CONCEPTO DE FUNCIÓN PRIMITIVA<br />Dada una función cualquiera f(x) definida en un intervalo cerrado [a, b] se llama función primitiva de f(x) a otra función F(x) cuya derivada sea f(x) en dicho intervalo. Es decir: F´(x) = f(x) para todo x de [a, b]<br />Ejemplo 1: F(x)= sen x es una primitiva de f(x)= cos x ya que (sen x)’ =cos x<br />Ejemplo 2: Fx=x22   es una primitiva de fx=x   ya que x22'=2x2=x<br />PROPIEDAD ELEMENTAL DE LAS FUNCIONES PRIMITIVAS<br />Si F(x) es una primitiva de f(x) y C una constante cualquiera (un número) la función F(x) + C es otra primitiva de f(x)<br />Esto pasa porque la derivada de una constante C cualquiera es cero y porque la suma de las derivadas es la derivada de la suma<br />De esta propiedad se deduce que una función f(x) que tiene una primitiva f(x), tiene infinitas primitivas dadas por F(x) + C (para cualquier “C” perteneciente al conjunto de los números reales)<br />Habíamos dicho que si f(x)= cos x  entonces f(x)=sen x es primitiva de f(x)<br />Ahora con esta propiedad podemos decir que F(x) = sen x + 1 también es primitiva de f(x)<br />O bien que F(x)= sen x– 2 también es primitiva de f(x)<br />INTEGRAL INDEFINIDA DE UNA FUNCIÓN<br />Se llama INTEGRAL INDEFINIDA de una función f(x) al conjunto de todas las primitivas de la función f(x) y se simboliza<br />fxdx<br />Por tanto si F(x) es primitiva de f(x) entonces fxdx=Fx+C<br />Ejemplo 3: Calculemos la integral de fx=1x<br />Para encontrar las funciones primitivas más comunes existe una TABLA DE INTEGRALES DIRECTAS. La misma se anexa al final <br />PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES<br />La integral de una suma o resta de funciones es respectivamente la suma o resta de las integrales de las funciones<br />fx±g(x)dx=fxdx±gxdx<br />La integral de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función<br />k.fxdx=k.fxdx<br />La integral directa más sencilla de todas: k  dx=k.x+C<br />Ejemplo 5: Calculemos la siguiente integral 5x+3-exdx<br />INTEGRAL DEFINIDA DE UNA FUNCIÓN<br />REGLA DE BARROW<br />Si y = f(x) es una función continua en el intervalo [a, b] y F(x) una función definida en [a, b] derivable y primitiva de f(x), es decir F´(x)= f(x) para cualquier x  (a, b) entonces<br />abfxdx=Fb-F(a)<br />CONCEPTO DE LA INTEGRAL DEFINIDA<br />La integral definida entre “a” y “b” de una función, representa al área debajo de la curva de la función integrada entre los valores “a” y “b”<br />Ejemplo 6: Calcula el área debajo de la curva fx=x-12 entre x=1 y x=3.Garficar<br />ÁREA ENTRE CURVAS<br />Para calcular el área entre dos curvas, restamos el área de las curvas. Y como límites de integración, usamos las intersecciones entre las curvas<br />Ejemplo 7: Calcula el área entre las curvas fx=x2     y      gx=x+2<br />Si restamos al revés las funciones, o si calculamos un área que está por debajo del eje x, nos da un valor negativo, pero correcto, ya que lo que nos interesa es el valor absoluto del área<br />Si queremos calcular el área de una curva entre “a” y “b” y la curva corta al eje x entre esos valores, tenemos que partir la integral en dos partes, desde “a” hasta la raíz y desde la raíz hasta “b” ya que la parte que está debajo del eje x va a dar negativa y la tenemos que sumar, si no partimos la integral, cuando calculamos el área total queda restada la parte que está debajo del eje x en vez de sumada y el valor final del área sería incorrecto<br />MÉTODOS DE INTEGRACIÓN <br />MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE VARIABLE<br />Veamos por medio de ejemplos cómo se resuelve<br />Ejemplo 8: 1x+6dx<br />Ejemplo 9: sen3x-1dx<br />MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES<br />Este método se usa cuando tenemos la integral de una función racional y además, el grado del numerador es menor al grado del denominador. Se descompone una fracción en fracciones simples con denominador de raíces reales únicas o raíces reales múltiples<br />Ejemplo 12: 5x+7x2+3x+2dx<br />Ejemplo 13:x+4x2+2x+1dx<br />APLICACIONES A LA ECONOMÍA<br />EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y FABRICANTES<br />La determinación de áreas de regiones tiene aplicaciones en Economía. En el gráfico se muestran las curvas de oferta y demanda para un producto. Indica el precio p por unidad al cual el fabricante vende (u ofrece) q unidades. También se muestra la curva de demanda para el producto. Indica el precio p por unidad al cual los consumidores adquieren (o demandan) q unidades. El punto q0;p0 en donde estas curvas se cortan se denomina PUNTO DE EQUILIBRIO. Aquí, p0 es el precio por unidad al cual los consumidores adquirirán la misma cantidad q0 de un producto que los fabricantes desean vender a ese precio. En términos breves p0 es el precio al cual ocurre la estabilidad en la relación entre fabricante y consumidor<br />Suponiendo que el mercado se encuentra en equilibrio y que el precio por unidad del producto es p0 de acuerdo con la curva de demanda existen consumidores que estarían dispuestos a pagar MÁS que p0. Por ejemplo, al precio de p1 por unidad los consumidores comprarían q1unidades. Estos consumidores se estarían BENEFICIANDO del menor precio de equilibrio p0<br />La franja vertical tiene un área de p.Δq.Esta expresión puede pensarse también como la cantidad total de dinero que los consumidores gastarían comprando Δq unidades del producto si el precio por unidad fuera p. Debido a que el precio en realidad es p0dichos consumidores gastan sólo p0.Δq en estas Δq unidades y por ello se benefician en la cantidad p.Δq-p0.Δq. Esto puede escribirse como p-p0.Δq que es el área de un rectángulo con anchura Δq y longitud p-p0. Sumando las áreas de todos esos rectángulos de q=0 a q= q0 mediante integración definida, se tiene  <br />0q0p-p0dq<br />Esta integral, en ciertas condiciones, representa la GANANCIA TOTAL para los consumidores que están dispuestos a pagar un precio superior al de equilibrio. A esta ganancia total se le denomina excedente de los consumidores que se anota EC. Si la función de demanda está dada por p = f(q) entonces:<br />EC=0q0f(q)-p0dq<br />En términos geométricos el excedente de los consumidores está representado por el área que se encuentra entre la recta p=p0 y la curva de demanda p=fq    de    q=0 a q=q0<br />Algunos de los fabricantes también obtiene beneficios por el precio de equilibrio ya que están dispuestos a ofrecer el producto a precios INFERIORES  a p0. En ciertas condiciones la GANANCIA total para los fabricantes está representada en términos geométricos por el área que está entre la recta p=p0 y la curva de oferta p=gq  de q=0   a q=q0<br />Esta ganancia se denomina excedente de los fabricantes y se abrevia EF, está dada por:<br />EF=0q0p0-g(q)dq<br />Ejemplo 14: La función de demanda para un producto es p=fq=100-0,05q en donde p es el precio por unidad (en dólares) de q unidades. La función de oferta es p=gq=10+0,1q. Determina el excedente de los consumidores y el excedente de los fabricantes cuando el mercado está en equilibrio<br />Ejemplo 15: la ecuación de demanda para un producto es q=fp=90p-2 y la ecuación de oferta es<br /> q=gp=p-1. Calcular el excedente de los fabricantes y de los consumidores cuando se ha establecido el equilibrio del mercado<br />       <br />
Bloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
Bloque VI Integrales
Bloque VI Integrales

Más contenido relacionado

PPTX
(Zeida) integral definida
PPT
Punteros 2012
PPTX
Integral indefinida
PPT
Máximos y mínimos
PPT
Luis daniel perozo
DOCX
Analisis numerico
PDF
Integral definida
PPT
(Zeida) integral definida
Punteros 2012
Integral indefinida
Máximos y mínimos
Luis daniel perozo
Analisis numerico
Integral definida

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentacion integral definida (1)
PPTX
Integrales
DOC
Trabajo de ejercicios de lenguaje c
PPTX
Integraci
PDF
Yorneis parte I papers
PDF
PDF
109309677 diapositivas-de-la-1ra-unidad-de-calculo
DOCX
Concepto de integral definida (1)
PPT
Arreglos
PDF
PDF
Problemas+resueltos+de+c$2 b$2b
DOC
Ejemplos de algoritmos en C básicos (aprendiendo a programar)
DOC
Teorema de Lagrange visita www.icm.espol.edu.ec
TXT
Serie Fibonacci en C
DOCX
Algoritmos en c++
DOCX
Divisores de un número (código Dev C++)
DOCX
Ejercicios de programación.
PPTX
Introducción alicaciones de la derivada
Presentacion integral definida (1)
Integrales
Trabajo de ejercicios de lenguaje c
Integraci
Yorneis parte I papers
109309677 diapositivas-de-la-1ra-unidad-de-calculo
Concepto de integral definida (1)
Arreglos
Problemas+resueltos+de+c$2 b$2b
Ejemplos de algoritmos en C básicos (aprendiendo a programar)
Teorema de Lagrange visita www.icm.espol.edu.ec
Serie Fibonacci en C
Algoritmos en c++
Divisores de un número (código Dev C++)
Ejercicios de programación.
Introducción alicaciones de la derivada
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Rapport activités kreizenn_dafar_2014
PPT
Vfernández11
PPT
Vortrag Zukunftswerkstatt auf der Inetbib 2010
PDF
Découpages1
PPT
Generación del 27 pp
PPT
Reino vegetal
PPS
Figaronron - Bruxelles 01 (09-07-2009)
PPTX
Schreiben fürs Web
PDF
Präsentation Pressekonferenz Gorleben-Akten
PDF
Chan 2002
PDF
M-Commerce Apéri'TIC 19/06/2014 - GAP
PPT
Enlace Ciudadano Nro. 262 - Servicio civil ciudadano
PPT
Enlace Ciudadano Nro. 270 - Homenaje a Tomas Borge
PPT
Enlace Ciudadano Nro. 222 - Resultado por pregunta votos válidos
PPTX
Ponencia diapositiva
PDF
Guide d'astuces et conseils pour maximiser votre impact sur Twitter
PDF
Cpx eresun buennegociador_cas
PPTX
Scrum método
PDF
Creer votre plan marketing
Rapport activités kreizenn_dafar_2014
Vfernández11
Vortrag Zukunftswerkstatt auf der Inetbib 2010
Découpages1
Generación del 27 pp
Reino vegetal
Figaronron - Bruxelles 01 (09-07-2009)
Schreiben fürs Web
Präsentation Pressekonferenz Gorleben-Akten
Chan 2002
M-Commerce Apéri'TIC 19/06/2014 - GAP
Enlace Ciudadano Nro. 262 - Servicio civil ciudadano
Enlace Ciudadano Nro. 270 - Homenaje a Tomas Borge
Enlace Ciudadano Nro. 222 - Resultado por pregunta votos válidos
Ponencia diapositiva
Guide d'astuces et conseils pour maximiser votre impact sur Twitter
Cpx eresun buennegociador_cas
Scrum método
Creer votre plan marketing
Publicidad

Similar a Bloque VI Integrales (20)

PDF
Integrales Definidas Análisis Matemático
PPTX
Aplicacion de integrales en la economia
PPTX
Aplicación de integrales en la economia
PDF
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
PDF
Capitulo 5 integracion
PDF
Ejercicios aplicados integrales11
DOC
Aplicaciones de las integrales en eco nigsely romero
PPTX
Integrales en la economia
DOCX
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
PPTX
Tarea 12 reg_12310146
PDF
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
DOC
Trabajo mate 2, integrales
PPT
Calculo II (I Bimestre)
PDF
Introducción al Calculo Integral ccesa007
DOCX
Integrales definidas
DOCX
Integrales definidas
DOCX
Integrales definidas
DOCX
Integrales definidas
PDF
Brayan b
PPTX
calculo integral de blog blogger
Integrales Definidas Análisis Matemático
Aplicacion de integrales en la economia
Aplicación de integrales en la economia
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
Capitulo 5 integracion
Ejercicios aplicados integrales11
Aplicaciones de las integrales en eco nigsely romero
Integrales en la economia
Integral definida excedente de los consumidores y de los productores
Tarea 12 reg_12310146
proyecto_calculo1_APLICACION_A_LA_ECONOMIA
Trabajo mate 2, integrales
Calculo II (I Bimestre)
Introducción al Calculo Integral ccesa007
Integrales definidas
Integrales definidas
Integrales definidas
Integrales definidas
Brayan b
calculo integral de blog blogger

Más de guestecc8d0e (6)

DOCX
Respuestas Práctico 1
DOCX
Práctico 6 Integrales
DOCX
Práctico 5 Derivadas
DOCX
Bloque V Derivada
DOCX
Práctico 4 límite y continuidad
DOCX
Bloque IV límite y continuidad
Respuestas Práctico 1
Práctico 6 Integrales
Práctico 5 Derivadas
Bloque V Derivada
Práctico 4 límite y continuidad
Bloque IV límite y continuidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Bloque VI Integrales

  • 1. CONCEPTO DE FUNCIÓN PRIMITIVA<br />Dada una función cualquiera f(x) definida en un intervalo cerrado [a, b] se llama función primitiva de f(x) a otra función F(x) cuya derivada sea f(x) en dicho intervalo. Es decir: F´(x) = f(x) para todo x de [a, b]<br />Ejemplo 1: F(x)= sen x es una primitiva de f(x)= cos x ya que (sen x)’ =cos x<br />Ejemplo 2: Fx=x22 es una primitiva de fx=x ya que x22'=2x2=x<br />PROPIEDAD ELEMENTAL DE LAS FUNCIONES PRIMITIVAS<br />Si F(x) es una primitiva de f(x) y C una constante cualquiera (un número) la función F(x) + C es otra primitiva de f(x)<br />Esto pasa porque la derivada de una constante C cualquiera es cero y porque la suma de las derivadas es la derivada de la suma<br />De esta propiedad se deduce que una función f(x) que tiene una primitiva f(x), tiene infinitas primitivas dadas por F(x) + C (para cualquier “C” perteneciente al conjunto de los números reales)<br />Habíamos dicho que si f(x)= cos x entonces f(x)=sen x es primitiva de f(x)<br />Ahora con esta propiedad podemos decir que F(x) = sen x + 1 también es primitiva de f(x)<br />O bien que F(x)= sen x– 2 también es primitiva de f(x)<br />INTEGRAL INDEFINIDA DE UNA FUNCIÓN<br />Se llama INTEGRAL INDEFINIDA de una función f(x) al conjunto de todas las primitivas de la función f(x) y se simboliza<br />fxdx<br />Por tanto si F(x) es primitiva de f(x) entonces fxdx=Fx+C<br />Ejemplo 3: Calculemos la integral de fx=1x<br />Para encontrar las funciones primitivas más comunes existe una TABLA DE INTEGRALES DIRECTAS. La misma se anexa al final <br />PROPIEDADES DE LAS INTEGRALES<br />La integral de una suma o resta de funciones es respectivamente la suma o resta de las integrales de las funciones<br />fx±g(x)dx=fxdx±gxdx<br />La integral de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función<br />k.fxdx=k.fxdx<br />La integral directa más sencilla de todas: k dx=k.x+C<br />Ejemplo 5: Calculemos la siguiente integral 5x+3-exdx<br />INTEGRAL DEFINIDA DE UNA FUNCIÓN<br />REGLA DE BARROW<br />Si y = f(x) es una función continua en el intervalo [a, b] y F(x) una función definida en [a, b] derivable y primitiva de f(x), es decir F´(x)= f(x) para cualquier x (a, b) entonces<br />abfxdx=Fb-F(a)<br />CONCEPTO DE LA INTEGRAL DEFINIDA<br />La integral definida entre “a” y “b” de una función, representa al área debajo de la curva de la función integrada entre los valores “a” y “b”<br />Ejemplo 6: Calcula el área debajo de la curva fx=x-12 entre x=1 y x=3.Garficar<br />ÁREA ENTRE CURVAS<br />Para calcular el área entre dos curvas, restamos el área de las curvas. Y como límites de integración, usamos las intersecciones entre las curvas<br />Ejemplo 7: Calcula el área entre las curvas fx=x2 y gx=x+2<br />Si restamos al revés las funciones, o si calculamos un área que está por debajo del eje x, nos da un valor negativo, pero correcto, ya que lo que nos interesa es el valor absoluto del área<br />Si queremos calcular el área de una curva entre “a” y “b” y la curva corta al eje x entre esos valores, tenemos que partir la integral en dos partes, desde “a” hasta la raíz y desde la raíz hasta “b” ya que la parte que está debajo del eje x va a dar negativa y la tenemos que sumar, si no partimos la integral, cuando calculamos el área total queda restada la parte que está debajo del eje x en vez de sumada y el valor final del área sería incorrecto<br />MÉTODOS DE INTEGRACIÓN <br />MÉTODO DE INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE VARIABLE<br />Veamos por medio de ejemplos cómo se resuelve<br />Ejemplo 8: 1x+6dx<br />Ejemplo 9: sen3x-1dx<br />MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN EN FRACCIONES SIMPLES<br />Este método se usa cuando tenemos la integral de una función racional y además, el grado del numerador es menor al grado del denominador. Se descompone una fracción en fracciones simples con denominador de raíces reales únicas o raíces reales múltiples<br />Ejemplo 12: 5x+7x2+3x+2dx<br />Ejemplo 13:x+4x2+2x+1dx<br />APLICACIONES A LA ECONOMÍA<br />EXCEDENTES DE CONSUMIDORES Y FABRICANTES<br />La determinación de áreas de regiones tiene aplicaciones en Economía. En el gráfico se muestran las curvas de oferta y demanda para un producto. Indica el precio p por unidad al cual el fabricante vende (u ofrece) q unidades. También se muestra la curva de demanda para el producto. Indica el precio p por unidad al cual los consumidores adquieren (o demandan) q unidades. El punto q0;p0 en donde estas curvas se cortan se denomina PUNTO DE EQUILIBRIO. Aquí, p0 es el precio por unidad al cual los consumidores adquirirán la misma cantidad q0 de un producto que los fabricantes desean vender a ese precio. En términos breves p0 es el precio al cual ocurre la estabilidad en la relación entre fabricante y consumidor<br />Suponiendo que el mercado se encuentra en equilibrio y que el precio por unidad del producto es p0 de acuerdo con la curva de demanda existen consumidores que estarían dispuestos a pagar MÁS que p0. Por ejemplo, al precio de p1 por unidad los consumidores comprarían q1unidades. Estos consumidores se estarían BENEFICIANDO del menor precio de equilibrio p0<br />La franja vertical tiene un área de p.Δq.Esta expresión puede pensarse también como la cantidad total de dinero que los consumidores gastarían comprando Δq unidades del producto si el precio por unidad fuera p. Debido a que el precio en realidad es p0dichos consumidores gastan sólo p0.Δq en estas Δq unidades y por ello se benefician en la cantidad p.Δq-p0.Δq. Esto puede escribirse como p-p0.Δq que es el área de un rectángulo con anchura Δq y longitud p-p0. Sumando las áreas de todos esos rectángulos de q=0 a q= q0 mediante integración definida, se tiene <br />0q0p-p0dq<br />Esta integral, en ciertas condiciones, representa la GANANCIA TOTAL para los consumidores que están dispuestos a pagar un precio superior al de equilibrio. A esta ganancia total se le denomina excedente de los consumidores que se anota EC. Si la función de demanda está dada por p = f(q) entonces:<br />EC=0q0f(q)-p0dq<br />En términos geométricos el excedente de los consumidores está representado por el área que se encuentra entre la recta p=p0 y la curva de demanda p=fq de q=0 a q=q0<br />Algunos de los fabricantes también obtiene beneficios por el precio de equilibrio ya que están dispuestos a ofrecer el producto a precios INFERIORES a p0. En ciertas condiciones la GANANCIA total para los fabricantes está representada en términos geométricos por el área que está entre la recta p=p0 y la curva de oferta p=gq de q=0 a q=q0<br />Esta ganancia se denomina excedente de los fabricantes y se abrevia EF, está dada por:<br />EF=0q0p0-g(q)dq<br />Ejemplo 14: La función de demanda para un producto es p=fq=100-0,05q en donde p es el precio por unidad (en dólares) de q unidades. La función de oferta es p=gq=10+0,1q. Determina el excedente de los consumidores y el excedente de los fabricantes cuando el mercado está en equilibrio<br />Ejemplo 15: la ecuación de demanda para un producto es q=fp=90p-2 y la ecuación de oferta es<br /> q=gp=p-1. Calcular el excedente de los fabricantes y de los consumidores cuando se ha establecido el equilibrio del mercado<br /> <br />