10
Lo más leído
17
Lo más leído
20
Lo más leído
FUNCIONES
MOTORAS DE
LA MÉDULA
 ESPINAL

LOS REFLEJOS
MEDULARES
La médula espinal
   Existen circuitos q’ procesan la información
    sensitiva

   Son capaces de generar una actividad motora
    compleja
Organización de la médula espinal ÷ las
          funciones motoras
                 SUSTANCIA
                   GRIS
                  MEDULAR


     RAICES
    SENSITIVAS
   POSTERIORES



   SUSTANCIA GRIS        IMPULSOS A MEDULA
 REFLEJOS MEDULARES       TRONCO, CORTEZA
Un segmento medular
                     Motoneuronas ant.

                         En astas ant. de
                          sustancia gris medular

                         α originan f. Aα de 14
                          um ø  f. musc.

                         γ originan f. Aγ 5 um
                          ø, inerva f.
                          intrafusales.
   Interneuronas

       En todas las regiones
        de sustancia gris
        medular

       + n° q’ motoneuronas,
        + pequeñas y
        excitables.

       Funciones integradoras
        x las conexiones con
        motoneuronas
Sistema inhibidor de Renshaw.
       Localizado en astas ant. de médula espinal en
        intima relación con motoneuronas.
       Transmiten señales inhibidoras
       ÷ enfocar o limitar las señales

   Conexiones multi-segmentarias desde 1 nivel
    hacia los demás

       Son f. propioespinales; proporcionan vías ÷
        reflejos multisegmentarios.
Receptores sensitivos musculares y sus funciones
en el control muscular
            RECEPTORES
            SENSITIVOS
            MUSCULARES




                      ORGANOS
    HUSOS
                     TENDINOSOS
  MUSCULARES          DE GOLGI




    LONGITUD
                       TENSIÓN
DEL MÚSCULO Y LA
                   TENDINOSA O SU
 VELOCIDAD CON
                   RITMO DE CAMBIO
  LA QUE VARÍA
FUNCIÓN DEL HUSO MUSCULAR
         Inervación sensitiva del huso muscular
   F. sensitivas q’ pueden
    excitarse x:

       Alargamiento del músc.

       Contracción de
        porciones finales de f.
        intrafusales


   Tiene 2 tipos de
    terminaciones                 c/huso de 3 a 10 mm; alrededor
                                  tiene 3 a 12 f. musc. Intrafusales
                                  q’ acaban en punta, se fijan al glico-
                                  caliz de f. extrafusales.
Terminación primaria y secundaria
    Primaria
        Fibra tipo Ia, 17 um ø, 70 a 120 m/seg.

    Secundaria
        Fibra tipo II, 8 um.
Reflejo miotáctico muscular
     Vía monosináptica      Si se estira brusca/ 1
                             músc.


                            Se activan los husos.


                            Causan contracción refleja
                             de f. musc. esqueléticas
                             grandes


                            Y en músc. sinérgicos
                             vecinos.
   Fibra nerviosa Ia
1. Reflejos miotácticos
   Dinámico
       Cuando un músc. se estira brusca/ provoca una
        contracción enérgica refleja en el mismo músc. q’ nació
        la señal.


   Estático
       Luego del ant. viene un reflejo + débil x período
        prolongado


   Tienen una función amortiguadora:
        evitar las oscilaciones o sacudidas en movimientos
        corporales
Intervención del huso muscular en la actividad
motora voluntaria

   Evita q’ varíe la long. de porción receptora del
    huso muscular durante la contracción muscular
    completa.

   Impide q’ el reflejo miotáctico se oponga a la
    contracción muscular

   Mantiene la función amortiguadora del huso, al
    margen de cualquier cambio en la longitud del
    músc.
Áreas encefálicas q’ regulan el sistema motor γ

   Se activa con señales
    procedentes de región
    facilitadora
    bulborreticular

   Y los impulsos hasta
    esta zona desde:
       Cerebelo, ganglios
        basales y corteza
        cerebral.
Aplicaciones clínicas del reflejo miotáctico
                        ÷ determinar el grado de
                         excitación de fondo o tono q’
                         envía el encéfalo hacia médula
                         espinal

                            Reflejo rotuliano

                                 ÷ determinar la sensibilidad de
                                  los reflejos miotácticos

                            Clono: oscilación de sacudidas
                             musculares
                                 Sucede cuando el reflejo
                                  miotáctico esta sensibilizado x
                                  impulsos facilitadores del
                                  encéfalo
Reflejo tendinoso de golgi
                      Sirve ÷ controlar la
                       tensión muscular

                      Suele estar conectado
                       a 10 o 15 f. musc. q’
                       lo estimulan

                      Cuando se tensa x la
                       contracción o
                       estiramiento musc.
Órgano tendinoso de Golgi
   Desde el OTG hacia el SNC, las señales se
    transmiten x f. nerv. grandes tipo Ib, de 16 um
    de ø.

   Llegan a médula y x los fascículos espino-
    cerebelosos al cerebelo y corteza cerebral.

   El OTG cuando se contrae el músc. emite un
    reflejo inhibidor, se llama reacción de
    alargamiento.

   Impide lesiones aisladas del músc.
2. Reflejos flexor y de retirada
         Reflejo flexor
                   Cuando llega un estímulo
                    sensitivo en las
                    extremidades hace q’ los
                    músc. flexores se
                    contraigan

                   Permite retirar la
                    extremidad del objeto
                    estimulado  reflejo flexor

                   Si el estímulo es doloroso
                     reflejo nocisensible
Reflejos de retirada
   Si cualquier parte del
    cuerpo recibe un estímulo
    doloroso

   Esa porción se alejará del
    estímulo  reflejo de
    retirada

   Patrón de retirada.- Si
    llega un estímulo doloroso
    en cara interna del brazo
     contracción de músc.
    flexores y aductores ÷
    retirar la extremidad
Miograma del reflejo flexor
3. Reflejo extensor cruzado
                                         Luego de 0,2 y 0,5
                                          seg después de q’ un
                                          estímulo sensitivo
                                          genere un reflejo
                                          flexor en una
                                          extremidad

                                         La extremidad
                                          contraria comienza a
                                          extenderse
X circuitos reverberantes entre las
           interneuronas
4. Inhibición e inervación recíprocas
                      Cuando un reflejo
                       miotáctico activa un
                       músc.

                      Inhibe simultánea/ a
                       sus antagonistas

                      Circuito.- inervación
                       recíproca
5. Reflejos posturales y locomotores de la
                 médula
                                   Reacción de apoyo +.-
                                       Si se oprime la pata el
                                        miembro se extiende.


                                   Reflejos medulares de
                                    enderazamiento
                                       Tratará ponerse de pie de una
                                        posición recostada


                                   Movimientos rítmicos de
                                    marcha en 1 solo miembro
                                       Si la parte sup de la pata
                                        tropieza con un obstáculo 
       Reflejo del tropezón            La flexión de una extremidad
                                        va seguida de extensión
   Marcha recíproca de
    extremidades opuestas
       c/vez q’ una extremidad
        avanza la otra retrocede


   Marcha en diagonal entre
    las 4 extremidades: reflejo
    de marcar el paso.

   Reflejo de galope
       Ambas extremidades post.
        retroceden cuando avanzan
        las ant.
6. Reflejo de rascado
   Cuado se percibe una
    sensación de prurito o
    cosquilleo:                  Implica circuitos de
                                  inervación recíproca
       Una sensibilidad
        postural q’ permite
        encontrar el punto
                                     Q’ dan lugar a la
        exacto de prurito.            oscilación


       Un movimiento de
        vaivén ÷ el rascado
7. Reflejos medulares q’ causan un
                 espasmo muscular
   El dolor localizado es la causa



       Producido x una fractura ósea

       De la musculatura abdominal en la peritonitis

       Calambres musculares
8. Reflejos autónomos de la médula
               espinal
       Cambios en tono vascular x variaciones temp.
       Sudoración x ↑ calor
       Reflejos intestino-intestinales
       Reflejos peritoneo-intestinales ↓ peristaltismo
       R. de evacuación ÷ vaciar vejiga o colon
        llenos.


   Reflejo de automatismo medular
       Provoca dolor intenso en piel o llenado
        excesivo de víscera.
Sección de la médula y shock medular
   En una sección repentina de la médula se
    produce de forma inmediata pérdida de
    funciones medulares:

   En fase inicial:

       TA ↓ xq’ se bloquea la actividad simpática.
       Reflejos musc. se bloquean
       Se suprimen los reflejos sacros

Más contenido relacionado

PPT
Reflejos Medulares. Fisiologia
PPTX
Reflejo miotático
DOC
Glosario neurofisiologia
PPTX
PPTX
PPT
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
PPTX
Neurofisiologia del sistema motor
PPTX
Cerebelo fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejo miotático
Glosario neurofisiologia
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Neurofisiologia del sistema motor
Cerebelo fisiologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
PPTX
Fibras de purkinje
PPTX
Fisiología endocrina Guyton 12
PPTX
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
PPTX
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
PPTX
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
PPTX
PPTX
Histologia de la Glándula pineal
PPTX
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
PPT
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PPT
Contracción muscular
PPTX
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PPTX
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
PDF
PPTX
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
PDF
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
PPTX
Histología del sistema respiratorio 2015 1
PPTX
Histología Médula ósea y Sangre
PPT
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Fibras de purkinje
Fisiología endocrina Guyton 12
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
Contribuciones del cerebelo y los ganglios basales al control motor global
Histologia de la Glándula pineal
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
HIPOFISIS - HISTOLOGIA Y GLANDULAS PINEALES PPT
Timo. HISTOLOGÍA
Contracción muscular
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
El sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Histología del sistema respiratorio 2015 1
Histología Médula ósea y Sangre
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Publicidad

Similar a Clase 7 (20)

PPTX
Fisiologia guyton cap 54.pptx
PPTX
Fisiologia 2
PPTX
Reflejos medulares ok
PPT
Fisiologia Funciones Motoras
PPT
Reflejos
PPTX
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
PPT
Reflejo Miotatico
PPTX
1 TONO MUSCULAR Y REFLEJOS fisiologia.pptx
PPTX
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
PPTX
4. arco reflejo 2012
PDF
Motricidad completa
PPT
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
PPT
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
PDF
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
PDF
S10_S1+Reflejos_REKTRE.pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
PPTX
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
PPTX
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
PDF
Funciones motoras de la médula espinal.pdf.pdf
PPTX
Reflejos
PPTX
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Fisiologia guyton cap 54.pptx
Fisiologia 2
Reflejos medulares ok
Fisiologia Funciones Motoras
Reflejos
Reflejo miotático con base en el libro Guyton
Reflejo Miotatico
1 TONO MUSCULAR Y REFLEJOS fisiologia.pptx
Funciones motoras de la medula espinal; reflejos medulares
4. arco reflejo 2012
Motricidad completa
Neurofisiologia bolo 2.1 (motor integrador)final
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
NEUROFISIOLOGIA funciones mototras 2022.pdf
S10_S1+Reflejos_REKTRE.pdfzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Capitulo 55. EXPOSICIÓN (1).pptx
Capitulo 55. EXPOSICIÓN.pptx
Funciones motoras de la médula espinal.pdf.pdf
Reflejos
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Publicidad

Más de Patricia Gonzalez (20)

PDF
Valoracion AntropoméTrica
PDF
Zamora Huayco
PDF
Yaguarcuna
PDF
Mini Mental Test
PDF
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
PDF
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
PDF
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
PDF
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
PDF
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
PDF
Desarrollo Pondo Estatural
PDF
Desarrollo Normal De Los NiñOs
PDF
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
PDF
Guia De Fisiología
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Valoracion AntropoméTrica
Zamora Huayco
Yaguarcuna
Mini Mental Test
Higiene En Centro De Desarrollo Infantil 8 De Diciembre
HáBitos Alimenticios Guar. 8 De Diciembre
Habitos Alimenticios En Zamora Huayco
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
EvaluacióN AntropoméTrica En Adultos Mayores
Desarrollo Pondo Estatural
Desarrollo Normal De Los NiñOs
AlimentacióN Y NutricióN Infantil
Guia De Fisiología

Clase 7

  • 1. FUNCIONES MOTORAS DE LA MÉDULA ESPINAL LOS REFLEJOS MEDULARES
  • 2. La médula espinal  Existen circuitos q’ procesan la información sensitiva  Son capaces de generar una actividad motora compleja
  • 3. Organización de la médula espinal ÷ las funciones motoras SUSTANCIA GRIS MEDULAR RAICES SENSITIVAS POSTERIORES SUSTANCIA GRIS IMPULSOS A MEDULA REFLEJOS MEDULARES TRONCO, CORTEZA
  • 4. Un segmento medular  Motoneuronas ant.  En astas ant. de sustancia gris medular  α originan f. Aα de 14 um ø  f. musc.  γ originan f. Aγ 5 um ø, inerva f. intrafusales.
  • 5. Interneuronas  En todas las regiones de sustancia gris medular  + n° q’ motoneuronas, + pequeñas y excitables.  Funciones integradoras x las conexiones con motoneuronas
  • 6. Sistema inhibidor de Renshaw.  Localizado en astas ant. de médula espinal en intima relación con motoneuronas.  Transmiten señales inhibidoras  ÷ enfocar o limitar las señales  Conexiones multi-segmentarias desde 1 nivel hacia los demás  Son f. propioespinales; proporcionan vías ÷ reflejos multisegmentarios.
  • 7. Receptores sensitivos musculares y sus funciones en el control muscular RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES ORGANOS HUSOS TENDINOSOS MUSCULARES DE GOLGI LONGITUD TENSIÓN DEL MÚSCULO Y LA TENDINOSA O SU VELOCIDAD CON RITMO DE CAMBIO LA QUE VARÍA
  • 8. FUNCIÓN DEL HUSO MUSCULAR Inervación sensitiva del huso muscular  F. sensitivas q’ pueden excitarse x:  Alargamiento del músc.  Contracción de porciones finales de f. intrafusales  Tiene 2 tipos de terminaciones c/huso de 3 a 10 mm; alrededor tiene 3 a 12 f. musc. Intrafusales q’ acaban en punta, se fijan al glico- caliz de f. extrafusales.
  • 9. Terminación primaria y secundaria  Primaria  Fibra tipo Ia, 17 um ø, 70 a 120 m/seg.  Secundaria  Fibra tipo II, 8 um.
  • 10. Reflejo miotáctico muscular Vía monosináptica  Si se estira brusca/ 1 músc.  Se activan los husos.  Causan contracción refleja de f. musc. esqueléticas grandes  Y en músc. sinérgicos vecinos. Fibra nerviosa Ia
  • 11. 1. Reflejos miotácticos  Dinámico  Cuando un músc. se estira brusca/ provoca una contracción enérgica refleja en el mismo músc. q’ nació la señal.  Estático  Luego del ant. viene un reflejo + débil x período prolongado  Tienen una función amortiguadora:   evitar las oscilaciones o sacudidas en movimientos corporales
  • 12. Intervención del huso muscular en la actividad motora voluntaria  Evita q’ varíe la long. de porción receptora del huso muscular durante la contracción muscular completa.  Impide q’ el reflejo miotáctico se oponga a la contracción muscular  Mantiene la función amortiguadora del huso, al margen de cualquier cambio en la longitud del músc.
  • 13. Áreas encefálicas q’ regulan el sistema motor γ  Se activa con señales procedentes de región facilitadora bulborreticular  Y los impulsos hasta esta zona desde:  Cerebelo, ganglios basales y corteza cerebral.
  • 14. Aplicaciones clínicas del reflejo miotáctico  ÷ determinar el grado de excitación de fondo o tono q’ envía el encéfalo hacia médula espinal  Reflejo rotuliano  ÷ determinar la sensibilidad de los reflejos miotácticos  Clono: oscilación de sacudidas musculares  Sucede cuando el reflejo miotáctico esta sensibilizado x impulsos facilitadores del encéfalo
  • 15. Reflejo tendinoso de golgi  Sirve ÷ controlar la tensión muscular  Suele estar conectado a 10 o 15 f. musc. q’ lo estimulan  Cuando se tensa x la contracción o estiramiento musc.
  • 16. Órgano tendinoso de Golgi  Desde el OTG hacia el SNC, las señales se transmiten x f. nerv. grandes tipo Ib, de 16 um de ø.  Llegan a médula y x los fascículos espino- cerebelosos al cerebelo y corteza cerebral.  El OTG cuando se contrae el músc. emite un reflejo inhibidor, se llama reacción de alargamiento.  Impide lesiones aisladas del músc.
  • 17. 2. Reflejos flexor y de retirada Reflejo flexor  Cuando llega un estímulo sensitivo en las extremidades hace q’ los músc. flexores se contraigan  Permite retirar la extremidad del objeto estimulado  reflejo flexor  Si el estímulo es doloroso  reflejo nocisensible
  • 18. Reflejos de retirada  Si cualquier parte del cuerpo recibe un estímulo doloroso  Esa porción se alejará del estímulo  reflejo de retirada  Patrón de retirada.- Si llega un estímulo doloroso en cara interna del brazo  contracción de músc. flexores y aductores ÷ retirar la extremidad
  • 20. 3. Reflejo extensor cruzado  Luego de 0,2 y 0,5 seg después de q’ un estímulo sensitivo genere un reflejo flexor en una extremidad  La extremidad contraria comienza a extenderse X circuitos reverberantes entre las interneuronas
  • 21. 4. Inhibición e inervación recíprocas  Cuando un reflejo miotáctico activa un músc.  Inhibe simultánea/ a sus antagonistas  Circuito.- inervación recíproca
  • 22. 5. Reflejos posturales y locomotores de la médula  Reacción de apoyo +.-  Si se oprime la pata el miembro se extiende.  Reflejos medulares de enderazamiento  Tratará ponerse de pie de una posición recostada  Movimientos rítmicos de marcha en 1 solo miembro  Si la parte sup de la pata tropieza con un obstáculo  Reflejo del tropezón  La flexión de una extremidad va seguida de extensión
  • 23. Marcha recíproca de extremidades opuestas  c/vez q’ una extremidad avanza la otra retrocede  Marcha en diagonal entre las 4 extremidades: reflejo de marcar el paso.  Reflejo de galope  Ambas extremidades post. retroceden cuando avanzan las ant.
  • 24. 6. Reflejo de rascado  Cuado se percibe una sensación de prurito o cosquilleo:  Implica circuitos de inervación recíproca  Una sensibilidad postural q’ permite encontrar el punto  Q’ dan lugar a la exacto de prurito. oscilación  Un movimiento de vaivén ÷ el rascado
  • 25. 7. Reflejos medulares q’ causan un espasmo muscular  El dolor localizado es la causa  Producido x una fractura ósea  De la musculatura abdominal en la peritonitis  Calambres musculares
  • 26. 8. Reflejos autónomos de la médula espinal  Cambios en tono vascular x variaciones temp.  Sudoración x ↑ calor  Reflejos intestino-intestinales  Reflejos peritoneo-intestinales ↓ peristaltismo  R. de evacuación ÷ vaciar vejiga o colon llenos.  Reflejo de automatismo medular  Provoca dolor intenso en piel o llenado excesivo de víscera.
  • 27. Sección de la médula y shock medular  En una sección repentina de la médula se produce de forma inmediata pérdida de funciones medulares:  En fase inicial:  TA ↓ xq’ se bloquea la actividad simpática.  Reflejos musc. se bloquean  Se suprimen los reflejos sacros