SlideShare una empresa de Scribd logo
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                 1

1     Matrices y Sistemas lineales de ecuaciones
Sea Mn×m = Mn×m (R) el espacio vectorial de las matrices reales con n filas y m columnas.

1.1    Operaciones elementales por filas
En una matriz, se consideran operaciones elementales por filas a las siguientes:

    1. Intercambiar dos filas.

    2. Multiplicar una fila por un n´mero real no nulo.
                                   u

    3. Sustituir una fila por la suma de ella misma con el producto de otra por un n´mero real.
                                                                                   u

Ejemplo
                                                          
         2 1 0          0 1 0             0 1 0            0 1 0
                 f ↔f3
                  −−
                                2f2 →f2
        1 2 −1 −1− → 1 2 −1 − − − 2 4 −2 −2 −f3− → 0 3 −2
                                − −→
                                                  f
                                                   −−−
                                                    −
                                                      →f2

         0 1 0          2 1 0             2 1 0            2 1 0

1.2    Matrices elementales
Se llaman matrices elementales a aquellas matrices cuadradas que resultan de aplicar una
operaci´n elemental a la matriz identidad.
       o

Ejemplo
                                                                       
        1 0 0             0          1 0              1 0 0             1 0 0
               f ↔f2                                         −2f3 →f3
    I= 0 1 0 −1− → E = 1
                −−                   0 0 ; I = 0 1 0 − − − → E = 0 1 0 
                                                             −−−
        0 0 1             0          0 1              0 0 1             0 0 −2
                                                              
                        1 0          0                   1 0 0
                                         f3 −2f2 →f3
                   I = 0 1          0 − − − − E = 0 1 0
                                          − − −→
                        0 0          1                   0 −2 1

1.3    Relaci´n entre operaciones y matrices elementales
             o
El resultado de hacer una operaci´n elemental a una matriz A ∈ Mn×m coincide con el resultado
                                 o
de multiplicar la matriz elemental E ∈ Mn×n , asociada a dicha operaci´n elemental, por A.
                                                                      o

Ejemplo
                                                                          
               1 2 −1 1                    1        2 −1 1      1          0 0
                            f2 −2f1 →f2
          A = 2 −1 1   0  − − − − 0
                             − − −→                −5 3 −2 = −2          1 0 · A
               1 0   3 −2                  1        0  3 −2     0          0 1
                                                                       
                 1 2 −1 1                1         0  3 −2    0 0          1
                                f1 ↔f3
            A = 2 −1 1   0  − − → 0
                                −−                −5 3 −2 = 0 1          0 · A
                 1 0   3 −2              1         2 −1 1     1 0          0
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                   2
                                                  
               1 2 −1 1              1 2 −1 1    1 0 0
                           −f3 →f3
          A = 2 −1 1  0  − − −  2 −1 1 0 = 0 1 0  · A
                            − −→
               1 0  3 −2            −1 0 −3 2    0 0 −1

1.4   Formas escalonada y can´nica de una matriz. Rango
                             o
Se llama matriz escalonada o reducida de A ∈ Mn×m a cualquier matriz Ar ∈ Mn×m que
se obtiene a partir de A mediante operaciones elementales, y en la que el primer elemento no
nulo de cada fila se encuentra a la derecha del primer elemento no nulo de la fila anterior. Las
filas nulas, si las hay, en una matriz escalonada deben estar al final.
    Se llama rango de A al n´mero de filas no nulas de una matriz escalonada de A.
                               u
    Se llama matriz can´nica por filas de A ∈ Mn×m a la matriz Ac ∈ Mn×m , que se obtiene
                           o
a partir de A mediante operaciones elementales, en la que el primer elemento no nulo de cada
fila es un uno, se encuentra a la derecha del primer elemento no nulo de la fila anterior, y por
encima de ´l todos los elementos son nulos.
           e
    Observa que si B se obtiene a partir de A ∈ Mn×m despu´s de p operaciones elementales,
                                                                    e
entonces
                                 B = Ep · Ep−1 · . . . · E2 · E1 · A
donde Ei es la matriz elemental asociada a la operaci´n i-´sima. Adem´s, si I ∈ Mn×n es la
                                                     o    e          a
matriz identidad de orden n, se tiene que
                          operaciones elementales
                   (A | I) − − − − − − − → (B | E)
                            −−−−−−−                       con     B =E·A

donde E = Ep · Ep−1 · . . . · E2 · E1 se llama matriz de paso de A a B.

Ejemplo
Si se quiere hallar una matriz escalonada, y la matriz de paso asociada, de la matriz
                                                         
                                          1 1 0 1 1
                                        2 −1 3 1 3
                                    A= 1 −1 2 1 1
                                                          

                                          1 1 0 0 2

se hacen las operaciones elementales necesarias ados´ndole la matriz identidad:
                                                      a
                                            f −2f →f
               1 1 0 1 1        1 0 0 0         2     1
                                                f3 −f1 →f3
                                                          2

            2 −1 3 1 3         0 1 0 0  f4 −f1 →f4
 (A | I) = 
            1 −1 2 1 1
                                             −− − −
                                                − − −→
                                0 0 1 0 
               1 1 0 0 2        0 0 0 1
                                                                                           
            1 1 0 1 1           1 0 0 0                     1 1 0 1 1           1   0   0   0
          0 −3 3 −1 1         −2 1 0 0      f2 ↔f3  0 −2 2 0 0            −1    0   1   0 
                                               −−→ 
                                                 −−                                          
          0 −2 2 0 0          −1 0 1 0                    0 −3 3 −1 1       −2    1   0   0 
            0 0 0 −1 1         −1 0 0 1                     0 0 0 −1 1        −1    0   0   1
                                                                
           −1
              f →f2     1 1 0     1    1      1      0      0  0      1
                                                                        f →f3
           2 2                                                        2 3
         3f2 −2f3 →f3  0 1 −1    0    0     1/2 0 −1/2 0  2f4 +f3 →f4
         −− − −→ 
          −−−−                                                   −− − −
                                                                     − − −→
                        0 0 0     2 −2         1 −2         3  0 
                        0 0 0 −1 1            −1 0          0  1
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                      3
                                              
         1     1 0 1 1             1  0   0  0
        0     1 −1 0 0           1/2 0 −1/2 0 
                                               = (Ar | E r )           con Ar = E r · A
        0     0 0 1 −1           1/2 −1 3/2 0 
         0     0 0 0 0            −1 −2   3  2
Puesto que la matriz escalonada tiene tres filas no nulas, su rango es tres:
                                                 rg A = 3
Para hallar la matriz can´nica por filas, y la matriz de paso asociada, se contin´an las operaciones
                            o                                                   u
elementales:
                                                                           
                                 1 0 1 1 1             1/2 0       1/2 0
                    f1 −f2 →f1  0 1 −1 0        0     1/2 0 −1/2 0 
(A | I) → (Ar | E) − − − → 
                     −−−                                                   
                                 0 0 0 1 −1            1/2 −1 3/2 0 
                                 0 0 0 0 0              −1 −2       3     2
                                                               
                      1 0 1 0 2              0    1     −1 0
        f1 −f3 →f1  0 1 −1 0 0             1/2 0 −1/2 0 
        −−−→
         −−−                                                    = (Ae | E e ) con Ae = E e · A
                      0 0 0 1 −1            1/2 −1 3/2 0 
                      0 0 0 0 0             −1 −2        3    2

1.5   Matriz inversa
Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada A ∈ Mn×n a otra matriz A−1 ∈ Mn×n tal
que
                                A · A−1 = A−1 · A = I
No todas las matrices cuadradas tienen inversa. Una matriz cuadrada A se llama regular si
tiene matriz inversa, y se llama singular si no la tiene.
    Es f´cil observar que todas las matrices elementales tienen inversa:
        a
  1. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a intercambiar dos filas es ella misma.
  2. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a multiplicar una fila por un n´mero,
                                                                                     u
     distinto de cero, es la asociada a multiplicar la misma fila por su inverso.
  3. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a sustituir una fila por ella misma m´s
                                                                                           a
     otra multiplicada por un n´mero es la asociada a la misma operaci´n pero multiplicando
                               u                                        o
     la fila por el n´mero opuesto.
                    u
   Es conocido que la existencia de matriz inversa se puede caracterizar, en t´rminos de deter-
                                                                              e
minantes, como
                     A ∈ Mn×n tiene inversa (es regular) ⇐⇒ |A| = 0
Tambi´n se puede caracterizar, en t´rminos de operaciones elementales, por el siguiente teorema:
     e                             e

Teorema
Una matriz cuadrada es regular si y s´lo si se puede reducir a la matriz identidad por operaciones
                                     o
elementales de filas.
   Adem´s, si
         a
                             operaciones elementales
                       (A | I) − − − − − − − → (I | E)
                                −−−−−−−                     con     I =E·A
se tiene que   A−1   = E.
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                 4

Algoritmo para el c´lculo de la matriz inversa
                   a
Para hallar la matriz inversa de una matriz cuadrada A se procede as´
                                                                    ı:

  1. Se considera la matriz (A | I).

  2. Se obtiene una forma escalonada (Ar | E r ).

  3. Si Ar tiene alg´n cero en la diagonal principal, entonces la matriz A es singular (no es
                    u
     invertible).

  4. Si Ar no tiene ceros en la diagonal principal, entonces A es regular (es invertible) y se
     siguen haciendo operaciones elementales hasta llegar a (I | E).

  5. La matriz inversa es A−1 = E.

Ejemplo
Halla, si existe, la matriz inversa de:
                                                     
                                               1 −1 1
                                          A = 2 1 −1
                                               1 1  1

                                                     
             1 −1 1 1 0 0   f2 −2f1 →f2   1 −1 1  1 0 0      f2 /3→f2
                             f3 −f1 →f3                   f3 −2f2 /3→f3
 (A | I) =  2 1 −1 0 1 0  − − − −  0 3 −3 −2 1 0  − − − − →
                             − − −→                        −−−−
             1 1  1 0 0 1                 0 2  0 −1 0 1
                                      f3 /2→f3                          
           1 −1 1           1   0   0    f2 +f3 /2→f2  1 −1 0 5/6 1/3 −1/2
                                         f1 −f3 /2→f1
         0 1 −1          −2/3 1/3 0  − − − − →  0 1 0 −1/2
                                         −−−−                      0   1/2 
           0 0      2      1/3 −2/3 1                  0 0 1 1/6 −1/3 1/2
                                                
                      1   0 0 1/3    1/3     0
        f1 +f2 →f1
        −−−→
         −−−        0    1 0 −1/2    0     1/2  = I | A−1
                      0   0 1 1/6 −1/3 1/2

de donde                                                   
                                  1/3  1/3  0          2 2 0
                                                  1
                        A−1   = −1/2   0  1/2 =     −3 0 3
                                                  6
                                  1/6 −1/3 1/2         1 −2 3

1.6   Sistemas lineales
Un sistema lineal de m ecuaciones con n inc´gnitas es
                                           o
                         
                          a11 x1 + a12 x2 + . . . + a1n xn = b1
                         
                         
                          a21 x1 + a22 x2 + . . . + a2n xn = b2
                                             .
                                             .
                         
                                            .
                         
                         
                           am1 x1 + am2 x2 + . . . + amn xn = bm
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                      5

con aij , bi ∈ R, que se puede expresar en forma matricial como
                                                    
                               a11 a12 . . . a1n     x1        b1
                             a21 a22 . . . a2n   x2   b2 
                                                    
                             .      .         . · . = . 
                             . .    .
                                     .         .   .   . 
                                               .      .         .
                              am1 am2 . . . amn         xn         bm

o tambi´n como
       e

                    Ax = b        con A ∈ Mm×n , x ∈ Mn×1 , y b ∈ Mm×1

Las matrices A ∈ Mm×n y A = (A | b) ∈ Mm×(n+1) se llaman, respectivamente, matriz de
coeficientes y matriz ampliada. Cuando b = 0 el sistema se llama homog´neo.          e
   Se llama soluci´n del sistema Ax = b a cualquier vector x0 = (x0 , x0 , . . . , x0 )t ∈ Mn×1 tal
                  o                                                1 2              n
que Ax0 = b. Resolver un sistema es hallar todas sus soluciones.
   Dos sistemas se llaman equivalentes si tienen las mismas soluciones.

Teorema
Si un sistema Ax = b tiene m´s de una soluci´n entonces tiene infinitas soluciones.
                              a               o
    Demostraci´n: Si x0 , x1 ∈ Mn×1 son dos soluciones distintas del sistema, entonces, para
                 o
cualesquiera α, β ∈ R con α + β = 1, se cumple que x = αx0 + βx1 ∈ Mn×1 es tambi´n soluci´n:
                                                                                   e     o

               Ax = A αx0 + βx1 = αAx0 + βAx1 = αb + βb = (α + β)b = b

Luego si el sistema tiene dos soluciones distintas, entonces tiene infinitas soluciones.

Clasificaci´n de sistemas lineales
          o
Seg´n el n´mero de soluciones, los sistemas se clasifican en
   u      u

                   Sistema incompatible      ⇐⇒ No tiene soluciones
             Sistema compatible determinado ⇐⇒ Tiene soluci´n unica
                                                            o ´
            Sistema compatible indeterminado ⇐⇒ Tiene infinitas soluciones

Teorema
Si (A | b ) es la matriz que se obtiene despu´s de aplicar un n´mero finito de operaciones
                                                e                      u
elementales a la matriz (A | b), los sistemas Ax = b y A x = b son equivalentes.
    Demostraci´n: Sea (A | b ) = Er · . . . · E2 · E1 · (A | b), es decir
                 o

                   A = Er · . . . · E2 · E1 · A   y    b = Er · . . . · E2 · E1 · b

Entonces:

   x0 es soluci´n de A x = b ⇐⇒ A x0 = b ⇐⇒ Er . . . E2 E1 Ax0 = Er . . . E2 E1 b
               o
                            −1 −1                               −1 −1
                        ⇐⇒ E1 E2 . . . Er Er . . . E2 E1 Ax0 = E1 E2 . . . Er Er . . . E2 E1 b
                                        −1                                  −1

                        ⇐⇒ IAx0 = Ib ⇐⇒ Ax0 = b ⇐⇒ x0 es soluci´n de Ax = b
                                                               o

Es decir, los sistemas Ax = b y A x = b son equivalentes.
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                   6

1.7   M´todo de Gauss
       e
Todo sistema lineal Ax = b de n ecuaciones con n inc´gnitas y |A| = 0 (o rg A = n) es
                                                      o
compatible determinado. Se puede resolver por el m´todo de Gauss:
                                                  e

  1. Se considera la matriz ampliada (A | b).

  2. Se obtiene una matriz escalonada (Ar | br ).

  3. Se resuelve el sistema equivalente Ar x = br por el m´todo de ascenso.
                                                          e

Ejemplo
Para resolver el sistema             
                                      x−y+z =4
                                       2x + y − z = −1
                                     
                                       x + 2y − z = −3
por el m´todo de Gauss, se procede as´
        e                             ı:
                                                                      
      1 −1 1      4      f2 −2f1 →f2     1 −1 1  4   f3 −f2 →f3   1 −1 1 4
                          f −f1 →f3                   f /3→f
   2 1 −1 −1  −3− − −  0 3 −3 −9  − 2− − 2  0 1 −1 −3 
                          − − −→                      −−−    →
      1 2 −1 −3                          0 3 −2 −7                0 0  1 2

y se resuelve, por el m´todo de ascenso, el sistema equivalente:
                       e
                                                      
                               x−y+z = 4               x=1
                                     y − z = −3 =⇒        y = −1
                                                      
                                         z= 2             z=2

1.8   Teorema de Rouch´-Frobenius
                      e
Si Ax = b es un sistema de m ecuaciones con n inc´gnitas, entonces:
                                                 o

  1. Si rg A = rg (A | b), el sistema es incompatible.

  2. Si rg A = rg (A | b) = n, el sistema es compatible determinado.

  3. Si rg A = rg (A | b) = k < n, el sistema es compatible indeterminado, y su soluci´n depende
                                                                                      o
     de n − k par´metros.
                  a

1.9   Resoluci´n de sistemas lineales por el m´todo de Gauss
              o                               e
Para resolver el sistema lineal Ax = b, de m ecuaciones con n inc´gnitas, se procede como sigue:
                                                                 o

  1. Se considera la matriz ampliada (A | b).

  2. Se obtiene una matriz escalonada (Ar | br ).

  3. Entonces, se pueden presentar los siguientes casos:

      (a) Si rg Ar = rg (Ar | br ), el sistema es incompatible. No hay soluciones.
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                    7

       (b) Si rg Ar = rg (Ar | br ) = n, el sistema es compatible determinado. Sus unica soluci´n
                                                                                   ´           o
           se obtiene resolviendo por el m´todo de Gauss el sistema resultante despu´s de elimi-
                                             e                                        e
           nar las ecuaciones nulas (si las hay).
       (c) Si rg Ar = rg (Ar | br ) = k < n, el sistema es compatible indeterminado. Su soluci´n
                                                                                              o
           se obtiene resolviendo por el m´todo de ascenso el sistema que se obtiene al pasar al
                                            e
           segundo miembro, como par´metros, las n−k inc´gnitas que no son comienzo (primer
                                         a                    o
           elemento no nulo) de alguna fila de Ar .

Ejemplo
Para resolver el sistema de 3 ecuaciones con 5 inc´gnitas:
                                                  o
                               
                                x1 + x2       + x4        = −1
                                  x1 + x2 + x3 + 2x4 + x5 = 0
                               
                                  x1 + x2      + x4 + x5 = −1

se obtiene, en primer   lugar, la matriz reducida de la ampliada:
                                                                    
                   1     1 0 1 0 −1          f2 −f1 →f2   1 1 0 1 0 −1
                                             f3 −f1 →f3
       (A | b) =  1     1 1 2 1 0  − − − →  0 0 1 1 1 1  = (Ar | br )
                                              −−−
                   1     1 0 1 1 −1                       0 0 0 0 1 0

Puesto que rg Ar = rg (Ar | br ) = 3 < 5 el sistema es compatible indeterminado. Sus soluciones
se obtienen pasando al segundo miembro, como par´metros, las inc´gnitas que no son comienzo
                                                     a              o
de alguna ecuaci´n, x2 = λ y x4 = µ, y resolviendo el sistema resultante por el m´todo de
                 o                                                                    e
ascenso:
                                                 
                                                 x1 = −1 − λ − µ
                                                 
                                                 
                                                 
              x1           = −1 − λ − µ          x2 = λ
                   x2 + x5 = 1 − µ           =⇒     x3 = 1 − µ          , λ, µ ∈ R
                                                
                                                  x4 = µ
                        x5 = 0                   
                                                 
                                                 
                                                    x5 = 0

1.10    Sistemas lineales homog´neos
                               e
Puesto que rg A = rg (A | 0), el sistema lineal homog´neo Ax = 0, de m ecuaciones con n
                                                     e
inc´gnitas, siempre es compatible:
   o
  1. Si rg A = n, el sistema homog´neo es compatible determinado, y la unica soluci´n es la
                                    e                                  ´           o
     soluci´n trivial x1 = x2 = . . . = xn = 0.
            o

  2. Si rg A = k < n, el sistema homog´neo es compatible indeterminado, y su soluci´n depende
                                      e                                            o
     de n − k par´metros.
                  a

Ejemplo
Para resolver el sistema lineal homog´neo
                                     e
                                     
                                      2x + 3y − z = 0
                                         x− y+ z =0
                                     
                                         x + 9y − 5z = 0
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                  8

se calcula una matriz escalonada de la matriz de coeficientes (no es necesario considerar la
columna de los t´rminos independientes pues son siempre nulos):
                e
                                                                                
   2 3 −1                 1 −1 1       f2 −2f1 →f2  1 −1 1                   1 −1 1
 1 −1 1  −1− → 2 3 −1 −3− − − 0 5 −3 −3 − −→f3 0 5 −3
                  f ↔f2
                  −−
                                        f −f1 →f3
                                        − − −→
                                                                f −2f2
                                                                 − − −→−
   1 9 −5                 1 9 −5                    0 10 −6                  0 0     0

Puesto que rg A = 2, el sistema es compatible indeterminado con soluci´n dependiente de
                                                                        o
3 − 2 = 1 par´metro. Pasando x3 = λ al segundo miembro, y resolviendo el sistema resultante
             a
por el m´todo de ascenso, se obtiene la soluci´n:
        e                                     o
                                                    
                                     x = −2λ 5       x = −2λ
                  x − y = −λ                3λ
                                =⇒      y= 5      =⇒   y = 3λ     , λ∈R
                     5y = 3λ                        
                                        z=λ            z = 5λ

1.11   Eliminaci´n de par´metros
                o        a
Eliminar par´metros en
            a
                      
                       x1 = b1 + a11 λ1 + a12 λ2 + . . . + a1r λr
                      
                      
                       x2 = b2 + a21 λ1 + a22 λ2 + . . . + a2r λr
                                           .
                                           .
                      
                                          .
                      
                      
                        xn = bn + an1 λ1 + an2 λ2 + . . . + anr λr

es equivalente a encontrar un sistema del que sea soluci´n, y ´sto es equivalente a obtener los
                                                                     o     e
valores (x1 , x2 , . . . , xn ) para los que el sistema
                                   
                                    a11 λ1 + a12 λ2 + . . . + a1r λr = x1 − b1
                                   
                                   
                                    a21 λ1 + a22 λ2 + . . . + a2r λr = x2 − b2
                                                            .
                                                            .
                                   
                                                           .
                                   
                                   
                                      an1 λ1 + an2 λ2 + . . . + anr λr = xn − bn

es compatible, es decir que se   verifica:
                                                                            
                    a11 a12      . . . a1r         a11 a12 . . . a1r x1 − b1
                   a21 a22      . . . a2r       a21 a22 . . . a2r x2 − b2   
                                                                            
               rg  .     .             .  = rg  .    .         .            
                   ..    .
                          .             . 
                                        .         ..   .
                                                        .         .
                                                                  .            
                    an1 an2      . . . anr         an1 an2 . . . anr xn − bn

Ejemplo
Para eliminar los par´metros a, b ∈ R en la expresi´n:
                     a                             o
                                      
                                       x1 = a + 2b
                                      
                                      
                                         x2 = a − b
                                       x3 = 1 + b
                                      
                                      
                                         x4 = a + b − 1
´
Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM
                                          a                                                9

se impone la condici´n de que el sistema
                    o
                                      
                                       a + 2b = x1
                                      
                                      
                                         a − b = x2
                                      
                                            b = x3 − 1
                                      
                                         a + b = x4 + 1

tiene soluci´n (es compatible), para lo que se necesita que:
            o
                                                                   
                                 1 2               1 2       x1
                               1 −1            1 −1       x2       
                           rg                 
                               0 1  = rg  0 1 x3 − 1
                                                                      
                                                                      
                                 1 1               1 1 x4 + 1

Para imponer esta condici´n, se busca una matriz escalonada de ambas matrices, lo que se hace
                         o
simult´neamente considerando la segunda matriz:
      a
                                                              
             1 2       x1       f2 −f1 →f2
                                              1 2         x1
           1 −1       x2  f4 −f1 →f4  0 −3          x2 − x1 
                             −−−                              
           0 1 x3 − 1  − − − →  0 1                 x3 − 1    
             1 1 x4 + 1                       0 −1 x4 − x1 + 1
                                                                               
                                3f3 +f2 →f3
                                               1 2                x1
                                3f4 −f2 →f4  0 −3            x2 − x1           
                                −− − − 
                                 − − −→                                        
                                                                                
                                               0 0      3(x3 − 1) + (x2 − x1 )
                                               0 0 3(x4 − x1 + 1) − (x2 − x1 )

Para que las dos matrices tengan el mismo rango, es necesario que en la tercera columna los
elementos de las filas tercera y cuarta sean nulos, es decir que:

                                    3(x3 − 1) + (x2 − x1 ) = 0
                                    3(x4 − x1 + 1) − (x2 − x1 ) = 0

con lo que se tiene la condici´n:
                              o

                                         x1 − x2 − 3x3 = −3
                                         2x1 + x2 − 3x4 = 3

Más contenido relacionado

PDF
Concavidad puntos de inflexión asintotas
PDF
Cap1
PDF
7.metodo de newton2
PDF
Sistema de ed de primer orden
PDF
E book itzayana nava montiel
PDF
Continuidad De Funciones
PDF
16. funciones exponencial y logaritmica
Concavidad puntos de inflexión asintotas
Cap1
7.metodo de newton2
Sistema de ed de primer orden
E book itzayana nava montiel
Continuidad De Funciones
16. funciones exponencial y logaritmica

La actualidad más candente (19)

PDF
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 3
PDF
Ejercicios resueltos 2011
PDF
Sistemali2
PDF
Cap 9 función de una variable real
DOC
Derivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-css
PDF
E book itzayana nava montiel
PDF
Ecuaciones diferenciales 1
PDF
Notas de Cálculo Diferencial
PDF
4 Temas Adicionales De La Derivada
PDF
Analisis numerico .. interpolacion
PDF
Limites trigonométricos
PDF
Ejerciciosed
DOC
Programación lineal
 
PDF
Método simplex
 
PDF
Metodos bis fal_sec
PDF
Limites: problemas resueltos
DOC
020 limites (teoria indeterminaciones)
PDF
Limites
Ecuaciones diferenciales ordinarias Parte 3
Ejercicios resueltos 2011
Sistemali2
Cap 9 función de una variable real
Derivadas resueltas-paso-a-paso1c2ba-css
E book itzayana nava montiel
Ecuaciones diferenciales 1
Notas de Cálculo Diferencial
4 Temas Adicionales De La Derivada
Analisis numerico .. interpolacion
Limites trigonométricos
Ejerciciosed
Programación lineal
 
Método simplex
 
Metodos bis fal_sec
Limites: problemas resueltos
020 limites (teoria indeterminaciones)
Limites
Publicidad

Destacado (20)

PPT
[Slideshare]poster pertolongan allah
PPT
中壢中信大飯店簡介
PPT
Tugas peluang-kelas-xi-ips
KEY
The Three Little Pigs Rachel Evans
PPT
Team3-Week17
PPTX
A2 evaluation slideshare
DOC
Access II Week 12
DOC
Week Of Aug 17
PPT
สรุปผลอบรมของโรงเรียนบ้านบ่อยางภิรมย์
PPT
4 exercises for part 1
PPT
Two Sides of Measles
PPT
Presentacion proteinas
PDF
Tourism 2.0 db
DOC
Trabajo grupo 5 NNTT tema 4
PPTX
PDF
The support of the province of Torino to implement municipal actions - Vicentini
PPTX
Student writing
PPTX
RELACIONES Y FUNCIONES
PPTX
Soq 마일즈데이비스
[Slideshare]poster pertolongan allah
中壢中信大飯店簡介
Tugas peluang-kelas-xi-ips
The Three Little Pigs Rachel Evans
Team3-Week17
A2 evaluation slideshare
Access II Week 12
Week Of Aug 17
สรุปผลอบรมของโรงเรียนบ้านบ่อยางภิรมย์
4 exercises for part 1
Two Sides of Measles
Presentacion proteinas
Tourism 2.0 db
Trabajo grupo 5 NNTT tema 4
The support of the province of Torino to implement municipal actions - Vicentini
Student writing
RELACIONES Y FUNCIONES
Soq 마일즈데이비스
Publicidad

Similar a Al ap 01 (20)

PDF
Matrices
PDF
Matrices
PDF
Algebra Enero2007 Primer Parcial
DOCX
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
PDF
Rango de una matriz
DOCX
Tarea 2 Actividad coolaborativa.docx
PDF
ODP
Método de Gauss
PDF
Algebra Pdf
PDF
Aplicaciones lineales
PDF
Deber%2 B6
PDF
algebra lineal
PDF
Intro parte3
PDF
Algebra para metodos
PDF
áLgebra lin cap2
PDF
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
PDF
Cap3 esp vectoriales
PDF
Cap8 factorización
PDF
Algebra_Lineal
DOCX
Ejercicios propuestos y evaluacion operaciones elementales
Matrices
Matrices
Algebra Enero2007 Primer Parcial
Ejercicios resueltos de dependencia e independencia lineal
Rango de una matriz
Tarea 2 Actividad coolaborativa.docx
Método de Gauss
Algebra Pdf
Aplicaciones lineales
Deber%2 B6
algebra lineal
Intro parte3
Algebra para metodos
áLgebra lin cap2
Ejercicios detallados del obj 6 mat ii 178 179-
Cap3 esp vectoriales
Cap8 factorización
Algebra_Lineal
Ejercicios propuestos y evaluacion operaciones elementales

Más de dcanales2010 (15)

PDF
Al ap 04
PDF
Al ap 03
PDF
Al pr 02
PDF
Al ap 02
PDF
Canales diego algebra
PDF
Canales diego algebra
PDF
Biol tema1
PDF
Algebra lineal 08_09
PDF
Advanced select3juar
PDF
PDF
Cliente servidor tron_27oct
PDF
Tron 13 oct
PDF
PPTX
Free bsd
PPTX
Free bsd
Al ap 04
Al ap 03
Al pr 02
Al ap 02
Canales diego algebra
Canales diego algebra
Biol tema1
Algebra lineal 08_09
Advanced select3juar
Cliente servidor tron_27oct
Tron 13 oct
Free bsd
Free bsd

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf

Al ap 01

  • 1. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 1 1 Matrices y Sistemas lineales de ecuaciones Sea Mn×m = Mn×m (R) el espacio vectorial de las matrices reales con n filas y m columnas. 1.1 Operaciones elementales por filas En una matriz, se consideran operaciones elementales por filas a las siguientes: 1. Intercambiar dos filas. 2. Multiplicar una fila por un n´mero real no nulo. u 3. Sustituir una fila por la suma de ella misma con el producto de otra por un n´mero real. u Ejemplo         2 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 f ↔f3 −− 2f2 →f2 1 2 −1 −1− → 1 2 −1 − − − 2 4 −2 −2 −f3− → 0 3 −2 − −→ f −−− − →f2 0 1 0 2 1 0 2 1 0 2 1 0 1.2 Matrices elementales Se llaman matrices elementales a aquellas matrices cuadradas que resultan de aplicar una operaci´n elemental a la matriz identidad. o Ejemplo         1 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 f ↔f2 −2f3 →f3 I= 0 1 0 −1− → E = 1 −− 0 0 ; I = 0 1 0 − − − → E = 0 1 0  −−− 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 −2     1 0 0 1 0 0 f3 −2f2 →f3 I = 0 1 0 − − − − E = 0 1 0 − − −→ 0 0 1 0 −2 1 1.3 Relaci´n entre operaciones y matrices elementales o El resultado de hacer una operaci´n elemental a una matriz A ∈ Mn×m coincide con el resultado o de multiplicar la matriz elemental E ∈ Mn×n , asociada a dicha operaci´n elemental, por A. o Ejemplo       1 2 −1 1 1 2 −1 1 1 0 0 f2 −2f1 →f2 A = 2 −1 1 0  − − − − 0 − − −→ −5 3 −2 = −2 1 0 · A 1 0 3 −2 1 0 3 −2 0 0 1       1 2 −1 1 1 0 3 −2 0 0 1 f1 ↔f3 A = 2 −1 1 0  − − → 0 −− −5 3 −2 = 0 1 0 · A 1 0 3 −2 1 2 −1 1 1 0 0
  • 2. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 2       1 2 −1 1 1 2 −1 1 1 0 0 −f3 →f3 A = 2 −1 1 0  − − −  2 −1 1 0 = 0 1 0  · A − −→ 1 0 3 −2 −1 0 −3 2 0 0 −1 1.4 Formas escalonada y can´nica de una matriz. Rango o Se llama matriz escalonada o reducida de A ∈ Mn×m a cualquier matriz Ar ∈ Mn×m que se obtiene a partir de A mediante operaciones elementales, y en la que el primer elemento no nulo de cada fila se encuentra a la derecha del primer elemento no nulo de la fila anterior. Las filas nulas, si las hay, en una matriz escalonada deben estar al final. Se llama rango de A al n´mero de filas no nulas de una matriz escalonada de A. u Se llama matriz can´nica por filas de A ∈ Mn×m a la matriz Ac ∈ Mn×m , que se obtiene o a partir de A mediante operaciones elementales, en la que el primer elemento no nulo de cada fila es un uno, se encuentra a la derecha del primer elemento no nulo de la fila anterior, y por encima de ´l todos los elementos son nulos. e Observa que si B se obtiene a partir de A ∈ Mn×m despu´s de p operaciones elementales, e entonces B = Ep · Ep−1 · . . . · E2 · E1 · A donde Ei es la matriz elemental asociada a la operaci´n i-´sima. Adem´s, si I ∈ Mn×n es la o e a matriz identidad de orden n, se tiene que operaciones elementales (A | I) − − − − − − − → (B | E) −−−−−−− con B =E·A donde E = Ep · Ep−1 · . . . · E2 · E1 se llama matriz de paso de A a B. Ejemplo Si se quiere hallar una matriz escalonada, y la matriz de paso asociada, de la matriz   1 1 0 1 1 2 −1 3 1 3 A= 1 −1 2 1 1  1 1 0 0 2 se hacen las operaciones elementales necesarias ados´ndole la matriz identidad: a   f −2f →f 1 1 0 1 1 1 0 0 0 2 1 f3 −f1 →f3 2  2 −1 3 1 3 0 1 0 0  f4 −f1 →f4 (A | I) =   1 −1 2 1 1  −− − − − − −→ 0 0 1 0  1 1 0 0 2 0 0 0 1     1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0  0 −3 3 −1 1 −2 1 0 0   f2 ↔f3  0 −2 2 0 0 −1 0 1 0   −−→  −−    0 −2 2 0 0 −1 0 1 0  0 −3 3 −1 1 −2 1 0 0  0 0 0 −1 1 −1 0 0 1 0 0 0 −1 1 −1 0 0 1   −1 f →f2 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 f →f3 2 2 2 3 3f2 −2f3 →f3  0 1 −1 0 0 1/2 0 −1/2 0  2f4 +f3 →f4 −− − −→  −−−−   −− − − − − −→ 0 0 0 2 −2 1 −2 3 0  0 0 0 −1 1 −1 0 0 1
  • 3. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 3   1 1 0 1 1 1 0 0 0  0 1 −1 0 0 1/2 0 −1/2 0    = (Ar | E r ) con Ar = E r · A  0 0 0 1 −1 1/2 −1 3/2 0  0 0 0 0 0 −1 −2 3 2 Puesto que la matriz escalonada tiene tres filas no nulas, su rango es tres: rg A = 3 Para hallar la matriz can´nica por filas, y la matriz de paso asociada, se contin´an las operaciones o u elementales:   1 0 1 1 1 1/2 0 1/2 0 f1 −f2 →f1  0 1 −1 0 0 1/2 0 −1/2 0  (A | I) → (Ar | E) − − − →  −−−   0 0 0 1 −1 1/2 −1 3/2 0  0 0 0 0 0 −1 −2 3 2   1 0 1 0 2 0 1 −1 0 f1 −f3 →f1  0 1 −1 0 0 1/2 0 −1/2 0  −−−→ −−−   = (Ae | E e ) con Ae = E e · A 0 0 0 1 −1 1/2 −1 3/2 0  0 0 0 0 0 −1 −2 3 2 1.5 Matriz inversa Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada A ∈ Mn×n a otra matriz A−1 ∈ Mn×n tal que A · A−1 = A−1 · A = I No todas las matrices cuadradas tienen inversa. Una matriz cuadrada A se llama regular si tiene matriz inversa, y se llama singular si no la tiene. Es f´cil observar que todas las matrices elementales tienen inversa: a 1. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a intercambiar dos filas es ella misma. 2. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a multiplicar una fila por un n´mero, u distinto de cero, es la asociada a multiplicar la misma fila por su inverso. 3. La matriz inversa de la matriz elemental asociada a sustituir una fila por ella misma m´s a otra multiplicada por un n´mero es la asociada a la misma operaci´n pero multiplicando u o la fila por el n´mero opuesto. u Es conocido que la existencia de matriz inversa se puede caracterizar, en t´rminos de deter- e minantes, como A ∈ Mn×n tiene inversa (es regular) ⇐⇒ |A| = 0 Tambi´n se puede caracterizar, en t´rminos de operaciones elementales, por el siguiente teorema: e e Teorema Una matriz cuadrada es regular si y s´lo si se puede reducir a la matriz identidad por operaciones o elementales de filas. Adem´s, si a operaciones elementales (A | I) − − − − − − − → (I | E) −−−−−−− con I =E·A se tiene que A−1 = E.
  • 4. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 4 Algoritmo para el c´lculo de la matriz inversa a Para hallar la matriz inversa de una matriz cuadrada A se procede as´ ı: 1. Se considera la matriz (A | I). 2. Se obtiene una forma escalonada (Ar | E r ). 3. Si Ar tiene alg´n cero en la diagonal principal, entonces la matriz A es singular (no es u invertible). 4. Si Ar no tiene ceros en la diagonal principal, entonces A es regular (es invertible) y se siguen haciendo operaciones elementales hasta llegar a (I | E). 5. La matriz inversa es A−1 = E. Ejemplo Halla, si existe, la matriz inversa de:   1 −1 1 A = 2 1 −1 1 1 1     1 −1 1 1 0 0 f2 −2f1 →f2 1 −1 1 1 0 0 f2 /3→f2 f3 −f1 →f3 f3 −2f2 /3→f3 (A | I) =  2 1 −1 0 1 0  − − − −  0 3 −3 −2 1 0  − − − − → − − −→ −−−− 1 1 1 0 0 1 0 2 0 −1 0 1   f3 /2→f3   1 −1 1 1 0 0 f2 +f3 /2→f2 1 −1 0 5/6 1/3 −1/2 f1 −f3 /2→f1  0 1 −1 −2/3 1/3 0  − − − − →  0 1 0 −1/2 −−−− 0 1/2  0 0 2 1/3 −2/3 1 0 0 1 1/6 −1/3 1/2   1 0 0 1/3 1/3 0 f1 +f2 →f1 −−−→ −−−  0 1 0 −1/2 0 1/2  = I | A−1 0 0 1 1/6 −1/3 1/2 de donde     1/3 1/3 0 2 2 0 1 A−1 = −1/2 0 1/2 = −3 0 3 6 1/6 −1/3 1/2 1 −2 3 1.6 Sistemas lineales Un sistema lineal de m ecuaciones con n inc´gnitas es o   a11 x1 + a12 x2 + . . . + a1n xn = b1    a21 x1 + a22 x2 + . . . + a2n xn = b2 . .   .   am1 x1 + am2 x2 + . . . + amn xn = bm
  • 5. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 5 con aij , bi ∈ R, que se puede expresar en forma matricial como       a11 a12 . . . a1n x1 b1  a21 a22 . . . a2n   x2   b2         . . . · . = .   . . . . .   .   .  . . . am1 am2 . . . amn xn bm o tambi´n como e Ax = b con A ∈ Mm×n , x ∈ Mn×1 , y b ∈ Mm×1 Las matrices A ∈ Mm×n y A = (A | b) ∈ Mm×(n+1) se llaman, respectivamente, matriz de coeficientes y matriz ampliada. Cuando b = 0 el sistema se llama homog´neo. e Se llama soluci´n del sistema Ax = b a cualquier vector x0 = (x0 , x0 , . . . , x0 )t ∈ Mn×1 tal o 1 2 n que Ax0 = b. Resolver un sistema es hallar todas sus soluciones. Dos sistemas se llaman equivalentes si tienen las mismas soluciones. Teorema Si un sistema Ax = b tiene m´s de una soluci´n entonces tiene infinitas soluciones. a o Demostraci´n: Si x0 , x1 ∈ Mn×1 son dos soluciones distintas del sistema, entonces, para o cualesquiera α, β ∈ R con α + β = 1, se cumple que x = αx0 + βx1 ∈ Mn×1 es tambi´n soluci´n: e o Ax = A αx0 + βx1 = αAx0 + βAx1 = αb + βb = (α + β)b = b Luego si el sistema tiene dos soluciones distintas, entonces tiene infinitas soluciones. Clasificaci´n de sistemas lineales o Seg´n el n´mero de soluciones, los sistemas se clasifican en u u Sistema incompatible ⇐⇒ No tiene soluciones Sistema compatible determinado ⇐⇒ Tiene soluci´n unica o ´ Sistema compatible indeterminado ⇐⇒ Tiene infinitas soluciones Teorema Si (A | b ) es la matriz que se obtiene despu´s de aplicar un n´mero finito de operaciones e u elementales a la matriz (A | b), los sistemas Ax = b y A x = b son equivalentes. Demostraci´n: Sea (A | b ) = Er · . . . · E2 · E1 · (A | b), es decir o A = Er · . . . · E2 · E1 · A y b = Er · . . . · E2 · E1 · b Entonces: x0 es soluci´n de A x = b ⇐⇒ A x0 = b ⇐⇒ Er . . . E2 E1 Ax0 = Er . . . E2 E1 b o −1 −1 −1 −1 ⇐⇒ E1 E2 . . . Er Er . . . E2 E1 Ax0 = E1 E2 . . . Er Er . . . E2 E1 b −1 −1 ⇐⇒ IAx0 = Ib ⇐⇒ Ax0 = b ⇐⇒ x0 es soluci´n de Ax = b o Es decir, los sistemas Ax = b y A x = b son equivalentes.
  • 6. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 6 1.7 M´todo de Gauss e Todo sistema lineal Ax = b de n ecuaciones con n inc´gnitas y |A| = 0 (o rg A = n) es o compatible determinado. Se puede resolver por el m´todo de Gauss: e 1. Se considera la matriz ampliada (A | b). 2. Se obtiene una matriz escalonada (Ar | br ). 3. Se resuelve el sistema equivalente Ar x = br por el m´todo de ascenso. e Ejemplo Para resolver el sistema   x−y+z =4 2x + y − z = −1  x + 2y − z = −3 por el m´todo de Gauss, se procede as´ e ı:       1 −1 1 4 f2 −2f1 →f2 1 −1 1 4 f3 −f2 →f3 1 −1 1 4 f −f1 →f3 f /3→f  2 1 −1 −1  −3− − −  0 3 −3 −9  − 2− − 2  0 1 −1 −3  − − −→ −−− → 1 2 −1 −3 0 3 −2 −7 0 0 1 2 y se resuelve, por el m´todo de ascenso, el sistema equivalente: e    x−y+z = 4  x=1 y − z = −3 =⇒ y = −1   z= 2 z=2 1.8 Teorema de Rouch´-Frobenius e Si Ax = b es un sistema de m ecuaciones con n inc´gnitas, entonces: o 1. Si rg A = rg (A | b), el sistema es incompatible. 2. Si rg A = rg (A | b) = n, el sistema es compatible determinado. 3. Si rg A = rg (A | b) = k < n, el sistema es compatible indeterminado, y su soluci´n depende o de n − k par´metros. a 1.9 Resoluci´n de sistemas lineales por el m´todo de Gauss o e Para resolver el sistema lineal Ax = b, de m ecuaciones con n inc´gnitas, se procede como sigue: o 1. Se considera la matriz ampliada (A | b). 2. Se obtiene una matriz escalonada (Ar | br ). 3. Entonces, se pueden presentar los siguientes casos: (a) Si rg Ar = rg (Ar | br ), el sistema es incompatible. No hay soluciones.
  • 7. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 7 (b) Si rg Ar = rg (Ar | br ) = n, el sistema es compatible determinado. Sus unica soluci´n ´ o se obtiene resolviendo por el m´todo de Gauss el sistema resultante despu´s de elimi- e e nar las ecuaciones nulas (si las hay). (c) Si rg Ar = rg (Ar | br ) = k < n, el sistema es compatible indeterminado. Su soluci´n o se obtiene resolviendo por el m´todo de ascenso el sistema que se obtiene al pasar al e segundo miembro, como par´metros, las n−k inc´gnitas que no son comienzo (primer a o elemento no nulo) de alguna fila de Ar . Ejemplo Para resolver el sistema de 3 ecuaciones con 5 inc´gnitas: o   x1 + x2 + x4 = −1 x1 + x2 + x3 + 2x4 + x5 = 0  x1 + x2 + x4 + x5 = −1 se obtiene, en primer lugar, la matriz reducida de la ampliada:     1 1 0 1 0 −1 f2 −f1 →f2 1 1 0 1 0 −1 f3 −f1 →f3 (A | b) =  1 1 1 2 1 0  − − − →  0 0 1 1 1 1  = (Ar | br ) −−− 1 1 0 1 1 −1 0 0 0 0 1 0 Puesto que rg Ar = rg (Ar | br ) = 3 < 5 el sistema es compatible indeterminado. Sus soluciones se obtienen pasando al segundo miembro, como par´metros, las inc´gnitas que no son comienzo a o de alguna ecuaci´n, x2 = λ y x4 = µ, y resolviendo el sistema resultante por el m´todo de o e ascenso:    x1 = −1 − λ − µ     x1 = −1 − λ − µ  x2 = λ x2 + x5 = 1 − µ =⇒ x3 = 1 − µ , λ, µ ∈ R    x4 = µ x5 = 0    x5 = 0 1.10 Sistemas lineales homog´neos e Puesto que rg A = rg (A | 0), el sistema lineal homog´neo Ax = 0, de m ecuaciones con n e inc´gnitas, siempre es compatible: o 1. Si rg A = n, el sistema homog´neo es compatible determinado, y la unica soluci´n es la e ´ o soluci´n trivial x1 = x2 = . . . = xn = 0. o 2. Si rg A = k < n, el sistema homog´neo es compatible indeterminado, y su soluci´n depende e o de n − k par´metros. a Ejemplo Para resolver el sistema lineal homog´neo e   2x + 3y − z = 0 x− y+ z =0  x + 9y − 5z = 0
  • 8. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 8 se calcula una matriz escalonada de la matriz de coeficientes (no es necesario considerar la columna de los t´rminos independientes pues son siempre nulos): e         2 3 −1 1 −1 1 f2 −2f1 →f2 1 −1 1 1 −1 1 1 −1 1  −1− → 2 3 −1 −3− − − 0 5 −3 −3 − −→f3 0 5 −3 f ↔f2 −− f −f1 →f3 − − −→ f −2f2 − − −→− 1 9 −5 1 9 −5 0 10 −6 0 0 0 Puesto que rg A = 2, el sistema es compatible indeterminado con soluci´n dependiente de o 3 − 2 = 1 par´metro. Pasando x3 = λ al segundo miembro, y resolviendo el sistema resultante a por el m´todo de ascenso, se obtiene la soluci´n: e o    x = −2λ 5  x = −2λ x − y = −λ 3λ =⇒ y= 5 =⇒ y = 3λ , λ∈R 5y = 3λ   z=λ z = 5λ 1.11 Eliminaci´n de par´metros o a Eliminar par´metros en a   x1 = b1 + a11 λ1 + a12 λ2 + . . . + a1r λr    x2 = b2 + a21 λ1 + a22 λ2 + . . . + a2r λr . .   .   xn = bn + an1 λ1 + an2 λ2 + . . . + anr λr es equivalente a encontrar un sistema del que sea soluci´n, y ´sto es equivalente a obtener los o e valores (x1 , x2 , . . . , xn ) para los que el sistema   a11 λ1 + a12 λ2 + . . . + a1r λr = x1 − b1    a21 λ1 + a22 λ2 + . . . + a2r λr = x2 − b2 . .   .   an1 λ1 + an2 λ2 + . . . + anr λr = xn − bn es compatible, es decir que se verifica:     a11 a12 . . . a1r a11 a12 . . . a1r x1 − b1  a21 a22 . . . a2r   a21 a22 . . . a2r x2 − b2      rg  . . .  = rg  . . .   .. . . .  .  .. . . . .  an1 an2 . . . anr an1 an2 . . . anr xn − bn Ejemplo Para eliminar los par´metros a, b ∈ R en la expresi´n: a o   x1 = a + 2b   x2 = a − b  x3 = 1 + b   x4 = a + b − 1
  • 9. ´ Agueda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matem´tica Aplicada, FI-UPM a 9 se impone la condici´n de que el sistema o   a + 2b = x1   a − b = x2   b = x3 − 1  a + b = x4 + 1 tiene soluci´n (es compatible), para lo que se necesita que: o     1 2 1 2 x1  1 −1   1 −1 x2  rg     0 1  = rg  0 1 x3 − 1   1 1 1 1 x4 + 1 Para imponer esta condici´n, se busca una matriz escalonada de ambas matrices, lo que se hace o simult´neamente considerando la segunda matriz: a     1 2 x1 f2 −f1 →f2 1 2 x1  1 −1 x2  f4 −f1 →f4  0 −3 x2 − x1    −−−    0 1 x3 − 1  − − − →  0 1 x3 − 1  1 1 x4 + 1 0 −1 x4 − x1 + 1   3f3 +f2 →f3 1 2 x1 3f4 −f2 →f4  0 −3 x2 − x1  −− − −  − − −→    0 0 3(x3 − 1) + (x2 − x1 ) 0 0 3(x4 − x1 + 1) − (x2 − x1 ) Para que las dos matrices tengan el mismo rango, es necesario que en la tercera columna los elementos de las filas tercera y cuarta sean nulos, es decir que: 3(x3 − 1) + (x2 − x1 ) = 0 3(x4 − x1 + 1) − (x2 − x1 ) = 0 con lo que se tiene la condici´n: o x1 − x2 − 3x3 = −3 2x1 + x2 − 3x4 = 3