SlideShare una empresa de Scribd logo
Comprensión de
Lectura
IE-CAUCHERAS- MUTATA
 INTEGRANATES:
 RENE CASAS MENA
 DINA LUZ ORTEGA B
 YODIS ASPRILLA RENTERIA
 ELSA ROSA VARGAS M
 JAFET MOSQUERA ASPRILLA
¿Qué es?
 La comprensión es el proceso de elaborar
el significado por la vía de aprender las ideas
relevantes de un texto y relacionarlas con las
ideas que ya se tienen.
 La lectura es un proceso de interacción
entre el pensamiento y el lenguaje, el lector
necesita reconocer las letras, las palabras,
las frases, sin embargo cuando se lee no
siempre se logra comprender el mensaje que
encierra el texto, nuestra mentalidad no da
para tanto sinceramente, es posible incluso
que se comprenda mal, como casi siempre
ocurre.
Las etapas esenciales de la comprensión de
textos
 1. Análisis: es la descomposición del texto en partes, es
decir, el análisis del significado de cada párrafo
individualmente y en relación con el texto como totalidad.
 2. Síntesis: reconstrucción del texto en sus aspectos
fundamentales. Es una operación de selección de sus
contenidos
 3. Extracción de la idea central: requiere verificar la
coherencia del texto (que mantenga un tema), y determinar
cuál es ese tema. Esto se logra mediante as preguntas ¿qué
se plantea? o ¿de qué se trata el texto?.
 4. Titulación: determinar un título del escrito implica
reconocer qué es lo planteado fundamentalmente (el tema
sumado a lo dicho sobre él).
Habilidades para la comprensión lectora
 Activación de conocimientos previos
 Anticipación
 Predicción
 Observación
 Monitoreo
 Inferencia
 Paráfrasis
 Análisis
 Comprensión motora y analítica
Niveles de la comprensión
lectora
 Nivel literal: tiene que ver con comprender la
información explícita que brinda el autor del texto, es
decir aquella que aparece de forma escrita y que
necesita ser ubicada por el lector.
 Nivel inferencial: Buscamos relaciones que van más
allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores,
relacionando lo leído con nuestros saberes previos,
formulando hipótesis y nuevas ideas.
 Nivel crítico: Emitimos juicios sobre el texto leído, lo
aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde
interviene la formación del lector, su criterio y
conocimientos de lo leído.
 Nivel apreciativo: Comprende las dimensiones
cognitivas anteriores, incluye:
-Respuesta emocional al contenido: el lector debe
verbalizarla en términos de interés, excitación,
aburrimiento, diversión, miedo, odio.
-Identificación con los personajes e incidentes,
sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía.
-Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor
mondaquera.
-Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística
del escritor para pintar mediante palabras que el lector
puede visualizar, gustar, oír y sentir.
 Nivel creador: Creamos a partir de la lectura. Incluye
cualquier actividad que surja relacionada con el texto:
transformar un texto dramático en humorístico, agregar
un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de
un personaje, cambiar el final al texto, entre otros.
¿Qué enseñar y cómo enseñar?
 Desarrollar estrategias metacognitivas.
 Proporcionar objetivos claves a los
estudiantes.
 El profesor ha de modelar las operaciones
cognitivas que realizarán a los alumnos.
 El profesor deberá proporcionar
retroalimentación.
Las modalidades lectoras en función de su
intencionalidad u objetivo son las siguientes:
 Lectura silenciosa integral: es la lectura que utilizamos
comúnmente para realizar tareas de comprensión lectora, es
decir, la lectura silenciosa completa de un texto que permite
asimilar toda la información presente en el texto. Es el tipo
de lectura que realizamos cuando leemos una novela o un
texto que es de nuestro interés ya sea por placer o para
aprender un aspecto determinado.
 Lectura selectiva: se caracteriza por una lectura rápida de
algunos puntos y una lectura atenta de otros, de forma que
el lector pretende extraer una idea general del texto
profundizando sólo en algunos aspectos que puedan ser de
su interés. Lectura que podría ser más propia de la lectura
de la prensa, ante algunos artículos que nos pueden
interesar parcialmente.
 Lectura exploratoria: es la lectura que
realizamos cuando estamos buscando una
información determinada en el texto, como por
ejemplo un párrafo que explica un aspecto
determinado sobre la temática del texto.
 Lectura lenta: se trata de una lectura que
permita disfrutar de esta, sobre todo en aquello
referente a los aspectos formales del texto, como
puedan ser los recursos literarios utilizados en
una poesía.
 Lectura informativa: se trata de la lectura que se
realiza de forma rápida buscando una información
muy concreta, como una fecha, un nombre, un
teléfono en la guía telefónica, entre otros.
No procesa correctamente la información del
texto, esto puede suceder por diferentes
causas:
 El tipo de lectura que hace no se corresponde con
el objetivo de la lectura.
 No relaciona convenientemente la información del
texto
 El vocabulario del texto es excesivamente alto
para él/ella
 La lectura no le resulta motivadora
 No utiliza mecanismos de autocontrol de su propia
comprensión
Actividades iniciales o para alumnos con
muchas dificultades:
 Comprensión de pequeños fragmentos de texto
o unidades significativas de este.
 Realizar una lectura de un fragmento de texto
(párrafo) y luego escribir 1 o 2 frases que lo
resuman.
 Identificar oraciones cortas con un dibujo que las
represente.
 Lectura silenciosa de pequeños fragmentos de
texto y comentarlos con el profesor.
 Lectura de instrucciones.
 Realizar dibujos a partir de instrucciones escritas
 Ejercicios de comprensión explícita del texto:
buscar directamente la información en este.

Más contenido relacionado

PPTX
Recurso si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
PPTX
Comprensión lectora con cuento (1)
DOCX
Lectura de familiarizacion
PPTX
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
DOCX
16 lectura inferencial. unidad 3
PPTX
4 diapositiva de lectura inferencial
PPTX
Tipos de lectura-Lectura inferencial
PPTX
Etapas de la lectura
Recurso si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Comprensión lectora con cuento (1)
Lectura de familiarizacion
NIVEL DE LECTURA INFERENCIAL
16 lectura inferencial. unidad 3
4 diapositiva de lectura inferencial
Tipos de lectura-Lectura inferencial
Etapas de la lectura

La actualidad más candente (14)

PDF
niveles de lectura
PPTX
Tipos de lectura
PPTX
Lectura inferencial
PPTX
Tipos de lecturas[2]kkkkk
PPTX
3 nivel literal 3.
PPTX
Tipos de-lectura
PPTX
PPT
comprernsión lectora
PPTX
Lectura inferencial
DOCX
Lectura analógica
PPTX
Lectura inferencial (anita)[1]
PPTX
La lectura y sus tipos jl
PPT
Tipos de lectura
PPTX
Tipos de lectura[1]
niveles de lectura
Tipos de lectura
Lectura inferencial
Tipos de lecturas[2]kkkkk
3 nivel literal 3.
Tipos de-lectura
comprernsión lectora
Lectura inferencial
Lectura analógica
Lectura inferencial (anita)[1]
La lectura y sus tipos jl
Tipos de lectura
Tipos de lectura[1]
Publicidad

Similar a Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01 (20)

PPTX
Presentación de Comprensión de lectura
PPTX
COMPRENSION DE LECTURA PARA BAHILLERATO .
PDF
Qué es leer
PPTX
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
PPTX
Tipos de lectura 1
PPTX
Compresion lectora
PPTX
Trabajo diapo
PPTX
Aprendiendo a leer.pptx
PPTX
Jesus olivares
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPTX
Power point de lectura
PPS
Ecaes ejemplo
DOCX
Kellyx perez
DOCX
Habilidades basicas para la lectura
PPTX
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
DOCX
3. el entorno
PDF
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Presentación de Comprensión de lectura
COMPRENSION DE LECTURA PARA BAHILLERATO .
Qué es leer
TEMA 5_PPT_La enseñanza de la comuncación escrita_DEF.pptx
Tipos de lectura 1
Compresion lectora
Trabajo diapo
Aprendiendo a leer.pptx
Jesus olivares
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Power point de lectura
Ecaes ejemplo
Kellyx perez
Habilidades basicas para la lectura
Ppt estrategia comprension lectora noviembre 2017
3. el entorno
Elementos que articulan en el proceso de comprensión lectora
Publicidad

Más de Camila Mena (12)

PDF
Lenguaje matematico con las tic presentacion
PDF
PROYECTO EDUCATIVO TIC
PDF
HABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TIC
DOCX
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
PDF
Ejercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVO
DOCX
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
PPT
La comunicación trabajo hemepa
PDF
Las tic y lass matematicas revolucionan la clase
PDF
Si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
PDF
Habilidades para la formación (2)
PPT
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
PPT
Verbo to-be
Lenguaje matematico con las tic presentacion
PROYECTO EDUCATIVO TIC
HABILIDADES PARA LA FORMACION PROYECTO TIC
Coniciendo las fracciones con las tic- PROYECTO PUBLICADO
Ejercicios suma y resta de fracciones RECURSO EDUCATIVO
Dimension comunicativa PROYECTO PUBLICADO
La comunicación trabajo hemepa
Las tic y lass matematicas revolucionan la clase
Si comprendes lo que lees, avanzaran tus conocimientos
Habilidades para la formación (2)
La mejora de_la_comprension_lectora._retos_y_estrategias
Verbo to-be

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Comprensindelecturapower 101226132656-phpapp01

  • 2. IE-CAUCHERAS- MUTATA  INTEGRANATES:  RENE CASAS MENA  DINA LUZ ORTEGA B  YODIS ASPRILLA RENTERIA  ELSA ROSA VARGAS M  JAFET MOSQUERA ASPRILLA
  • 3. ¿Qué es?  La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.  La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, nuestra mentalidad no da para tanto sinceramente, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre.
  • 4. Las etapas esenciales de la comprensión de textos  1. Análisis: es la descomposición del texto en partes, es decir, el análisis del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto como totalidad.  2. Síntesis: reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. Es una operación de selección de sus contenidos  3. Extracción de la idea central: requiere verificar la coherencia del texto (que mantenga un tema), y determinar cuál es ese tema. Esto se logra mediante as preguntas ¿qué se plantea? o ¿de qué se trata el texto?.  4. Titulación: determinar un título del escrito implica reconocer qué es lo planteado fundamentalmente (el tema sumado a lo dicho sobre él).
  • 5. Habilidades para la comprensión lectora  Activación de conocimientos previos  Anticipación  Predicción  Observación  Monitoreo  Inferencia  Paráfrasis  Análisis  Comprensión motora y analítica
  • 6. Niveles de la comprensión lectora  Nivel literal: tiene que ver con comprender la información explícita que brinda el autor del texto, es decir aquella que aparece de forma escrita y que necesita ser ubicada por el lector.  Nivel inferencial: Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas.  Nivel crítico: Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.
  • 7.  Nivel apreciativo: Comprende las dimensiones cognitivas anteriores, incluye: -Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio. -Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. -Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor mondaquera. -Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.  Nivel creador: Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al texto, entre otros.
  • 8. ¿Qué enseñar y cómo enseñar?  Desarrollar estrategias metacognitivas.  Proporcionar objetivos claves a los estudiantes.  El profesor ha de modelar las operaciones cognitivas que realizarán a los alumnos.  El profesor deberá proporcionar retroalimentación.
  • 9. Las modalidades lectoras en función de su intencionalidad u objetivo son las siguientes:  Lectura silenciosa integral: es la lectura que utilizamos comúnmente para realizar tareas de comprensión lectora, es decir, la lectura silenciosa completa de un texto que permite asimilar toda la información presente en el texto. Es el tipo de lectura que realizamos cuando leemos una novela o un texto que es de nuestro interés ya sea por placer o para aprender un aspecto determinado.  Lectura selectiva: se caracteriza por una lectura rápida de algunos puntos y una lectura atenta de otros, de forma que el lector pretende extraer una idea general del texto profundizando sólo en algunos aspectos que puedan ser de su interés. Lectura que podría ser más propia de la lectura de la prensa, ante algunos artículos que nos pueden interesar parcialmente.
  • 10.  Lectura exploratoria: es la lectura que realizamos cuando estamos buscando una información determinada en el texto, como por ejemplo un párrafo que explica un aspecto determinado sobre la temática del texto.  Lectura lenta: se trata de una lectura que permita disfrutar de esta, sobre todo en aquello referente a los aspectos formales del texto, como puedan ser los recursos literarios utilizados en una poesía.  Lectura informativa: se trata de la lectura que se realiza de forma rápida buscando una información muy concreta, como una fecha, un nombre, un teléfono en la guía telefónica, entre otros.
  • 11. No procesa correctamente la información del texto, esto puede suceder por diferentes causas:  El tipo de lectura que hace no se corresponde con el objetivo de la lectura.  No relaciona convenientemente la información del texto  El vocabulario del texto es excesivamente alto para él/ella  La lectura no le resulta motivadora  No utiliza mecanismos de autocontrol de su propia comprensión
  • 12. Actividades iniciales o para alumnos con muchas dificultades:  Comprensión de pequeños fragmentos de texto o unidades significativas de este.  Realizar una lectura de un fragmento de texto (párrafo) y luego escribir 1 o 2 frases que lo resuman.  Identificar oraciones cortas con un dibujo que las represente.  Lectura silenciosa de pequeños fragmentos de texto y comentarlos con el profesor.  Lectura de instrucciones.  Realizar dibujos a partir de instrucciones escritas  Ejercicios de comprensión explícita del texto: buscar directamente la información en este.