SlideShare una empresa de Scribd logo
Visual 3.1
Visual 3.2
Visual 3.3
Objetivos de la Unidad
En este capítulo le enseñaremos todo lo
relacionado al tratamiento médico en desastres.
Luego de conferencia los participantes podrán:
Ø Condiciones que ponen en peligro la vida
Ø Cómo reconocer y tratar obstrucciones de vías
Ø Respiratorias, hemorragias y conmociones “Shock”
“Triage”:
Ø Principios de “Triage” y cómo realizar evaluaciones de
“Triage”.
Visual 3.4
Objetivos
w Conocer que existen tres fases de fallecimiento por
traumatismo:
Ø Fase 1: Muerte en cuestión de minutos como
resultado de daño abrumador e irreversible a
órganos vitales
Ø Fase 2: Muerte en cuestión de horas como resultado
de una hemorragia excesiva
Ø Fase 3: Muerte en cuestión de días o semanas como
resultado de infección o falla de varios
sistemas (es decir, complicaciones de la
lesión)
Visual 3.5
Tratamiento de Problemas que Ponen en Peligro la Vida
w En la emergencias médicas las principales causas de muerte son:
Ø La obstrucción de vías respiratorias
Ø Las hemorragias
Ø La conmoción “Shock”
w La prioridad de las operaciones médicas es atender asesinos
potenciales como:
Ø Abrir vías respiratorias
Ø Control de sangrado excesivo
Ø Tratar la conmoción “Shock”
w Esta sección lo capacitará para reconocer a los “asesinos” reconociendo
sus síntomas y sus efectos sobre el cuerpo.
Visual 3.6
Tratamiento de Problemas que Ponen en Peligro la Vida
Componentes del Sistema Respiratorio:
w Vías Nasales
w Faringe
w Laringe
w Tráquea
w Pulmones
w Bronquios
Vías
nasales
Pulmones
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Visual 3.7
Vía Respiratoria
w La obstrucción de vías respiratorias más común es la
lengua.
w Una víctima inconsciente no tiene control de su lengua
w El tiempo es crítico:
Ø 2-4 minutos aprox.
Visual 3.8
Vía Respiratoria
Método Inclinación de Cabeza / Elevación de Barbilla para
Abrir Vías Respiratorias
1. Alerte a la víctima tocándole el hombro y hablándole en voz alta:
“¿Puede escucharme?”
2. Si la víctima no responde, coloque su palma de la mano en la frente
de la víctima
3. Coloque dos dedos de la otra mano bajo la barbilla y mueva la
mandíbula hacia arriba al tiempo que inclina la cabeza hacia atrás
ligeramente.
4. Coloque su oído sobre la boca de la víctima de cara hacia los pies de
la víctima, y coloque una mano en el abdomen de la víctima.
5. Observe si el pecho se eleva.
6. Escuche si existe intercambio de aire.
7. Sienta si existe movimiento abdominal.
Visual 3.9
¿Como abrir vía de aire?
w La mano más cerca de la cabeza en la frente
haciendo tracción hacia atrás.
w La mano más cerca de las piernas en la barbilla
levantando la mandíbula.
w Oiga, mire y sienta la respiración
w Si no respira, reposicione la cabeza
w ¡Quizás usted no abrió bien la vía de aire!
w Ponga algún objeto debajo de los hombros si la
víctima respira.
Visual 3.10
Ejercicio:
w Abriendo las Vías Respiratorias
Objetivo: Este ejercicio le permite prácticar la utilización del método
Inclinación de Cabeza/Elevación de Barbilla en otra persona
Instrucciones: Siga estos pasos para completar el ejercicio:
1. Trabaje en parejas: una persona será la víctima y la otra
persona el rescatador.
2. Las víctimas se deben colocar en el piso boca arriba y cerrar
los ojos.
3. El rescatador deberá utilizar el método Inclinación de
Cabeza/Elevación de Barbilla en la víctima para abrir las vías
respiratorias.
4. Después de que el rescatador haya realizado dos o tres
intentos de utilizar el método Inclinación de Cabeza/Elevación de
Barbilla, la víctima y el rescatador deberán intercambiar roles.
Visual 3.11
Control de Hemorragias
w Sangrado arterial:
Ø sangre roja brillante, sale a presión.
w Sangrado venoso:
Ø sangre roja oscura, sale a chorros.
w Sangrado capilar:
Ø sale a baja presión y en poca cantidad.
Visual 3.12
Control de Hemorragias
w El 95% de los casos de pérdida de sangre, se les
puede controlar combinando…
Ø Presión Directa
Ø Elevación
Ø Punto de Presión
Visual 3.13
Ejercicio: Control de Hemorragias
w Objetivo: Este ejercicio le permite practicar las técnicas para
controlar hemorragias.
w Instrucciones: Trabaje nuevamente en parejas:
a. una persona será la víctima y la otra el rescatador.
b. Las víctimas deben colocarse en el piso boca arriba y cerrar los ojos.
c. El rescatador debe utilizar presión directa para controlar la
hemorragia de una herida, simulada en el antebrazo derecho justo
debajo del codo.
w El rescatador debe:
Ø Aplicar una venda de presión.
Ø Elevar el brazo.
Ø Repetir los dos pasos para mejorar la velocidad.
Después de que el rescatador haya hecho por lo menos tres intentos de
utilizar cada técnica, la víctima y el rescatador deben intercambiar roles.
Visual 3.14
“SHOCK”
w Es un problema ocasionado por la circulación inefectiva de sangre. Es
la falla del Sistema Cardiovascular en suplirle al cerebro sangre con
Oxígeno.
w Permanecer en estado de inconsciencia conducirá a la muerte de:
Ø Células
Ø Tejidos
Ø Órganos completos
w Signos y Síntomas
Ø Respiración rápida y poco profunda
Ø Llenado capilar de más de 2 segundo
• Relleno capilar es el tiempo en el que tarda en volver el color. Se le
llama “prueba de palidez”
Ø Piel pálida, fría y sudorosa
Ø No puede responder mandatos sencillos
• (ejemplo:“Apriete mi mano”)
Ø Sed y posiblemente naúseas
Visual 3.15
TRATAMIENTO
w Paso 1:
Ø Acueste la víctima boca arriba
Ø Eleve las piernas de la víctima de 6” a 10”.
Ø Mantenga vías respiratorias abiertas
w Paso 2:
Ø Controle la obvia pérdida de sangre.
w Paso 3:
Ø Mantenga la temperatura corporal (cubra el suelo y a la víctima con
una manta).
w Paso 4:
Ø Evite los manejos rudos o excesivos a menos que el rescatador y
la víctima se encuentren en peligro inmediato.
Ø Provea soporte emocional.
Ø No Dar a la víctima de comer o beber.
Visual 3.16
Triaje
w Triaje - es una palabra de origen francés que significa “clasificar.”
w Durante el triaje las víctimas son evaluadas, clasificadas de
acuerdo con la urgencia del tratamiento necesario, y preparadas
para tratamiento:
Ø Inmediato - Rojo
Ø Diferido - Verde
Ø Muerte - Negro
w El triaje es una estrategia efectiva en situaciones en las que:
Ø Existen muchas más víctimas que rescatadores.
Ø Existen recursos limitados.
Ø El tiempo es vital.
Ø El triaje ocurre lo más rápido posible después de haber
localizado o rescatado a una víctima.
Visual 3.17
Evaluación de “Triage”
w Inmediata (I): (rojo)
Ø La víctima tiene lesiones que ponen en peligro la vida (vías
respiratorias, hemorragia o “shock” y que requieren atención
inmediata para salvar su vida; es urgente proporcionar
tratamiento rápido para salvar su vida
w Diferido (D): (verde)
Ø Las lesiones no ponen en peligro la vida de la víctima. La
víctima puede requerir atención profesional, pero el tratamiento
puede retrasarse.
w Muerto (M): (negro)
Ø No existe respiración después de dos intentos por abrir las vías
respiratorias.
Ø Ya que la resucitación cardiopulmonar es atención de uno-a-uno
y requiere de mucho trabajo, no se realiza cuando existen
muchas más víctimas que rescatadores.
Visual 3.18
Triage
§ Del Triaje, las víctimas son llevadas al área de
tratamiento médico designada (atención Inmediata,
cuidado diferido o morgue).
(Nota: Si usted marcó sus áreas de tratamiento médico
utilizando “I”, “D” y “Morgue”, puede indicarle a los voluntarios espontáneos
que lleven a las víctimas “I” al área de tratamiento “I”, etc.).
Visual 3.19
Realización de una Evaluación de Triage:
w Paso 1
Ø Revise las vías respiratorias / respiración. A una distancia de un
brazo, toque a la víctima y háblele en voz alta. Si la víctima no
responde:
• Abra las vías respiratorias.
• Observe, escuche y sienta.
• Revise la velocidad de la respiración. Una respiración
anormalmente rápida (más de 30 por minuto) indica
conmoción. Trate la conmoción y etiquete como “I ”
• Si la respiración es menor a 30 por minuto, pase al Paso 2.
• Si la víctima no está respirando después de 2 intentos de
abrir las vías respiratorias, etiquete como fallecido “M”
Visual 3.20
Realización de una Evaluación de Triage:
w Paso 2
Ø Revise la circulación / el sangrado.
Ø Tome acciones inmediatas para controlar las hemorragias graves.
Ø Revise la circulación utilizando la prueba de palidez
(para el relleno capilar).
Ø Presione en un área de la piel hasta que el color normal de la piel
cambie. Un buen lugar para hacerlo es la palma de la mano.
Ø También se utilizan las yemas de los dedos.
Ø Calcule cuánto tiempo tarda en volver el color normal.
Ø Si el color tarda más de 2 segundos en volver, trate la conmoción y
etiquete como “I.”
Visual 3.21
Realización de una Evaluación de Triage:
w Paso 3
Ø Revise el estado mental.
Ø Dé una comando simple, como “Oprima mi mano”.
Ø La incapacidad para responder indica que es necesario tratar
la conmoción inmediatamente.
Ø Trate la conmoción y etiquete como “I.”
w Recuerde que todos deben estar identificados
Visual 3.22
Dificultades del Triaje
w No tener plan, organización o meta en el equipo
w Liderazgo indeciso
w Demasiado enfoque en una sola lesión
w Aplicación de tratamiento y no de triage.
Visual 3.23
Ejercicio: Realización de Triage
Objetivo: Este ejercicio tiene la intención de permitirle practicar la
realización de triaje en una situación de mucha presión.
Instrucciones: Siga estos pasos para completar el ejercicio:
1. Trabaje en grupos de 6 personas. En cada grupo, tres
participantes actuarán como víctimas y tres actuarán como los
miembros del equipo de rescate (dos rescatadores y un
mensajero).
2. Las “víctimas” deben seleccionar una tarjeta del instructor y
adherirla a sus camisas.
3. Las víctimas deben colocarse en el área “de desastre”
designada.
Los tres “rescatadores” tendrán 5 minutos para:
4. Realizar triaje en cada una de las víctimas y determinar cómo se
debe clasificar y tratar a cada una.
5. Documentar la cantidad de víctimas en cada categoría de
Triaje (inmediata, retardada, fallecida).
Visual 3.24
Preguntas?
Visual 3.25

Más contenido relacionado

PPT
Primeros auxilios final ntic
PDF
Primeros auxilios
PPT
Primeros auxilios intrap
PPT
Primeros auxilios Completo
PPT
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
PDF
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
PPT
Los primeros auxilios
PPT
Primer respondiente
Primeros auxilios final ntic
Primeros auxilios
Primeros auxilios intrap
Primeros auxilios Completo
Seis Acciones Para Salvar Una Vida
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Los primeros auxilios
Primer respondiente

La actualidad más candente (20)

PPTX
Curso de primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
DOCX
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
PPT
Primerosauxilios
PPTX
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
PDF
Primeros Auxilios
PPTX
Primeros auxilios (1)
PPT
Capacitacion brigada primros auxilios
PPTX
Curso de Primeros Auxilios parte 2
ODP
Primeros auxilios basicos
PPT
Primerosauxilios 1
PPTX
1ros aux. signos vitales
PDF
Técnicas para primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios arancegui
PDF
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
PPTX
Reanimación cardio-pulmonar RCP
PPTX
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
PPT
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Curso de primeros auxilios
Primeros auxilios
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Primerosauxilios
Primeros auxilios (Bomberos Zaruma)
Primeros Auxilios
Primeros auxilios (1)
Capacitacion brigada primros auxilios
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Primeros auxilios basicos
Primerosauxilios 1
1ros aux. signos vitales
Técnicas para primeros auxilios
Primeros auxilios arancegui
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Reanimación cardio-pulmonar RCP
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cert modulo preparacion
PPTX
Hormigas de caceria
PPTX
Universidad estatal península de santa elena
PPS
1 invitacion a_una_barbacoa-e
PPT
PPTX
Eac
PPTX
Proyecto de adriana toledo2
PDF
Currículum oculto
PPSX
Lobitosentimental
PPTX
Visita bodega pachia TACNA
PPTX
Diapositivas skype
PPT
École d'Entrepreneurship de Beauce - Panel du matin - Rendez-vous des profess...
PPT
Fuerzasyanclaje
PDF
Boletín CNIIE Nº3.
PDF
Decreto 094 del 30 de mayo de 2014
PPS
PPTX
Proyecto de vida de tatiana gabriela
PDF
El programa eTwinning en Navarra
PPTX
Tecnología educativa 3.2 alberto guishca
PPTX
Cert modulo preparacion
Hormigas de caceria
Universidad estatal península de santa elena
1 invitacion a_una_barbacoa-e
Eac
Proyecto de adriana toledo2
Currículum oculto
Lobitosentimental
Visita bodega pachia TACNA
Diapositivas skype
École d'Entrepreneurship de Beauce - Panel du matin - Rendez-vous des profess...
Fuerzasyanclaje
Boletín CNIIE Nº3.
Decreto 094 del 30 de mayo de 2014
Proyecto de vida de tatiana gabriela
El programa eTwinning en Navarra
Tecnología educativa 3.2 alberto guishca
Publicidad

Similar a Cert modulo medico 1 (20)

PPTX
Emergencias y primeros auxilios.
PPTX
Emergencias y primeros auxilios
PPS
Primeros auxilios
DOCX
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
PPT
PRESENTACION PRIMEROS AUXILIOS CENFOTEC.ppt
DOCX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros Auxilios como Primer Respondiente
PPTX
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
PPSX
Primeros auxilios 2015
PDF
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
PPTX
5 etapas de accion soporte.pptx medicina
PPTX
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
PPTX
Curso de primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios completo
DOCX
Primeros auxilios-doc
PPTX
Primeros auxilios una vision general.pptx
PPTX
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
PDF
Primeros Auxilios
Emergencias y primeros auxilios.
Emergencias y primeros auxilios
Primeros auxilios
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
PRESENTACION PRIMEROS AUXILIOS CENFOTEC.ppt
Primeros auxilios
Primeros Auxilios como Primer Respondiente
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
Primeros auxilios 2015
PRIMEROS AUXILIOS 2022.pdf
5 etapas de accion soporte.pptx medicina
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FUNCIONES VITALES - SEMANA 3.pdf-2024-2025
Curso de primeros auxilios
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios una vision general.pptx
Presentacion primeros auxilios AIRASA 2.pptx
Primeros Auxilios

Más de Frank Sabater (16)

PPTX
Caso de estudio enterprise rent a car
PDF
Safe arms handling
PDF
Cert modulo terrorismo
PDF
Cert modulo psicologia
PDF
Cert modulo medico 2
PDF
Cert modulo incendio
PDF
Cert modulo by r
PDF
Cert organizacion
PPT
Cert unit8 jan2011
PPT
Cert unit7 jan2011
PPT
Cert unit6 jan2011
PPT
Cert unit5 jan211
PPT
Cert unit4 jan2011
PPT
Cert unit3 jan2011
PPT
Cert unit2 jan2011
PPT
Cert unit1 jan2011
Caso de estudio enterprise rent a car
Safe arms handling
Cert modulo terrorismo
Cert modulo psicologia
Cert modulo medico 2
Cert modulo incendio
Cert modulo by r
Cert organizacion
Cert unit8 jan2011
Cert unit7 jan2011
Cert unit6 jan2011
Cert unit5 jan211
Cert unit4 jan2011
Cert unit3 jan2011
Cert unit2 jan2011
Cert unit1 jan2011

Cert modulo medico 1

  • 3. Visual 3.3 Objetivos de la Unidad En este capítulo le enseñaremos todo lo relacionado al tratamiento médico en desastres. Luego de conferencia los participantes podrán: Ø Condiciones que ponen en peligro la vida Ø Cómo reconocer y tratar obstrucciones de vías Ø Respiratorias, hemorragias y conmociones “Shock” “Triage”: Ø Principios de “Triage” y cómo realizar evaluaciones de “Triage”.
  • 4. Visual 3.4 Objetivos w Conocer que existen tres fases de fallecimiento por traumatismo: Ø Fase 1: Muerte en cuestión de minutos como resultado de daño abrumador e irreversible a órganos vitales Ø Fase 2: Muerte en cuestión de horas como resultado de una hemorragia excesiva Ø Fase 3: Muerte en cuestión de días o semanas como resultado de infección o falla de varios sistemas (es decir, complicaciones de la lesión)
  • 5. Visual 3.5 Tratamiento de Problemas que Ponen en Peligro la Vida w En la emergencias médicas las principales causas de muerte son: Ø La obstrucción de vías respiratorias Ø Las hemorragias Ø La conmoción “Shock” w La prioridad de las operaciones médicas es atender asesinos potenciales como: Ø Abrir vías respiratorias Ø Control de sangrado excesivo Ø Tratar la conmoción “Shock” w Esta sección lo capacitará para reconocer a los “asesinos” reconociendo sus síntomas y sus efectos sobre el cuerpo.
  • 6. Visual 3.6 Tratamiento de Problemas que Ponen en Peligro la Vida Componentes del Sistema Respiratorio: w Vías Nasales w Faringe w Laringe w Tráquea w Pulmones w Bronquios Vías nasales Pulmones Faringe Laringe Tráquea Bronquios
  • 7. Visual 3.7 Vía Respiratoria w La obstrucción de vías respiratorias más común es la lengua. w Una víctima inconsciente no tiene control de su lengua w El tiempo es crítico: Ø 2-4 minutos aprox.
  • 8. Visual 3.8 Vía Respiratoria Método Inclinación de Cabeza / Elevación de Barbilla para Abrir Vías Respiratorias 1. Alerte a la víctima tocándole el hombro y hablándole en voz alta: “¿Puede escucharme?” 2. Si la víctima no responde, coloque su palma de la mano en la frente de la víctima 3. Coloque dos dedos de la otra mano bajo la barbilla y mueva la mandíbula hacia arriba al tiempo que inclina la cabeza hacia atrás ligeramente. 4. Coloque su oído sobre la boca de la víctima de cara hacia los pies de la víctima, y coloque una mano en el abdomen de la víctima. 5. Observe si el pecho se eleva. 6. Escuche si existe intercambio de aire. 7. Sienta si existe movimiento abdominal.
  • 9. Visual 3.9 ¿Como abrir vía de aire? w La mano más cerca de la cabeza en la frente haciendo tracción hacia atrás. w La mano más cerca de las piernas en la barbilla levantando la mandíbula. w Oiga, mire y sienta la respiración w Si no respira, reposicione la cabeza w ¡Quizás usted no abrió bien la vía de aire! w Ponga algún objeto debajo de los hombros si la víctima respira.
  • 10. Visual 3.10 Ejercicio: w Abriendo las Vías Respiratorias Objetivo: Este ejercicio le permite prácticar la utilización del método Inclinación de Cabeza/Elevación de Barbilla en otra persona Instrucciones: Siga estos pasos para completar el ejercicio: 1. Trabaje en parejas: una persona será la víctima y la otra persona el rescatador. 2. Las víctimas se deben colocar en el piso boca arriba y cerrar los ojos. 3. El rescatador deberá utilizar el método Inclinación de Cabeza/Elevación de Barbilla en la víctima para abrir las vías respiratorias. 4. Después de que el rescatador haya realizado dos o tres intentos de utilizar el método Inclinación de Cabeza/Elevación de Barbilla, la víctima y el rescatador deberán intercambiar roles.
  • 11. Visual 3.11 Control de Hemorragias w Sangrado arterial: Ø sangre roja brillante, sale a presión. w Sangrado venoso: Ø sangre roja oscura, sale a chorros. w Sangrado capilar: Ø sale a baja presión y en poca cantidad.
  • 12. Visual 3.12 Control de Hemorragias w El 95% de los casos de pérdida de sangre, se les puede controlar combinando… Ø Presión Directa Ø Elevación Ø Punto de Presión
  • 13. Visual 3.13 Ejercicio: Control de Hemorragias w Objetivo: Este ejercicio le permite practicar las técnicas para controlar hemorragias. w Instrucciones: Trabaje nuevamente en parejas: a. una persona será la víctima y la otra el rescatador. b. Las víctimas deben colocarse en el piso boca arriba y cerrar los ojos. c. El rescatador debe utilizar presión directa para controlar la hemorragia de una herida, simulada en el antebrazo derecho justo debajo del codo. w El rescatador debe: Ø Aplicar una venda de presión. Ø Elevar el brazo. Ø Repetir los dos pasos para mejorar la velocidad. Después de que el rescatador haya hecho por lo menos tres intentos de utilizar cada técnica, la víctima y el rescatador deben intercambiar roles.
  • 14. Visual 3.14 “SHOCK” w Es un problema ocasionado por la circulación inefectiva de sangre. Es la falla del Sistema Cardiovascular en suplirle al cerebro sangre con Oxígeno. w Permanecer en estado de inconsciencia conducirá a la muerte de: Ø Células Ø Tejidos Ø Órganos completos w Signos y Síntomas Ø Respiración rápida y poco profunda Ø Llenado capilar de más de 2 segundo • Relleno capilar es el tiempo en el que tarda en volver el color. Se le llama “prueba de palidez” Ø Piel pálida, fría y sudorosa Ø No puede responder mandatos sencillos • (ejemplo:“Apriete mi mano”) Ø Sed y posiblemente naúseas
  • 15. Visual 3.15 TRATAMIENTO w Paso 1: Ø Acueste la víctima boca arriba Ø Eleve las piernas de la víctima de 6” a 10”. Ø Mantenga vías respiratorias abiertas w Paso 2: Ø Controle la obvia pérdida de sangre. w Paso 3: Ø Mantenga la temperatura corporal (cubra el suelo y a la víctima con una manta). w Paso 4: Ø Evite los manejos rudos o excesivos a menos que el rescatador y la víctima se encuentren en peligro inmediato. Ø Provea soporte emocional. Ø No Dar a la víctima de comer o beber.
  • 16. Visual 3.16 Triaje w Triaje - es una palabra de origen francés que significa “clasificar.” w Durante el triaje las víctimas son evaluadas, clasificadas de acuerdo con la urgencia del tratamiento necesario, y preparadas para tratamiento: Ø Inmediato - Rojo Ø Diferido - Verde Ø Muerte - Negro w El triaje es una estrategia efectiva en situaciones en las que: Ø Existen muchas más víctimas que rescatadores. Ø Existen recursos limitados. Ø El tiempo es vital. Ø El triaje ocurre lo más rápido posible después de haber localizado o rescatado a una víctima.
  • 17. Visual 3.17 Evaluación de “Triage” w Inmediata (I): (rojo) Ø La víctima tiene lesiones que ponen en peligro la vida (vías respiratorias, hemorragia o “shock” y que requieren atención inmediata para salvar su vida; es urgente proporcionar tratamiento rápido para salvar su vida w Diferido (D): (verde) Ø Las lesiones no ponen en peligro la vida de la víctima. La víctima puede requerir atención profesional, pero el tratamiento puede retrasarse. w Muerto (M): (negro) Ø No existe respiración después de dos intentos por abrir las vías respiratorias. Ø Ya que la resucitación cardiopulmonar es atención de uno-a-uno y requiere de mucho trabajo, no se realiza cuando existen muchas más víctimas que rescatadores.
  • 18. Visual 3.18 Triage § Del Triaje, las víctimas son llevadas al área de tratamiento médico designada (atención Inmediata, cuidado diferido o morgue). (Nota: Si usted marcó sus áreas de tratamiento médico utilizando “I”, “D” y “Morgue”, puede indicarle a los voluntarios espontáneos que lleven a las víctimas “I” al área de tratamiento “I”, etc.).
  • 19. Visual 3.19 Realización de una Evaluación de Triage: w Paso 1 Ø Revise las vías respiratorias / respiración. A una distancia de un brazo, toque a la víctima y háblele en voz alta. Si la víctima no responde: • Abra las vías respiratorias. • Observe, escuche y sienta. • Revise la velocidad de la respiración. Una respiración anormalmente rápida (más de 30 por minuto) indica conmoción. Trate la conmoción y etiquete como “I ” • Si la respiración es menor a 30 por minuto, pase al Paso 2. • Si la víctima no está respirando después de 2 intentos de abrir las vías respiratorias, etiquete como fallecido “M”
  • 20. Visual 3.20 Realización de una Evaluación de Triage: w Paso 2 Ø Revise la circulación / el sangrado. Ø Tome acciones inmediatas para controlar las hemorragias graves. Ø Revise la circulación utilizando la prueba de palidez (para el relleno capilar). Ø Presione en un área de la piel hasta que el color normal de la piel cambie. Un buen lugar para hacerlo es la palma de la mano. Ø También se utilizan las yemas de los dedos. Ø Calcule cuánto tiempo tarda en volver el color normal. Ø Si el color tarda más de 2 segundos en volver, trate la conmoción y etiquete como “I.”
  • 21. Visual 3.21 Realización de una Evaluación de Triage: w Paso 3 Ø Revise el estado mental. Ø Dé una comando simple, como “Oprima mi mano”. Ø La incapacidad para responder indica que es necesario tratar la conmoción inmediatamente. Ø Trate la conmoción y etiquete como “I.” w Recuerde que todos deben estar identificados
  • 22. Visual 3.22 Dificultades del Triaje w No tener plan, organización o meta en el equipo w Liderazgo indeciso w Demasiado enfoque en una sola lesión w Aplicación de tratamiento y no de triage.
  • 23. Visual 3.23 Ejercicio: Realización de Triage Objetivo: Este ejercicio tiene la intención de permitirle practicar la realización de triaje en una situación de mucha presión. Instrucciones: Siga estos pasos para completar el ejercicio: 1. Trabaje en grupos de 6 personas. En cada grupo, tres participantes actuarán como víctimas y tres actuarán como los miembros del equipo de rescate (dos rescatadores y un mensajero). 2. Las “víctimas” deben seleccionar una tarjeta del instructor y adherirla a sus camisas. 3. Las víctimas deben colocarse en el área “de desastre” designada. Los tres “rescatadores” tendrán 5 minutos para: 4. Realizar triaje en cada una de las víctimas y determinar cómo se debe clasificar y tratar a cada una. 5. Documentar la cantidad de víctimas en cada categoría de Triaje (inmediata, retardada, fallecida).