 014 0.00 0.00 0.00 Subtotal: 900,000.00 0.00 900,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer P 017 5,578,950.20 0.00 5,578,950.20 2 Salud Materna y Perinatal S 201, P 017, U 007 7,532,846.19 0.00 7,532,846.19
  • 282. 42 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes P 017 1,103,381.50 0.00 1,103,381.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción P 017 1,109,410.00 0.00 1,109,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género P 017 4,048,330.00 0.00 4,048,330.00 6 Igualdad de Género en Salud P 017 18,250.00 1,772.10 20,022.10 Subtotal: 19,391,167.89 1,772.10 19,392,939.99 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES 1 Prevención y Control de la Rabia Humana U 009 4,337.04 43,721.00 48,058.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis U 009 0.00 0.00 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis U 009 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores U 009 3,298,513.16 12,178,612.02 15,477,125.18 5 Prevención y Control del Paludismo U 009 226,669.00 0.00 226,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis U 009 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas U 009 0.00 0.00 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis U 009 0.00 0.00 0.00 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán U 009 42,500.00 0.00 42,500.00 10 Prevención y Control de la Diabetes U 008 201,050.00 0.00 201,050.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular U 008 1,379,438.00 0.00 1,379,438.00 12 Atención del Envejecimiento U 008 0.00 0.00 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal U 009 57,955.50 0.00 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis U 009 0.00 5,926.00 5,926.00 15 Eliminación de la Lepra U 009 0.00 0.00 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres U 009 600,000.00 0.00 600,000.00
  • 283. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 43 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera U 009 250,000.00 0.00 250,000.00 Subtotal: 6,060,462.70 12,228,259.02 18,288,721.72 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS P 016 46,700.00 355,346.86 402,046.86 Subtotal: 46,700.00 355,346.86 402,046.86 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA 1 Vacunación Universal E 036 3,051,787.50 8,960,323.60 12,012,111.10 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia P 014 939,108.00 0.00 939,108.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia P 014 583,060.00 0.00 583,060.00 Subtotal: 4,573,955.50 8,960,323.60 13,534,279.10 Total de recursos federales a ministrar a "LA ENTIDAD" 72,879,766.25 21,562,224.58 94,441,990.83 … SEGUNDA.- MINISTRACIÓN.- Para la realización de las acciones objeto del presente instrumento, “LA SECRETARÍA” ministrará a “LA ENTIDAD” recursos federales hasta por la cantidad de $94,441,990.83 (noventa y cuatro millones cuatrocientos cuarenta y un mil novecientos noventa pesos 83/100 M.N.), con cargo al presupuesto de “LA SECRETARÍA”, para la realización de las intervenciones que contemplan “LOS PROGRAMAS”. Los recursos presupuestarios federales por un monto de $72,879,766.25 (setenta y dos millones ochocientos setenta y nueve mil setecientos sesenta y seis pesos 25/100 M.N.) se radicarán a la Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de “LA ENTIDAD”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta establezca para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA”. Los recursos presupuestarios a que se hace alusión, se ministrarán conforme al calendario establecido en el Anexo 3. … Los recursos presupuestales federales que ministre “LA SECRETARÍA” a “LA ENTIDAD” definidos como insumos federales, por un monto total de $21,562,224.58 (veintiún millones quinientos sesenta y dos mil doscientos veinticuatro pesos 58/100 M.N.) serán entregados directamente a la Secretaría de Salud y Bienestar Social y Presidencia Ejecutiva de los Servicios de Salud, y serán aplicados, de manera exclusiva, en “LOS PROGRAMAS” señalados en la Cláusula Primera del presente instrumento. … SEXTA.-… … II. Entregar a “LA SECRETARÍA”, a través de las unidades administrativas u órganos desconcentrados que tienen a cargo cada uno de “LOS PROGRAMAS”, los certificados del gasto que se obtengan del “SIAFFASPE”, respecto de la comprobación del gasto de los recursos presupuestarios federales ministrados, así como de los reintegros a la Tesorería de la Federación que realice “LA ENTIDAD”, elaborados y validados por el titular de la Secretaría de Salud y Bienestar Social y Presidencia Ejecutiva de los Servicios de Salud, o por aquel servidor público en quien éste delegue dichas funciones, conforme a la normatividad aplicable en “LA ENTIDAD”. …
  • 284. 44(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 ANEXO 2 CONVENIO ESPECÍFICO EN MATERIA DE MINISTRACIÓN DE SUBSIDIOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACCIONES DE SALUD PÚBLICA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE CELEBRAN, EL EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE “LA SECRETARÍA”, Y EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA, POR CONDUCTO DE “LA ENTIDAD”. Identificación de fuentes de financiamiento de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 25,810,194.32 0.00 25,810,194.32 302,500.00 0.00 0.00 302,500.00 0.00 0.00 0.00 26,112,694.32 2 Entornos y Comunidades Saludables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3 Alimentación y Actividad Física 10,901,050.00 0.00 10,901,050.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,901,050.00 TOTALES 36,711,244.32 0.00 36,711,244.32 302,500.00 0.00 0.00 302,500.00 0.00 0.00 0.00 37,013,744.32 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 1,896,235.84 0.00 1,896,235.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,896,235.84 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 3,300,000.00 0.00 3,300,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,300,000.00 TOTALES 5,196,235.84 0.00 5,196,235.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,196,235.84
  • 285. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)45 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Salud Mental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Seguridad Vial 900,000.00 0.00 900,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTALES 900,000.00 0.00 900,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 900,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 0.00 5,578,950.20 5,578,950.20 2,026,037.86 0.00 0.00 2,026,037.86 0.00 0.00 0.00 7,604,988.06 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 7,532,846.19 7,532,846.19 2,158,454.00 0.00 457,800.00 2,616,254.00 0.00 0.00 0.00 10,149,100.19
  • 286. 46(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 816,842.50 286,539.00 1,103,381.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,103,381.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 120,850.00 988,560.00 1,109,410.00 0.00 3,625,170.13 0.00 3,625,170.13 0.00 0.00 0.00 4,734,580.13 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 100,000.00 3,948,330.00 4,048,330.00 13,284.00 0.00 0.00 13,284.00 0.00 0.00 0.00 4,061,614.00 6 Igualdad de Género en Salud 18,250.00 0.00 18,250.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18,250.00 TOTALES 1,055,942.50 18,335,225.39 19,391,167.89 4,197,775.86 3,625,170.13 457,800.00 8,280,745.99 0.00 0.00 0.00 27,671,913.88 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Prevención y Control de la Rabia Humana 4,337.04 0.00 4,337.04 46,400.00 0.00 0.00 46,400.00 0.00 0.00 0.00 50,737.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis 0.00 0.00 0.00 46,439.52 0.00 0.00 46,439.52 0.00 0.00 0.00 46,439.52 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores 3,298,513.16 0.00 3,298,513.16 1,636,944.00 0.00 0.00 1,636,944.00 0.00 0.00 0.00 4,935,457.16 5 Prevención y Control del Paludismo 226,669.00 0.00 226,669.00 24,360.00 0.00 0.00 24,360.00 0.00 0.00 0.00 251,029.00 6 Eliminación de la Oncocercosis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas 0.00 0.00 0.00 7,586.59 0.00 0.00 7,586.59 0.00 0.00 0.00 7,586.59 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
  • 287. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)47 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán 42,500.00 0.00 42,500.00 2,006,535.00 0.00 0.00 2,006,535.00 0.00 0.00 0.00 2,049,035.00 10 Prevención y Control de la Diabetes 201,050.00 0.00 201,050.00 1,079,600.04 0.00 297,750.00 1,377,350.04 0.00 0.00 0.00 1,578,400.04 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular 17,972.08 1,361,465.92 1,379,438.00 2,015,838.00 0.00 90.00 2,015,928.00 0.00 0.00 0.00 3,395,366.00 12 Atención del Envejecimiento 0.00 0.00 0.00 264,456.00 0.00 0.00 264,456.00 0.00 0.00 0.00 264,456.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal 57,955.50 0.00 57,955.50 3,564,388.13 0.00 0.00 3,564,388.13 0.00 0.00 0.00 3,622,343.63 14 Prevención y Control de la Tuberculosis 0.00 0.00 0.00 7,441.20 0.00 0.00 7,441.20 0.00 0.00 0.00 7,441.20 15 Eliminación de la Lepra 0.00 0.00 0.00 117,738.48 0.00 0.00 117,738.48 0.00 0.00 0.00 117,738.48 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres 600,000.00 0.00 600,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera 0.00 250,000.00 250,000.00 178,049.18 0.00 0.00 178,049.18 0.00 0.00 0.00 428,049.18 TOTALES 4,448,996.78 1,611,465.92 6,060,462.70 10,995,776.14 0.00 297,840.00 11,293,616.14 0.00 0.00 0.00 17,354,078.84 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS 35,651.75 11,048.25 46,700.00 693,888.00 0.00 0.00 693,888.00 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 25,894,468.79 TOTALES 35,651.75 11,048.25 46,700.00 693,888.00 0.00 0.00 693,888.00 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 25,894,468.79
  • 288. 48(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL 1 Vacunación Universal 0.00 3,051,787.50 3,051,787.50 0.00 9,444,210.40 0.00 9,444,210.40 0.00 0.00 0.00 12,495,997.90 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia 0.00 939,108.00 939,108.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 939,108.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 0.00 583,060.00 583,060.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 583,060.00 TOTALES 0.00 4,573,955.50 4,573,955.50 0.00 9,444,210.40 0.00 9,444,210.40 0.00 0.00 0.00 14,018,165.90 Gran Total No. TODOS LOS PROGRAMAS DE ACCIÓN ESPECÍFICOS ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) Ramo 12 SPPS/INTERVENCIONES COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD TOTALCASSCO CAUSES SUBTOTAL ANEXO IV PRORESPPO ANEXO IV APOYO FEDERAL INSUMOS ANEXO IV CONSEG SUBTOTAL FPGC APOYO FEDERAL INSUMOS FPGC APOYO FEDERAL PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO SUBTOTAL TOTAL 48,348,071.19 24,531,695.06 72,879,766.25 16,189,940.00 13,069,380.53 755,640.00 30,014,960.53 21,642,986.79 3,510,894.00 25,153,880.79 128,048,607.57 NOTA: Para el programa de Salud Materna y Perinatal a cargo del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, tendrá como fuente de financiamiento adicional recursos del Seguro Médico Siglo XXI, SMS XXI, los cuales serán transferidos a través del Ramo 12. ORIGEN DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS (PESOS) RAMO 12 No. UNIDAD RESPONSABLE/PROGRAMA DE ACCIÓN COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SMS XXI RECURSOS PRESUPUESTARIOS SMS XXI INSUMOS TOTAL L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA 2 Salud Materna y Perinatal 0.00 493,717.88 493,717.88 NOTA: La descripción detallada de los insumos/servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 289. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 49 ANEXO 3 Calendario de Ministraciones (Pesos) 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales febrero 21,842,862.00 Noviembre 3,967,332.32 Subtotal 25,810,194.32 2 Entornos y Comunidades Saludables febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Alimentación y Actividad Física febrero 7,040,000.00 mayo 3,861,050.00 Subtotal 10,901,050.00 Total 36,711,244.32 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica febrero 1,896,235.84 Subtotal 1,896,235.84 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) febrero 3,300,000.00 Subtotal 3,300,000.00 Total 5,196,235.84 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Salud Mental febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 0.00
  • 290. 50 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Seguridad Vial febrero 900,000.00 Subtotal 900,000.00 2 Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables febrero 0.00 Subtotal 0.00 Total 900,000.00 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer febrero 4,153,338.00 mayo 1,425,612.20 Subtotal 5,578,950.20 2 Salud Materna y Perinatal febrero 5,615,580.35 abril 1,619,811.47 marzo 297,454.37 Subtotal 7,532,846.19 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes febrero 977,192.49 mayo 126,189.01 Subtotal 1,103,381.50 4 Planificación Familiar y Anticoncepción febrero 664,494.00 mayo 0.00 octubre 444,916.00 Subtotal 1,109,410.00 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género febrero 4,048,330.00 Subtotal 4,048,330.00
  • 291. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 51 6 Igualdad de Género en Salud febrero 18,250.00 Subtotal 18,250.00 Total 19,391,167.89 O00 CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Prevención y Control de la Rabia Humana febrero 4,337.04 Subtotal 4,337.04 2 Prevención y Control de la Brucelosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 3 Prevención y Control de la Rickettsiosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 4 Prevención y Control de Dengue y Otros Vectores febrero 3,298,513.16 Subtotal 3,298,513.16 5 Prevención y Control del Paludismo febrero 226,669.00 Subtotal 226,669.00 6 Eliminación de la Oncocercosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 7 Prevención y Control de la Enfermedad de Chagas febrero 0.00 Subtotal 0.00 8 Prevención y Control de las Leishmaniasis febrero 0.00 Subtotal 0.00
  • 292. 52 (Tercera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de marzo de 2016 9 Prevención y Control de la Intoxicación por Picadura de Alacrán febrero 42,500.00 Subtotal 42,500.00 10 Prevención y Control de la Diabetes febrero 200,450.00 marzo 600.00 Subtotal 201,050.00 11 Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular febrero 1,379,438.00 Subtotal 1,379,438.00 12 Atención del Envejecimiento febrero 0.00 Subtotal 0.00 13 Prevención, Detección y Control de los Problemas de Salud Bucal febrero 54,760.95 marzo 3,194.55 Subtotal 57,955.50 14 Prevención y Control de la Tuberculosis febrero 0.00 Subtotal 0.00 15 Eliminación de la Lepra febrero 0.00 Subtotal 0.00 16 Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres febrero 600,000.00 Subtotal 600,000.00 17 Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas y Cólera febrero 250,000.00 Subtotal 250,000.00 Total 6,060,462.70
  • 293. Miércoles 9 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 53 K00 CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL VIH/SIDA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Respuesta al VIH/SIDA e ITS febrero 16,250.00 abril 30,450.00 Subtotal 46,700.00 Total 46,700.00 R00 CENTRO NACIONAL PARA LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA No. PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 1 Vacunación Universal febrero 1,019,493.55 abril 2,032,293.95 Subtotal 3,051,787.50 2 Salud para la Infancia y la Adolescencia febrero 707,261.50 abril 231,846.50 Subtotal 939,108.00 3 Cáncer en la Infancia y la Adolescencia febrero 514,582.58 abril 68,477.42 Subtotal 583,060.00 Total 4,573,955.50 Gran total 72,879,766.25 NOTA: La descripción detallada de los insumos y servicios a adquirir o contratar con los recursos que se indican en el presente anexo, se encuentran identificados en el Sistema de Información para la Administración del Fondo para el Fortalecimiento de Acciones de Salud Pública en las Entidades Federativas, SIAFFASPE.
  • 294. 54(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 ANEXO 4 Programas-Indicadores-Metas de “LOS PROGRAMAS” en materia de Salud Pública. 310 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.3.1 Componente Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno realizadas Número de ferias de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno programadas 320 Porcentaje de ferias de promoción de la salud dirigidas a migrantes en los sitios de origen, tránsito, destino y retorno. 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 1.5.2 Componente Número total de escuelas públicas de nivel básico y medio superior validadas como Promotoras de la Salud Meta programada de escuelas validadas como Promotoras de la Salud 12,275 Porcentaje de escuelas validadas como promotoras de la salud 51 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.1.1 Componente Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud Número de eventos de capacitación en promoción de la salud para personal de salud programados 292 Porcentaje de cursos de capacitación y actualización dirigidos al personal de promoción de la salud estatal, jurisdiccional y local 10 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 2.2.1 Componente Número de talleres para población general realizados 2 talleres por unidad de primer nivel por 10 meses 264,800 Porcentaje de talleres comunitarios para la promoción de la salud, dirigidos a la población general 5,920 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 4.1.1 Componente Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud realizados Número de materiales educativos con enfoque de mercadotecnia social en salud programados 256 Porcentaje de materiales educativos elaborados con enfoque de mercadotecnia social en salud 20 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 5.1.1 Componente Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 1,043 Porcentaje de visitas y acciones de supervisión integral y evaluación realizadas 20 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 6.1.1 Propósito Número de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los Servicios Estatales de Salud 54 Porcentaje de consultas en las que la población usuaria de los servicios estatales de salud, presenta la Cartilla Nacional de Salud 46 1 Promoción de la Salud y Determinantes Sociales 7.1.1 Componente Número de entidades federativas con grupos intersectorial estatal de promoción de la salud Número de entidades federativas existentes en el país 6 Porcentaje de entidades federativas con grupo intersectorial estatal de promoción de la salud y determinantes sociales 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.1.1 Actividad Curso-taller para procuradoras(es) de salud realizados Curso-taller para agentes de salud programados 5,000 Porcentaje de cursos-taller para agentes de salud 257 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.2.1 Actividad Número de municipios a los que se otorgó capacitación a su personal en el año Número total de municipios en el año 849 Porcentaje de municipios a los que se le otorgó capacitación de Promoción de la Salud a su personal. 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 1.3.1 Actividad Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud realizados Número de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud programados 32 Porcentaje de eventos de capacitación para personal de promoción de la salud 1
  • 295. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)55 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.2.1 Actividad Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción entregada Número de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción programadas 240 Porcentaje de jurisdicciones sanitarias con información sobre comunidades en acción 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.3.1 Actividad Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables realizadas Reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables programadas 64 Porcentaje de reuniones de planeación y ejecución de acciones de los comités estatales de comunidades saludables 2 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.4.1 Actividad Número de comunidades acreditadas como saludables Número de comunidades programadas para acreditar como saludables 1,500 Porcentaje de comunidades acreditadas como saludables 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 2.5.1 Actividad Número de espacios públicos acreditados como saludables Número de espacios públicos programados para acreditar como saludables 800 Porcentaje de espacios públicos acreditados como saludables 20 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.1.1 Componente Número de municipios activos en el año Número total de municipios en el año 1,137 Porcentaje de municipios activos 9 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.2.1 Componente Número de municipios asesorados para la elaboración de proyectos municipales Número de municipios programados para asesoría en la elaboración de proyectos de promoción de la salud 400 Porcentaje de municipios asesorados en la elaboración proyectos municipales de promoción de la salud 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.6.1 Actividad Número de eventos locales realizados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física Número de eventos locales programados que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 100 Porcentaje de eventos locales que favorezcan la alimentación correcta y la activación física 1 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.7.1 Actividad Número de municipios que realizan acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud Número de municipios programados para realizar acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 1,000 Porcentaje de municipios con acciones de comunicación educativa sobre los efectos del cambio climático en la salud 10 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.8.1 Actividad Número de reuniones con presidentes municipales realizadas Número de reuniones con presidentes municipales programadas 32 Porcentaje de reuniones con presidentes municipales 7 2 Entornos y Comunidades Saludables 3.9.1 Actividad Número de municipios certificados como promotores de la salud en el año Número total de municipios en el año 420 Porcentaje de municipios certificados como promotores de la salud 9 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.1.1 Actividad Número de jurisdicciones que cuentan con los formatos de registro de las intervenciones del programa Número total de jurisdicciones en la entidad 240 Cobertura de jurisdicciones sanitarias que cuentan con los formatos y la información sobre los mecanismos para el correcto registro de las actividades 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.1 Actividad Número de visitas de supervisión al programa realizadas en el año Número de visitas de supervisión programadas en el año 180 Porcentaje de visitas de supervisión al programa 3 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.2.2 Actividad Número de municipios con proyectos supervisados en el año Número de municipios con proyectos apoyados en el año 159 Porcentaje de Municipios supervisados con proyectos apoyados 6 2 Entornos y Comunidades Saludables 4.3.1 Actividad Número total de proyectos municipales ganadores, con rendición de cuentas Número total de proyectos ganadores 100 Porcentaje de proyectos municipales ganadores con rendición de cuentas 2
  • 296. 56(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 3 Alimentación y Actividad Física 1.1.1 Actividad Eventos realizados Eventos programados 320 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la alimentación correcta y el consumo de agua simple potable en diferentes entornos. 11 3 Alimentación y Actividad Física 2.1.1 Actividad Eventos educativos realizados. Eventos educativos programados. 160 Porcentaje de eventos educativos para la promoción de la actividad física en diferentes entornos. 5 3 Alimentación y Actividad Física 3.1.1 Actividad Campañas realizadas Campañas programadas 96 Número de campañas educativas sectoriales de promoción de estilos de vida saludables. 3 3 Alimentación y Actividad Física 4.2.1 Actividad Sesiones educativas realizadas Sesiones educativas programadas 768 Número de sesiones educativas sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria. 2,856 3 Alimentación y Actividad Física 5.1.1 Actividad Número de eventos realizados Número de eventos programados 64 Número de eventos realizados para la difusión de la cultura alimentaria tradicional 2 3 Alimentación y Actividad Física 6.1.1 Actividad Capacitaciones impartidas Capacitaciones programadas 32 Número de cursos de capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud sobre alimentación correcta, consumo de agua simple, actividad física y lactancia materna. 1 3 Alimentación y Actividad Física 7.1.1 Actividad Número de supervisiones realizadas Número de supervisiones programadas 128 Número de supervisiones de las actividades derivadas del programa. 4 316 DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.1 Propósito Sumatoria de indicadores con incremento en 0.3 puntos con respecto del año anterior en cada una de las entidades federativas. Indicadores evaluados por 100 80 Índice de desempeño de operatividad general de los sistemas prioritarios. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.2 Propósito Número de Boletines publicados en la página de la entidad por semanas acumulables. Número programado de boletines por publicar en el año (52 o 53). 95 Porcentaje de cumplimiento de Boletines publicados 95 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.3 Propósito Número de unidades hospitalarias de la Secretaría de Salud con técnico capturista contratado por meses. Número de hospitales de la Secretaría de Salud que cumplan con los requisitos para formar parte de la RHOVE. 90 Reporte oportuno y consistente de los casos sujetos a vigilancia epidemiológica que cuenten con plataforma informática (RHOVE, Diabetes y Registro Nacional de Cáncer). 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.1.4 Actividad Número de unidades equipadas. Número de unidades por equipar. 80 Asegurar la operación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en todas las Jurisdicciones y Hospitales RHOVE, USMI y del Registro Nacional de Cáncer. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2.2.1 Propósito Panoramas publicados 4 panoramas anuales. 80 Publicación trimestral de panorama de DM-II, de Morbilidad Materna Severa y otras enfermedades No Transmisibles. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 4.1.1 Actividad Número de sistemas evaluados (en cada nivel jurisdiccional) Número sistemas programados para evaluación en las jurisdicciones 80 Índice de Verificación del cumplimiento de los procedimientos de vigilancia epidemiológica correspondientes. 80
  • 297. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)57 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 5.1.1 Actividad Personal aprobado con curso de posgrado (Diplomado y maestría) en epidemiología. Personal programado para cursar diplomado y maestría en epidemiología. 80 Porcentaje de alumnos capacitados. 80 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.1 Actividad Equipo adquirido Equipo planeado 90 Porcentaje de UIES creadas o fortalecidas. 90 1 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 6.1.2 Actividad Número de centros estatales instalados. Número de centros estatales programados. 90 Instalación de un centro estatal para el RSI. 90 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.1.1 Propósito Número de diagnósticos con reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE Número de diagnósticos programados a la competencia técnica por el InDRE 5 Reconocimiento a la competencia técnica por el InDRE de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 4 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 4.2.1 Actividad Avance en el Índice de Desempeño año del curso vs. Índice de Desempeño del año anterior Avance Programado en el Índice de Desempeño del año en curso 1 Medir el índice de desempeño de los diagnósticos del marco analítico básico declarados por el LESP 1 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.1 Actividad Número de Diagnósticos que realizan del Marco Analítico Básico Número de Diagnósticos del Marco Analítico Básico 27 Cobertura del Marco Analítico Básico 22 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.2 Actividad Número de muestras procesadas del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 95 Porcentaje de cobertura del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 95 2 SINAVE (Componente de Vigilancia por Laboratorio) 5.1.3 Actividad Número de muestras procesadas en tiempo de diagnóstico del Marco Analítico Básico Número de muestras aceptadas del Marco Analítico Básico 90 Porcentaje de Oportunidad del servicio diagnóstico del Marco Analítico Básico 90 313 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL DE SALUD MENTAL No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL SIN DATOS 315 SECRETARIADO TÉCNICO DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Seguridad Vial 1.1.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones con acta de creación Total de entidades federativas 19 Observatorios Estatales de Lesiones instalados 1 1 Seguridad Vial 1.4.1 Componente Número de Observatorios Estatales de Lesiones que proporcionan semestralmente información al Observatorio Nacional Número de Observatorios Estatales de Lesiones instalados 8 Observatorios Estatales de Lesiones operando 1
  • 298. 58(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 1 Seguridad Vial 2.2.1 Componente Número de municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial Total de municipios prioritarios 27 Municipios prioritarios con propuesta de adecuación integral del marco legal en materia de seguridad vial 1 1 Seguridad Vial 3.2.1 Componente Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años que ha recibido pláticas de sensibilización sobre seguridad vial en las entidades federativas Total de población del grupo de edad de 10 a 49 años 1 Población sensibilizada por los promotores de seguridad vial 5,762 1 Seguridad Vial 4.2.1 Componente Número de Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos Total de entidades federativas 20 Consejos Estatales para la Prevención de Accidentes activos 1 1 Seguridad Vial 5.1.1 Componente Número de municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría Total de municipios prioritarios 74 Municipios prioritarios que aplican controles de alcoholimetría 3 L00 CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA No. PROGRAMA ÍNDICE TIPO DE INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR META FEDERAL INDICADOR META ESTATAL 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 1.1.1 Actividad Número de informes de campaña enviados al CNEGSR Número de entidades federativas con convenio AFASPE 100 Proporción de entidades con informe de campaña del mes del cáncer de la mujer 100 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.2.1 Componente Mujeres de 40 a 69 años con mastografía de tamizaje Mujeres de 40 a 69 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/2 24 Cobertura de detección de cáncer de mama con mastografía 25 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.3.1 Componente Mujeres de 25 a 64 años con citología o prueba de VPH de primera vez Mujeres de 25 a 64 años 58 Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 a 64 años 54 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 4.4.1 Actividad Mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH Mujeres de 35 a 64 años responsabilidad de la Secretaría de Salud/5 58 Proporción de mujeres de 35 a 64 años tamizadas con prueba de VPH 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 6.5.1 Actividad Número de citotecnólogos capacitados y certificados Número de citotecnólogos que interpretan citologías de tamizaje 50 Capacitación y certificación de citotecnólogos 50 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.1 Componente Mujeres con BIRADS 4 y 5 evaluación diagnóstica Mujeres con BIRADS 4 y 5 en mastografía de tamizaje 95 Cobertura de evaluación diagnóstica de casos sospechosos de cáncer en la mujer 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 7.2.2 Componente Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología que recibieron atención colposcópica Mujeres con resultado de LEIAG o cáncer en la citología 95 Proporción de mujeres de 25 a 64 años con resultado de LEIAG o cáncer con evaluación colposcópica 95 1 Prevención y Control del Cáncer de la Mujer 8.2.1 Componente Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional Número de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional 80 Proporción de entidades que cuentan con al menos un grupo de acompañamiento emocional con personal acreditado en el Estándar de Acompañamiento Emocional 100 2 Salud Materna y Perinatal 1.1.1 Actividad Número de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional Total de consultas de primera vez sin importar trimestre gestacional 40 Porcentaje de consultas prenatales de primera vez otorgadas en el primer trimestre gestacional 40 2 Salud Materna y Perinatal 1.4.1 Actividad Número de mujeres embarazadas que se les realiza la prueba de VIH Total de mujeres embarazadas en control prenatal 95 Porcentaje de mujeres embarazadas en control, que se les realiza la prueba para el VIH, entre el total de mujeres embarazadas en control 95
  • 299. Miércoles9demarzode2016DIARIOOFICIAL(TerceraSección)59 2 Salud Materna y Perinatal 1.7.1 Actividad Número de pruebas de tamiz neonatal realizadas Número de nacimientos en mujeres sin Seguridad Social 90 Cobertura de prueba de tamiz neonatal entre recién nacidos sin Seguridad Social 90 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.1 Actividad Número de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados Total de médicos especialistas en hospitales resolutivos seleccionados 50 Porcentaje de médicos especialistas actualizados en atención de emergencias obstétricas de hospitales resolutivos seleccionados 50 2 Salud Materna y Perinatal 3.1.2 Actividad Número de personal de salud capacitado en parto respetuoso (humanizado) Número de personal de salud programado a capacitar en parto respetuoso (humanizado) 100 Porcentaje de personal de salud capacitado en atención de parto respetuoso (humanizado). 100 2 Salud Materna y Perinatal 5.1.1 Actividad Número de insumos esenciales para emergencias obstétricas y neonatales adquiridos Número de emergencias obstétricas y neonatales atendidas 100 Porcentaje de insumos esenciales adquiridos para la atención de emergencias obstétricas y neonatales 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 1.4.1 Actividad Número de campañas difundidas Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2.2.1 Propósito Número de Promotores y brigadistas capacitados en temas de Salud Sexual y Reproductiva Total de Promotores y brigadistas activos 100 Porcentaje de Promotores y Brigadistas activos capacitados 100 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.1.1 Actividad Número de nuevos servicios amigables implementados para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. Número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente en operación al cierre del 2014. 236 Incremento porcentual en el número de servicios amigables para la atención de la salud sexual y reproductiva de la población adolescente. 2 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.2.1 Actividad Servicios amigables con acreditación Servicios amigables registrados 15 Servicios amigables acreditados 29 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 3.4.1 Propósito Número de acciones extramuros realizadas en el periodo Número de acciones extramuros programadas en el periodo 1,152 Actividades extramuros y comunitarias realizadas a través de los servicios amigables 36 3 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 4.1.1 Actividad Número de personas capacitadas para la atención en los servicios amigables Número de personas programadas para capacitar en los servicios amigables para población adolescente 2,560 Personal capacitado y sensibilizado en los servicios amigables para población adolescente 80 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 1.1.1 Actividad Número de campañas difundidas en medios masivos de comunicación Número de campañas programadas. 32 Número de campañas difundidas. 1 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.3.1 Actividad Número de personas capacitadas durante el año Personas programadas para ser capacitadas en el año. (mín. 70 x 32 entidades) 2,240 Personal capacitado respecto del programado 70 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 2.7.1 Propósito Número de usuarias y usuarios activos de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud Mujeres de 15 a 49 años de edad (casadas o unidas), responsabilidad de la SSa. 4,227,500 Cobertura de usuarias de métodos anticonceptivos en la Secretaría de Salud 34,821 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 4.5.1 Actividad Número de visitas de supervisión realizadas a jurisdicciones sanitarias al año Número de jurisdicciones sanitarias 2 Promedio de visitas de supervisión por jurisdicción sanitaria al año. 6 4 Planificación Familiar y Anticoncepción 6.3.1 Actividad Número de unidades médicas con servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. Número de unidades médicas programadas para instalar servicios de planificación familiar para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 28 Número de servicios de planificación familiar instalados para la atención de mujeres con alto riesgo obstétrico. 1
  • 300. 60(TerceraSección)DIARIOOFICIALMiércoles9demarzode2016 5 Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género 1.1.1 Actividad Número de herramientas de detección aplicadas a mujeres de 15 años y más que presentaron marcadores de riesgo de violencia familiar y de género. Número de herramientas de detección programadas para su aplicación 1,897,644 Porcentaje de herramientas detección aplicadas a mujeres de 15 años y más respecto de las herramientas programadas. 12,803 5 Prevención y Atención de la Violencia