SlideShare una empresa de Scribd logo
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


                                                        05. Cinco estudiantes A, B, C, D y E se ubican
                TEMA
                                                            alrededor de una mesa circular, “A” se sienta
        ORDEN DE INFORMACIÓN                                junto a “D”. “E” no se sienta junto a “B”. Luego
                                                            son verdaderas:
01. “A” es mayor que “B”, “C” es menor que “D”; “E”
    es menor que “C” y “B” es mayor que “D”,                   I.      “A” se sienta junto a “B”
    entonces :                                                 II.     “D” se sienta junto a “E”
                                                               III.    “C” se sienta junto a “E”
       A) “B” es el menor de todos                             A) Sólo I       B) Sólo II      C) I y II
       B) “D” es el menor de todos                             D) I y III      E) Todas
       C) “E” es el menor de todos
       D) “D” es menor que “C”                       06. El cerro negro está al este del cerro blanco. El río
       E) N.A.                                           azul al este del cerro negro. El lago rojo está al
                                                         este del cerro rojo, pero al oeste del río azul.
02. Cuatro amigos hacen cola para entrar al teatro:      ¿Quién está más al este?
    “A” está detrás de “B” y “C”; en el momento de
    entrar “B” empuja a “C” y “D” se molesta con él.          A) El río azul
    El orden de los amigos en la cola de atrás hacia          B) El cerro negro
    adelante es :                                             C) El cerro blanco
                                                              D) El lago rojo
       A) B - A - C - D                                       E) N.A.
       B) A - C - B - D
       C) A - B - C - D                              07. Hay 5 casas en hilera Zambrano y Pérez, viven en
       D) B - C - D - A                                  casas adyacentes, además Suárez no vive al lado
       E) A - D - C - B                                  de Ramírez y Pérez no vive ni al lado de Suárez ni
                                                         de Gálvez, si Zambrano vive en una de las casas de
03. Hernán es el niño más alto de su clase. En la        los extremos. ¿Quién vive en la casa del otro
    misma clase Miguel es más alto que Rubén y más       extremo?
    bajo que Peter, luego :
    I. Miguel, Rubén y Peter son más bajos que                A) Zambrano
    Hernán                                                    B) Pérez
     II. Hernán es más alto que Peter y más bajo              C) Gálvez
    que Rubén                                                 D) Suárez
    III. Peter es el más bajo de todos                        E) Ramírez
       Sólo son verdaderas :
                                                     08. Sobre una mesa hay 3 naipes, sabemos que a la
       A) I y II        B) Sólo I      C) II y III       izquierda del rey hay un as, a la derecha de “J”
       D) I y III       E) Todas                         hay uno de diamantes, a la izquierda del diamante
                                                         hay un trebol, a la derecha del corazón hay una
04. Seis amigos juegan a ser los caballeros de la        “J”. ¿Cuál es el naipe del medio?
    mesa redonda; “A” está a la derecha de “B”, “C”
    no quiere estar junto a “D” ni a “E”, “D” está            A) Rey de trebol
    frente a “A”, entonces :                                  B) “J” de trebol
                                                              C) As de diamante
       A)      “E” está entre “C” y “D”                       D) As de corazones
       B)      “F” no juega”                                  E) Rey de corazones
       C)      “F” está a la izquierda de “C”
       D)      “E” está a la derecha de “D”          09. 6 personas juegan al pócker alrededor de una
       E)      No se puede determinar donde se           mesa redonda, Luis no está sentado al lado de
       sienta “E”                                        Enrique ni de José. Fernando no está al lado de

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     4
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


    Gustavo ni de Fernando, Pedro está junto a                    D) “A” en Z     E) N.A.
    Enrique a su derecha. ¿Quién está sentado a la
    derecha de Pedro?                                  14. María, Carmen, Paola y Manuela tienen diferentes
                                                             ocupaciones :
         A) Luis B) Fernando     C) Enrique                  1. María y la profesora están distanciadas de
         D) José         E) Gustavo                          Manuela
                                                             2. Carmen es amiga de la psicóloga
10. Samuel, Antonio, Julio y Pepe tienen diferentes          3. Manuela es prima de la secretaria
    ocupaciones. Sabemos que :                               4. La actriz es muy amiga de Paola y de la
    -Antonio es hermano del electricista                     psicóloga
    -El comerciante se reúne con Samuel a jugar              5. María estudió taquigrafía y siempre fue veloz
    naipes                                                   escribiendo a máquina
    -Pepe y el electricista son clientes del sastre          Luego :
    -Julio se dedica a vender abarrotes desde muy
    joven                                                         A) María es psicóloga
    Entonces la ocupación de Antonio es :                         B) Paola es profesora
                                                                  C) Paola es secretaria
         A) Electricista         B) Sastre                        D) Manuela es actriz
         C) Carpintero           D) Comerciante                   E) Carmen es profesora
         E) No se puede determinar
                                                       15. Tres amigos, estudiaron en la universidad, uno
11. Se tiene una casa de cuatro pisos y en cada piso       estudió Física, otro Agronomía y otro Ingeniería.
    vive una familia, la familia Castillo vive un piso     Cada uno de ellos tiene un hijo que cuando
    más arriba que la familia Muñoz. La familia            ingresaron a la universidad deciden no seguir la
    Fernández habita más arriba que la familia Díaz y      carrera de su padre si no la de los amigos de su
    la familia Castillo más abajo que la familia Díaz.     padre. Sabiendo que Luis es Ingeniero y que el hijo
    ¿En qué piso viven los Castillo?                       de Juan quiere ser agrónomo. ¿Qué profesión tiene
                                                           Juan y a cuál quiere dedicarse el hijo de Rogelio?
         A) Primero      B) Segundo      C) Tercero
         D) Cuarto       E) Faltan datos                     A) Juan es físico, hijo de Rogelio físico
                                                             B) Juan es agrónomo, hijo de Rogelio, agrónomo
12. Cuatro amigos “M”, “N”, “P” y “Q” juegan a la            C) Juan es físico, hijo de Rogelio, ingeniero
    ronda, “M” se ubica junto a “N”, “Q” no se ubica         D) Juan es agrónomo. Hijo de Rogelio, físico
    junto a “N”. Es falso que :                              E) Juan es Agrónomo, hijo de Rogelio, ingeniero

   I. “Q” está junto a “M”                                                 Los ideales son como las
   II. “Q” está frente a “P”                                               estrellas.
   III. “M” está frente a “P”                                              No lograremos tocarlos con las
                                                                           manos, pero al navegante en la
   A) Sólo I   B) Sólo II       C) Sólo III                                inmensidad del océano le sirven
   D) I y II   E) II y III                                                 de guía para llegar a su destino.
                                                                                               Carlos Shur
13. Tres personas Juan, Pedro y David estudian en
    tres universidades X, Y, Z. Cada uno de los tres
    estudia una carrera diferente : A, B ó C; Juan no
    está en X, David no está en Y. El que está en Y
    estudia ”B”. El que está en X no estudia “A”. David
    no estudia C. ¿Qué estudia Pedro y donde?

       A) “C” en Y     B) “C” en X     C) “B” en Z

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     5
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


             PROBLEMAS PARA LA CASA                         canario, no necesariamente en ese orden. Sin
                                                            embargo se sabe que :
01. Tres niños, Andrés, Beto y Toño tienen 5                1. El perro y el gato pelean siempre
    caramelos, 3 caramelos y 2 caramelos. Beto le dice      2. Coco le dice al dueño del gato, que el otro
    al que tiene 3 caramelos, que el que tiene 2            amigo tiene un canario
    caramelos es simpático. El que tiene 3 caramelos le     3. Conti le dice a Coquito que su hijo es
    pregunta a Toño, por su estado de ánimo. ¿Cuánto        veterinario
    tiene cada uno?                                         4. Conti le dice al dueño del gato que éste quiso
                                                            comerse al canario
         A) Andrés 5; Beto 3; Toño 2                        ¿Cuál es la mascota de Coco y Coquito?
         B) Andrés 3; Beto 5; Toño 2
         C) Andrés 2; Beto 5; Toño 3                             A) Coco → perro; Coquito → gato
         D) Andrés 5; Beto 2; Toño 3                             B) Coquito →perro; Coco → gato
         E) Andrés 2; Beto 3; Toño 5                             C) Coco → canario; Coquito → perro
                                                                 D) Coco → gato; Coquito → canario
 02.     César, Raúl y Alex compiten en sus bicicletas           E) Coco → perro; Coquito → canario
    en una carrera de 1 000 m. Al terminar la carrera
    se escucha la siguiente conversación: Alex le dice 05.      Se tiene un número formado por las
    al de la bicicleta roja, que la próxima carrera le    siguientes cifras: 1; 2; 5; 6; 9; 8; pero no en este
    volverá a ganar. César que montó la bicicleta         orden, y cumple lo siguiente :
    rosada, felicitó al de la bicicleta verde por su
    triunfo. Raúl llegó inmediatamente después de la            I.      El 9 sigue al 1
    bicicleta rosada. Entonces; César, Raúl y Alex              II.     El 2 y el 5 no son vecinos al 1 ni al 9
    llegaron respectivamente en los lugares                     III.    El 5 y el 1 no son vecinos al 8
                                                                IV.     El 6 está a continuación del 8
         A) 2 -1 -3      B) 1 -2 - 3    C) 1 -3 -2              ¿Cuál es el número?
         D) 2 -3 -1      E) 3 -2 -1
                                                                A) 125698       B) 528619
 03.     Un restaurante tiene 3 hermosas cocineras:             C) 952186       D) 258196
    Teresa, Patricia y Margarita, cada una de las               E) 891265
    cuales va dos veces por semana, sin coincidir
    ningún día. Sabiendo que :                         06.      En una reunión se encuentran Mario, José,
    -Teresa sólo puede ir a trabajar martes, jueves y     Roberto y Emilio, que a su vez son : atleta, piloto,
    sábado                                                empleado y abogado, no necesariamente en ese
    -Los jueves, Patricia prepara su plato favorito       orden. El atleta, que es primo de Mario es el más
    -Margarita no puede ir los lunes                      joven de todos y siempre va al teatro con José.
    Si el restaurante atiende sólo de lunes a sábado,     Roberto es el mayor de todos. Entonces Emilio es :
    se afirma que :
                                                                A) Piloto                B) Abogado
    I. Margarita cocina miércoles y sábado                      C) Empleado              D) Atleta
    II. No es cierto que Teresa no cocine los martes            E) Faltan datos
    y sábado
    III. Patricia cocina el jueves y Margarita un día 07.       Luis, Juan, Javier y Pedro, tienen diferente
    después                                                 ocupación y sabemos que :
                                                            1. Luis y el profesor están enojados con Pedro
         A) Sólo II      B) I y II      C) Sólo III         2. Juan es amigo del albañil
         D) II y III     E) Todas                           3. El periodista es familiar de Pedro
                                                            4. El sastre es muy amigo de Javier y del albañil
 04.     Un grupo de amigos: Coco, Conti y Coquito          5. Luis desde muy joven es periodista
    tienen las siguientes mascotas, perro, gato y           ¿Quién es el sastre?

 WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     6
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


       A) Luis B) Juan C) Javier                         11. María es menor que Juan, Rosa es mayor que
       D) Faltan datos                E) Pedro               María. Tres quintos de la edad de Juan es menos
                                                             que cuatro séptimos de la edad de Rosa. ¿Quién
08.    Las hermanas Rosa, Juana y Roberta van de             es mayor?
 compras y deciden comprar el mismo modelo de
 vestido pero de colores diferentes, rojo, azul y                A) María        B) Juan C) Rosa
 verde. Juana dice: el verde no va con mis zapatos,              D) Juan y Rosa tienen la misma edad
 Rosa dice : el azul me hace ver más delgada.                    E) Faltan datos
 Entonces podemos decir que :
                                                         12. Lucas, Orión y Hobbo son los nombres de las
       A) Rosa llevó el rojo                                 mascotas de Lucía, José y Hernán. José dice, si mi
       B) Roberta lleva el verde                             perro hablara y le hubiera puesto nombre de
       C) Juana lleva el verde                               constelación me reclamaría. Lucía cuando visita a
       D) Roberta lleva el rojo                              Hernán le hace cariños a Orión, pero cuando Lucas
       E) Rosa lleva el verde                                ve a José le quiere morder. Entonces :

09.     Los miembros de una compañía de préstamos                  A) Orión es de Lucía
   son : El Sr. Alva, el Sr. Buendía, la Sra. Cáceres, la          B) Hobbo es de Hernán
   Srta. Díaz, el Sr. Fernández y la Srta. Gutiérrez.              C) Lucas es de José
   Los cargos que ocupan son gerente, sub gerente,                 D) Hobbo es de José
   contador, taquígrafo, cajero y oficinista, aunque               E) Orión es de José
   no necesariamente en ese orden. Si:
   -    El sub gerente es nieto del gerente               13. Arturo, Alejandro, Artemio, Antonio y Antenor
   -    El contador es el yerno el taquígrafo                 son invitados a una reunión. Alejandro ingresó
   -    La señorita Díaz es hermanastra del cajero            antes que Antonio y Antenor; si Artemio ingresó
   -    El señor Fernández es vecino del gerente              inmediatamente después que Alejandro y Antenor
   -    El señor Alva es soltero                              posteriormente a Antonio; pero Arturo ya había
   -    El señor Buendía tiene 22 años de edad                saludado antes que los cuatro. ¿Quién ingresó en
        ¿Quién es el gerente?                                 el tercer lugar?

       A) Alva         B) Buendía                                A) Arturo              B) Alejandro
       C) Cáceres             D) Fernández                       C) Artemio             D) Antonio
       E) Gutiérrez                                              E) Antenor

10. Seis amigas viven en un edificio de 3 pisos, en el   14. Las señoras; Adela, Carmen y Rosa tienen una hija
    cual hay dos departamentos por piso, si se sabe          cada una. De las hijas una es maestra, otra es
    que :                                                    psicóloga y la tercera es farmacéutica. La hija de
                                                             Adela es la maestra. Selma sólo puede ser hija de
    - Sara y María viven en el mismo piso                    Carmen o de Rosa. La hija de Carmen no es
    - La casa de Ana se encuentra más abajo que la           psicóloga. Rosario sólo puede ser la hija de Adela
    de María                                                 o de Rosa. Selma no trabaja de farmacéutica. La
    - Para ir a la casa de Julia y la de Pocha hay           tercera joven se llama Karin. ¿Cuál es la profesión
    que bajar dos pisos                                      de Rosario?
    ¿cuál de las siguientes es la proposición falsa?
                                                                 A) Maestra
       A) Pocha no vive en el 2do piso                           B) Psicóloga
       B) Ana vive más abajo que Sara                            C) Farmacéutica
       C) Ana y Adela no viven en el mismo piso                  D) Maestra o psicóloga
       D) Sara vive en el 3er piso                               E) Psicóloga o farmacéutica
       E) María no vive en el 2do piso

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      7
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                Razonamiento Lógico Matemático


15. En un club se encuentran cuatro deportistas cuyos
    nombres son Juan, Mario, Luis y Jorge. Los
                                                                       TEMA
    deportes que practican son natación, básquet,             RAZONAMIENTO INDUCTIVO
    fútbol y tenis. Cada uno juega sólo un deporte. El             DEDUCTIVOÓN
    nadador, que es primo de Juan, es cuñado de
    Mario y además es el más joven del grupo. Luis
    que es el de más edad, es vecino del
                                                                ¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
    basquetbolista quien a su vez es un mujeriego
    empedernido; Juan que es sumamente tímido con            Aprender uno de los métodos más interesantes
    las mujeres es 10 años menor que el tenista.
                                                         para afrontar situaciones problemáticas, utilizando la
    ¿Quién practica basquet?
                                                         “Lógica inductiva–deductiva”.
       A) Juan         B) Mario       C) Luis
       D) Jorge        E) Ninguno
                                                                ¿QUÉ         ES         EL     RAZONAMIENTO
16. En la competencia automovilística “Presidente del
                                                         INDUCTIVO?
    Perú”, dos autos participantes son manejados por
    el piloto favorito y su hijo mayor. La carrera la        Procedimiento        que    consiste    en    analizar
    ganó el hijo y en segundo lugar quedó el piloto
                                                         experiencias   sencillas,      pero   con   las   mismas
    favorito. Sin embargo, al llegar a la meta, el
    triunfador recibe una llamada telefónica desde       características que el problema original, con el
    una clínica de EE.UU en la cual le comunican la
                                                         objetivo de deducir una ley de formación, para así
    infausta noticia de la muerte de su padre.
    Entonces ¿Quién era el piloto favorito?              aplicarla a una situación más general.

       A) Su abuelo           B) Su padrastro
       C) Su maestra          D) Su madre
       E) Su tío

17. La ciudad A se encuentra a 40 km al norte de la
    ciudad B, pero 30 km al este de C; D está a 60 km
    al sur de A; E está a 20 km al oeste de B
    De acuerdo a esto podemos afirmar :
         A) B está al sur-oeste de C
         B) C está al nor-este de D
         C) E está al sur-este de A
         D) D está al sur-oeste de E
         E) E está al nor-oeste de D

18. A una mesa circular de 7 sillas se sientan a                    NOTA:
    discutir cuatro obreros; A; B; C y D y tres             SE RECOMIENDA ANALIZAR TRES CASOS COMO
    empleados X; Y; Z; sabiendo que:                        MÍNIMO
    Ningún empleado se sienta junto a otro empleado
    B se sienta junto a D, pero Z no se sienta junto a
                                                                Es bueno que consideremos las siguientes
    ellos
                                                         sucesiones con sus respectivas leyes.
    ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones son
    correctas?
                                                                ¿QUÉ         ES         EL     RAZONAMIENTO
          I.    Entre D y Z hay 2 asientos
                                                         DEDUCTIVO?
          II.   X se sienta junto a B
          III.  A se sienta junto a Y

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        8
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                         Razonamiento Lógico Matemático


      Aplicación de una experiencia general que se ha
 verificado que es verdadera. A una situación en
 particular.
               PROBLEMAS PARA LA CLASE


1.   ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra
     “ASOCIACION” uniendo letras vecinas?
                                                                          a) 1544         b) 1569           c) 5720
                                    A                                     d) 1844         e) 1876
                               S    S   S
                           O   O    O   O   O                         4. ¿Cuántos triángulos se pueden contar, en total en
                       C   C   C    C   C   C   C                        la siguiente figura?
                   I   I   I   I    I   I   I   I   I
               A   A   A   A   A    A   A   A   A   A   A
       C       C   C   C   C   C    C   C   C   C   C   C   C
     I I       I   I   I   I   I    I   I   I   I   I   I   I I
   O O O       O   O   O   O   O    O   O   O   O   O   O   O O O
 N N N N       N   N   N   N   N    N   N   N   N   N   N   N N N N

      a) 310                b) 36                   c) 37
      d) 38                 e) 39
                                                                          a) 13420        b) 21300          c) 14760
 2. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la                       d) 15546        e) 14460

     palabra “SALVAJES” usando letras vecinas?
                                                                      5. ¿Cuántos palitos hay en total?

                                    S
                               S A S
                           S A L        A S
                   S A L            V L     A S
               S A L           V A V L          A S
           S A L           V A J A V L                  A S
       S A L       V A J E J A V L                          A S
     S A L     V A J E S E J A V L                            A S
                                                                          a) 360          b) 400            c) 459
                                                                          d) 359          e) 600
      a) 255                b) 127                  c) 256
      d) 512                e) 63
                                                                      6. En la siguiente torre. ¿Cuántos         palitos      se
                                                                         necesitaron para construirla?
 3. La Siguiente figura es un arreglo hecho con
    palitos de fósforo. ¿Cuántos de éstos se habrán
    utilizado?




 WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                 9
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


    a) 2 300                b) 2 457               c) 2 175         12. Halle la suma de cifras del producto P.
    d) 2 510                e) 2 425
                                                                                    P  2guatda.com/cmx.p222...22  9guatda.com/cmx.p999...998
7. Halle el valor de:                                                                         103 cifras          104 cifras



                                                                        a) 760                  b) 730                         c) 720
                                     20 sumandos

              24  2424  242424...                                     d) 740                  e) 800
         M 
             72  7272  727272  ...
                                     20 sumandos
                                                                    13. Calcule la suma de cifras del resultado de:

    a) 24                   b) 72                  c) 3
                                                                                 M  5555...5562  4444...4552
    d) 1/3                  e) 1
                                                                                             100 cifras              100 cifras
8. Efectuar:

                                                                        a) 100                  b) 200                         c) 50
A=(99995)2-742(1001001)+(123454321) 1/2
                                                                        d) 400                  e) 80

B=(111110888889)1/2
                                                                    14. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la
                                                                        palabra “UNI”
De como respuesta la suma de cifras de A+B

                                                                                              U N I N U
    a) 70                   b) 30                  c) 32
                                                                                              N I N I N
    d) 45                   e) 34
                                                                                              I N U N I
9. Halle la suma de cifras del resultado de efectuar:                                         N I N I N
                                                                                              U N I N U
                          M  666...666  8
                                    502 cifras                          a) 28                   b) 15                          c) 12
                                                                        d) 42                   e) 32
    a) 1 500                b) 1 515               c) 1 495
    d) 1 600                e) 1 425                                15. ¿Cuántos triángulos se pueden contar en total en
                                                                        la siguiente figura?
10. Calcule la suma de cifras del resultado de:

        M  (10  1)(102  1)(104  1)(108  1)...(102        1)
                                                      1999




    a) 21998                b) 22000               c) 21672
    d) 21996                e) 22001

11. Calcule:


   S  9999...99000...0025
               n cifras      ( n  2) cifras                            a) 4150                 b) 3450                        c) 3300
                                                                        d) 4305                 e) 2670
   Dé como respuesta la suma de cifras del
   resultado.
                                                                    16. Calcule la suma de cifras de A
                                                                                                                                            2
    a) 9n+5                 b) 3n+7                c) 9n+7                                                                             
                                                                           A  (n  2)(n  2)(n  2)...(n  2)  (n  1)(n  1)(n  1) 
    d) 3n+5                 e) 12n+6                                           
                                                                                           100 cifras                   100 cifras
                                                                                                                                        
                                                                                                                                        




WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                                          10
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                     Razonamiento Lógico Matemático


      a) 30             b) 600                  c) 800      21. En el siguiente gráfico. ¿Cuántos triángulos
      d) 8100           e) 900                                  equiláteros simples se formarán en total, al unirse
                                                                los centros de 3 círculos vecinos?
17. Calcule la suma de los números de la fila 50.




      a) 100 000        b) 15 200               c) 25 000
      d) 125 000        e) 125 800

18. Si se cumple que:
                                                                a) 400          b) 900        c) 200
                                                                d) 500          e) 1 600
   F(1) = 2 + 1 - 1
                                                            22.     Halle la cantidad de ceros que tiene el
   F(2) = 6 – 3 x 2
   F(3) = 12 x 6  3                                           resultado de:
   F(4) = 20  10 + 4
                                                                                                      n 1
   F(5) = 30 + 15 - 5                                                             (1140guatda.com/cmx.p000...00)
     .           .                                                                   ( n 3) cifras
     .           .
     .           .                                                a) n(n+1)         b)(n-1)(n+3)             c) n2-1
   Calcule: F(20)                                                 d) n(n-1)         e) n(n+2)

      a) 20             b) 30                   c) 22
                                                            23.      Se sabe que: 4
                                                                                      M 16
                                                                                              9N  ...N
      d) 42             e) 60

                                                               Halle la cifra terminal de:
19. ¿Cuántos palitos se requiere para formar la figura
    30?                                                                                                        N
                                                            N  ( N  1) EXPLOTACION  ASOCIACION 24

                                                                  a) 2              b) 3                     c) 4
                                                                  d) 5              e) 6

                                                            24.      En la siguiente figura hay en total 1 024
      a) 240            b) 242                  c) 244         esferas        sombreadas.        ¿Cuántas      esferas      sin
      d) 246            e) 250
                                                               sombrear hay?

20.      Halle la suma de cifras del resultado de A:


                   A  36  1guatda.com/cmx.p111...11
                                            2


                                 n cifras



      a) 9n             b) 6n                   c) 11n
      d) 10n            e) 12n




WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                 11
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                      Razonamiento Lógico Matemático


                                                                                   PROBLEMAS PARA LA CASA I
      a) 1 024                 b) 512                   c) 961
      d) 1 089                 e) 900                                    1. ¿De cuantos lados constará la figura 2002?

25.       Si: 9x = …x
   Calcule n en:       7 xxx  ...n

      a) 7                     b) 3                     c) 2
      d) 1                     e) 9
                                                                                   Rpta.
26.       Halle el valor de:
                                                                         2. ¿Cuántos cuadraditos pequeños se puede
         M  2222...2guatda.com/cmx.p211...111  1111...1guatda.com/cmx.p122...22                           contar en la figura?
                  100 cifras    100 cifras     100 cifras   100 cifras

   Dé como respuesta la suma de cifras de M
    a) 150         b) 180           c) 100
    d) 121         e) 300

27.       Halle el valor de: A+B+C

A  (7  1)(7 2  1)(73  1)...(7800  1)  8
B  (3  1)(32  1)(3 3 1)...(3400  1)  7
C  (10  1)(102  3)(103  5)...(10500  999)  1

De como respuesta su cifra terminal.

                                                                                   Rpta.
      a) 5                     b) 8                     c) 6
      d) 2                     e) 0
                                                                         3. Hallar la suma de las cifras del resultado de la
                                                                            siguiente expresión
                                                                                    666
                                                                                    
                                                                                        ........ 2
                                                                                               666
                               Los triunfadores no son                                  " 2002 cifras"
                               necesariamente los más
                               inteligentes,    los     más                     Rpta.
                               talentosos, sino los que no
                               se desaniman; aquellos que,
                                                                         4. ¿Cuántos triángulos totalmente sombreados hay
                               si      fuera      necesario,
                                                                            en total?
                               recomienzan     hasta    mil
                               veces…
                                                    P. Juga




                                                                                   Rpta.

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                             12
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático


5. ¿De cuantas formas distintas se puede leer      10. Calcular el número total de bolitas sombreadas
   “MOSHERA” en el siguiente arreglo?                  en:




   Rpta

6. Calcular el número total de rombos sombreados               Rpta.
   que hay en:
                                                   11. ¿Cuántas bolitas se contará en la figura 20?




                                                       Rpta

           Rpta.                                   12. Calcular:

7. Calcular la suma de cifras del resultado de:                    2000 x 2001 x 2002 x 2003  1

               444........  888........ 
                         44      888
                  
                                                     Rpta.
               " 2000 Cifras"   " 1000 Cifras"


                                                   13. ¿Cuántos palitos se cuentan en total en la figura?
           Rpta.

8. ¿Cuántos apretones de manos se producirán al
   saludarse, 1200 personas asistentes a una
   reunión?

       Rpta.

9. Hallar el total de puntos de contacto en:




                                                   14. En la figura, hallar el máximo número de
                                                       cuadriláteros



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                 13
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático


                                                                    TEMA
                                                              CRIPTO ARITMÉTICA


                                                            Bajo este nombre, que traducido literalmente
                                                    significa “Aritmética Oculta”, se conoce a un grupo
                                                    de problemas, la verdad, que todos ellos muy
                                                    importantes (espero que luego pueda Ud. compartir
                                                    mi opinión).
15. Calcular la suma de todos los elementos de la
    matriz:                                                 Tales problemas se caracterizan, por que se
                                                    nos dan operaciones aritméticas realizadas entre
                 1   3    5   7  99 
                                                   ciertos números, los cuales en realidad se
                                    
                3    5    7 9  101               desconocen, puesto que han sido reemplazados, sus
                5    7    9 11  103              cifras por letras o por otros Símbolos.
                                    
                              
                                                          Hallar tales números es el objeto de nuestro
                 99 101      
                                                    trabajo, a través de un análisis en el que tengamos en
   Rpta.                                            cuenta las propiedades de la operación que tenemos
                                                    en frente, es que en cada caso debemos llegar a la
                                                    solución del problema. Pero mejor, empecemos a
16. En la siguiente sucesión, determinar el         conocerlos:
    número de círculos sin pintar, en la
    colección de círculos que ocupe el décimo
    lugar
            (UNMSM – 2001)                                        PROBLEMAS PARA LA CLASE


                                                    1.   Hallar la suma de las cifras del resultado:
                                                         1EDCBA x 3  EDCBA       1


                                                         Rpta.-

   A) 201      B) 131      C) 151
                                                    2. Hallar : P + E +R, si : 150 PER 300, además 0 =
   D) 181      E) 231
                                                       cero, en :
                                                         P0R  PE  P  R  PER
17. Hallar el número total de palitos:
                                                         Rpta.-

                                                    3. Si se sabe que :   abcde x 36  955556; Hallar:
                                                         a+b+c+d+e
                                                         Rpta.-

                                                    4. Determinar la suma de los valores que puede
                                                       tomar   “a”   en  la   siguiente  operación:
                                                         abc  cba  693
   F) 250      G) 2450     H) 1324
   I) 5050     J) 1275                                   Rpta.-



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                 14
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                    Razonamiento Lógico Matemático


5. Hallar:    LUZ, si : LL  UU  ZZ  LUZ si todas        14. Si B04A x 7  A5301 , entonces BOA es: donde O =
     las letras son diferentes de cero:                        cero


     Rpta.-                                                    Rpta.-


6. Hallar la suma de las cifras del máximo valor que       15. Si   B7A x 7 1A53 ,entonces
   puede tomar el resultado de la siguiente suma:               A – B2 es:
   MAMA PAPA  TITIO, donde O = cero
                                                               Rpta.-
     Rpta.-
                                                           16. Si 47 x A =    1B1, entonces
7. Hallar la suma de las cifras del resultado de               B – A es :
   multiplicar:
     7x edcba , si se sabe que:                                Rpta.-

                                                           17. Si A6B x 4  34 BA , entonces A2 – B2 es:
                    edcba 7 x 5  7edcba
     Rpta.-
                                                               Rpta.-

8. Hallar:    abc si: abc  cba  888 , además c – a = 4   18. Hallar (a + b + c) 2 ; si se sabe que :
                                                                         1a bc
                                                                         c b a1
     Rpta.-                                                         7 * 6 * *25

9.   Hallar : a + b + c; si : abc x 3 = 2bc 1                  Rpta.-

     Rpta.-                                                19. Hallar la suma de las cifras del resultado y la de
                                                               las cifras de ambos sumados en . PALIS + SILAP
10. Hallar : p +q + r,                                         = 8 * 6 ** sabiendo que cada letra diferente,
    si: pqr x rqp = 39483                                      tiene un valor diferente, además:
                                                               P  A  L  I  S y P2 + I2 = A2 + L3 +S2
     Rpta.-
                                                               Rpta.-
              TOC  TOC  ENTRE; si :
11. Hallar:
              TOCx TOC  ENTRE                             20. La suma de las cifras del resultado del siguiente
     En el cual O = cero y las letras diferentes tienen        producto es:
     valores diferentes:                                                                     4 x
                                                                                        3  5
     Rpta.-                                                                          2  
                                                                                      7
12. Si E  4 y                                                                      
     PESO  PESA  13329;
     entonces: SO  PA es :                                                          0 5

     Rpta.-                                                                       Son los sabios quienes llegan
                                                                                  a la verdad a través del error;
13. Si 73 x A =                                                                   los que insisten en el error
    B84, entonces BA es :                                                         son los necios.
                                                                                                       Ruckert
     Rpta.-

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                           15
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                     Razonamiento Lógico Matemático


              PROBLEMAS PARA LA CASA                            9. Si 27  3A  B3 , hallar     AB .

1.   Si H = L y HO  LA  87 ; entonces HOLA es
                                                                   a) 56               b) 66
     igual a:
                                                                   c) 76               d) 75

     a) 3037       b) 4047 c) 5057                                 e) 65
     d) 1067       e) N.A.
                                                                10. Si A4  5B  138 ; hallar   BA .
2. Si MASO  MESA  16984 y 5  9, entonces
   MA SA es igual a:                                              a) 48               b) 74
                                                                   c) 78               d) 84
     a) 30         b) 20     c) 40
                                                                   e) 47
     d) 18         e) 34

3. Si A5B  B  1416 , entonces             ABA es:             11. Hallar   BA ,
                                                                   Si 7B1 A  2964 .
     a) 443        b) 434    c) 344
     d) 444        e) 343
                                                                   a) 43               b) 34
                                                                   c) 39               d) 93
4. Si ALO  ALI  963 , entonces             LALI es igual a:
                                                                   e) 44

     a) 9393       b) 8383    c) 8583
     d) 8483       e) 8683                                      12. Hallar ABC , si
                                                                    AB3  25C  396 .
5. Si E = R y
                                                                   a) 146              b) 193
     DAME AMOR  11318 , entonces ROMEO                           c) 143              d) 391
     es igual a:                                                   e) 413

     a) 40140               b) 40240
     c) 30130               d) 50150                            13. Si C = L y
     e) 40130                                                       DEC  DEL  468 , hallar CEDE .

6. Si 4A  3  B41 , hallar A –B:                                  a) 2343             b) 4323
                                                                   c) 1323             d) 4232
   a) 4                      b) 2                                  e) F
   c) 6                      d) 3
   e) 5                                                         14. Si B47  A  1735 , hallar: A2 – B2:
7. Si 36  A  B44 , hallar A + B:
                                                                   a) 34               b) 16
     a) 3                            b) 5                          c) 25               d) 30
     c) 7                            d) 2                          e) 19
     e) 9
                                                                15. Hallar   AB , si
8. Si 2A2  4  B88 , hallar            B – 2A:
                                                                    3A3  2  B4B .

     a) 1                            b) 3
     c) 5                            d) 4                          a) 26               b) 76
     e) 2                                                          c) 36               d) 38
                                                                   e) 16

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                            16
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                               Razonamiento Lógico Matemático


                                                             4. Dada la tabla : Calcular:
                        TEMA                                    16 # 332
                   OPERACIÓN BINARIA
                                                                             #              2        4           6           8
                                                                             2           6          8          10          12
                                                                             4           18        20         22          24
En este tema se relaciona a dos cantidades para
                                                                             6           38        40         42          44
descubrir otra utilizando un cuadro de doble entrada
                                                                             8           66        68         70           72
en el que ya se encuentra solucionado una
determinada relación. Por otro lado es una aplicación
                                                                Rpta.-
del tema de operadores matemáticos.

                                                             5. Dada la tabla: Calcular “x” en : (m-1p-1)*(n-1x)
              PROBLEMAS PARA LA CLASE
                                                                = m-1
                                                                                m n         p
1.   Según la tabla : hallar “x”   de :                                                      m    m       n       p
                      ( x%1)%(3%7)
                                   7                                                        n    n       p       m
                           (3%1)                                                             p    p       m       n

                                                                Rpta.-
                        %       1       3       5        7
                        1       5       1       3        7
                                                             6. Se define: Hallar “x” en:
                        3       1       3       7        5
                                                                (32) (xx) = (24) (43)
                        5       3       7       5        1
                        7       7       5       1        3
                                                                                            1     2          3           4
     Rpta.-                                                                          1       3     4          1           2
                                                                                     2       4     1          2           3
2. Dada la tabla : Calcular:                                                         3       1     2          3           4
                                                                                     4       2     3          4           1
     P = [(2-1*3-1) -1 * 2-1]-1 si:
                                                                Rpta.-
                                                             7. Se define la operación:
                            *       1       2        3
                            1       1       2        3
                                                                Hallar: (12) (34)
                            2       2       3        1
                            3       3       1        2
                                                                                        1         2              3           4
     Rpta.-                                                                  1           1         2              3           4
                                                                             2           2         4              2           1
3. Dada la tabla: Efectuar                                                   3           4         2              3            2
                                                                             4           3         1              2            2

                        ac                                 Rpta.-
                                        1 1
                                    1 b d

                                                             8. Se define las operaciones:
                       +    a        b          c        d
                       a    c        d           a       b
                                                                         ?       1 2 3             4 ¿ 1 2 3 4
                       b    d        a          b        c
                                                                         1 1 3                   4 2 1 3              2       1 4
                       c    a        b          c        d
                                                                         2 3             4       1 2 2 2 4 3                       1
                       d    b        c          d        a
                                                                         3       4       1 2 3 3              1 3 2 2
     Rpta.-                                                              4 2 2 3 3 4 4                                1 2          1


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                                 17
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                        Razonamiento Lógico Matemático


    Hallar “x” en:                                   P = (c # x) # b = d
             (1? 2) ¿(3 ¿1)?(1?1) ¿(2 ? 2)
                                                                            #          a     b           c    d
    Rpta.-                                                                  a      b        c         d       a
                                                                            b      c        d         a       b
9. Se define la operación  de acuerdo con la                               c      d        a         b       c
                                                                            d      a        b         c       d
    siguiente tabla:

                                                     Rpta.-
                  1         2     3      4
                                                 13. Según la tabla:
                 1     4     1    2       3
                 2     1     3    1       2
                 3     2     1    1       2                                    %       5     6           7    8
                                                                               5       6     7           8    5
                 4     3     2    2       2
                                                                               6       7     8           5    6
                                                                               7       8     5           6    7
    Hallar: (2  3) (1  4)                                                   8       5     6           7    8

    Rpta.-                                           Calcular “m”
                                                     8 % m =(8 % 6) % 7
10. Se define: calcular:
                                                 14. Dada la tabla: Hallar “x” si:
    4 (2  1)

                                                     (2   1
                                                                          
                                                                 3) 1  x  (4 1  2)  3     
                                                                                                 1
                                                                                                         1
                      1     2        3   4
                                                                           *       1        2            3        4
                 1     2     3    4       1
                                                                           1       1        2            3        4
                 2     3     4    1       2                                2       2        4            1        3
                 3     4     1    2       3                                3       3        1            4        2
                 4     1     2    3       4                                4       4        3            2        1


    Rpta.-                                           Rpta.-

                                                 15. Si la operación es conmutativa y tiene neutro 4,
11. Según la tabla: hallar m en:
                                                     calcular.
    n*n=2
                                                     E = [(43)(21)]5,
                                                     sabiendo que:
                 *     1     2     3      4
                 1     2     3    4       1
                                                                                           2        3        5
                 2     3     4    1       2
                                                                               1       3 4                    2
                 3     4     1    2       3
                                                                                         5
                 4     1     2    3       4
                                                                                       5 1           3        4
                                                                               4
    Rpta.-
                                                                                            3                 1

12. dada la tabla:         calcular “x” en:                 Rpta.-


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                18
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                    Razonamiento Lógico Matemático


16. En :     A    1;0;1;2                                                             #        1     2       3        4
                                                                                          1        3     4       1        2
                                                                                          2        4     1       2        3
                    -2           -1       0        1
                                                                                          3        1     2       3        4
           -2        -1  0  1                       -2                                    4        2     3       4        1
           -1        0  1  -2                       -1
           0         1  -2  -1                       0                 Rpta.-
           1         -2 -1   0                       1
                                                                  20. En la tabla: Hallar:
    Si:
            1       1                    1
          (x  1)  (2  0)  (1) entonces “x” es:     1
                                                                       B  (4  6)  (8  8)  (2  6)  6

                                                                                             2         4           6        8
    Rpta.-
                                                                                     2     4             6           8            2
                                                                                     4     6             8           2            4
17. En el conjunto            A  P; Q; R; S 
                                                                                     6     8             2           4            6
    Calcular “x” en : x  5 = Q; en la siguiente tabla:                              8     2             4           6            8
                P Q               R       S
           P     Q R                   S   P                           Rpta.-
           Q     R S              P        Q
           R     S P              Q        R
           S     P Q              R        S
                                                                                 PROBLEMAS PARA LA CASA
    Rpta.-


18. Definidas las operaciones:                                    1.   Según la tabla:
    Hallar:                                                                                             2           1        0
    [(34)(52)][(13)(25)]                                                            2             1           0        2
                                                                                           1             0           2        1
                         1            2        3       4     5
                                                                                           0             2           1        0
                 1            5        3            2    1    4
                 2            3        4            3    2    1
                                                                       De los enunciados siguientes es falso:
                 3            2        3            3    1    2
                 4            1        2            1    2    1
                                                                       a)   21= 1
                 5            4        1            2    1    1
                                                                       b)   21 10
                                                                       c)   (12) 0 = (02) 1
                         1        2            3       4     5        d)   Si(2x)1= ;entonces: x0 = 1
                 1            4        3         1 2          5        e)   Si (x1) 2 = 1; entonces: x = 0
                 2            3        2         3 1          2
                 3            1        3         1 4          5   2. En la tabla; hallar:
                 4            2        1        4 3           1        x  (3  7)  (7  5)
                                                                                                             2

                 5            5        2         5 1          5

                                                                                                            3       5        7
    Rpta.-
                                                                                          3              9           15       21
19. En la siguiente tabla:                                                                5              15          25       35
    Calcular el valor de:                                                                 7              21          35       49
    (3#2)# (4#2)
                                                                       a) 58          b) 24            c) 60
    (2#1)# (2#2)                                                       d) 28          e) 56


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                                19
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                       Razonamiento Lógico Matemático


3. Se define en : A = {1,2,3,4}                                          6. Según la tabla: Hallar:
   Calcular “x” en:

    (2   1
                                             1
                3) 1  x 1  (4 1  2)  4  2                           P
                                                                                  (3%4)%(1%4)
                                                                                  (2%4)%(3%2)
   donde: x-1: elemento inverso de “x”

                                                                                              %       1     2    3   4
                             *       1         2             3       4                        1       4     3    1   2
                             1       1         2         3           4                        2       3     1    2   3
                             2       2         4         1           3                        3       1     2    3   4
                             3       3         1         4           2                        4       2     3    4   1

                             4       4         3         2           1
                                                                            a) 1,5                    b) 3,5
                                                                            c) 4                      d) 1
   a) 1                                  b) 2                               e) 2
   c) 3                                  d) 4
   e) 0                                                                  7. Según la tabla Calcular:


                                                                                3 2 
                                                                                          2
4. Se define en la operación:
                                                                             M       5
                                                                                43
                                         a              b           c
                         a                b              a           c                   *        1        2     3       4
                         b                a              c           a                   1        3        2    1        4
                         c                c              a           a                   2        2        1    4        3
                                                                                         3        1        4    3        2
                                                                                         4        4        3    2        1
   Indicar la alternativa incorrecta


   a) (ab) c = c                                                          a) 4                                 b) 10
                                                                            c) 9                                 d) 21
   b) (ac) (bb) = a
                                                                            e) 12
   c) (ab)  (ba) = a
   d) (ba)  (cc) = a                                                  8. En la tabla adjunta:
   e) (aa )(bb)(cc)  c

                                                                                                     1     2   3    4
5. Dada la tabla, Efectuar:
                                                                                              1       4     3   2    1
                                                                                              2       3     2   1    3
                                     4   1
                                               #3    
                                                     (11 # 21 )
                                                                                              3       2     1   1    2
                                                                                              4       1     3   2    3
                                 #   1         2         3       4
                                 1   3         4         1       2          Indique la alternativa incorrecta:
                                 2   4         1         2       3
                                                                            b)   (12)  (34) = 1
                                 3   1         2         3       4
                                                                            c)   (31)  (24) = 1
                                 4   2         3         4       1
                                                                            d)   (23)  (14) = 3
                                                                            e)   (34)  (21) = 2
   a) 2                 b) 4             c) 9                               f)   [(32) 2]  1 = 2
   d) 16                e) 25


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                              20
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                              Razonamiento Lógico Matemático


9. Se define: Hallar “y” en:                                       a) 1                                  b) 2
                                                                   c) 3                                  d) 4
    ( y  3)  (3  3)  2                                         e) 5

                  *    1           2           3           4
                                                               13. Según la tabla : Hallar:
                 1     2           3           4           1
                 2     3           4           1           2
                 3     4           1           2           3
                                                                   (a  b)  (c  d)  (c  b)
                 4     1           2           3           4                            a         b          c       d
                                                                                 a       c         d          a       b
    a) 3                                       b) 1                              b       d         a          c       d
    c) 4                                       d) 2                              c       a         c          b       a
    e) N.A.                                                                      d       b         d          a       b

10. Según la tabla Calcular “y” en : y = y ? y
                                                                   a) a                                  b) c
                                                                   c) d                                   d) b
                   ?       A       B           C       D           e) N.A.
                   A       B           C       D       A
                   B       C           D       A       B       14. Según la tabla : Hallar “x” en
                   C       D           A       B       C           [(x  3)  (57)] = 5
                   D       A           B       C       D
                                                                                        1         3          5       7
    a) A                       b) B
                                                                                 1       5         7       3          1
    c) C                       d) D
                                                                                 3       7         1       5          3
    e) F.D.
                                                                                 5       3         5       7          5
                                                                                 7       1         3      5           7
11. Dada la tabla: Hallar:


    M  (76)(56)  4                                          a) 3                                  b) 7
                               3

                                                                   c) 1                                  d) 5
                                                                   e) F.D.
                              5           6       7
                       5 7                 5       6           15. Dada la tabla; Hallar:
                       6 5                 6       7
                                                                    26 
                                                                             2
                       7 6                 7       5               
                                                                   8 4 7
                                                                         
                                                                        
                                                                      
    a) 36                                      b) 30
    c) 7                                       d) 18                                        2     4     6        8
    e) 40
                                                                                     2       2     4      6       8
                                                                                     4       4     4     2        6
12. Si tenemos; Hallar :                                                             6       6     8     6        4
                                                                                     8       8     2     4        8
        
    P  (2 1 31 ) 1 2 1          
                                       1


                                                                   a) 9                          b) 17
                              1           2       3
                                                                   c) 15                         d) 10
                       1       1           2       3
                                                                   e) 16.
                       2       2           2       1
                       3       3           1       3

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                     21
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                 Razonamiento Lógico Matemático



                           TEMA
                                                                              Rpta:
                        SUCESIONES

                                                                        7.      3; 6 ; 3; 2 3;.........
Sucesiones:           Conjunto ordenado de elementos que
                      obedecen a una ley de formación.
                                                                              Rpta:

Sucesiones Numéricas Notables:                                          8. A ; F ; L ; S ; D ;……………

I          Sucesión Aritmética:                                               Rpta:

     Sea      t1       ;       t2        ;       t3   ;........... tn   9. FGH ; IJK ; MNÑ ; QRS ;…….

                       +r                +r                                   Rpta:

Entonces:            t n  t 1 .  (n  1)r
                                                                               2 4 12 16
                                                                        10.     ; ; ; ;...............
                                                                              15 14 12 9
II         Sucesión Geométrica:

                                                                              Rpta:
           Entonces:
                             t n  t 1 .k n 1                          11. 9 ; 18 ; 21 ; 42 ; 46 , 92 ;…

                   PROBLEMAS PARA LA CLASE                                    Rpta:

Indicar los números letras que siguen en los                            12. BC ; IJ ; ÑO ; ST ;……
siguientes ejercicios:
                                                                              Rpta:

1.    6 ; 10 ; 15 ; 21 ; 28 ; ...............
                                                                        13. 2 ; 6 ; 10 ; 14 ;…………

      Rpta:
                                                                              Rpta:

2. 3 ; 6 ; 18 ; 72 ; 360 ; ................
                                                                               3      12 18
                                                                        14.      ; 1 ; ; ;.................
      Rpta:
                                                                               5       9 11

                                                                              Rpta:
3. AB ; CE ; FH ; JK ; ÑN; TP ;….

                                                                        15. B ; D ; H ; N ;…………….
      Rpta:

                                                                              Rpta:
       7 9 10 12 13
4.      ; ; ; ; ;............
       5 10 13 26 29                                                    16. 7 ; 10 ; 19; 46; 127;……..

      Rpta:
                                                                              Rpta:

5. 3 ; 5 ; 9 ; 17 ; 33 ;……………
                                                                        17. A ; D ; I ; Q ; …………….

   Rpta:
                                                                            Rpta:
6. 24; 6 ; 18 ; 9; 9 ; 2 ; 25 ;………
                                                                        18. BC ; FG ; LM ; UV ;………

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                        22
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                     Razonamiento Lógico Matemático


                                                                           PROBLEMAS PARA LA CASA
    Rpta:
                                                         Indicar que el número o letras que siguen en los
  * Indicar el número que falta en las siguientes        siguientes ejercicios:
    sucesiones:
                                                         1.   5 , 8 , 13 ; 20 ; 29 ; 40 ;..........
19. 2 ; 6 ; 24 ; ……720 ; 5040
                                                              a) 45        b) 60       c) 50
    Rpta:                                                     d) 63        e) 53

20. 12 ; 48 ; 9 ; ….. 6 ; 24 ; 3
                                                         2. 2 ; 4 ; 12 ;10 ; 7 ; 14;..............

    Rpta:
                                                              a) 40        b) 42       c) 26
                                                              d) 28        e) 29
            LA CARRERA PROFESIONAL DE
                    NUTRICIÓN
                                                         3. A ; C ; G ; M ; T ;....................

                                                              a) A         b) B        c) C
                                                              d) D         e) E


                                                               2 4 2 8
                                                         4.     ; ; ; ;....................
                                                               3 9 9 81

                                                              a) 2/9       b) 6/27 c) 10/243
                                                              d) 4/29      e) 1


                                                         5. BC ; JK ; OP ; ST ,…………
         El nutricionista es un especialista en el
    área de la alimentación y nutrición, es un                a) AB        b) ZA       c) BC
    agente de cambio ligado al sector                         d) UV        e) VW
    productivo     para    el   desarrollo,   con
    participación activa en la vida económica y
    política,   presentando     propuestas     de        6. 3 , 3 , 6 ; 9 ; 15 ; 24 ;…….
    solución. Su objetivo es contribuir a
    resolver    la    problemática    alimentaria             a) 39        b) 46       c) 48
    nutricional del país y mejorar la calidad de              d) 26        e) 56
    vida del poblador.
                                                              1 1 3 9
                                                         7.    ; ; ; ;...................
                                                              3 2 4 8

                                                              a) 1/9       b) 8/15 c) 9/16
                  Amigos son los que en la prosperidad        d) 6/24      e) 27/16
                  acuden al ser llamados y en la
                  adversidad sin serlo.
                                           Demetrio I    8. 2 ; 4 , 5 ; 8 ; 9 ; 16 ; 14 ; 32 ;…

                                                              a) 20        b) 24       c) 28
                                                              d) 30        e) 32


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                            23
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                Razonamiento Lógico Matemático


9. BE ; IL ; OR ; VY ;……………..
                                                                            TEMA
    a) CF      b) AD     c) PS                                   SERIES, SUMATORIAS Y SUMA
    d) NP      e) TW                                                       LÍMITE

                                                        En este capítulo citaremos métodos prácticos para
10. BCD ; GHJ ; NÑO ; VWU ;…...
                                                        calcular la suma de todas aquellas adiciones de los
                                                        términos de una sucesión numérica.
    a) ABE     b) GHA c) EFP
    d) AEG     e) ABC
                                                                      n
    3 6 18 72
     ; ; ; ;.............                               El símbolo    k , se llama Signo e indica la sumatoria
11. 4 9 15 22                                                        k 1
                                                        desde k = 1; hasta para k = n.

    a) 9/46    b) 256/30 c) 259/30
    d) 12      e) 1
                                                        Donde:              k=1    ; limite inferior
                                                                            k=n    ; limitesuperior
12. 8 ; 16 ; 24 ; 12 ; 72 ;…………..                                            “k”   ; término genérico

    a) 36      b) 76     c) 24                                       PROBLEMAS PARA LA CLASE
    d) 78      e) 79
                                                        1.   Efectuar :
*   Hallar el número que falta en las      siguientes
    sucesiones:                                              S = 1 + 3 + 5 + 7 +....+ 301

                                                             Rpta:
13. 1 ; 2 ; 10 ; 20 ;……;200; 1000

                                                        2. Calcular
    a) 60      b) 40     c) 80
    d) 100     e) 120
                                                             S = 20 + 22 + 24 +....+ 100

14. 5 ; 20 ; 35 ;…..; 87 ; 124 ; 161                         Rpta:

    a) 61      b) 72     c) 68                          3. Cuantos sumados presenta la siguiente serie:
    d) 77      e) 76
                                                             P = 7 + 9 + 11 + 13 +....+ 405
15. 27 ; 9 ; 18 ;….; 12 ; 4 ; 8
    a) 16      b) 6       c) 14                              Rpta:

    d) 14        e) 8                                   4. Hallar la suma total de:

                                                             E = 0,01 + 0,02 + 0,03 +...+ 4

                        En los momentos de crisis            Rpta:
                        sólo la imaginación es más
                        importante      que      el     5. Hallar el valor de Q, si:
                        conocimiento.
                                    Albert Einstein          Q = 2 + 8 + 18 + 32 +...+ 1250

                                                             Rpta:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                       24
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


6. Calcular:                                          14. Hallar el número que sigue:
                                                          18; 10; 2; -6; -14; ...
    S 1 1  1 1  1
        2  4   8  16  32  ...
                                                           Rpta:
    Rpta:

                                                      15. Hallar el número que sigue:
7. Calcular:
                                                          10 ; 15 ; 23 ; 35 ; 53 ; 80;...

    E = 1/7 + 2/49 + 3/343 + 4/2301 +....+ 
                                                           Rpta:

    Rpta:
                                                      16. 2 ; 3 ; 6 ; 15 ; 42 ;...........

8. Calcular:
                                                           Rpta:

     1    1   1
                ......                             17. –10 ; -7 ; -2 ; 5 ;..............
    4x 
    2x 6 9 6x12 
            20 SUMADOS
                                                           Rpta:

    Rpta:                                             18. Hallar el valor de “x”
                                                          6 ; 9 ; 14 ; x ; 30 ; 41..........
9. Calcular:
                                                           Rpta:
     1   2    3    4
                   ....
                                                      19. 0 ; 0,4 ; 0,85 ; 1,45 ; 2,3;...
    5  x8 
    2x3 3x  5  8x12 
              
                30 SUMADOS

    Rpta:                                                  Rpta:

10. Calcular:                                         20. En la serie: 1 ; 3 ; 7 ; 15 ; 31, el tercer término
         1 3    5   7                                     después de 31 es:
    E     3  5  7  ...
         3 3   3   3
                                                           Rpta:
    Rpta:
                                                                     PROBLEMAS PARA LA CASA
11. Calcular el valor de:
                                                      1.   Hallar el término 40 de la serie: 8 ; 13 ; 18 ; 23 ;......
    S = 1/7 + 4/72 + 9/73 + 16/74 + … 
                                                           a) 200         b) 197     c) 203
    Rpta:                                                  d) 183         e) 82

12. Calcular la suma de los 25 términos de la
    siguiente serie: 2 + 6 + 13 + 23 + 36 +... + 25   2. Hallar el término 35 de la serie: -7 ; -11 ; -15 ; -19
    términos.                                            ;...

    Rpta:                                                  a) 143         b) -143 c) -38
                                                           d) 38          e) N. A
13. Hallar el número que sigue:
    2; 5; 8; 11; 14; ...
                                                      3. Hallar el término siguiente en:
                                                         5; 8 ; 21 ; 44 ;............
    Rpta:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                         25
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                 Razonamiento Lógico Matemático


    a) 63        b) 57    c) 71                         11. Hallar la suma de los 40 primeros números que
    d) 77        e) F. D.                                   sean, a la vez múltiplo de 2,3 y 7.


4. Hallar el término siguiente en                           a) 34400      b) 34440          c) 43440
   10 ; 27 ; 54 ; 91 ;.............                         d) 28440      e) N.A.


    a) 183       b) 118    c) 114                       12. Hallar la suma de los 40 primeros múltiplos de 2 y 3
    d) 133       e) N.A                                     a la vez pero no de 5.


5. Hallar el término que sigue:                             a) 600        b) 6000 c) 60 000
   0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 124 ;...                                 d) 8700       e) Imposible


    a) 604       b) 605 c) 1205                         13. Hallar “E”
    d) 506       e) 328
                                                            E = 1 x 2 + 2 x 3 + 3 x 4 + 4 x 5 +... 25 x 26

6. Hallar el término que sigue:
   3; 6 ; 9; 13,5 ;.........                                a) 5850       b) 5750 c) 4230
                                                            d) 4236       e) F.D.

    a) 21        b) 21,5 c) 18,5
    d) 23,5      e) N.A                                 14. Hallar:

                                                            M = 1x3 + 2x4 + 3x5 + 4x6 +...+ 22x24
7. Hallar “P” en :
   P = -3 – 5 – 7 – 9 – 11 -...- 121
                                                            a) 4301       b) 4221    c) 5301
                                                            d) 4306       e) N.A
    a) -3720     b) -3270              c) -3721
    d) -4251     e) N.A
                                                        15. 3/5, 23/30; 8/5; 31/10; x. Hallar “x”
8. E = 249 + 251 + 253 +...+ 317
                                                            a) 18/5   b) 79/15 c) 36/5
    a) 4285      b) 3725 c) 9905                            d) 108/10 e) N.A.
    d) 9955      e) 9555


9. E = ½ + 5/4 + 2 +...+ 15,5
                                                                         Si nunca abandonas lo que es
    a) 136,5               b) 178,75                                     importante para ti, si te importa
    c) 157,85              d) 168                                        tanto que estas dispuesto a luchar
    e) 175,8                                                             para obtenerlo, te aseguro que tu vida
                                                                         estará llena de éxito.
                                                                         Será una vida dura, porque la
10. Hallar la suma de los 38 primeros múltiplos de 13
                                                                         excelencia no es fácil pero valdrá la
                                                                         pena.
    a) 3523      b) 9877 c) 9633                                                                      R. Bach
    d) 9533      e) 9233




WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        26
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


                                                       6. Un obrero se demora 8 horas en construir un
                     TEMA
                                                          cubo compacto de 5 cm. de arista, después de
                 REGLA DE TRES
                                                          108 horas de trabajo. ¿Qué parte de un cubo
                                                          de 15 cm. de arista habrá construido?
             PROBLEMAS PARA LA CLASE
                                                           A) 1/3             B) 1/4              C) 1/2
1.   Se tiene 200 bolas de las cuales 60 son negras        D) 2               E) 1/5
     y las restantes blancas. ¿cuántas bolas blancas
     se deben añadir para que por cada 20 bolas        7. Una familia compuesta de 4 hombres, 4
     blancas haya 3 bolas negras?                         mujeres y 6 niños consumían 8 kg de pan.
                                                          Habiéndose reducido la familia a 3 hombres, 2
     A) 140            B) 200            C) 240           mujeres y 4 niños. ¿Cuál será el consumo diario
     D) 260            E) 220                             de pan si se sabe que un niño come la mitad que
                                                          un hombre y que una mujer vez y media lo que
2. Un regimiento debe tardar 5 días con marcha            come un niño?
   regular para llegar a su destino, pero en el
   momento de salir recibió la orden de que se            A) 4.5 kg       B) 5.2 kg           C) 5.8 kg
   hiciese el recorrido en 2 días menos lo que            D) 6.2 kg       E) 6.5 kg
   obligó a aumentar la marcha diaria en 20 km.
   ¿de cuántos kilómetros fue el recorrido?
                                                       8. Como mínimo una hormiguita emplea 8,4
                                                          minutos en recorrer todas las aristas de un
     A) 200 km         B) 120 km         C) 180 km
                                                          tetraedro regular, construido con un alambre
     D) 150 km         E) 160 km                          de 150 cm de longitud. ¿Qué tiempo emplea el
                                                          insecto en recorrer una arista del tetraedro?
3. Si 12 obreros hacen una obra en 28 días; si
   aumentan 8 su rendimiento en un 60%. ¿Qué              A) 63 s         B) 72 s             C) 84 s
   tiempo emplearán en hacer la misma obra?
                                                          D) 75 s         E) 45 s

     A) 20             B) 16             C) 22
                                                       9. Un bote puede transportar 6 gordos ó a 8
     D) 24             E) 18
                                                          flacos. Si tienen que transportar a 212 flacos y
                                                          a 123 gordos. ¿Cuántos viajes debe realizar
4. Una guarnición de 2200 hombres tienen
                                                          como mínimo?
   provisiones para 62 días; al terminar el día 23
   se retiran 250 hombres. ¿Cuánto tiempo
   podrán durar las provisiones que quedan al             A) 47           B) 46               C) 49
   resto de la guarnición?                                D) 48           E) 45

     B) 40             B) 42             C) 44         10. Si un bastón de 84 cm de largo proyecta 25,2
     D) 46             E) 48                               m de sombra parado verticalmente. Calcular el
                                                           nacho de un río, si colocada una estaca de 5 m
5. Ocho obreros pueden hacer una obra en 20                de largo en vertical en uno de sus extremos
   días. Después de 5 días de trabajo se retiran 3         proyecta una sombra con 23 m en tierra.
   obreros. ¿Con cuántos días de atraso se
   entregará la obra?                                    A)   127 m       B)174 m             C) 72 m
                                                          D) 75 m         E) 80 m
     A) 8              B) 9              C) 10
     D) 12             E) 6                            11. 35 obreros pueden terminar una obra en 27
                                                           días. Al de 6 días de trabajo se les junta cierto
                                                           número de obreros de otro grupo de modo que

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     27
COCIAP – CUARTO AÑO                                                           Razonamiento Lógico Matemático


   en 15 días terminan la obra. ¿Cuántos obreros          que entreguen la obra 8 días antes del plazo
   se adicionaron del segundo grupo?                      fijado. ¿Con cuántos obreros tendrán que
                                                          reforzarse para que trabajando 9 h/d puedan
    A) 13             B) 7               C) 14            entregar la obra en el nuevo plazo fijado?
    D) 16             E) 21
                                                           A) 21             B) 30               C) 25
12. Uno de los ambientes de la empresa productora          D) 24             E) 25
    de leche “Gloria”, tiene 5 maquinas que
    trabajan con un rendimiento del 60% para           17. Si 20 hombres pueden tumbar cierto número
    producir 3600 envases cada 4 días de 8 horas           de muros o hacer 20 obras en 20 días y 12
    diarias. Si se desea producir 7200 envases             hombres pueden tumbar 12 muros o hacer
    cuya dificultad es el doble de la anterior, en 6       cierto número de obras en 12 días. ¿Cuántas
    días trabajando 10 horas diarias. ¿Cuántas             obras pueden hacer 10 hombres que tumban 15
    máquinas de 80% de rendimiento se requieren?           muros?

    A) 5              B) 6               C) 7              A) 12             B) 9                C) 7
    D) 8              E) 9                                 D) 10             E) 6

13. Se esta construyendo una obra que se debe          18. 20 obreros y 5 aprendices pueden cavar una
    terminar dentro de 18 días para lo cual se             zanja de 9mx9mx9m en 27 días, a razón de 12
    emplean 24 obreros que tienen una jornada de           h/d siendo la habilidad de los obreros como 5 y
    trabajo de 8 h/d. Al cabo de 9 días se                 de los aprendices como 3. ¿En que tiempo 10
    enferman 3 obreros faltando al trabajo 3 días.         obreros y 10 aprendices cavarán una zanja de
    ¿Cuántas horas más por día debe trabajar               12mx3mx48m si y trabajan 9 h/d y se
    estos 3 obreros durante los días restantes             esfuerzan solo los 2/3 que los primeros.
    para que la obra se entregue en el plazo fijado?
                                                           A) 184            B) 181              C) 188
    A) 3              B) 2               C) 4              D) 183            E) 187
    D) 1              E) 5
                                                       19. La rapidez de Juan es igual a 3 veces la rapidez
14. Dora que vive en el último piso de un edificio,        de Carlos y a su vez éste es 4 veces la rapidez
    en una de sus salidas baja los escalones de 2 en       de Luis. Si Juan hace un trabajo en 90 min. ¿En
    2 y lo sube de 3 en 3. Si en total dio 90 pasos.       qué tiempo lo harán Luis y Carlos juntos?
    ¿Cuántos escalones tiene la escalera?
                                                           A) 5 h            B) 3,6 h            C) 3 h
    A) 104            B) 120             C) 115            D) 4 h            E) 2,5 h
    D) 108            E) 130                           20. Tres obreros A, B y C pueden hacer una obra
                                                           en 15, 20 y 30 días respectivamente. Empiezan
15. 12 obreros pueden hacer una obra en 28 días.           la obra trabajando juntos y a los dos días se
    Si 8 de estos obreros se reemplazan por 8              retira A, continúan juntos B y C otros 3 días y
    obreros que rinden 60% más, en cuánto tiempo           se retira B, terminando Cla obra. ¿En qué
    se hará la misma obra?                                 tiempo total hicieron la obra?

    A) 17             B) 14              C) 15             A) 18,5 días      B) 16 días          C) 17 días
    D) 16             E) 20                                D) 20 días        E) 19 días

16. Un grupo de 40 obreros pueden hacer una obra       21. 10 costureras trabajando con un rendimiento
    en 24 días trabajando 8 h/d, si cuando habían          del 40% cada una, han hecho en 15 días de 4
    terminado de hacer el 25% de la obra, les piden

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                    28
COCIAP – CUARTO AÑO                                                           Razonamiento Lógico Matemático


   h/d, 300 pantalones para niños con doble                                TEMA
   costura. ¿Cuántas costureras de 50% de                            TANTO POR CUANTO
   rendimiento cada una, harán en 25 días de 8
   h/d, 800 pantalones para adulto de triple
   costura?. Además se sabe que a igual número         Es una aplicación de proporcionalidad
   de costuras, los pantalones para adultos            Si tuviéramos una cantidad dividida en “n” partes
   ofrecen una dificultad que es ¼ más que la que      iguales y tomáramos “m” de sus partes; estaríamos
   ofrecen los pantalones para niños.                  tomando el “m” por “n” de dicha cantidad
                                                                              m
    A) 14             B) 15              C) 11
                                                        El m por n
                                                           tan to    cuanto   n
    D) 13             E) 12
                                                       EL TANTO POR CIENTO:
22. Doce obreros se comprometen a hacer una obra
    en 30 días. Después de trabajar 5 días, algunos    Se denomina así a un caso particular del tanto por
    obreros incrementan su eficiencia en 50%           cuanto y se da cuando el total se divide en 100
    terminando la obra 5 días antes del plazo          partes iguales.
    establecido. ¿Determinar el número de obreros
    que incrementaron su eficiencia?
     A) 6             B) 7              C) 4
     D) 8             E) 10

¿SABÍAS QUÉ…

         LA CARRERA PROFESIONAL DE
                GEOGRÁFICA

                                                       Luego del gráfico:
                                                       Pc = Precio de costo
                                                       Pv = Precio de venta
                                                       Pf = Precio fijado (precio de lista)
                                                       G = Ganancia (beneficio)
                                                       GB = Ganancia bruta
                                                       GN = Ganancia neta
                                                       R = Rebaja
                                                       D =descuento
       El ingeniero geógrafo es un profesional cuya
                                                       P = Pérdida
 formación científica y tecnológica le permite con
 idoneidad formular proyectos de ingeniería
 orientaos a la organización racional y armónica       * . PV = Pc + G .
 del espacio geográfico, realizando múltiples          * . PV = PF – D .
 actividades cartográficas a nivel digital y que       * . PF = Pc – A .
 abarcan      los   levantamientos    topográficos,
                                                      * . PV = PC + GB .
 catastrales y desarrollo permanente de los
 sistemas de información geográfica, recurriendo
                                                       GB = GN + Gastos
 a la tecnología satelital.
                                                      GB = GN + Gastos
                                                      Si hay pérdida:
                  Las matemáticas son como
                  el fútbol, cuanto más lo
                  practicas más lo dominas.           * . PV = Pc – P .


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                  29
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


                     PROBLEMAS                           6. En un pedido de S/ 10 000, un comerciante
                                                            puede escoger entre tres descuentos sucesivos
1.   El precio de un artículo se aumenta un tanto           del 20%, 20% y 10%           o tres descuentos
     por 80 y luego se rebaja el mismo tanto pero
                                                            sucesivos de 40%, 5% y 5%. Escogiendo el
     por 90, y se tiene así el precio original. Hallar
                                                            mejor, ¿Cuánto se puede ahorrar?
     dicho tanto

     A) 10              B) 20              C) 30             A) S/ 300          B) S/435            C) S/355

     D) 40              E) 12                                D) S/345           E) S/395


2. Si el 50% del 20% de x, el 5% de y más el 25%         7. Un comerciante vendió un artículo y ganó el
   de y; y el cuatro por veinte del cinco por siete         20% del precio de costo, y con dicha ganancia
   de la mitad de z, son proporcionales a: 8, 6 y 2,        compró otro artículo que lo vendió y ganó el
   ¿qué tanto por ciento de (x+y) es z?                     25% del precio de venta. ¿En que relación se
                                                            encuentran los precios de venta de los dos
     A) 28%             B) 29%             C) 30%           artículos?

     D) 31%             E) 32%
                                                             A) 3/4             B) 5/3              C) 3/2

3. Un objeto costaba S/ 80 000 soles, y lo he                D) 8/5             E) 9/2
   adquirido ahorrando la suma de S/ 29 600
   después de que me hicieron 2 descuentos               8. Gasté el 60% de lo que no gasté; del resto
   sucesivos, uno de ellos del 30% y el otro que no         perdí el 40% de lo que no perdí. De lo que me
   lo recuerdo. ¿Cuál fue este segundo descuento?           quedaba no ahorre 50% más de lo que ahorré.
                                                            Si lo que ahorre es S/ 70, ¿cuánto tenía al
                                                            principio?
     A) 10%             B) 20%             C) 30%
                                                             A) S/280           B) S/ 329           C) S/392
     D) 40%             E) 50%
                                                             D) S/ 343          E) S/372
4. Juanito entra a un casino: en su primera
   apuesta pierde el 10 por 120 de lo que tenia , en     9. Una secretaria quiere comprar un equipo de
   la segunda apuesta pierde el 30 por 90 de lo             sonido valorizado en S/ 950. El vendedor le
   que le quedaba. Apuesta por tercera vez y                comunica que se le hará 3 descuentos sucesivos
   pierde el 59 por 99 de lo restante. Luego de             del 10%, 20% y 25%. Como su sueldo no le
   esto se da cuenta que sólo le queda 60 soles y           alcanza en ese momento solicitó un aumento a
   decide retirarse por que no es su día de suerte.
                                                            su jefe, el cual le fue otorgado. Se le hizo 3
   ¿Qué tanto por 81 representa lo que perdió con
   respecto a lo que tenia al entrar al casino?             aumentos sucesivos a su sueldo del 10%, 20% y
                                                            25%, pero aun así le falto S/ 18 para comprar
     A) 21              B) 41              C) 61            el equipo de sonido. ¿Cuál era el sueldo de la
     D) 51              E) 71                               secretaria antes del aumento?

5. En una mezcla de cemento y arena, el 75% es               A) S/ 300          B) S/ 350           C) S/ 380
   arena; se quitan 75 kg de arena y queda una                D) S/ 400        E) S/450
     mezcla con   66,6 %   de arena. ¿Cuál era el peso   10. Si se quiere que el 30% del precio e venta de
     de la mezcla original?                                  un artículo sea equivalente al 90% de la
                                                             ganancia, entonces se le debe incrementar al
     A) 300 kg          B) 196 kg          C) 200 kg         precio de venta original su 20%. ¿Cuál es el
                                                             precio de venta inicial, si el precio de costo es
     D) 204 kg          E) 208 kg
                                                             S/ 3 000?

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                       30
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


    A) S/ 7500        B) S/3750          C) S/1250     16. María tiene un recipiente con 20 L de alcohol al
    D) S/6000         E) S/3000                            60%. Si se le agrega agua la concentración
                                                           disminuye    ala mitad. ¿Cuánto alcohol puro
11. Si el área total de un tetraedro regular               habrá que agregarle a la nueva mezcla para que
    disminuye en 36%, ¿en qué tanto por ciento             la concentración final sea igual a la original?
    disminuye su volumen?
                                                           A) 10              B) 20               C) 30
    A) 50%            B) 63%             C) 48.8%          D) 40              E) 50
    D) 45%            E) 57%
                                                       17. Ricardo tiene 2 recipientes con 12 y 16 L de
12. En una reunión, si los hombres sacaran a bailar        mezcla de vino y agua. Si el primero contiene 3
    a todas las mujeres, quedarían sin bailar el 10%       L de vino puro y el segundo 8 L de vino puro.
    de los hombres. Si la cantidad de hombres              ¿Cuántos litros de mezcla se deben
    disminuye en 19% y las mujeres aumentan en             intercambiar    para   que     ambas   mezclas
    10%, y nuevamente sacan a bailar a las mujeres,        resultantes tengan la misma cantidad de vino?
    ¿qué tanto por ciento de las mujeres que
    habían al principio se quedarían sin bailar?           A) 7               B) 8                C) 8.5
                                                           D) 10              E) 9
    A) 10%            B) 20%             C) 24%
    D) 28%            E) 30%                           18. Un tonel tiene una mezcla de 50% de agua, 20%
                                                           de alcohol y el resto de vino. Del tonel se sacan
13. Luis, Pedro y Juan tienen juntos un número de          el 40% de su contenido agregándose 15 litros
    soles entre 70 y 80. Si el 20% de lo que tiene         de agua y 36 litros de vino, resultando en esa
    Juan es lo que tiene Luis; y el dinero de Luis         mezcla final la misma cantidad de agua y vino.
    aumentado en un 80% equivale al 10% del                ¿Cuántos litros de alcohol tenia la mezcla
    dinero de Pedro menos el 25% del dinero de             inicial?
    Juan. ¿Cuántos soles tiene Pedro, sabiendo que
    cada uno de ellos tiene un número entero de            A) 20 L            B) 25 L             C) 30 L
    soles?                                                 D) 35 L            E) 40 L

    A) 68             B) 61              C) 10         19. A 10 litros de alcohol de 40°, 5 litros de alcohol
    D) 70             E) 30                                de 70° y 20 litros de alcohol de 85° se les
                                                           agrega “n” litros de alcohol puro a cada uno. De
14. El “a” por 80 más, del “a” por 90 menos de “b”,        esta manera se obtiene alcohol de 75° al
    es igual a “b”. ¿Qué tanto por cincuenta menos         mezclarse los 3 alcoholes. Hallar la cantidad
    de “b” es el a% menos de su a% más?                    agregada


   A) 1 por 50                                             A) 7 L             B) 7/3 L            C) 3.5 L
   B) 2 por 50                                             D) 8 L             E) 21/4 L
   C) 4 por 50
   D)0.1 por 50                                        20. Para obtener 60 litros de alcohol de 54° se han
   E)0.5 por 50                                            mezclado 15 litros de alcohol de 84°, 20 litros
                                                           de alcohol de 72° y cierta cantidad de alcohol
15. Irene mezcla 60 L de alcohol de 40° con 40 L           puro y agua. Determinar, ¿cuántos litros de
    de alcohol de 60°. ¿Cuál es el grado de pureza         alcohol puro se echó a la mezcla?
    de la mezcla resultante?
                                                           A) 5,6 L           B) 6.8 L            C) 7.4 L
    A) 40°            B) 48°             C) 50°            D) 5.4 L           E) 12.2 L
    D) 52°            E) 58°

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     31
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                   Razonamiento Lógico Matemático


21. Se tiene 540 litros de alcohol de 90°, se les
                                                                           TEMA
    mezcla con 810 litros de un alcohol de 72°.
                                                                ANÁLISIS COMBINATORIONTO
    ¿Qué cantidad de agua deberá adicionarse para
    obtener una mezcla de 60°?

    A) 428 L          B) 430 L           C) 432 L      Factorial de un número:                (!)      o        (L)
    D) 434 L          E) 436 L
                                                       Es definido como el producto, de todos los enteros
22. Se han sacado 12 litros de un barril lleno de      consecutivos y positivos comprendidos entre la
    vino, después se ha llenado con agua y de esta     unidad y el número dado, incluyendo a ambos. Así:
    mezcla se han sacado otros 12 litros y el barril
    es nuevamente llenado con agua. Si la cantidad          5  5 ! 1  2  3  4  5  5  4  3  2  1
    de vino que queda en el barril es a la cantidad
                                                        10  10 ! 10  9  8  7  6  5  4  3  2  1
    de agua que se ha añadido como 25 es a 11.
    ¿Qué capacidad tiene el barril?                         n  n ! 1  2  3  4  ...  n n  2  n  1  n 

    A) 70 L           B) 75 L            C) 48 L       * Siempre tenga en cuenta que:
    D) 56 L           E) 72 L
                                                                    0  0 ! 1
                                                                                Factoriales impor tan tes
                                                                    1  1 ! 1 
                                                                               
 ¿SABÍAS QUÉ…
                                                       * Además, podemos escribir:
       LA CARRERA PROFESIONAL DE
 INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA                                                n! = (n - 1)! n

                                                       Esta última expresión nos dice que:

                                                       El factorial de un número cualquiera puede
                                                       describirse como el producto de factorial de su
                                                       consecutiva anterior, por el número dado.


                                                                       PROBLEMAS PARA LA CLASE

                                                       1.     ¿Cuántos números de 6 cifras no repetidas
                                                              pueden formarse con las cifras: 1; 2; 3; 4; 5; 6?
      El ingeniero de sistemas tiene como función
 principal elaborar soluciones sobre la base de
                                                              Rpta.:
 elementos tecnológicos (hardware, software y
 de comunicación); estas soluciones pueden
                                                       2. Tenemos 5 objetos de diferente color cada uno.
 corresponder a construcción, adaptación y/o
                                                          ¿Cuántas permutaciones puedo lograr con ellos?
 implantación de dichos elementos integrados
 para satisfacer las necesidades de las empresas,
                                                              Rpta.:
 en todos sus niveles de gestión (operativa,
 táctica y estratégica).
                                                       3. 4 personas entran en un vagón de ferrocarril en
                                                          el que hay 7 asientos. De cuantas maneras
                                                          diferentes pueden sentarse.

                                                              Rpta.:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                            32
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático



4. Simplificar:
                   x  m  1 ! m  1 !               14. ¿De cuantas maneras diferentes podrá ubicarse
                      x  n  ! m!                          en la fila, Renato, Adriana y Sheyla?

                                                             Rpta.:
   Rpta.:

                                                         15. ¿De cuantas maneras pueden formar 5 soldados
5. Hallar “P” en:   P  1 !1  1 !
                                                             en una fila?

   Rpta.:                                                    Rpta.:

6. Hallar “x” si: 3 c5  2 c6
                     x      x
                                                         16. ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes se
                                                             pueden determinar con las cifras: 8; 5; 1; 3?
   Rpta.:
                                                             Rpta.:
7. ¿De cuantas formas podemos distribuir            4
   caramelos idénticos entre 3 niños?                    17. en una reunión hay 30 personas. ¿Cuántos
                                                             apretones de mano se producirán al darse todos
   Rpta.:                                                    ellos entre si?

8. Un vendedor tiene que visitar las ciudades A, B y         Rpta.:
   C. ¿De cuantas maneras podrá programar su
   itinerario de viaje?                                  18. ¿De cuantas maneras distintas, se pueden sentar
                                                             5 personas alrededor de una mesa circular?
   Rpta.:
                                                             Rpta.:
9. ¿De cuantas formas distintas se pueden ordenar
   las letras de la palabra ARMO?                        19. ¿De cuantas maneras diferentes podemos
                                                             ordenar en un estante dos libros e matemática y
   Rpta.:                                                    3 de Ciencias Sociales de tal manera que los de
                                                             Matemática estén siempre juntos?
10. Con las cifras: 2; 4; 5; 7; 9 ¿Cuántos número de 3
    cifras se pueden formar?                                 Rpta.:

   Rpta.:                                                20. Rita tiene 7 blusas de diferente color; si va a
                                                             realizar un viaje y solo puede llevar en su equipaje 4
11. Hallar el valor de: V3x si: 3 C5  2 C6
                                   x      x
                                                             blusas, ¿De cuantas maneras podrá escoger dichas
                                                             blusas?
   Rpta.:
                                                             Rpta.:
                       32!      24!
12. Simplificar: E 
                       23!      33!
                                                                              Los problemas son parte de la
   Rpta.:                                                                     vida, y si no los compartes, no
                                                                              das a la persona que amas
                     n ! m  2!                                             suficiente oportunidad de
13. Simplificar:
                   m  3! m  1!                                          amarte lo suficiente.
                                                                                                 Dinha Shore
   Rpta.:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      33
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                        Razonamiento Lógico Matemático


               PROBLEMAS PARA LA CASA                       7. Simplificar: E 
                                                                                       35 !  87 !  3  4 !  15 !
                                                                                      17 !  87  86  36 !  84 !

1.   Tenemos 5 objetos de diferente color cada uno.
                                                                    5                        5
     ¿Cuántas combinaciones, hay, si lo tomamos de 3            a)                        b)
     en 3?
                                                                   16                        8
                                                                   10                         5
                                                                c)                        d)
     a) 12                 b) 9                                    16                        36
     c) 10                 d) 15                                   10
                                                                e)
     e) 16                                                          8
                                                            8. Calcular el número de combinaciones que pueden
2. De cuantas maneras pueden seleccionarse una                 obtener si se tiene 6 elementos, al tomárselas de
   consonante y una vocal de las letras de palabra:            3 en 3.
   cautivo
                                                                a) 10                     b) 15
     a) 4                  b) 7                                 c) 20                     d) 25
     c) 15                 d) 18                                e) 18
     e) N.A.
                                                            9. ¿Cuántos cables de conexión son necesarios para
3. hallar “u” en:                                              que puedan comunicarse directamente dos
              31!    64!                                       oficinas, cualesquiera de las 7 que hay en un
     u                                                        edificio?
             2  32! 63!

                                                                a) 7                      b) 9
     a) 32                 b) 64
                                                                c) 21                     d) 35
     c) 1/2                d) 1
                                                                e) N.A.
     e) N.A.

                                                            10. Tenemos       la      palabra      SARGENTO.          ¿Cuántas
4. ¿Cuántos numerales de tres cifras diferentes o
                                                                palabras podrán formarse, de tal manera que las
     de 4 cifras diferentes, se pueden escribir con los
                                                                consonantes ocupen sus mismos lugares?
     dígitos del siguiente conjunto: A = {1; 3; 5; 7; 9}?

                                                                a) 144                    b) 720
     a) 180                b) 120
                                                                c) 620                    d) 185
     c) 60                 d) 140
                                                                e) Ninguna
     e) 800

                                                            11. Hallar: “x + m” si: V3 2  210 ; además: C8  45
                                                                                     m                     x
5. ¿De cuantas maneras diferentes pueden llegar a
     la meta 3 caballos en una competencia hípica?
                                                                a) 19                     b) 10
     a) 7                  b) 9                                 c) 9                      d) 1
     c) 15                 d) 28                                e) N.A.
     e) 13
                                                                                       C28       225
6. Un club tiene 20 socios. ¿De cuantas maneras se          12. Hallar:   V2R , si:    24
                                                                                         2R
                                                                                               
                                                                                      C2 R  4   11
   podrá formar una comisión de 3 miembros?

     a) 120                b) 1140                              a) 14                     b) 24
     c) 600                d) 1800                              c) 42                     d) 56
     e) N.A.                                                    e) N.A.

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                  34
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                 Razonamiento Lógico Matemático


13. Con 6 pasos diferentes de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 Kg.
                                                                                TEMA
    ¿Cuántas pesadas diferentes pueden obtenerse,
                                                                            PROBABILIDADES
    tomando aquellas de 3 en 3?

    a) 5                 b) 1                            Definición clásica
    c) 25                d) 15                           La probabilidad de ocurrencias es la razón entre el
    e) 20                                                número de casos favorables y el número de casos
                                                         posibles.
14. Hallar “n” en:   V2n  336 .
                                                                            n de eventos favorables
                                                                       P
    a) 4                           b) 10                                     n de eventos posibles
    c) 6                           d) 8
    e) 5
                                                         Donde:             0P1
                  Cn 3
15. Hallar “n” en: 2 
                   n
                  C3 5                                   La probabilidad de un evento cualquiera esta
                                                         comprendido entre 0 y 1; en el caso que sea 0: (cero),
                                                         es un evento imposible; en el caso de que sea 1, el
 ¿SABÍAS QUÉ...                                          evento es seguro.

            LA CARRERA PROFESIONAL DE                    El espacio muestral es el conjunto de todos los casos
              INGENIERÍA GEOLÓGICA                       posibles asociados a un experimento.



                                                                       PROBLEMAS PARA LA CLASE



                                                         1.   ¿Cuál es la probabilidad de que al ver el reloj sea
                                                              más de las 12 meridiano?

                                                              Rpta.:

                                                         2. ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos sellos en
         El ingeniero geólogo tiene por formación           el lanzamiento de 3 monedas?
    científica y técnica acerca de los diversos
    procesos geológicos, tanto de la superficie               Rpta.:
    como del interior de la tierra, que lo
    capacitan para realizar trabajos ya sea              3. en un salón de clases hay 35 alumnos, de los cual,
    académicos o aplicados a la industria. Su
                                                              20 son limeños; ¿Cuál es la probabilidad que al
    objeto de estudio son los constituyentes de
                                                              elegir uno al azar resulte no limeño?
    la tierra con su registro de organismos del
    pasado geológicos. Además, estudia y explora
    la constitución, estructura y evolución del               Rpta.:
    subsuelo y de la corteza terrestre. Obtiene y
    analiza muestras de minerales y rocas.               4. En una caja se tienen 12 bolas negras y 18 azules;
    Planifica la actividad minero–petrolera;                  ¿Cuál es la probabilidad que al extraer una al
    realiza los estudios geológicos aplicados a la            azar, resulte azul?
    ingeniería civil. Estudia y evalúa reservas
    minerales.                                                Rpta.:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        35
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


5. ¿Cuál es la probabilidad de que, de una baraja de        ¿Cuál es la probabilidad de que haya una de cada
   cartas, al extraer una de ellas se obtenga un As?        color?

   Rpta.:                                                   Rpta.:

6. Las caras de un lápiz hexagonal se numeran del 1      14. En una determinada ciudad, de cada 69132 bebes
   al 6; ¿Cuál es la probabilidad que al hacerlo rodar       nacidos normalmente, 49380 son de sexo
   se obtenga un número no menor que 3?                      masculino; ¿Cuál es la probabilidad que el próximo
                                                             bebe a nacer normalmente, sea niña?
   Rpta.:
                                                            Rpta.:

7. Considerando a una gestante al azar, ¿Cuál es la
                                                         15. Una tienda vende únicamente 4 bebidas, ¿Cuál es
   probabilidad de que nazca varón y mediante
                                                             la probabilidad que el próximo cobrador elija
   cesárea?
                                                             unan de estas 4 bebidas?

   Rpta.:
                                                            Rpta.:

8. ¿Cuál es la probabilidad que al lanzar un dado al
                                                         16. Cual es la probabilidad que al lanzar una moneda
   aire, resulte un número par?
                                                             al aire, se obtenga cara.

   Rpta.:
                                                            Rpta.:
9. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una carta de
                                                         17. En una reunión social se cuentan 250 caballeros y
   espadas de una baraja?
                                                             300 damas; ¿Cuál es la probabilidad que la
                                                             primera persona que se retire sea dama?
   Rpta.:

                                                            Rpta.:
10. En un bingo, un jugador esta esperando se
    “cante” una bola, y de los 40 números ya se
                                                         18. Se lanzan 2 dados, ¿Cuál es la probabilidad de
    anunciaron 30, ¿Cuál será la probabilidad que se
                                                             obtener a lo mas 10 al multiplicar los puntos de
    cante dicha bola?
                                                             las caras superiores?
   Rpta.:
                                                            Rpta.:
11. si a través de la ventana se observa el paso de
                                                         19. Indicar la probabilidad de extraer una carta
    las personas (dama o varón); que probabilidad hay
                                                             menor que 7 de una baraja.
    que pase una dama.

   Rpta.:
                                                         20. el Instituto Nacional de Estadística e
                                                             Informática informo que de 4815 jóvenes de 21
12. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 8 al sumar los
                                                             años, fallecen a los 25 años 963 de ellos. Calcular
    puntos de las caras superiores de lanzar 2
                                                             la probabilidad que un joven de 21 años, siga vivo
    dados?
                                                             luego de los 25 años.

   Rpta.:

                                                                              El Principio d la educación es
13. En una urna hay 8 bolas, 3 de color rojo y 5 de
                                                                              predicar con el ejemplo.
    color blanco. Se extraen dos al mismo tiempo;
                                                                                                     Turgot


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     36
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


                PROBLEMAS PARA LA CASA                       7. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 10 al extraer
                                                                una carta de una baraja completa?
1.   Se lanzan dos dados. Indicar la probabilidad de
     obtener por lo menos 10 en la suma de los puntos           a) 1/10             b) 1/11
     de las caras superiores                                    c) 1/12             d) 1/13
                                                                e) 1/14
     a) 1/6               b) 1/2
     c) 1/4               d) 1/9                             8. Se lanzan al aire 2 dados, ¿Cuál es la
     e) 1/12                                                    probabilidad que la diferencia de los puntos sea
                                                                menor que 3?
2. Cual es la probabilidad de obtener 2 caras en el
   lanzamiento de dos monedas.                                  a) 2/3              b) 1/3
                                                                c) 3/10             d) 25/26
     a) 1/2               b) 3/4                                e) N.A.
     c) 1/4               d) 1/8
     e) 1/3                                                  9. Se lanza un dado dos veces. ¿Cuál es la
                                                                probabilidad que salga un cinco y luego un 3?
3. Se lanza un dado y una moneda, calcular la
   probabilidad que resulte cara y el número 6.                 a) 5/36             b) 1/36
                                                                c) 5/6              d) 1/6
     a) 1/9               b) 2/11                               e) 11/36
     c) 1/12              d) 1/3
     e) 1/6                                                  10. En una fiesta, por cada 3 varones, había 2
                                                                 mujeres. A la media noche se retira una persona.
4. En el clásico juego de “kachito” (5 dados); ¿Cuál es la       ¿Cuál es la probabilidad que sea una mujer?
   probabilidad que resulten 5 ases?
                                                                a) 2/3              b) 1/2
     a) 1/9               b) 1/4                                c) 1/3              d) 3/5
     c) 1/6               d) 1/7776                             e) 2/5
     e) 1/30
                                                             11. Se lanzan dos monedas al aire. ¿Cuál es la
5. Se lanzan al aire un dado común y uno                         probabilidad de obtener 2 sellos?
   tetraédrico; ¿Cuál es la probabilidad de obtener
   una suma mayor que 7?                                        a) 1/4              b) 1/6
                                                                c) 1/3              d) 1/2
     a) 1/4               b) 1/24                               e) 1/9
     c) 7/2               d) 5/24
     e) 9/24                                                 12. se lanzan 2 dados al aire. ¿Cuál es la probabilidad
                                                                 que la suma de los puntos sea un múltiplo de 3?
6. Se tiene un dado tetraédrico y otro en forma de
     octaedro (ambos con sus caras numeradas a                  a) 1/2              b) 1/3
     partir del 1). ¿Cuál es la probabilidad que la suma        c) 1/4              d) 1/5
                                                                e) 1/6
     de   las    caras   inferiores   sea   un   cuadrado
     perfecto?
                                                             13. Se lanza una moneda al aire y un dado. ¿Cuál es la
                                                                 probabilidad de obtener cara en la moneda y un
     a) 1/32              b) 5/32                                número par de puntos en el dado?
     c) 9/32              d) 7/32
     e) 11/32                                                   a) 1/2              b) 1/3
                                                                c) 1/4              d) 1/5

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                         37
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


   e) 1/6                                                               TEMA
                                                                PLANTEO DE ECUACIONES
14. Se lanzan dos dados al aire ¿Cuál es la
    probabilidad que resulten dos números iguales?
                                                         DEFINICIONES PREVIAS
   a) 1/36             b) 1/38
   c) 1/9              d) 1/6                            Es una igualdad de dos expresiones algebraicas que
   e) 1/4                                                sólo se verifica para algunos valores de las letras,
                                                         llamadas INCÓGNITAS.
15. Se tiene 3 dados tetraédricos cuyas caras están
    numeradas del 1 al 4; ¿Cuál es la probabilidad que   MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN
    resultan tres unos?                                  PROBLEMA
                                                              El procedimiento para resolver un problema
   a) 1/64             b) 1/12                           mediante el uso de una ecuación no siempre es fácil y
   c) 1/4              d) 1/9                            para lograr cierta aptitud se requiere una práctica
   e) 1/20                                               considerable y para esto se sugiere el siguiente
                                                         esquema:
                                                         a. Leer cuidadosamente el problema y estudiarlo
                                                             hasta que queda perfectamente clara la situación
       ¿SABÍAS QUÉ…
                                                             que se plantea.
                                                         b. Identificar las cantidades comprendidas en el
         LA CARRERA PROFESIONAL DE
                                                             problema, tanto las conocidas como las
            INGENIERÍA QUÍMICA
                                                             desconocidas.
                                                         c. Planteo del problema: Se elige la incógnita por
                                                             una letra “x” por ejemplo y se efectúan con ello y
                                                             con los datos, las operaciones que indique el
                                                             enunciado.
                                                         d. Resolución de la ecuación: Dicha ecuación se
                                                             resuelve según las reglas que se enunciaron

                                                                     EJEMPLOS APLICATIVOS
                                                         1.- Una persona tiene S/ 20 000 y otra S/. 7 500
                                                         cada una ahorra anualmente S/. 500 ¿Dentro de
                                                         cuántos años la fortuna de la primera será el doble
       El      ingeniero     químico       investiga,    de la segunda?
   experimenta, analiza y desarrolla procesos de                             Resolución:
   fabricación de consumo masivo para la
   población, tales como combustibles, plásticos,
   caucho sintético, solventes, fertilizantes,
   pesticidas, cosméticos, etc., con la finalidad de
   mejorar la productividad, la calidad y los
   resultaos económicos en concordancia con las
   normas de control del medio ambiente.



                 Ninguno puede ser feliz si no se
                 aprecia a sí mismo.
                            Jean Jacques Rousseau



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                    38
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


2.- Encontrar un número tal que dividiéndolo por 10 y                PROBLEMAS PARA LA CLASE
a este cociente dividiéndolo por 3; la suma de estos
cocientes es 600.
                                                        1. Varios amigos alquilaron un ómnibus por $ 400
                     Resolución:
                                                           para una excursión, a pagar por partes iguales,
                                                           pero faltaron dos de ellos y cada uno de ellos
                                                           tuvieron que pagar $ 10 más. ¿Cuántos fueron a
                                                           la excursión?

                                                                    Rpta.

                                                        2. Hallar un número cuyo cuadrado, disminuido en
                                                           119 es igual a 10 veces el exceso del número con
                                                           respecto a 8.

                                                                    Rpta.

3.- Juan dice Pedro: Dame S/. 18 000 y así, tendré el
                                                        3. Al preguntar una madre a su hija cuánto había
doble de dinero que tú y Pedro le contesta: más justo
                                                           gastado de los 40 soles que le dio. Ella respondió:
sería que tú me des S/. 15 000 y así tendremos los
                                                           “Si no hubiera comprado un chocolate, que me
dos igual cantidad ¿Cuánto tenía Pedro?
                                                           costó 10 soles, tan solo hubiera gastado los 3/5
                     Resolución:
                                                           de lo que no hubiera gastado. ¿Cuánto gastó?

                                                            Rpta.

                                                        4. Se compra cierto número de relojes por S/. 5 625,
                                                           sabiendo que el número de relojes comprados es
                                                           igual al precio de un reloj en soles ¿Cuántos relojes
                                                           se han comprado?

                                                                    Rpta.

                                                        5. Los ahorros de un niño constan de: (p + 1). (3p –
                                                           5) y (p + 3) monedas de 5, 10 y 20 soles
                                                           respectivamente. ¿A cuanto asciende sus ahorro,
4.- El producto de los números naturales
                                                           si al cambiarlo en monedas de 25 soles el número
consecutivos es “P”, unidades más que el siguiente
                                                           de monedas obtenidas es el doble que el número
consecutivo. Encontrar el menor.
                                                           de monedas de 5 soles?
                     Resolución:
                                                                    Rpta.

                                                        6. Si al numerador de la fracción 3/5 se le suma un
                                                           número y al denominador se le resta el mismo
                                                           número se obtiene otra fracción equivalente a la
                                                           recíproca de la fracción dada. Calcular el número.

                                                                    Rpta.

                                                        7. Dos recipientes contienen 80 y 150 litros de agua
                                                           y se les añade la misma cantidad de agua a cada

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                    39
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                 Razonamiento Lógico Matemático


   una. ¿Cuál debe ser ésta cantidad para que el         14. Un tren va de la ciudad “M” a la ciudad “N” en 3
   contenido del primer recipiente sea los 2/3 del           horas, viajando a una velocidad uniforme, en el
   segundo?                                                  viaje de regreso el tren va a 10 km/h más
                                                             despacio y la jornada toma media hora más. ¿Cuál
           Rpta.                                             es la distancia de la ciudad “M” a la ciudad “N”?

8. Hallar dos números cuya suma sea 60 y el                      Rpta.
   cociente de sus recíprocas es 3. (Dar como
   respuesta el quíntuplo del mayor, aumentado en        15. ¿Cuál es la edad actual de un Padre que duplica la
   8)                                                        edad de su hijo y hace 24 años su edad era 10
                                                             veces la edad de su hijo?
       Rpta.
                                                            Rpta.
9. El doble de mi edad, aumentado en su mitad, en
   sus 2/5, y en sus 3/10 y en 40; suma 200 años.
   ¿Cuántos años tengo?
                                                                         La vida, lo mismo que un vino de
           Rpta.                                                         alto precio, debe ser saboreado con
                                                                         oportunas interrupciones, sorbo a
10. Dividir el número 1 000 en dos partes tales que si                   sorbo. Incluso el mejor vino pierde
    de los 5/6 de la primera se resta ¼ de la                            su encanto y no acertamos ya a
    segunda, se obtiene 10. calcular la segunda parte.                   apreciarlo cuando lo engullimos
                                                                         como si fuera agua.
           Rpta.                                                                                 Feueerbach.

11. Pedro y Pablo tienen cada uno cierto número de
    soles, si Pablo le da 12 soles a Pedro; Tendrán                      PROBLEMAS PARA LA CASA
    ambos la misma cantidad, si por el contrario,
    Pedro le da 3/5 de su dinero a Pablo, el número
                                                         1. En un negocio de aves, se venden pavos,
    de soles de este queda aumentado en los 3/8
                                                            gallinas y codornices. Son todos gallina
    ¿Cuántos soles tiene cada uno?
                                                            menos 5; son todos pavos menos 7, y son
                                                            todos codornices menos 4, si un cliente
       Rpta.
                                                            compró todas las codornices entonces:

12. Un número entero consta de tres dígitos. El
                                                            A)   Compro 8 aves.
    dígito de las centenas es la suma de los otros
                                                            B)   Solo quedó 1 pavo.
    dos, y el quíntuplo del de unidades es igual a la
                                                            C)   Dejó 3 pavos.
    suma de las decenas y las del de centenas.
                                                            D)   Habían 7 pavos.
    ¿Hállese este número sabiendo que si se
                                                            E)   Llevó 16 aves.
    invierten los dígitos resulta disminuido en 594?
                                                         2. La suma de un tercio de un número más un
           Rpta.
                                                            cuarto del mismo, es “x”. ¿Cuál es el resto
                                                            del número?
13. La suma de los dos dígitos de un número entero
    es 15. si se invierte el orden de los dígitos se           12            7              5
    obtiene otro número igual al primero multiplicado       A)    x       B)    x      C)     x
                                                               7             12             7
    por 23/32. ¿Hállese el número?                             7             7
                                                            D)   x        E)   x
                                                               6             5
       Rpta.


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        40
COCIAP – CUARTO AÑO                                                         Razonamiento Lógico Matemático


3. Si al comprar una docena de lapiceros me
   regalan 1 lapicero ¿Cuántas docenas he                A) 65      B) 56    C) 47
   comprado si recibo 338 lapiceros?                     D) 38      E) 29

   A) 21       B) 24      C) 26                       9. Ho gané S/. 1 más que ayer y lo que he ganado en
   D) 28       E) 30                                     los dos días es 25 soles mas que los 2/5 de los
                                                         que gané ayer. ¿Cuánto gané ayer?
4. “A” tiene un año menos que “B” y “B” un año
   menos que “C”. Si el cuadrado de la edad de “C”       A) S/.15 B) S/.16 C) S/.14
   se resta el cuadrado de la edad de “B”, la            D) S/.17 E) S/.13
   diferencia es 10 años menos que los 17/5 de la
   edad de “A”. Hallar la edad de “C”                 10. “A” y “B” comienzan a jugar con igual suma de
                                                          dinero; cuando “B” ha perdido los 3/4 de dinero
   A) 10      B) 11    C) 12                              con que empezó a jugar; lo que ha ganado “A” es
   D) 13      E) 14                                       24 soles más que la tercer parte de los que le
                                                          queda a “B”. ¿Con cuanto empezaron a jugar?
5. En una tienda hay la siguiente oferta: un cuadro
   grande con marco vale 6 cuadro pequeños sin           A) S/.20 B) S/.21 C) S/.22
   marco, 2 cuadros grandes si marco valen uno           D) S/.23 E) S/.36
   pequeño con marco, tres pequeños sin marco
   valen uno pequeño con marco. ¿Cuántos cuadros
   pequeños sin marco se pueden cambiar por los
   marcos de dos cuadros grandes?                       ¿SABÍAS QUÉ…

   A) 6       B) 7     C) 9                                      LA CARRERA PROFESIONAL DE
   D) 10      E) 12                                                  TECNOLOGÍA MÉDICA

6. Si tiene un examen de 350 preguntas de las
   cuales 50 son de matemáticas, suponiendo que a
   cada pregunta de matemáticas se dé el doble de
   tiempo que a cada pregunta no relaciona con esta
   materia.   ¿Cuánto    demorará    en    resolver
   matemáticas si el examen dura tres horas?

   A) 45min    B) 52min   C) 62min
   D) 60min    E) N.A.

7. Para ensamblar 50 vehículos entre bicicletas,
   motocicletas y automóviles, se utilizaron entre
   otros elementos 38 motores y 48 llantas.                  El    profesional   tecnólogo     médico
   ¿Cuántas motocicletas se ensamblaron?                graduado tiene una sólida formación integral
                                                        basada en principios científicos, humanísticos
   A) 10       B) 12      C) 14                         y tecnológicos, que crea, planifica, modifica,
   D) 16       E) 24                                    evalúa, y aplica continuamente métodos,
                                                        procedimientos y tecnologías en: Laboratorio
8. El cuadrado de la suma de las 2 cifras que           Clínico y Anatomía Patológica, Terapia Física
   componen un número es igual a 121. si de este        y     Rehabilitación,   Radiología,   Terapia
   cuadro se restan el cuadrado de la primera cifra     Ocupacional.
   y el doble del producto de las 2 cifras; se
   obtiene 81. ¿Cuál es el número?

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                41
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                Razonamiento Lógico Matemático


      PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS
                                                             A) 96        B) 48        C) 52
1. Si 273 excede a un número tanto como el número            D) 4         E) 6
   excede a la raíz cuadrada de 4225, indicar la raíz
   cuadrada de dicho número.                             8. Al comprar una docena de mangos, me regalan
                                                            uno. Si en total recibí 520 mangos ¿Cuántos me
   A) 196      B) 15       C) 14                            dieron de regalo?
   D) 13       E) 169
                                                             A) 480       B) 50        C) 20
2. Dividir 60 en dos partes, tales que el triple de la       D) 80        E) 40
   mayor excede a 100 tanto como 8 veces la menor
   es excedida por 180. responder la parte mayor.        9. Fresita subió las escaleras saltando los escalones
                                                            de 4 en 4 y los bajó de 5 en 5. Si en total dio 54
   A) 20       B) 40       C) 15                            saltos, determinar el número de escalones de la
   D) 30       E) 25                                        escalera.

3. Una tortuga avanza en línea recta. ¿Si en una             A) 60        B) 120       C) 240
   hora avanza 4 km y retrocede uno, ¿En cuantas             D) 90        E) 54
   horas se distanciará 76 km del punto de partida?
                                                         10. Un papá decidió repartir 320 soles entre sus dos hijos,
   A) 23       B) 24       C) 25                             dándoles alternadamente 2 soles al mayor y 2 al menor.
   D) 26       E) 27                                         Pero mientras le daba 2 al menor, el mayor cogía 4 sin
                                                             que su padre lo advirtiera. Si se repartió todo, ¿Cuánto
4. Hoy gané 100 soles más que ayer, y lo que he              tiene el mayor ahora?
   ganado en los dos días es 200 soles más que la
   mitad de lo que gané hoy. ¿Cuánto gané hoy?               A) 180     B) 80      C) 240
                                                             D) 250     E) 200
   A) 300     B) 250    C) 200
   D) 150     E) 100                                     11. Al dar 2 caramelos equitativamente entre algunos
                                                             niños, sobran 15 caramelos; pero si se dan 3 caramelos
5. Entre 12 personas tienen que pagar 600 soles.             más a cada uno, faltarían 18. Indicar el número de
   Como algunas no pueden hacerlo, cada uno de los           niños.
   restantes tienen que aportar 25 soles más
   indicar el número de personas que no pagaron.             A) 8       B) 9       C) 10
                                                             D) 11      E) 12
   A) 8       B) 7      C) 6
   D) 5       E) 4                                       12. Al repartir 400 dólares entre algunas personas, cada
                                                             una recibe igual cantidad. Pero si hubiesen faltado 4 de
6. A un labrador se le contrata por un año y se te           ellos, cada uno de los restantes hubiese recibido cinco
   ofrece 380 dólares y un caballo. Se retiró a los 8        dólares más. Indicar el total de personas
   meses recibiendo 220 dólares y el caballo.
   Determinar el valor del caballo.                          A) 25      B) 16      C) 24
                                                             D) 20      E) 30
   A) 60      B) 80     C) 100
   D) 120     E) 140                                     13. En una reunión hay 5 varones más que damas.
                                                             Luego llegó un grupo de invitados que eran igual al
7. En una reunión había exactamente 8 personas en            número de varones que habían al inicio, con lo cual
   cada mesa. Cuando trajeron 4 mesas más, ahora             todos están formando pareja. Si ahora hay 50
   habían 6 en cada una. Determinar cuántos                  varones en total, indicar el número de damas al
   faltaron a la reunión, si los invitados fueron 100.       comienzo.

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        42
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


   A) 35       B) 50      C) 25                        3. Se compran 17 kilos de fruta entre manzanas y
   D) 40       E) 30                                      peras de 2 y 3 soles el kilo, respectivamente,
                                                          gastando en total 45 soles. ¿Cuántos kilos de
14. A 20 parejas de enamorados se les ofrece              manzana se compró?
    regalar 2 pavos por pareja. En el momento del
    reparto se observa que algunos pavos han               A) 4        B) 6        C) 11
    desaparecido, por lo que se ordena traer tantos        D) 5        E) 12
    pavos como la tercera parte de los que quedaron,
    más 4. ¿Cuántos se ordenaron traer?                4. Al repartir 140 soles entre A; B y C, resulta que
                                                          la parte de B es la mitad de A y un cuarto de C.
   A) 15       B) 27      C) 13                           Indicar la parte de C.
   D) 25       E) 18
                                                           A) 50     B) 60      C) 70
15. De las primeras 20 preguntas, un alumno                D) 80     E) 90
    contestó 15 correctamente. De las restantes
    contestó en forma correcta la tercera              5. Entre Lucho y Juan han hecho 24 problemas. Si
    parte. Si todas las preguntas tienen el               Lucho ha hecho 9 problemas menos que el doble
    mismo valor y el rendimiento del alumno fue           de lo que hizo Juan.
    de 50%. ¿Cuántas preguntas tenía el                           ¿Cuántos hizo Lucho?
    examen?
                                                           A) 10     B) 11      C) 12
   A) 50      B) 100   C) 25                               D) 13     E) 14
   D) 30      E) 40
                                                       6. ¿Cuál es el número que excede a 24 en la misma
16. Seis personas juegan al Póquer alrededor de           medida que es excedido por 56?
    una mesa redonda: Lito no está sentado al
    lado de Elena ni de Juana, Félix no está al            A) 48     B) 45      C) 41
    lado de Gino ni de Juana, Pedro está junto a           D) 50     E) 40
    Elena a su derecha. ¿Quién está sentado a la
    derecha de Pablo?                                  7. Tú tienes dos veces lo que yo tengo, y él tiene dos
                                                          veces más de lo tu tienes. Si tuviera lo que tú, él y
   A) Félix       B) Lito                                 yo tenemos, tendría el doble de lo que tú tienes,
   C) Elena       D) Juana                                más 35. ¿Cuánto tienes?
   E) N.A.
                                                           A) 7        B) 14       C) 21
         AMPLIANDO CONOCIMIENTOS                           D) 20       E) 42

1. Dos números suman 20 y se igualan al sumar 4        8. Se tiene tres números enteros y consecutivos,
   unidades al mayor y duplicar el menor. Indicar el      tales que la suma de los tres quintos del menor y
   valor del número menor.                                un tercio del mayor exceda en 11 a la mitad del
                                                          número intermedio. Indicar el valor de la suma de
   A) 6        B) 8       C) 5                            los números.
   D) 12       E) 11
                                                           A) 78       B) 80       C) 79
2. Tres hermanos han reunido 210 dólares. El mayor         D) 75       E) 69
   tiene 30 dólares más que el segundo y éste 30
   más que el menor. Indicar el aporte del menor       9. Tres cestos contienen 575 mangos en total.
                                                          El primero tiene 10 más que el segundo y 15
   A) 30       B) 40      C) 50                           más que el tercero. ¿Cuántos mangos hay en
   D) 60       E) 80                                      el primer cesto?

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                   43
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


   A) 100      B) 150      C) 200                           D) 10        E) 16
   D) 120      E) 18
                                                         16. El costo del envío de un paquete de “p” kilos
10. Se tiene que el número de ovejas más bueyes es           exactos es de 10 soles por el primer kilo y 3 por
    30; el de bueyes más vacas es 50; el de vacas            cada kilo adicional. Entonces, el costo está dado
    más cabras es 70 y el de vacas más ovejas es 40.         por:
    ¿Cuántas vacas menos que cabras hay?
                                                            A) 10+3p     B) 10–3p
   A) 40      B) 30     C) 20                               C) 10+3(p+1) D) 10+3(p–1)
   D) 15      E) 10                                         E) 13p

11. Si al doble de lo que tuvieras después de recibir    17. Una vendedora de huevos decía: Si vendo cada
    50 soles, le quitaras 280, le quedaría la tercera        uno a “m” soles, podré comprar una camisa y me
    parte de 60. si me das la cuarta parte de lo que         quedaría “3a” soles, y si los vendo cada uno en
    tienes. ¿Cuánto recibirí?                                soles comprando la camisa sólo me quedaría “b”
                                                             soles ¿Cuántos eran los huevos?
   A) 25      B) 50     C) 100
   D) 30      E) 75                                         A)   (3a – b) / (m – n)
                                                            B)   (3a + b) / (m – n)
12. Al vender un artículo pensé ganar la mitad de lo        C)   (3a – b) / (m + n)
    que me costó. Pero al momento de vender tuve            D)   (3a + b) / (m + n)
    que rebajar la mitad de lo que pensé ganar, por lo      E)   (3a – b) / mn
    que gané 6 soles menos de lo que me costó.
    ¿Cuánto me costó?                                    18. Se divide “n” en dos partes tales que, la primera
                                                             dividida por x menos la segunda dividida por y,
   A) 6       B) 9      C) 10                                resulta E. Hallar “n”
   D) 8       E) 12
                                                            A)   y(a/x – E) – a
13. El número de alumnos de un salón puede ubicarse         B)   y(a/x + E) + a
    en filas de a 9. pero si se ponen os alumnos menos      C)   y(a/x – E) + a
    en cada fila hay que poner 2 filas más. ¿Cuántos        D)   y(a/x + E) – a
    alumnos hay?                                            E)   y(a/x – E) + a

   A) 78       B) 80       C) 79                         19. En dos factores, uno de ellos posee dos cifras. Si
   D) 75       E) 69                                         a este factor se le disminuye la suma de sus
                                                             cifras, el producto se reduce a la mitad. Indicar
14. En una fiesta había 68 personas. Un primer               la suma de las dos cifras.
    caballero, bailó con 7 damas; el segundo con 9 y
    el tercero bailó con 11 y así sucesivamente, hasta      A) 9         B) 2         C) 21
    que el último bailó con todas. ¿Cuántas damas           D) 18        E) 15
    habían?
                                                         20. Se divide un número de 2 cifras entre la
   A) 47       B) 21       C) 33                             suma de sus cifras y al invertir el orden de
   D) 45       E) 44                                         las cifras del número y dividir entre la suma
                                                             de sus cifras se descubre que la diferencia
15. Si por 200 dólares dieran 6 artículos más de los         de los cocientes es igual a la diferencia de
    que dan, cada uno costaría 7,5 dólares menos.            las cifras del número original; además, el
    Hallar el precio original de cada uno.                   producto de tales cocientes es el número
                                                             original. Indicar el producto d las cifras.
   A) 12,5     B) 7,5      C) 20

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      44
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático


SABÍAS QUÉ...
                                                                   TEMA
                                                          PLANTEO DE INECUACIONES
        LA CARRERA PROFESIONAL DE
          FARMACIA Y BIOQUÍMICA
                                                                PROBLEMAS PARA LA CLASE



                                                   01) Hallar el número entero y positivo que sumado con
                                                       11 resulte mayor que el triple de el, disminuido en 7
                                                       y que sumado con 5 resulte menos que el doble de
                                                       el; disminuido en 2.

                                                       Rpta.:



                                                   02) Una persona fabrica un número determinado de
                                                       sillas. Si duplica su producción y vende 60, le
                                                       quedan más de 24. Luego fabrica 10 más y vende
       El químico farmacéutico, como miembro           28. Tendrá entonces menos de 10 sillas. Señale
  de las profesiones médicas del equipo de             cuantas sillas se fabricaron.
  salud, es el especialista del medicamento,
  alimento y tóxico, con sólida formación              Rpta.:
  científica, tecnológica y humanística, con
  capacidad ejecutiva y de liderazgo.              03) Si a varia entre 4 y 40 y b varia entre 5 y 12 entonces
                                                       a/b varia entre:
      Ámbito de Trabajo:
      Industria      farmacéutica,       centros       Rpta.:
  hospitalarios,      clínicas,       farmacias,
  laboratorios bromatológicos, microbiológicos     04) Hallar el conjunto de números enteros tal que su
  y   farmacológicos.    Industrias químicas.          duplo más cinco es mayor o igual que su mitad
  Fármaco químicas, alimentarias y cosméticos.         disminuido en 7 y que su tercio menos 7 es mayor
  Centro de investigación y docencia.                  o igual que su cuádruple más 15.

                                                       Rpta.:

                                                   05) Un matrimonio dispone de 32 soles para ir al cine
            Hay que mostrar mayor rapidez en
                                                       con sus hijos. Si compra las entradas de 5 soles
            calmar un resentimiento que en
                                                       le faltaría dinero y si adquiere las de 4 soles le
            apagar un incendio, porque las
                                                       sobraría dinero. ¿Cuántos hijos tiene el
            consecuencias del primero son
                                                       matrimonio?
            infinitamente más peligrosas que
            los resultados del último; el
                                                       Rpta.:
            incendio finaliza abrazando algunas
            casas a lo más, mientras que el
                                                   06) Se tiene 2 barriles “p” y “q” de mermelada tales
            resentimiento puede causar guerras
                                                       que el volumen de “p” es la mitad del volumen de
            crueles, con la ruina y destrucción
                                                       “q”. El precio de “p” es S/. 230 y el de “q” S/.
            total de los pueblos.
                                                       430. ¿Cuál fue la mejor compra con S/. 1500?
                                      Heráclito
                                                       Rpta.:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                 45
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


07) En un juego de “damas”, uno de los dos jugadores     13) Dados 3 números enteros y consecutivos, la
    ha ganado más de la tercera parte de las fichas          tercera parte del menor menos 10 es mayor que
    que se juegan, además el otro jugador tiene              14, la cuarta parte del mayor mas 10 es menor
    varias fichas ganadas que el primero. Si todavía         que 29. Hallar la suma de las cifras de números
    no terminan de jugar. ¿Cuántas fichas quedan en          menor.
    el juego?
                                                            a) 12               b) 10
   Rpta.:                                                   c) 18               d) 11
                                                            e) 15
08) Se compra igual cantidad de lapiceros de dos
    colores; al venderse la cuarta parte quedan          14) Si a un número de 3 cifras múltiplo de 11, se lo
    menos de 118 por vender; si se vendería la sexta         resta 396 unidades, se obtiene otro mayor que el
    parte quedarían      más de 129 por vender.              mismo número invertido. Se pide el valor de la
    ¿Cuántos lapiceros se compraron?                         cifra de las decenas, sabiendo que la suma de sus
                                                             cifras extremas es superior a 12.
   Rpta.:
                                                            a) 6                        b) 7
09) Juan vende 1000 libros y le quedan más de la            c) 8                        d) 2
    mitad de los que tenían. Si luego vende 502 le          d) 14
    quedan menos de 500. ¿Cuántos libros tenían?

   Rpta.:                                                ¿SABÍAS QUÉ…

                                                                    LA CARRERA PROFESIONAL DE
10) Cuando nací papá tenia más de 20 años hace 10
                                                                           GEOGRÁFICA
    años el doble de mi edad era mayor de la de el; si
    tengo menos de 33 años. ¿Qué edad tiene él?

   a) 53               b) 52
   c) 51               d) 50
   e) 49

11) Se tienen un cierto número de monedas; si se
    hacen montones de siete no se pueden completar
    8 de aquellos; y si hacen de a seis, se completan
    9 y queda un sobrante. ¿Cuál es el número de
                                                                 El ingeniero geógrafo es un profesional
    monedas?
                                                            cuya formación científica y tecnológica le
                                                            permite con idoneidad formular proyectos de
   a) 77               b) 66
                                                            ingeniería orientaos a la organización racional
   c) 55               d) 44
                                                            y armónica del espacio geográfico, realizando
   e) 33
                                                            múltiples actividades cartográficas a nivel
                                                            digital y que abarcan los levantamientos
12) Una persona fabrica un número determinado de
                                                            topográficos,    catastrales    y    desarrollo
    mesas, si se duplica su producción y vende 60,
                                                            permanente de los sistemas de información
    quedan más de 26. Luego si baja su producción a la
                                                            geográfica, recurriendo a la tecnología
    tercera parte y vende 5, tendrá entonces menos
                                                            satelital.
    de 10 mesas. Señale cuantas mesas se fabricaron.

   a) 41               b) 44
   c) 46               d) 38
   e) 36

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     46
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


                                                                   PROBLEMAS PARA LA CLASE
                      TEMA
                     EDADES                              1. Susana al ser interrogada por su edad responde:
                                                            “La suma de mi edad actual y la edad que tendré
                                                            dentro de 4 años es igual a l triple de mi edad
        PROBLEMAS SOBRE EDADES                              hace 3 años ¿Qué edad tiene Susana?”
     Problemas sobre edades es un caso particular de
Planteo de Ecuaciones, pero debido a la diversidad de               Rpta.
problemas y a la existencia de formas abreviadas de
soluciones se les trata como un tema a aparte.           2. Juan tiene el triple de la edad de Pedro. Cuando
     En estos problemas intervienen personas, cuyas         Pedro tenga la edad de Juan, éste tendrá 60
edades se relacionan a través del tiempo bajo una           años. ¿Cuál es la edad de Juan?
serie de condiciones que deben cumplirse. Estas
relaciones se traducen en una o más ecuaciones según                Rpta.
el problema.
     La información que contiene el problema se debe     3. ¿Dentro de cuantos años la relación entre las
organizar con ayuda de diagramas que faciliten el           edades de dos personas será igual a 7/6 si sus
planteo de ecuaciones.                                      edades actualmente son de 40 y 30 años?

        DIAGRAMAS LINEALES                                      Rpta.
     Se emplean cuando se trate de un solo personaje
cuya edad a través del tiempo debe marcase sobre         4. En 1995 decía un padre a su hijo: “Mi edad es el
una línea que representará el transcurso del tiempo.        quíntuplo de tu edad. Pero en el 2001 no será más
                                                            que el triple” ¿En qué año nació el hijo?

                                                                Rpta.

                                                         5. La edad de Luis es la tercera parte de la edad de
                                                            Miguel, pero hace 12 años la edad de Miguel era
                                                            nueve veces la edad de Luis. ¿Qué edad tendrá
                                                            Luis dentro de 4 años?

                                                                Rpta.
DIAGRAMAS CON FILAS Y COLUMNAS

                                                         6. Dentro de 20 años, Vanessa tendrá el doble de la
     Se emplean cuando se trata de dos o más
                                                            edad que tenía hace 10 años. ¿Cuántos años tiene
persona con edades relacionadas en diferentes
                                                            actualmente?
tiempos.
     En las filas (horizontales) se anota la
                                                                Rpta.
información de cada personaje y en las columnas
(verticales) se distribuyen los datos sobre el pasado,
                                                         7. Hace dos años tenía la cuarta parte de la edad
presente o futuro.
                                                            que tendré dentro de 22 años ¿Dentro de
                                                            cuantos años tendré el doble de la edad que tenía
                                                            hace 4 años?

                                                                Rpta.

                                                         8. Cuando A nació, B tenía 4 años y cuando C nació.
                                                            A tenía 7 años. ahora las tres edades suman 48
                                                            años. ¿Cuántos años tiene el mayor?

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                    47
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


       Rpta.                                                        PROBLEMAS PARA LA CASA

9. Las edades de 3 personas, están en progresión         1. Si al doble de mi edad se le quita 13 años se
   aritmética creciente cuya suma es 63; si la suma         obtendrá lo que me falta para cumplir los 50
   de sus cuadrados es 1935, la edad del mayor es:          años ¿Cuál es mi edad?

       Rpta.                                                A) 17       B) 18        C) 20
                                                            D) 21       E) N.A.
10. La edad de una persona será dentro de 3 años un
    cuadrado perfecto, pero hace 3 años era la raíz      2. La edad de Lucas dentro de 30 años será el
    de ese cuadrado. ¿Qué edad tiene?                       quíntuple de la edad que tuvo hace 10 años
                                                            ¿Cuál es su edad actual?
       Rpta.
                                                            A) 18       B) 20        C) 22
11. Katia tiene 64 años, su edad es el cuádruplo de la      D) 24       E) N.A.
    edad que tenía Daniel, cuando Katia tenía la
    tercera parte de la edad que tiene Daniel. Hallar    3. En la actualidad la edad de Pedro es el
    la edad de Daniel.                                      doble de la edad de Juan más dos años. hace
                                                            3 años la relación de sus edades era como 3
       Rpta.                                                a 1. dentro de 5 años, la suma de las edades
                                                            de Juan y Pedro será:
12. Él tiene la edad que ella tenía cuando él tenía la
    tercera parte de la edad que ella tiene. Si ella        A) 30       B) 32        C) 34
    tiene 18 años más que él tiene ¿Cuántos años            D) 36       E) N.A.
    tiene él?
                                                         4. La edad actual de Víctor es el doble de la edad
       Rpta.                                                de Pedro y hace 15 años la edad de Víctor era el
                                                            triple de la edad de Pedro. ¿Cuál es la edad
13. Carlos le dice a Juan: “Dentro de 10 años yo            actual de Pedro?
    tendré el doble de tu edad”. Juan responde:
    “Hace 5 años tu edad era el quíntuplo de la mía”        A) 28     B) 30       C) 34
    ¿Qué edad tiene Carlos?                                 D) 50     E) N.A.

       Rpta.                                             5. Actualmente la edad de María es 4 veces la edad
                                                            de Rosa, y cuando Rosa nació, María ya tenía 12
14. “Juanito” le dice a Víctor: Actualmente tengo el        años ¿Cuál es la edad actual de María?
    doble de la edad que tu tenías cuando yo tenía tu
    edad, y cuando tú tengas mi edad entre ambos            A) 15     B) 16       C) 17
    sumaremos 108 años ¿Cuántos años tengo?                 D) 18     E) N.A.

       Rpta.                                             6. Luz tiene 24 años, su edad es el doble de la edad
                                                            que tenía Ana, cuando Luz tenía la edad que ahora
15. Hallar la edad de un padre y la de su hijo,             tiene Ana. ¿Qué edad tiene Ana?
    sabiendo que hace 6 años la edad del primero fue
    el cuádruple de la edad del segundo y que dentro        A) 16     B) 17       C) 18
    de 12 años, solamente será el doble de la de su         D) 19     E) N.A.
    hijo.
                                                         7. Tu tienes 16 años. cuando tengas el triple de los
       Rpta.                                                te yo tengo, entonces mi edad será el doble de la


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      48
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                 Razonamiento Lógico Matemático


   que actualmente tienes. ¿Dentro de cuántos años
                                                                      TEMA
   cumpliré 40 años?
                                                             CRONOMETRIA - CALENDARIOS
   A) 28       B) 30       C) 32
   D) 34       E) N.A.
                                                        En     este  capitulo     estudiaremos     problemas
8. Elvira tiene 24 años, su edad es el séxtuple de la   relacionados con el tiempo y para su mejor
   edad que tenía Ana, cuando Elvira tenía la           entendimiento lo dividiremos del siguiente modo:
   tercera parte de la edad que tiene Ana. ¿Qué
   edad tiene Ana?                                      A. Tiempo relacionado con campanadas, golpes y
                                                        balazos, .......etc
   A) 20       B) 21       C) 22
   D) 23       E) N.A.                                                         # de   Tiempo de
                                                                TiempoTotal  
                                                                               intervalos x  intervalo 
                                                                                           
                                                                                                        
                                                                                                      
9. En 1963 la edad de Rafael era 9 veces la edad de
   su hijo. En 1968 era solamente el quíntuplo de la    B- Problemas sobre tiempo transcurrido y tiempo que
   edad de éste. En el año 2000, el número de años      falta transcurrir
   que cumplió el padre fue:
                                                                     1 día                      24 horas
   A) 82     B) 75       C) 65
   D) 70     E) N.A.
                                                                   Tiempo                        Tiempo
                                                                 Transcurrido                    que falta
10. La edad de un niño, será dentro de 4 años un        oh                            X
                                                                                                                 24 h
    cuadrado perfecto. Hace 8 años su edad era la
    raíz cuadrada de ese cuadrado perfecto. ¿Qué
    edad tendrá dentro de 8 años?                                   x-0=x                        ( 24 - x )
                                                                                     Hora
                                                                                    correcta
   A) 20     B) 21       C) 22                          C- Adelantos y Atrasos
   D) 23     E) N.A.
                                                             Calendarios: considerar el número de días          que
                                                             trae cada mes.
               Nada hay tan contagioso como el
               optimismo. Vivir con un amigo                        PROBLEMAS PARA LA CLASE
               optimista es encontrar la clave de
               la felicidad. El llanto de los otros     1.   Siendo las 8am. Hora exacta se descompone un reloj,
               suele hacernos llorar; pero la risa           de modo que ahora se adelanta 1minuto cada 10
               de los otros, invariablemente,                minutos ¿Qué hora marcaría las agujas de ese reloj
               irremisiblemente, nos hará reír.              cuando en otro reloj en buen estado leemos 1 p.m.
                                    Amado Nervo
                                                             a) 1h 15 min       b) 1h 10 min
                                                             c) 1h 10 min       d) 1h 30 min
                                                             e) 1h 20 min

                                                        2. Hace 10 horas que el reloj del colegio se atrasa 3
                                                           min. Cada media hora .¿Cuál es la hora exacta, si el
                                                           reloj del colegio indica que son las 11h 28 min.?

                                                             a) 10h 28 min b) 12h 28 min
                                                             c) 11h 56 min d) 12h 56 min
                                                             e) 10h 15 min

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        49
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                     Razonamiento Lógico Matemático


3. Un reloj se adelanta 5 min. cada 18 horas a partir de       10. ¿A que horas del día, las horas transcurridas son la
   las 8 a.m. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir para que           tercera parte de las horas que faltan transcurrir?
   ese reloj marque de nuevo la hora exacta?
                                                                   a) 6 pm.            b) 8 am
     a) 108 días          b) 72 días                               c) 4 pm.            d) 3 am
     c) 48 días           d) 18 días                               e) 6 am.
     e) Imposible calcular
                                                               11. ¿Qué fracción decimal de la hora viene a ser 24
4. ¿Qué hora es si son 5/7 de lo que falta del día?                minutos con 36 segundos?

     a) 12 m              b) 14 pm.                                a) 0,52             b) 0,37
     c) 10 am.            d) 15 pm.                                c) 0,71             d) 0,41
     e) 9 am.                                                      e) 0,49

5. Son las 2h 36 min.¿Qué ángulo forman las agujas del         12. ¿Cuántas campanadas dará en un día un reloj que
   reloj?                                                          indica cada hora con igual número de campanadas y
                                                                   cada media hora con una campanada?
     a) 138°              b) 117°
     c) 72°               d) 142°                                  a) 78               b) 179
     e) 146°                                                       c) 160              d) 68
                                                                   e) 72
6. ¿Qué hora es si faltan para las 11 pm. La tercera
   parte del tiempo que transcurrió desde las 8h 52            13. ¿Cuánto mide el ángulo que forman las agujas de un
   min. Pasado el meridiano?                                                                   6
                                                                   reloj a las 2h 10 min 54      seg. ?
                                                                                              11
     a) 9h 28 min     b) 10h 14 min                                a) 10°              b) 0°
     c) 10h           d) 10h 28 min                                c) 30°              d) 15°
     e) 10h 08 min                                                 e) 75°


7. Un reloj da 6 campanadas en 5 segundos ¿En cuantos          14. Cierto reloj se atrasa 3 min. Cada 40 min. Y lo hace
   segundos dará 12 campanadas?                                    desde hace 8 horas. ¿Cuál es la hora correcta
                                                                   cuando el reloj marca las 5h 30 min?
     a) 12s               b) 10s
     c) 11s               d) 9s                                    a) 4h 54 min    b) 4h 52 min
     e) 13s                                                        c) 6h 06 min    d) 6h 17 min
                                                                   e) 6h 32 min.
8.   Un reloj se adelanta 2 segundos por hora. ¿Cuántos días
     como mínimo deberán transcurrir para que vuelva a         15. A qué hora, después de las 3 p.m. Las agujas de un
     marcar la hora exacta?                                        reloj determinan un ángulo que mide 130°?
                                                                   a) 3: 45’           b) 3: 35’
     a) 600 días      b) 500 días                                  c) 3: 30’           d) 3: 40’
     c) 900 días      d) 700 días                                  e) 3: 50’
     e) 850 días
                                                               16. ¿A que hora, después de las 11: 00, el minutero y
9. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las 7h              horario de un reloj forman un ángulo de 41° por
   10 min?                                                         primera vez?
   a) 105°           b) 150°                                       a) 11:20           b) 11:05
   c) 170°           d) 160°                                       c) 11:10           d) 11:02
   e) 155°                                                         e) 11:06


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                            50
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                     Razonamiento Lógico Matemático


17. Entre las 4 y las 5, ¿A que hora las agujas de un                 PROBLEMAS PARA LA CASA
    reloj (minutero y horario) forman un ángulo de
    medida 76°, por primera vez?                          1.   ¿Cuánto mide el ángulo determinado por la agujas
    a) 4:02             b) 4:04                                de un reloj a las 10:40 p.m.?
    c) 4:06             d) 4:08
    e) 4:10
                                                               a) 100°    b) 70°         c) 80°
                                                               d) 80°     e) 110°
18. Un reloj adelanta 20 segundos cada cuarto de hora.
    En un día. ¿Cuánto tiempo adelantara?
                                                          2. Un reloj se atrasa 1 hora y media cada 18 días:
   a) 1h               b) 34 min                             ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir para que
   c) 32 min           d) 17 min                             marque la hora exacta?
   e) 1h 35 min
                                                               a) 120 días        b) 1140 hrs.
19. ¿A que hora, después de las 4: 00, las agujas de un        c) 144 días        d) 12 000 hrs.
    reloj, minutero y horario, determinan un ángulo que        e) 288 días
    mide 12° por segunda vez?

   a) 3: 35            b) 4: 24                           3. Hace ya 45 horas que un reloj se adelanta 3
   c) 5: 20            d) 6: 35                              minutos cada 5 horas. ¿Que hora señalará el
   e) 4:50                                                   reloj cuando sean en realidad las 8h 50 min?


20. ¿Qué hora es, sabiendo que el tiempo transcurrido          a) 8:17    b) 10:25 c) 8:23
    excede en 2h 15 min a la mitad del tiempo que falta        d) 9:17    e) 9: 23
    transcurrir?

                                                          4. ¿A que hora del día, las horas transcurridas son
                                                             excedidas en 3 horas por el doble de las horas
    ¿SABÍAS QUÉ...
                                                             que faltan transcurrir?
        LA CARRERA PROFESIONAL DE
                NUTRICIÓN
                                                               a) 3 am.      b) 1 pm.    c) 5 pm.
                                                               d) 5 am.      e) 1 am.


                                                          5. Si faltan para las 9:00 la mitad de los minutos
                                                             que pasaron desde las 7:00 ¿Qué hora es?


                                                               a) 7: 50 b) 10: 25.        c) 8. 20
                                                               d) 8. 40 e) 8: 30


                                                          6. ¿A que hora entre las 5 y las 6 las agujas de un reloj
   El nutricionista es un especialista en el área de         determinan un ángulo que mide 40°?
   la alimentación y nutrición, es un agente de
   cambio ligado al sector productivo para el
   desarrollo, con participación activa en la vida             a) 5: 15   b) 5: 22. c) 5: 20.
   económica y política, presentando propuestas de             d) 5: 14   e) 5: 21
   solución. Su objetivo es contribuir a resolver la
   problemática alimentaria nutricional del país y        7. Si el 1° de Enero de 1942 cae jueves ¿Qué día
   mejorar la calidad de vida del poblador.                  caerá el 1-° de mayo del mismo año?


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                            51
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                    Razonamiento Lógico Matemático


    a) Lunes             b) Martes                                a) Lunes            b) Martes
    c) Miércoles         d) Jueves                                c) Miércoles        d) Jueves
    e) Viernes                                                    e) Sábado


8. Si el ayer de mañana es sábado ¿Qué día será el             14. ¿Cuantas veces durante el día se superen las
   mañana del ayer de pasado mañana?                               agujas de un reloj?

    a) Lunes             b) Martes
                                                                  a) 12      b) 24     c) 11
    c) Miércoles         d) Jueves
                                                                  d) 22      e) 23
    e) Viernes


9. En un año bisiesto, ¿Cuántos días Lunes y Martes
                                                                      ¿SABÍAS QUÉ...
   habrá como máximo?

                                                                          LA CARRERA PROFESIONAL DE
    a) 51 y 52           b) 52 y 52
                                                                              MEDICINA HUMANA
    c) 52 y 53           d) 53 y 53
    e) 53 y 52


10. Antes de ayer tenía 15 años y el próximo año
    seré mayor de edad, le decía Inocente a
    Inocencia. ¿En que fecha se realizo el dialogo?


    a) 28 de Diciembre
    b) 31 de Diciembre
    c) 01 de Enero
    d) Faltan Datos
    e) N.A

                                                                             La medicina humana es una
11. Si el ayer de antes de ayer de mañana es lunes. ¿Qué día       disciplina científica de carácter social, con
    será el pasado mañana de antes de ayer?                        métodos y tecnología adecuados, que
                                                                   estudia al ser humano en forma individual y
    a) Lunes            b) Martes                                  a la comunidad en forma integral, dentro del
    c) Domingo          d) Jueves                                  proceso vital y del entorno que lo rodea,
    e) Viernes                                                     descubriendo las alteraciones de salud que
                                                                   derivan en enfermedad al perderse el
12. Si el lunes es el martes del miércoles y el Jueves             estado de bienestar físico, psíquico o social.
    es el Viernes del Sábado. ¿Qué día es el domingo
    del lunes?


    a) Martes         b) Miércoles                                               Me preguntas ¿qué es Dios? No se
    c) Jueves        d) Viernes                                                  que decirte; lo que si puedo
    e) Sábado                                                                    afirmar es que siempre será mucho
                                                                                 más de lo que la naturaleza humana
                                                                                 puede ofrecerte.
13. En un determinado mes existen 5 viernes, 5
                                                                                                Francisco Jaramillo
    sábados y 5 domingos. ¿Qué día será el 26 de
    dicho mes?


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                           52
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                Razonamiento Lógico Matemático


                  TEMA                                                 PROBLEMAS PARA LA CLASE
            MEZCLA ALCOHÓLICA
                                                         1.   Se tienen dos recipientes A y B. el recipiente A
                                                              contiene 30 L de alcohol puro mientras que B contiene
Es aquella mezcla en la que intervienen alcohol puro y        10 L de alcohol puro y 40 L de agua. Determinar la
agua generalmente.                                            pureza alcohólica (concentración) de cada mezcla.

                                                              Rpta.-
Observación: En este tema recordaremos parte de
              las   fracciones  y   parte    de
                                                         2. Abel tiene 100 litros de una mezcla que contiene vino
              porcentajes.
                                                            de s/. 4 y s/. 8 el litro. Si el precio medio de la mezcla
                                                            es s/. 6,60 ¿Cuántos litros de vino mas barato hay en
                Grado de
Entonces:                                                   la mezcla resultante?
                la Mezcla
                                                              Rpta.-
  Volumen de alcohol Puro
                          100
      Volumen Total                                      3. Si se mezclan 40 L de alcohol de 50° con 60 L de
                                                            alcohol de 20°. Determinar el grado de mezcla
Mezcla alcohólica inversa:                                  resultante.

                                                              Rpta.-
    Datos:
    Gx          =grado de alcohol X                      4. Se tiene 2 mezclas alcohólicas, una de 40 L al 80% de
    Gy          =grado de alcohol Y                         alcohol y otra de 60 L al 75% de alcohol ¿Cuántos
    Gm          =grado de la mezcla ó grado medio           litros se deben intercambiar para que ambas mezclas
    (x;y)       = volúmenes                                 tengan el mismo porcentaje?


Resolución:                                                   Rpta.-

       X G
        : x                  Gy
                             m-G                         5. Se mezcla pisco de 60°, 48° y 42° en cantidades
                                                            iguales. Si a esta mezcla se le agregan 91 litros de
                    G
                    m                M ol
                                     é d
                                      td e
                                      o                     agua se obtiene pisco de 36° que se vende a s/. 3 la
                                      As
                                       pa
                                                            botella de medio litro. Determinar el ingreso total por
       Y G
        : y                  Gm
                             xG
                              -
                                                            la venta del vino.

                                                              Rpta.-
                             x Gm  Gy
       Luego:                 
                             y Gx  Gm                   6. Un tonel contiene alcohol al 80% y un segundo tonel
                                                            contiene alcohol al 40%, siendo el volumen de líquido
                                                            en el primero el doble que el segundo. En un tercer
                                                            tonel hay agua en una cantidad equivalente a la mitad
OJO: Una mezcla alcohólica inversa se caracteriza
                                                            del líquido que hay en el primer tonel. Si se mezcla
   por que se conocen el grado medio y los grados
                                                            todo ¿Qué tanto por cierto contendrá la mezcla?
   parciales, pero no las cantidades, cuando se
                                                            Rpta.-
   utilizan agua, esta se considera como grado
   cero.
                                                         7. Un depósito contiene 36 litros de leche y 18 de agua.
                                                            Se extraen 15 litros de leche salen.

                                                              Rpta.-

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        53
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                   Razonamiento Lógico Matemático


8. Un tonel contiene 40 litros de vino y 10 litros de agua. 16. De un recipiente de 1000 L de vino se saca el 20% y
   Si pasamos a otro deposito 35 litros de la mezcla:           se reemplaza por agua. Si ésta operación se repite
   ¿Cuántos litros de vino salen?                               2 veces más. ¿Cuánto habrá de agua al final?

    Rpta.-                                                       Rpta.-

9. En un depósito, se encuentra vino hasta los 2/5 de su 17. Cuantos litros de vino hay que agregar a un barril
    capacidad; si se le agregan 36 litros de agua, se llena      donde hay 5 litros de vino por cada 4 litros de agua,
    este. Indicar la cantidad de vino encontrado.                para que resulte una mezcla de 180 litros donde por
                                                                 cada 9 litros de mezcla hayan 7 litros de vino.
    Rpta.-
                                                                Rpta.-
10. Un depósito contiene 80 litros de vino A y 100 litros
    de vino B. Si 36 litros de la mezcla cuestan s/. 124. 18. Se tienen 10 litros de alcohol a 40°, el 20% de esta
    ¿Cuánto cuesta un litro de vino A si se sabe que un          mezcla se echa en un recipiente que contiene cierta
    litro de vino B cuesta s/. 3?                                cantidad de agua, obteniéndose alcohol de 5°.
                                                                 ¿Cuántos litros de agua contenía el recipiente?
    Rpta.-
                                                                Rpta.-
11. Halla el grado de una mezcla de 18 L de alcohol puro y
    54 L de agua.                                           19. Un tonel tiene una mezcla de 50% de agua, 20% de
                                                                 alcohol y el resto de vino. Del tonel se saca el 40% de
    Rpta.-                                                       su contenido y en lugar se le agregan 15 litros de
                                                                 agua y 36 litros de vino,, resultando de esta mezcla
12. ¿Cuántos litros de agua se debe agregar a 30 L de            final la misma cantidad de vino y agua. ¿Cuántos
    alcohol al 40% para disminuir su concentración al            litros de alcohol tenia la mezcla inicial?
    30%.
                                                                Rpta.-
    Rpta.-
                                                            20. Un depósito contiene 20 litros de agua deben
13. Se tienen 35 L de alcohol al 20%. Si esta                    agregarse para que la pureza sea del 50%?.
    concentración la queremos aumentar al 30% ¿Cuántos
    litros de alcohol debemos agregar a la mezcla?               Rpta.-


    Rpta.-                                                                PROBLEMAS PARA LA CASA

                                                            1.   Un depósito contiene una mezcla de 90 L de alcohol y
14. Un depósito contiene una mezcla de 90 L de alcohol y
                                                                 10 de H2O ¿Qué cantidad de alcohol debe añadirse
    10 L de H2O. ¿Qué cantidad de alcohol debe añadirse
                                                                 para que la mezcla sea de 95% de pureza?
    para que la mezcla sea de 95% de pureza?
                                                                 a) 100 L   b) 85 L c) 105 L
    Rpta.-                                                       d) 95 L    e) 90 L

                                                            2.   Se tienen 60 litros de alcohol al 65% de pureza.
15. Se tiene 2 soluciones de agua oxigenada una al 30% y
                                                                 Si se le agregan 15 litros de alcohol puro. ¿Cuál
    la otra al 3% de pureza ¿en que proporción deben
                                                                 será el nuevo porcentaje de la mezcla?
    mezclarse para obtener una solución al 12%?.
                                                                 a) 70%     b) 72% c) 75%
    Rpta.-                                                       d) 80%     e) 76%

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                          54
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                      Razonamiento Lógico Matemático


3.   Se tiene un recipiente que contiene 40 L de alcohol al        a) 35%     b) 66,1%      c) 60%
     10%; vertiéndose este contenido en un segundo                 d) 50%     e) 62,7%
     recipiente que tenia 10 L de alcohol al 20%. Si luego
     se agrega 38 L de alcohol puro ¿Qué tanto por ciento     9.   De un recipiente de 1000 L de vino se saca el
     de la mezcla final no es alcohol puro?                        20% y se reemplaza por agua. Si ésta operación
                                                                   se repite por 2 veces más. ¿Cuánto habrá de agua
     a) 25%     b) 30% c) 45%                                      al final?
     d) 40%     e) 50%
                                                                   a) 512 L   b) 480 L c) 520 L
4.   Se quiere obtener 30 litros de alcohol de 70%,                d) 525 L   e) 488 L
     mezclando 25 litros de alcohol de 80%; con
     cantidades determinadas de alcohol puro y agua           10. En una mezcla de agua y vino, equivales a 200
     ¿Qué cantidad de alcohol puro se necesita?                   litros y contiene el 90% de vino ¿Qué cantidad
                                                                  de agua habrá que añadirle a la mezcla, para
     a) 1 L     b) 2 L    c) 3 L                                  rebajarle en el 15% de vino?
     d) 4 L     e) 5 L
                                                                   a) 40      b) 50      c) 60
5.   Un tonel contiene 40 litros de vino y 10 litros de            d) 80      e) 90
     agua. Si pasamos a otro depósito 35 litros de la
     mezcla ¿Cuántos litros de vino salen?                    11. Se tienen 10 litros de alcohol a 40°, el 20% de
                                                                   esta mezcla se echa a un recipiente que contiene
     a) 37       b) 28    c) 15                                    cierta cantidad de agua, obteniéndose alcohol de
     d) 17      e) 18
                                                                   5°. ¿Cuántos litros de agua contenía este
                                                                   recipiente?
6.   ¿Cuántos litros de vino hay que agregar a un
     barril donde hay 5 litros de vino por cada 4 litros
     de agua, para que resulte una mezcla de 180                   a) 10      b) 12      c) 13
     litros donde por cada 9 litros de mezcla hayan 7              d) 15      e) 14
     litros de vino?
                                                              12. Un depósito contiene 80 litros de vino A y 100
     a) 70       b) 90    c) 80                                   litros de vino B. Si 36 litros de la mezcla cuestan
     d) 75      e) 100                                            s/. 124. ¿Cuánto cuesta un litro de vino A si se
                                                                  sabe que un litro de vino B cuesta s/. 3?
7.   De un recipiente lleno de alcohol se extrae la
     cuarta parte y se reemplaza por H2O, luego se                 a) 4       b) 2       c) 6
     extrae la quinta parte y se reemplaza por H 2O.               d) 3       e) 5
     ¿Cuantos litros de alcohol puro se necesitan
     agregar a 20 L de esta ultima mezcla para                13. En un depósito se encuentra vino hasta los 2/5
     obtener alcohol de 90%?                                      de su capacidad; si se le agregan 36 litros de
                                                                  agua, se llena éste. Indique la cantidad de vino
     a) 60 litros     b) 80 litros                                encontrado.
     c) 50 litros        d) 75 litros
     e) 65 litros                                                  a) 33 L     b) 30 L c) 20 L
                                                                   d) 24 L    e) 15 L
8.   Se tienen 2 mezclas alcohólicas al 60% y 80%. De
     la primera se toma 25% y se mezcla con 20% del           14. Se mezclan: vino de s/. 11 700 y s/. 22 300 el
     otro, obteniéndose alcohol al 65% ¿Cuál será la              hectolitro y se vende en s/. 200 el litro. ¿Qué
     pureza del alcohol que resulta al mezclar los                cantidad de la primera clase entrara en una
     contenidos restantes?                                        mezcla de 212 litros?


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                             55
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


   a) 144     b) 155    c) 166
   d) 189     e) 147                                                    TEMA
                                                                        TEMA
                                                            CERTEZA - MÁXIMOS Y MÍNIMOS
                                                               ANÁLISIS COMBINATORIO
15. Se tienen 2 soluciones de agua oxigenada una al
    30% y la otra al 3% de pureza. ¿En que
    proporción deben mezclarse para obtener una                      PROBLEMAS PARA LA CLASE
    solución al 12%?
                                                       1.   Si un kilo de manzanas contiene entre 6 y 8 manzanas.
   a) 3 : 4    b) 2 : 3 c) 2 . 5
                                                            ¿Cuál el mayor peso que puede tener 4 docenas de
   d) 1 : 2   e) 2 : 7
                                                            manzanas?

  ¿SABÍAS QUÉ...                                            Rpta.:
  LA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
                                                       2. Hay 6 clases de caramelos mezclados. ¿Cuál es la
                                                          cantidad mínima que debe comprar, para
                                                          asegurarse que tendrá por lo menos 2 de la
                                                          misma clase?

                                                            Rpta.:

                                                       3. Una caja tiene 4 medias blancas y 4 medias
                                                          negras. ¿Cuál es la menor cantidad de
                                                          medidas que se debe sacar sin ver de modo
                                                          que haya un par usable?
      El    psicólogo    es    el   científico   del
 comportamiento humano y el profesional de la               Rpta.:
 sicología aplicada. Como científico, elabora y
 ejecuta proyectos de investigación exploratorios,     4. ¿Cuántas personas como mínimo hay en cinco filas
 naturalistas, correlaciónales y experimentales,          de 3 personas cada fila?
 con el propósito de describir y explicar los
 procesos psicológicos relacionados con las                 Rpta.:
 modalidades de adquisición, mantenimiento y
 recuperación de la información, los mecanismos de     5. Una de mis 27 bolas de billar pesa más que las
 motivación y afectividad, también los procesos de        otras, para averiguarlo apliqué una balanza de 2
 encodificación y decodificación estudiados desde         platillos al precio de 5 soles la pesada. ¿Cuántos
 su origen y su evolución, todo ello a partir de las      tuve que pagar, si llegue a saber cual era?
 observaciones, mediciones e intervenciones en el
 comportamiento adquirido de los seres humanos.             Rpta.:
      Como profesional, utiliza las leyes que
 explican el psiquismo y sus interacciones con otras   6. Una familia consta de una pareja de esposos, dos
 disciplinas científicas, con el objeto de elaborar       hermanos, dos sobrinos y dos hermanas. Hallar el
 técnicas y estrategias, válidas y confiables, para       mínimo número de personas que conforman dicha
 la evaluación y diagnóstico psicológico, que a su        familia.
 vez le permitan la intervención, según el caso,
 correctiva y/o fortalecedora de las variables              Rpta.:
 psicológicas afectadas, quedando abierto el campo
 para su incursión en la planificación de la           7. Si con cada 8 colillas se puede formar un
 prevención de los desajustes del psiquismo.              cigarrillo y Percy reúne 77 colillas, hallar
                                                          respectivamente, el máximo número de cigarrillo

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     56
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


    que puede fumar y el número de colillas que             15. ¿Cuál es el menor número de trozos de igual
    sobrarían.                                                  longitud que pueden obtenerse dividiendo 3
                                                                varillas de 540m, 480m y 360, sin desperdiciar
    Rpta.:                                                      material?

8. En una urna hay 10 bolas rojas, 12 azules y 15               Rpta.:
   verdes. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que
   se deben sacar para tener la seguridad de haber          16. Calcular el mínimo valor de: P(x) = x2 + 3
   extraído 8 bolas de uno de los colores?
                                                                Rpta.:
    Rpta.:
                                                            17. Si 2x peras pesan entre 3a y 5b gramos (a  b). ¿Cuál
9. En una caja hay caramelos de 3 sabores                       es el mínimo número de peras que puede haber en “m”
   distintos. ¿Cuántos deben tomarse como mínimo                kilogramos?
   para tener la seguridad de haber extraído 4 del
   mismo sabor?                                                 Rpta.:

    Rpta.:                                                  18. En una urna hay 2 bolas azules y 3 bolas negras.
                                                                ¿Cuántas bolas debo extraer como mínimo, para
10. ¿Cuál es el valor de “x” que hace que la expresión          poder decir con certeza que ha sacado una bolla
    siguiente sea mínima?                                       de color azul?

                        R
                             6  x 2
                                3                               Rpta.:
    Rpta.:
                                                            19. Si: a + b = 1  a  0, b  0; calcular el máximo
11. De una baraja de 52 naipes. ¿Cuántas cartas debo            valor de: F (a; b) = ab
    extraer como mínimo, para que salga con seguridad una
    carta de corazones?                                         Rpta.:

    Rpta.:                                                  20. Se dispone de 5 candados y sus 45 llaves.
                                                                ¿Cuántas veces tendrá que probarse como mínimo
12. En una reunión se encuentran 480 personas.                  las llaves, para determinar con certeza que llave
    ¿Cuántas personas como máximo deberán                       corresponde a que candado?
    retirarse para que en dicha reunión tengamos la
    seguridad de que están presentes dos personas               Rpta.:
    con la misma fecha de cumpleaños?

    Rpta.:

13. Hallar el menor número que se debe quitar a
                                                                             Tenemos la virtud, que a veces es
                                                                             defecto, de la generosidad en el
    1575, para que tenga la raíz cuadrada exacta.
                                                                             momento del triunfo, sin darnos
                                                                             cuenta de que aquel que ha sido
    Rpta.:
                                                                             provisionalmente, interpreta la
                                                                             generosidad como debilidad, y
14. De 6 fichas rojas, 8 azules y 10 verdes. ¿Cuál es
                                                                             aprovechará la situación para
    el mínimo número que se debe extraer para tener
                                                                             invertirla.
    la certeza de haber extraído un color por
                                                                                               Pablo Macera
    completo?

    Rpta.:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                         57
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                Razonamiento Lógico Matemático


               PROBLEMAS PARA LA CASA                      7. 2 kilogramos de manzanas contiene entre 20 y 25
                                                              manzanas, entonces el mínimo peso que pueden
1.   En una caja hay 12 bolas azules, 15 blancas, 8           tener 140 manzanas se encuentra:
     verdes y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de
     bolas que se deben sacar para tener la certeza           a) Por debajo de los 7 Kg.
     de haber extraído 13 bolas de uno de los colores?        b) Entre 7 Kg. y 8,5 Kg.
                                                              c) Entre 8,5 y 10 Kg.
     a) 48             b) 49                                  d) Entre 10 y 12 Kg.
     c) 51             d) 52                                  e) Por encima de los 12 Kg.
     e) 50
                                                           8. En una caja se encuentran 3 conejos blancos, 4
2. Con cada 3 colillas se puede hacer 1 cigarro, si           conejas blancas, 4 conejos marrones, 3 conejas
   Manuel tiene 21 colillas. ¿Cuál es el máximo               marrones. ¿Cuál es el número mínimo de animales que
   número de cigarros que puede el fumar?                     se deben extraer para tener necesariamente un
                                                              conejo y una coneja del mismo color?
     a) 9              b) 10
     c) 11             d) 7                                   a) 2                          b) 5
     e) 8                                                     c) 7                          d) 8
                                                              e) 9
3. Si 2 números suman 1. ¿Cuál es el máximo valor
   que puede tener su producto?                            9. En una caja hay 12 fichas azules, 15 fichas
                                                              blancas, 18 verdes, y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo
     a) 1              b) 7/8                                 número de fichas que se deben sacar para tener
     c) 1/4            d) 1/2                                 la seguridad de haber extraído 13 de uno de lo
     e) F.D.                                                  colores?

4. Cuantas personas como mínimo hay en 6 filas de             a) 48               b) 52
   3 personas cada fila:                                      c) 49               d) 51
                                                              e) 46
     a) 18             b) 9
     c) 10             d) 8                                10. Se tiene una balanza de platino y 9 bolas de billar
     e) 7                                                      aparentemente iguales, pero una de ellas pesa
                                                               más. ¿Cuál es el menor número de pesadas en la
5. La familia “Fernández” consta de padre, madre, 8
                                                               que se puede determinar en seguridad la bola que
   hijas y se sabe que cada hijo tiene 1 hermano.
                                                               pesa más?
   ¿Cuántas personas como mínimo componen la
   familia “Fernández”?
                                                              a) 1                b) 4
                                                              c) 2                d) 3
     a) 8              b) 10
                                                              e) N.A.
     c) 17             d) 11
     e) N.A.
                                                           11. Sara reparte entre sus 3 hijos en 15 y 24 soles
                                                               semanales. Si Emma reparte 20 y 28 soles cada
6. Un grupo de 456 personas van a elegir un
                                                               semana. ¿Cuál es la máxima diferencia que puede
   presidente, si se presentan 5 candidatos para el
                                                               haber entre lo que recibe un hijo de Sara y uno
   puesto. ¿Cuál es el menor número de votos que puede
                                                               de Emma?
   obtener uno de ellos y tener así más que cualquier de
   los otros 4?
                                                              a) 2 soles         b) 3 soles
   a) 90                b) 93
                                                              c) 4 soles         d) 5 soles
   c) 91                d) 92
                                                              e) no hay diferencia
   e) 95

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                       58
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                   Razonamiento Lógico Matemático


12. El número 112 se divide en dos números de dos
    cifras cada uno. Si uno del ellos es el menor
                                                                           TEMA
    posible. Hallar la suma de sus cifras.                            CONTEO DE FIGURAS

   a) 4                b) 7                              Mecanismo que consiste en determinar la máxima
   c) 10               d) 13                             cantidad de figuras de cierto tipo que se encuentran
   e) N.A.                                               presentes en una figura dada. Este tipo de ejercicios
                                                         desarrolla la percepción visual, entrena la atención y
13. ¿Cuál es el máximo valor que puede alcanzar la       concentración; por lo tanto, contribuyen al desarrollo
                          8                              del pensamiento lógico matemático.
   expresión:   E
                     8  x  8
                                   2

                                                                          MÉTODOS DE CONTEO

   a) 20               b) 10
                                                         1.- Conteo por simple inspección
   c) 5                d) 2
                                                         En este caso contamos directamente en la figura
   e) N.A.
                                                         dada utilizando únicamente nuestra capacidad de
                                                         observación.
14. Karina compra caramelos de fresa y limón. Si
    cada caramelo de fresa cuesta 50 céntimos y
                                                         2.- Método combinatorio
    cada uno de limón cuesta 30 céntimos. ¿Cuál es el
                                                         Consiste en asignar dígitos y/o letras a todas las
    máximo número de caramelos que pudo adquirir
                                                         figuras simples que componen la figura dada y luego
    con 4 soles?
                                                         contar de manera ordenada y creciente; es decir
                                                         figuras de 1 dígito, figuras de 2 dígitos, y así
   a) 8                b) 10
                                                         sucesivamente.
   c) 13               d) 13
   e) N.A.
                                                         3.- Conteo mediante fórmulas:

15. Si con cada 7 colillas se puede formar 1 cigarro y
                                                         a) Conteo de segmentos
    Daniel reúne 52 colillas, hallar respectivamente
    el máximo número de cigarros que puede fumar y
    el número de colillas que sobrarían.

   a) 7 y 3            b) 8 y 3                                                                    n(n  1)
                                                         N de segmentos  1  2  3  ...  n 
   c) 9 y 2            d) 8 y 4                                                                       2
   e) N.A.
                                                         b) Conteo de triángulos




                                                         c) Conteo de ángulos




WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                          59
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


d) Conteo de cuadriláteros                              2. Halle el número total de cuadriláteros:




e) Conteo de cuadrados                                      a) 323           b) 266           c) 343
                                                            d) 400           e) 512

                                                        3. En la figura mostrada, ¿cuántos triángulos se
                                                           pueden contar en total?




f) Conteo de paralelepípedos




g) Conteo de cubos




                                                            a) 130           b) 140           c) 138
                                                            d) 136           e) 146

                                                        4. ¿Cuántas pirámides de base cuadrada se pueden
                                                           contar en total?
                     PROBLEMAS

1.   Halle la diferencia entre el número de cuadrados
     sombreados y el número de cuadrados sin
     sombrear en:




                                                            a) 40            b) 60            c) 80
                                                            d) 90            e) 100

                                                        5. Halle el número de triángulos que se puede contar
                                                           como máximo en la siguiente figura:
     a) 50           b) 63           c) 144
     d) 100          e) 72

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                   60
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático


                                                      9. Diga cuántos cuadriláteros hay en la siguiente
                                                         figura.




    a) 1000        b) 1225         c) 1240
    d) 1300        e) 1350                                a) 22           b) 18             c) 19
                                                          d) 21           e) 25
6. Halle el total de cubos en la figura formada por
   cubitos.                                           10. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la figura mostrada?




    a) 92          b) 73           c) 78
    d) 76          e) 87                                   a) 60             b) 45         c) 40
                                                           d) 50             e) 55
7. ¿Cuántos triángulos se cuentan en total en la      11. ¿Cuántos cuadriláteros que no son cuadrados hay
   siguiente figura?                                      en total en la siguiente figura?




                                                          a) 210          b) 160            c) 50
    a) 1321        b) 1282         c) 1432                d) 170          e) 180
    d) 1408        e) 1117
                                                      12. Halle el máximo número de cuadriláteros en:
8. ¿Cuántos cuadriláteros tienen por lo menos un
   asterisco en la figura?




                                                          a) 55           b) 60             c) 50
    a) 65          b) 70           c) 72                  d) 70           e) 45
    d) 74          e) 76

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                  61
COCIAP – CUARTO AÑO                                                           Razonamiento Lógico Matemático


13. ¿Cuántos cuadriláteros se pueden contar como
   máximo en la siguiente figura?




                                                         a) 2520; 340; 2180
                                                         b) 2320; 250; 2070
                                                         c) 2520; 120; 2040
                                                         d) 2320; 168; 2120
    a) 15          b) 14              c) 18              e) 2520; 168; 2352
    d) 12          e) 10
                                                      17. ¿Cuántos cubos hay en la siguiente figura?
14. Halle el número de paralelepípedos en la figura
   formada por cubitos plegables:




                                                          a) 3015          b) 3025           c) 3010
                                                          d) 3024          e) 3040
  a) 445                     b) 441
  c) 440                     d) 443
                                                      18. ¿Cuántos triángulos se pueden contar en la
  e) 421
                                                         siguiente figura?

15. Halle     el     número       de     cuadrados
   sombreados(completamente) menos el número de
   cuadrados sin sombrear, en ese orden:




                                                          a) 82            b) 100            c) 90
                                                          d) 120           e) 110

                                                      19. Halle el número total de triángulos en la figura
                                                          mostrada:
    a) 31          b) -35             c) -29
    d) -28         e) -31

16. En la figura:
   a) ¿Cuántos paralelepípedos se cuentan en total?
   b) ¿Cuántos cubos se cuentan en total?
   c) ¿Cuántos paralelepípedos que no son cubos se
      cuentan en total?

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                  62
COCIAP – CUARTO AÑO                                                        Razonamiento Lógico Matemático


    a) 42           b) 44            c) 34                            TEMA
    d) 38           e) 40                                      GRAFOS – RECORRIDOS
                                                                   EULERIANOS
20.     Calcule el total de cubos que se encuentran
   en la figura:

                                                       DEFINICIONES PREVIAS

                                                       PUNTO PAR
                                                       Llamado también vértice par, es aquel donde
                                                       concurren un número par de líneas rectas o
                                                       curvas.


    a) 226          b) 227           c) 228
    d) 225          e) 229



¿SABÍAS QUÉ...

            LA CARRERA PROFESIONAL DE                  PUNTO IMPAR
                    LITERATURA                         Llamado también vértice impar; es aquel donde
                                                       concurren un número impar de líneas rectas o
                                                       curvas.




      El profesional de esta disciplina describe,
 analiza y explica los sistemas de significación de
 los discursos estéticos, y culturales. Interpreta y
 valora textos literarios. Estudia y promueve la
 cultura nacional y universal y la creatividad
 artística. Aplica conocimientos técnicos para la      TEOREMAS DE EULER
 producción, edición y promoción de textos.
                                                       TEOREMA I
      Ámbito de Trabajo:                               Si en una gráfica todos los puntos son pares
      Centros de investigación    y  docencia          entonces admite un recorrido euleriano (es decir
 universitaria, empresas editoras y promoción          se puede dibujar de un solo trazo sin levantar el
 cultural.                                             lápiz del papel)
                                                       TEOREMA II
                     Quien conoce el sabor de la       Toda gráfica admite un recorrido euleriano si
                     derrota, valora mejor sus         presenta como máximo dos puntos impares, esto
                     triunfos.                         significa que si hay más de dos puntos impares, la
                                       Anónimo         figura no se puede realizar de un solo trazo.



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                               63
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


     Para dibujar la figura debemos empezar por uno
     de los puntos impares y al terminar llegaremos al
     otro punto impar.


TEOREMA III
Si tenemos una figura con más de dos puntos
impares, entonces para dibujarla tendremos que
repetir trazos sobre una o más líneas comprendidas
entre 2 puntos impares para que teóricamente los
                                                                  a) A            b) B              c) C
puntos impares se conviertan en pares. El número                  d) D            e) M
mínimo de líneas que deben repetirse se da cuando
dejamos sólo dos puntos impares.                              4. ¿Cuál es la menor longitud que recorre la punta de
                                                                 un lápiz, sin separarla del papel, para dibujar la
                                  N  de puntos impares  2      siguiente figura? (las medidas indicadas están en
        N delineas repetidas 
                                              2                  centímetros)
                 PROBLEMASPARA LA CLASE

1.    ¿Cuál es el menor recorrido que se debe realizar
      para trazar la figura, sin levantar el lápiz del
      papel?




                                                                  a) 139 cm       b) 155 cm         c) 149 cm
                                                                  d) 151 cm       e) 153 cm

                                                              5. En la figura, ¿cuál es la menor longitud que debe
                                                                 recorrer la punta de un lápiz para realizar el
      a) 51 cm           b) 56 cm               c) 57 cm         dibujo, sin levantar el lápiz del papel?
      d) 60 cm           e) 54 cm

2. ¿Cuál de los siguientes gráficos admite un
   recorrido euleriano?




                                                                  a) 70 cm        b) 72 cm          c) 75 cm
                                                                  d) 76 cm        e) 73 cm

      a) I,II y III      b) I; II               c)sólo I      6. En la figura se muestra la ubicación de las
      d) I, II Y IV      e) todos                                personas M,N,P,Q y R en las esquinas de un
                                                                 parque. Si cada una de las personas se desplazan
3. La figura muestra el plano de un museo. Si una                con la misma rapidez constante, ¿qué personas
   persona ingresa por la puerta M, ¿por cuál de las             recorrerán todo el contorno de las áreas verdes
   puertas saldrá?, si dicha persona recorre una sola            en el menor tiempo posible?
   vez cada uno de los pasillos.



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                          64
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


                                                         10. Hallar la mínima longitud que debe recorrer la
                                                             punta de un lápiz, sin levantar del papel para
                                                             realizar la siguiente figura(longitudes en
                                                             centímetros)




    a) M y N         b) M y P         c) N y Q
    d) sólo N        e) sólo M                               a) 96 cm        b) 108 cm         c) 98 cm
                                                             d) 112 cm       e) 116 cm
7. Hallar la longitud del recorrido mínimo para
   trazar el siguiente sólido regular:                   11. ¿Cuál es el mínimo recorrido que debe realizar la
                                                             punta del lápiz para poder dibujar la siguiente
                                                             figura, esto sin levantar el lápiz del papel y
                                                             empezando en el punto A? (en centímetros)




    a) 110 cm        b) 112 cm        c) 114 cm
    d) 116 cm        e) 118 cm

8. ¿Cuál es el menor recorrido que debe realizar la
   persona, de tal modo que recorra todas las calles?


                                                             a) 234 cm       b) 244 cm         c) 254 cm
                                                             d) 264 cm       e) 247 cm




                                                                          Si nunca abandonas lo que es
    a) 58 km         b) 56 km         c) 54 km                            importante para ti, si te importa
    d) 50 km         e) 52 km                                             tanto que estas dispuesto a
                                                                          luchar para obtenerlo, te
9. Calcular la longitud mínima que debe recorrer la                       aseguro que tu vida estará llena
   punta de un lápiz para dibujar la siguiente figura:                    de éxito.
                                                                          Será una vida dura, porque la
                                                                          excelencia no es fácil pero
                                                                          valdrá la pena.
                                                                                                  R. Bacha


    a) 39 cm         b) 49 cm         c) 48 cm
    d) 36 cm         e) 42 cm


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     65
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático



                                                                    TEMA
  ¿SABÍAS QUÉ…                                                   PERÍMETROS

    LA CARRERA PROFESIONAL DE
          CONTABILIDAD                           Para solucionar problemas de este tipo es necesario
                                                 saber que el perímetro viene a ser la distancia que
                                                 hay alrededor de cualquier figura.

                                                      Por lo tanto tendremos:

                                                 1.   El primer perímetro de un polígono es la suma de
                                                      longitudes de todos sus lados:

                                                                                             b           c
                                                         P=a+b+c+d+e
                                                                                         a                   d
         El contador público es el profesional
    que tiene bajo su responsabilidad el                                                             e
    registro de las operaciones comerciales,     2. La longitud de un circunferencia de radio “r” es:
    industriales y de servicios bancarios,
    financieros y otros en el sector privado;
    así como el registro de las operaciones                                                      r
                                                                                             0
    de inversiones y gastos del sector                   L=2x  x r
    público. Prepara los estados financieros
    con los correspondientes informes
    financieros y económicos para una            3. La longitud de un arco AB, de ángulo central con
    adecuada toma de decisiones. Su                 medida “” en una circunferencia de radio “r” es:
    participación profesional en el entorno
                                                                     A
    económico del país es indispensable para
    alcanzar las metas de desarrollo
    nacional, su aporte técnico en el proceso
    de cálculos y cumplimiento de pagos                                                  B
                                                                 r
    impositivos es altamente valorado, al
    certificar la documentación oficial con
    su firma profesional.
                                                                                 r

                                                                     0



                                                                                  
                                                                L AB  2 x  r x      
                                                                                 360 
               Hay gente tan lenta de sentido
               común que no le queda el más
               pequeño rincón para el sentido    4. Al semiperímetro se le cono con una letra “P” y
               propio.                              representa la mitad del perímetro.
                         Miguel de Unamuno
                                                                         P
                                                      Ósea:      P
                                                                         2

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                       66
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


           PROBLEMAS PARA LA CLASE                         a) 5               b) 2,5
                                                           c) 20              d) 10
01) El largo de un rectángulo mide 6 cm. Si el ancho       e) 15
    mide 2/3 del largo, el semiperímetro mide:
                                                       06) El lado de un TRIÁNGULO equilátero mide 6cm.
   a) 20 cm.           b) 16 cm.                           Hallar su semiperímetro.
   c) 10 cm.           d) 30 cm.
   e) 5 cm.                                                a) 18              b) 12
                                                           c) 6               d) 3
02) Hallar el perímetro de la Figura adjunta.              e) 9

                                                       07) El perímetro de un cuadrado mide 28 cm. Si se
                                                           divide en 4 cuadrados iguales, hallar el
                                                           semiperímetro de un cuadrado parcial.
               8m
                                                           a) 6                         b) 7
                           16m                             c) 14              d) 12
                                                           e) 20
   a) 80+3            b) 32
   c) +6              d) 40
                                                       08) Los lados de un TRIÁNGULO son 3 números
   e) 8(+4)
                                                           enteros consecutivos. Si el perímetro es 36 cm.,
                                                           el lado mayor mide:
03) El área de un cuadrado es 169u 2 hallar su
    perímetro.
                                                           a) 11 cm.          b) 13 cm.
                                                           c) 15 cm.          d) 17 cm.
   a) 50               b) 51
                                                           e) 12 cm.
   c) 52               d) 53
   e) 54
                                                       09) Si el radio de una circunferencia mide    3 cm., la
                                                           longitud de la circunferencia es:
04) El perímetro de la figura es:

                                                           a) 10,86 cm.       b) 5,4cm.
                                                           c) 5,8 cm.         d) 7,8 cm.
                                                           e) N.A

                                                       10) La base de un rectángulo es el triple de su altura.
                                                           Si su área mide 75 u2, que mi perímetro es:

                                                           a) 25u             b) 20u
   a) 28 u             b) 38 u                             c) 30u             d) 15u
   c) 26 u.            d) 40 u                             e) 10u
   e) 36 u
                                                       11) Si el área de un triángulo equilátero es 6,92u 2, su
05) En la figura hallar el perímetro de cuadrado.          perímetro mide:

                                                           a) 16u             b) 9,5u
                                                           c) 10u             d) 9u
                                                           e) 12u
                          2,5
                                                       12) Si el área de un círculo ,mide 314 u2, la longitud
                                                           de la circunferencia mide:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                   67
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


   a) 62,8u.          b) 32u                                        PROBLEMAS PARA LA CASA
   c) 6,2u            d) 2,28u
   e) N.A.
                                                        01) En la figura hallar el perímetro de la región
13) En la figura adjunta, el perímetro del rectángulo       sombreada.
    mayor mide.
                                   4m

                2m
                                                                                      R   R
                                                                        R     R                    R

                                                           Rpta.:
                      4m
   a) 18u             b) 32u
                                                        02) Si ABC es un TRIÁNGULO equilátero. Calcular el
   c) 24u             d) 28u
                                                            perímetro de la región sombreada (AB = 4m)
   e) 36u
                                                                                  B
14) En la figura, el + ABC y el + EFG son isósceles
    equivalentes, + CDE es equilátero, el perímetro
    de la figura es:

                B                    F
                          D                                             A                     C
       4m
                                                           Rpta.:

        A       2m   C    2m E             G            03) En la figura mostrada: Hallar el perímetro de la
   a) 26 cm.          b) 30 cm.                             región sombreada. (Si: AB = BC y AC = 6 2 m)
   c) 28 cm.          d) 42 cm.
   e) N.A.

15) En la figura adjunta el semiperímetro mide:



                a


                          b                                Rpta.:
                         ab
   a) a + b           b)
                           2                            04) Calcular la suma de los perímetros los cuatro
   c) 2a + 2b         d) 3a + b                             triángulos equiláteros sombreados de la figura,
   e) 2a + b                                                si: AB = 36 cm.

                     No vayas delante de mi, no
                     te seguiré, ni me sigas, no te
                     guiaré, sólo camina a mi
                     lado y seamos amigos.
                                          E.White                   A

                                                           Rpta.:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                   68
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


05) Hallar el perímetro de la figura sombreada. Lado                             4 cm
    del   cuadrado    6    m.    (Las   curvas   son
                                                                                            2 cm.
    semicircunferencias)


                                                              Rpta.:

                                                           11) El diámetro de un circunferencia mide 4 cm.
                                                               Hallar la longitud de la semicircunferencia.

                                                              Rpta.:
    Rpta.:
                                                           12) El perímetro de un cuadrado mide 40 cm. ¿Cuánto
06) Hallar el perímetro de la región sombreada ABC y           mide el perímetro de un rectángulo cuya base
    EBD son cuadrantes y los tres círculos son                 mide el triple del lado del cuadrado y cuya altura
    iguales.                                                   mide igual que un lado?

                     A
                                                           ¿SABÍAS QUÉ...
                    D

                  6m.                                               LA CARRERA PROFESIONAL DE
                                                                      INGENIERÍA INDUSTRIAL
                    B      C          E
                               4cm.

    Rpta.:

07) Hallar el perímetro de la región sombreada
    siendo O1; O2 y O centros, el diámetro de la
    circunferencia mayor es 28/3 m.




                    01    0           02

    Rpta.:                                                       El ingeniero industrial diseña, mejora y
                                                            administra sistemas de producción que
08) El área de un rectángulo mide 56 cm2. Si su base        integran recursos humanos, materiales y
    mide 8 cm., su perímetro mide:                          financieros para generar bienes y servicios, de
                                                            calidad y costos competitivos, consciente de
    Rpta.:                                                  preservar el medio ambiente en el cual
                                                            desarrolla sus actividades.
09) Si el área de un círculo es 5 u2. La longitud de la
    circunferencia.                                        El ámbito de trabajo:
                                                                En empresas del sector público o privado
    Rpta.:                                                  que    diseñan,   planean, operan   y    dan
                                                            mantenimiento a sistemas productivos de
10) En la figura adjunta: el perímetro mide:                bienes o de servicios.



WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      69
COCIAP – CUARTO AÑO                                                      Razonamiento Lógico Matemático


                      TEMA                           05. TRIANGULO EQUILATERO
                ÁREA DE REGIONES
                  SOMBREADAS
                                                                                              12 3
                                                                                         A
En este tema utilizaremos parte de la teoría de la                       1                      4
                                                                                     h
geometría. A continuación tenemos un grupo de
formulas que utilizaremos durante todo el proceso:
                                                                                              h2 3
                                                                                         A
                                                                                                3
01.    TRIÁNGULO

                                                     06. CUADRADO

                                           bh
                                 h   A
                                            2                                            A  12
                                                                    d
                                                                             1
                 b                                                                          d2
                                                                                         A
                                                                                            2
                                                                 1
02. TRIÁNGULO RECTÁNGULO
                                                     07. RECTANGULO


                                          a c
                             a       A                                          h       A  bh
                                           2
                     c                                              b

03. TRIANGULO FORMULA TRIGONOMETRICA                 08. PARALELOGRAMO (Romboide)




        a                             a  b  Sen
                                 A                                              h        A  bh
                                             2
                 b                                               b
04. TEOREMA DE HERON                                 09. ROMBO

                         Donde:
                         c        abc
            a                p
                                    2
                             p : Semiperimetro                                                Dd
                                                                                 d       A
                                                                                               2
                     b

            A  pp  a p  b p  c                             D


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                               70
COCIAP – CUARTO AÑO                                                            Razonamiento Lógico Matemático


10. TRAPECIO                                           2.   Hallar el área sombreada. Si el cuadrado tiene
                       b                                    lado “a”.
                                     Donde:
                       m        h           bB
                                     m
                                             2

                       B
                           A  mh

11.POLÍGONO REGULAR

                                                            Rpta.:
                              A  p  Ap
                                                       3.   Si ABCD es un romboide. Calcular el área de la
                                                            región sombreada. El área del romboide es igual a
                             Donde:
                                                            48.
                   Ap         p : Semiperimetro
                             Ap: Apotema



12. CIRCULO




                                                            Rpta.:
                             A   r2
                   D
                                                       4.   Hallar el área de la región sombreada, donde
                                        2
               r             A  D                         SABC = 6.
                                  4                                            B
                                                                                     b



              PROBLEMAS PARA LA CLASE                                                           3b
                                                                               O


1.   ¿Qué parte del área total representa el área de
                                                              A         a             2a               C
     la parte sombreada?

                                                            Rpta.:


                                                       5.   5 cuadrados iguales se coloca lado a lado hasta
                                                            formar un rectángulo cuyo perímetro es 372cm.
                                                            Hallar el área de cada cuadrado.


     Rpta.:                                                 Rpta.:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                   71
COCIAP – CUARTO AÑO                                                          Razonamiento Lógico Matemático


6.   Calcular el área de la región sombreada.    9.   Hallar el área de región sombreada:

                             a

                                                                         6             6


              a
                                                                 6                             6

                                                                         6                 6
                                                      a) 9(3 3  π) b) 16(2 3  π)
     Rpta.:
                                                      c) 9(2 3  π) d) 18(2 3  π)
                                                      e) 18(3 3  π)
7.   Hallar el área de la región sombreada:
                                                  10. Hallar el área de la región sombreada:
              B       8m.          C
                                                                              8m.
                                                                 B                             C
        8m.                         8m.
                                                            8m.
                                                                                               8m.
              A       8m.          D

     a) 32 ( - 3)               b) 16 ( -2)                        A                         D
     c) 32 ( - 2)               d) 16 ( - 3)
                                                                             8m.
     e) 16 ( + 3)
                                                      a) 28 m2               b) 26 m2
                                                      c) 31 m2               d) 30m2
8.   Hallar el área de la región sombreada:
                                                      e) 32 m2

                      12m.          B
              A                                   11. Hallar el área de la región sombreada:

                                                                     B         2 5                 C

         12m.                          12m.

                                                             2 5                                   N
              D       12m.          C

     a) 12(12  3 3  2π)                                            A             M               D
      b) 6(6  3 3  4π)
     c) 12(6  3 3  2π)                              a) 1 m2                b) 2 m2
     d) 6(12  3 3  2π)                              c) 1,5 m2              d) 2,5 m2
     e) N.A                                           e) 1, 75 m2


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                 72
COCIAP – CUARTO AÑO                                                         Razonamiento Lógico Matemático


  12. Hallar el área de la región sombreada:    15. Hallar el área de la región sombreada:

                                                                       5           5
                                                                  B                       C
                         8m.
                                                                 5                             5

       8m.
                                                                 5                         5

                                                                 A                        D
                                                                       5           5
                         8 2
                                                     a) 18                 b) 20
                                                     c) 15                 d) 10
  a) 30m2              b) 32 m2                      e) 24
  c) 28 m2             d) 26 m2
  e) 25 m2                                                   PROBLEMAS PARA LA CLASE


 13. Hallar el área sombreada de la siguiente   1.   En la figura: A1 = 2cm2: calcular A2.
     figura.
                 B       6m.            C                                           A2



                                                                 A2
             6m.                        6m.
                                                                                         30°


                                                     a) 3cm2
                  A       6m.           D            b) 4cm2
                                                     c) 2cm2
  a) 18 m2             b) 9 m2                       d) 1cm2
  c) 10 m2             d) 12 m2                      e) N.A.
  e) 4 m2
                                                2. En el trapecio isósceles ABCD y un cuadrado
  14. Hallar el área de la región sombreada:       EBCF. El área del cuadrado es 64cm2 y       AD =
                                                        2
                                                   26cm . Calcular el área de la región sombreada.
             B                    C
                                                                       B           C
                                  2 3

                                                                        E          F
                                  2 3

              A                   D
                                                             A                                     D
  a) 6  3 3  π
  b) 6  8 3  2π                                    a) 76cm2
  c) 12(3 3  2π)                                    b) 68cm2
                                                     c) 81cm2
  d) (12  3 3  2π)
                                                     d) 72cm2
  e) (12  3 3  4π)                                 e) 84cm2

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                 73
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                 Razonamiento Lógico Matemático


3. El cuadrado de la figura es de lado m. Calcular el   6. ABCD es un cuadrado de 20u2 de área. Hallar el
   área de la región sombreada.                            área de la región sombreada.




   a) m / 6                                                a) 11u2              b) 10u2
   b) m2 /12                                               c) 8u2               d) 4u2
   c) m2 / 6                                               e) 6u2
   d) m2 / 4
   e) m2 / 16
                                                        7. En la figura: Se tiene el rectángulo ABCD. Hallar
                                                           el área sombreada si: AB = 3 m y BF = 1 m.
4. El área del cuadrado ABCD es 20u2. calcular el
   área de la región sombreada.                                     B       F                            C




                                                                    A                                    D

                                                           Rpta.:

                                                        8. Calcular el área de la región sombreada, si
   a) 4u2
                                                           ABCDEF es un hexágono de 6 m2 de área.
   b) 5u2
   c) 7u2                                                                   C                D
   d) 8u2
   e) 9u2
                                                                                                     E
                                                                        B
5. En el siguiente cuadriculado, cada “cuadradito”
   tiene un área de 4cm2. calcular el área de la
   región sombreada.
                                                                            A                F

                                                           Rpta.:



                                                           9. Calcular el área de la región sombreada.

                                                                                    2         2
                                                                            12u             4u

                                                                                                 2
                                                                                X           6u
   a) 28cm2           b) 14cm2
   c) 26cm2           d) 16cm2
   e) 24cm2                                                Rpta.:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                        74
COCIAP – CUARTO AÑO                                                      Razonamiento Lógico Matemático


  10. Hallar el área de la región sombreada.
                                                                 B         M              C
                  4

                                                                                          N
             5
                                                                 A                         D

            3
                                                     Rpta.:
                             10
  Rpta.:                                             15. Calcular el área de la siguiente región
                                                         sombreada. El radio del círculo mide 8 cm.
  11. Calcular el área de la región sombreada. Si
      ABCD es un cuadrado.




                                       8 cm.



                                                    ¿SABÍAS QUÉ…
  Rpta.:
                                                          LA CARRERA PROFESIONAL DE
  12. Calcular el área de la región sombreada:               COMUNICACIÓN SOCIAL




                   45°           53º
                                  6
  Rpta.:

                                                         El profesional de esta especialidad
  13. + ABC: equilátero. Calcular el área de la
                                                    organiza y dirige medios de comunicación
      región sombreada.
                                                    social. Al informar sobre los hechos,
                             B                      analizarlos y explicarlos, contribuye a forjar la
                                                    opinión pública. Participa en el proceso de
                                                    elaboración de los medios informativos. Está
                                                    capacitado para dirigir periódicos, programas
                                                    de radios, de televisión. Planifica campañas
                                                    promocionales mediante prensa, radio o
           A                                   C    televisión. Organiza la comunicación interna y
                         8
                                                    externa de instituciones públicas o privadas.
  Rpta.:                                            Analiza y evalúa la conducta de los medios de
                                                    comunicación social y recoge la opinión del
                                                    público. Utiliza adecuadamente las nuevas
  14. ¿Qué parte del área del rectángulo ABCD es    tecnologías de la información.
      el área de la región sombreada? M y N son
      puntos medios.

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                             75
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


                 TEMA                                     Tiempo de Encuentro (TE)
                MÓVILES                                       Es el tiempo que emplean dos móviles en
                                                          encontrarse.


     En este tema estudiaremos los principales tipos
de problemas que se presentan en el Movimiento
Rectilíneo Uniforme con velocidad constante, en el
cual intervienen las siguientes magnitudes.




                                                                  Cuando dos móviles parten a la misma hora
                                                          separados por una distancia d en sentidos contrarios,
                                                          el tiempo empleado en encontrarse es el mismo, o sea
                                                          tA = tB = tE; pues esto no quiere decir que las
                  e = Espacio
                                                          velocidades sean necesariamente iguales.
                  v = Velocidad
                                                                  Donde:
                  t = Tiempo
                                                                              d              Fórmula      para
                                                                   . TE            .
                                                                           A VB 
                                                                          V           hallar el tiempo de
Estas 3 magnitudes están relacionadas por la                                          encuentro
fórmula:
                                                                 Tiempo de Alcance (TAL)
                             e           e                    Es el tiempo que emplea u móvil en alcanzar a
            . e=v.t . v         . t      .
                             t           v                otro móvil de menor velocidad.

      Observación:
      Para poder simplificar         estas     fórmulas
usaremos el triángulo siguiente:




                                                                 Cuando dos móviles parten a la misma hora,
                                                          separados por una distancia d, en el mismo sentido, el
        MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
                                                          tiempo empleado en alcanzar el uno al otro es el
(M.R.U.)
                                                          mismo, o sea TA = TB = TAL pues en este caso
     Es aquel en el cual el móvil describe trayectoria
                                                          necesariamente      las     velocidades    deben    ser
una línea recta se desplaza recorriendo espacios
                                                          diferentes:
iguales en tiempos iguales. Vale decir, permanece
                                                                 Donde:
constante la velocidad.
                                                                             d             Fórmula para hallar el
                                                                   TAL              tAL
       Leyes del Movimiento Rectilíneo Uniforme
                                                                         VA  VB         tiempo de alcance,
                                                                                           siendo: VA > VB
1º Ley El valor de la velocidad permanece siempre
       constante.
                                                                 CRITERIOS DE TRENES
                                                              Para cualquier problema de trenes se utiliza
2º Ley El espacio recorrido por           el móvil es
                                                          como fórmula básica la ecuación fundamental del
       directamente  proporcional           al tiempo
                                                          Movimiento Rectilíneo Uniforme, o sea:
       empleado

                                                                                   . e=v.t .
               . E = V . T . ... (V = constante)


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      76
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


        Velocidad Promedio (Vp)                           3. Un automóvil cubre la distancia entre las
Cuando un móvil cambia la velocidad con el tiempo se         ciudades A y B a 70 km/h. Luego retorna a 30
desea conocer una velocidad que reemplace a todas            km/h. ¿Cuál es la velocidad media de su
las anteriores y que desarrolle el mismo espacio en el       recorrido?
mismo tiempo, esta velocidad es llamada “Velocidad
Promedio” y se calcula como la razón entre el espacio                Rpta.
total y el tiempo total empleado.
        Así tenemos:                                      4. Un ciclista calculó que si viaja a 10 km/h llegará a
                                                             su destino una hora después del mediodía, pero si
                                                             la velocidad fuera de 15 km/h llagaría una hora
                                                             antes del medio día ¿A qué velocidad debe viajar
                                                             para legar exactamente al mediodía?


        Luego la velocidad promedio se calcula con la                Rpta.
siguiente fórmula:
                                                          5. En cuanto tiempo, un tren que marcha a 36 km/h
                       eT e1  e2  e3  e4  .....          atravesará un túnel de 100m, si el largo del tren
              . VP                                  .
                       tT   t1  t2  t3  t4  .....        es de 90m.


       Donde:                                                        Rpta.
       e: espacio
       t: tiempo                                          6. Un bus cuya longitud es de 20m tiene una
       v: velocidad                                          velocidad                                 de
                                                             72 km/h ¿En cuanto tiempo pasará por delante
       CRITERIOS DE CORRIENTES:                              de un semáforo?
-   Para problemas de corrientes, solo hay que
    considerar que cuando se navega A favor de la                    Rpta.
    corriente las velocidades del barco y la corriente
    se suman y cuando se navega en Contra de la           7. Un tren de “e” m de longitud se demora en pasa
    corriente, de la velocidades se Restan.                  8s en pasar frente a un observador y 24s en
                                                             pasar por un puente de 800m. de largo. ¿Cuál es
                                                             la longitud del tren?
            PROBLEMAS PARA LA CLASE
                                                                     Rpta.

1. Dos móviles están separados por 1200m y se             8. Cuando un trailer, cuya velocidad es 36 km/h,
   dirigen en sentidos contrarios con velocidades de         cruza un túnel, emplea 5 s, pero si encontrara un
   40 m/s y 20 m/s. dentro de cuánto tiempo                  túnel de doble tamaño emplearía 9s. ¿En cuánto
   estarán separados 300 m.                                  tiempo, este trailer pasará por una estación de
                                                             30m de longitud? y ¿Cuál es la longitud del
           Rpta.                                             trailer?

2. Lolo sale de su casa todos los días a la misma                    Rpta.
   hora con velocidad constante, llegando al Colegio
   “Manuel Scorza” a la 4 p.m.; pero si duplica su        9. Laura ubicada 170 m de una montaña emite un
   velocidad llega 1 hora antes. ¿A que hora parte           fuerte grito, al cabo de cuánto tiempo escuchará
   de su casa?                                               su eco. (considere que la velocidad del sonido es
                                                             de 340 m/s)
           Rpta.
                                                                 Rpta.

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      77
COCIAP – CUARTO AÑO                                                               Razonamiento Lógico Matemático


10. Si un camión, cuando va de una ciudad a otra,                     PROBLEMAS PARA LA CASA
    saliendo a las 9 a.m. llega a las 2 p.m. y un auto
    saliendo a las 10:30 a.m. llega a las 12:30 p.m. ¿A   2. Calcular el tiempo que un ómnibus que corre a 108
    que hora el auto alcanzó al camión, si la distancia      km/h necesita para pasar un túnel cuya longitud es
    entre las ciudades es 100 km?                            420 m, sabiendo que la longitud total del ómnibus es
                                                             30m.
           Rpta.
                                                             A) 15s      B) 16s      C) 18s
11. Para recorrer un río de 280 km de longitud, un           D) 20s      E) 12s
    bote demora 7 h en el sentido de la corriente,
    pero cuando va en contra de la corriente demora       3. Un auto marcha durante 12h. Si hubiera marchado 1h
    28h. Hallar la velocidad del bote y de la                menos con una velocidad mayor en 5 km/h, habría
    corriente.                                               recorrido 5 km menos ¿Cuál es su velocidad?

           Rpta.                                             A) 65       B) 75       C) 56
                                                             D) 64       E) 68
12. Carlos con velocidad de 6m/s y Martha con 4m/s
    parten simultáneamente de sus casas distantes                 2
                                                          4. Los     de un camino se recorrieron en bicicleta a 32
    500m, Carlos lleva una paloma que va de él a ella             3
    sucesivamente con una velocidad de 35 m/s.               k/h y el resto a pie, a razón de 4 km/h tardando en
    ¿Cuál es el espacio total recorrido por la paloma              15
                                                             total    h ¿Cuál fue la longitud recorrida?
    hasta que se produce el encuentro?                              2


       Rpta.                                                 A) 120km          B) 310,8km
                                                             C) 334,2km        D) 96km
13. Un auto debe hacer cierto trayecto en 4h una             E) 320km
    hora después de la partida, el piloto acelera la
    velocidad a fin de llegar media hora antes y hace     5. Un tren tarda 7s en pasar por delante de un
    entonces 16 km más por hora ¿Cuál es la                  observador y 27s en pasar completamente por una
    distancia recorrida?                                     estación de 300m de largo. ¿Cuál es la velocidad del
                                                             tren?
           Rpta.
                                                             A) 15m/s        B) 12m/s
                          1                                  C) 8m/s         D) 16m/s
14. Una liebre que da 2     saltos por secundo, tiene
                          3                                  E) 13m/s
                 3
   ya dados 30      saltos, cuando se suelta un galgo
                 4                                        6. En una pista circular de 3000m, 2 atletas parten
                              1                              juntos en sentidos contrarios y se cruzan al cabo
   tras ella, el galgo da 4      saltos por segundo.
                              2                              de 20 min. Después de 5 min. Llega el más veloz al
   ¿Cuánto tardará éste en alcanzarla si los saltos          punto de partida ¿Cuál es su velocidad en m/min?
   son de igual longitud?
                                                             A) 20     B) 30      C) 18
       Rpta.                                                 D) 24     E) 32
                                                          7. Lolo dispara su rifle sobre un blanco, 2 segundos
15. Un atleta recorre 23 km en 7h; los 8 primeros            después de disparar escucha el sonido si la
    con una velocidad superior en 1 km a la velocidad        velocidad del sonido es 340 m/s y de la bala 510
    del resto del recorrido. Calcular la velocidad con       m/s ¿A qué distancia está del blanco?
    que recorrió el primer tramo.
                                                             A) 460m B) 480m C) 520m
           Rpta.                                             D) 408m E) 450m

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                      78
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


8. Dos hombres están separados por 300 m y                                  TEMA
   avanzan en sentidos contrarios con una                            POLEAS Y ENGRANAJES
   velocidad de 10 y 15,m/s separándose cada
   vez más ¿En qué tiempo estarán separados
   por 10500 m?                                         Engranajes: Se denominan también ruedas dentadas.

   A) 410s     B) 420s    C) 350s                                                    W1
   D) 415s     E) 405s                                               D1
                                                           N1
9. Un camino se puede recorrer en 5h con
                                                                                                   W2
   cierta velocidad en km/h. El mismo camino
   se puede hacer en una hora menos
                                                                         N2         D2
   aumentando en 1 km/h la velocidad. ¿cuál es
   la longitud del camino?

   A) 20km     B) 18km    C) 22km                                             Formula general:
   D) 24km     E) 16km

10. Un auto parte del km a 0b con una velocidad de
                                                                                           D1 x W 1 = D2 x W 2
                                                           N1 D1 W2
                                                                
    bb km/h, al cabo de cierto tiempo llega al km          N 2 D2 W1                       N1 x W 1 = N2 x W 2

    ab 0 . ¿Cuánto tiempo estuvo recorriendo el
   auto?
                                                        Donde: N = Número de dientes
       7              9                                        D = Diámetro
   A)     h       B)     h
       11             11                                       W = Velocidad tangencial o angular en
       3          D) 1,5 h
   C)     h                                                    (R.P.M.)
       11
   E) 1h
                                                        Fajas o correas: Relación de transmisión

11. Dos trenes de una longitud igual a 120 m pasan en                    D1

    sentido contrario, uno a la velocidad de 72 km/h                          W1             Cadena
                                                                                                                    D2         W2
    y el otro a 36 km/h ¿Cuántos segundos tardarán              Poleas
    en cruzarse?                                                                                        Engranaje
                                                          D2                                  D1
                                                                                                                          Catalina
   A) 5       B) 6     C) 7
   D) 8       E) 9                                                                    W1
                                                               W2
                                                                                             Piñón




                El amor es la más fuerte de todas                                  D1 W2
                                                                                      
                las pasiones, porque ataca al mismo                                D 2 W1
                tiempo a la cabeza, al corazón y al
                cuerpo.
                                            Voltaire
                                                                                   Son los sabios quienes llegan
                                                                                   a la verdad a través del error;
                                                                                   los que insisten en el error
                                                                                   son los necios.
                                                                                                        Ruckert


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                   79
COCIAP – CUARTO AÑO                                                              Razonamiento Lógico Matemático


              PROBLEMAS PARA LA CLASE                   6. Si la rueda grande gira en la dirección que
                                                           muestra la flecha. ¿En que dirección girara la
                                                           rueda pequeña?
1.   Una rueda “A de 80 dientes engrana con otra
     rueda “B” de 50 dientes. Fijo al eje de “B” hay
     otra rueda “C” de 15 dientes que engrana con una
     rueda “D” de 40 dientes. Si “A” da 120 vueltas
     por minuto. ¿Cuántas vueltas dará “D”?                                                         A


     Rpta.:                                                                                         B

2. Hallar el número de ruedas pequeños que giran en        Rpta.:
   el sentido horario, y el número de ruedas grandes
   que giran en sentido horario.                        7. ¿Cuál de los ejes girara más despacio?

                                                                             A       B              C
              1     2       3                13

     Rpta.:

3. Si el engranaje B se mueve en el sentido de la
   flecha. Indicar cuales se mueven hacia la               Rpta.:
   derecha.
                                                        8. Se tiene una balanza de 2 platillos y 30 bolas de
                                                           billas, aparentemente iguales pero una de ellas
                  A B C                                    pesa más. ¿Cuál es lamedor cantidad de pesadas
                                                           en la que determinar con seguridad la bola
                        D                                  pesada?

                                      E                    Rpta.:

     Rpta.:
                                                        9. La figura representa una transmisión dentada de
                                                           radio, r1 y r2 como se indica. Si el punto P sobre
4. ¿Cuántas vueltas debe dar el círculo menor,
                                                           la rueda de mayor radio gira un ángulo ,
   hasta regresar a su posición inicial? (r = 3u)
                                                           entonces el punto Q correspondiente sobre la
                                                           otra rueda girara un ángulo igual a:

                                                                                              P
                                18u
                        r                                                                     r2
                                                                    Q
     Rpta.:
                                                                        r1
5. En la figura todos los triángulos son equiláteros
   de lado 3cm. ¿Cuál será la longitud del recorrido
   mínimo que debe recorrer un caracol por todos
   los lados de los triángulo?                             Rpta.:

                                                        10. En la figura, hallar el área del círculo sabiendo
                                                            que da 8 vueltas hasta que se coloca en la 2da
                                                            posición.
     Rpta.:

WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                     80
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                   Razonamiento Lógico Matemático


                                                          14. Calcular el número de vueltas que da la rueda por el
                                                              interior del triangulo equilátero de lado   12 3u , al
                                                              recorrerlo una sola vez.
                                                              Dato = r = 2u
                        42

   Rpta.:

11. Tito al jalar la cuerda hace girar la rueda “A”, en
    sentido antihorario. ¿Cuántas ruedas giran en             Rpta.:
    sentido horario?
                                                          15. En la figura los radios de las ruedas miden 4cm y
                                                              1cm. Si la rueda mayor avanza 5 vueltas y la
                                                              menor 20 vueltas en las direcciones indicada.
                                                              ¿Cuál e la distancia de A y B en su nueva
                                                              posición?




                                                                        A
                                                                                   B
   Rpta.:
                                                              Rpta.:
12. En la figura la polea “M” gira en sentido
    antihorario. ¿Cuántas giran en el sentido horario?    16. En el circuito mostrado es espesor de la pista es
                                                              despreciable respecto al radio de la rueda. Si
                                                              esta ultima da un recorrido completo según la
                                                              línea discontinua y R = 10m,    r = 2m. hallar el
                                                              número de vueltas que efectúan la rueda para tal
            M                                                 recorrido.



                                                                                                R
                                                                                  R
   Rpta.:


                                                              Rpta.:
13. La figura muestra una lámina triangular
    equilátera de 6cm de lado, donde P es el punto        17. En el siguiente diagonal, se muestra un aro fijo
    medio. Si la lamina gira en el sentido indicado una       de radio “3r” y 2 ruedas tangente de radio “r”, en
    vuelta, ¿Qué longitud recorre el punto?                   el mismo instante ambas ruedas empiezan a girar,
                                                              la rueda A gira en sentido horario y la ruda A
                                                              gira en sentido horario y la rueda B en sentido
                                P                             antihorario y ambas se detiene cuando vuelven a
                                                              compartir el punto de tangencia.
                                                              Hallar: (NA + 2NB)

   Rpta.:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                          81
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                  Razonamiento Lógico Matemático


                                 A                                   PROBLEMAS PARA LA CASA

                                                        1.   Un sistema de 3 ruedas dentadas tiene la
                                                             configuración siguiente: a la rueda dentada “A”
                       3r            B                       se le aplica una fuerza “F” en la dirección de la
                                                             flecha. En que dirección se moverán las ruedas
                                                             dentadas.

   Rpta.:                                                                                      B
                                                                             A
18. Supongamos que el número de dientes de los
    engranajes de A, B y C son de 16, 36 y 60
    respectivamente, para el tren de engranaje
    mostrado en la figura. Si A hace girar a B y este                                                C
    hace girar a C. Mientras C da 4 vueltas                            F
    completas, A dará:

                                             Nc = 40
             na = 16   nb = 36


                                                             a)   “A” sentido horario y “B” y “C” antihorario.
                                                             b)   “A” y “C” en sentido horario y “B” al revés.
                                                             c)   A, B, C en sentido horario.
                                                             d)   A y B en sentido horario, C al revés.
    WA = ?      A
                            B
                                             nc = 60         e)   No se moverán
                                         C

                                                        2.   ¿En que sentido se mueve el engranaje “A” y “D”?
                                                             Si    “C” se mueve como indica la flecha
   ¿SABÍAS QUÉ…                                              (respectivamente)

   LA CARRERA PROFESIONAL DE
                                                                              A
                ECONOMÍA                                                               B

                                                                                           C

                                                                                       D
                                                                                 E


                                                             a)   Izquierda, derecha
                                                             b)   Ambos a la izquierda.
                                                             c)   Ambos a la derecha.
                                                             d)   Derecha, izquierda.
      El economista investiga y analiza los                  e)   N.A.
 fenómenos económicos y sociales relacionados
 con las actividades de producción, intercambio,        3.   Si la catalina de una bicicleta que tiene 60 pin de
 distribución y consumo de bienes y servicios de             30 R.P.M. ¿Cuántos dará el piñón de la llanta
 cualquier formación económico–social                        trasera en 8 minutos? Sabemos además que este
                                                             piñón posee 24 pin:


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                         82
COCIAP – CUARTO AÑO                                                                                   Razonamiento Lógico Matemático


     a) 75 vueltas b) 150 vueltas                                     a) B             b) A, B
     c) 300 vueltas d) 600 vueltas                                    c) A, B y C      d) Solo E
     e) N.A.                                                          e) Todos menos E

4.   Una rueda “A” de 80 dientes engrana con otra                8.   Si el engranaje “B” se mueven en el sentido de la
     ruda “B”de 50 dientes. Fijo al eje de “B” hay otra               flecha. Indicar     cuales se mueven hacia la
     rueda “C” de 15 dientes que engrana con una                      derecha.
     rueda “D” de 40 dientes. Si “A”da 120 vueltas por
     minuto. ¿Cuántas vueltas por minuto dará la                                     A B          C
     rueda “D”?
                                                                                                  D

     a) 70      b) 72        c) 60                                                                                      E
     d) 90      e) 96


5.   Si el engranaje “A”, se mueve como indica la flecha,             a) B y C                    b) B y E
     indicar cuales se mueven para la derecha.                        c) C y E                    d) A, C y E
                                                                      e) N.A.
                                       B
                                                                 9.   Si el engranaje “E” se mueve en el sentido de la

                        A
                                                                      flecha.        Indicar      cuales       e   mueven       hacia   la
                                                                      izquierda.
                                           C

                                                                                                               B
                        D                      E
                                                                                     E                                 C
     a) C, D   b) B         c) B, C y C d) B, E        e) N.A.                           A
                                                                                                                   D
6.   Se posee dos engranajes en contacto uno de ellos
     tiene 36 pin (dientes) y el otro 24 pin, si el
     segundo da 18 vueltas completas. ¿Cuántas                        a) C                        b) A y B
     vueltas dará el primer engranaje?                                c) D                        d) A y C
                                                                      e) N.A.
     a) 6       b) 12        c) 18
     d) 24      e) 8                                             10. Si el engranaje (I) se mueven como indica la
                                                                      flecha, entonces los engranajes (XVI) y (XVII)
7.   Si el engranaje “E” se mueve en sentido de la
                                                                      se moverán           respectivamente.
     flecha indicar cuantas se mueven hacia la
     izquierda.


                               B                                                                                   …
                                                                                 I           II          III       IV       V



                                                   C
                                                                      a) Izquierda, derecha.
                 A
                               E                                      b) A la izquierda los dos.
                                                                      c) A la derecha los dos.
                                   D
                                                                      d) Derecha, izquierda
                                                                      e) N.A.


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                                             83
COCIAP – CUARTO AÑO                                                             Razonamiento Lógico Matemático


11. Dos engranajes de 24 y 45 dientes, están
    concatenados, cuando funcionen 4 minutos uno ha
    dado 70 vueltas mas que el otro. ¿Cuál es la                                            4R
                                                                       R       2R
    velocidad del engranaje grande en R.P.M.?

    a) 70                 b) 70
    c) 36                 d) 37,5
    e) 80                                                    a) 200            b) 450
                                                             c) 500            d) 800
12. Se pone dos engranajes en contacto uno de ellos          e) N.A.
    tiene 12 dientes y el otro 36, si el primero da el
    cuádruple, menos 8 vueltas del segundo
    engranaje. ¿Cuántas vueltas da el segundo              ¿SABÍAS QUÉ…
    engranaje?
                                                                 LA CARRERA PROFESIONAL DE
    a) 12                 b) 15                            INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
    c) 8                  d) 6
    e) 14

13. ¿Cuántos engranajes se mueven a la derecha si el
    engranaje “C” se le aplica una fuerza (flecha)
    como se muestra en el gráfico?


                  A
                             C
                      B
                                  D   E                         El ingeniero de sistemas tiene como función
                                                           principal elaborar soluciones sobre la base de
                                                           elementos tecnológicos (hardware, software y
    a) 3              b) 2                                 de comunicación); estas soluciones pueden
    c) 1              d) ninguno                           corresponder a construcción, adaptación y/o
    e) Todos menos “C”                                     implantación de dichos elementos integrados
                                                           para satisfacer las necesidades de las empresas,
14. Si dos engranajes están en contacto por medio          en todos sus niveles de gestión (operativa,
    de una cadena de bicicleta. El primero posee 48        táctica y estratégica).
    pin y se mueve a 30 RPM y el segundo tiene 12
    pin. ¿Cuántas vueltas dará el segundo engranaje
    cuando el primero haya dado 6 vueltas y que
    tiempo emplea?

    a) 12 vueltas; 12 seg.
    b) 36 vueltas; 24 seg.
    c) 6 vueltas; 12 seg.
    d) 24 vueltas; 24 seg.
    e) 24 vueltas; 12 seg.

15. La figura muestra 3 poleas tangentes. La polea de
    menor radio es impulsada por un motor que gira a 180         WILLIAMS MILLA RAMIREZ
    R.P.M. ¿A cuántas ROM gira la polea mayor?


WILLIAMS MILLA RAMIREZ                                                                                    84

Más contenido relacionado

PDF
COMPENDIO SEGUNDO
DOCX
Operadores matemáticos
PDF
Semana 15 2010 ii
DOCX
Anual 1 2014 1 - aritmetica
PDF
2010 i semana 12
PDF
Semana 02 2016 2
DOCX
Cuadro de decisiones ii
COMPENDIO SEGUNDO
Operadores matemáticos
Semana 15 2010 ii
Anual 1 2014 1 - aritmetica
2010 i semana 12
Semana 02 2016 2
Cuadro de decisiones ii

La actualidad más candente (20)

PDF
Orden de informacion
PDF
Semana05 ord-2013-i
PDF
Algebra pre cocientes notables (propuestos)
PDF
Raz. logico 2016
PDF
Semana 13 2010 ii
PDF
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
PDF
COMPENDIO TERCERO
PDF
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
PDF
Semana 09 2016 2
PDF
Aritmetica san marco
PDF
Semana 5
DOC
Rm 4° 3 b
PDF
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
PDF
Certezas max-min-15
DOC
Inecuaciones de 1er grado
DOC
Rm 5° 3 b
DOCX
Razonamiento logico
PDF
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
DOCX
matematica tercero funcion cuadratica
PDF
Semana 4 2010 ii
Orden de informacion
Semana05 ord-2013-i
Algebra pre cocientes notables (propuestos)
Raz. logico 2016
Semana 13 2010 ii
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
COMPENDIO TERCERO
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Semana 09 2016 2
Aritmetica san marco
Semana 5
Rm 4° 3 b
Solucionario semana nº 3 ciclo ordinario 2015 ii
Certezas max-min-15
Inecuaciones de 1er grado
Rm 5° 3 b
Razonamiento logico
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
matematica tercero funcion cuadratica
Semana 4 2010 ii
Publicidad

Destacado (12)

PPT
Sistemas de numeracion clase
PDF
COMPENDIO QUINTO
DOCX
2º Matematica Recreativa, Acertijos Y Relaciones Familiares
DOC
Aritmetica 5° 4 b
PDF
Iii bim 4to. año - guía 2 - numeración
PDF
COMPARACIÓN DE MAGNITUDES
DOC
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
DOCX
Problemas resueltos
PPSX
Los 100 mejores acertijos matemáticos
PDF
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
PDF
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 2
PDF
Cuaderno de problemas
Sistemas de numeracion clase
COMPENDIO QUINTO
2º Matematica Recreativa, Acertijos Y Relaciones Familiares
Aritmetica 5° 4 b
Iii bim 4to. año - guía 2 - numeración
COMPARACIÓN DE MAGNITUDES
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
Problemas resueltos
Los 100 mejores acertijos matemáticos
Problemas de razonamiento lógico libro de preguntas
100 problemas maravillosos de matemáticas - Libro 2
Cuaderno de problemas
Publicidad

Similar a COMPENDIO CUARTO (20)

DOC
Orden de informacion
PDF
Orden de información, problemas
PDF
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
PDF
01ORDEN DE INFORMACION_Razonamiento M_SC.pdf
DOC
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO_sec_IT[1].doc
DOC
Orden informacion r.m. 2ºsec
DOCX
4TO-II
PDF
Razonamiento.pdf
DOCX
RM-ORDEN DE INFORMACIÓNVVVVVVVVVVVVVV.docx
DOCX
Orden de información
DOCX
Orden de información
PDF
Aduni repaso hm 1
DOCX
Sesion rm 3er
DOCX
1 orden de informacion
DOC
Razonamiento logico
DOCX
GUIA DE ANÁLISIS LÓGICO MATEMÁTICO 2023-I--1-10.docx
DOC
638886317-2-ORDENm,,mm,,m-DE-INFORMACION-1.doc
DOC
Separata orden informacic3b3n
DOCX
Raz matematico
PDF
Orden de-informacion-unimat (1)
Orden de informacion
Orden de información, problemas
APT. LOG. MAT 03 CN 2022-II-2.pdf
01ORDEN DE INFORMACION_Razonamiento M_SC.pdf
PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO MATEMATICO_sec_IT[1].doc
Orden informacion r.m. 2ºsec
4TO-II
Razonamiento.pdf
RM-ORDEN DE INFORMACIÓNVVVVVVVVVVVVVV.docx
Orden de información
Orden de información
Aduni repaso hm 1
Sesion rm 3er
1 orden de informacion
Razonamiento logico
GUIA DE ANÁLISIS LÓGICO MATEMÁTICO 2023-I--1-10.docx
638886317-2-ORDENm,,mm,,m-DE-INFORMACION-1.doc
Separata orden informacic3b3n
Raz matematico
Orden de-informacion-unimat (1)

Más de EDWIN RONALD CRUZ RUIZ (20)

PDF
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
PDF
Centro Poblado Menor de Huanchayllo
PDF
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
PDF
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
PDF
Geometria Cociap 3ro
PDF
PDF
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
PDF
ALGEBRA 4º y 5º
PDF
COMPENDIO PRIMERO
PDF
mod_geo_primer_grad_2010
PDF
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
PDF
PDF
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
PDF
MANUAL WIKISPACES
PDF
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
PDF
EL MUNDO DE LOS POLIGONOS
PDF
CIRCUITOS LOGICOS
PDF
El pensamiento y el lenguaje en la matematica
PDF
Galileo Galilei
PDF
Estadistica basica
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU HISTORIA
Centro Poblado Menor de Huanchayllo
Proyecto Educativo Colaborativo "Elaboración de periódicos Murales"
modulo de formacion ciudadana 4º 2011
Geometria Cociap 3ro
modulo de formacion ciudadana 1º 2011
ALGEBRA 4º y 5º
COMPENDIO PRIMERO
mod_geo_primer_grad_2010
modulo de formacion ciudadana 3º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
MANUAL WIKISPACES
modulo de formacion ciudadana 5º 2011
EL MUNDO DE LOS POLIGONOS
CIRCUITOS LOGICOS
El pensamiento y el lenguaje en la matematica
Galileo Galilei
Estadistica basica

COMPENDIO CUARTO

  • 1. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 05. Cinco estudiantes A, B, C, D y E se ubican TEMA alrededor de una mesa circular, “A” se sienta ORDEN DE INFORMACIÓN junto a “D”. “E” no se sienta junto a “B”. Luego son verdaderas: 01. “A” es mayor que “B”, “C” es menor que “D”; “E” es menor que “C” y “B” es mayor que “D”, I. “A” se sienta junto a “B” entonces : II. “D” se sienta junto a “E” III. “C” se sienta junto a “E” A) “B” es el menor de todos A) Sólo I B) Sólo II C) I y II B) “D” es el menor de todos D) I y III E) Todas C) “E” es el menor de todos D) “D” es menor que “C” 06. El cerro negro está al este del cerro blanco. El río E) N.A. azul al este del cerro negro. El lago rojo está al este del cerro rojo, pero al oeste del río azul. 02. Cuatro amigos hacen cola para entrar al teatro: ¿Quién está más al este? “A” está detrás de “B” y “C”; en el momento de entrar “B” empuja a “C” y “D” se molesta con él. A) El río azul El orden de los amigos en la cola de atrás hacia B) El cerro negro adelante es : C) El cerro blanco D) El lago rojo A) B - A - C - D E) N.A. B) A - C - B - D C) A - B - C - D 07. Hay 5 casas en hilera Zambrano y Pérez, viven en D) B - C - D - A casas adyacentes, además Suárez no vive al lado E) A - D - C - B de Ramírez y Pérez no vive ni al lado de Suárez ni de Gálvez, si Zambrano vive en una de las casas de 03. Hernán es el niño más alto de su clase. En la los extremos. ¿Quién vive en la casa del otro misma clase Miguel es más alto que Rubén y más extremo? bajo que Peter, luego : I. Miguel, Rubén y Peter son más bajos que A) Zambrano Hernán B) Pérez II. Hernán es más alto que Peter y más bajo C) Gálvez que Rubén D) Suárez III. Peter es el más bajo de todos E) Ramírez Sólo son verdaderas : 08. Sobre una mesa hay 3 naipes, sabemos que a la A) I y II B) Sólo I C) II y III izquierda del rey hay un as, a la derecha de “J” D) I y III E) Todas hay uno de diamantes, a la izquierda del diamante hay un trebol, a la derecha del corazón hay una 04. Seis amigos juegan a ser los caballeros de la “J”. ¿Cuál es el naipe del medio? mesa redonda; “A” está a la derecha de “B”, “C” no quiere estar junto a “D” ni a “E”, “D” está A) Rey de trebol frente a “A”, entonces : B) “J” de trebol C) As de diamante A) “E” está entre “C” y “D” D) As de corazones B) “F” no juega” E) Rey de corazones C) “F” está a la izquierda de “C” D) “E” está a la derecha de “D” 09. 6 personas juegan al pócker alrededor de una E) No se puede determinar donde se mesa redonda, Luis no está sentado al lado de sienta “E” Enrique ni de José. Fernando no está al lado de WILLIAMS MILLA RAMIREZ 4
  • 2. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Gustavo ni de Fernando, Pedro está junto a D) “A” en Z E) N.A. Enrique a su derecha. ¿Quién está sentado a la derecha de Pedro? 14. María, Carmen, Paola y Manuela tienen diferentes ocupaciones : A) Luis B) Fernando C) Enrique 1. María y la profesora están distanciadas de D) José E) Gustavo Manuela 2. Carmen es amiga de la psicóloga 10. Samuel, Antonio, Julio y Pepe tienen diferentes 3. Manuela es prima de la secretaria ocupaciones. Sabemos que : 4. La actriz es muy amiga de Paola y de la -Antonio es hermano del electricista psicóloga -El comerciante se reúne con Samuel a jugar 5. María estudió taquigrafía y siempre fue veloz naipes escribiendo a máquina -Pepe y el electricista son clientes del sastre Luego : -Julio se dedica a vender abarrotes desde muy joven A) María es psicóloga Entonces la ocupación de Antonio es : B) Paola es profesora C) Paola es secretaria A) Electricista B) Sastre D) Manuela es actriz C) Carpintero D) Comerciante E) Carmen es profesora E) No se puede determinar 15. Tres amigos, estudiaron en la universidad, uno 11. Se tiene una casa de cuatro pisos y en cada piso estudió Física, otro Agronomía y otro Ingeniería. vive una familia, la familia Castillo vive un piso Cada uno de ellos tiene un hijo que cuando más arriba que la familia Muñoz. La familia ingresaron a la universidad deciden no seguir la Fernández habita más arriba que la familia Díaz y carrera de su padre si no la de los amigos de su la familia Castillo más abajo que la familia Díaz. padre. Sabiendo que Luis es Ingeniero y que el hijo ¿En qué piso viven los Castillo? de Juan quiere ser agrónomo. ¿Qué profesión tiene Juan y a cuál quiere dedicarse el hijo de Rogelio? A) Primero B) Segundo C) Tercero D) Cuarto E) Faltan datos A) Juan es físico, hijo de Rogelio físico B) Juan es agrónomo, hijo de Rogelio, agrónomo 12. Cuatro amigos “M”, “N”, “P” y “Q” juegan a la C) Juan es físico, hijo de Rogelio, ingeniero ronda, “M” se ubica junto a “N”, “Q” no se ubica D) Juan es agrónomo. Hijo de Rogelio, físico junto a “N”. Es falso que : E) Juan es Agrónomo, hijo de Rogelio, ingeniero I. “Q” está junto a “M” Los ideales son como las II. “Q” está frente a “P” estrellas. III. “M” está frente a “P” No lograremos tocarlos con las manos, pero al navegante en la A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III inmensidad del océano le sirven D) I y II E) II y III de guía para llegar a su destino. Carlos Shur 13. Tres personas Juan, Pedro y David estudian en tres universidades X, Y, Z. Cada uno de los tres estudia una carrera diferente : A, B ó C; Juan no está en X, David no está en Y. El que está en Y estudia ”B”. El que está en X no estudia “A”. David no estudia C. ¿Qué estudia Pedro y donde? A) “C” en Y B) “C” en X C) “B” en Z WILLIAMS MILLA RAMIREZ 5
  • 3. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA canario, no necesariamente en ese orden. Sin embargo se sabe que : 01. Tres niños, Andrés, Beto y Toño tienen 5 1. El perro y el gato pelean siempre caramelos, 3 caramelos y 2 caramelos. Beto le dice 2. Coco le dice al dueño del gato, que el otro al que tiene 3 caramelos, que el que tiene 2 amigo tiene un canario caramelos es simpático. El que tiene 3 caramelos le 3. Conti le dice a Coquito que su hijo es pregunta a Toño, por su estado de ánimo. ¿Cuánto veterinario tiene cada uno? 4. Conti le dice al dueño del gato que éste quiso comerse al canario A) Andrés 5; Beto 3; Toño 2 ¿Cuál es la mascota de Coco y Coquito? B) Andrés 3; Beto 5; Toño 2 C) Andrés 2; Beto 5; Toño 3 A) Coco → perro; Coquito → gato D) Andrés 5; Beto 2; Toño 3 B) Coquito →perro; Coco → gato E) Andrés 2; Beto 3; Toño 5 C) Coco → canario; Coquito → perro D) Coco → gato; Coquito → canario 02. César, Raúl y Alex compiten en sus bicicletas E) Coco → perro; Coquito → canario en una carrera de 1 000 m. Al terminar la carrera se escucha la siguiente conversación: Alex le dice 05. Se tiene un número formado por las al de la bicicleta roja, que la próxima carrera le siguientes cifras: 1; 2; 5; 6; 9; 8; pero no en este volverá a ganar. César que montó la bicicleta orden, y cumple lo siguiente : rosada, felicitó al de la bicicleta verde por su triunfo. Raúl llegó inmediatamente después de la I. El 9 sigue al 1 bicicleta rosada. Entonces; César, Raúl y Alex II. El 2 y el 5 no son vecinos al 1 ni al 9 llegaron respectivamente en los lugares III. El 5 y el 1 no son vecinos al 8 IV. El 6 está a continuación del 8 A) 2 -1 -3 B) 1 -2 - 3 C) 1 -3 -2 ¿Cuál es el número? D) 2 -3 -1 E) 3 -2 -1 A) 125698 B) 528619 03. Un restaurante tiene 3 hermosas cocineras: C) 952186 D) 258196 Teresa, Patricia y Margarita, cada una de las E) 891265 cuales va dos veces por semana, sin coincidir ningún día. Sabiendo que : 06. En una reunión se encuentran Mario, José, -Teresa sólo puede ir a trabajar martes, jueves y Roberto y Emilio, que a su vez son : atleta, piloto, sábado empleado y abogado, no necesariamente en ese -Los jueves, Patricia prepara su plato favorito orden. El atleta, que es primo de Mario es el más -Margarita no puede ir los lunes joven de todos y siempre va al teatro con José. Si el restaurante atiende sólo de lunes a sábado, Roberto es el mayor de todos. Entonces Emilio es : se afirma que : A) Piloto B) Abogado I. Margarita cocina miércoles y sábado C) Empleado D) Atleta II. No es cierto que Teresa no cocine los martes E) Faltan datos y sábado III. Patricia cocina el jueves y Margarita un día 07. Luis, Juan, Javier y Pedro, tienen diferente después ocupación y sabemos que : 1. Luis y el profesor están enojados con Pedro A) Sólo II B) I y II C) Sólo III 2. Juan es amigo del albañil D) II y III E) Todas 3. El periodista es familiar de Pedro 4. El sastre es muy amigo de Javier y del albañil 04. Un grupo de amigos: Coco, Conti y Coquito 5. Luis desde muy joven es periodista tienen las siguientes mascotas, perro, gato y ¿Quién es el sastre? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 6
  • 4. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático A) Luis B) Juan C) Javier 11. María es menor que Juan, Rosa es mayor que D) Faltan datos E) Pedro María. Tres quintos de la edad de Juan es menos que cuatro séptimos de la edad de Rosa. ¿Quién 08. Las hermanas Rosa, Juana y Roberta van de es mayor? compras y deciden comprar el mismo modelo de vestido pero de colores diferentes, rojo, azul y A) María B) Juan C) Rosa verde. Juana dice: el verde no va con mis zapatos, D) Juan y Rosa tienen la misma edad Rosa dice : el azul me hace ver más delgada. E) Faltan datos Entonces podemos decir que : 12. Lucas, Orión y Hobbo son los nombres de las A) Rosa llevó el rojo mascotas de Lucía, José y Hernán. José dice, si mi B) Roberta lleva el verde perro hablara y le hubiera puesto nombre de C) Juana lleva el verde constelación me reclamaría. Lucía cuando visita a D) Roberta lleva el rojo Hernán le hace cariños a Orión, pero cuando Lucas E) Rosa lleva el verde ve a José le quiere morder. Entonces : 09. Los miembros de una compañía de préstamos A) Orión es de Lucía son : El Sr. Alva, el Sr. Buendía, la Sra. Cáceres, la B) Hobbo es de Hernán Srta. Díaz, el Sr. Fernández y la Srta. Gutiérrez. C) Lucas es de José Los cargos que ocupan son gerente, sub gerente, D) Hobbo es de José contador, taquígrafo, cajero y oficinista, aunque E) Orión es de José no necesariamente en ese orden. Si: - El sub gerente es nieto del gerente 13. Arturo, Alejandro, Artemio, Antonio y Antenor - El contador es el yerno el taquígrafo son invitados a una reunión. Alejandro ingresó - La señorita Díaz es hermanastra del cajero antes que Antonio y Antenor; si Artemio ingresó - El señor Fernández es vecino del gerente inmediatamente después que Alejandro y Antenor - El señor Alva es soltero posteriormente a Antonio; pero Arturo ya había - El señor Buendía tiene 22 años de edad saludado antes que los cuatro. ¿Quién ingresó en ¿Quién es el gerente? el tercer lugar? A) Alva B) Buendía A) Arturo B) Alejandro C) Cáceres D) Fernández C) Artemio D) Antonio E) Gutiérrez E) Antenor 10. Seis amigas viven en un edificio de 3 pisos, en el 14. Las señoras; Adela, Carmen y Rosa tienen una hija cual hay dos departamentos por piso, si se sabe cada una. De las hijas una es maestra, otra es que : psicóloga y la tercera es farmacéutica. La hija de Adela es la maestra. Selma sólo puede ser hija de - Sara y María viven en el mismo piso Carmen o de Rosa. La hija de Carmen no es - La casa de Ana se encuentra más abajo que la psicóloga. Rosario sólo puede ser la hija de Adela de María o de Rosa. Selma no trabaja de farmacéutica. La - Para ir a la casa de Julia y la de Pocha hay tercera joven se llama Karin. ¿Cuál es la profesión que bajar dos pisos de Rosario? ¿cuál de las siguientes es la proposición falsa? A) Maestra A) Pocha no vive en el 2do piso B) Psicóloga B) Ana vive más abajo que Sara C) Farmacéutica C) Ana y Adela no viven en el mismo piso D) Maestra o psicóloga D) Sara vive en el 3er piso E) Psicóloga o farmacéutica E) María no vive en el 2do piso WILLIAMS MILLA RAMIREZ 7
  • 5. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 15. En un club se encuentran cuatro deportistas cuyos nombres son Juan, Mario, Luis y Jorge. Los TEMA deportes que practican son natación, básquet, RAZONAMIENTO INDUCTIVO fútbol y tenis. Cada uno juega sólo un deporte. El DEDUCTIVOÓN nadador, que es primo de Juan, es cuñado de Mario y además es el más joven del grupo. Luis que es el de más edad, es vecino del ¿CUÁL ES EL OBJETIVO? basquetbolista quien a su vez es un mujeriego empedernido; Juan que es sumamente tímido con Aprender uno de los métodos más interesantes las mujeres es 10 años menor que el tenista. para afrontar situaciones problemáticas, utilizando la ¿Quién practica basquet? “Lógica inductiva–deductiva”. A) Juan B) Mario C) Luis D) Jorge E) Ninguno ¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO 16. En la competencia automovilística “Presidente del INDUCTIVO? Perú”, dos autos participantes son manejados por el piloto favorito y su hijo mayor. La carrera la Procedimiento que consiste en analizar ganó el hijo y en segundo lugar quedó el piloto experiencias sencillas, pero con las mismas favorito. Sin embargo, al llegar a la meta, el triunfador recibe una llamada telefónica desde características que el problema original, con el una clínica de EE.UU en la cual le comunican la objetivo de deducir una ley de formación, para así infausta noticia de la muerte de su padre. Entonces ¿Quién era el piloto favorito? aplicarla a una situación más general. A) Su abuelo B) Su padrastro C) Su maestra D) Su madre E) Su tío 17. La ciudad A se encuentra a 40 km al norte de la ciudad B, pero 30 km al este de C; D está a 60 km al sur de A; E está a 20 km al oeste de B De acuerdo a esto podemos afirmar : A) B está al sur-oeste de C B) C está al nor-este de D C) E está al sur-este de A D) D está al sur-oeste de E E) E está al nor-oeste de D 18. A una mesa circular de 7 sillas se sientan a NOTA: discutir cuatro obreros; A; B; C y D y tres SE RECOMIENDA ANALIZAR TRES CASOS COMO empleados X; Y; Z; sabiendo que: MÍNIMO Ningún empleado se sienta junto a otro empleado B se sienta junto a D, pero Z no se sienta junto a Es bueno que consideremos las siguientes ellos sucesiones con sus respectivas leyes. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones son correctas? ¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO I. Entre D y Z hay 2 asientos DEDUCTIVO? II. X se sienta junto a B III. A se sienta junto a Y WILLIAMS MILLA RAMIREZ 8
  • 6. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Aplicación de una experiencia general que se ha verificado que es verdadera. A una situación en particular. PROBLEMAS PARA LA CLASE 1. ¿De cuántas maneras se puede leer la palabra “ASOCIACION” uniendo letras vecinas? a) 1544 b) 1569 c) 5720 A d) 1844 e) 1876 S S S O O O O O 4. ¿Cuántos triángulos se pueden contar, en total en C C C C C C C la siguiente figura? I I I I I I I I I A A A A A A A A A A A C C C C C C C C C C C C C I I I I I I I I I I I I I I I O O O O O O O O O O O O O O O O O N N N N N N N N N N N N N N N N N N N a) 310 b) 36 c) 37 d) 38 e) 39 a) 13420 b) 21300 c) 14760 2. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la d) 15546 e) 14460 palabra “SALVAJES” usando letras vecinas? 5. ¿Cuántos palitos hay en total? S S A S S A L A S S A L V L A S S A L V A V L A S S A L V A J A V L A S S A L V A J E J A V L A S S A L V A J E S E J A V L A S a) 360 b) 400 c) 459 d) 359 e) 600 a) 255 b) 127 c) 256 d) 512 e) 63 6. En la siguiente torre. ¿Cuántos palitos se necesitaron para construirla? 3. La Siguiente figura es un arreglo hecho con palitos de fósforo. ¿Cuántos de éstos se habrán utilizado? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 9
  • 7. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 2 300 b) 2 457 c) 2 175 12. Halle la suma de cifras del producto P. d) 2 510 e) 2 425 P  2guatda.com/cmx.p222...22  9guatda.com/cmx.p999...998 7. Halle el valor de: 103 cifras 104 cifras a) 760 b) 730 c) 720 20 sumandos 24  2424  242424... d) 740 e) 800 M  72  7272  727272  ... 20 sumandos 13. Calcule la suma de cifras del resultado de: a) 24 b) 72 c) 3 M  5555...5562  4444...4552 d) 1/3 e) 1 100 cifras 100 cifras 8. Efectuar: a) 100 b) 200 c) 50 A=(99995)2-742(1001001)+(123454321) 1/2 d) 400 e) 80 B=(111110888889)1/2 14. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra “UNI” De como respuesta la suma de cifras de A+B U N I N U a) 70 b) 30 c) 32 N I N I N d) 45 e) 34 I N U N I 9. Halle la suma de cifras del resultado de efectuar: N I N I N U N I N U M  666...666  8 502 cifras a) 28 b) 15 c) 12 d) 42 e) 32 a) 1 500 b) 1 515 c) 1 495 d) 1 600 e) 1 425 15. ¿Cuántos triángulos se pueden contar en total en la siguiente figura? 10. Calcule la suma de cifras del resultado de: M  (10  1)(102  1)(104  1)(108  1)...(102  1) 1999 a) 21998 b) 22000 c) 21672 d) 21996 e) 22001 11. Calcule: S  9999...99000...0025 n cifras ( n  2) cifras a) 4150 b) 3450 c) 3300 d) 4305 e) 2670 Dé como respuesta la suma de cifras del resultado. 16. Calcule la suma de cifras de A 2 a) 9n+5 b) 3n+7 c) 9n+7   A  (n  2)(n  2)(n  2)...(n  2)  (n  1)(n  1)(n  1)  d) 3n+5 e) 12n+6   100 cifras 100 cifras   WILLIAMS MILLA RAMIREZ 10
  • 8. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 30 b) 600 c) 800 21. En el siguiente gráfico. ¿Cuántos triángulos d) 8100 e) 900 equiláteros simples se formarán en total, al unirse los centros de 3 círculos vecinos? 17. Calcule la suma de los números de la fila 50. a) 100 000 b) 15 200 c) 25 000 d) 125 000 e) 125 800 18. Si se cumple que: a) 400 b) 900 c) 200 d) 500 e) 1 600 F(1) = 2 + 1 - 1 22. Halle la cantidad de ceros que tiene el F(2) = 6 – 3 x 2 F(3) = 12 x 6  3 resultado de: F(4) = 20  10 + 4 n 1 F(5) = 30 + 15 - 5 (1140guatda.com/cmx.p000...00) . . ( n 3) cifras . . . . a) n(n+1) b)(n-1)(n+3) c) n2-1 Calcule: F(20) d) n(n-1) e) n(n+2) a) 20 b) 30 c) 22 23. Se sabe que: 4 M 16  9N  ...N d) 42 e) 60 Halle la cifra terminal de: 19. ¿Cuántos palitos se requiere para formar la figura 30? N N  ( N  1) EXPLOTACION  ASOCIACION 24 a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 24. En la siguiente figura hay en total 1 024 a) 240 b) 242 c) 244 esferas sombreadas. ¿Cuántas esferas sin d) 246 e) 250 sombrear hay? 20. Halle la suma de cifras del resultado de A: A  36  1guatda.com/cmx.p111...11 2 n cifras a) 9n b) 6n c) 11n d) 10n e) 12n WILLIAMS MILLA RAMIREZ 11
  • 9. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA I a) 1 024 b) 512 c) 961 d) 1 089 e) 900 1. ¿De cuantos lados constará la figura 2002? 25. Si: 9x = …x Calcule n en: 7 xxx  ...n a) 7 b) 3 c) 2 d) 1 e) 9 Rpta. 26. Halle el valor de: 2. ¿Cuántos cuadraditos pequeños se puede M  2222...2guatda.com/cmx.p211...111  1111...1guatda.com/cmx.p122...22 contar en la figura? 100 cifras 100 cifras 100 cifras 100 cifras Dé como respuesta la suma de cifras de M a) 150 b) 180 c) 100 d) 121 e) 300 27. Halle el valor de: A+B+C A  (7  1)(7 2  1)(73  1)...(7800  1)  8 B  (3  1)(32  1)(3 3 1)...(3400  1)  7 C  (10  1)(102  3)(103  5)...(10500  999)  1 De como respuesta su cifra terminal. Rpta. a) 5 b) 8 c) 6 d) 2 e) 0 3. Hallar la suma de las cifras del resultado de la siguiente expresión 666  ........ 2 666 Los triunfadores no son " 2002 cifras" necesariamente los más inteligentes, los más Rpta. talentosos, sino los que no se desaniman; aquellos que, 4. ¿Cuántos triángulos totalmente sombreados hay si fuera necesario, en total? recomienzan hasta mil veces… P. Juga Rpta. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 12
  • 10. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 5. ¿De cuantas formas distintas se puede leer 10. Calcular el número total de bolitas sombreadas “MOSHERA” en el siguiente arreglo? en: Rpta 6. Calcular el número total de rombos sombreados Rpta. que hay en: 11. ¿Cuántas bolitas se contará en la figura 20? Rpta Rpta. 12. Calcular: 7. Calcular la suma de cifras del resultado de: 2000 x 2001 x 2002 x 2003  1 444........  888........  44  888       Rpta. " 2000 Cifras" " 1000 Cifras" 13. ¿Cuántos palitos se cuentan en total en la figura? Rpta. 8. ¿Cuántos apretones de manos se producirán al saludarse, 1200 personas asistentes a una reunión? Rpta. 9. Hallar el total de puntos de contacto en: 14. En la figura, hallar el máximo número de cuadriláteros WILLIAMS MILLA RAMIREZ 13
  • 11. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA CRIPTO ARITMÉTICA Bajo este nombre, que traducido literalmente significa “Aritmética Oculta”, se conoce a un grupo de problemas, la verdad, que todos ellos muy importantes (espero que luego pueda Ud. compartir mi opinión). 15. Calcular la suma de todos los elementos de la matriz: Tales problemas se caracterizan, por que se nos dan operaciones aritméticas realizadas entre  1 3 5 7 99   ciertos números, los cuales en realidad se   3 5 7 9  101  desconocen, puesto que han sido reemplazados, sus 5 7 9 11  103 cifras por letras o por otros Símbolos.             Hallar tales números es el objeto de nuestro  99 101     trabajo, a través de un análisis en el que tengamos en Rpta. cuenta las propiedades de la operación que tenemos en frente, es que en cada caso debemos llegar a la solución del problema. Pero mejor, empecemos a 16. En la siguiente sucesión, determinar el conocerlos: número de círculos sin pintar, en la colección de círculos que ocupe el décimo lugar (UNMSM – 2001) PROBLEMAS PARA LA CLASE 1. Hallar la suma de las cifras del resultado: 1EDCBA x 3  EDCBA 1 Rpta.- A) 201 B) 131 C) 151 2. Hallar : P + E +R, si : 150 PER 300, además 0 = D) 181 E) 231 cero, en : P0R  PE  P  R  PER 17. Hallar el número total de palitos: Rpta.- 3. Si se sabe que : abcde x 36  955556; Hallar: a+b+c+d+e Rpta.- 4. Determinar la suma de los valores que puede tomar “a” en la siguiente operación: abc  cba  693 F) 250 G) 2450 H) 1324 I) 5050 J) 1275 Rpta.- WILLIAMS MILLA RAMIREZ 14
  • 12. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 5. Hallar: LUZ, si : LL  UU  ZZ  LUZ si todas 14. Si B04A x 7  A5301 , entonces BOA es: donde O = las letras son diferentes de cero: cero Rpta.- Rpta.- 6. Hallar la suma de las cifras del máximo valor que 15. Si B7A x 7 1A53 ,entonces puede tomar el resultado de la siguiente suma: A – B2 es: MAMA PAPA  TITIO, donde O = cero Rpta.- Rpta.- 16. Si 47 x A = 1B1, entonces 7. Hallar la suma de las cifras del resultado de B – A es : multiplicar: 7x edcba , si se sabe que: Rpta.- 17. Si A6B x 4  34 BA , entonces A2 – B2 es: edcba 7 x 5  7edcba Rpta.- Rpta.- 8. Hallar: abc si: abc  cba  888 , además c – a = 4 18. Hallar (a + b + c) 2 ; si se sabe que : 1a bc c b a1 Rpta.- 7 * 6 * *25 9. Hallar : a + b + c; si : abc x 3 = 2bc 1 Rpta.- Rpta.- 19. Hallar la suma de las cifras del resultado y la de las cifras de ambos sumados en . PALIS + SILAP 10. Hallar : p +q + r, = 8 * 6 ** sabiendo que cada letra diferente, si: pqr x rqp = 39483 tiene un valor diferente, además: P  A  L  I  S y P2 + I2 = A2 + L3 +S2 Rpta.- Rpta.- TOC  TOC  ENTRE; si : 11. Hallar: TOCx TOC  ENTRE 20. La suma de las cifras del resultado del siguiente En el cual O = cero y las letras diferentes tienen producto es: valores diferentes:  4 x 3  5 Rpta.-  2     7 12. Si E  4 y    PESO  PESA  13329; entonces: SO  PA es :    0 5 Rpta.- Son los sabios quienes llegan a la verdad a través del error; 13. Si 73 x A = los que insisten en el error B84, entonces BA es : son los necios. Ruckert Rpta.- WILLIAMS MILLA RAMIREZ 15
  • 13. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA 9. Si 27  3A  B3 , hallar AB . 1. Si H = L y HO  LA  87 ; entonces HOLA es a) 56 b) 66 igual a: c) 76 d) 75 a) 3037 b) 4047 c) 5057 e) 65 d) 1067 e) N.A. 10. Si A4  5B  138 ; hallar BA . 2. Si MASO  MESA  16984 y 5  9, entonces MA SA es igual a: a) 48 b) 74 c) 78 d) 84 a) 30 b) 20 c) 40 e) 47 d) 18 e) 34 3. Si A5B  B  1416 , entonces ABA es: 11. Hallar BA , Si 7B1 A  2964 . a) 443 b) 434 c) 344 d) 444 e) 343 a) 43 b) 34 c) 39 d) 93 4. Si ALO  ALI  963 , entonces LALI es igual a: e) 44 a) 9393 b) 8383 c) 8583 d) 8483 e) 8683 12. Hallar ABC , si AB3  25C  396 . 5. Si E = R y a) 146 b) 193 DAME AMOR  11318 , entonces ROMEO c) 143 d) 391 es igual a: e) 413 a) 40140 b) 40240 c) 30130 d) 50150 13. Si C = L y e) 40130 DEC  DEL  468 , hallar CEDE . 6. Si 4A  3  B41 , hallar A –B: a) 2343 b) 4323 c) 1323 d) 4232 a) 4 b) 2 e) F c) 6 d) 3 e) 5 14. Si B47  A  1735 , hallar: A2 – B2: 7. Si 36  A  B44 , hallar A + B: a) 34 b) 16 a) 3 b) 5 c) 25 d) 30 c) 7 d) 2 e) 19 e) 9 15. Hallar AB , si 8. Si 2A2  4  B88 , hallar B – 2A: 3A3  2  B4B . a) 1 b) 3 c) 5 d) 4 a) 26 b) 76 e) 2 c) 36 d) 38 e) 16 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 16
  • 14. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 4. Dada la tabla : Calcular: TEMA 16 # 332 OPERACIÓN BINARIA # 2 4 6 8 2 6 8 10 12 4 18 20 22 24 En este tema se relaciona a dos cantidades para 6 38 40 42 44 descubrir otra utilizando un cuadro de doble entrada 8 66 68 70 72 en el que ya se encuentra solucionado una determinada relación. Por otro lado es una aplicación Rpta.- del tema de operadores matemáticos. 5. Dada la tabla: Calcular “x” en : (m-1p-1)*(n-1x) PROBLEMAS PARA LA CLASE = m-1  m n p 1. Según la tabla : hallar “x” de : m m n p ( x%1)%(3%7) 7 n n p m (3%1) p p m n Rpta.- % 1 3 5 7 1 5 1 3 7 6. Se define: Hallar “x” en: 3 1 3 7 5 (32) (xx) = (24) (43) 5 3 7 5 1 7 7 5 1 3  1 2 3 4 Rpta.- 1 3 4 1 2 2 4 1 2 3 2. Dada la tabla : Calcular: 3 1 2 3 4 4 2 3 4 1 P = [(2-1*3-1) -1 * 2-1]-1 si: Rpta.- 7. Se define la operación: * 1 2 3 1 1 2 3 Hallar: (12) (34) 2 2 3 1 3 3 1 2  1 2 3 4 Rpta.- 1 1 2 3 4 2 2 4 2 1 3. Dada la tabla: Efectuar 3 4 2 3 2 4 3 1 2 2 ac   Rpta.- 1 1 1 b d 8. Se define las operaciones: + a b c d a c d a b ? 1 2 3 4 ¿ 1 2 3 4 b d a b c 1 1 3 4 2 1 3 2 1 4 c a b c d 2 3 4 1 2 2 2 4 3 1 d b c d a 3 4 1 2 3 3 1 3 2 2 Rpta.- 4 2 2 3 3 4 4 1 2 1 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 17
  • 15. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Hallar “x” en: P = (c # x) # b = d (1? 2) ¿(3 ¿1)?(1?1) ¿(2 ? 2) # a b c d Rpta.- a b c d a b c d a b 9. Se define la operación  de acuerdo con la c d a b c d a b c d siguiente tabla: Rpta.-  1 2 3 4 13. Según la tabla: 1 4 1 2 3 2 1 3 1 2 3 2 1 1 2 % 5 6 7 8 5 6 7 8 5 4 3 2 2 2 6 7 8 5 6 7 8 5 6 7 Hallar: (2  3) (1  4) 8 5 6 7 8 Rpta.- Calcular “m” 8 % m =(8 % 6) % 7 10. Se define: calcular: 14. Dada la tabla: Hallar “x” si: 4 (2  1) (2 1   3) 1  x  (4 1  2)  3  1 1  1 2 3 4 * 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 1 2 3 4 2 3 4 1 2 2 2 4 1 3 3 4 1 2 3 3 3 1 4 2 4 1 2 3 4 4 4 3 2 1 Rpta.- Rpta.- 15. Si la operación es conmutativa y tiene neutro 4, 11. Según la tabla: hallar m en: calcular. n*n=2 E = [(43)(21)]5, sabiendo que: * 1 2 3 4 1 2 3 4 1  2 3 5 2 3 4 1 2 1 3 4 2 3 4 1 2 3 5 4 1 2 3 4 5 1 3 4 4 Rpta.- 3 1 12. dada la tabla: calcular “x” en: Rpta.- WILLIAMS MILLA RAMIREZ 18
  • 16. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 16. En : A  1;0;1;2  # 1 2 3 4 1 3 4 1 2 2 4 1 2 3  -2 -1 0 1 3 1 2 3 4 -2 -1 0 1 -2 4 2 3 4 1 -1 0 1 -2 -1 0 1 -2 -1 0 Rpta.- 1 -2 -1 0 1 20. En la tabla: Hallar: Si: 1 1 1 (x  1)  (2  0)  (1) entonces “x” es: 1 B  (4  6)  (8  8)  (2  6)  6  2 4 6 8 Rpta.- 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 17. En el conjunto A  P; Q; R; S  6 8 2 4 6 Calcular “x” en : x  5 = Q; en la siguiente tabla: 8 2 4 6 8  P Q R S P Q R S P Rpta.- Q R S P Q R S P Q R S P Q R S PROBLEMAS PARA LA CASA Rpta.- 18. Definidas las operaciones: 1. Según la tabla: Hallar:  2 1 0 [(34)(52)][(13)(25)] 2 1 0 2 1 0 2 1  1 2 3 4 5 0 2 1 0 1 5 3 2 1 4 2 3 4 3 2 1 De los enunciados siguientes es falso: 3 2 3 3 1 2 4 1 2 1 2 1 a) 21= 1 5 4 1 2 1 1 b) 21 10 c) (12) 0 = (02) 1  1 2 3 4 5 d) Si(2x)1= ;entonces: x0 = 1 1 4 3 1 2 5 e) Si (x1) 2 = 1; entonces: x = 0 2 3 2 3 1 2 3 1 3 1 4 5 2. En la tabla; hallar: 4 2 1 4 3 1 x  (3  7)  (7  5) 2 5 5 2 5 1 5  3 5 7 Rpta.- 3 9 15 21 19. En la siguiente tabla: 5 15 25 35 Calcular el valor de: 7 21 35 49 (3#2)# (4#2) a) 58 b) 24 c) 60 (2#1)# (2#2) d) 28 e) 56 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 19
  • 17. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 3. Se define en : A = {1,2,3,4} 6. Según la tabla: Hallar: Calcular “x” en: (2 1  1  3) 1  x 1  (4 1  2)  4  2 P (3%4)%(1%4) (2%4)%(3%2) donde: x-1: elemento inverso de “x” % 1 2 3 4 * 1 2 3 4 1 4 3 1 2 1 1 2 3 4 2 3 1 2 3 2 2 4 1 3 3 1 2 3 4 3 3 1 4 2 4 2 3 4 1 4 4 3 2 1 a) 1,5 b) 3,5 c) 4 d) 1 a) 1 b) 2 e) 2 c) 3 d) 4 e) 0 7. Según la tabla Calcular:  3 2  2 4. Se define en la operación: M  5  43  a b c a b a c * 1 2 3 4 b a c a 1 3 2 1 4 c c a a 2 2 1 4 3 3 1 4 3 2 4 4 3 2 1 Indicar la alternativa incorrecta a) (ab) c = c a) 4 b) 10 c) 9 d) 21 b) (ac) (bb) = a e) 12 c) (ab)  (ba) = a d) (ba)  (cc) = a 8. En la tabla adjunta: e) (aa )(bb)(cc)  c  1 2 3 4 5. Dada la tabla, Efectuar: 1 4 3 2 1 2 3 2 1 3 4 1 #3  (11 # 21 ) 3 2 1 1 2 4 1 3 2 3 # 1 2 3 4 1 3 4 1 2 Indique la alternativa incorrecta: 2 4 1 2 3 b) (12)  (34) = 1 3 1 2 3 4 c) (31)  (24) = 1 4 2 3 4 1 d) (23)  (14) = 3 e) (34)  (21) = 2 a) 2 b) 4 c) 9 f) [(32) 2]  1 = 2 d) 16 e) 25 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 20
  • 18. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 9. Se define: Hallar “y” en: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 ( y  3)  (3  3)  2 e) 5 * 1 2 3 4 13. Según la tabla : Hallar: 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 (a  b)  (c  d)  (c  b) 4 1 2 3 4  a b c d a c d a b a) 3 b) 1 b d a c d c) 4 d) 2 c a c b a e) N.A. d b d a b 10. Según la tabla Calcular “y” en : y = y ? y a) a b) c c) d d) b ? A B C D e) N.A. A B C D A B C D A B 14. Según la tabla : Hallar “x” en C D A B C [(x  3)  (57)] = 5 D A B C D  1 3 5 7 a) A b) B 1 5 7 3 1 c) C d) D 3 7 1 5 3 e) F.D. 5 3 5 7 5 7 1 3 5 7 11. Dada la tabla: Hallar: M  (76)(56)  4 a) 3 b) 7 3 c) 1 d) 5 e) F.D.  5 6 7 5 7 5 6 15. Dada la tabla; Hallar: 6 5 6 7  26  2 7 6 7 5  8 4 7     a) 36 b) 30 c) 7 d) 18  2 4 6 8 e) 40 2 2 4 6 8 4 4 4 2 6 12. Si tenemos; Hallar : 6 6 8 6 4 8 8 2 4 8  P  (2 1 31 ) 1 2 1  1 a) 9 b) 17  1 2 3 c) 15 d) 10 1 1 2 3 e) 16. 2 2 2 1 3 3 1 3 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 21
  • 19. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA Rpta: SUCESIONES 7. 3; 6 ; 3; 2 3;......... Sucesiones: Conjunto ordenado de elementos que obedecen a una ley de formación. Rpta: Sucesiones Numéricas Notables: 8. A ; F ; L ; S ; D ;…………… I Sucesión Aritmética: Rpta: Sea t1 ; t2 ; t3 ;........... tn 9. FGH ; IJK ; MNÑ ; QRS ;……. +r +r Rpta: Entonces: t n  t 1 .  (n  1)r 2 4 12 16 10. ; ; ; ;............... 15 14 12 9 II Sucesión Geométrica: Rpta: Entonces: t n  t 1 .k n 1 11. 9 ; 18 ; 21 ; 42 ; 46 , 92 ;… PROBLEMAS PARA LA CLASE Rpta: Indicar los números letras que siguen en los 12. BC ; IJ ; ÑO ; ST ;…… siguientes ejercicios: Rpta: 1. 6 ; 10 ; 15 ; 21 ; 28 ; ............... 13. 2 ; 6 ; 10 ; 14 ;………… Rpta: Rpta: 2. 3 ; 6 ; 18 ; 72 ; 360 ; ................ 3 12 18 14. ; 1 ; ; ;................. Rpta: 5 9 11 Rpta: 3. AB ; CE ; FH ; JK ; ÑN; TP ;…. 15. B ; D ; H ; N ;……………. Rpta: Rpta: 7 9 10 12 13 4. ; ; ; ; ;............ 5 10 13 26 29 16. 7 ; 10 ; 19; 46; 127;…….. Rpta: Rpta: 5. 3 ; 5 ; 9 ; 17 ; 33 ;…………… 17. A ; D ; I ; Q ; ……………. Rpta: Rpta: 6. 24; 6 ; 18 ; 9; 9 ; 2 ; 25 ;……… 18. BC ; FG ; LM ; UV ;……… WILLIAMS MILLA RAMIREZ 22
  • 20. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA Rpta: Indicar que el número o letras que siguen en los * Indicar el número que falta en las siguientes siguientes ejercicios: sucesiones: 1. 5 , 8 , 13 ; 20 ; 29 ; 40 ;.......... 19. 2 ; 6 ; 24 ; ……720 ; 5040 a) 45 b) 60 c) 50 Rpta: d) 63 e) 53 20. 12 ; 48 ; 9 ; ….. 6 ; 24 ; 3 2. 2 ; 4 ; 12 ;10 ; 7 ; 14;.............. Rpta: a) 40 b) 42 c) 26 d) 28 e) 29 LA CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN 3. A ; C ; G ; M ; T ;.................... a) A b) B c) C d) D e) E 2 4 2 8 4. ; ; ; ;.................... 3 9 9 81 a) 2/9 b) 6/27 c) 10/243 d) 4/29 e) 1 5. BC ; JK ; OP ; ST ,………… El nutricionista es un especialista en el área de la alimentación y nutrición, es un a) AB b) ZA c) BC agente de cambio ligado al sector d) UV e) VW productivo para el desarrollo, con participación activa en la vida económica y política, presentando propuestas de 6. 3 , 3 , 6 ; 9 ; 15 ; 24 ;……. solución. Su objetivo es contribuir a resolver la problemática alimentaria a) 39 b) 46 c) 48 nutricional del país y mejorar la calidad de d) 26 e) 56 vida del poblador. 1 1 3 9 7. ; ; ; ;................... 3 2 4 8 a) 1/9 b) 8/15 c) 9/16 Amigos son los que en la prosperidad d) 6/24 e) 27/16 acuden al ser llamados y en la adversidad sin serlo. Demetrio I 8. 2 ; 4 , 5 ; 8 ; 9 ; 16 ; 14 ; 32 ;… a) 20 b) 24 c) 28 d) 30 e) 32 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 23
  • 21. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 9. BE ; IL ; OR ; VY ;…………….. TEMA a) CF b) AD c) PS SERIES, SUMATORIAS Y SUMA d) NP e) TW LÍMITE En este capítulo citaremos métodos prácticos para 10. BCD ; GHJ ; NÑO ; VWU ;…... calcular la suma de todas aquellas adiciones de los términos de una sucesión numérica. a) ABE b) GHA c) EFP d) AEG e) ABC n 3 6 18 72 ; ; ; ;............. El símbolo  k , se llama Signo e indica la sumatoria 11. 4 9 15 22 k 1 desde k = 1; hasta para k = n. a) 9/46 b) 256/30 c) 259/30 d) 12 e) 1 Donde: k=1 ; limite inferior k=n ; limitesuperior 12. 8 ; 16 ; 24 ; 12 ; 72 ;………….. “k” ; término genérico a) 36 b) 76 c) 24 PROBLEMAS PARA LA CLASE d) 78 e) 79 1. Efectuar : * Hallar el número que falta en las siguientes sucesiones: S = 1 + 3 + 5 + 7 +....+ 301 Rpta: 13. 1 ; 2 ; 10 ; 20 ;……;200; 1000 2. Calcular a) 60 b) 40 c) 80 d) 100 e) 120 S = 20 + 22 + 24 +....+ 100 14. 5 ; 20 ; 35 ;…..; 87 ; 124 ; 161 Rpta: a) 61 b) 72 c) 68 3. Cuantos sumados presenta la siguiente serie: d) 77 e) 76 P = 7 + 9 + 11 + 13 +....+ 405 15. 27 ; 9 ; 18 ;….; 12 ; 4 ; 8 a) 16 b) 6 c) 14 Rpta: d) 14 e) 8 4. Hallar la suma total de: E = 0,01 + 0,02 + 0,03 +...+ 4 En los momentos de crisis Rpta: sólo la imaginación es más importante que el 5. Hallar el valor de Q, si: conocimiento. Albert Einstein Q = 2 + 8 + 18 + 32 +...+ 1250 Rpta: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 24
  • 22. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 6. Calcular: 14. Hallar el número que sigue: 18; 10; 2; -6; -14; ... S 1 1  1 1  1 2 4 8 16 32  ... Rpta: Rpta: 15. Hallar el número que sigue: 7. Calcular: 10 ; 15 ; 23 ; 35 ; 53 ; 80;... E = 1/7 + 2/49 + 3/343 + 4/2301 +....+  Rpta: Rpta: 16. 2 ; 3 ; 6 ; 15 ; 42 ;........... 8. Calcular: Rpta: 1 1 1    ...... 17. –10 ; -7 ; -2 ; 5 ;.............. 4x  2x 6 9 6x12  20 SUMADOS Rpta: Rpta: 18. Hallar el valor de “x” 6 ; 9 ; 14 ; x ; 30 ; 41.......... 9. Calcular: Rpta: 1 2 3 4     .... 19. 0 ; 0,4 ; 0,85 ; 1,45 ; 2,3;... 5  x8  2x3 3x  5  8x12   30 SUMADOS Rpta: Rpta: 10. Calcular: 20. En la serie: 1 ; 3 ; 7 ; 15 ; 31, el tercer término 1 3 5 7 después de 31 es: E  3  5  7  ... 3 3 3 3 Rpta: Rpta: PROBLEMAS PARA LA CASA 11. Calcular el valor de: 1. Hallar el término 40 de la serie: 8 ; 13 ; 18 ; 23 ;...... S = 1/7 + 4/72 + 9/73 + 16/74 + …  a) 200 b) 197 c) 203 Rpta: d) 183 e) 82 12. Calcular la suma de los 25 términos de la siguiente serie: 2 + 6 + 13 + 23 + 36 +... + 25 2. Hallar el término 35 de la serie: -7 ; -11 ; -15 ; -19 términos. ;... Rpta: a) 143 b) -143 c) -38 d) 38 e) N. A 13. Hallar el número que sigue: 2; 5; 8; 11; 14; ... 3. Hallar el término siguiente en: 5; 8 ; 21 ; 44 ;............ Rpta: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 25
  • 23. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 63 b) 57 c) 71 11. Hallar la suma de los 40 primeros números que d) 77 e) F. D. sean, a la vez múltiplo de 2,3 y 7. 4. Hallar el término siguiente en a) 34400 b) 34440 c) 43440 10 ; 27 ; 54 ; 91 ;............. d) 28440 e) N.A. a) 183 b) 118 c) 114 12. Hallar la suma de los 40 primeros múltiplos de 2 y 3 d) 133 e) N.A a la vez pero no de 5. 5. Hallar el término que sigue: a) 600 b) 6000 c) 60 000 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 124 ;... d) 8700 e) Imposible a) 604 b) 605 c) 1205 13. Hallar “E” d) 506 e) 328 E = 1 x 2 + 2 x 3 + 3 x 4 + 4 x 5 +... 25 x 26 6. Hallar el término que sigue: 3; 6 ; 9; 13,5 ;......... a) 5850 b) 5750 c) 4230 d) 4236 e) F.D. a) 21 b) 21,5 c) 18,5 d) 23,5 e) N.A 14. Hallar: M = 1x3 + 2x4 + 3x5 + 4x6 +...+ 22x24 7. Hallar “P” en : P = -3 – 5 – 7 – 9 – 11 -...- 121 a) 4301 b) 4221 c) 5301 d) 4306 e) N.A a) -3720 b) -3270 c) -3721 d) -4251 e) N.A 15. 3/5, 23/30; 8/5; 31/10; x. Hallar “x” 8. E = 249 + 251 + 253 +...+ 317 a) 18/5 b) 79/15 c) 36/5 a) 4285 b) 3725 c) 9905 d) 108/10 e) N.A. d) 9955 e) 9555 9. E = ½ + 5/4 + 2 +...+ 15,5 Si nunca abandonas lo que es a) 136,5 b) 178,75 importante para ti, si te importa c) 157,85 d) 168 tanto que estas dispuesto a luchar e) 175,8 para obtenerlo, te aseguro que tu vida estará llena de éxito. Será una vida dura, porque la 10. Hallar la suma de los 38 primeros múltiplos de 13 excelencia no es fácil pero valdrá la pena. a) 3523 b) 9877 c) 9633 R. Bach d) 9533 e) 9233 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 26
  • 24. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 6. Un obrero se demora 8 horas en construir un TEMA cubo compacto de 5 cm. de arista, después de REGLA DE TRES 108 horas de trabajo. ¿Qué parte de un cubo de 15 cm. de arista habrá construido? PROBLEMAS PARA LA CLASE A) 1/3 B) 1/4 C) 1/2 1. Se tiene 200 bolas de las cuales 60 son negras D) 2 E) 1/5 y las restantes blancas. ¿cuántas bolas blancas se deben añadir para que por cada 20 bolas 7. Una familia compuesta de 4 hombres, 4 blancas haya 3 bolas negras? mujeres y 6 niños consumían 8 kg de pan. Habiéndose reducido la familia a 3 hombres, 2 A) 140 B) 200 C) 240 mujeres y 4 niños. ¿Cuál será el consumo diario D) 260 E) 220 de pan si se sabe que un niño come la mitad que un hombre y que una mujer vez y media lo que 2. Un regimiento debe tardar 5 días con marcha come un niño? regular para llegar a su destino, pero en el momento de salir recibió la orden de que se A) 4.5 kg B) 5.2 kg C) 5.8 kg hiciese el recorrido en 2 días menos lo que D) 6.2 kg E) 6.5 kg obligó a aumentar la marcha diaria en 20 km. ¿de cuántos kilómetros fue el recorrido? 8. Como mínimo una hormiguita emplea 8,4 minutos en recorrer todas las aristas de un A) 200 km B) 120 km C) 180 km tetraedro regular, construido con un alambre D) 150 km E) 160 km de 150 cm de longitud. ¿Qué tiempo emplea el insecto en recorrer una arista del tetraedro? 3. Si 12 obreros hacen una obra en 28 días; si aumentan 8 su rendimiento en un 60%. ¿Qué A) 63 s B) 72 s C) 84 s tiempo emplearán en hacer la misma obra? D) 75 s E) 45 s A) 20 B) 16 C) 22 9. Un bote puede transportar 6 gordos ó a 8 D) 24 E) 18 flacos. Si tienen que transportar a 212 flacos y a 123 gordos. ¿Cuántos viajes debe realizar 4. Una guarnición de 2200 hombres tienen como mínimo? provisiones para 62 días; al terminar el día 23 se retiran 250 hombres. ¿Cuánto tiempo podrán durar las provisiones que quedan al A) 47 B) 46 C) 49 resto de la guarnición? D) 48 E) 45 B) 40 B) 42 C) 44 10. Si un bastón de 84 cm de largo proyecta 25,2 D) 46 E) 48 m de sombra parado verticalmente. Calcular el nacho de un río, si colocada una estaca de 5 m 5. Ocho obreros pueden hacer una obra en 20 de largo en vertical en uno de sus extremos días. Después de 5 días de trabajo se retiran 3 proyecta una sombra con 23 m en tierra. obreros. ¿Con cuántos días de atraso se entregará la obra? A) 127 m B)174 m C) 72 m D) 75 m E) 80 m A) 8 B) 9 C) 10 D) 12 E) 6 11. 35 obreros pueden terminar una obra en 27 días. Al de 6 días de trabajo se les junta cierto número de obreros de otro grupo de modo que WILLIAMS MILLA RAMIREZ 27
  • 25. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático en 15 días terminan la obra. ¿Cuántos obreros que entreguen la obra 8 días antes del plazo se adicionaron del segundo grupo? fijado. ¿Con cuántos obreros tendrán que reforzarse para que trabajando 9 h/d puedan A) 13 B) 7 C) 14 entregar la obra en el nuevo plazo fijado? D) 16 E) 21 A) 21 B) 30 C) 25 12. Uno de los ambientes de la empresa productora D) 24 E) 25 de leche “Gloria”, tiene 5 maquinas que trabajan con un rendimiento del 60% para 17. Si 20 hombres pueden tumbar cierto número producir 3600 envases cada 4 días de 8 horas de muros o hacer 20 obras en 20 días y 12 diarias. Si se desea producir 7200 envases hombres pueden tumbar 12 muros o hacer cuya dificultad es el doble de la anterior, en 6 cierto número de obras en 12 días. ¿Cuántas días trabajando 10 horas diarias. ¿Cuántas obras pueden hacer 10 hombres que tumban 15 máquinas de 80% de rendimiento se requieren? muros? A) 5 B) 6 C) 7 A) 12 B) 9 C) 7 D) 8 E) 9 D) 10 E) 6 13. Se esta construyendo una obra que se debe 18. 20 obreros y 5 aprendices pueden cavar una terminar dentro de 18 días para lo cual se zanja de 9mx9mx9m en 27 días, a razón de 12 emplean 24 obreros que tienen una jornada de h/d siendo la habilidad de los obreros como 5 y trabajo de 8 h/d. Al cabo de 9 días se de los aprendices como 3. ¿En que tiempo 10 enferman 3 obreros faltando al trabajo 3 días. obreros y 10 aprendices cavarán una zanja de ¿Cuántas horas más por día debe trabajar 12mx3mx48m si y trabajan 9 h/d y se estos 3 obreros durante los días restantes esfuerzan solo los 2/3 que los primeros. para que la obra se entregue en el plazo fijado? A) 184 B) 181 C) 188 A) 3 B) 2 C) 4 D) 183 E) 187 D) 1 E) 5 19. La rapidez de Juan es igual a 3 veces la rapidez 14. Dora que vive en el último piso de un edificio, de Carlos y a su vez éste es 4 veces la rapidez en una de sus salidas baja los escalones de 2 en de Luis. Si Juan hace un trabajo en 90 min. ¿En 2 y lo sube de 3 en 3. Si en total dio 90 pasos. qué tiempo lo harán Luis y Carlos juntos? ¿Cuántos escalones tiene la escalera? A) 5 h B) 3,6 h C) 3 h A) 104 B) 120 C) 115 D) 4 h E) 2,5 h D) 108 E) 130 20. Tres obreros A, B y C pueden hacer una obra en 15, 20 y 30 días respectivamente. Empiezan 15. 12 obreros pueden hacer una obra en 28 días. la obra trabajando juntos y a los dos días se Si 8 de estos obreros se reemplazan por 8 retira A, continúan juntos B y C otros 3 días y obreros que rinden 60% más, en cuánto tiempo se retira B, terminando Cla obra. ¿En qué se hará la misma obra? tiempo total hicieron la obra? A) 17 B) 14 C) 15 A) 18,5 días B) 16 días C) 17 días D) 16 E) 20 D) 20 días E) 19 días 16. Un grupo de 40 obreros pueden hacer una obra 21. 10 costureras trabajando con un rendimiento en 24 días trabajando 8 h/d, si cuando habían del 40% cada una, han hecho en 15 días de 4 terminado de hacer el 25% de la obra, les piden WILLIAMS MILLA RAMIREZ 28
  • 26. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático h/d, 300 pantalones para niños con doble TEMA costura. ¿Cuántas costureras de 50% de TANTO POR CUANTO rendimiento cada una, harán en 25 días de 8 h/d, 800 pantalones para adulto de triple costura?. Además se sabe que a igual número Es una aplicación de proporcionalidad de costuras, los pantalones para adultos Si tuviéramos una cantidad dividida en “n” partes ofrecen una dificultad que es ¼ más que la que iguales y tomáramos “m” de sus partes; estaríamos ofrecen los pantalones para niños. tomando el “m” por “n” de dicha cantidad m A) 14 B) 15 C) 11 El m por n tan to cuanto n D) 13 E) 12 EL TANTO POR CIENTO: 22. Doce obreros se comprometen a hacer una obra en 30 días. Después de trabajar 5 días, algunos Se denomina así a un caso particular del tanto por obreros incrementan su eficiencia en 50% cuanto y se da cuando el total se divide en 100 terminando la obra 5 días antes del plazo partes iguales. establecido. ¿Determinar el número de obreros que incrementaron su eficiencia? A) 6 B) 7 C) 4 D) 8 E) 10 ¿SABÍAS QUÉ… LA CARRERA PROFESIONAL DE GEOGRÁFICA Luego del gráfico: Pc = Precio de costo Pv = Precio de venta Pf = Precio fijado (precio de lista) G = Ganancia (beneficio) GB = Ganancia bruta GN = Ganancia neta R = Rebaja D =descuento El ingeniero geógrafo es un profesional cuya P = Pérdida formación científica y tecnológica le permite con idoneidad formular proyectos de ingeniería orientaos a la organización racional y armónica * . PV = Pc + G . del espacio geográfico, realizando múltiples * . PV = PF – D . actividades cartográficas a nivel digital y que * . PF = Pc – A . abarcan los levantamientos topográficos, * . PV = PC + GB . catastrales y desarrollo permanente de los sistemas de información geográfica, recurriendo GB = GN + Gastos a la tecnología satelital. GB = GN + Gastos Si hay pérdida: Las matemáticas son como el fútbol, cuanto más lo practicas más lo dominas. * . PV = Pc – P . WILLIAMS MILLA RAMIREZ 29
  • 27. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS 6. En un pedido de S/ 10 000, un comerciante puede escoger entre tres descuentos sucesivos 1. El precio de un artículo se aumenta un tanto del 20%, 20% y 10% o tres descuentos por 80 y luego se rebaja el mismo tanto pero sucesivos de 40%, 5% y 5%. Escogiendo el por 90, y se tiene así el precio original. Hallar mejor, ¿Cuánto se puede ahorrar? dicho tanto A) 10 B) 20 C) 30 A) S/ 300 B) S/435 C) S/355 D) 40 E) 12 D) S/345 E) S/395 2. Si el 50% del 20% de x, el 5% de y más el 25% 7. Un comerciante vendió un artículo y ganó el de y; y el cuatro por veinte del cinco por siete 20% del precio de costo, y con dicha ganancia de la mitad de z, son proporcionales a: 8, 6 y 2, compró otro artículo que lo vendió y ganó el ¿qué tanto por ciento de (x+y) es z? 25% del precio de venta. ¿En que relación se encuentran los precios de venta de los dos A) 28% B) 29% C) 30% artículos? D) 31% E) 32% A) 3/4 B) 5/3 C) 3/2 3. Un objeto costaba S/ 80 000 soles, y lo he D) 8/5 E) 9/2 adquirido ahorrando la suma de S/ 29 600 después de que me hicieron 2 descuentos 8. Gasté el 60% de lo que no gasté; del resto sucesivos, uno de ellos del 30% y el otro que no perdí el 40% de lo que no perdí. De lo que me lo recuerdo. ¿Cuál fue este segundo descuento? quedaba no ahorre 50% más de lo que ahorré. Si lo que ahorre es S/ 70, ¿cuánto tenía al principio? A) 10% B) 20% C) 30% A) S/280 B) S/ 329 C) S/392 D) 40% E) 50% D) S/ 343 E) S/372 4. Juanito entra a un casino: en su primera apuesta pierde el 10 por 120 de lo que tenia , en 9. Una secretaria quiere comprar un equipo de la segunda apuesta pierde el 30 por 90 de lo sonido valorizado en S/ 950. El vendedor le que le quedaba. Apuesta por tercera vez y comunica que se le hará 3 descuentos sucesivos pierde el 59 por 99 de lo restante. Luego de del 10%, 20% y 25%. Como su sueldo no le esto se da cuenta que sólo le queda 60 soles y alcanza en ese momento solicitó un aumento a decide retirarse por que no es su día de suerte. su jefe, el cual le fue otorgado. Se le hizo 3 ¿Qué tanto por 81 representa lo que perdió con respecto a lo que tenia al entrar al casino? aumentos sucesivos a su sueldo del 10%, 20% y 25%, pero aun así le falto S/ 18 para comprar A) 21 B) 41 C) 61 el equipo de sonido. ¿Cuál era el sueldo de la D) 51 E) 71 secretaria antes del aumento? 5. En una mezcla de cemento y arena, el 75% es A) S/ 300 B) S/ 350 C) S/ 380 arena; se quitan 75 kg de arena y queda una D) S/ 400 E) S/450 mezcla con 66,6 % de arena. ¿Cuál era el peso 10. Si se quiere que el 30% del precio e venta de de la mezcla original? un artículo sea equivalente al 90% de la ganancia, entonces se le debe incrementar al A) 300 kg B) 196 kg C) 200 kg precio de venta original su 20%. ¿Cuál es el precio de venta inicial, si el precio de costo es D) 204 kg E) 208 kg S/ 3 000? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 30
  • 28. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático A) S/ 7500 B) S/3750 C) S/1250 16. María tiene un recipiente con 20 L de alcohol al D) S/6000 E) S/3000 60%. Si se le agrega agua la concentración disminuye ala mitad. ¿Cuánto alcohol puro 11. Si el área total de un tetraedro regular habrá que agregarle a la nueva mezcla para que disminuye en 36%, ¿en qué tanto por ciento la concentración final sea igual a la original? disminuye su volumen? A) 10 B) 20 C) 30 A) 50% B) 63% C) 48.8% D) 40 E) 50 D) 45% E) 57% 17. Ricardo tiene 2 recipientes con 12 y 16 L de 12. En una reunión, si los hombres sacaran a bailar mezcla de vino y agua. Si el primero contiene 3 a todas las mujeres, quedarían sin bailar el 10% L de vino puro y el segundo 8 L de vino puro. de los hombres. Si la cantidad de hombres ¿Cuántos litros de mezcla se deben disminuye en 19% y las mujeres aumentan en intercambiar para que ambas mezclas 10%, y nuevamente sacan a bailar a las mujeres, resultantes tengan la misma cantidad de vino? ¿qué tanto por ciento de las mujeres que habían al principio se quedarían sin bailar? A) 7 B) 8 C) 8.5 D) 10 E) 9 A) 10% B) 20% C) 24% D) 28% E) 30% 18. Un tonel tiene una mezcla de 50% de agua, 20% de alcohol y el resto de vino. Del tonel se sacan 13. Luis, Pedro y Juan tienen juntos un número de el 40% de su contenido agregándose 15 litros soles entre 70 y 80. Si el 20% de lo que tiene de agua y 36 litros de vino, resultando en esa Juan es lo que tiene Luis; y el dinero de Luis mezcla final la misma cantidad de agua y vino. aumentado en un 80% equivale al 10% del ¿Cuántos litros de alcohol tenia la mezcla dinero de Pedro menos el 25% del dinero de inicial? Juan. ¿Cuántos soles tiene Pedro, sabiendo que cada uno de ellos tiene un número entero de A) 20 L B) 25 L C) 30 L soles? D) 35 L E) 40 L A) 68 B) 61 C) 10 19. A 10 litros de alcohol de 40°, 5 litros de alcohol D) 70 E) 30 de 70° y 20 litros de alcohol de 85° se les agrega “n” litros de alcohol puro a cada uno. De 14. El “a” por 80 más, del “a” por 90 menos de “b”, esta manera se obtiene alcohol de 75° al es igual a “b”. ¿Qué tanto por cincuenta menos mezclarse los 3 alcoholes. Hallar la cantidad de “b” es el a% menos de su a% más? agregada A) 1 por 50 A) 7 L B) 7/3 L C) 3.5 L B) 2 por 50 D) 8 L E) 21/4 L C) 4 por 50 D)0.1 por 50 20. Para obtener 60 litros de alcohol de 54° se han E)0.5 por 50 mezclado 15 litros de alcohol de 84°, 20 litros de alcohol de 72° y cierta cantidad de alcohol 15. Irene mezcla 60 L de alcohol de 40° con 40 L puro y agua. Determinar, ¿cuántos litros de de alcohol de 60°. ¿Cuál es el grado de pureza alcohol puro se echó a la mezcla? de la mezcla resultante? A) 5,6 L B) 6.8 L C) 7.4 L A) 40° B) 48° C) 50° D) 5.4 L E) 12.2 L D) 52° E) 58° WILLIAMS MILLA RAMIREZ 31
  • 29. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 21. Se tiene 540 litros de alcohol de 90°, se les TEMA mezcla con 810 litros de un alcohol de 72°. ANÁLISIS COMBINATORIONTO ¿Qué cantidad de agua deberá adicionarse para obtener una mezcla de 60°? A) 428 L B) 430 L C) 432 L Factorial de un número: (!) o (L) D) 434 L E) 436 L Es definido como el producto, de todos los enteros 22. Se han sacado 12 litros de un barril lleno de consecutivos y positivos comprendidos entre la vino, después se ha llenado con agua y de esta unidad y el número dado, incluyendo a ambos. Así: mezcla se han sacado otros 12 litros y el barril es nuevamente llenado con agua. Si la cantidad 5  5 ! 1  2  3  4  5  5  4  3  2  1 de vino que queda en el barril es a la cantidad 10  10 ! 10  9  8  7  6  5  4  3  2  1 de agua que se ha añadido como 25 es a 11. ¿Qué capacidad tiene el barril? n  n ! 1  2  3  4  ...  n n  2  n  1  n  A) 70 L B) 75 L C) 48 L * Siempre tenga en cuenta que: D) 56 L E) 72 L 0  0 ! 1  Factoriales impor tan tes 1  1 ! 1   ¿SABÍAS QUÉ… * Además, podemos escribir: LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA n! = (n - 1)! n Esta última expresión nos dice que: El factorial de un número cualquiera puede describirse como el producto de factorial de su consecutiva anterior, por el número dado. PROBLEMAS PARA LA CLASE 1. ¿Cuántos números de 6 cifras no repetidas pueden formarse con las cifras: 1; 2; 3; 4; 5; 6? El ingeniero de sistemas tiene como función principal elaborar soluciones sobre la base de Rpta.: elementos tecnológicos (hardware, software y de comunicación); estas soluciones pueden 2. Tenemos 5 objetos de diferente color cada uno. corresponder a construcción, adaptación y/o ¿Cuántas permutaciones puedo lograr con ellos? implantación de dichos elementos integrados para satisfacer las necesidades de las empresas, Rpta.: en todos sus niveles de gestión (operativa, táctica y estratégica). 3. 4 personas entran en un vagón de ferrocarril en el que hay 7 asientos. De cuantas maneras diferentes pueden sentarse. Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 32
  • 30. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 4. Simplificar: x  m  1 ! m  1 ! 14. ¿De cuantas maneras diferentes podrá ubicarse x  n  ! m! en la fila, Renato, Adriana y Sheyla? Rpta.: Rpta.: 15. ¿De cuantas maneras pueden formar 5 soldados 5. Hallar “P” en: P  1 !1  1 ! en una fila? Rpta.: Rpta.: 6. Hallar “x” si: 3 c5  2 c6 x x 16. ¿Cuántos números de 4 cifras diferentes se pueden determinar con las cifras: 8; 5; 1; 3? Rpta.: Rpta.: 7. ¿De cuantas formas podemos distribuir 4 caramelos idénticos entre 3 niños? 17. en una reunión hay 30 personas. ¿Cuántos apretones de mano se producirán al darse todos Rpta.: ellos entre si? 8. Un vendedor tiene que visitar las ciudades A, B y Rpta.: C. ¿De cuantas maneras podrá programar su itinerario de viaje? 18. ¿De cuantas maneras distintas, se pueden sentar 5 personas alrededor de una mesa circular? Rpta.: Rpta.: 9. ¿De cuantas formas distintas se pueden ordenar las letras de la palabra ARMO? 19. ¿De cuantas maneras diferentes podemos ordenar en un estante dos libros e matemática y Rpta.: 3 de Ciencias Sociales de tal manera que los de Matemática estén siempre juntos? 10. Con las cifras: 2; 4; 5; 7; 9 ¿Cuántos número de 3 cifras se pueden formar? Rpta.: Rpta.: 20. Rita tiene 7 blusas de diferente color; si va a realizar un viaje y solo puede llevar en su equipaje 4 11. Hallar el valor de: V3x si: 3 C5  2 C6 x x blusas, ¿De cuantas maneras podrá escoger dichas blusas? Rpta.: Rpta.: 32! 24! 12. Simplificar: E  23! 33! Los problemas son parte de la Rpta.: vida, y si no los compartes, no das a la persona que amas n ! m  2! suficiente oportunidad de 13. Simplificar: m  3! m  1! amarte lo suficiente. Dinha Shore Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 33
  • 31. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA 7. Simplificar: E  35 !  87 !  3  4 !  15 ! 17 !  87  86  36 !  84 ! 1. Tenemos 5 objetos de diferente color cada uno. 5 5 ¿Cuántas combinaciones, hay, si lo tomamos de 3 a) b) en 3? 16 8 10 5 c) d) a) 12 b) 9 16 36 c) 10 d) 15 10 e) e) 16 8 8. Calcular el número de combinaciones que pueden 2. De cuantas maneras pueden seleccionarse una obtener si se tiene 6 elementos, al tomárselas de consonante y una vocal de las letras de palabra: 3 en 3. cautivo a) 10 b) 15 a) 4 b) 7 c) 20 d) 25 c) 15 d) 18 e) 18 e) N.A. 9. ¿Cuántos cables de conexión son necesarios para 3. hallar “u” en: que puedan comunicarse directamente dos 31! 64! oficinas, cualesquiera de las 7 que hay en un u edificio? 2  32! 63! a) 7 b) 9 a) 32 b) 64 c) 21 d) 35 c) 1/2 d) 1 e) N.A. e) N.A. 10. Tenemos la palabra SARGENTO. ¿Cuántas 4. ¿Cuántos numerales de tres cifras diferentes o palabras podrán formarse, de tal manera que las de 4 cifras diferentes, se pueden escribir con los consonantes ocupen sus mismos lugares? dígitos del siguiente conjunto: A = {1; 3; 5; 7; 9}? a) 144 b) 720 a) 180 b) 120 c) 620 d) 185 c) 60 d) 140 e) Ninguna e) 800 11. Hallar: “x + m” si: V3 2  210 ; además: C8  45 m x 5. ¿De cuantas maneras diferentes pueden llegar a la meta 3 caballos en una competencia hípica? a) 19 b) 10 a) 7 b) 9 c) 9 d) 1 c) 15 d) 28 e) N.A. e) 13 C28 225 6. Un club tiene 20 socios. ¿De cuantas maneras se 12. Hallar: V2R , si: 24 2R  C2 R  4 11 podrá formar una comisión de 3 miembros? a) 120 b) 1140 a) 14 b) 24 c) 600 d) 1800 c) 42 d) 56 e) N.A. e) N.A. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 34
  • 32. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 13. Con 6 pasos diferentes de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 Kg. TEMA ¿Cuántas pesadas diferentes pueden obtenerse, PROBABILIDADES tomando aquellas de 3 en 3? a) 5 b) 1 Definición clásica c) 25 d) 15 La probabilidad de ocurrencias es la razón entre el e) 20 número de casos favorables y el número de casos posibles. 14. Hallar “n” en: V2n  336 . n de eventos favorables P a) 4 b) 10 n de eventos posibles c) 6 d) 8 e) 5 Donde: 0P1 Cn 3 15. Hallar “n” en: 2  n C3 5 La probabilidad de un evento cualquiera esta comprendido entre 0 y 1; en el caso que sea 0: (cero), es un evento imposible; en el caso de que sea 1, el ¿SABÍAS QUÉ... evento es seguro. LA CARRERA PROFESIONAL DE El espacio muestral es el conjunto de todos los casos INGENIERÍA GEOLÓGICA posibles asociados a un experimento. PROBLEMAS PARA LA CLASE 1. ¿Cuál es la probabilidad de que al ver el reloj sea más de las 12 meridiano? Rpta.: 2. ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos sellos en El ingeniero geólogo tiene por formación el lanzamiento de 3 monedas? científica y técnica acerca de los diversos procesos geológicos, tanto de la superficie Rpta.: como del interior de la tierra, que lo capacitan para realizar trabajos ya sea 3. en un salón de clases hay 35 alumnos, de los cual, académicos o aplicados a la industria. Su 20 son limeños; ¿Cuál es la probabilidad que al objeto de estudio son los constituyentes de elegir uno al azar resulte no limeño? la tierra con su registro de organismos del pasado geológicos. Además, estudia y explora la constitución, estructura y evolución del Rpta.: subsuelo y de la corteza terrestre. Obtiene y analiza muestras de minerales y rocas. 4. En una caja se tienen 12 bolas negras y 18 azules; Planifica la actividad minero–petrolera; ¿Cuál es la probabilidad que al extraer una al realiza los estudios geológicos aplicados a la azar, resulte azul? ingeniería civil. Estudia y evalúa reservas minerales. Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 35
  • 33. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 5. ¿Cuál es la probabilidad de que, de una baraja de ¿Cuál es la probabilidad de que haya una de cada cartas, al extraer una de ellas se obtenga un As? color? Rpta.: Rpta.: 6. Las caras de un lápiz hexagonal se numeran del 1 14. En una determinada ciudad, de cada 69132 bebes al 6; ¿Cuál es la probabilidad que al hacerlo rodar nacidos normalmente, 49380 son de sexo se obtenga un número no menor que 3? masculino; ¿Cuál es la probabilidad que el próximo bebe a nacer normalmente, sea niña? Rpta.: Rpta.: 7. Considerando a una gestante al azar, ¿Cuál es la 15. Una tienda vende únicamente 4 bebidas, ¿Cuál es probabilidad de que nazca varón y mediante la probabilidad que el próximo cobrador elija cesárea? unan de estas 4 bebidas? Rpta.: Rpta.: 8. ¿Cuál es la probabilidad que al lanzar un dado al 16. Cual es la probabilidad que al lanzar una moneda aire, resulte un número par? al aire, se obtenga cara. Rpta.: Rpta.: 9. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una carta de 17. En una reunión social se cuentan 250 caballeros y espadas de una baraja? 300 damas; ¿Cuál es la probabilidad que la primera persona que se retire sea dama? Rpta.: Rpta.: 10. En un bingo, un jugador esta esperando se “cante” una bola, y de los 40 números ya se 18. Se lanzan 2 dados, ¿Cuál es la probabilidad de anunciaron 30, ¿Cuál será la probabilidad que se obtener a lo mas 10 al multiplicar los puntos de cante dicha bola? las caras superiores? Rpta.: Rpta.: 11. si a través de la ventana se observa el paso de 19. Indicar la probabilidad de extraer una carta las personas (dama o varón); que probabilidad hay menor que 7 de una baraja. que pase una dama. Rpta.: 20. el Instituto Nacional de Estadística e Informática informo que de 4815 jóvenes de 21 12. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 8 al sumar los años, fallecen a los 25 años 963 de ellos. Calcular puntos de las caras superiores de lanzar 2 la probabilidad que un joven de 21 años, siga vivo dados? luego de los 25 años. Rpta.: El Principio d la educación es 13. En una urna hay 8 bolas, 3 de color rojo y 5 de predicar con el ejemplo. color blanco. Se extraen dos al mismo tiempo; Turgot WILLIAMS MILLA RAMIREZ 36
  • 34. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA 7. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 10 al extraer una carta de una baraja completa? 1. Se lanzan dos dados. Indicar la probabilidad de obtener por lo menos 10 en la suma de los puntos a) 1/10 b) 1/11 de las caras superiores c) 1/12 d) 1/13 e) 1/14 a) 1/6 b) 1/2 c) 1/4 d) 1/9 8. Se lanzan al aire 2 dados, ¿Cuál es la e) 1/12 probabilidad que la diferencia de los puntos sea menor que 3? 2. Cual es la probabilidad de obtener 2 caras en el lanzamiento de dos monedas. a) 2/3 b) 1/3 c) 3/10 d) 25/26 a) 1/2 b) 3/4 e) N.A. c) 1/4 d) 1/8 e) 1/3 9. Se lanza un dado dos veces. ¿Cuál es la probabilidad que salga un cinco y luego un 3? 3. Se lanza un dado y una moneda, calcular la probabilidad que resulte cara y el número 6. a) 5/36 b) 1/36 c) 5/6 d) 1/6 a) 1/9 b) 2/11 e) 11/36 c) 1/12 d) 1/3 e) 1/6 10. En una fiesta, por cada 3 varones, había 2 mujeres. A la media noche se retira una persona. 4. En el clásico juego de “kachito” (5 dados); ¿Cuál es la ¿Cuál es la probabilidad que sea una mujer? probabilidad que resulten 5 ases? a) 2/3 b) 1/2 a) 1/9 b) 1/4 c) 1/3 d) 3/5 c) 1/6 d) 1/7776 e) 2/5 e) 1/30 11. Se lanzan dos monedas al aire. ¿Cuál es la 5. Se lanzan al aire un dado común y uno probabilidad de obtener 2 sellos? tetraédrico; ¿Cuál es la probabilidad de obtener una suma mayor que 7? a) 1/4 b) 1/6 c) 1/3 d) 1/2 a) 1/4 b) 1/24 e) 1/9 c) 7/2 d) 5/24 e) 9/24 12. se lanzan 2 dados al aire. ¿Cuál es la probabilidad que la suma de los puntos sea un múltiplo de 3? 6. Se tiene un dado tetraédrico y otro en forma de octaedro (ambos con sus caras numeradas a a) 1/2 b) 1/3 partir del 1). ¿Cuál es la probabilidad que la suma c) 1/4 d) 1/5 e) 1/6 de las caras inferiores sea un cuadrado perfecto? 13. Se lanza una moneda al aire y un dado. ¿Cuál es la probabilidad de obtener cara en la moneda y un a) 1/32 b) 5/32 número par de puntos en el dado? c) 9/32 d) 7/32 e) 11/32 a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d) 1/5 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 37
  • 35. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático e) 1/6 TEMA PLANTEO DE ECUACIONES 14. Se lanzan dos dados al aire ¿Cuál es la probabilidad que resulten dos números iguales? DEFINICIONES PREVIAS a) 1/36 b) 1/38 c) 1/9 d) 1/6 Es una igualdad de dos expresiones algebraicas que e) 1/4 sólo se verifica para algunos valores de las letras, llamadas INCÓGNITAS. 15. Se tiene 3 dados tetraédricos cuyas caras están numeradas del 1 al 4; ¿Cuál es la probabilidad que MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE UN resultan tres unos? PROBLEMA El procedimiento para resolver un problema a) 1/64 b) 1/12 mediante el uso de una ecuación no siempre es fácil y c) 1/4 d) 1/9 para lograr cierta aptitud se requiere una práctica e) 1/20 considerable y para esto se sugiere el siguiente esquema: a. Leer cuidadosamente el problema y estudiarlo hasta que queda perfectamente clara la situación ¿SABÍAS QUÉ… que se plantea. b. Identificar las cantidades comprendidas en el LA CARRERA PROFESIONAL DE problema, tanto las conocidas como las INGENIERÍA QUÍMICA desconocidas. c. Planteo del problema: Se elige la incógnita por una letra “x” por ejemplo y se efectúan con ello y con los datos, las operaciones que indique el enunciado. d. Resolución de la ecuación: Dicha ecuación se resuelve según las reglas que se enunciaron EJEMPLOS APLICATIVOS 1.- Una persona tiene S/ 20 000 y otra S/. 7 500 cada una ahorra anualmente S/. 500 ¿Dentro de cuántos años la fortuna de la primera será el doble El ingeniero químico investiga, de la segunda? experimenta, analiza y desarrolla procesos de Resolución: fabricación de consumo masivo para la población, tales como combustibles, plásticos, caucho sintético, solventes, fertilizantes, pesticidas, cosméticos, etc., con la finalidad de mejorar la productividad, la calidad y los resultaos económicos en concordancia con las normas de control del medio ambiente. Ninguno puede ser feliz si no se aprecia a sí mismo. Jean Jacques Rousseau WILLIAMS MILLA RAMIREZ 38
  • 36. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 2.- Encontrar un número tal que dividiéndolo por 10 y PROBLEMAS PARA LA CLASE a este cociente dividiéndolo por 3; la suma de estos cocientes es 600. 1. Varios amigos alquilaron un ómnibus por $ 400 Resolución: para una excursión, a pagar por partes iguales, pero faltaron dos de ellos y cada uno de ellos tuvieron que pagar $ 10 más. ¿Cuántos fueron a la excursión? Rpta. 2. Hallar un número cuyo cuadrado, disminuido en 119 es igual a 10 veces el exceso del número con respecto a 8. Rpta. 3.- Juan dice Pedro: Dame S/. 18 000 y así, tendré el 3. Al preguntar una madre a su hija cuánto había doble de dinero que tú y Pedro le contesta: más justo gastado de los 40 soles que le dio. Ella respondió: sería que tú me des S/. 15 000 y así tendremos los “Si no hubiera comprado un chocolate, que me dos igual cantidad ¿Cuánto tenía Pedro? costó 10 soles, tan solo hubiera gastado los 3/5 Resolución: de lo que no hubiera gastado. ¿Cuánto gastó? Rpta. 4. Se compra cierto número de relojes por S/. 5 625, sabiendo que el número de relojes comprados es igual al precio de un reloj en soles ¿Cuántos relojes se han comprado? Rpta. 5. Los ahorros de un niño constan de: (p + 1). (3p – 5) y (p + 3) monedas de 5, 10 y 20 soles respectivamente. ¿A cuanto asciende sus ahorro, 4.- El producto de los números naturales si al cambiarlo en monedas de 25 soles el número consecutivos es “P”, unidades más que el siguiente de monedas obtenidas es el doble que el número consecutivo. Encontrar el menor. de monedas de 5 soles? Resolución: Rpta. 6. Si al numerador de la fracción 3/5 se le suma un número y al denominador se le resta el mismo número se obtiene otra fracción equivalente a la recíproca de la fracción dada. Calcular el número. Rpta. 7. Dos recipientes contienen 80 y 150 litros de agua y se les añade la misma cantidad de agua a cada WILLIAMS MILLA RAMIREZ 39
  • 37. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático una. ¿Cuál debe ser ésta cantidad para que el 14. Un tren va de la ciudad “M” a la ciudad “N” en 3 contenido del primer recipiente sea los 2/3 del horas, viajando a una velocidad uniforme, en el segundo? viaje de regreso el tren va a 10 km/h más despacio y la jornada toma media hora más. ¿Cuál Rpta. es la distancia de la ciudad “M” a la ciudad “N”? 8. Hallar dos números cuya suma sea 60 y el Rpta. cociente de sus recíprocas es 3. (Dar como respuesta el quíntuplo del mayor, aumentado en 15. ¿Cuál es la edad actual de un Padre que duplica la 8) edad de su hijo y hace 24 años su edad era 10 veces la edad de su hijo? Rpta. Rpta. 9. El doble de mi edad, aumentado en su mitad, en sus 2/5, y en sus 3/10 y en 40; suma 200 años. ¿Cuántos años tengo? La vida, lo mismo que un vino de Rpta. alto precio, debe ser saboreado con oportunas interrupciones, sorbo a 10. Dividir el número 1 000 en dos partes tales que si sorbo. Incluso el mejor vino pierde de los 5/6 de la primera se resta ¼ de la su encanto y no acertamos ya a segunda, se obtiene 10. calcular la segunda parte. apreciarlo cuando lo engullimos como si fuera agua. Rpta. Feueerbach. 11. Pedro y Pablo tienen cada uno cierto número de soles, si Pablo le da 12 soles a Pedro; Tendrán PROBLEMAS PARA LA CASA ambos la misma cantidad, si por el contrario, Pedro le da 3/5 de su dinero a Pablo, el número 1. En un negocio de aves, se venden pavos, de soles de este queda aumentado en los 3/8 gallinas y codornices. Son todos gallina ¿Cuántos soles tiene cada uno? menos 5; son todos pavos menos 7, y son todos codornices menos 4, si un cliente Rpta. compró todas las codornices entonces: 12. Un número entero consta de tres dígitos. El A) Compro 8 aves. dígito de las centenas es la suma de los otros B) Solo quedó 1 pavo. dos, y el quíntuplo del de unidades es igual a la C) Dejó 3 pavos. suma de las decenas y las del de centenas. D) Habían 7 pavos. ¿Hállese este número sabiendo que si se E) Llevó 16 aves. invierten los dígitos resulta disminuido en 594? 2. La suma de un tercio de un número más un Rpta. cuarto del mismo, es “x”. ¿Cuál es el resto del número? 13. La suma de los dos dígitos de un número entero es 15. si se invierte el orden de los dígitos se 12 7 5 obtiene otro número igual al primero multiplicado A) x B) x C) x 7 12 7 por 23/32. ¿Hállese el número? 7 7 D) x E) x 6 5 Rpta. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 40
  • 38. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 3. Si al comprar una docena de lapiceros me regalan 1 lapicero ¿Cuántas docenas he A) 65 B) 56 C) 47 comprado si recibo 338 lapiceros? D) 38 E) 29 A) 21 B) 24 C) 26 9. Ho gané S/. 1 más que ayer y lo que he ganado en D) 28 E) 30 los dos días es 25 soles mas que los 2/5 de los que gané ayer. ¿Cuánto gané ayer? 4. “A” tiene un año menos que “B” y “B” un año menos que “C”. Si el cuadrado de la edad de “C” A) S/.15 B) S/.16 C) S/.14 se resta el cuadrado de la edad de “B”, la D) S/.17 E) S/.13 diferencia es 10 años menos que los 17/5 de la edad de “A”. Hallar la edad de “C” 10. “A” y “B” comienzan a jugar con igual suma de dinero; cuando “B” ha perdido los 3/4 de dinero A) 10 B) 11 C) 12 con que empezó a jugar; lo que ha ganado “A” es D) 13 E) 14 24 soles más que la tercer parte de los que le queda a “B”. ¿Con cuanto empezaron a jugar? 5. En una tienda hay la siguiente oferta: un cuadro grande con marco vale 6 cuadro pequeños sin A) S/.20 B) S/.21 C) S/.22 marco, 2 cuadros grandes si marco valen uno D) S/.23 E) S/.36 pequeño con marco, tres pequeños sin marco valen uno pequeño con marco. ¿Cuántos cuadros pequeños sin marco se pueden cambiar por los marcos de dos cuadros grandes? ¿SABÍAS QUÉ… A) 6 B) 7 C) 9 LA CARRERA PROFESIONAL DE D) 10 E) 12 TECNOLOGÍA MÉDICA 6. Si tiene un examen de 350 preguntas de las cuales 50 son de matemáticas, suponiendo que a cada pregunta de matemáticas se dé el doble de tiempo que a cada pregunta no relaciona con esta materia. ¿Cuánto demorará en resolver matemáticas si el examen dura tres horas? A) 45min B) 52min C) 62min D) 60min E) N.A. 7. Para ensamblar 50 vehículos entre bicicletas, motocicletas y automóviles, se utilizaron entre otros elementos 38 motores y 48 llantas. El profesional tecnólogo médico ¿Cuántas motocicletas se ensamblaron? graduado tiene una sólida formación integral basada en principios científicos, humanísticos A) 10 B) 12 C) 14 y tecnológicos, que crea, planifica, modifica, D) 16 E) 24 evalúa, y aplica continuamente métodos, procedimientos y tecnologías en: Laboratorio 8. El cuadrado de la suma de las 2 cifras que Clínico y Anatomía Patológica, Terapia Física componen un número es igual a 121. si de este y Rehabilitación, Radiología, Terapia cuadro se restan el cuadrado de la primera cifra Ocupacional. y el doble del producto de las 2 cifras; se obtiene 81. ¿Cuál es el número? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 41
  • 39. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROFUNDIZA TUS CONOCIMIENTOS A) 96 B) 48 C) 52 1. Si 273 excede a un número tanto como el número D) 4 E) 6 excede a la raíz cuadrada de 4225, indicar la raíz cuadrada de dicho número. 8. Al comprar una docena de mangos, me regalan uno. Si en total recibí 520 mangos ¿Cuántos me A) 196 B) 15 C) 14 dieron de regalo? D) 13 E) 169 A) 480 B) 50 C) 20 2. Dividir 60 en dos partes, tales que el triple de la D) 80 E) 40 mayor excede a 100 tanto como 8 veces la menor es excedida por 180. responder la parte mayor. 9. Fresita subió las escaleras saltando los escalones de 4 en 4 y los bajó de 5 en 5. Si en total dio 54 A) 20 B) 40 C) 15 saltos, determinar el número de escalones de la D) 30 E) 25 escalera. 3. Una tortuga avanza en línea recta. ¿Si en una A) 60 B) 120 C) 240 hora avanza 4 km y retrocede uno, ¿En cuantas D) 90 E) 54 horas se distanciará 76 km del punto de partida? 10. Un papá decidió repartir 320 soles entre sus dos hijos, A) 23 B) 24 C) 25 dándoles alternadamente 2 soles al mayor y 2 al menor. D) 26 E) 27 Pero mientras le daba 2 al menor, el mayor cogía 4 sin que su padre lo advirtiera. Si se repartió todo, ¿Cuánto 4. Hoy gané 100 soles más que ayer, y lo que he tiene el mayor ahora? ganado en los dos días es 200 soles más que la mitad de lo que gané hoy. ¿Cuánto gané hoy? A) 180 B) 80 C) 240 D) 250 E) 200 A) 300 B) 250 C) 200 D) 150 E) 100 11. Al dar 2 caramelos equitativamente entre algunos niños, sobran 15 caramelos; pero si se dan 3 caramelos 5. Entre 12 personas tienen que pagar 600 soles. más a cada uno, faltarían 18. Indicar el número de Como algunas no pueden hacerlo, cada uno de los niños. restantes tienen que aportar 25 soles más indicar el número de personas que no pagaron. A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12 A) 8 B) 7 C) 6 D) 5 E) 4 12. Al repartir 400 dólares entre algunas personas, cada una recibe igual cantidad. Pero si hubiesen faltado 4 de 6. A un labrador se le contrata por un año y se te ellos, cada uno de los restantes hubiese recibido cinco ofrece 380 dólares y un caballo. Se retiró a los 8 dólares más. Indicar el total de personas meses recibiendo 220 dólares y el caballo. Determinar el valor del caballo. A) 25 B) 16 C) 24 D) 20 E) 30 A) 60 B) 80 C) 100 D) 120 E) 140 13. En una reunión hay 5 varones más que damas. Luego llegó un grupo de invitados que eran igual al 7. En una reunión había exactamente 8 personas en número de varones que habían al inicio, con lo cual cada mesa. Cuando trajeron 4 mesas más, ahora todos están formando pareja. Si ahora hay 50 habían 6 en cada una. Determinar cuántos varones en total, indicar el número de damas al faltaron a la reunión, si los invitados fueron 100. comienzo. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 42
  • 40. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático A) 35 B) 50 C) 25 3. Se compran 17 kilos de fruta entre manzanas y D) 40 E) 30 peras de 2 y 3 soles el kilo, respectivamente, gastando en total 45 soles. ¿Cuántos kilos de 14. A 20 parejas de enamorados se les ofrece manzana se compró? regalar 2 pavos por pareja. En el momento del reparto se observa que algunos pavos han A) 4 B) 6 C) 11 desaparecido, por lo que se ordena traer tantos D) 5 E) 12 pavos como la tercera parte de los que quedaron, más 4. ¿Cuántos se ordenaron traer? 4. Al repartir 140 soles entre A; B y C, resulta que la parte de B es la mitad de A y un cuarto de C. A) 15 B) 27 C) 13 Indicar la parte de C. D) 25 E) 18 A) 50 B) 60 C) 70 15. De las primeras 20 preguntas, un alumno D) 80 E) 90 contestó 15 correctamente. De las restantes contestó en forma correcta la tercera 5. Entre Lucho y Juan han hecho 24 problemas. Si parte. Si todas las preguntas tienen el Lucho ha hecho 9 problemas menos que el doble mismo valor y el rendimiento del alumno fue de lo que hizo Juan. de 50%. ¿Cuántas preguntas tenía el ¿Cuántos hizo Lucho? examen? A) 10 B) 11 C) 12 A) 50 B) 100 C) 25 D) 13 E) 14 D) 30 E) 40 6. ¿Cuál es el número que excede a 24 en la misma 16. Seis personas juegan al Póquer alrededor de medida que es excedido por 56? una mesa redonda: Lito no está sentado al lado de Elena ni de Juana, Félix no está al A) 48 B) 45 C) 41 lado de Gino ni de Juana, Pedro está junto a D) 50 E) 40 Elena a su derecha. ¿Quién está sentado a la derecha de Pablo? 7. Tú tienes dos veces lo que yo tengo, y él tiene dos veces más de lo tu tienes. Si tuviera lo que tú, él y A) Félix B) Lito yo tenemos, tendría el doble de lo que tú tienes, C) Elena D) Juana más 35. ¿Cuánto tienes? E) N.A. A) 7 B) 14 C) 21 AMPLIANDO CONOCIMIENTOS D) 20 E) 42 1. Dos números suman 20 y se igualan al sumar 4 8. Se tiene tres números enteros y consecutivos, unidades al mayor y duplicar el menor. Indicar el tales que la suma de los tres quintos del menor y valor del número menor. un tercio del mayor exceda en 11 a la mitad del número intermedio. Indicar el valor de la suma de A) 6 B) 8 C) 5 los números. D) 12 E) 11 A) 78 B) 80 C) 79 2. Tres hermanos han reunido 210 dólares. El mayor D) 75 E) 69 tiene 30 dólares más que el segundo y éste 30 más que el menor. Indicar el aporte del menor 9. Tres cestos contienen 575 mangos en total. El primero tiene 10 más que el segundo y 15 A) 30 B) 40 C) 50 más que el tercero. ¿Cuántos mangos hay en D) 60 E) 80 el primer cesto? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 43
  • 41. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático A) 100 B) 150 C) 200 D) 10 E) 16 D) 120 E) 18 16. El costo del envío de un paquete de “p” kilos 10. Se tiene que el número de ovejas más bueyes es exactos es de 10 soles por el primer kilo y 3 por 30; el de bueyes más vacas es 50; el de vacas cada kilo adicional. Entonces, el costo está dado más cabras es 70 y el de vacas más ovejas es 40. por: ¿Cuántas vacas menos que cabras hay? A) 10+3p B) 10–3p A) 40 B) 30 C) 20 C) 10+3(p+1) D) 10+3(p–1) D) 15 E) 10 E) 13p 11. Si al doble de lo que tuvieras después de recibir 17. Una vendedora de huevos decía: Si vendo cada 50 soles, le quitaras 280, le quedaría la tercera uno a “m” soles, podré comprar una camisa y me parte de 60. si me das la cuarta parte de lo que quedaría “3a” soles, y si los vendo cada uno en tienes. ¿Cuánto recibirí? soles comprando la camisa sólo me quedaría “b” soles ¿Cuántos eran los huevos? A) 25 B) 50 C) 100 D) 30 E) 75 A) (3a – b) / (m – n) B) (3a + b) / (m – n) 12. Al vender un artículo pensé ganar la mitad de lo C) (3a – b) / (m + n) que me costó. Pero al momento de vender tuve D) (3a + b) / (m + n) que rebajar la mitad de lo que pensé ganar, por lo E) (3a – b) / mn que gané 6 soles menos de lo que me costó. ¿Cuánto me costó? 18. Se divide “n” en dos partes tales que, la primera dividida por x menos la segunda dividida por y, A) 6 B) 9 C) 10 resulta E. Hallar “n” D) 8 E) 12 A) y(a/x – E) – a 13. El número de alumnos de un salón puede ubicarse B) y(a/x + E) + a en filas de a 9. pero si se ponen os alumnos menos C) y(a/x – E) + a en cada fila hay que poner 2 filas más. ¿Cuántos D) y(a/x + E) – a alumnos hay? E) y(a/x – E) + a A) 78 B) 80 C) 79 19. En dos factores, uno de ellos posee dos cifras. Si D) 75 E) 69 a este factor se le disminuye la suma de sus cifras, el producto se reduce a la mitad. Indicar 14. En una fiesta había 68 personas. Un primer la suma de las dos cifras. caballero, bailó con 7 damas; el segundo con 9 y el tercero bailó con 11 y así sucesivamente, hasta A) 9 B) 2 C) 21 que el último bailó con todas. ¿Cuántas damas D) 18 E) 15 habían? 20. Se divide un número de 2 cifras entre la A) 47 B) 21 C) 33 suma de sus cifras y al invertir el orden de D) 45 E) 44 las cifras del número y dividir entre la suma de sus cifras se descubre que la diferencia 15. Si por 200 dólares dieran 6 artículos más de los de los cocientes es igual a la diferencia de que dan, cada uno costaría 7,5 dólares menos. las cifras del número original; además, el Hallar el precio original de cada uno. producto de tales cocientes es el número original. Indicar el producto d las cifras. A) 12,5 B) 7,5 C) 20 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 44
  • 42. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático SABÍAS QUÉ... TEMA PLANTEO DE INECUACIONES LA CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PROBLEMAS PARA LA CLASE 01) Hallar el número entero y positivo que sumado con 11 resulte mayor que el triple de el, disminuido en 7 y que sumado con 5 resulte menos que el doble de el; disminuido en 2. Rpta.: 02) Una persona fabrica un número determinado de sillas. Si duplica su producción y vende 60, le quedan más de 24. Luego fabrica 10 más y vende El químico farmacéutico, como miembro 28. Tendrá entonces menos de 10 sillas. Señale de las profesiones médicas del equipo de cuantas sillas se fabricaron. salud, es el especialista del medicamento, alimento y tóxico, con sólida formación Rpta.: científica, tecnológica y humanística, con capacidad ejecutiva y de liderazgo. 03) Si a varia entre 4 y 40 y b varia entre 5 y 12 entonces a/b varia entre: Ámbito de Trabajo: Industria farmacéutica, centros Rpta.: hospitalarios, clínicas, farmacias, laboratorios bromatológicos, microbiológicos 04) Hallar el conjunto de números enteros tal que su y farmacológicos. Industrias químicas. duplo más cinco es mayor o igual que su mitad Fármaco químicas, alimentarias y cosméticos. disminuido en 7 y que su tercio menos 7 es mayor Centro de investigación y docencia. o igual que su cuádruple más 15. Rpta.: 05) Un matrimonio dispone de 32 soles para ir al cine Hay que mostrar mayor rapidez en con sus hijos. Si compra las entradas de 5 soles calmar un resentimiento que en le faltaría dinero y si adquiere las de 4 soles le apagar un incendio, porque las sobraría dinero. ¿Cuántos hijos tiene el consecuencias del primero son matrimonio? infinitamente más peligrosas que los resultados del último; el Rpta.: incendio finaliza abrazando algunas casas a lo más, mientras que el 06) Se tiene 2 barriles “p” y “q” de mermelada tales resentimiento puede causar guerras que el volumen de “p” es la mitad del volumen de crueles, con la ruina y destrucción “q”. El precio de “p” es S/. 230 y el de “q” S/. total de los pueblos. 430. ¿Cuál fue la mejor compra con S/. 1500? Heráclito Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 45
  • 43. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 07) En un juego de “damas”, uno de los dos jugadores 13) Dados 3 números enteros y consecutivos, la ha ganado más de la tercera parte de las fichas tercera parte del menor menos 10 es mayor que que se juegan, además el otro jugador tiene 14, la cuarta parte del mayor mas 10 es menor varias fichas ganadas que el primero. Si todavía que 29. Hallar la suma de las cifras de números no terminan de jugar. ¿Cuántas fichas quedan en menor. el juego? a) 12 b) 10 Rpta.: c) 18 d) 11 e) 15 08) Se compra igual cantidad de lapiceros de dos colores; al venderse la cuarta parte quedan 14) Si a un número de 3 cifras múltiplo de 11, se lo menos de 118 por vender; si se vendería la sexta resta 396 unidades, se obtiene otro mayor que el parte quedarían más de 129 por vender. mismo número invertido. Se pide el valor de la ¿Cuántos lapiceros se compraron? cifra de las decenas, sabiendo que la suma de sus cifras extremas es superior a 12. Rpta.: a) 6 b) 7 09) Juan vende 1000 libros y le quedan más de la c) 8 d) 2 mitad de los que tenían. Si luego vende 502 le d) 14 quedan menos de 500. ¿Cuántos libros tenían? Rpta.: ¿SABÍAS QUÉ… LA CARRERA PROFESIONAL DE 10) Cuando nací papá tenia más de 20 años hace 10 GEOGRÁFICA años el doble de mi edad era mayor de la de el; si tengo menos de 33 años. ¿Qué edad tiene él? a) 53 b) 52 c) 51 d) 50 e) 49 11) Se tienen un cierto número de monedas; si se hacen montones de siete no se pueden completar 8 de aquellos; y si hacen de a seis, se completan 9 y queda un sobrante. ¿Cuál es el número de El ingeniero geógrafo es un profesional monedas? cuya formación científica y tecnológica le permite con idoneidad formular proyectos de a) 77 b) 66 ingeniería orientaos a la organización racional c) 55 d) 44 y armónica del espacio geográfico, realizando e) 33 múltiples actividades cartográficas a nivel digital y que abarcan los levantamientos 12) Una persona fabrica un número determinado de topográficos, catastrales y desarrollo mesas, si se duplica su producción y vende 60, permanente de los sistemas de información quedan más de 26. Luego si baja su producción a la geográfica, recurriendo a la tecnología tercera parte y vende 5, tendrá entonces menos satelital. de 10 mesas. Señale cuantas mesas se fabricaron. a) 41 b) 44 c) 46 d) 38 e) 36 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 46
  • 44. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CLASE TEMA EDADES 1. Susana al ser interrogada por su edad responde: “La suma de mi edad actual y la edad que tendré dentro de 4 años es igual a l triple de mi edad PROBLEMAS SOBRE EDADES hace 3 años ¿Qué edad tiene Susana?” Problemas sobre edades es un caso particular de Planteo de Ecuaciones, pero debido a la diversidad de Rpta. problemas y a la existencia de formas abreviadas de soluciones se les trata como un tema a aparte. 2. Juan tiene el triple de la edad de Pedro. Cuando En estos problemas intervienen personas, cuyas Pedro tenga la edad de Juan, éste tendrá 60 edades se relacionan a través del tiempo bajo una años. ¿Cuál es la edad de Juan? serie de condiciones que deben cumplirse. Estas relaciones se traducen en una o más ecuaciones según Rpta. el problema. La información que contiene el problema se debe 3. ¿Dentro de cuantos años la relación entre las organizar con ayuda de diagramas que faciliten el edades de dos personas será igual a 7/6 si sus planteo de ecuaciones. edades actualmente son de 40 y 30 años? DIAGRAMAS LINEALES Rpta. Se emplean cuando se trate de un solo personaje cuya edad a través del tiempo debe marcase sobre 4. En 1995 decía un padre a su hijo: “Mi edad es el una línea que representará el transcurso del tiempo. quíntuplo de tu edad. Pero en el 2001 no será más que el triple” ¿En qué año nació el hijo? Rpta. 5. La edad de Luis es la tercera parte de la edad de Miguel, pero hace 12 años la edad de Miguel era nueve veces la edad de Luis. ¿Qué edad tendrá Luis dentro de 4 años? Rpta. DIAGRAMAS CON FILAS Y COLUMNAS 6. Dentro de 20 años, Vanessa tendrá el doble de la Se emplean cuando se trata de dos o más edad que tenía hace 10 años. ¿Cuántos años tiene persona con edades relacionadas en diferentes actualmente? tiempos. En las filas (horizontales) se anota la Rpta. información de cada personaje y en las columnas (verticales) se distribuyen los datos sobre el pasado, 7. Hace dos años tenía la cuarta parte de la edad presente o futuro. que tendré dentro de 22 años ¿Dentro de cuantos años tendré el doble de la edad que tenía hace 4 años? Rpta. 8. Cuando A nació, B tenía 4 años y cuando C nació. A tenía 7 años. ahora las tres edades suman 48 años. ¿Cuántos años tiene el mayor? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 47
  • 45. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Rpta. PROBLEMAS PARA LA CASA 9. Las edades de 3 personas, están en progresión 1. Si al doble de mi edad se le quita 13 años se aritmética creciente cuya suma es 63; si la suma obtendrá lo que me falta para cumplir los 50 de sus cuadrados es 1935, la edad del mayor es: años ¿Cuál es mi edad? Rpta. A) 17 B) 18 C) 20 D) 21 E) N.A. 10. La edad de una persona será dentro de 3 años un cuadrado perfecto, pero hace 3 años era la raíz 2. La edad de Lucas dentro de 30 años será el de ese cuadrado. ¿Qué edad tiene? quíntuple de la edad que tuvo hace 10 años ¿Cuál es su edad actual? Rpta. A) 18 B) 20 C) 22 11. Katia tiene 64 años, su edad es el cuádruplo de la D) 24 E) N.A. edad que tenía Daniel, cuando Katia tenía la tercera parte de la edad que tiene Daniel. Hallar 3. En la actualidad la edad de Pedro es el la edad de Daniel. doble de la edad de Juan más dos años. hace 3 años la relación de sus edades era como 3 Rpta. a 1. dentro de 5 años, la suma de las edades de Juan y Pedro será: 12. Él tiene la edad que ella tenía cuando él tenía la tercera parte de la edad que ella tiene. Si ella A) 30 B) 32 C) 34 tiene 18 años más que él tiene ¿Cuántos años D) 36 E) N.A. tiene él? 4. La edad actual de Víctor es el doble de la edad Rpta. de Pedro y hace 15 años la edad de Víctor era el triple de la edad de Pedro. ¿Cuál es la edad 13. Carlos le dice a Juan: “Dentro de 10 años yo actual de Pedro? tendré el doble de tu edad”. Juan responde: “Hace 5 años tu edad era el quíntuplo de la mía” A) 28 B) 30 C) 34 ¿Qué edad tiene Carlos? D) 50 E) N.A. Rpta. 5. Actualmente la edad de María es 4 veces la edad de Rosa, y cuando Rosa nació, María ya tenía 12 14. “Juanito” le dice a Víctor: Actualmente tengo el años ¿Cuál es la edad actual de María? doble de la edad que tu tenías cuando yo tenía tu edad, y cuando tú tengas mi edad entre ambos A) 15 B) 16 C) 17 sumaremos 108 años ¿Cuántos años tengo? D) 18 E) N.A. Rpta. 6. Luz tiene 24 años, su edad es el doble de la edad que tenía Ana, cuando Luz tenía la edad que ahora 15. Hallar la edad de un padre y la de su hijo, tiene Ana. ¿Qué edad tiene Ana? sabiendo que hace 6 años la edad del primero fue el cuádruple de la edad del segundo y que dentro A) 16 B) 17 C) 18 de 12 años, solamente será el doble de la de su D) 19 E) N.A. hijo. 7. Tu tienes 16 años. cuando tengas el triple de los Rpta. te yo tengo, entonces mi edad será el doble de la WILLIAMS MILLA RAMIREZ 48
  • 46. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático que actualmente tienes. ¿Dentro de cuántos años TEMA cumpliré 40 años? CRONOMETRIA - CALENDARIOS A) 28 B) 30 C) 32 D) 34 E) N.A. En este capitulo estudiaremos problemas 8. Elvira tiene 24 años, su edad es el séxtuple de la relacionados con el tiempo y para su mejor edad que tenía Ana, cuando Elvira tenía la entendimiento lo dividiremos del siguiente modo: tercera parte de la edad que tiene Ana. ¿Qué edad tiene Ana? A. Tiempo relacionado con campanadas, golpes y balazos, .......etc A) 20 B) 21 C) 22 D) 23 E) N.A.  # de   Tiempo de TiempoTotal    intervalos x  intervalo          9. En 1963 la edad de Rafael era 9 veces la edad de su hijo. En 1968 era solamente el quíntuplo de la B- Problemas sobre tiempo transcurrido y tiempo que edad de éste. En el año 2000, el número de años falta transcurrir que cumplió el padre fue: 1 día 24 horas A) 82 B) 75 C) 65 D) 70 E) N.A. Tiempo Tiempo Transcurrido que falta 10. La edad de un niño, será dentro de 4 años un oh X 24 h cuadrado perfecto. Hace 8 años su edad era la raíz cuadrada de ese cuadrado perfecto. ¿Qué edad tendrá dentro de 8 años? x-0=x ( 24 - x ) Hora correcta A) 20 B) 21 C) 22 C- Adelantos y Atrasos D) 23 E) N.A. Calendarios: considerar el número de días que trae cada mes. Nada hay tan contagioso como el optimismo. Vivir con un amigo PROBLEMAS PARA LA CLASE optimista es encontrar la clave de la felicidad. El llanto de los otros 1. Siendo las 8am. Hora exacta se descompone un reloj, suele hacernos llorar; pero la risa de modo que ahora se adelanta 1minuto cada 10 de los otros, invariablemente, minutos ¿Qué hora marcaría las agujas de ese reloj irremisiblemente, nos hará reír. cuando en otro reloj en buen estado leemos 1 p.m. Amado Nervo a) 1h 15 min b) 1h 10 min c) 1h 10 min d) 1h 30 min e) 1h 20 min 2. Hace 10 horas que el reloj del colegio se atrasa 3 min. Cada media hora .¿Cuál es la hora exacta, si el reloj del colegio indica que son las 11h 28 min.? a) 10h 28 min b) 12h 28 min c) 11h 56 min d) 12h 56 min e) 10h 15 min WILLIAMS MILLA RAMIREZ 49
  • 47. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 3. Un reloj se adelanta 5 min. cada 18 horas a partir de 10. ¿A que horas del día, las horas transcurridas son la las 8 a.m. ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir para que tercera parte de las horas que faltan transcurrir? ese reloj marque de nuevo la hora exacta? a) 6 pm. b) 8 am a) 108 días b) 72 días c) 4 pm. d) 3 am c) 48 días d) 18 días e) 6 am. e) Imposible calcular 11. ¿Qué fracción decimal de la hora viene a ser 24 4. ¿Qué hora es si son 5/7 de lo que falta del día? minutos con 36 segundos? a) 12 m b) 14 pm. a) 0,52 b) 0,37 c) 10 am. d) 15 pm. c) 0,71 d) 0,41 e) 9 am. e) 0,49 5. Son las 2h 36 min.¿Qué ángulo forman las agujas del 12. ¿Cuántas campanadas dará en un día un reloj que reloj? indica cada hora con igual número de campanadas y cada media hora con una campanada? a) 138° b) 117° c) 72° d) 142° a) 78 b) 179 e) 146° c) 160 d) 68 e) 72 6. ¿Qué hora es si faltan para las 11 pm. La tercera parte del tiempo que transcurrió desde las 8h 52 13. ¿Cuánto mide el ángulo que forman las agujas de un min. Pasado el meridiano? 6 reloj a las 2h 10 min 54 seg. ? 11 a) 9h 28 min b) 10h 14 min a) 10° b) 0° c) 10h d) 10h 28 min c) 30° d) 15° e) 10h 08 min e) 75° 7. Un reloj da 6 campanadas en 5 segundos ¿En cuantos 14. Cierto reloj se atrasa 3 min. Cada 40 min. Y lo hace segundos dará 12 campanadas? desde hace 8 horas. ¿Cuál es la hora correcta cuando el reloj marca las 5h 30 min? a) 12s b) 10s c) 11s d) 9s a) 4h 54 min b) 4h 52 min e) 13s c) 6h 06 min d) 6h 17 min e) 6h 32 min. 8. Un reloj se adelanta 2 segundos por hora. ¿Cuántos días como mínimo deberán transcurrir para que vuelva a 15. A qué hora, después de las 3 p.m. Las agujas de un marcar la hora exacta? reloj determinan un ángulo que mide 130°? a) 3: 45’ b) 3: 35’ a) 600 días b) 500 días c) 3: 30’ d) 3: 40’ c) 900 días d) 700 días e) 3: 50’ e) 850 días 16. ¿A que hora, después de las 11: 00, el minutero y 9. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las 7h horario de un reloj forman un ángulo de 41° por 10 min? primera vez? a) 105° b) 150° a) 11:20 b) 11:05 c) 170° d) 160° c) 11:10 d) 11:02 e) 155° e) 11:06 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 50
  • 48. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 17. Entre las 4 y las 5, ¿A que hora las agujas de un PROBLEMAS PARA LA CASA reloj (minutero y horario) forman un ángulo de medida 76°, por primera vez? 1. ¿Cuánto mide el ángulo determinado por la agujas a) 4:02 b) 4:04 de un reloj a las 10:40 p.m.? c) 4:06 d) 4:08 e) 4:10 a) 100° b) 70° c) 80° d) 80° e) 110° 18. Un reloj adelanta 20 segundos cada cuarto de hora. En un día. ¿Cuánto tiempo adelantara? 2. Un reloj se atrasa 1 hora y media cada 18 días: a) 1h b) 34 min ¿Cuánto tiempo deberá transcurrir para que c) 32 min d) 17 min marque la hora exacta? e) 1h 35 min a) 120 días b) 1140 hrs. 19. ¿A que hora, después de las 4: 00, las agujas de un c) 144 días d) 12 000 hrs. reloj, minutero y horario, determinan un ángulo que e) 288 días mide 12° por segunda vez? a) 3: 35 b) 4: 24 3. Hace ya 45 horas que un reloj se adelanta 3 c) 5: 20 d) 6: 35 minutos cada 5 horas. ¿Que hora señalará el e) 4:50 reloj cuando sean en realidad las 8h 50 min? 20. ¿Qué hora es, sabiendo que el tiempo transcurrido a) 8:17 b) 10:25 c) 8:23 excede en 2h 15 min a la mitad del tiempo que falta d) 9:17 e) 9: 23 transcurrir? 4. ¿A que hora del día, las horas transcurridas son excedidas en 3 horas por el doble de las horas ¿SABÍAS QUÉ... que faltan transcurrir? LA CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN a) 3 am. b) 1 pm. c) 5 pm. d) 5 am. e) 1 am. 5. Si faltan para las 9:00 la mitad de los minutos que pasaron desde las 7:00 ¿Qué hora es? a) 7: 50 b) 10: 25. c) 8. 20 d) 8. 40 e) 8: 30 6. ¿A que hora entre las 5 y las 6 las agujas de un reloj El nutricionista es un especialista en el área de determinan un ángulo que mide 40°? la alimentación y nutrición, es un agente de cambio ligado al sector productivo para el desarrollo, con participación activa en la vida a) 5: 15 b) 5: 22. c) 5: 20. económica y política, presentando propuestas de d) 5: 14 e) 5: 21 solución. Su objetivo es contribuir a resolver la problemática alimentaria nutricional del país y 7. Si el 1° de Enero de 1942 cae jueves ¿Qué día mejorar la calidad de vida del poblador. caerá el 1-° de mayo del mismo año? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 51
  • 49. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) Lunes b) Martes a) Lunes b) Martes c) Miércoles d) Jueves c) Miércoles d) Jueves e) Viernes e) Sábado 8. Si el ayer de mañana es sábado ¿Qué día será el 14. ¿Cuantas veces durante el día se superen las mañana del ayer de pasado mañana? agujas de un reloj? a) Lunes b) Martes a) 12 b) 24 c) 11 c) Miércoles d) Jueves d) 22 e) 23 e) Viernes 9. En un año bisiesto, ¿Cuántos días Lunes y Martes ¿SABÍAS QUÉ... habrá como máximo? LA CARRERA PROFESIONAL DE a) 51 y 52 b) 52 y 52 MEDICINA HUMANA c) 52 y 53 d) 53 y 53 e) 53 y 52 10. Antes de ayer tenía 15 años y el próximo año seré mayor de edad, le decía Inocente a Inocencia. ¿En que fecha se realizo el dialogo? a) 28 de Diciembre b) 31 de Diciembre c) 01 de Enero d) Faltan Datos e) N.A La medicina humana es una 11. Si el ayer de antes de ayer de mañana es lunes. ¿Qué día disciplina científica de carácter social, con será el pasado mañana de antes de ayer? métodos y tecnología adecuados, que estudia al ser humano en forma individual y a) Lunes b) Martes a la comunidad en forma integral, dentro del c) Domingo d) Jueves proceso vital y del entorno que lo rodea, e) Viernes descubriendo las alteraciones de salud que derivan en enfermedad al perderse el 12. Si el lunes es el martes del miércoles y el Jueves estado de bienestar físico, psíquico o social. es el Viernes del Sábado. ¿Qué día es el domingo del lunes? a) Martes b) Miércoles Me preguntas ¿qué es Dios? No se c) Jueves d) Viernes que decirte; lo que si puedo e) Sábado afirmar es que siempre será mucho más de lo que la naturaleza humana puede ofrecerte. 13. En un determinado mes existen 5 viernes, 5 Francisco Jaramillo sábados y 5 domingos. ¿Qué día será el 26 de dicho mes? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 52
  • 50. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA PROBLEMAS PARA LA CLASE MEZCLA ALCOHÓLICA 1. Se tienen dos recipientes A y B. el recipiente A contiene 30 L de alcohol puro mientras que B contiene Es aquella mezcla en la que intervienen alcohol puro y 10 L de alcohol puro y 40 L de agua. Determinar la agua generalmente. pureza alcohólica (concentración) de cada mezcla. Rpta.- Observación: En este tema recordaremos parte de las fracciones y parte de 2. Abel tiene 100 litros de una mezcla que contiene vino porcentajes. de s/. 4 y s/. 8 el litro. Si el precio medio de la mezcla es s/. 6,60 ¿Cuántos litros de vino mas barato hay en Grado de Entonces: la mezcla resultante? la Mezcla Rpta.- Volumen de alcohol Puro   100 Volumen Total 3. Si se mezclan 40 L de alcohol de 50° con 60 L de alcohol de 20°. Determinar el grado de mezcla Mezcla alcohólica inversa: resultante. Rpta.- Datos: Gx =grado de alcohol X 4. Se tiene 2 mezclas alcohólicas, una de 40 L al 80% de Gy =grado de alcohol Y alcohol y otra de 60 L al 75% de alcohol ¿Cuántos Gm =grado de la mezcla ó grado medio litros se deben intercambiar para que ambas mezclas (x;y) = volúmenes tengan el mismo porcentaje? Resolución: Rpta.- X G : x Gy m-G 5. Se mezcla pisco de 60°, 48° y 42° en cantidades iguales. Si a esta mezcla se le agregan 91 litros de G m M ol é d td e o agua se obtiene pisco de 36° que se vende a s/. 3 la As pa botella de medio litro. Determinar el ingreso total por Y G : y Gm xG - la venta del vino. Rpta.- x Gm  Gy Luego:  y Gx  Gm 6. Un tonel contiene alcohol al 80% y un segundo tonel contiene alcohol al 40%, siendo el volumen de líquido en el primero el doble que el segundo. En un tercer tonel hay agua en una cantidad equivalente a la mitad OJO: Una mezcla alcohólica inversa se caracteriza del líquido que hay en el primer tonel. Si se mezcla por que se conocen el grado medio y los grados todo ¿Qué tanto por cierto contendrá la mezcla? parciales, pero no las cantidades, cuando se Rpta.- utilizan agua, esta se considera como grado cero. 7. Un depósito contiene 36 litros de leche y 18 de agua. Se extraen 15 litros de leche salen. Rpta.- WILLIAMS MILLA RAMIREZ 53
  • 51. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 8. Un tonel contiene 40 litros de vino y 10 litros de agua. 16. De un recipiente de 1000 L de vino se saca el 20% y Si pasamos a otro deposito 35 litros de la mezcla: se reemplaza por agua. Si ésta operación se repite ¿Cuántos litros de vino salen? 2 veces más. ¿Cuánto habrá de agua al final? Rpta.- Rpta.- 9. En un depósito, se encuentra vino hasta los 2/5 de su 17. Cuantos litros de vino hay que agregar a un barril capacidad; si se le agregan 36 litros de agua, se llena donde hay 5 litros de vino por cada 4 litros de agua, este. Indicar la cantidad de vino encontrado. para que resulte una mezcla de 180 litros donde por cada 9 litros de mezcla hayan 7 litros de vino. Rpta.- Rpta.- 10. Un depósito contiene 80 litros de vino A y 100 litros de vino B. Si 36 litros de la mezcla cuestan s/. 124. 18. Se tienen 10 litros de alcohol a 40°, el 20% de esta ¿Cuánto cuesta un litro de vino A si se sabe que un mezcla se echa en un recipiente que contiene cierta litro de vino B cuesta s/. 3? cantidad de agua, obteniéndose alcohol de 5°. ¿Cuántos litros de agua contenía el recipiente? Rpta.- Rpta.- 11. Halla el grado de una mezcla de 18 L de alcohol puro y 54 L de agua. 19. Un tonel tiene una mezcla de 50% de agua, 20% de alcohol y el resto de vino. Del tonel se saca el 40% de Rpta.- su contenido y en lugar se le agregan 15 litros de agua y 36 litros de vino,, resultando de esta mezcla 12. ¿Cuántos litros de agua se debe agregar a 30 L de final la misma cantidad de vino y agua. ¿Cuántos alcohol al 40% para disminuir su concentración al litros de alcohol tenia la mezcla inicial? 30%. Rpta.- Rpta.- 20. Un depósito contiene 20 litros de agua deben 13. Se tienen 35 L de alcohol al 20%. Si esta agregarse para que la pureza sea del 50%?. concentración la queremos aumentar al 30% ¿Cuántos litros de alcohol debemos agregar a la mezcla? Rpta.- Rpta.- PROBLEMAS PARA LA CASA 1. Un depósito contiene una mezcla de 90 L de alcohol y 14. Un depósito contiene una mezcla de 90 L de alcohol y 10 de H2O ¿Qué cantidad de alcohol debe añadirse 10 L de H2O. ¿Qué cantidad de alcohol debe añadirse para que la mezcla sea de 95% de pureza? para que la mezcla sea de 95% de pureza? a) 100 L b) 85 L c) 105 L Rpta.- d) 95 L e) 90 L 2. Se tienen 60 litros de alcohol al 65% de pureza. 15. Se tiene 2 soluciones de agua oxigenada una al 30% y Si se le agregan 15 litros de alcohol puro. ¿Cuál la otra al 3% de pureza ¿en que proporción deben será el nuevo porcentaje de la mezcla? mezclarse para obtener una solución al 12%?. a) 70% b) 72% c) 75% Rpta.- d) 80% e) 76% WILLIAMS MILLA RAMIREZ 54
  • 52. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 3. Se tiene un recipiente que contiene 40 L de alcohol al a) 35% b) 66,1% c) 60% 10%; vertiéndose este contenido en un segundo d) 50% e) 62,7% recipiente que tenia 10 L de alcohol al 20%. Si luego se agrega 38 L de alcohol puro ¿Qué tanto por ciento 9. De un recipiente de 1000 L de vino se saca el de la mezcla final no es alcohol puro? 20% y se reemplaza por agua. Si ésta operación se repite por 2 veces más. ¿Cuánto habrá de agua a) 25% b) 30% c) 45% al final? d) 40% e) 50% a) 512 L b) 480 L c) 520 L 4. Se quiere obtener 30 litros de alcohol de 70%, d) 525 L e) 488 L mezclando 25 litros de alcohol de 80%; con cantidades determinadas de alcohol puro y agua 10. En una mezcla de agua y vino, equivales a 200 ¿Qué cantidad de alcohol puro se necesita? litros y contiene el 90% de vino ¿Qué cantidad de agua habrá que añadirle a la mezcla, para a) 1 L b) 2 L c) 3 L rebajarle en el 15% de vino? d) 4 L e) 5 L a) 40 b) 50 c) 60 5. Un tonel contiene 40 litros de vino y 10 litros de d) 80 e) 90 agua. Si pasamos a otro depósito 35 litros de la mezcla ¿Cuántos litros de vino salen? 11. Se tienen 10 litros de alcohol a 40°, el 20% de esta mezcla se echa a un recipiente que contiene a) 37 b) 28 c) 15 cierta cantidad de agua, obteniéndose alcohol de d) 17 e) 18 5°. ¿Cuántos litros de agua contenía este recipiente? 6. ¿Cuántos litros de vino hay que agregar a un barril donde hay 5 litros de vino por cada 4 litros de agua, para que resulte una mezcla de 180 a) 10 b) 12 c) 13 litros donde por cada 9 litros de mezcla hayan 7 d) 15 e) 14 litros de vino? 12. Un depósito contiene 80 litros de vino A y 100 a) 70 b) 90 c) 80 litros de vino B. Si 36 litros de la mezcla cuestan d) 75 e) 100 s/. 124. ¿Cuánto cuesta un litro de vino A si se sabe que un litro de vino B cuesta s/. 3? 7. De un recipiente lleno de alcohol se extrae la cuarta parte y se reemplaza por H2O, luego se a) 4 b) 2 c) 6 extrae la quinta parte y se reemplaza por H 2O. d) 3 e) 5 ¿Cuantos litros de alcohol puro se necesitan agregar a 20 L de esta ultima mezcla para 13. En un depósito se encuentra vino hasta los 2/5 obtener alcohol de 90%? de su capacidad; si se le agregan 36 litros de agua, se llena éste. Indique la cantidad de vino a) 60 litros b) 80 litros encontrado. c) 50 litros d) 75 litros e) 65 litros a) 33 L b) 30 L c) 20 L d) 24 L e) 15 L 8. Se tienen 2 mezclas alcohólicas al 60% y 80%. De la primera se toma 25% y se mezcla con 20% del 14. Se mezclan: vino de s/. 11 700 y s/. 22 300 el otro, obteniéndose alcohol al 65% ¿Cuál será la hectolitro y se vende en s/. 200 el litro. ¿Qué pureza del alcohol que resulta al mezclar los cantidad de la primera clase entrara en una contenidos restantes? mezcla de 212 litros? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 55
  • 53. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 144 b) 155 c) 166 d) 189 e) 147 TEMA TEMA CERTEZA - MÁXIMOS Y MÍNIMOS ANÁLISIS COMBINATORIO 15. Se tienen 2 soluciones de agua oxigenada una al 30% y la otra al 3% de pureza. ¿En que proporción deben mezclarse para obtener una PROBLEMAS PARA LA CLASE solución al 12%? 1. Si un kilo de manzanas contiene entre 6 y 8 manzanas. a) 3 : 4 b) 2 : 3 c) 2 . 5 ¿Cuál el mayor peso que puede tener 4 docenas de d) 1 : 2 e) 2 : 7 manzanas? ¿SABÍAS QUÉ... Rpta.: LA CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA 2. Hay 6 clases de caramelos mezclados. ¿Cuál es la cantidad mínima que debe comprar, para asegurarse que tendrá por lo menos 2 de la misma clase? Rpta.: 3. Una caja tiene 4 medias blancas y 4 medias negras. ¿Cuál es la menor cantidad de medidas que se debe sacar sin ver de modo que haya un par usable? El psicólogo es el científico del comportamiento humano y el profesional de la Rpta.: sicología aplicada. Como científico, elabora y ejecuta proyectos de investigación exploratorios, 4. ¿Cuántas personas como mínimo hay en cinco filas naturalistas, correlaciónales y experimentales, de 3 personas cada fila? con el propósito de describir y explicar los procesos psicológicos relacionados con las Rpta.: modalidades de adquisición, mantenimiento y recuperación de la información, los mecanismos de 5. Una de mis 27 bolas de billar pesa más que las motivación y afectividad, también los procesos de otras, para averiguarlo apliqué una balanza de 2 encodificación y decodificación estudiados desde platillos al precio de 5 soles la pesada. ¿Cuántos su origen y su evolución, todo ello a partir de las tuve que pagar, si llegue a saber cual era? observaciones, mediciones e intervenciones en el comportamiento adquirido de los seres humanos. Rpta.: Como profesional, utiliza las leyes que explican el psiquismo y sus interacciones con otras 6. Una familia consta de una pareja de esposos, dos disciplinas científicas, con el objeto de elaborar hermanos, dos sobrinos y dos hermanas. Hallar el técnicas y estrategias, válidas y confiables, para mínimo número de personas que conforman dicha la evaluación y diagnóstico psicológico, que a su familia. vez le permitan la intervención, según el caso, correctiva y/o fortalecedora de las variables Rpta.: psicológicas afectadas, quedando abierto el campo para su incursión en la planificación de la 7. Si con cada 8 colillas se puede formar un prevención de los desajustes del psiquismo. cigarrillo y Percy reúne 77 colillas, hallar respectivamente, el máximo número de cigarrillo WILLIAMS MILLA RAMIREZ 56
  • 54. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático que puede fumar y el número de colillas que 15. ¿Cuál es el menor número de trozos de igual sobrarían. longitud que pueden obtenerse dividiendo 3 varillas de 540m, 480m y 360, sin desperdiciar Rpta.: material? 8. En una urna hay 10 bolas rojas, 12 azules y 15 Rpta.: verdes. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que se deben sacar para tener la seguridad de haber 16. Calcular el mínimo valor de: P(x) = x2 + 3 extraído 8 bolas de uno de los colores? Rpta.: Rpta.: 17. Si 2x peras pesan entre 3a y 5b gramos (a  b). ¿Cuál 9. En una caja hay caramelos de 3 sabores es el mínimo número de peras que puede haber en “m” distintos. ¿Cuántos deben tomarse como mínimo kilogramos? para tener la seguridad de haber extraído 4 del mismo sabor? Rpta.: Rpta.: 18. En una urna hay 2 bolas azules y 3 bolas negras. ¿Cuántas bolas debo extraer como mínimo, para 10. ¿Cuál es el valor de “x” que hace que la expresión poder decir con certeza que ha sacado una bolla siguiente sea mínima? de color azul? R 6  x 2 3 Rpta.: Rpta.: 19. Si: a + b = 1  a  0, b  0; calcular el máximo 11. De una baraja de 52 naipes. ¿Cuántas cartas debo valor de: F (a; b) = ab extraer como mínimo, para que salga con seguridad una carta de corazones? Rpta.: Rpta.: 20. Se dispone de 5 candados y sus 45 llaves. ¿Cuántas veces tendrá que probarse como mínimo 12. En una reunión se encuentran 480 personas. las llaves, para determinar con certeza que llave ¿Cuántas personas como máximo deberán corresponde a que candado? retirarse para que en dicha reunión tengamos la seguridad de que están presentes dos personas Rpta.: con la misma fecha de cumpleaños? Rpta.: 13. Hallar el menor número que se debe quitar a Tenemos la virtud, que a veces es defecto, de la generosidad en el 1575, para que tenga la raíz cuadrada exacta. momento del triunfo, sin darnos cuenta de que aquel que ha sido Rpta.: provisionalmente, interpreta la generosidad como debilidad, y 14. De 6 fichas rojas, 8 azules y 10 verdes. ¿Cuál es aprovechará la situación para el mínimo número que se debe extraer para tener invertirla. la certeza de haber extraído un color por Pablo Macera completo? Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 57
  • 55. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CASA 7. 2 kilogramos de manzanas contiene entre 20 y 25 manzanas, entonces el mínimo peso que pueden 1. En una caja hay 12 bolas azules, 15 blancas, 8 tener 140 manzanas se encuentra: verdes y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo número de bolas que se deben sacar para tener la certeza a) Por debajo de los 7 Kg. de haber extraído 13 bolas de uno de los colores? b) Entre 7 Kg. y 8,5 Kg. c) Entre 8,5 y 10 Kg. a) 48 b) 49 d) Entre 10 y 12 Kg. c) 51 d) 52 e) Por encima de los 12 Kg. e) 50 8. En una caja se encuentran 3 conejos blancos, 4 2. Con cada 3 colillas se puede hacer 1 cigarro, si conejas blancas, 4 conejos marrones, 3 conejas Manuel tiene 21 colillas. ¿Cuál es el máximo marrones. ¿Cuál es el número mínimo de animales que número de cigarros que puede el fumar? se deben extraer para tener necesariamente un conejo y una coneja del mismo color? a) 9 b) 10 c) 11 d) 7 a) 2 b) 5 e) 8 c) 7 d) 8 e) 9 3. Si 2 números suman 1. ¿Cuál es el máximo valor que puede tener su producto? 9. En una caja hay 12 fichas azules, 15 fichas blancas, 18 verdes, y 20 rojas. ¿Cuál es el mínimo a) 1 b) 7/8 número de fichas que se deben sacar para tener c) 1/4 d) 1/2 la seguridad de haber extraído 13 de uno de lo e) F.D. colores? 4. Cuantas personas como mínimo hay en 6 filas de a) 48 b) 52 3 personas cada fila: c) 49 d) 51 e) 46 a) 18 b) 9 c) 10 d) 8 10. Se tiene una balanza de platino y 9 bolas de billar e) 7 aparentemente iguales, pero una de ellas pesa más. ¿Cuál es el menor número de pesadas en la 5. La familia “Fernández” consta de padre, madre, 8 que se puede determinar en seguridad la bola que hijas y se sabe que cada hijo tiene 1 hermano. pesa más? ¿Cuántas personas como mínimo componen la familia “Fernández”? a) 1 b) 4 c) 2 d) 3 a) 8 b) 10 e) N.A. c) 17 d) 11 e) N.A. 11. Sara reparte entre sus 3 hijos en 15 y 24 soles semanales. Si Emma reparte 20 y 28 soles cada 6. Un grupo de 456 personas van a elegir un semana. ¿Cuál es la máxima diferencia que puede presidente, si se presentan 5 candidatos para el haber entre lo que recibe un hijo de Sara y uno puesto. ¿Cuál es el menor número de votos que puede de Emma? obtener uno de ellos y tener así más que cualquier de los otros 4? a) 2 soles b) 3 soles a) 90 b) 93 c) 4 soles d) 5 soles c) 91 d) 92 e) no hay diferencia e) 95 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 58
  • 56. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 12. El número 112 se divide en dos números de dos cifras cada uno. Si uno del ellos es el menor TEMA posible. Hallar la suma de sus cifras. CONTEO DE FIGURAS a) 4 b) 7 Mecanismo que consiste en determinar la máxima c) 10 d) 13 cantidad de figuras de cierto tipo que se encuentran e) N.A. presentes en una figura dada. Este tipo de ejercicios desarrolla la percepción visual, entrena la atención y 13. ¿Cuál es el máximo valor que puede alcanzar la concentración; por lo tanto, contribuyen al desarrollo 8 del pensamiento lógico matemático. expresión: E 8  x  8 2 MÉTODOS DE CONTEO a) 20 b) 10 1.- Conteo por simple inspección c) 5 d) 2 En este caso contamos directamente en la figura e) N.A. dada utilizando únicamente nuestra capacidad de observación. 14. Karina compra caramelos de fresa y limón. Si cada caramelo de fresa cuesta 50 céntimos y 2.- Método combinatorio cada uno de limón cuesta 30 céntimos. ¿Cuál es el Consiste en asignar dígitos y/o letras a todas las máximo número de caramelos que pudo adquirir figuras simples que componen la figura dada y luego con 4 soles? contar de manera ordenada y creciente; es decir figuras de 1 dígito, figuras de 2 dígitos, y así a) 8 b) 10 sucesivamente. c) 13 d) 13 e) N.A. 3.- Conteo mediante fórmulas: 15. Si con cada 7 colillas se puede formar 1 cigarro y a) Conteo de segmentos Daniel reúne 52 colillas, hallar respectivamente el máximo número de cigarros que puede fumar y el número de colillas que sobrarían. a) 7 y 3 b) 8 y 3 n(n  1) N de segmentos  1  2  3  ...  n  c) 9 y 2 d) 8 y 4 2 e) N.A. b) Conteo de triángulos c) Conteo de ángulos WILLIAMS MILLA RAMIREZ 59
  • 57. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático d) Conteo de cuadriláteros 2. Halle el número total de cuadriláteros: e) Conteo de cuadrados a) 323 b) 266 c) 343 d) 400 e) 512 3. En la figura mostrada, ¿cuántos triángulos se pueden contar en total? f) Conteo de paralelepípedos g) Conteo de cubos a) 130 b) 140 c) 138 d) 136 e) 146 4. ¿Cuántas pirámides de base cuadrada se pueden contar en total? PROBLEMAS 1. Halle la diferencia entre el número de cuadrados sombreados y el número de cuadrados sin sombrear en: a) 40 b) 60 c) 80 d) 90 e) 100 5. Halle el número de triángulos que se puede contar como máximo en la siguiente figura: a) 50 b) 63 c) 144 d) 100 e) 72 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 60
  • 58. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 9. Diga cuántos cuadriláteros hay en la siguiente figura. a) 1000 b) 1225 c) 1240 d) 1300 e) 1350 a) 22 b) 18 c) 19 d) 21 e) 25 6. Halle el total de cubos en la figura formada por cubitos. 10. ¿Cuántos cuadriláteros hay en la figura mostrada? a) 92 b) 73 c) 78 d) 76 e) 87 a) 60 b) 45 c) 40 d) 50 e) 55 7. ¿Cuántos triángulos se cuentan en total en la 11. ¿Cuántos cuadriláteros que no son cuadrados hay siguiente figura? en total en la siguiente figura? a) 210 b) 160 c) 50 a) 1321 b) 1282 c) 1432 d) 170 e) 180 d) 1408 e) 1117 12. Halle el máximo número de cuadriláteros en: 8. ¿Cuántos cuadriláteros tienen por lo menos un asterisco en la figura? a) 55 b) 60 c) 50 a) 65 b) 70 c) 72 d) 70 e) 45 d) 74 e) 76 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 61
  • 59. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 13. ¿Cuántos cuadriláteros se pueden contar como máximo en la siguiente figura? a) 2520; 340; 2180 b) 2320; 250; 2070 c) 2520; 120; 2040 d) 2320; 168; 2120 a) 15 b) 14 c) 18 e) 2520; 168; 2352 d) 12 e) 10 17. ¿Cuántos cubos hay en la siguiente figura? 14. Halle el número de paralelepípedos en la figura formada por cubitos plegables: a) 3015 b) 3025 c) 3010 d) 3024 e) 3040 a) 445 b) 441 c) 440 d) 443 18. ¿Cuántos triángulos se pueden contar en la e) 421 siguiente figura? 15. Halle el número de cuadrados sombreados(completamente) menos el número de cuadrados sin sombrear, en ese orden: a) 82 b) 100 c) 90 d) 120 e) 110 19. Halle el número total de triángulos en la figura mostrada: a) 31 b) -35 c) -29 d) -28 e) -31 16. En la figura: a) ¿Cuántos paralelepípedos se cuentan en total? b) ¿Cuántos cubos se cuentan en total? c) ¿Cuántos paralelepípedos que no son cubos se cuentan en total? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 62
  • 60. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 42 b) 44 c) 34 TEMA d) 38 e) 40 GRAFOS – RECORRIDOS EULERIANOS 20. Calcule el total de cubos que se encuentran en la figura: DEFINICIONES PREVIAS PUNTO PAR Llamado también vértice par, es aquel donde concurren un número par de líneas rectas o curvas. a) 226 b) 227 c) 228 d) 225 e) 229 ¿SABÍAS QUÉ... LA CARRERA PROFESIONAL DE PUNTO IMPAR LITERATURA Llamado también vértice impar; es aquel donde concurren un número impar de líneas rectas o curvas. El profesional de esta disciplina describe, analiza y explica los sistemas de significación de los discursos estéticos, y culturales. Interpreta y valora textos literarios. Estudia y promueve la cultura nacional y universal y la creatividad artística. Aplica conocimientos técnicos para la TEOREMAS DE EULER producción, edición y promoción de textos. TEOREMA I Ámbito de Trabajo: Si en una gráfica todos los puntos son pares Centros de investigación y docencia entonces admite un recorrido euleriano (es decir universitaria, empresas editoras y promoción se puede dibujar de un solo trazo sin levantar el cultural. lápiz del papel) TEOREMA II Quien conoce el sabor de la Toda gráfica admite un recorrido euleriano si derrota, valora mejor sus presenta como máximo dos puntos impares, esto triunfos. significa que si hay más de dos puntos impares, la Anónimo figura no se puede realizar de un solo trazo. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 63
  • 61. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Para dibujar la figura debemos empezar por uno de los puntos impares y al terminar llegaremos al otro punto impar. TEOREMA III Si tenemos una figura con más de dos puntos impares, entonces para dibujarla tendremos que repetir trazos sobre una o más líneas comprendidas entre 2 puntos impares para que teóricamente los a) A b) B c) C puntos impares se conviertan en pares. El número d) D e) M mínimo de líneas que deben repetirse se da cuando dejamos sólo dos puntos impares. 4. ¿Cuál es la menor longitud que recorre la punta de un lápiz, sin separarla del papel, para dibujar la N  de puntos impares  2 siguiente figura? (las medidas indicadas están en N delineas repetidas  2 centímetros) PROBLEMASPARA LA CLASE 1. ¿Cuál es el menor recorrido que se debe realizar para trazar la figura, sin levantar el lápiz del papel? a) 139 cm b) 155 cm c) 149 cm d) 151 cm e) 153 cm 5. En la figura, ¿cuál es la menor longitud que debe recorrer la punta de un lápiz para realizar el a) 51 cm b) 56 cm c) 57 cm dibujo, sin levantar el lápiz del papel? d) 60 cm e) 54 cm 2. ¿Cuál de los siguientes gráficos admite un recorrido euleriano? a) 70 cm b) 72 cm c) 75 cm d) 76 cm e) 73 cm a) I,II y III b) I; II c)sólo I 6. En la figura se muestra la ubicación de las d) I, II Y IV e) todos personas M,N,P,Q y R en las esquinas de un parque. Si cada una de las personas se desplazan 3. La figura muestra el plano de un museo. Si una con la misma rapidez constante, ¿qué personas persona ingresa por la puerta M, ¿por cuál de las recorrerán todo el contorno de las áreas verdes puertas saldrá?, si dicha persona recorre una sola en el menor tiempo posible? vez cada uno de los pasillos. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 64
  • 62. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 10. Hallar la mínima longitud que debe recorrer la punta de un lápiz, sin levantar del papel para realizar la siguiente figura(longitudes en centímetros) a) M y N b) M y P c) N y Q d) sólo N e) sólo M a) 96 cm b) 108 cm c) 98 cm d) 112 cm e) 116 cm 7. Hallar la longitud del recorrido mínimo para trazar el siguiente sólido regular: 11. ¿Cuál es el mínimo recorrido que debe realizar la punta del lápiz para poder dibujar la siguiente figura, esto sin levantar el lápiz del papel y empezando en el punto A? (en centímetros) a) 110 cm b) 112 cm c) 114 cm d) 116 cm e) 118 cm 8. ¿Cuál es el menor recorrido que debe realizar la persona, de tal modo que recorra todas las calles? a) 234 cm b) 244 cm c) 254 cm d) 264 cm e) 247 cm Si nunca abandonas lo que es a) 58 km b) 56 km c) 54 km importante para ti, si te importa d) 50 km e) 52 km tanto que estas dispuesto a luchar para obtenerlo, te 9. Calcular la longitud mínima que debe recorrer la aseguro que tu vida estará llena punta de un lápiz para dibujar la siguiente figura: de éxito. Será una vida dura, porque la excelencia no es fácil pero valdrá la pena. R. Bacha a) 39 cm b) 49 cm c) 48 cm d) 36 cm e) 42 cm WILLIAMS MILLA RAMIREZ 65
  • 63. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA ¿SABÍAS QUÉ… PERÍMETROS LA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Para solucionar problemas de este tipo es necesario saber que el perímetro viene a ser la distancia que hay alrededor de cualquier figura. Por lo tanto tendremos: 1. El primer perímetro de un polígono es la suma de longitudes de todos sus lados: b c P=a+b+c+d+e a d El contador público es el profesional que tiene bajo su responsabilidad el e registro de las operaciones comerciales, 2. La longitud de un circunferencia de radio “r” es: industriales y de servicios bancarios, financieros y otros en el sector privado; así como el registro de las operaciones r 0 de inversiones y gastos del sector L=2x  x r público. Prepara los estados financieros con los correspondientes informes financieros y económicos para una 3. La longitud de un arco AB, de ángulo central con adecuada toma de decisiones. Su medida “” en una circunferencia de radio “r” es: participación profesional en el entorno A económico del país es indispensable para alcanzar las metas de desarrollo nacional, su aporte técnico en el proceso de cálculos y cumplimiento de pagos B r impositivos es altamente valorado, al certificar la documentación oficial con su firma profesional. r 0    L AB  2 x  r x   360  Hay gente tan lenta de sentido común que no le queda el más pequeño rincón para el sentido 4. Al semiperímetro se le cono con una letra “P” y propio. representa la mitad del perímetro. Miguel de Unamuno P Ósea: P 2 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 66
  • 64. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CLASE a) 5 b) 2,5 c) 20 d) 10 01) El largo de un rectángulo mide 6 cm. Si el ancho e) 15 mide 2/3 del largo, el semiperímetro mide: 06) El lado de un TRIÁNGULO equilátero mide 6cm. a) 20 cm. b) 16 cm. Hallar su semiperímetro. c) 10 cm. d) 30 cm. e) 5 cm. a) 18 b) 12 c) 6 d) 3 02) Hallar el perímetro de la Figura adjunta. e) 9 07) El perímetro de un cuadrado mide 28 cm. Si se divide en 4 cuadrados iguales, hallar el semiperímetro de un cuadrado parcial. 8m a) 6 b) 7 16m c) 14 d) 12 e) 20 a) 80+3 b) 32 c) +6 d) 40 08) Los lados de un TRIÁNGULO son 3 números e) 8(+4) enteros consecutivos. Si el perímetro es 36 cm., el lado mayor mide: 03) El área de un cuadrado es 169u 2 hallar su perímetro. a) 11 cm. b) 13 cm. c) 15 cm. d) 17 cm. a) 50 b) 51 e) 12 cm. c) 52 d) 53 e) 54 09) Si el radio de una circunferencia mide 3 cm., la longitud de la circunferencia es: 04) El perímetro de la figura es: a) 10,86 cm. b) 5,4cm. c) 5,8 cm. d) 7,8 cm. e) N.A 10) La base de un rectángulo es el triple de su altura. Si su área mide 75 u2, que mi perímetro es: a) 25u b) 20u a) 28 u b) 38 u c) 30u d) 15u c) 26 u. d) 40 u e) 10u e) 36 u 11) Si el área de un triángulo equilátero es 6,92u 2, su 05) En la figura hallar el perímetro de cuadrado. perímetro mide: a) 16u b) 9,5u c) 10u d) 9u e) 12u 2,5 12) Si el área de un círculo ,mide 314 u2, la longitud de la circunferencia mide: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 67
  • 65. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 62,8u. b) 32u PROBLEMAS PARA LA CASA c) 6,2u d) 2,28u e) N.A. 01) En la figura hallar el perímetro de la región 13) En la figura adjunta, el perímetro del rectángulo sombreada. mayor mide. 4m 2m R R R R R Rpta.: 4m a) 18u b) 32u 02) Si ABC es un TRIÁNGULO equilátero. Calcular el c) 24u d) 28u perímetro de la región sombreada (AB = 4m) e) 36u B 14) En la figura, el + ABC y el + EFG son isósceles equivalentes, + CDE es equilátero, el perímetro de la figura es: B F D A C 4m Rpta.: A 2m C 2m E G 03) En la figura mostrada: Hallar el perímetro de la a) 26 cm. b) 30 cm. región sombreada. (Si: AB = BC y AC = 6 2 m) c) 28 cm. d) 42 cm. e) N.A. 15) En la figura adjunta el semiperímetro mide: a b Rpta.: ab a) a + b b) 2 04) Calcular la suma de los perímetros los cuatro c) 2a + 2b d) 3a + b triángulos equiláteros sombreados de la figura, e) 2a + b si: AB = 36 cm. No vayas delante de mi, no te seguiré, ni me sigas, no te guiaré, sólo camina a mi lado y seamos amigos. E.White A Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 68
  • 66. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 05) Hallar el perímetro de la figura sombreada. Lado 4 cm del cuadrado 6 m. (Las curvas son 2 cm. semicircunferencias) Rpta.: 11) El diámetro de un circunferencia mide 4 cm. Hallar la longitud de la semicircunferencia. Rpta.: Rpta.: 12) El perímetro de un cuadrado mide 40 cm. ¿Cuánto 06) Hallar el perímetro de la región sombreada ABC y mide el perímetro de un rectángulo cuya base EBD son cuadrantes y los tres círculos son mide el triple del lado del cuadrado y cuya altura iguales. mide igual que un lado? A ¿SABÍAS QUÉ... D 6m. LA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL B C E 4cm. Rpta.: 07) Hallar el perímetro de la región sombreada siendo O1; O2 y O centros, el diámetro de la circunferencia mayor es 28/3 m. 01 0 02 Rpta.: El ingeniero industrial diseña, mejora y administra sistemas de producción que 08) El área de un rectángulo mide 56 cm2. Si su base integran recursos humanos, materiales y mide 8 cm., su perímetro mide: financieros para generar bienes y servicios, de calidad y costos competitivos, consciente de Rpta.: preservar el medio ambiente en el cual desarrolla sus actividades. 09) Si el área de un círculo es 5 u2. La longitud de la circunferencia. El ámbito de trabajo: En empresas del sector público o privado Rpta.: que diseñan, planean, operan y dan mantenimiento a sistemas productivos de 10) En la figura adjunta: el perímetro mide: bienes o de servicios. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 69
  • 67. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA 05. TRIANGULO EQUILATERO ÁREA DE REGIONES SOMBREADAS 12 3 A En este tema utilizaremos parte de la teoría de la 1 4 h geometría. A continuación tenemos un grupo de formulas que utilizaremos durante todo el proceso: h2 3 A 3 01. TRIÁNGULO 06. CUADRADO bh h A 2 A  12 d 1 b d2 A 2 1 02. TRIÁNGULO RECTÁNGULO 07. RECTANGULO a c a A h A  bh 2 c b 03. TRIANGULO FORMULA TRIGONOMETRICA 08. PARALELOGRAMO (Romboide) a a  b  Sen A h A  bh 2 b b 04. TEOREMA DE HERON 09. ROMBO Donde: c abc a p 2 p : Semiperimetro Dd d A 2 b A  pp  a p  b p  c  D WILLIAMS MILLA RAMIREZ 70
  • 68. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 10. TRAPECIO 2. Hallar el área sombreada. Si el cuadrado tiene b lado “a”. Donde: m h bB m 2 B A  mh 11.POLÍGONO REGULAR Rpta.: A  p  Ap 3. Si ABCD es un romboide. Calcular el área de la región sombreada. El área del romboide es igual a Donde: 48. Ap p : Semiperimetro Ap: Apotema 12. CIRCULO Rpta.: A   r2 D 4. Hallar el área de la región sombreada, donde 2 r A  D SABC = 6. 4 B b PROBLEMAS PARA LA CLASE 3b O 1. ¿Qué parte del área total representa el área de A a 2a C la parte sombreada? Rpta.: 5. 5 cuadrados iguales se coloca lado a lado hasta formar un rectángulo cuyo perímetro es 372cm. Hallar el área de cada cuadrado. Rpta.: Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 71
  • 69. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 6. Calcular el área de la región sombreada. 9. Hallar el área de región sombreada: a 6 6 a 6 6 6 6 a) 9(3 3  π) b) 16(2 3  π) Rpta.: c) 9(2 3  π) d) 18(2 3  π) e) 18(3 3  π) 7. Hallar el área de la región sombreada: 10. Hallar el área de la región sombreada: B 8m. C 8m. B C 8m. 8m. 8m. 8m. A 8m. D a) 32 ( - 3) b) 16 ( -2) A D c) 32 ( - 2) d) 16 ( - 3) 8m. e) 16 ( + 3) a) 28 m2 b) 26 m2 c) 31 m2 d) 30m2 8. Hallar el área de la región sombreada: e) 32 m2 12m. B A 11. Hallar el área de la región sombreada: B 2 5 C 12m. 12m. 2 5 N D 12m. C a) 12(12  3 3  2π) A M D b) 6(6  3 3  4π) c) 12(6  3 3  2π) a) 1 m2 b) 2 m2 d) 6(12  3 3  2π) c) 1,5 m2 d) 2,5 m2 e) N.A e) 1, 75 m2 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 72
  • 70. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 12. Hallar el área de la región sombreada: 15. Hallar el área de la región sombreada: 5 5 B C 8m. 5 5 8m. 5 5 A D 5 5 8 2 a) 18 b) 20 c) 15 d) 10 a) 30m2 b) 32 m2 e) 24 c) 28 m2 d) 26 m2 e) 25 m2 PROBLEMAS PARA LA CLASE 13. Hallar el área sombreada de la siguiente 1. En la figura: A1 = 2cm2: calcular A2. figura. B 6m. C A2 A2 6m. 6m. 30° a) 3cm2 A 6m. D b) 4cm2 c) 2cm2 a) 18 m2 b) 9 m2 d) 1cm2 c) 10 m2 d) 12 m2 e) N.A. e) 4 m2 2. En el trapecio isósceles ABCD y un cuadrado 14. Hallar el área de la región sombreada: EBCF. El área del cuadrado es 64cm2 y AD = 2 26cm . Calcular el área de la región sombreada. B C B C 2 3 E F 2 3 A D A D a) 6  3 3  π b) 6  8 3  2π a) 76cm2 c) 12(3 3  2π) b) 68cm2 c) 81cm2 d) (12  3 3  2π) d) 72cm2 e) (12  3 3  4π) e) 84cm2 WILLIAMS MILLA RAMIREZ 73
  • 71. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 3. El cuadrado de la figura es de lado m. Calcular el 6. ABCD es un cuadrado de 20u2 de área. Hallar el área de la región sombreada. área de la región sombreada. a) m / 6 a) 11u2 b) 10u2 b) m2 /12 c) 8u2 d) 4u2 c) m2 / 6 e) 6u2 d) m2 / 4 e) m2 / 16 7. En la figura: Se tiene el rectángulo ABCD. Hallar el área sombreada si: AB = 3 m y BF = 1 m. 4. El área del cuadrado ABCD es 20u2. calcular el área de la región sombreada. B F C A D Rpta.: 8. Calcular el área de la región sombreada, si a) 4u2 ABCDEF es un hexágono de 6 m2 de área. b) 5u2 c) 7u2 C D d) 8u2 e) 9u2 E B 5. En el siguiente cuadriculado, cada “cuadradito” tiene un área de 4cm2. calcular el área de la región sombreada. A F Rpta.: 9. Calcular el área de la región sombreada. 2 2 12u 4u 2 X 6u a) 28cm2 b) 14cm2 c) 26cm2 d) 16cm2 e) 24cm2 Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 74
  • 72. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 10. Hallar el área de la región sombreada. B M C 4 N 5 A D 3 Rpta.: 10 Rpta.: 15. Calcular el área de la siguiente región sombreada. El radio del círculo mide 8 cm. 11. Calcular el área de la región sombreada. Si ABCD es un cuadrado. 8 cm. ¿SABÍAS QUÉ… Rpta.: LA CARRERA PROFESIONAL DE 12. Calcular el área de la región sombreada: COMUNICACIÓN SOCIAL 45° 53º 6 Rpta.: El profesional de esta especialidad 13. + ABC: equilátero. Calcular el área de la organiza y dirige medios de comunicación región sombreada. social. Al informar sobre los hechos, B analizarlos y explicarlos, contribuye a forjar la opinión pública. Participa en el proceso de elaboración de los medios informativos. Está capacitado para dirigir periódicos, programas de radios, de televisión. Planifica campañas promocionales mediante prensa, radio o A C televisión. Organiza la comunicación interna y 8 externa de instituciones públicas o privadas. Rpta.: Analiza y evalúa la conducta de los medios de comunicación social y recoge la opinión del público. Utiliza adecuadamente las nuevas 14. ¿Qué parte del área del rectángulo ABCD es tecnologías de la información. el área de la región sombreada? M y N son puntos medios. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 75
  • 73. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático TEMA Tiempo de Encuentro (TE) MÓVILES Es el tiempo que emplean dos móviles en encontrarse. En este tema estudiaremos los principales tipos de problemas que se presentan en el Movimiento Rectilíneo Uniforme con velocidad constante, en el cual intervienen las siguientes magnitudes. Cuando dos móviles parten a la misma hora separados por una distancia d en sentidos contrarios, el tiempo empleado en encontrarse es el mismo, o sea tA = tB = tE; pues esto no quiere decir que las e = Espacio velocidades sean necesariamente iguales. v = Velocidad Donde: t = Tiempo d Fórmula para . TE  .  A VB  V hallar el tiempo de Estas 3 magnitudes están relacionadas por la encuentro fórmula: Tiempo de Alcance (TAL) e e Es el tiempo que emplea u móvil en alcanzar a . e=v.t . v  . t  . t v otro móvil de menor velocidad. Observación: Para poder simplificar estas fórmulas usaremos el triángulo siguiente: Cuando dos móviles parten a la misma hora, separados por una distancia d, en el mismo sentido, el MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME tiempo empleado en alcanzar el uno al otro es el (M.R.U.) mismo, o sea TA = TB = TAL pues en este caso Es aquel en el cual el móvil describe trayectoria necesariamente las velocidades deben ser una línea recta se desplaza recorriendo espacios diferentes: iguales en tiempos iguales. Vale decir, permanece Donde: constante la velocidad. d Fórmula para hallar el TAL   tAL Leyes del Movimiento Rectilíneo Uniforme VA  VB  tiempo de alcance, siendo: VA > VB 1º Ley El valor de la velocidad permanece siempre constante. CRITERIOS DE TRENES Para cualquier problema de trenes se utiliza 2º Ley El espacio recorrido por el móvil es como fórmula básica la ecuación fundamental del directamente proporcional al tiempo Movimiento Rectilíneo Uniforme, o sea: empleado . e=v.t . . E = V . T . ... (V = constante) WILLIAMS MILLA RAMIREZ 76
  • 74. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático Velocidad Promedio (Vp) 3. Un automóvil cubre la distancia entre las Cuando un móvil cambia la velocidad con el tiempo se ciudades A y B a 70 km/h. Luego retorna a 30 desea conocer una velocidad que reemplace a todas km/h. ¿Cuál es la velocidad media de su las anteriores y que desarrolle el mismo espacio en el recorrido? mismo tiempo, esta velocidad es llamada “Velocidad Promedio” y se calcula como la razón entre el espacio Rpta. total y el tiempo total empleado. Así tenemos: 4. Un ciclista calculó que si viaja a 10 km/h llegará a su destino una hora después del mediodía, pero si la velocidad fuera de 15 km/h llagaría una hora antes del medio día ¿A qué velocidad debe viajar para legar exactamente al mediodía? Luego la velocidad promedio se calcula con la Rpta. siguiente fórmula: 5. En cuanto tiempo, un tren que marcha a 36 km/h eT e1  e2  e3  e4  ..... atravesará un túnel de 100m, si el largo del tren . VP   . tT t1  t2  t3  t4  ..... es de 90m. Donde: Rpta. e: espacio t: tiempo 6. Un bus cuya longitud es de 20m tiene una v: velocidad velocidad de 72 km/h ¿En cuanto tiempo pasará por delante CRITERIOS DE CORRIENTES: de un semáforo? - Para problemas de corrientes, solo hay que considerar que cuando se navega A favor de la Rpta. corriente las velocidades del barco y la corriente se suman y cuando se navega en Contra de la 7. Un tren de “e” m de longitud se demora en pasa corriente, de la velocidades se Restan. 8s en pasar frente a un observador y 24s en pasar por un puente de 800m. de largo. ¿Cuál es la longitud del tren? PROBLEMAS PARA LA CLASE Rpta. 1. Dos móviles están separados por 1200m y se 8. Cuando un trailer, cuya velocidad es 36 km/h, dirigen en sentidos contrarios con velocidades de cruza un túnel, emplea 5 s, pero si encontrara un 40 m/s y 20 m/s. dentro de cuánto tiempo túnel de doble tamaño emplearía 9s. ¿En cuánto estarán separados 300 m. tiempo, este trailer pasará por una estación de 30m de longitud? y ¿Cuál es la longitud del Rpta. trailer? 2. Lolo sale de su casa todos los días a la misma Rpta. hora con velocidad constante, llegando al Colegio “Manuel Scorza” a la 4 p.m.; pero si duplica su 9. Laura ubicada 170 m de una montaña emite un velocidad llega 1 hora antes. ¿A que hora parte fuerte grito, al cabo de cuánto tiempo escuchará de su casa? su eco. (considere que la velocidad del sonido es de 340 m/s) Rpta. Rpta. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 77
  • 75. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 10. Si un camión, cuando va de una ciudad a otra, PROBLEMAS PARA LA CASA saliendo a las 9 a.m. llega a las 2 p.m. y un auto saliendo a las 10:30 a.m. llega a las 12:30 p.m. ¿A 2. Calcular el tiempo que un ómnibus que corre a 108 que hora el auto alcanzó al camión, si la distancia km/h necesita para pasar un túnel cuya longitud es entre las ciudades es 100 km? 420 m, sabiendo que la longitud total del ómnibus es 30m. Rpta. A) 15s B) 16s C) 18s 11. Para recorrer un río de 280 km de longitud, un D) 20s E) 12s bote demora 7 h en el sentido de la corriente, pero cuando va en contra de la corriente demora 3. Un auto marcha durante 12h. Si hubiera marchado 1h 28h. Hallar la velocidad del bote y de la menos con una velocidad mayor en 5 km/h, habría corriente. recorrido 5 km menos ¿Cuál es su velocidad? Rpta. A) 65 B) 75 C) 56 D) 64 E) 68 12. Carlos con velocidad de 6m/s y Martha con 4m/s parten simultáneamente de sus casas distantes 2 4. Los de un camino se recorrieron en bicicleta a 32 500m, Carlos lleva una paloma que va de él a ella 3 sucesivamente con una velocidad de 35 m/s. k/h y el resto a pie, a razón de 4 km/h tardando en ¿Cuál es el espacio total recorrido por la paloma 15 total h ¿Cuál fue la longitud recorrida? hasta que se produce el encuentro? 2 Rpta. A) 120km B) 310,8km C) 334,2km D) 96km 13. Un auto debe hacer cierto trayecto en 4h una E) 320km hora después de la partida, el piloto acelera la velocidad a fin de llegar media hora antes y hace 5. Un tren tarda 7s en pasar por delante de un entonces 16 km más por hora ¿Cuál es la observador y 27s en pasar completamente por una distancia recorrida? estación de 300m de largo. ¿Cuál es la velocidad del tren? Rpta. A) 15m/s B) 12m/s 1 C) 8m/s D) 16m/s 14. Una liebre que da 2 saltos por secundo, tiene 3 E) 13m/s 3 ya dados 30 saltos, cuando se suelta un galgo 4 6. En una pista circular de 3000m, 2 atletas parten 1 juntos en sentidos contrarios y se cruzan al cabo tras ella, el galgo da 4 saltos por segundo. 2 de 20 min. Después de 5 min. Llega el más veloz al ¿Cuánto tardará éste en alcanzarla si los saltos punto de partida ¿Cuál es su velocidad en m/min? son de igual longitud? A) 20 B) 30 C) 18 Rpta. D) 24 E) 32 7. Lolo dispara su rifle sobre un blanco, 2 segundos 15. Un atleta recorre 23 km en 7h; los 8 primeros después de disparar escucha el sonido si la con una velocidad superior en 1 km a la velocidad velocidad del sonido es 340 m/s y de la bala 510 del resto del recorrido. Calcular la velocidad con m/s ¿A qué distancia está del blanco? que recorrió el primer tramo. A) 460m B) 480m C) 520m Rpta. D) 408m E) 450m WILLIAMS MILLA RAMIREZ 78
  • 76. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 8. Dos hombres están separados por 300 m y TEMA avanzan en sentidos contrarios con una POLEAS Y ENGRANAJES velocidad de 10 y 15,m/s separándose cada vez más ¿En qué tiempo estarán separados por 10500 m? Engranajes: Se denominan también ruedas dentadas. A) 410s B) 420s C) 350s W1 D) 415s E) 405s D1 N1 9. Un camino se puede recorrer en 5h con W2 cierta velocidad en km/h. El mismo camino se puede hacer en una hora menos N2 D2 aumentando en 1 km/h la velocidad. ¿cuál es la longitud del camino? A) 20km B) 18km C) 22km Formula general: D) 24km E) 16km 10. Un auto parte del km a 0b con una velocidad de D1 x W 1 = D2 x W 2 N1 D1 W2   bb km/h, al cabo de cierto tiempo llega al km N 2 D2 W1 N1 x W 1 = N2 x W 2 ab 0 . ¿Cuánto tiempo estuvo recorriendo el auto? Donde: N = Número de dientes 7 9 D = Diámetro A) h B) h 11 11 W = Velocidad tangencial o angular en 3 D) 1,5 h C) h (R.P.M.) 11 E) 1h Fajas o correas: Relación de transmisión 11. Dos trenes de una longitud igual a 120 m pasan en D1 sentido contrario, uno a la velocidad de 72 km/h W1 Cadena D2 W2 y el otro a 36 km/h ¿Cuántos segundos tardarán Poleas en cruzarse? Engranaje D2 D1 Catalina A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9 W1 W2 Piñón El amor es la más fuerte de todas D1 W2  las pasiones, porque ataca al mismo D 2 W1 tiempo a la cabeza, al corazón y al cuerpo. Voltaire Son los sabios quienes llegan a la verdad a través del error; los que insisten en el error son los necios. Ruckert WILLIAMS MILLA RAMIREZ 79
  • 77. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático PROBLEMAS PARA LA CLASE 6. Si la rueda grande gira en la dirección que muestra la flecha. ¿En que dirección girara la rueda pequeña? 1. Una rueda “A de 80 dientes engrana con otra rueda “B” de 50 dientes. Fijo al eje de “B” hay otra rueda “C” de 15 dientes que engrana con una rueda “D” de 40 dientes. Si “A” da 120 vueltas por minuto. ¿Cuántas vueltas dará “D”? A Rpta.: B 2. Hallar el número de ruedas pequeños que giran en Rpta.: el sentido horario, y el número de ruedas grandes que giran en sentido horario. 7. ¿Cuál de los ejes girara más despacio? A B C 1 2 3 13 Rpta.: 3. Si el engranaje B se mueve en el sentido de la flecha. Indicar cuales se mueven hacia la Rpta.: derecha. 8. Se tiene una balanza de 2 platillos y 30 bolas de billas, aparentemente iguales pero una de ellas A B C pesa más. ¿Cuál es lamedor cantidad de pesadas en la que determinar con seguridad la bola D pesada? E Rpta.: Rpta.: 9. La figura representa una transmisión dentada de radio, r1 y r2 como se indica. Si el punto P sobre 4. ¿Cuántas vueltas debe dar el círculo menor, la rueda de mayor radio gira un ángulo , hasta regresar a su posición inicial? (r = 3u) entonces el punto Q correspondiente sobre la otra rueda girara un ángulo igual a: P 18u r r2 Q Rpta.: r1 5. En la figura todos los triángulos son equiláteros de lado 3cm. ¿Cuál será la longitud del recorrido mínimo que debe recorrer un caracol por todos los lados de los triángulo? Rpta.: 10. En la figura, hallar el área del círculo sabiendo que da 8 vueltas hasta que se coloca en la 2da posición. Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 80
  • 78. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 14. Calcular el número de vueltas que da la rueda por el interior del triangulo equilátero de lado 12 3u , al recorrerlo una sola vez. Dato = r = 2u 42 Rpta.: 11. Tito al jalar la cuerda hace girar la rueda “A”, en sentido antihorario. ¿Cuántas ruedas giran en Rpta.: sentido horario? 15. En la figura los radios de las ruedas miden 4cm y 1cm. Si la rueda mayor avanza 5 vueltas y la menor 20 vueltas en las direcciones indicada. ¿Cuál e la distancia de A y B en su nueva posición? A B Rpta.: Rpta.: 12. En la figura la polea “M” gira en sentido antihorario. ¿Cuántas giran en el sentido horario? 16. En el circuito mostrado es espesor de la pista es despreciable respecto al radio de la rueda. Si esta ultima da un recorrido completo según la línea discontinua y R = 10m, r = 2m. hallar el número de vueltas que efectúan la rueda para tal M recorrido. R R Rpta.: Rpta.: 13. La figura muestra una lámina triangular equilátera de 6cm de lado, donde P es el punto 17. En el siguiente diagonal, se muestra un aro fijo medio. Si la lamina gira en el sentido indicado una de radio “3r” y 2 ruedas tangente de radio “r”, en vuelta, ¿Qué longitud recorre el punto? el mismo instante ambas ruedas empiezan a girar, la rueda A gira en sentido horario y la ruda A gira en sentido horario y la rueda B en sentido P antihorario y ambas se detiene cuando vuelven a compartir el punto de tangencia. Hallar: (NA + 2NB) Rpta.: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 81
  • 79. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático A PROBLEMAS PARA LA CASA 1. Un sistema de 3 ruedas dentadas tiene la configuración siguiente: a la rueda dentada “A” 3r B se le aplica una fuerza “F” en la dirección de la flecha. En que dirección se moverán las ruedas dentadas. Rpta.: B A 18. Supongamos que el número de dientes de los engranajes de A, B y C son de 16, 36 y 60 respectivamente, para el tren de engranaje mostrado en la figura. Si A hace girar a B y este C hace girar a C. Mientras C da 4 vueltas F completas, A dará: Nc = 40 na = 16 nb = 36 a) “A” sentido horario y “B” y “C” antihorario. b) “A” y “C” en sentido horario y “B” al revés. c) A, B, C en sentido horario. d) A y B en sentido horario, C al revés. WA = ? A B nc = 60 e) No se moverán C 2. ¿En que sentido se mueve el engranaje “A” y “D”? Si “C” se mueve como indica la flecha ¿SABÍAS QUÉ… (respectivamente) LA CARRERA PROFESIONAL DE A ECONOMÍA B C D E a) Izquierda, derecha b) Ambos a la izquierda. c) Ambos a la derecha. d) Derecha, izquierda. El economista investiga y analiza los e) N.A. fenómenos económicos y sociales relacionados con las actividades de producción, intercambio, 3. Si la catalina de una bicicleta que tiene 60 pin de distribución y consumo de bienes y servicios de 30 R.P.M. ¿Cuántos dará el piñón de la llanta cualquier formación económico–social trasera en 8 minutos? Sabemos además que este piñón posee 24 pin: WILLIAMS MILLA RAMIREZ 82
  • 80. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático a) 75 vueltas b) 150 vueltas a) B b) A, B c) 300 vueltas d) 600 vueltas c) A, B y C d) Solo E e) N.A. e) Todos menos E 4. Una rueda “A” de 80 dientes engrana con otra 8. Si el engranaje “B” se mueven en el sentido de la ruda “B”de 50 dientes. Fijo al eje de “B” hay otra flecha. Indicar cuales se mueven hacia la rueda “C” de 15 dientes que engrana con una derecha. rueda “D” de 40 dientes. Si “A”da 120 vueltas por minuto. ¿Cuántas vueltas por minuto dará la A B C rueda “D”? D a) 70 b) 72 c) 60 E d) 90 e) 96 5. Si el engranaje “A”, se mueve como indica la flecha, a) B y C b) B y E indicar cuales se mueven para la derecha. c) C y E d) A, C y E e) N.A. B 9. Si el engranaje “E” se mueve en el sentido de la A flecha. Indicar cuales e mueven hacia la izquierda. C B D E E C a) C, D b) B c) B, C y C d) B, E e) N.A. A D 6. Se posee dos engranajes en contacto uno de ellos tiene 36 pin (dientes) y el otro 24 pin, si el segundo da 18 vueltas completas. ¿Cuántas a) C b) A y B vueltas dará el primer engranaje? c) D d) A y C e) N.A. a) 6 b) 12 c) 18 d) 24 e) 8 10. Si el engranaje (I) se mueven como indica la flecha, entonces los engranajes (XVI) y (XVII) 7. Si el engranaje “E” se mueve en sentido de la se moverán respectivamente. flecha indicar cuantas se mueven hacia la izquierda. B … I II III IV V C a) Izquierda, derecha. A E b) A la izquierda los dos. c) A la derecha los dos. D d) Derecha, izquierda e) N.A. WILLIAMS MILLA RAMIREZ 83
  • 81. COCIAP – CUARTO AÑO Razonamiento Lógico Matemático 11. Dos engranajes de 24 y 45 dientes, están concatenados, cuando funcionen 4 minutos uno ha dado 70 vueltas mas que el otro. ¿Cuál es la 4R R 2R velocidad del engranaje grande en R.P.M.? a) 70 b) 70 c) 36 d) 37,5 e) 80 a) 200 b) 450 c) 500 d) 800 12. Se pone dos engranajes en contacto uno de ellos e) N.A. tiene 12 dientes y el otro 36, si el primero da el cuádruple, menos 8 vueltas del segundo engranaje. ¿Cuántas vueltas da el segundo ¿SABÍAS QUÉ… engranaje? LA CARRERA PROFESIONAL DE a) 12 b) 15 INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA c) 8 d) 6 e) 14 13. ¿Cuántos engranajes se mueven a la derecha si el engranaje “C” se le aplica una fuerza (flecha) como se muestra en el gráfico? A C B D E El ingeniero de sistemas tiene como función principal elaborar soluciones sobre la base de elementos tecnológicos (hardware, software y a) 3 b) 2 de comunicación); estas soluciones pueden c) 1 d) ninguno corresponder a construcción, adaptación y/o e) Todos menos “C” implantación de dichos elementos integrados para satisfacer las necesidades de las empresas, 14. Si dos engranajes están en contacto por medio en todos sus niveles de gestión (operativa, de una cadena de bicicleta. El primero posee 48 táctica y estratégica). pin y se mueve a 30 RPM y el segundo tiene 12 pin. ¿Cuántas vueltas dará el segundo engranaje cuando el primero haya dado 6 vueltas y que tiempo emplea? a) 12 vueltas; 12 seg. b) 36 vueltas; 24 seg. c) 6 vueltas; 12 seg. d) 24 vueltas; 24 seg. e) 24 vueltas; 12 seg. 15. La figura muestra 3 poleas tangentes. La polea de menor radio es impulsada por un motor que gira a 180 WILLIAMS MILLA RAMIREZ R.P.M. ¿A cuántas ROM gira la polea mayor? WILLIAMS MILLA RAMIREZ 84