SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 14 Desarrollo Psicosocial en la Edad Adulta Temprana Elizabeth Torres Millayes Psy.D.  &  Rafael E. Oliveras Rentas, Psy.D.
Erikson Intimidad vs. Aislamiento Se desea establecer intimidad y compromiso profundo con otros. Depende de la identidad. Virtud: Amor Interdependencia de devoción entre dos personas, y desarrollo de sentido ético.
Teorías después de Erikson George Vaillant: Adaptación a la vida Las personas cambian ambiente, a ellas mismas, o ambas. Realizó investigaciuón longitudinal donde determinó: Que el ser humano cambia y se desarrolla durante toda la vida La vida no está constituída por eventos traumáticos sino por la calidad de relaciones interpersonales. Los mecanismos que emplea para adaptarse dependen de su salud mental.
Mecanismos de Adaptación 4 maneras características de adaptación del ser humano: Madura Utilizar humor o ayudar a los demás. Inmadura Desarrollar dolores sin fundamentos físicos. Psicótica Distorsión de la realidad Neurótica Represión de ansiedad, intelectualización o desarrollo de miedos irracionales.
Consolidación de carreras Según Vaillant, ocurre entre los 20-30 años. Después del establecimiento (o búsqueda de autonomía, desarrollo y profundización de amistades.) Se muestra preocupación por posicionarse en una carrera. Explica las crisis matrimoniales: cuando las parejas se quieren dedicar mas a las carreras o intimidad. Le sigue una edad de transición (>40 años), donde se abandona la obligación compulsiva ocupacional y se examina el mundo interior.
Estructura de la Vida Daniel Levinson Patrón que subyace o diseña la vida de una persona en determinado momento Incluye personas, lugares, cosas, y causas que una persona encuentra como importante, así como valores, sueños y emociones que hacen que obren de determinada manera.
Épocas de Vida Construcción de vida cada 20-25 años. El cumplimiento de las tareas de cada época sirven de base para la estructura de la próxima. Etapa de Aprendizaje en edad Adulta Temprana (17-33 años) Transición a edad adulta temprana. Construcción de estructura provisional, aprendizaje de limitaciones. Se forja un  sueño  y se encuentra un  consejero. Transición de los 30’s.
Épocas de Vida (Cont) Fase Culminante de la edad adulta temprana (33-45 años): Estructura de vida cuminante, donde ocurre Formalización:  Construcción de segunda estructura de vida: establecimiento compromisos más profundos,establecimiento de un lugar en sociedad, se realizan aspiraciones juveniles. Conversión de dueño de sí mismo:  Liberación de la autoridad y el poder de otras personas: búsqueda de independencia y respeto, se aleja del consejero.  Transición de la edad madura (40-45): comienza edad adulta intermedia.
Modelo de Momentos Adecuados de Ocurrencia de Acontecimientos Bernice Neugarten: Eventos de Vida como marcadores de desarrollo Permite más variación individual. Eventos Normativos (lo que esperan) y No Normativos (lo que no esperan) Eventos individuales (a una persona o familia) y culturales (a un grupo o contexto)
Relaciones íntimas Amor ¿“Polos opuestos se atraen” o hay elementos de egolatría? Teoría Triangular del Amor (Sternberg): Intimidad Autorrevelación que lleva al vínculo, afecto y confianza. Pasión Impulsos internos que transforman deseos iniciales por deseos sexuales. Compromiso Decisión de Amar y permanecer con el ser amado.
Mitos y Realidades del Amor El amor de personas casadas es diferente al de las no casadas. Las parejas casadas tienden a tener una relación más madura. La importancia de la intimidad física disminuye con la edad.  Los jóvenes pueden amar más que los viejos. Los que atraviesan la edad adulta temprana e intermedia idealizan menos al ser amado, que los adolescentes y adultos jóvenes. SI NO SI NO NO
Tipos de Amor No Amor:  No hay ningún componente. Gusto:  Solo la intimidad. Relación amistosa. Encaprichamiento:  Solo la pasión Amor vacío:  Solo el compromiso. Relaciones a largo plazo o por conveniencia. Amor romántico:  Solo Intimidad y Pasión Se atraen y se unen sin compromiso. Amor de Compañeros : Intimidad y Compromiso No hay atracción física, pero se sigue juntos. Amor fatulo:  Pasión y Compromiso  noviazgos intensos. Amor consumado:  3 componentes. Ideal, pero difícil de mantener.
Matrimonio Mayormente en la edad adulta temprana. Se considera la manera más adecuada para criar disciplinadamente los hijos, división de tareas, unidad de consumo y trabajo, fuente de intimidad, amistad, afecto, satisfacción sexual y compañía
Matrimonio y la felicidad Los estudios revelan que las personas casadas son felices. El matrimonio causa la felicidad o las personas felices contraen matrimonio Los hombres ven al matrimonio como modo de expresar el amor a través del sexo, la ayuda práctica. Las mujeres ven el matrimonio como la instancia a hablar y expresar sus emociones, y compartir confidencias como indicador de intimidad.
Matrimonio y la salud Muchos estudios establecen que las personas casadas disfrutan de mejor salud que los solteros, divorciados o viudos. Mejor cuido entre sí.  Si hay mejor situación económica, mas probabilidad de mejor salud mental y física. La soledad aumenta la vulnerabilidad a condiciones mentales y físicas.
Riesgos de Divorcio Edad Adolescentes están en la tasa más alta de divorcio (< 5 años) Hijos No tener hijos aumenta riesgos de divorcio, por considerarse menos responsabilidades. Hijastros o presencia de hijos de matrimonios previos aumenta estrés y lealtad. Divorcio de propios padres Otros factores
Éxito en el matrimonio Relacionado con: Modo de comunicación de cónyuges. Toma de decisiones Cómo se enfrentan los conflictos. Disputas y enojo son saludables. Si se manejan adecuadamente. Los patrones que se establecen en la edad adulta temprana afectan la calidad del matrimonio en la edad madura.
 
Violencia doméstica Factores de riesgo: Parejas jóvenes, pobres / desempleados. Víctimas mayores: mujeres Pueden ser: Agresión verbal Agresión Física Agresión emocional Las víctimas no pueden separarse fácilmente de la pareja. Síndrome de la mujer maltratada
Ciclo de Violencia Doméstica: Síndrome de la mujer maltratada Aumento de  Tensión Reconciliación Violencia
Violencia doméstica (Cont) Víctimas: Se sienten atemorizadas o sienten miedo a sus parejas. Dicen que los “aman” Se sienten culpables de la situación. “ Fue mi culpa”. Justifican la acción “ Estaba borracho”, “eso no fue nada”. Inseguridad y dependencia. “ No tengo a donde ir”
Violencia doméstica (Cont) Agresor: Pueden ser personas sociales o aisladas. Baja autoestima Necesidad de poder sobre el otro: posesión. Inapropiados en relaciones sexuales. Violentos. Muy Celosos Niegan o minimizan frecuencia e intensidad de agresión. Culpan a la mujer.
 
Violencia Doméstica (Cont) Tratamiento Víctima: Psicoeducación con Ley 54: Orden de Protección. Establecer plan de acción en caso de emergencia. Proveer ayuda o referir a centros especializados: CAPSI (Ponce), Casa Protegida Julia de Burgos Agresor Programas de desvío a través de órdenes judiciales. Psicoterapia manejo y control de emociones. Trabajar con autoestima y patrones culturales sesgados.
Divorcio Crisis en el 7mo año. Aumento debido a que: Mujeres son económicamente independientes. Cambios en estructura social: Más fácil el proceso Hijos no atan parejas. Poca confianza en duración. Hasta que se amen o hasta que sobrevenga algo mejor.
Divorcio (Cont) Experiencia dolorosa. Facetas emocionales, legales, económicas, paternofiliares, comunales y psicológicas. Factores de adaptación: Independencia del cónyuge. Nivel socioeconómico Responsabilidades acordadas. Muchas personas vuelven a casarse con otra persona.
Vida de soltero Libertad de asumir riesgos sociales, económicos y físicos. Facilidad de decisiones (cambio de país). Libertad Sexual Dificultad con el compromiso.
Convivencia Búsqueda de maduración psicológica y social. Se dice que ayuda a que las personas se conozcan mejor a sí mismas. Problemas asociados Involucramiento excesivo con otras personas Llevar bien relaciones sexuales. Percepción de pérdida de identidad personal. Dependencia excesiva del compañero. Distanciamiento de amigos. Inconformidad con ambigüedad de situación, celos y anhelo de compromiso. Matrimonio de parejas que han convivido no son mejores que las que no lo han hecho.
Sexualidad Actividad sexual en no casados. Encuentros sexuales casuales es frecuente en solteros, separados o divorciados. Jóvenes lo hacen como parte de relación afectiva. Los que no lo hacen tienen razones morales/religiosas, temor a efectos en futuro, embarazo, STD u opinión pública. Mujeres muestran más temor que hombres. Actividad sexual en casados. Mayor frecuencia en primer año de casados. Promedio: 1.5-2 veces por semana en personas menores de 30 años, hasta 1.2 al mes en mayores de 70 años. Relaciones extramaritales.
Hijos Transición en vida de los padres. Razón y finalidad del matrimonio. Hoy día las parejas tienen un promedio de 2.2 hijos. Se ha atrasado la época en que se tiene hijos. Más si la madre tiene mayor nivel educativo.
Esterilidad 11% de las parejas de EU son estériles. Causas Mujer: Defectos de Trompas de falopio Problemas de revestimiento uterino (endometriosis) Problemas de producción de óvulos. Hombre:  incapacidad de producción de suficientes espermatozoides.
Esterilidad: tratamientos Cirugías de corrección de condición. Inseminación artificial Fertilización in vitro. Transferencia de óvulos Maternidad sustituta Adopción
Familias sin hijos Algunos matrimonios no desean tener hijos: Por no tener presión económica Por no sentir restricción a la libertad No tener hijos voluntariamente no afecta la felicidad del matrominio, a menos que uno de los esposos desee el hijo.
Amistad Las amistades en esta edad tienden a ser más estables y duraderas.
“ Los seres humanos no nacen de una vez y para siempre el día en que las madres lo dan a luz… La vida los obliga a renacer una y otra vez”   - Gabriel García Márquez     (El amor en los tiempos del cólera, 1988)

Más contenido relacionado

PPTX
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
PPT
Teorías acerca de la adolescencia
PPTX
Adultez temprana
PPTX
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
DOCX
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
DOCX
Adultez temprana
PPTX
Adolescencia y duelos
PPTX
Desarrollo cognoscitivo
T15, desarrollo físico y cognoscitivo de la infancia media
Teorías acerca de la adolescencia
Adultez temprana
teorias-biologicas-y-psicosociales-de-la-adultez-media-y-tardía
Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia
Adultez temprana
Adolescencia y duelos
Desarrollo cognoscitivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo tercera infancia
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
PPTX
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
PPTX
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
PPTX
TEORÍAS PSICODINÁMICAS - ERIK ERIKSON - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
PPTX
Herencia y ambiente
PPTX
Mapa conceptual adultez media
PPT
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
PPTX
El desarrollo social del adolescente
PPTX
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
PPTX
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
PPTX
Búsqueda de la identidad
PPTX
La familia y los subsistemas familiares
PPTX
Desarrollo social del adolescente
PPTX
Edad adulta intermedia
PPTX
Linea de tiempo PSICOLOGIA
PPTX
Adultez media
PPSX
Test bender (antecedentes)
PPTX
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
PPSX
Alfred adler presentacion
Desarrollo tercera infancia
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
TEORÍAS PSICODINÁMICAS - ERIK ERIKSON - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
Herencia y ambiente
Mapa conceptual adultez media
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
El desarrollo social del adolescente
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Desarrollo evolutivo, desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Búsqueda de la identidad
La familia y los subsistemas familiares
Desarrollo social del adolescente
Edad adulta intermedia
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Adultez media
Test bender (antecedentes)
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Alfred adler presentacion
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CapíTulo13
PPS
Revisión de contenidos 1°
PPTX
La adultez
PPT
CapíTulo12
PPT
CapíTulo16
PPT
CapíTulo15
PPT
Teoricos Del Aprendizaje
PPT
CapíTulo17
PPT
CapíTulo13
PPT
Temas De La Vida Cotidiana. Busca Pareja
PPT
Adultez
PPT
CapíTulo19
PPTX
psicologia de clark hull
PDF
Teorias sistemática de hull
PPT
Capítulo 2 soci 330
PPTX
Características de la adultez
PDF
Lista de cotejo para evaluar escritos
PPT
Lista de cotejo
PPT
La Adultez
PPT
Callista roy
CapíTulo13
Revisión de contenidos 1°
La adultez
CapíTulo12
CapíTulo16
CapíTulo15
Teoricos Del Aprendizaje
CapíTulo17
CapíTulo13
Temas De La Vida Cotidiana. Busca Pareja
Adultez
CapíTulo19
psicologia de clark hull
Teorias sistemática de hull
Capítulo 2 soci 330
Características de la adultez
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo
La Adultez
Callista roy
Publicidad

Similar a CapíTulo14 (20)

PPT
CapíTulo14
PPTX
captulo14-papalia.pptx
PPTX
CAPITULO 14.pptx
PPTX
Atencion al adulto hombre
PPTX
PPTX
Psicología ya terminado.pptx
PPTX
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
PPTX
Expo juventud psicologia del desarrollo
PPTX
Juventud:independencia contra intimidad
PPTX
Expo juventud psico
PPT
PSICOLOGIA MEDICA - Edad adulta
PPT
Convivencia y relaciones del joven
PDF
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
PPTX
DESARROLLO PSICOSOCIAL EMERGENTE (2).pptx
PPTX
Psicologia del desarrollo
PPTX
adultojoven-mañana.pptx
PPTX
adultojoven-mañana.pptx
PPTX
adultojoven-170510021525 (1).pptx
PPTX
Adulto joven
CapíTulo14
captulo14-papalia.pptx
CAPITULO 14.pptx
Atencion al adulto hombre
Psicología ya terminado.pptx
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
Expo juventud psicologia del desarrollo
Juventud:independencia contra intimidad
Expo juventud psico
PSICOLOGIA MEDICA - Edad adulta
Convivencia y relaciones del joven
Amor, elección de pareja y de estilo de vida
DESARROLLO PSICOSOCIAL EMERGENTE (2).pptx
Psicologia del desarrollo
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-170510021525 (1).pptx
Adulto joven

Más de Elizabeth Torres (20)

PPTX
Capitulo 1 soci 330 mod
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPT
Psicologia #3
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Cognición social 3
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
PPT
Psicologia3
Capitulo 1 soci 330 mod
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Psicologia #3
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Celulas sistema nervioso
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Cognición social 3
Clase 1 sociologia
Por los caminos de la naturaleza 8
Viviendo en sociedad 6
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Psicologia3

Último (20)

PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
retiniodes.pptxnansbsksbsbssksnsbjsnsnwbw
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf

CapíTulo14

  • 1. Capítulo 14 Desarrollo Psicosocial en la Edad Adulta Temprana Elizabeth Torres Millayes Psy.D. & Rafael E. Oliveras Rentas, Psy.D.
  • 2. Erikson Intimidad vs. Aislamiento Se desea establecer intimidad y compromiso profundo con otros. Depende de la identidad. Virtud: Amor Interdependencia de devoción entre dos personas, y desarrollo de sentido ético.
  • 3. Teorías después de Erikson George Vaillant: Adaptación a la vida Las personas cambian ambiente, a ellas mismas, o ambas. Realizó investigaciuón longitudinal donde determinó: Que el ser humano cambia y se desarrolla durante toda la vida La vida no está constituída por eventos traumáticos sino por la calidad de relaciones interpersonales. Los mecanismos que emplea para adaptarse dependen de su salud mental.
  • 4. Mecanismos de Adaptación 4 maneras características de adaptación del ser humano: Madura Utilizar humor o ayudar a los demás. Inmadura Desarrollar dolores sin fundamentos físicos. Psicótica Distorsión de la realidad Neurótica Represión de ansiedad, intelectualización o desarrollo de miedos irracionales.
  • 5. Consolidación de carreras Según Vaillant, ocurre entre los 20-30 años. Después del establecimiento (o búsqueda de autonomía, desarrollo y profundización de amistades.) Se muestra preocupación por posicionarse en una carrera. Explica las crisis matrimoniales: cuando las parejas se quieren dedicar mas a las carreras o intimidad. Le sigue una edad de transición (>40 años), donde se abandona la obligación compulsiva ocupacional y se examina el mundo interior.
  • 6. Estructura de la Vida Daniel Levinson Patrón que subyace o diseña la vida de una persona en determinado momento Incluye personas, lugares, cosas, y causas que una persona encuentra como importante, así como valores, sueños y emociones que hacen que obren de determinada manera.
  • 7. Épocas de Vida Construcción de vida cada 20-25 años. El cumplimiento de las tareas de cada época sirven de base para la estructura de la próxima. Etapa de Aprendizaje en edad Adulta Temprana (17-33 años) Transición a edad adulta temprana. Construcción de estructura provisional, aprendizaje de limitaciones. Se forja un sueño y se encuentra un consejero. Transición de los 30’s.
  • 8. Épocas de Vida (Cont) Fase Culminante de la edad adulta temprana (33-45 años): Estructura de vida cuminante, donde ocurre Formalización: Construcción de segunda estructura de vida: establecimiento compromisos más profundos,establecimiento de un lugar en sociedad, se realizan aspiraciones juveniles. Conversión de dueño de sí mismo: Liberación de la autoridad y el poder de otras personas: búsqueda de independencia y respeto, se aleja del consejero. Transición de la edad madura (40-45): comienza edad adulta intermedia.
  • 9. Modelo de Momentos Adecuados de Ocurrencia de Acontecimientos Bernice Neugarten: Eventos de Vida como marcadores de desarrollo Permite más variación individual. Eventos Normativos (lo que esperan) y No Normativos (lo que no esperan) Eventos individuales (a una persona o familia) y culturales (a un grupo o contexto)
  • 10. Relaciones íntimas Amor ¿“Polos opuestos se atraen” o hay elementos de egolatría? Teoría Triangular del Amor (Sternberg): Intimidad Autorrevelación que lleva al vínculo, afecto y confianza. Pasión Impulsos internos que transforman deseos iniciales por deseos sexuales. Compromiso Decisión de Amar y permanecer con el ser amado.
  • 11. Mitos y Realidades del Amor El amor de personas casadas es diferente al de las no casadas. Las parejas casadas tienden a tener una relación más madura. La importancia de la intimidad física disminuye con la edad. Los jóvenes pueden amar más que los viejos. Los que atraviesan la edad adulta temprana e intermedia idealizan menos al ser amado, que los adolescentes y adultos jóvenes. SI NO SI NO NO
  • 12. Tipos de Amor No Amor: No hay ningún componente. Gusto: Solo la intimidad. Relación amistosa. Encaprichamiento: Solo la pasión Amor vacío: Solo el compromiso. Relaciones a largo plazo o por conveniencia. Amor romántico: Solo Intimidad y Pasión Se atraen y se unen sin compromiso. Amor de Compañeros : Intimidad y Compromiso No hay atracción física, pero se sigue juntos. Amor fatulo: Pasión y Compromiso noviazgos intensos. Amor consumado: 3 componentes. Ideal, pero difícil de mantener.
  • 13. Matrimonio Mayormente en la edad adulta temprana. Se considera la manera más adecuada para criar disciplinadamente los hijos, división de tareas, unidad de consumo y trabajo, fuente de intimidad, amistad, afecto, satisfacción sexual y compañía
  • 14. Matrimonio y la felicidad Los estudios revelan que las personas casadas son felices. El matrimonio causa la felicidad o las personas felices contraen matrimonio Los hombres ven al matrimonio como modo de expresar el amor a través del sexo, la ayuda práctica. Las mujeres ven el matrimonio como la instancia a hablar y expresar sus emociones, y compartir confidencias como indicador de intimidad.
  • 15. Matrimonio y la salud Muchos estudios establecen que las personas casadas disfrutan de mejor salud que los solteros, divorciados o viudos. Mejor cuido entre sí. Si hay mejor situación económica, mas probabilidad de mejor salud mental y física. La soledad aumenta la vulnerabilidad a condiciones mentales y físicas.
  • 16. Riesgos de Divorcio Edad Adolescentes están en la tasa más alta de divorcio (< 5 años) Hijos No tener hijos aumenta riesgos de divorcio, por considerarse menos responsabilidades. Hijastros o presencia de hijos de matrimonios previos aumenta estrés y lealtad. Divorcio de propios padres Otros factores
  • 17. Éxito en el matrimonio Relacionado con: Modo de comunicación de cónyuges. Toma de decisiones Cómo se enfrentan los conflictos. Disputas y enojo son saludables. Si se manejan adecuadamente. Los patrones que se establecen en la edad adulta temprana afectan la calidad del matrimonio en la edad madura.
  • 18.  
  • 19. Violencia doméstica Factores de riesgo: Parejas jóvenes, pobres / desempleados. Víctimas mayores: mujeres Pueden ser: Agresión verbal Agresión Física Agresión emocional Las víctimas no pueden separarse fácilmente de la pareja. Síndrome de la mujer maltratada
  • 20. Ciclo de Violencia Doméstica: Síndrome de la mujer maltratada Aumento de Tensión Reconciliación Violencia
  • 21. Violencia doméstica (Cont) Víctimas: Se sienten atemorizadas o sienten miedo a sus parejas. Dicen que los “aman” Se sienten culpables de la situación. “ Fue mi culpa”. Justifican la acción “ Estaba borracho”, “eso no fue nada”. Inseguridad y dependencia. “ No tengo a donde ir”
  • 22. Violencia doméstica (Cont) Agresor: Pueden ser personas sociales o aisladas. Baja autoestima Necesidad de poder sobre el otro: posesión. Inapropiados en relaciones sexuales. Violentos. Muy Celosos Niegan o minimizan frecuencia e intensidad de agresión. Culpan a la mujer.
  • 23.  
  • 24. Violencia Doméstica (Cont) Tratamiento Víctima: Psicoeducación con Ley 54: Orden de Protección. Establecer plan de acción en caso de emergencia. Proveer ayuda o referir a centros especializados: CAPSI (Ponce), Casa Protegida Julia de Burgos Agresor Programas de desvío a través de órdenes judiciales. Psicoterapia manejo y control de emociones. Trabajar con autoestima y patrones culturales sesgados.
  • 25. Divorcio Crisis en el 7mo año. Aumento debido a que: Mujeres son económicamente independientes. Cambios en estructura social: Más fácil el proceso Hijos no atan parejas. Poca confianza en duración. Hasta que se amen o hasta que sobrevenga algo mejor.
  • 26. Divorcio (Cont) Experiencia dolorosa. Facetas emocionales, legales, económicas, paternofiliares, comunales y psicológicas. Factores de adaptación: Independencia del cónyuge. Nivel socioeconómico Responsabilidades acordadas. Muchas personas vuelven a casarse con otra persona.
  • 27. Vida de soltero Libertad de asumir riesgos sociales, económicos y físicos. Facilidad de decisiones (cambio de país). Libertad Sexual Dificultad con el compromiso.
  • 28. Convivencia Búsqueda de maduración psicológica y social. Se dice que ayuda a que las personas se conozcan mejor a sí mismas. Problemas asociados Involucramiento excesivo con otras personas Llevar bien relaciones sexuales. Percepción de pérdida de identidad personal. Dependencia excesiva del compañero. Distanciamiento de amigos. Inconformidad con ambigüedad de situación, celos y anhelo de compromiso. Matrimonio de parejas que han convivido no son mejores que las que no lo han hecho.
  • 29. Sexualidad Actividad sexual en no casados. Encuentros sexuales casuales es frecuente en solteros, separados o divorciados. Jóvenes lo hacen como parte de relación afectiva. Los que no lo hacen tienen razones morales/religiosas, temor a efectos en futuro, embarazo, STD u opinión pública. Mujeres muestran más temor que hombres. Actividad sexual en casados. Mayor frecuencia en primer año de casados. Promedio: 1.5-2 veces por semana en personas menores de 30 años, hasta 1.2 al mes en mayores de 70 años. Relaciones extramaritales.
  • 30. Hijos Transición en vida de los padres. Razón y finalidad del matrimonio. Hoy día las parejas tienen un promedio de 2.2 hijos. Se ha atrasado la época en que se tiene hijos. Más si la madre tiene mayor nivel educativo.
  • 31. Esterilidad 11% de las parejas de EU son estériles. Causas Mujer: Defectos de Trompas de falopio Problemas de revestimiento uterino (endometriosis) Problemas de producción de óvulos. Hombre: incapacidad de producción de suficientes espermatozoides.
  • 32. Esterilidad: tratamientos Cirugías de corrección de condición. Inseminación artificial Fertilización in vitro. Transferencia de óvulos Maternidad sustituta Adopción
  • 33. Familias sin hijos Algunos matrimonios no desean tener hijos: Por no tener presión económica Por no sentir restricción a la libertad No tener hijos voluntariamente no afecta la felicidad del matrominio, a menos que uno de los esposos desee el hijo.
  • 34. Amistad Las amistades en esta edad tienden a ser más estables y duraderas.
  • 35. “ Los seres humanos no nacen de una vez y para siempre el día en que las madres lo dan a luz… La vida los obliga a renacer una y otra vez” - Gabriel García Márquez (El amor en los tiempos del cólera, 1988)