GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
1
La Paz, septiembre de 2022
Mgr. Larry O. Fernández Palma
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La gestión del talento humano
 Hace referencia a los procesos de incorporación de nuevos miembros a la
organización.
 Comprende todos los mecanismos que retienen a los recursos humanos
pertenecientes a la empresa.
 En ambos casos, conlleva implícita la necesidad de planificación del
desarrollo de las personas???.
 No puede entenderse sin encuadrarse en la dinámica de la compañía.
 A pesar de que, en ocasiones, implica una inversión, siempre termina significando
un ahorro.
Resulta tres veces más caro para una empresa realizar una nueva contratación que
retener alguno de sus activos más valiosos.
La gestión del talento humano: Objetivos
1.- Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y su misión.
2.- Proporcionar competitividad a la organización.
3.- Suministrar a la organización empleados bien entrenados y
motivados.
4.- Permitir el aumento de la autorrealización.
5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo.
6.- Administrar el cambio.
7.- Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos
socialmente responsable.
4
La necesaria autoevaluación
¿Qué significa la gestión de talento en mi empresa? ¿Qué clase de talentos
hacen falta?
¿Por qué invertir en gestión de talento? ¿Qué pretendo conseguir con ello?
¿Cuánto me cuesta atraer y retener el talento que necesito?
¿Quiénes necesitan involucrarse para que sea un éxito?
¿Cómo voy a garantizar que el talento sea una ventaja competitiva para mi
empresa?
¿Cuándo vamos a ver los resultados y qué puedo hacer para que se
mantengan?
Ideas preconcebidas sobre la
gestión de talento
5
2. Sólo las
multinacionales
han de
preocuparse
por gestionar el
talento
5. La gestión del talento
es competencia
exclusiva del
departamento de
Recursos Humanos
3. El talent
management
es caro
1. Altos cargos y
talento van de la mano
4. La clave
de la
gestión del
talento es la
tecnología
Cuales se identifican?
Los retos de la gestión del talento humano
6
1. Elección de la
tecnología
adecuada.
2. Definición e
implementación
de la estrategia
de gestión del
talento.
3. Distribución
de tiempo y
recursos
alrededor de la
estrategia del
talento.
Retener
el talento
clave y
de éxito
El proceso de la gestión del TT HH
7
Políticas, prácticas
necesarias
Filosofía, Cultura
Organizacional
Refleja en ese enfoque
incluido
 Reclutamiento
 Selección
 Capacitación
 Recompensas
 Evaluación de
Desempeño
EFICACIA
EFECTIVIDAD
EFICIENCIA
TRANSFORMA-
CIÓN
INNOVACIÓN
CAMBIO ÉXITO
+ + =
RACI
(una herramienta útil)
8
9
El proceso de la gestión del TT HH
Rol Descripción
R Responsible Responsable
Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la tarea. Lo más habitual
es que exista sólo un encargado (R) por cada tarea; si existe más de uno,
entonces el trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, usando
para ello las matrices RACI.
A Accountable Encargado
Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el que debe rendir
cuentas sobre su ejecución. Sólo puede existir una persona que deba rendir
cuentas (A) de que la tarea sea ejecutada por su Responsable (R).
C Consulted Consultado
Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la
tarea.
I Informed Informado
Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución
de la tarea. A diferencia del consultado (C), la comunicación es
unidireccional.
La Ingeniería de Métodos
10
Estudio de Métodos o Ingeniería de
Métodos
•Técnicas del Estudio del Trabajo,
que se basa en el registro y
examen crítico sistemático de la
metodología existente y
proyectada utilizada para llevar
a cabo un trabajo u operación.
•Se focaliza en "El proceso" para
luego llegar a lo más particular,
es decir “La Operación”.
• Busca aplicar métodos más
sencillos y eficientes para de esta
manera aumentar la
productividad de cualquier
sistema productivo.
Importancia
•Ayuda a determinar si un
producto va a ser producido
de manera competitiva.
•Se aplican la iniciativa y
el ingenio para desarrollar
herramientas, relaciones
hombre-máquina y
estaciones de trabajo.
•Se emplea continuamente la
creatividad para mejorar los
métodos existentes.
Objetivos y Beneficios
•Minimizan el tiempo requerido para la
ejecución de trabajos.
•Conservan los recursos y minimizan los costos
especificando los materiales directos e
indirectos más apropiados para la producción
de bienes y servicios.
•Efectúan la producción sin perder de vista la
disponibilidad de energéticos o de la energía.
•Proporcionan un producto que es cada vez
más confiable y de alta calidad.
•Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar
de todos los empleados o trabajadores.
•Realizan la producción considerando cada
vez más la protección necesaria de las
condiciones ambientales.
•Aplican un programa de administración según
un alto nivel humano.
11
INGENIERÍA DE MÉTODOS
12
Ingeniería De Métodos: Proced. Básico
ETAPAS ANÁLISIS DEL PROCESO ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN
SELECCIONAR el trabajo al cual se
hará el estudio.
Teniendo en cuenta consideraciones
económicas, de tipo técnico y
reacciones humanas.
Teniendo en cuenta consideraciones
económicas, de tipo técnico y
reacciones humanas.
REGISTRAR toda la información
referente al método actual.
Diagrama de proceso actual:
sinóptico, analítico y de recorrido.
Diagrama de operación bimanual
actual.
EXAMINAR críticamente lo registrado.
La técnica del interrogatorio:
Preguntas preliminares.
La técnica del interrogatorio:
Preguntas preliminares a la operación
completa.
IDEAR el método propuesto
La técnica del interrogatorio:
Preguntas de fondo.
La técnica del interrogatorio:
Preguntas de fondo a la operación
completa "Principios de la economía
de movimientos"
DEFINIR el nuevo método (Propuesto)
Diagrama de proceso propuesto:
sinóptico, analítico y de recorrido.
Diagrama de operación bimanual del
método propuesto.
IMPLANTAR el nuevo método
Participación de la mano de obra y
relaciones humanas.
Participación de la mano de obra y
relaciones humanas.
MANTENER en uso el nuevo método Inspeccionar regularmente Inspeccionar regularmente
13
La Productividad
PRODUCTIVIDAD
•Productividad es la
relación cuantitativa
entre lo que
producimos y los
recursos que
utilizamos…
•La Automatización
de los procesos
manuales
•La instalación de
sistemas de
ventilación
•La disminución del
manejo del
producto
•La eliminación de
tiempos de espera
•Proporcionar
mantenimiento
preventivo como
correctivo
PRODUCCIÓN
•…y
Producción se
refiere a la
actividad de
producir
bienes y/o
servicios…
EFICIENCIA
•Eficiencia,
que es la
razón entre la
producción
real obtenida
y la
producción
estándar
esperada,
considerando
los recursos
utilizados.
Para calcular la
productividad…
•A.W Klein y N.
Grabinski
•donde:
•PT = Productividad
del Trabajo
•CFP = Cantidad
física del producto
•HHT = Horas hombre
trabajadas
HHT
CFP
PT 
Efectividad Organizacional
14
El de recursos externos (El concepto de efectividad organizacional, implica
tener presente el comportamiento del factor principal de competitividad: El
Factor Humano), el de sistemas internos y el técnico.
Considerar modificar sus estructuras organizativas y sistemas de
trabajo para dotar de mayor autonomía a sus trabajadores en la
toma de decisiones y resolución de problema.
SISTEMA DE INNOVACIÓN
Estar encaminado al cliente, considerar sus necesidades,
posibilidades, prioridades, intereses, gustos y deseos personales…no
descuidar la competencia. Garantizar la rentabilidad en nuevos
proyectos…
Herramientas y criterios
15
16
Estudio del Trabajo
•Se define como un análisis científico y minucioso de
los métodos y aparatos utilizados para realizar un
trabajo, el desarrollo de los detalles prácticos de la
mejor manera de hacerlo y la determinación del
tiempo necesario.
Estudios de tiempos
•Consiste en dividir el trabajo en los elementos más
fundamentales posibles, estudiar éstos
independientemente y en sus relaciones mutuas, y
una vez conocidos los tiempos que absorben ellos,
crear métodos que disminuyan al mínimo el
desperdicio de mano de obras.
Estudios de movimientos
17
Los Movimientos
CLASE
PUNTO DE APOYO
PARTES DEL CUERPO
EMPLEADAS
Clase 1 Nudillos Dedo
Clase 2 Muñeca Mano y Dedos
Clase 3 Codo Antebrazo, Mano y Dedos
Clase 4 Hombro
Brazo, Antebrazo, Mano y
Dedos
Clase 5 Tronco
Torso, Brazo, Antebrazo, Mano
y Dedos
18
Optimización del Movimiento
1. Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva aparte
de materiales o piezas para cada mano.
2. Cuando se utilice la vista para seleccionar el material, éste deberá estar
colocado, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin
necesidad de mover la cabeza .
3. En lugar de una disposición en un solo arco de círculo (que tenga como eje del
círculo imaginario el centro de la cabeza), es preferible utilizar una disposición en
dos arcos de círculo (que tengan como ejes de los círculos imaginarios los centros
de los hombros respectivos); tal como se podrá observar en las ilustraciones:
19
Curva de Aprendizaje
Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en
el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo
transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo.
Curva de aprendizaje en su sentido académico: una curva empinada señala: "en poco
tiempo se aprende mucho".
Mientras más empinada sea la curva, mayor es la eficiencia del aprendizaje.
20
ERGONOMÍA
El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y entorno de manera que se ajusten al operario se llama ergonomía
También se dice que es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos
obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto,
particularmente los objetos artificiales.
ANTROPOMETRÍA
La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría de los individuos en cuanto al tamaño estructural
del cuerpo humano. Se deben considerar dos categorías:
- La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la
estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo.
- Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para
alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones.
Se debe considerar el promedio de las características del ser humano y aspectos como: SEXO, EDAD, CULTURA, TENDENCIAS
HISTORICAS, OCUPACIÓN , TRABAJO SEGÚN DIEMNSIONES CORPORALES.
BIOMECÁNICA
Estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas.
Esto incluye el análisis del modo de andar humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en un
accidente. La biomecánica también estudia otros sistemas y órganos corporales, como el comportamiento de la sangre como
fluido en movimiento, la mecánica de la respiración, o el intercambio de energía en el cuerpo humano.
El trabajo y el ser humano
TEMPERATURA RUIDO
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN
Las operaciones sumamente
mecanizadas, la aceleración del ritmo
de las maquinas, la densidad de la
maquinaria en el lugar de trabajo, y
hasta hace poco tiempo, la falta de
conocimiento detallado sobre las
molestias y los riesgos debidos al ruido
han sido causa de que en muchas
fábricas los trabajadores hayan estado
expuestos a niveles de ruido que
actualmente se consideran excesivos.
La deficiencia en el alumbrado es
responsable del 10 al 15% de la energía
nerviosa total gastada en el trabajo,
además se calcula que el 80% de la
información requerida para ejecutar un
trabajo se adquiere por la vista. Los
músculos del ojo se cansan fácilmente si
se les obliga a dilatarse y contraerse con
demasiada frecuencia.
…Influye en el bienestar, confort,
rendimiento y seguridad de los
trabajadores, el excesivo calor
produce fatiga, necesitándose más
tiempo de recuperación o descanso
que si se tratase de una temperatura
normal. Sus efectos varían de
acuerdo a la humedad del
ambiente.
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Para un número constante de
trabajadores, la intensidad de la
ventilación debe ser inversamente
proporcional al tamaño del local.
No debe confundirse ventilación con
circulación del aire, la primera sustituye
el aire vaciado por aire fresco, mientras
que la segunda mueve el aire, pero sin
renovarlo
21
TEMPERATURA RUIDO
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN
Efectos patológicos, fatiga, estados de
confusión, efectos psicológicos, que el
trabajador no perciba un peligro inminente.
La experiencia indica que cualquier ruido
superior a 90 decibeles perjudica.
Se debe considerar el tiempo máximo
permisible de exposición por jornada de
trabajo en función del nivel sonoro continuo
equivalente
La iluminación general es la que trata de distribuir la
iluminación en todo el local.
La iluminación semilocalizada, permite un nivel en las
zonas de utilización común y además sirve cada puesto.
La iluminación localizada presenta niveles bajos de
iluminación general lo que constituye un inconveniente.
Es importante a definición de la iluminación según la
focalización y el detalle de nivel de trabajo.
Se debe crear un entorno cuyas
condiciones corresponden a una zona de
confort: 18ºC es una temperatura óptima.
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
Dispersar el calor producido por las máquinas y los
trabajadores (el rendimiento mecánico del
trabajadores suele representar el 20% de la energía
empleada, mientras que el 80% restante se
transforma en calor.
Disminuir la contaminación atmosférica, ventilación
necesaria en función de la cantidad de sustancias
que se dispersan en el aire y de los límites de
concentración que se debe respetar.
Mantener la sensación de la frescura del aire.
22
23
Temperatura
Woodson y Conover
•A 10ºC aparece el
agotamiento físico de
las extremidades
•A 18ºC son óptimos
•A 24ºC aparece la
fatiga física
•A 30ºC se pierde
agilidad y rapidez
mental, las respuestas se
hacen lentas y
aparecen los errores.
•A 50ºC son tolerables
una hora con la
limitación anterior
•A 70ºC son tolerables
media hora, pero está
muy por encima de la
posibilidad de actividad
física o mental.
Con relación al entorno
•La temperatura
interna óptima de
18ºC debe conjugarse
con la temperatura
externa, lo que da
como recomendables
las siguientes zonas de
confort:
•Verano: 18 a 24ºC
•Invierno: 17 a 22ºC
Según la actividad
•Si además se tiene en
cuenta el tipo de
actividad, las
temperaturas más
recomendables para el
trabajo son:
•Profesionales
sedentarias: 17 a 20ºC
•Trabajos manuales
ligeros: 15 a 18ºC
•Trabajos de más
fuerza: 12 a 15ºC
24
Para definir la actividad: Análisis Crítico
Según Preguntas Preliminares: EXAMINAR Objeto
El propósito de la actividad
1. ¿Qué se hace?
2. ¿Por qué se hace?
Eliminar partes innecesarias del trabajo
El lugar donde se ejecuta
5. ¿Dónde lo hace?
6. ¿Por qué lo hace en ese lugar?
Combinar o reordenar la secuencia o el
orden operacional
La sucesión o el orden que ocupa dentro
de la secuencia
9. ¿Cuándo se hace?
10. ¿Por qué se hace en ese momento?
La persona que la realiza
13. ¿Quién lo hace?
14. ¿Por qué lo hace esa persona?
Los medios utilizados
17. ¿Cómo se hace?
18. ¿Por qué se hace de ese
modo?
Simplificar el trabajo
25
Para definir la actividad: propuesta
Según
Preguntas de Fondo:
IDEAR
Objeto
El propósito de la actividad
3. ¿Qué podría hacerse?
4. ¿Qué debería hacerse?
Eliminar partes innecesarias del trabajo
El lugar donde se ejecuta
7. ¿Dónde podría hacerse?
8. ¿Dónde debería hacerse?
Combinar o reordenar la secuencia o el
orden operacional
La sucesión o el orden que ocupa
dentro de la secuencia
11. ¿Cuándo podría hacerse?
12. ¿Cuándo debería hacerse?
La persona que la realiza
15. ¿Quién podría hacerlo?
16. ¿Quién debería hacerlo?
Los medios utilizados
19. ¿Cómo podría hacerse?
20. ¿Cómo
debería hacerse?
Simplificar el trabajo
8.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Gestón Del Talento
PDF
Estudio del Trabajo
PDF
LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COMO FUENTE GENERADORA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGIC...
DOCX
Organización industrial
PPT
TECNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE...
PPTX
Diapositivas ath
PPTX
Clase 16 cap 18
PPT
Gestón Del Talento
Estudio del Trabajo
LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO COMO FUENTE GENERADORA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGIC...
Organización industrial
TECNICAS DE MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD BASADAS EN LA MANO DE...
Diapositivas ath
Clase 16 cap 18

Similar a 8.pdf (20)

PPT
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
PDF
Gestion del talento humano
PDF
Gestion empresarial
PPT
GestióN De Flujos De Trabajo Y AnáLisis Del Trabajo1
PPTX
Sesión 1 2024 GTH UPN ...
PPS
Presentación Automática en 5 minutos
PPTX
Recursos humanos
PDF
TEMA 2 OPERACIONES MINERAS (2).pdf
PPTX
Talento humano
PPT
Mejora de Procesos y Productividad
PPT
Mito Productividad
PPTX
Recursos humanos
PPTX
Administración científica
PDF
GRRHH250317P - S2
PPTX
Talento humano analisis y diseño de cargos
PPT
Mejora de procesos y productividad
PPTX
Gestion talento humano
PDF
GRRHH130517P - S2
PPT
Ppt.03 TALENTO HUMANO
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL TRABAJO
Gestion del talento humano
Gestion empresarial
GestióN De Flujos De Trabajo Y AnáLisis Del Trabajo1
Sesión 1 2024 GTH UPN ...
Presentación Automática en 5 minutos
Recursos humanos
TEMA 2 OPERACIONES MINERAS (2).pdf
Talento humano
Mejora de Procesos y Productividad
Mito Productividad
Recursos humanos
Administración científica
GRRHH250317P - S2
Talento humano analisis y diseño de cargos
Mejora de procesos y productividad
Gestion talento humano
GRRHH130517P - S2
Ppt.03 TALENTO HUMANO
Publicidad

Más de KevinPacosilloBedoya (8)

PDF
platzislides1-final_7d29cad1-ea0c-4b8e-8b2e-9685bd417074.pdf
platzislides1-final_7d29cad1-ea0c-4b8e-8b2e-9685bd417074.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Proceso Administrativon final.pdf total.
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt

8.pdf

  • 1. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 1 La Paz, septiembre de 2022 Mgr. Larry O. Fernández Palma Facultad de Ciencias Económicas y Financieras CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
  • 2. La gestión del talento humano  Hace referencia a los procesos de incorporación de nuevos miembros a la organización.  Comprende todos los mecanismos que retienen a los recursos humanos pertenecientes a la empresa.  En ambos casos, conlleva implícita la necesidad de planificación del desarrollo de las personas???.  No puede entenderse sin encuadrarse en la dinámica de la compañía.  A pesar de que, en ocasiones, implica una inversión, siempre termina significando un ahorro. Resulta tres veces más caro para una empresa realizar una nueva contratación que retener alguno de sus activos más valiosos.
  • 3. La gestión del talento humano: Objetivos 1.- Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y su misión. 2.- Proporcionar competitividad a la organización. 3.- Suministrar a la organización empleados bien entrenados y motivados. 4.- Permitir el aumento de la autorrealización. 5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo. 6.- Administrar el cambio. 7.- Establecer políticas éticas y desarrollar comportamientos socialmente responsable.
  • 4. 4 La necesaria autoevaluación ¿Qué significa la gestión de talento en mi empresa? ¿Qué clase de talentos hacen falta? ¿Por qué invertir en gestión de talento? ¿Qué pretendo conseguir con ello? ¿Cuánto me cuesta atraer y retener el talento que necesito? ¿Quiénes necesitan involucrarse para que sea un éxito? ¿Cómo voy a garantizar que el talento sea una ventaja competitiva para mi empresa? ¿Cuándo vamos a ver los resultados y qué puedo hacer para que se mantengan?
  • 5. Ideas preconcebidas sobre la gestión de talento 5 2. Sólo las multinacionales han de preocuparse por gestionar el talento 5. La gestión del talento es competencia exclusiva del departamento de Recursos Humanos 3. El talent management es caro 1. Altos cargos y talento van de la mano 4. La clave de la gestión del talento es la tecnología Cuales se identifican?
  • 6. Los retos de la gestión del talento humano 6 1. Elección de la tecnología adecuada. 2. Definición e implementación de la estrategia de gestión del talento. 3. Distribución de tiempo y recursos alrededor de la estrategia del talento. Retener el talento clave y de éxito
  • 7. El proceso de la gestión del TT HH 7 Políticas, prácticas necesarias Filosofía, Cultura Organizacional Refleja en ese enfoque incluido  Reclutamiento  Selección  Capacitación  Recompensas  Evaluación de Desempeño EFICACIA EFECTIVIDAD EFICIENCIA TRANSFORMA- CIÓN INNOVACIÓN CAMBIO ÉXITO + + =
  • 9. 9 El proceso de la gestión del TT HH Rol Descripción R Responsible Responsable Este rol corresponde a quien efectivamente realiza la tarea. Lo más habitual es que exista sólo un encargado (R) por cada tarea; si existe más de uno, entonces el trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, usando para ello las matrices RACI. A Accountable Encargado Este rol se responsabiliza de que la tarea se realice y es el que debe rendir cuentas sobre su ejecución. Sólo puede existir una persona que deba rendir cuentas (A) de que la tarea sea ejecutada por su Responsable (R). C Consulted Consultado Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para realizar la tarea. I Informed Informado Este rol debe ser informado sobre el avance y los resultados de la ejecución de la tarea. A diferencia del consultado (C), la comunicación es unidireccional.
  • 10. La Ingeniería de Métodos 10
  • 11. Estudio de Métodos o Ingeniería de Métodos •Técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. •Se focaliza en "El proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir “La Operación”. • Busca aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo. Importancia •Ayuda a determinar si un producto va a ser producido de manera competitiva. •Se aplican la iniciativa y el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo. •Se emplea continuamente la creatividad para mejorar los métodos existentes. Objetivos y Beneficios •Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. •Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios. •Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía. •Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad. •Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores. •Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las condiciones ambientales. •Aplican un programa de administración según un alto nivel humano. 11 INGENIERÍA DE MÉTODOS
  • 12. 12 Ingeniería De Métodos: Proced. Básico ETAPAS ANÁLISIS DEL PROCESO ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN SELECCIONAR el trabajo al cual se hará el estudio. Teniendo en cuenta consideraciones económicas, de tipo técnico y reacciones humanas. Teniendo en cuenta consideraciones económicas, de tipo técnico y reacciones humanas. REGISTRAR toda la información referente al método actual. Diagrama de proceso actual: sinóptico, analítico y de recorrido. Diagrama de operación bimanual actual. EXAMINAR críticamente lo registrado. La técnica del interrogatorio: Preguntas preliminares. La técnica del interrogatorio: Preguntas preliminares a la operación completa. IDEAR el método propuesto La técnica del interrogatorio: Preguntas de fondo. La técnica del interrogatorio: Preguntas de fondo a la operación completa "Principios de la economía de movimientos" DEFINIR el nuevo método (Propuesto) Diagrama de proceso propuesto: sinóptico, analítico y de recorrido. Diagrama de operación bimanual del método propuesto. IMPLANTAR el nuevo método Participación de la mano de obra y relaciones humanas. Participación de la mano de obra y relaciones humanas. MANTENER en uso el nuevo método Inspeccionar regularmente Inspeccionar regularmente
  • 13. 13 La Productividad PRODUCTIVIDAD •Productividad es la relación cuantitativa entre lo que producimos y los recursos que utilizamos… •La Automatización de los procesos manuales •La instalación de sistemas de ventilación •La disminución del manejo del producto •La eliminación de tiempos de espera •Proporcionar mantenimiento preventivo como correctivo PRODUCCIÓN •…y Producción se refiere a la actividad de producir bienes y/o servicios… EFICIENCIA •Eficiencia, que es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar esperada, considerando los recursos utilizados. Para calcular la productividad… •A.W Klein y N. Grabinski •donde: •PT = Productividad del Trabajo •CFP = Cantidad física del producto •HHT = Horas hombre trabajadas HHT CFP PT 
  • 14. Efectividad Organizacional 14 El de recursos externos (El concepto de efectividad organizacional, implica tener presente el comportamiento del factor principal de competitividad: El Factor Humano), el de sistemas internos y el técnico. Considerar modificar sus estructuras organizativas y sistemas de trabajo para dotar de mayor autonomía a sus trabajadores en la toma de decisiones y resolución de problema. SISTEMA DE INNOVACIÓN Estar encaminado al cliente, considerar sus necesidades, posibilidades, prioridades, intereses, gustos y deseos personales…no descuidar la competencia. Garantizar la rentabilidad en nuevos proyectos…
  • 16. 16 Estudio del Trabajo •Se define como un análisis científico y minucioso de los métodos y aparatos utilizados para realizar un trabajo, el desarrollo de los detalles prácticos de la mejor manera de hacerlo y la determinación del tiempo necesario. Estudios de tiempos •Consiste en dividir el trabajo en los elementos más fundamentales posibles, estudiar éstos independientemente y en sus relaciones mutuas, y una vez conocidos los tiempos que absorben ellos, crear métodos que disminuyan al mínimo el desperdicio de mano de obras. Estudios de movimientos
  • 17. 17 Los Movimientos CLASE PUNTO DE APOYO PARTES DEL CUERPO EMPLEADAS Clase 1 Nudillos Dedo Clase 2 Muñeca Mano y Dedos Clase 3 Codo Antebrazo, Mano y Dedos Clase 4 Hombro Brazo, Antebrazo, Mano y Dedos Clase 5 Tronco Torso, Brazo, Antebrazo, Mano y Dedos
  • 18. 18 Optimización del Movimiento 1. Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva aparte de materiales o piezas para cada mano. 2. Cuando se utilice la vista para seleccionar el material, éste deberá estar colocado, siempre que sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la cabeza . 3. En lugar de una disposición en un solo arco de círculo (que tenga como eje del círculo imaginario el centro de la cabeza), es preferible utilizar una disposición en dos arcos de círculo (que tengan como ejes de los círculos imaginarios los centros de los hombros respectivos); tal como se podrá observar en las ilustraciones:
  • 19. 19 Curva de Aprendizaje Una curva de aprendizaje describe el grado de éxito obtenido durante el aprendizaje en el transcurso del tiempo. Es un diagrama en que el eje horizontal representa el tiempo transcurrido y el eje vertical el número de éxitos alcanzados en ese tiempo. Curva de aprendizaje en su sentido académico: una curva empinada señala: "en poco tiempo se aprende mucho". Mientras más empinada sea la curva, mayor es la eficiencia del aprendizaje.
  • 20. 20 ERGONOMÍA El diseño del lugar de trabajo, las herramientas, el equipo y entorno de manera que se ajusten al operario se llama ergonomía También se dice que es la investigación de las capacidades físicas y mentales del ser humano y aplicación de los conocimientos obtenidos en productos, equipos y entornos artificiales. interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. ANTROPOMETRÍA La guía primordial es diseñar el lugar de trabajo para que se ajuste a la mayoría de los individuos en cuanto al tamaño estructural del cuerpo humano. Se deben considerar dos categorías: - La antropometría estructural, la cual se refiere a las dimensiones simples del ser humano en reposo por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades y las circunferencias de la estructura del cuerpo. - Antropometría funcional que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias articulaciones. Se debe considerar el promedio de las características del ser humano y aspectos como: SEXO, EDAD, CULTURA, TENDENCIAS HISTORICAS, OCUPACIÓN , TRABAJO SEGÚN DIEMNSIONES CORPORALES. BIOMECÁNICA Estudia el sistema osteoarticular y muscular como estructuras mecánicas sometidas a movimientos y fuerzas. Esto incluye el análisis del modo de andar humano y la investigación de las fuerzas deformantes que sufre el cuerpo en un accidente. La biomecánica también estudia otros sistemas y órganos corporales, como el comportamiento de la sangre como fluido en movimiento, la mecánica de la respiración, o el intercambio de energía en el cuerpo humano. El trabajo y el ser humano
  • 21. TEMPERATURA RUIDO VENTILACIÓN ILUMINACIÓN Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las maquinas, la densidad de la maquinaria en el lugar de trabajo, y hasta hace poco tiempo, la falta de conocimiento detallado sobre las molestias y los riesgos debidos al ruido han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores hayan estado expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran excesivos. La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía nerviosa total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información requerida para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada frecuencia. …Influye en el bienestar, confort, rendimiento y seguridad de los trabajadores, el excesivo calor produce fatiga, necesitándose más tiempo de recuperación o descanso que si se tratase de una temperatura normal. Sus efectos varían de acuerdo a la humedad del ambiente. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Para un número constante de trabajadores, la intensidad de la ventilación debe ser inversamente proporcional al tamaño del local. No debe confundirse ventilación con circulación del aire, la primera sustituye el aire vaciado por aire fresco, mientras que la segunda mueve el aire, pero sin renovarlo 21
  • 22. TEMPERATURA RUIDO VENTILACIÓN ILUMINACIÓN Efectos patológicos, fatiga, estados de confusión, efectos psicológicos, que el trabajador no perciba un peligro inminente. La experiencia indica que cualquier ruido superior a 90 decibeles perjudica. Se debe considerar el tiempo máximo permisible de exposición por jornada de trabajo en función del nivel sonoro continuo equivalente La iluminación general es la que trata de distribuir la iluminación en todo el local. La iluminación semilocalizada, permite un nivel en las zonas de utilización común y además sirve cada puesto. La iluminación localizada presenta niveles bajos de iluminación general lo que constituye un inconveniente. Es importante a definición de la iluminación según la focalización y el detalle de nivel de trabajo. Se debe crear un entorno cuyas condiciones corresponden a una zona de confort: 18ºC es una temperatura óptima. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo Dispersar el calor producido por las máquinas y los trabajadores (el rendimiento mecánico del trabajadores suele representar el 20% de la energía empleada, mientras que el 80% restante se transforma en calor. Disminuir la contaminación atmosférica, ventilación necesaria en función de la cantidad de sustancias que se dispersan en el aire y de los límites de concentración que se debe respetar. Mantener la sensación de la frescura del aire. 22
  • 23. 23 Temperatura Woodson y Conover •A 10ºC aparece el agotamiento físico de las extremidades •A 18ºC son óptimos •A 24ºC aparece la fatiga física •A 30ºC se pierde agilidad y rapidez mental, las respuestas se hacen lentas y aparecen los errores. •A 50ºC son tolerables una hora con la limitación anterior •A 70ºC son tolerables media hora, pero está muy por encima de la posibilidad de actividad física o mental. Con relación al entorno •La temperatura interna óptima de 18ºC debe conjugarse con la temperatura externa, lo que da como recomendables las siguientes zonas de confort: •Verano: 18 a 24ºC •Invierno: 17 a 22ºC Según la actividad •Si además se tiene en cuenta el tipo de actividad, las temperaturas más recomendables para el trabajo son: •Profesionales sedentarias: 17 a 20ºC •Trabajos manuales ligeros: 15 a 18ºC •Trabajos de más fuerza: 12 a 15ºC
  • 24. 24 Para definir la actividad: Análisis Crítico Según Preguntas Preliminares: EXAMINAR Objeto El propósito de la actividad 1. ¿Qué se hace? 2. ¿Por qué se hace? Eliminar partes innecesarias del trabajo El lugar donde se ejecuta 5. ¿Dónde lo hace? 6. ¿Por qué lo hace en ese lugar? Combinar o reordenar la secuencia o el orden operacional La sucesión o el orden que ocupa dentro de la secuencia 9. ¿Cuándo se hace? 10. ¿Por qué se hace en ese momento? La persona que la realiza 13. ¿Quién lo hace? 14. ¿Por qué lo hace esa persona? Los medios utilizados 17. ¿Cómo se hace? 18. ¿Por qué se hace de ese modo? Simplificar el trabajo
  • 25. 25 Para definir la actividad: propuesta Según Preguntas de Fondo: IDEAR Objeto El propósito de la actividad 3. ¿Qué podría hacerse? 4. ¿Qué debería hacerse? Eliminar partes innecesarias del trabajo El lugar donde se ejecuta 7. ¿Dónde podría hacerse? 8. ¿Dónde debería hacerse? Combinar o reordenar la secuencia o el orden operacional La sucesión o el orden que ocupa dentro de la secuencia 11. ¿Cuándo podría hacerse? 12. ¿Cuándo debería hacerse? La persona que la realiza 15. ¿Quién podría hacerlo? 16. ¿Quién debería hacerlo? Los medios utilizados 19. ¿Cómo podría hacerse? 20. ¿Cómo debería hacerse? Simplificar el trabajo