SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ingeniería Cátedra: Corrosión Prof: Ing. Domingo Osorio Por: Ing. Gabriel Serrano Twitter: @MillingEngineer
Biocorrosion
Se define como el deterioro de materiales  metálicos  provocado por la acción directa o indirectas de bacterias, hongos o algas. En condiciones Anaeróbicas : por ejemplo suelos arcillosos muy compactos la corrosión puede estar acentuada por la acción de microorganismos, como bacterias reductoras de sulfatos (desulfovibrio desulfuricans).  En condiciones Aeróbicas : la corrosión se produce por la acción de un metabolito (ácido) o por la acción directa  de una bacteria , ferrobacilus ferroxidans, capaz de oxidar el hierro a oxidos o hidroxidos.
El agua siempre tiene bacterias, aún cuando se suministre a través de una red que permita un buen  tratamiento biológico. El agua potable tiene obviamente un contenido muchísimo menor de bacterias que el agua industrial (también depende del sitio de extracción y del tratamiento recibido).  En cualquier caso muchas de las bacterias que nos interesan por su relación con la corrosión son capaces de soportar altas temperaturas, un rango muy amplio de pH y de concentraciones altas de agentes biocidas. Los factores que influyen sobre la corrosión microbiológica pueden agruparse en tres (3) tipos: Estado en que se encuentran el material Influencia del medio Acción de los microorganismos
La estructura, las alteraciones de la superficie y el deterioro mecánico, son factores que permiten que se inicie o acelere el proceso de la corrosión. Todas las tuberías industriales presentan imperfecciones que las hacen susceptibles a este tipo de corrosión, que ocurre fundamentalmente en tuberías e instalaciones enterradas. Un material rugoso más suficiente a este tipo de corrosión que uno liso. Se presencian grietas, raspaduras y daños superficiales es perjudicial.
Composición química del agua : el contenido de oxígeno y dióxido de carbono permitirá la formación de óxidos y carbonatos especialmente en los puntos que presenten defectos, imperfecciones y deterioro. El  oxígeno también favorecerá el crecimiento de microorganismo aeróbicos y el dióxido de carbono servirá como nutriente (fuente de carbono) a las bacterias autótrofas. Temperatura del medio : cada microorganismo tiene una temperatura óptima  a la cual se desarrolla mejor, por lo general alrededor de 25 a 30   c. sin embargo muchos microorganismos resisten condiciones extremas del medio, que van desde temperaturas bajo cero hasta cercanas a los 100   c. El pH del medio : la acidez o alcalinidad del medio tiene un efecto muy importante sobre la corrosión, en primer lugar actuando sobre el metal y después favoreciendo o inhibiendo el desarrollo de las bacterias. Algunas bacterias son capaces de producir ácidos minerales y orgánicos en suficientes cantidades como para alterar el pH y hacer que el medio se muestre muy corrosivo para el metal
Hongos : estos microorganismos pueden causar daños importantes a través de sus actividades enzimáticas, las cuales se manifiestan por el deterioro de compuestos celulósicos y plásticos; los “desechos” de su metabolismo son aprovechados por las bacterias. Además pueden secretar numerosos ácidos orgánicos. Algas : son microorganismos que proporcionan la materia orgánica que sirve para el desarrollo de otros. También secretan enzimas que destruyen numerosos sustratos (madera, papel, etc) y pueden metabolizar algunas sustancias corrosivas. Su principal problemas que ayuda a formar lodo y  sedimento, donde pueden desarrollarse la bacteria. Bacterias : hay un número importante de estos microorganismos que pueden atacar los metales o provocar condiciones bajo las cuales un ataque existente se acelera. Vamos a restringirnos aquellas más importantes, desde un punto de vista de la corrosión: ferrobacterias, bacterias sulfatorreductoras y sulfobacterias.
Ferrobacterias : obtiene la energía necesaria para su síntesis de la transformación de las sales ferrosas en sales férricas. En tuberías de hierro enterradas (o en contacto con agua). Sulfatorreductoras : pertenecen al grupo de las espiriláceas y su representante más conocido es la desulfovibrio desulfúricans. Son anaeróbicas y se les encuentran debajo de las capas de herrumbre en contacto con el metal. Sulfobacterias : estas bacterias pueden operar de dos formas: 1. metabolizando el azufre a partir de compuestos reducidos y expulsándolo al medio ambiente o almacenándolo dentro de la célula. 2. oxidando el azufre y sus compuestos formando ácidos (sulfúrico). En el primer caso produce lodo y en el segundo produce acidificación del medio, haciéndolo  más corrosivo.
En una tubería siempre se forman ánodos y cátodos debido a los defectos e imperfecciones del metal. En las zonas anódicas la corriente pasa del metal al electrolito y en la zonas catódicas la corriente para el electrolito al metal; esto unido a que el cátodo y el ánodo están en la misma pieza de metal cierra el circuito de la corriente. En el ánodo se oxida el metal y se forman sales ferrosas (que polarizan el ánodo), mientras que en el cátodo se forma hidrogeno que se queda adsorbido polarizándolo. Las ferrobacterias transforman aceleradamente las sales ferrosas en férricas rompiendo continuamente el equilibrio al despolarizar el cátodo y el ánodo simultáneamente. Este proceso produce una disolución permanente del metal y se puede llegar a la perforación de la tubería.
Para que la corrosión de tuberías enterradas ocurra, el suelo debe de contener sales minerales necesarias para el desarrollo de las bacterias (nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.) y tener humedad suficiente. Los sulfatos arcillosos que retienen la humedad son los mas propensos a presentar este tipo de corrosión, mientras que los arenosos, el agua percola muy rápido. La temperatura del suelo no parece un papel importante, aunque en el caso de tuberías que transportan fluidos calientes, la temperatura del suelo alrededor del tubo pudiera alcanzar la temperatura óptima de desarrollo de las bacterias. Las condiciones de pH mas favorables están en el rango 5,5 pH <8,5 mientras que en lo referente al contenido de oxigeno del suelo, puede decirse que a cierta profundidad el suelo se encuentra muy compactado, por lo que las condiciones de anaerobismo están garantizadadas. En el caso de remoción de la tierra (reparación, obras cercanas, etc.) se provocaría una entrada de oxigeno que favorecería el desarrollo de las bacterias aeróbicas  (al menos momentáneamente) resultaría en una corrosión mayor.
En la parte interior de la tubería además de las bacterias reductoras de sulfato y las sulfobacterias, hay que mencionar las bacterias oxidantes del hidrogeno (hydrogena flava), que lo utilizan para obtener la energía para sus síntesis internas, la razón por la cual al movilizar el h 2  adsorbido en el cátodo, lo despolariza acelerando la corrosión. Generalmente en los puntos afectados del metal se forman unas masas de hidróxido de hierro hidratado que se convierten en una masa gelatinosa, llegando a obstruir completamente el tubo. Protección de una  Tubería enterrada
Las vesículas presentan un aspecto gelatinoso de color pardo amarillento y poca consistencia cuando están recién formadas; después la superficie se pone dura y rugosa, contiene un liquido negruzco con fuerte olor a ácido sulfídrico. Las masas gelatinosas cubren una corrosión en forma de cráter y a menudo una perforación que sirve de asiento a nidos de bacterias; las ferrobacterias en la parte superficial y las sulfatoreductoras en la parte más cercana a la tubería. En condiciones aeróbicas las ferrobacterias harán que el hidróxido ferroso se transforme en hidróxido férrico, lo cual hace que la masa gelatinosa crezca y debajo de ella se generen condiciones anaeróbicas, ideales para el metabolismo de las sulfatoreductoras.
En el interior de la vesícula se producen tres tipos de reacciones: 2fe(oh) 3  + 3h 2 s    2fes + s + 6h 2 o Fes + s    fes 2 Fe(oh) 2  + h 2 s    fes + 2h 2  o
Mediante la formación de colonias, depósitos, tubérculos, etc. Los microorganismos generan condiciones para que se produzca corrosión en espacios confinados, a través de producción o consumo de o 2  se generan celdas de concentración, producen ácidos, despolarizan cátodos y ánodos, dañan los recubrimientos por acumulación de cloruros. Otro mecanismos importante es la aparente habilidad de algunos microorganismo de fijar los potenciales red-ox de fe 2+ /fe 3+  y mn 2+ /mn 4+  en  la superficie metálica. Al ocurrir esto se forman soluciones de fecl 3  y mncl 4  que son muy agresivas, especialmente para los aceros inoxidables
El ataque ocurre bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y es mas frecuente en el fondo del tanques, donde se pueden apreciar la formación de colonias en forma de alfombras; en algunos casos se observan tubérculos en forma de pequeños volcanes de los que salen burbujas de gas. Los estudios realizados muestran que la velocidad de corrosión en presencia de microorganismos es de 3 a 100 veces mayor que en ausencia de ellos.  La forma en que se presenta la corrosión es preferencialmente por picaduras, se han propuestos  cinco (5) mecanismos para explicar la corrosión en aluminios: Consumo de inhibidores Producción de compuestos corrosivos Creación de celdas de concentración Despolarización catódica Actividad enzimática extracelular y metabolización de aleantes
Se han propuestos algunos mecanismos para explicar este tipo de corrosión en cobre: Producción de sustancias corrosivas (co 2 , h 2 s, nh 3 , ácidos orgánicos e inorgánicos) Despolarización catódica Transformación metabólica de sulfuros en mercaptanos y disulfuros. Las bacterias sulfatorreductoras corroen las tuberías de aleaciones de cobre, probablemente debido a la producción de ácidos sulfhídrico, la presencia de estos ácidos hace que se formen películas mas noble en la superficie del tubo; cuando estas películas se rompen, en esas zonas ocurre corrosión por picadura o scc.
Un grupo interdisciplinario del Renssenlaer Polytechnic Institute de USA, formado por investigadores de los departamentos de biología, Ing. De Materiales e Ing. Química produjo un resumen sobre cuales aspecto de este tipo de corrosión eran de obligatoria compresión para Ingenieros e Investigadores: Son organismos muy pequeños, por lo que penetran fácilmente en pequeños espacios aislados. Algunos son móviles y migran en busca de condiciones mas favorables (hacia sus alimentos, y lejos de sustancias toxicas) Pueden identificar y seguir la pista de nutrientes Se desenvuelven bien en un alta rango de temperatura (desde -10   c hasta 99   c), de pH (desde 0 hasta 10,5), y de concentraciones de o 2  (desde 0 a 100%)
Se reproducen a velocidades asombrosas y pueden poblar rápidamente un ambiente. Son pequeños y pueden ser dispersados fácil y ampliamente Se adaptan con facilidad a una gran variedad de fuentes nutritivas Se forman  capsulas gelatinosas, que causan problemas de flujo, transferencia de calor y crean sitios posibles para la corrosión Producen esporas muy resistentes que soportan condiciones extremas; pueden duran cientos de años y germinan cuando las condiciones sean mas favorables Son resistentes a los biocidas ( a los que degradan o crean una película impermeable para no absorberlos), pueden mutar y hacerse mas resistentes de generación en generación
La regla para prevenir y control la Biocorrosión  en los sistemas industriales es mantener limpio el sistema: Una planta industrial por ejemplo puede sufrir diversos problemas. Los mas frecuentes: sistema de enfriamiento industrial (de recirculación abierto o cerrado) líneas de inyección de agua tanques de almacenamiento sistemas de tratamiento de aguas negras sistemas de filtración Para su prevención y control se debe considerar no solo la actividad y crecimiento microbiano, sino también las condiciones fisicoquímicas de la interface metal-solución, y las relaciones químicas en el fluido circulantes. En la prevención control de la BC y BE en sistemas industriales, es primordial, un adecuado seguimiento de las condicione de operación del sistema. Por ello una variación de las variables de origen biológico e inorgánico de la BioCorrosión.
Biocorrosion

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de corrosión
PPTX
Corrosion
PPSX
Biocorrosión
PDF
Aluminio
PDF
Corrosion Microbiana
PPTX
Corrosión atmosférica
PPTX
Corrosión en power point
PPTX
La Corrosión
Tipos de corrosión
Corrosion
Biocorrosión
Aluminio
Corrosion Microbiana
Corrosión atmosférica
Corrosión en power point
La Corrosión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Corrosión por picaduras
PPS
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
PDF
Metalurgia
PPTX
Corrosión selectiva
PPT
hydrogen cracking
PDF
Corrosion microbiana
PPTX
Practica de ciencias bloque 4 (la corrosion)
PDF
Defectología
PPT
Surface Treatments
PPTX
PG Industrial Metallurgy chapter 2
PPTX
Corrosion
PDF
Corrocion bajo tension mrgm civil
PPTX
Corrosión
PPTX
Corrosion
DOCX
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
PPT
Trabajo mecánico en caliente y en frío
PPTX
Hydrogen Embrittlement
PDF
Arenas de fundicion
PDF
Tema 3. Corrosion Atmosferica
PPTX
Corrosion in Non Metals
Corrosión por picaduras
Destino Y Tipos De Tratamientos Termoquimmicos No3
Metalurgia
Corrosión selectiva
hydrogen cracking
Corrosion microbiana
Practica de ciencias bloque 4 (la corrosion)
Defectología
Surface Treatments
PG Industrial Metallurgy chapter 2
Corrosion
Corrocion bajo tension mrgm civil
Corrosión
Corrosion
Resistencia a la compresión de arenas para fundición
Trabajo mecánico en caliente y en frío
Hydrogen Embrittlement
Arenas de fundicion
Tema 3. Corrosion Atmosferica
Corrosion in Non Metals
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Akvo - basic microbiology & bacterial metal corrosion
PDF
Responsabilidades de un Molinero
PPTX
Especialización molinería de los cereales proteínas
PPT
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
PPTX
Modernas Filosofías de Gestión
PDF
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
PPTX
Microbiologia
PPT
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
PPTX
corrosion en la industria petroquimica
PPT
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
PPT
Proteccion Respiratoria
PPTX
Sistemas Neumaticos
PPTX
Tipos de Corrosion
PDF
Bacterias fijadoras-nitrogeno
PPTX
Ensayos de Corrosion
PPT
V jornadas microbiología 100años
PPTX
Estrategias de aprendizaje alumno docente
PPTX
Microbial Biocorrosion - An Introduction...
PPT
Corrosion prevention
Akvo - basic microbiology & bacterial metal corrosion
Responsabilidades de un Molinero
Especialización molinería de los cereales proteínas
Las Explosiones De Polvo En Silos Cerealeros Y Transporte De Producto
Modernas Filosofías de Gestión
Las explosiones de polvo en Silos Cerealeros y Transporte de Producto
Microbiologia
Seguridad Industrial Seguridad Del Cuerpo
corrosion en la industria petroquimica
Diapositiva Manejo De Aire ( Filtros)
Proteccion Respiratoria
Sistemas Neumaticos
Tipos de Corrosion
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Ensayos de Corrosion
V jornadas microbiología 100años
Estrategias de aprendizaje alumno docente
Microbial Biocorrosion - An Introduction...
Corrosion prevention
Publicidad

Similar a Biocorrosion (20)

PPT
Biocorrosiónmmm.ppt
PPTX
Agentes oxidantes
PPT
Presentación corrosión en suelos.ppt
DOCX
Corrosion
PPTX
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
PPTX
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
PPTX
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
DOCX
corrosion
PPTX
Corrosion co
PPTX
Corrosión
DOCX
Corrosion rafael
ODT
Trabajo de la corrosion
PPTX
Corrosion.docx
PPTX
La corrosión
DOCX
Fundamentos de corrosion
PPTX
proyecto de ciencias 4 3C
PPTX
proyecto de ciencias 4 3C
DOCX
Trabajo de corrosion
PPTX
Casos reales de fallas por corrosión en piezas y estructuras metálicas. 
DOCX
Factores que determinan la corrosion atmosferica
Biocorrosiónmmm.ppt
Agentes oxidantes
Presentación corrosión en suelos.ppt
Corrosion
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
Corrosión(johnny zakhour wassouf)
corrosion
Corrosion co
Corrosión
Corrosion rafael
Trabajo de la corrosion
Corrosion.docx
La corrosión
Fundamentos de corrosion
proyecto de ciencias 4 3C
proyecto de ciencias 4 3C
Trabajo de corrosion
Casos reales de fallas por corrosión en piezas y estructuras metálicas. 
Factores que determinan la corrosion atmosferica

Último (20)

PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
DOCX
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
clase auditoria informatica 2025.........
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Contenido Fundamentos de comunicaciones Fibra Optica (1).docx

Biocorrosion

  • 1. Universidad Panamericana del Puerto Facultad de Ingeniería Cátedra: Corrosión Prof: Ing. Domingo Osorio Por: Ing. Gabriel Serrano Twitter: @MillingEngineer
  • 3. Se define como el deterioro de materiales metálicos provocado por la acción directa o indirectas de bacterias, hongos o algas. En condiciones Anaeróbicas : por ejemplo suelos arcillosos muy compactos la corrosión puede estar acentuada por la acción de microorganismos, como bacterias reductoras de sulfatos (desulfovibrio desulfuricans). En condiciones Aeróbicas : la corrosión se produce por la acción de un metabolito (ácido) o por la acción directa de una bacteria , ferrobacilus ferroxidans, capaz de oxidar el hierro a oxidos o hidroxidos.
  • 4. El agua siempre tiene bacterias, aún cuando se suministre a través de una red que permita un buen tratamiento biológico. El agua potable tiene obviamente un contenido muchísimo menor de bacterias que el agua industrial (también depende del sitio de extracción y del tratamiento recibido). En cualquier caso muchas de las bacterias que nos interesan por su relación con la corrosión son capaces de soportar altas temperaturas, un rango muy amplio de pH y de concentraciones altas de agentes biocidas. Los factores que influyen sobre la corrosión microbiológica pueden agruparse en tres (3) tipos: Estado en que se encuentran el material Influencia del medio Acción de los microorganismos
  • 5. La estructura, las alteraciones de la superficie y el deterioro mecánico, son factores que permiten que se inicie o acelere el proceso de la corrosión. Todas las tuberías industriales presentan imperfecciones que las hacen susceptibles a este tipo de corrosión, que ocurre fundamentalmente en tuberías e instalaciones enterradas. Un material rugoso más suficiente a este tipo de corrosión que uno liso. Se presencian grietas, raspaduras y daños superficiales es perjudicial.
  • 6. Composición química del agua : el contenido de oxígeno y dióxido de carbono permitirá la formación de óxidos y carbonatos especialmente en los puntos que presenten defectos, imperfecciones y deterioro. El oxígeno también favorecerá el crecimiento de microorganismo aeróbicos y el dióxido de carbono servirá como nutriente (fuente de carbono) a las bacterias autótrofas. Temperatura del medio : cada microorganismo tiene una temperatura óptima a la cual se desarrolla mejor, por lo general alrededor de 25 a 30  c. sin embargo muchos microorganismos resisten condiciones extremas del medio, que van desde temperaturas bajo cero hasta cercanas a los 100  c. El pH del medio : la acidez o alcalinidad del medio tiene un efecto muy importante sobre la corrosión, en primer lugar actuando sobre el metal y después favoreciendo o inhibiendo el desarrollo de las bacterias. Algunas bacterias son capaces de producir ácidos minerales y orgánicos en suficientes cantidades como para alterar el pH y hacer que el medio se muestre muy corrosivo para el metal
  • 7. Hongos : estos microorganismos pueden causar daños importantes a través de sus actividades enzimáticas, las cuales se manifiestan por el deterioro de compuestos celulósicos y plásticos; los “desechos” de su metabolismo son aprovechados por las bacterias. Además pueden secretar numerosos ácidos orgánicos. Algas : son microorganismos que proporcionan la materia orgánica que sirve para el desarrollo de otros. También secretan enzimas que destruyen numerosos sustratos (madera, papel, etc) y pueden metabolizar algunas sustancias corrosivas. Su principal problemas que ayuda a formar lodo y sedimento, donde pueden desarrollarse la bacteria. Bacterias : hay un número importante de estos microorganismos que pueden atacar los metales o provocar condiciones bajo las cuales un ataque existente se acelera. Vamos a restringirnos aquellas más importantes, desde un punto de vista de la corrosión: ferrobacterias, bacterias sulfatorreductoras y sulfobacterias.
  • 8. Ferrobacterias : obtiene la energía necesaria para su síntesis de la transformación de las sales ferrosas en sales férricas. En tuberías de hierro enterradas (o en contacto con agua). Sulfatorreductoras : pertenecen al grupo de las espiriláceas y su representante más conocido es la desulfovibrio desulfúricans. Son anaeróbicas y se les encuentran debajo de las capas de herrumbre en contacto con el metal. Sulfobacterias : estas bacterias pueden operar de dos formas: 1. metabolizando el azufre a partir de compuestos reducidos y expulsándolo al medio ambiente o almacenándolo dentro de la célula. 2. oxidando el azufre y sus compuestos formando ácidos (sulfúrico). En el primer caso produce lodo y en el segundo produce acidificación del medio, haciéndolo más corrosivo.
  • 9. En una tubería siempre se forman ánodos y cátodos debido a los defectos e imperfecciones del metal. En las zonas anódicas la corriente pasa del metal al electrolito y en la zonas catódicas la corriente para el electrolito al metal; esto unido a que el cátodo y el ánodo están en la misma pieza de metal cierra el circuito de la corriente. En el ánodo se oxida el metal y se forman sales ferrosas (que polarizan el ánodo), mientras que en el cátodo se forma hidrogeno que se queda adsorbido polarizándolo. Las ferrobacterias transforman aceleradamente las sales ferrosas en férricas rompiendo continuamente el equilibrio al despolarizar el cátodo y el ánodo simultáneamente. Este proceso produce una disolución permanente del metal y se puede llegar a la perforación de la tubería.
  • 10. Para que la corrosión de tuberías enterradas ocurra, el suelo debe de contener sales minerales necesarias para el desarrollo de las bacterias (nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.) y tener humedad suficiente. Los sulfatos arcillosos que retienen la humedad son los mas propensos a presentar este tipo de corrosión, mientras que los arenosos, el agua percola muy rápido. La temperatura del suelo no parece un papel importante, aunque en el caso de tuberías que transportan fluidos calientes, la temperatura del suelo alrededor del tubo pudiera alcanzar la temperatura óptima de desarrollo de las bacterias. Las condiciones de pH mas favorables están en el rango 5,5 pH <8,5 mientras que en lo referente al contenido de oxigeno del suelo, puede decirse que a cierta profundidad el suelo se encuentra muy compactado, por lo que las condiciones de anaerobismo están garantizadadas. En el caso de remoción de la tierra (reparación, obras cercanas, etc.) se provocaría una entrada de oxigeno que favorecería el desarrollo de las bacterias aeróbicas (al menos momentáneamente) resultaría en una corrosión mayor.
  • 11. En la parte interior de la tubería además de las bacterias reductoras de sulfato y las sulfobacterias, hay que mencionar las bacterias oxidantes del hidrogeno (hydrogena flava), que lo utilizan para obtener la energía para sus síntesis internas, la razón por la cual al movilizar el h 2 adsorbido en el cátodo, lo despolariza acelerando la corrosión. Generalmente en los puntos afectados del metal se forman unas masas de hidróxido de hierro hidratado que se convierten en una masa gelatinosa, llegando a obstruir completamente el tubo. Protección de una Tubería enterrada
  • 12. Las vesículas presentan un aspecto gelatinoso de color pardo amarillento y poca consistencia cuando están recién formadas; después la superficie se pone dura y rugosa, contiene un liquido negruzco con fuerte olor a ácido sulfídrico. Las masas gelatinosas cubren una corrosión en forma de cráter y a menudo una perforación que sirve de asiento a nidos de bacterias; las ferrobacterias en la parte superficial y las sulfatoreductoras en la parte más cercana a la tubería. En condiciones aeróbicas las ferrobacterias harán que el hidróxido ferroso se transforme en hidróxido férrico, lo cual hace que la masa gelatinosa crezca y debajo de ella se generen condiciones anaeróbicas, ideales para el metabolismo de las sulfatoreductoras.
  • 13. En el interior de la vesícula se producen tres tipos de reacciones: 2fe(oh) 3 + 3h 2 s  2fes + s + 6h 2 o Fes + s  fes 2 Fe(oh) 2 + h 2 s  fes + 2h 2 o
  • 14. Mediante la formación de colonias, depósitos, tubérculos, etc. Los microorganismos generan condiciones para que se produzca corrosión en espacios confinados, a través de producción o consumo de o 2 se generan celdas de concentración, producen ácidos, despolarizan cátodos y ánodos, dañan los recubrimientos por acumulación de cloruros. Otro mecanismos importante es la aparente habilidad de algunos microorganismo de fijar los potenciales red-ox de fe 2+ /fe 3+ y mn 2+ /mn 4+ en la superficie metálica. Al ocurrir esto se forman soluciones de fecl 3 y mncl 4 que son muy agresivas, especialmente para los aceros inoxidables
  • 15. El ataque ocurre bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas y es mas frecuente en el fondo del tanques, donde se pueden apreciar la formación de colonias en forma de alfombras; en algunos casos se observan tubérculos en forma de pequeños volcanes de los que salen burbujas de gas. Los estudios realizados muestran que la velocidad de corrosión en presencia de microorganismos es de 3 a 100 veces mayor que en ausencia de ellos. La forma en que se presenta la corrosión es preferencialmente por picaduras, se han propuestos cinco (5) mecanismos para explicar la corrosión en aluminios: Consumo de inhibidores Producción de compuestos corrosivos Creación de celdas de concentración Despolarización catódica Actividad enzimática extracelular y metabolización de aleantes
  • 16. Se han propuestos algunos mecanismos para explicar este tipo de corrosión en cobre: Producción de sustancias corrosivas (co 2 , h 2 s, nh 3 , ácidos orgánicos e inorgánicos) Despolarización catódica Transformación metabólica de sulfuros en mercaptanos y disulfuros. Las bacterias sulfatorreductoras corroen las tuberías de aleaciones de cobre, probablemente debido a la producción de ácidos sulfhídrico, la presencia de estos ácidos hace que se formen películas mas noble en la superficie del tubo; cuando estas películas se rompen, en esas zonas ocurre corrosión por picadura o scc.
  • 17. Un grupo interdisciplinario del Renssenlaer Polytechnic Institute de USA, formado por investigadores de los departamentos de biología, Ing. De Materiales e Ing. Química produjo un resumen sobre cuales aspecto de este tipo de corrosión eran de obligatoria compresión para Ingenieros e Investigadores: Son organismos muy pequeños, por lo que penetran fácilmente en pequeños espacios aislados. Algunos son móviles y migran en busca de condiciones mas favorables (hacia sus alimentos, y lejos de sustancias toxicas) Pueden identificar y seguir la pista de nutrientes Se desenvuelven bien en un alta rango de temperatura (desde -10  c hasta 99  c), de pH (desde 0 hasta 10,5), y de concentraciones de o 2 (desde 0 a 100%)
  • 18. Se reproducen a velocidades asombrosas y pueden poblar rápidamente un ambiente. Son pequeños y pueden ser dispersados fácil y ampliamente Se adaptan con facilidad a una gran variedad de fuentes nutritivas Se forman capsulas gelatinosas, que causan problemas de flujo, transferencia de calor y crean sitios posibles para la corrosión Producen esporas muy resistentes que soportan condiciones extremas; pueden duran cientos de años y germinan cuando las condiciones sean mas favorables Son resistentes a los biocidas ( a los que degradan o crean una película impermeable para no absorberlos), pueden mutar y hacerse mas resistentes de generación en generación
  • 19. La regla para prevenir y control la Biocorrosión en los sistemas industriales es mantener limpio el sistema: Una planta industrial por ejemplo puede sufrir diversos problemas. Los mas frecuentes: sistema de enfriamiento industrial (de recirculación abierto o cerrado) líneas de inyección de agua tanques de almacenamiento sistemas de tratamiento de aguas negras sistemas de filtración Para su prevención y control se debe considerar no solo la actividad y crecimiento microbiano, sino también las condiciones fisicoquímicas de la interface metal-solución, y las relaciones químicas en el fluido circulantes. En la prevención control de la BC y BE en sistemas industriales, es primordial, un adecuado seguimiento de las condicione de operación del sistema. Por ello una variación de las variables de origen biológico e inorgánico de la BioCorrosión.