SlideShare una empresa de Scribd logo
Anticuerpos mod
 Anticuerpos: son proteínas producidas por los
linfocitos B de los vertebrados en respuesta a la
exposición a sustancias extrañas que suponen
una amenaza potencial al organismo.
 Antígenos: son sustancias consideradas extrañas
capaces de generar anticuerpos y que son
reconocidas por los mismos.
 Son características de los anticuerpos:
 Diversidad
 Especificidad
 Ser los principales mediadores de la inmunidad
humoral adaptativa.
 Las tres clases de moléculas que utiliza la
inmunidad adaptativa para el reconocimiento
de antígenos son:
 Los anticuerpos.
 Las moléculas del MHC I y II.
 El receptor de antígenos (proteicos) de los
linfocitos .
Los anticuerpos aparecen en el sistema
inmunológico de las siguientes formas:
Receptores de linfocitos B- unidos en la membrana de
los mismos.
Circulantes- residentes en la circulación, tejidos y
mucosas.
 Los anticuerpos se distribuyen en los líquidos
biológicos por todo el cuerpo y se encuentran
en la superficie de un numero limitado de
tipos celulares:
 Linfocitos B
 Fagocitos mononucleares
 Linfocitos NK
 Mastocitos
 Los linfocitos B son los únicos capaces de
sintetizar moléculas de anticuerpos.
 Un ser humano adulto produce
aproximadamente 2-3 g de anticuerpos todos
los días de los que casi 2/3 son Ig A de las
mucosas y gran parte del resto es IG G
encontrado en el suero.
 Una molécula de anticuerpo tiene una
estructura básica simétrica compuesta por
dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas
pesadas idénticas.
 Ambas contienen una serie de unidades
homologas que se repiten de unos 110
aminoácidos que se repliegan de forma
independiente en una estructura globular
denominada dominio Ig.
 Un dominio Ig contiene dos capas de laminas
con plegamiento β, compuestas de de 3 a 5
hebras de cadenas polipeptídicas antiparalelas.
Anticuerpos mod
 Las dos capas se mantienen unidas por
puentes disulfuro y las hebras adyacentes de
cada lamina β están conectadas por bucles
cortos.
 Tanto las cadenas pesadas como las ligeras
constan de :
 Regiones variables aminoterminales que participan en
el Reconocimiento Antigénico.
 Regiones constantes carboxiterminales donde el
componente de las cadenas pesadas son las que
median las Funciones Efectoras.
Anticuerpos mod
Anticuerpos mod
 Las regiones constantes de las cadenas ligeras no
tienen papel protagónico.
 Cada cadena ligera mide 24 kD y la pesada de
55-70kD.
 De forma esquemática los anticuerpos están
constituidos por tres fragmentos:
 Fab: de unión al antígeno (contiene las regiones
variables de las cadenas pesadas y ligeras
yuxtapuestas).
 Fc: (contiene la región constante de las cadenas
pesadas unidos por puentes disulfuro y extremos
carboxiterminales).
 La bisagra: que comunican estas dos porciones y que
es la mas susceptible a escisión proteolítica.
Fab
Fc
 La mayoría de las diferencias en la secuencia
entre diferentes anticuerpos se limita a tres
breves segmentos de la región variable de las
cadenas pesadas y tres de las livianas
conocidas como Segmentos Hipervariables.
 Las regiones hipervariables contienen
secuencias de unos 10 aminoacidos
mantenidos en posición por secuencias
estructurales de los dominios Ig.
 Las regiones hipervariables se denominan
CDR1,CDR2, y CDR3 de las cuales las ultimas
son las mas variables; determinados por
mecanismos genéticos especiales.
 Las regiones hipervariables se encuentran
juntas en el espacio tridimensional para
formar una superficie complementaria a la
estructura tridimensional del antígeno.
 Las moléculas de anticuerpos se pueden dividir
en distintas clases y subclases atendiendo a
diferencias estructurales de sus regiones
constantes de la cadena pesada denominadas
isotipos.
 Los isotipos se designan como: Ig A, Ig D, Ig E, Ig
G, e Ig M.
 Los isotipos Ig A se pueden subdividir en
subclases Ig A1, Ig A2 y las Ig G en subclases Ig
G1, Ig G2, Ig G3, Ig G4.
 Las regiones constantes de la cadena pesada de
cada isotipo tienen secuencias de aminoácidos
iguales.
 Las cadenas pesadas se denomina según las
letras del alfabeto griego que les
corresponden (Ig A α1 α2; Ig Dδ; Ig Eε; Ig G
γ1,γ2,γ3,γ4; Ig M μ).
 En los isotipo Ig M e Ig E las regiones constantes
contienen cuatro dominios Ig y las Ig G,A,D
contienen tres dominios Ig.
 Diferentes isotipos y subtipos de anticuerpos
ejercen funciones efectoras distintas en el
organismo.
isotipo Subtipo Cadena Concentració
n sérica
(mg/dl)
T ½
días
Forma
secretada
función
Ig A Ig A 1,2 Α 1,2 3.5 6 Monómero
, dímero,
trímero
Inmunidad de
las mucosas
Ig D no δ indicios 3 no Receptor de
antígeno linf
.B vírgenes
Ig E no ε 0.05 2 monómero Defensa de
parásitos,
hipersensibili
dad inmediata
Ig G Ig G 1-4 γ 1-4 13.5 23 monómero Opsonización,
complemento
,citotoxicidad
,inmunidad
neonatal.
Ig M no μ 1.5 5 Pentámero
,hexámero
Receptor linf.
B,
complemento
.
Anticuerpos mod
 Existen dos clases de isotipos de cadenas
ligeras constantes denominados κ y λ
distinguidas por sus extremos carboxilos.
 Una molecula de anticuerpo tiene dos cadenas
ligeras κ o dos cadenas ligeras λ; pero nunca una
de cada una. Ambas son estructuralmente
homológas y se pliegan en un dominio Ig.
 En el ser humano aproximadamente hay 60% de
moléculas de anticuerpos con cadenas κ y 40% de
cadenas λ.
 Los anticuerpos se sintetizan en ribosomas
que conforman el retículo endoplásmico
rugoso.
 La proteína se transloca hacia el interior del
retículo endoplásmico y las cadenas pesadas
de las Ig son N-glucosiladas.
 El plegamiento de las cadenas ligeras están
reguladas por proteínas especiales
denominadas carabinas.
 La asociación covalente de las cadenas
pesadas y ligeras son creadas por puentes
disulfuro.
 Después del ensamblaje las moléculas de Ig
se dirigen a cisternas en el aparato de golgi,
donde se modifican los hidratos de carbono y
se transportan los anticuerpos a las
membranas plasmáticas en vesículas.
 En este punto se pueden fijar a la membrana
celular o pueden ser secretados por
exocitosis.
 Otras proteínas pueden interactuar con los
anticuerpos formando unidades
multimericas, como el caso de la proteína J
que une a los anticuerpos Ig A e Ig M.
Anticuerpos mod
 Las macromoléculas suelen ser mucho mas
grandes que los sitios de unión al antígeno,
por lo que los anticuerpos solo se fijan a una
porción de las mismas.
 Cualquier forma o superficie disponible en
una molécula que pueda ser reconocida por
un anticuerpo recibe el nombre de Epítopo.
 La configuración espacial de los diferentes
epítopos de una molécula influye en la unión
de los anticuerpos:
 Cuando los epítopos están bien separados se
pueden unir dos o mas anticuerpos sin que
influyan entre si
 Cuando dos epítopos están próximos entre si
puede provocar una interferencia o solapamiento
que puede actuar de una forma positiva o
negativa.
 Los sitios de unión al antígeno de la mayoría
de los anticuerpos son superficies planas que
pueden acomodar epítopos tridimensionales
de macromoléculas.
 El reconocimiento del antígeno implica unión
reversible no covalente por fuerzas
electrostáticas, puentes de hidrógeno,
fuerzas de van der waals, e interacciones
hidrófobas.
 La fuerza de unión entre una zona de fijación
de un anticuerpo a un epítopo se denomina
afinidad.
Anticuerpos mod
Anticuerpos mod
 Como la región bisagra de los anticuerpos
proporciona flexibilidad, un solo anticuerpo
puede unirse a un antígeno por mas de un
punto de unión:
 Para las Ig G o Ig E puede implicar dos
lugares uno en cada Fab.
 Las Ig M puede unir hasta 10 sitios diferentes
debido a su distribución pentamérica.
 Las características relacionadas con el
reconocimiento antigénico reflejan las
propiedades de las regiones variables de los
anticuerpos.
 Especificidad- capacidad de distinguir pequeñas
diferencias en la estructura química de los
antígenos.
 Diversidad-la presencia de un gran numero de
anticuerpos que se unen a diferentes antígenos;
basados en recombinación aleatoria de un
conjunto limitado de secuencias de ADN
heredadas en genes funcionales que codifican
regiones variables de las cadenas pesadas y
ligeras.
 Maduración de la afinidad- implica cambios
sutiles en las estructuras de las regiones
variables de los anticuerpos en las reacciones
humorales, por un proceso de mutación
somática en los linfocitos B estimulados,
generando nuevas estructuras de dominios
variables que se fijan al antígeno con mayor
afinidad. Los linfocitos B que generan
anticuerpos de alta afinidad son estimulados
preferiblemente por el antígeno dominando
el proceso, conociéndose como maduración
de la afinidad.
 La inmunidad humoral esta mediada por
anticuerpos secretados y su funcion
fisiologica consiste en la defensa en contra
de los Microorganismos Extracelulares Y Las
Toxinas Microbianas.
 Aparte de sus importantes funciones
protectoras, en las personas alergicas y en
algunas enfermedades autoinmunitarias,
algunos anticuerpos especificos pueden ser
perjudiciales y mediar la lesion celular.
 Los anticuerpos son producidos por los
linfocitos B y las celulas plasmaticas en los
organos linfaticos y la medula osea, pero
realizan sus funciones efectoras en zonas
lejanas a las de su sintesis.
 Los anticuerpos sintetizados en los tejidos
linfaticos asociados a mucosas son
transportados a traves de las barreras
epiteliales hacia las luces de los organos
mucosos.
 Muchas de las funciones efectoras de los
anticuerpos estan mediadas por las regiones
constantes de las cadenas pesadas de las
moleculas de Ig.
 El principal estimulo para el cambio de
isotipo son las citocinas sintetizadas por los
linfocitos Th via el CD 40 (cuyas funciones
finales dependeran de la via activada Th1 o
Th2).
 Ademas las funciones efectoras de los
anticuerpos se desencadenan por la union de
los antigenos a las regiones variables.
 Las funciones efectoras mediadas por
anticuerpos son:
 La neutralización: de microbios o productos
tóxicos de los mismos.
 La activación: del sistema del complemento
 La opsonización: de antígenos por una
fagocitosis potenciada.
 La citotoxicidad: mediada por células
dependientes de anticuerpos
 La hipersensibilidad inmediata en la que los
anticuerpos desencadenan la activación de los
mastocitos.
 Los anticuerpos actuan en contra de los
microorganismos y las toxinas microbianas
bloqueando su union a los receptores
celulares; inhibiendo la infecciosidad de los
mismos.
 Algunos mecanismos incluyen:
 Obstruccion de las microvellosidades
 Induccion de cambios conformacionales en sus
moleculas de superficie
 Ocupacion de los receptores microbianos o
sustancias dianas
Anticuerpos mod
Anticuerpos mod
 La neutralizacion mediada por anticuerpos
de los microorganismos y las toxinas requiere
unicamente la presencia de las regiones de
union a antigenos de los anticuerpos por lo
que pueden estar mediadas por anticuerpos
de cualquier isotipo.
 La opsonizacion es el proceso de recubrir a
las particulas infecciosas para permitir su
fagocitosis.
 Los anticuerpos de tipo Ig G opsonizan los
microorganismos y estimulan su fagocitosis al
unirse a receptores Fc sobre los fagocitos, los
cuales fagocitan los microorganismos como
preludio de su destruccion y degradacion
intracelular
Anticuerpos mod
 Los linfocitos NK y otros leucocitos se unen a
las celulas recubiertas por anticuerpos
mediante receptores Fc y destruyen estas
celulas.
 Las celulas diana rodeadas de los anticuerpos
activan al linfocitos NK para que sintetize y
secreten citocinas, como INF-γ,asi como para
que libere el contenido de sus granulos.
Anticuerpos mod
 Los anticuerpos Ig E recubren a
microorganismos como los helmintos
uniendose a los receptores Fc de los
eosinofilos y producir su degranulacion
matando a los parasitos.
 La Ig E pueden iniciar una degranulacion
local de los mastocitos contribuyendo a la
broncoconstriccion y al aumento de la
motilidad lo cual contribuye a las expulsion
de los microorganismos.
Anticuerpos mod
 Muchas de las funciones efectoras están
mediadas por las porciones Fc de las
inmunoglobulinas: la activacion de La vía
clásica del complemento, se inicia por unión
de la fracción C1q a la porción Fc de los
complejos de Ig G o Ig M con antígeno,
provocando la activacion de la cascada del
complemento cuya función final es la
formacion del CAM que destruira al
microorganismo involucrado.
Anticuerpos mod

Más contenido relacionado

PPT
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
PPTX
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
PDF
Hipersensibilidad IV
PPT
Respuesta inmunitaria
PDF
Inmunidad innata
PPTX
Inmunoglobulinas
PPTX
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad IV
Respuesta inmunitaria
Inmunidad innata
Inmunoglobulinas

La actualidad más candente (20)

PDF
Hialohifomicosis
 
PPTX
PPT
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
PPT
Efecto citopático
PPTX
Inmunidad humoral
PPT
Reacciones antígeno anticuerpo
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
Generalidades inmunologia
PPTX
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
PDF
1 antigenos y anticuerpos
DOCX
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
PPTX
Reacciones de hipersensibilidad
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PPT
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
PDF
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
PPTX
Linfocitos B
PPTX
Inflamacion aguda y cronica
DOCX
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PPTX
Inmunidad adaptativa
PPTX
Corynebacterium(difteria)
Hialohifomicosis
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Efecto citopático
Inmunidad humoral
Reacciones antígeno anticuerpo
Inmunoglobulinas
Generalidades inmunologia
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos
Patología: necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa
Reacciones de hipersensibilidad
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
Linfocitos B
Inflamacion aguda y cronica
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Inmunidad adaptativa
Corynebacterium(difteria)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
DOCX
Hábeas corpus
PDF
DOC
Libro el pequeño vampiro
PDF
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
DOC
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
PDF
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
PDF
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
DOC
Metodología de la investigacióm
PDF
Proyectos_de_innovacion
PPTX
Training Schrijven voor het Web
PDF
Marco del buen desempeño docente
PDF
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
PDF
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
PDF
Relatietips
PPT
Componentes de un Plan de Negocios
DOCX
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
PDF
De Reis van de Heldin december 2015
PPSX
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
ODP
Error messages
La importancia de la vinculación para el desarrollo de la infraestructura de ...
Hábeas corpus
Libro el pequeño vampiro
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Mello anthony despierta charlas sobre la espiritualidad [doc]
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Metodología de la investigacióm
Proyectos_de_innovacion
Training Schrijven voor het Web
Marco del buen desempeño docente
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
Relatietips
Componentes de un Plan de Negocios
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
De Reis van de Heldin december 2015
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
Error messages
Publicidad

Similar a Anticuerpos mod (20)

PPT
Anticuerpos
PPTX
Anticuerpos y antígenos
PPTX
4. Anticuerpos y Antigenos
PPTX
PPTX
inmunologia anticuerpos antigenos . clase 3
PDF
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
PDF
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
PDF
FUNCION ANTICUERPOS Y ANTIGENOS EN RELACION A LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
PPTX
Anticuerpos
PDF
T14. Anticuerpos_c64f0e23f1024e2f8270393f4e32e0cf.pdf
PDF
Clase 7 Microbiología Unidad 2 (parte 2).pdf
PPTX
Estructura de linfocitos B
PPTX
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
PPTX
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
PPTX
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
PPTX
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
PPTX
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
PPTX
CLASE 14 - QUIMIOLUFGFGFGFGFMISCENCIA.pptx
PPT
45 anticuerpos (1)
PPTX
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx
Anticuerpos
Anticuerpos y antígenos
4. Anticuerpos y Antigenos
inmunologia anticuerpos antigenos . clase 3
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
FUNCION ANTICUERPOS Y ANTIGENOS EN RELACION A LA INMUNIDAD ADAPTATIVA
Anticuerpos
T14. Anticuerpos_c64f0e23f1024e2f8270393f4e32e0cf.pdf
Clase 7 Microbiología Unidad 2 (parte 2).pdf
Estructura de linfocitos B
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
Inmunidad adaptativa e inmunoglobulinas (1).pptx
ANTÍGENO Y ANTICUERPO
CLASE 14 - QUIMIOLUFGFGFGFGFMISCENCIA.pptx
45 anticuerpos (1)
CLASE 1 INMUNOLOGIA BASICA.pptx

Más de Gina's Jewelry (20)

PDF
Reglamento del sistema nacional de impacto ambiental
PPTX
Maduracion de celulas_t
PDF
Ifsp tramiteprocedimientosciviles
DOC
Ley fitozoaria
PPTX
Fotos de formacion_reticular
PPTX
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
PDF
Dsm ninez-y_adolescencia
PPTX
Dif y muerte_cel_t
PPTX
Diapos 2
DOC
Codigo procesal civil comentado
PPTX
Celulas nk
PPTX
metabolismo de los fármacos
PPTX
Activacion de la_celula_t
PDF
PPT
05 formacion reticular
PDF
Tumores óseos
PDF
Miositis osificante
DOCX
Los beneficios de llevar una vida saludable
PDF
Tratamiento crisis aguda asma
PDF
Tratamiento de la crisis asmatica
Reglamento del sistema nacional de impacto ambiental
Maduracion de celulas_t
Ifsp tramiteprocedimientosciviles
Ley fitozoaria
Fotos de formacion_reticular
Efectoss secndarios inhibidores de la bomba diapos del 1 al 6
Dsm ninez-y_adolescencia
Dif y muerte_cel_t
Diapos 2
Codigo procesal civil comentado
Celulas nk
metabolismo de los fármacos
Activacion de la_celula_t
05 formacion reticular
Tumores óseos
Miositis osificante
Los beneficios de llevar una vida saludable
Tratamiento crisis aguda asma
Tratamiento de la crisis asmatica

Anticuerpos mod

  • 2.  Anticuerpos: son proteínas producidas por los linfocitos B de los vertebrados en respuesta a la exposición a sustancias extrañas que suponen una amenaza potencial al organismo.  Antígenos: son sustancias consideradas extrañas capaces de generar anticuerpos y que son reconocidas por los mismos.  Son características de los anticuerpos:  Diversidad  Especificidad  Ser los principales mediadores de la inmunidad humoral adaptativa.
  • 3.  Las tres clases de moléculas que utiliza la inmunidad adaptativa para el reconocimiento de antígenos son:  Los anticuerpos.  Las moléculas del MHC I y II.  El receptor de antígenos (proteicos) de los linfocitos . Los anticuerpos aparecen en el sistema inmunológico de las siguientes formas: Receptores de linfocitos B- unidos en la membrana de los mismos. Circulantes- residentes en la circulación, tejidos y mucosas.
  • 4.  Los anticuerpos se distribuyen en los líquidos biológicos por todo el cuerpo y se encuentran en la superficie de un numero limitado de tipos celulares:  Linfocitos B  Fagocitos mononucleares  Linfocitos NK  Mastocitos  Los linfocitos B son los únicos capaces de sintetizar moléculas de anticuerpos.
  • 5.  Un ser humano adulto produce aproximadamente 2-3 g de anticuerpos todos los días de los que casi 2/3 son Ig A de las mucosas y gran parte del resto es IG G encontrado en el suero.
  • 6.  Una molécula de anticuerpo tiene una estructura básica simétrica compuesta por dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas pesadas idénticas.  Ambas contienen una serie de unidades homologas que se repiten de unos 110 aminoácidos que se repliegan de forma independiente en una estructura globular denominada dominio Ig.  Un dominio Ig contiene dos capas de laminas con plegamiento β, compuestas de de 3 a 5 hebras de cadenas polipeptídicas antiparalelas.
  • 8.  Las dos capas se mantienen unidas por puentes disulfuro y las hebras adyacentes de cada lamina β están conectadas por bucles cortos.  Tanto las cadenas pesadas como las ligeras constan de :  Regiones variables aminoterminales que participan en el Reconocimiento Antigénico.  Regiones constantes carboxiterminales donde el componente de las cadenas pesadas son las que median las Funciones Efectoras.
  • 11.  Las regiones constantes de las cadenas ligeras no tienen papel protagónico.  Cada cadena ligera mide 24 kD y la pesada de 55-70kD.  De forma esquemática los anticuerpos están constituidos por tres fragmentos:  Fab: de unión al antígeno (contiene las regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras yuxtapuestas).  Fc: (contiene la región constante de las cadenas pesadas unidos por puentes disulfuro y extremos carboxiterminales).  La bisagra: que comunican estas dos porciones y que es la mas susceptible a escisión proteolítica.
  • 13.  La mayoría de las diferencias en la secuencia entre diferentes anticuerpos se limita a tres breves segmentos de la región variable de las cadenas pesadas y tres de las livianas conocidas como Segmentos Hipervariables.  Las regiones hipervariables contienen secuencias de unos 10 aminoacidos mantenidos en posición por secuencias estructurales de los dominios Ig.
  • 14.  Las regiones hipervariables se denominan CDR1,CDR2, y CDR3 de las cuales las ultimas son las mas variables; determinados por mecanismos genéticos especiales.  Las regiones hipervariables se encuentran juntas en el espacio tridimensional para formar una superficie complementaria a la estructura tridimensional del antígeno.
  • 15.  Las moléculas de anticuerpos se pueden dividir en distintas clases y subclases atendiendo a diferencias estructurales de sus regiones constantes de la cadena pesada denominadas isotipos.  Los isotipos se designan como: Ig A, Ig D, Ig E, Ig G, e Ig M.  Los isotipos Ig A se pueden subdividir en subclases Ig A1, Ig A2 y las Ig G en subclases Ig G1, Ig G2, Ig G3, Ig G4.  Las regiones constantes de la cadena pesada de cada isotipo tienen secuencias de aminoácidos iguales.
  • 16.  Las cadenas pesadas se denomina según las letras del alfabeto griego que les corresponden (Ig A α1 α2; Ig Dδ; Ig Eε; Ig G γ1,γ2,γ3,γ4; Ig M μ).  En los isotipo Ig M e Ig E las regiones constantes contienen cuatro dominios Ig y las Ig G,A,D contienen tres dominios Ig.  Diferentes isotipos y subtipos de anticuerpos ejercen funciones efectoras distintas en el organismo.
  • 17. isotipo Subtipo Cadena Concentració n sérica (mg/dl) T ½ días Forma secretada función Ig A Ig A 1,2 Α 1,2 3.5 6 Monómero , dímero, trímero Inmunidad de las mucosas Ig D no δ indicios 3 no Receptor de antígeno linf .B vírgenes Ig E no ε 0.05 2 monómero Defensa de parásitos, hipersensibili dad inmediata Ig G Ig G 1-4 γ 1-4 13.5 23 monómero Opsonización, complemento ,citotoxicidad ,inmunidad neonatal. Ig M no μ 1.5 5 Pentámero ,hexámero Receptor linf. B, complemento .
  • 19.  Existen dos clases de isotipos de cadenas ligeras constantes denominados κ y λ distinguidas por sus extremos carboxilos.  Una molecula de anticuerpo tiene dos cadenas ligeras κ o dos cadenas ligeras λ; pero nunca una de cada una. Ambas son estructuralmente homológas y se pliegan en un dominio Ig.  En el ser humano aproximadamente hay 60% de moléculas de anticuerpos con cadenas κ y 40% de cadenas λ.
  • 20.  Los anticuerpos se sintetizan en ribosomas que conforman el retículo endoplásmico rugoso.  La proteína se transloca hacia el interior del retículo endoplásmico y las cadenas pesadas de las Ig son N-glucosiladas.  El plegamiento de las cadenas ligeras están reguladas por proteínas especiales denominadas carabinas.  La asociación covalente de las cadenas pesadas y ligeras son creadas por puentes disulfuro.
  • 21.  Después del ensamblaje las moléculas de Ig se dirigen a cisternas en el aparato de golgi, donde se modifican los hidratos de carbono y se transportan los anticuerpos a las membranas plasmáticas en vesículas.  En este punto se pueden fijar a la membrana celular o pueden ser secretados por exocitosis.  Otras proteínas pueden interactuar con los anticuerpos formando unidades multimericas, como el caso de la proteína J que une a los anticuerpos Ig A e Ig M.
  • 23.  Las macromoléculas suelen ser mucho mas grandes que los sitios de unión al antígeno, por lo que los anticuerpos solo se fijan a una porción de las mismas.  Cualquier forma o superficie disponible en una molécula que pueda ser reconocida por un anticuerpo recibe el nombre de Epítopo.
  • 24.  La configuración espacial de los diferentes epítopos de una molécula influye en la unión de los anticuerpos:  Cuando los epítopos están bien separados se pueden unir dos o mas anticuerpos sin que influyan entre si  Cuando dos epítopos están próximos entre si puede provocar una interferencia o solapamiento que puede actuar de una forma positiva o negativa.
  • 25.  Los sitios de unión al antígeno de la mayoría de los anticuerpos son superficies planas que pueden acomodar epítopos tridimensionales de macromoléculas.  El reconocimiento del antígeno implica unión reversible no covalente por fuerzas electrostáticas, puentes de hidrógeno, fuerzas de van der waals, e interacciones hidrófobas.  La fuerza de unión entre una zona de fijación de un anticuerpo a un epítopo se denomina afinidad.
  • 28.  Como la región bisagra de los anticuerpos proporciona flexibilidad, un solo anticuerpo puede unirse a un antígeno por mas de un punto de unión:  Para las Ig G o Ig E puede implicar dos lugares uno en cada Fab.  Las Ig M puede unir hasta 10 sitios diferentes debido a su distribución pentamérica.
  • 29.  Las características relacionadas con el reconocimiento antigénico reflejan las propiedades de las regiones variables de los anticuerpos.  Especificidad- capacidad de distinguir pequeñas diferencias en la estructura química de los antígenos.  Diversidad-la presencia de un gran numero de anticuerpos que se unen a diferentes antígenos; basados en recombinación aleatoria de un conjunto limitado de secuencias de ADN heredadas en genes funcionales que codifican regiones variables de las cadenas pesadas y ligeras.
  • 30.  Maduración de la afinidad- implica cambios sutiles en las estructuras de las regiones variables de los anticuerpos en las reacciones humorales, por un proceso de mutación somática en los linfocitos B estimulados, generando nuevas estructuras de dominios variables que se fijan al antígeno con mayor afinidad. Los linfocitos B que generan anticuerpos de alta afinidad son estimulados preferiblemente por el antígeno dominando el proceso, conociéndose como maduración de la afinidad.
  • 31.  La inmunidad humoral esta mediada por anticuerpos secretados y su funcion fisiologica consiste en la defensa en contra de los Microorganismos Extracelulares Y Las Toxinas Microbianas.  Aparte de sus importantes funciones protectoras, en las personas alergicas y en algunas enfermedades autoinmunitarias, algunos anticuerpos especificos pueden ser perjudiciales y mediar la lesion celular.
  • 32.  Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B y las celulas plasmaticas en los organos linfaticos y la medula osea, pero realizan sus funciones efectoras en zonas lejanas a las de su sintesis.  Los anticuerpos sintetizados en los tejidos linfaticos asociados a mucosas son transportados a traves de las barreras epiteliales hacia las luces de los organos mucosos.
  • 33.  Muchas de las funciones efectoras de los anticuerpos estan mediadas por las regiones constantes de las cadenas pesadas de las moleculas de Ig.  El principal estimulo para el cambio de isotipo son las citocinas sintetizadas por los linfocitos Th via el CD 40 (cuyas funciones finales dependeran de la via activada Th1 o Th2).  Ademas las funciones efectoras de los anticuerpos se desencadenan por la union de los antigenos a las regiones variables.
  • 34.  Las funciones efectoras mediadas por anticuerpos son:  La neutralización: de microbios o productos tóxicos de los mismos.  La activación: del sistema del complemento  La opsonización: de antígenos por una fagocitosis potenciada.  La citotoxicidad: mediada por células dependientes de anticuerpos  La hipersensibilidad inmediata en la que los anticuerpos desencadenan la activación de los mastocitos.
  • 35.  Los anticuerpos actuan en contra de los microorganismos y las toxinas microbianas bloqueando su union a los receptores celulares; inhibiendo la infecciosidad de los mismos.  Algunos mecanismos incluyen:  Obstruccion de las microvellosidades  Induccion de cambios conformacionales en sus moleculas de superficie  Ocupacion de los receptores microbianos o sustancias dianas
  • 38.  La neutralizacion mediada por anticuerpos de los microorganismos y las toxinas requiere unicamente la presencia de las regiones de union a antigenos de los anticuerpos por lo que pueden estar mediadas por anticuerpos de cualquier isotipo.
  • 39.  La opsonizacion es el proceso de recubrir a las particulas infecciosas para permitir su fagocitosis.  Los anticuerpos de tipo Ig G opsonizan los microorganismos y estimulan su fagocitosis al unirse a receptores Fc sobre los fagocitos, los cuales fagocitan los microorganismos como preludio de su destruccion y degradacion intracelular
  • 41.  Los linfocitos NK y otros leucocitos se unen a las celulas recubiertas por anticuerpos mediante receptores Fc y destruyen estas celulas.  Las celulas diana rodeadas de los anticuerpos activan al linfocitos NK para que sintetize y secreten citocinas, como INF-γ,asi como para que libere el contenido de sus granulos.
  • 43.  Los anticuerpos Ig E recubren a microorganismos como los helmintos uniendose a los receptores Fc de los eosinofilos y producir su degranulacion matando a los parasitos.  La Ig E pueden iniciar una degranulacion local de los mastocitos contribuyendo a la broncoconstriccion y al aumento de la motilidad lo cual contribuye a las expulsion de los microorganismos.
  • 45.  Muchas de las funciones efectoras están mediadas por las porciones Fc de las inmunoglobulinas: la activacion de La vía clásica del complemento, se inicia por unión de la fracción C1q a la porción Fc de los complejos de Ig G o Ig M con antígeno, provocando la activacion de la cascada del complemento cuya función final es la formacion del CAM que destruira al microorganismo involucrado.

Notas del editor

  • #34: Subclases de igG se unen a los receptores fc de los fagocitos y estimulan la fagocitosis La Ig E se une a los receptores fc de los mastoitos y eosinofilos y desencadenan su activacion.
  • #39: La mayor parte de los ac neutralizantes son de tipo Ig G y los de los organos mucosos son Ig A