SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de la programación
según grupos de información
Datos geométricos
 Datos dimensiónales del contorno final.
 Descripción de los movimientos de la herramienta.
 Posicionamiento en el área de trabajo del cero y puntos de
referencia necesarios.
Datos tecnológicos
 Datos de la herramienta.
 Condiciones de corte (velocidad, avance, etc.).
 Funciones auxiliares de máquina (refrigeración, giros, etc.).
Programación
según estructura
 Programación estructural
 Programación abierta
N G X Y Z M
001 00 200 120
002 01 210 140 03
003 90
004 01 210 140 -12 05
N100 G90 G01 X20 Y16 Z30 F120 S1200 T2.2 M12
N110 X22 M03
N120 Y5 M5
N130 M30
Estructura de la programación según la
forma de introducción de datos
Programación estándar.
Programación conversacional.
Programación mixta.
Programación
según la forma de creación
Manual, a pie de máquina
Manual, desde ordenador
Realización con sistema CAM
Tipos de programación
• Sistema ISO (Varios)
• Sistema de fabricante
– Programación incremental
– Programación absoluta
Tipos de control a estudiar
FAGOR 8025 Torno
FAGOR 8025 Fresa
FAGOR 8055 Fresa
Estructura de las frases de
programación para torno, FAGOR 8025
Modales
N50 G01 X14 Z27 F120 M3
N60 G01 X14 Z30 F120 M3
N50 G01 X14 Z27 F120 M3
N60 G01 Z30
Líneas sin aplicar la modalidad
Líneas aplicando la modalidad
N - Numero de frase o bloque
• Es obligatorio indicarlo en todos los bloques
• Permite introducir desde el 0 hasta 9999
como valores
• El número que se le asigne, es a elección del
programador, pero ha de tener en cuenta que
el orden de ejecución lo realizara en sentido
numérico ascendente.
• Es aconsejable programar en sistema
numérico con un intervalo de 10 en 10
G - Funciones preparatorias 1/3
• Indican al control todos los datos que utilizara el
mismo, para realizar los movimientos de los carros,
de todos los sistemas geométricos ordenados.
• El formato es de dos caracteres que corresponden
con el número de función escogida
• Su rango va desde 00 a 99
• Si la función tiene colocado un cero como carácter
izquierdo se puede eludir su escritura
– Ejemplo: G00=G0 G01=G1
G - Funciones preparatorias 2/3
• Indicara si el movimiento lo hará en línea
recta o curva
• Si lo realizara a una velocidad controlada o a
la máxima que permita la máquina.
• Si los datos que siguen en el programa están
indicados en valor absoluto o incremental,
etc...
G - Funciones preparatorias 3/3
• En una frase, se pueden escribir mas de una
función preparatoria, pero, estarán siempre
escritas una tras otra en la Frase y no
deberán ser contradictorias entre sí.
• La mayoría de las funciones preparatorias
son modales. Por tanto no es obligado
escribir en todas las frases las funciones
preparatorias, sino solo en aquellas que
tengan que actuar.
X - Coordenada
 Define la posición de diámetros o radios del
mecanizado. (se puede escoger por programación, si
los datos se introducirán en radios o diámetros).
 El formato a utilizar es de cuatro dígitos para la parte
entera y cuatro dígitos para la parte decimal y el
rango de datos va desde –9999.9999 hasta
9999.9999.
 El valor de X es modal, por lo tanto no es necesario
escribirlo, sino cambia de valor
Z - Coordenada
• Define la posición de longitudes del mecanizado.
• El formato a utilizar es de cuatro dígitos para la parte
entera y cuatro dígitos para la parte decimal y el
rango de datos va desde –9999.9999 hasta 9999.999
• El valor de Z es modal, por lo tanto no es necesario
escribirlo sino cambia de valor.
F - Indicación de la velocidad de avance 1/2
Se utiliza para indicarle al control a que velocidad de avance
deben desplazarse los carros, cuando estén mecanizando a
velocidad controlada.
Existen dos formatos de velocidad de avance en mm/min o
mm/rev y dependiendo del sistema que se este usando, el valor
que se introduzca en F tendrá un formato u otro.
Los formatos son los siguientes:
Velocidad en mm/min = El valor que se introduce en F
mm/min, Ej.: F120, Es decir
avanzara a 120 mm/min
Velocidad en mm/rev = El valor que se introduce en F
mm/rev, Ej.: F0.15 Es decir
avanzara a 0.15 mm/rev
F - Indicación de la velocidad de
avance 2/2
• Si no se introduce ningún valor a F al comenzar el mecanizado,
el control entendera que tiene que ir a la máxima velocidad, por
lo tanto es muy importante controlar este dato.
• El valor de F es modal, por lo tanto no es necesario escribirlo,
sino cambia de valor.
S - Velocidad de giro del plato
Velocidad de corte
Marca las RPM a que girara el plato cuando reciba la
orden de empezar a girar.
El valor introducido en S, puede tener dos formatos:
 RPM directas = El valor a introducir son RPM. Ej.: S1240
La máquina girara siempre a 1240 RPM
 Vc constante = El valor a introducir es directamente Vc.
Ej.: S140. La máquina adaptara las RPM
para mantener siempre una Vc de 140
m/minm
T - Datos de herramienta
Indica los datos de herramienta, tanto a nivel del número de la
misma, como al tipo de corrección que se debe aplicar.
El valor que se introduce es el siguiente:
En caso de no disponer de cambiador automático, el formato puede
cambiar el sentido de actuación de la siguiente manera:
M - Funciones auxiliares 1/3
• Son las encargadas de controlar todos los
aspectos auxiliares al mecanizado:
• Por ejemplo:
– Puesta en marcha del cabezal
– Elección del sentido de giro
– Puesta en marcha de los sistemas de
refrigeración
– Etc.
M - Funciones auxiliares 2/3
• El formato es de dos caracteres que corresponden
con el número de función escogida.
• Su rango va desde 00 a 99.
• Si la función tiene colocado un cero como carácter
izquierdo se puede escribir utilizando los dos dígitos
u obviando el cero de la izquierda.
• Ejemplo: M03=M3 M05=M5
M - Funciones auxiliares 3/3
Se pueden escribir mas de una función auxiliar seguidas,
pero estarán siempre escritas una tras otra y no deberán ser
contradictorias entre sí.
La funciones auxiliares son modales.
Existen funciones auxiliares de principio de línea y de final de
línea.
Ejemplo:
M03 es una función auxiliar de principio de línea, por lo tanto es
como si estuviera realmente escrita después de la palabra N
M05 es una función de final de línea, por lo tanto actuara tal y como
esta escrita, es decir al final de la frase y después de haber
realizado el resto de ordenes de la misma
(-)- Comentarios
• No tiene ninguna capacidad de cara al
programa, y es puramente informativa.
• Su utilidad se reserva a apuntar datos en el
programa que recuerden al operario datos
fundamentales, tales como el tipo y número
de herramienta, inicios de nueva fase de
mecanizado en el programa, etc..
• Siempre se escribirá al final de la frase, e ira
toda la información entre paréntesis.

Más contenido relacionado

PPS
Cnc 007
DOC
Cnc torno fredy
DOC
torno CNC
DOC
PDF
Taller cnc
PDF
CNC.pdf
PPT
curso basico torno cnc personal principiante -.ppt
PPT
Que es cnc
Cnc 007
Cnc torno fredy
torno CNC
Taller cnc
CNC.pdf
curso basico torno cnc personal principiante -.ppt
Que es cnc

Similar a CNC 006-1.pps.ppt (20)

PPT
TIPOS DE COMPUTO
PPTX
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
PDF
19-Progamacion-Fanuc-Cnc-Mecanizado-codigos y programas
PDF
DOCX
Centros de mecanizado c.n.c
PPTX
CNC Control Numérico Computarizado
PPTX
Programación CNC
PDF
1.3 programacion cnc.pdf
PDF
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPTX
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
PPTX
Presentación Control Numérico Computarizado
PPTX
CNC.pptx
PPTX
CNC.pptx
PDF
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
PPTX
MaTLAB - MN-2DA SESION.pptx
PDF
CNC_conceptos_basicos.pdf
PDF
U4 control-numerico-por-computadora
PDF
U4 control-numerico-por-computadora
PPTX
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
TIPOS DE COMPUTO
Curso basico cnc www.estudioscala.jimdo.com
19-Progamacion-Fanuc-Cnc-Mecanizado-codigos y programas
Centros de mecanizado c.n.c
CNC Control Numérico Computarizado
Programación CNC
1.3 programacion cnc.pdf
Programación de máquinas de CNC con códigos G&M TecnoEdu.pdf
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
4. DIAPOSITIVA FRES CNC-15-08-17U4-control-numerico-por-computadora1.pptx
Presentación Control Numérico Computarizado
CNC.pptx
CNC.pptx
Programacion_de_maquinas_de_CNC_con_codi.pdf
MaTLAB - MN-2DA SESION.pptx
CNC_conceptos_basicos.pdf
U4 control-numerico-por-computadora
U4 control-numerico-por-computadora
introduccion a los maquinados mediante el proceso de Control Numérico Computa...
Publicidad

Último (20)

PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Publicidad

CNC 006-1.pps.ppt

  • 1. Estructura de la programación según grupos de información Datos geométricos  Datos dimensiónales del contorno final.  Descripción de los movimientos de la herramienta.  Posicionamiento en el área de trabajo del cero y puntos de referencia necesarios. Datos tecnológicos  Datos de la herramienta.  Condiciones de corte (velocidad, avance, etc.).  Funciones auxiliares de máquina (refrigeración, giros, etc.).
  • 2. Programación según estructura  Programación estructural  Programación abierta N G X Y Z M 001 00 200 120 002 01 210 140 03 003 90 004 01 210 140 -12 05 N100 G90 G01 X20 Y16 Z30 F120 S1200 T2.2 M12 N110 X22 M03 N120 Y5 M5 N130 M30
  • 3. Estructura de la programación según la forma de introducción de datos Programación estándar. Programación conversacional. Programación mixta.
  • 4. Programación según la forma de creación Manual, a pie de máquina Manual, desde ordenador Realización con sistema CAM
  • 5. Tipos de programación • Sistema ISO (Varios) • Sistema de fabricante – Programación incremental – Programación absoluta
  • 6. Tipos de control a estudiar FAGOR 8025 Torno FAGOR 8025 Fresa FAGOR 8055 Fresa
  • 7. Estructura de las frases de programación para torno, FAGOR 8025
  • 8. Modales N50 G01 X14 Z27 F120 M3 N60 G01 X14 Z30 F120 M3 N50 G01 X14 Z27 F120 M3 N60 G01 Z30 Líneas sin aplicar la modalidad Líneas aplicando la modalidad
  • 9. N - Numero de frase o bloque • Es obligatorio indicarlo en todos los bloques • Permite introducir desde el 0 hasta 9999 como valores • El número que se le asigne, es a elección del programador, pero ha de tener en cuenta que el orden de ejecución lo realizara en sentido numérico ascendente. • Es aconsejable programar en sistema numérico con un intervalo de 10 en 10
  • 10. G - Funciones preparatorias 1/3 • Indican al control todos los datos que utilizara el mismo, para realizar los movimientos de los carros, de todos los sistemas geométricos ordenados. • El formato es de dos caracteres que corresponden con el número de función escogida • Su rango va desde 00 a 99 • Si la función tiene colocado un cero como carácter izquierdo se puede eludir su escritura – Ejemplo: G00=G0 G01=G1
  • 11. G - Funciones preparatorias 2/3 • Indicara si el movimiento lo hará en línea recta o curva • Si lo realizara a una velocidad controlada o a la máxima que permita la máquina. • Si los datos que siguen en el programa están indicados en valor absoluto o incremental, etc...
  • 12. G - Funciones preparatorias 3/3 • En una frase, se pueden escribir mas de una función preparatoria, pero, estarán siempre escritas una tras otra en la Frase y no deberán ser contradictorias entre sí. • La mayoría de las funciones preparatorias son modales. Por tanto no es obligado escribir en todas las frases las funciones preparatorias, sino solo en aquellas que tengan que actuar.
  • 13. X - Coordenada  Define la posición de diámetros o radios del mecanizado. (se puede escoger por programación, si los datos se introducirán en radios o diámetros).  El formato a utilizar es de cuatro dígitos para la parte entera y cuatro dígitos para la parte decimal y el rango de datos va desde –9999.9999 hasta 9999.9999.  El valor de X es modal, por lo tanto no es necesario escribirlo, sino cambia de valor
  • 14. Z - Coordenada • Define la posición de longitudes del mecanizado. • El formato a utilizar es de cuatro dígitos para la parte entera y cuatro dígitos para la parte decimal y el rango de datos va desde –9999.9999 hasta 9999.999 • El valor de Z es modal, por lo tanto no es necesario escribirlo sino cambia de valor.
  • 15. F - Indicación de la velocidad de avance 1/2 Se utiliza para indicarle al control a que velocidad de avance deben desplazarse los carros, cuando estén mecanizando a velocidad controlada. Existen dos formatos de velocidad de avance en mm/min o mm/rev y dependiendo del sistema que se este usando, el valor que se introduzca en F tendrá un formato u otro. Los formatos son los siguientes: Velocidad en mm/min = El valor que se introduce en F mm/min, Ej.: F120, Es decir avanzara a 120 mm/min Velocidad en mm/rev = El valor que se introduce en F mm/rev, Ej.: F0.15 Es decir avanzara a 0.15 mm/rev
  • 16. F - Indicación de la velocidad de avance 2/2 • Si no se introduce ningún valor a F al comenzar el mecanizado, el control entendera que tiene que ir a la máxima velocidad, por lo tanto es muy importante controlar este dato. • El valor de F es modal, por lo tanto no es necesario escribirlo, sino cambia de valor.
  • 17. S - Velocidad de giro del plato Velocidad de corte Marca las RPM a que girara el plato cuando reciba la orden de empezar a girar. El valor introducido en S, puede tener dos formatos:  RPM directas = El valor a introducir son RPM. Ej.: S1240 La máquina girara siempre a 1240 RPM  Vc constante = El valor a introducir es directamente Vc. Ej.: S140. La máquina adaptara las RPM para mantener siempre una Vc de 140 m/minm
  • 18. T - Datos de herramienta Indica los datos de herramienta, tanto a nivel del número de la misma, como al tipo de corrección que se debe aplicar. El valor que se introduce es el siguiente: En caso de no disponer de cambiador automático, el formato puede cambiar el sentido de actuación de la siguiente manera:
  • 19. M - Funciones auxiliares 1/3 • Son las encargadas de controlar todos los aspectos auxiliares al mecanizado: • Por ejemplo: – Puesta en marcha del cabezal – Elección del sentido de giro – Puesta en marcha de los sistemas de refrigeración – Etc.
  • 20. M - Funciones auxiliares 2/3 • El formato es de dos caracteres que corresponden con el número de función escogida. • Su rango va desde 00 a 99. • Si la función tiene colocado un cero como carácter izquierdo se puede escribir utilizando los dos dígitos u obviando el cero de la izquierda. • Ejemplo: M03=M3 M05=M5
  • 21. M - Funciones auxiliares 3/3 Se pueden escribir mas de una función auxiliar seguidas, pero estarán siempre escritas una tras otra y no deberán ser contradictorias entre sí. La funciones auxiliares son modales. Existen funciones auxiliares de principio de línea y de final de línea. Ejemplo: M03 es una función auxiliar de principio de línea, por lo tanto es como si estuviera realmente escrita después de la palabra N M05 es una función de final de línea, por lo tanto actuara tal y como esta escrita, es decir al final de la frase y después de haber realizado el resto de ordenes de la misma
  • 22. (-)- Comentarios • No tiene ninguna capacidad de cara al programa, y es puramente informativa. • Su utilidad se reserva a apuntar datos en el programa que recuerden al operario datos fundamentales, tales como el tipo y número de herramienta, inicios de nueva fase de mecanizado en el programa, etc.. • Siempre se escribirá al final de la frase, e ira toda la información entre paréntesis.