SlideShare una empresa de Scribd logo
V
V
mF5.1 Concepto y partes de la cuenta
Para lograr el propósito del Reconocimiento de los efectos de las transacciones,
transformaciones internas y de otros eventos identificables y cuantificables que
afectan a la entidad; la contabilidad, requiere de un instrumento que le permita
captar la sustancia económica de las operaciones realizadas, tal es este medio,
práctico y sencillo, que le permite el registro de lo ocurrido (captando
analíticamente y acumulando datos) para poder presentar y revelar los datos
correspondientes a su situación financiera, los resultados de sus operaciones, los
cambios en la situación financiera y los flujos de efectivo en los estados
financieros.
En una cuenta no solo se refleja en postulado de dualidad económica, sino también
diversas teorías que se desarrollaron a medida que evolucionaba el pensamiento
contable. A continuación se presenta una breve síntesis de las más importantes.
Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble
justifica la existencia de dos lados en las cuenta, ya que en cada hecho
contable hay una aplicación y un origen de recursos lo que implica que, como
mínimo, en el sistema tiene que intervenir dos elementos.
Teoría matemática. en ella se utilizan las matemática para justificar los
convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las
formas de recoger los aumentos y disminuciones del valor que sufren. De
esta manera, por un lado recogen aumentos de activo, disminuciones de
pasivo y capital y, por el otro, las reducciones de activo y los aumentos de
pasivo y capital
V
V
mF
Partes de la cuenta
Nombre, debe ser clara, para que permita identificar con facilidad y plenamente el
valor que representa.
Debe, es el la do izquierdo de la cuenta.
Haber, es el lado derecho de la cuenta.
Cargo, es la anotación que hace del lado del debe.
Abono, es la anotación que hace el haber.
Movimiento deudor, es la suma de todos los cargos.
Movimiento acreedor, es la suma de todos los abonos.
Saldo deudor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el
acreedor, cuando el primero es mayor.
Saldo acreedor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor,
cuando el segundo es mayor.
Cuenta saldada, es cuando el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor.
Definición:
La Cuenta es el medio de registro y control, donde se anotan en forma
clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre
un valor, concepto o partida del activo, pasivo o capital contable, como
consecuencia de las operaciones devengadas o realizadas por la entidad.
V
V
mF
Reglas del cargo y del abono
Para poder determinar cuándo se debe cargar y cuando abonar el importe
diferenciar los tipos de cuentas, ya que dependiendo de ello, se establecerá su
naturaleza y por consiguiente sus efectos contables.
Lo anterior, para efecto de registrar correctamente los movimientos en las cuentas
que reflejen sus AUMENTOS o DISMINUCIONES de una forma clara; ya que,
mientras unas cuentas aumentan con cargos y disminuyen con abonos, otras,
disminuyen con cargos y aumentan con abonos.
Para establecer la naturaleza de las cuentas, debemos partir de la ecuación de la
estructura financiera y del postulado de dualidad económica.
V
V
mFSi presentamos esta dualidad-igualdad en el formato de una cuenta representado
bajo la figura de una “T”, observamos que el activo queda del lado izquierdo
(DEBE) y el pasivo y el capital contable del lado derecho (HABER) de la cuenta, por
lo que se establece su naturaleza dentro de esta dualidad-igualdad, por lo que
tenemos:
V
V
mFCatálogo de cuentas
El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable.
Este catálogo es una lista que contiene el número y el nombre de cada cuenta que
se usa en el sistema de contabilidad de una entidad económica. Dicho listado debe
relacionar los números y los nombres o títulos de las cuentas, y éstas deben
colocarse en el orden de las cinco clasificaciones básicas: activo, pasivo, capital,
ingreso y gasto.
Existen diversos sistemas para clasificar las cuentas, dado que el catálogo de
cuentas debe ser flexible a los cambios que se vayan dando con el tiempo, de
acuerdo con las necesidades de la entidad. Por ejemplo, registro de nuevos clientes
o proveedores, apertura de cuentas nuevas en otros bancos, etcétera.
Los sistemas utilizados son los siguientes:
● Numérico: consiste en asignar un número (secuencia) a cada cuenta.
● Alfabético: designa con letras cada una de las cuentas.
● Alfanumérico: combina letras y números para nominar las cuentas.
● Nemotécnico: consiste en asignar letras que denoten una característica o clave
especial para facilitar la identificación de la cuenta.
● Decimal: utiliza los dígitos de 0 al 9 para denominar rubros, cuentas y subcuentas
(es el más fácil de usar).
Generalmente, en este catálogo las cuentas de activo comienzan con el número
uno, las cuentas de pasivo con el dos; las de capital con tres; las de ingreso con
cuatro, y las de gasto con cinco.
V
V
mFLa estructura del catálogo de cuentas depende de las necesidades específicas (de
análisis o control) de la entidad, pero, en todos los casos, debe contener, por lo menos,
tres niveles, por ejemplo:
Nota: estas subcuentas, comúnmente, son conocidas como auxiliares (bancos,
clientes, proveedores, acreedores, etcétera).
Concepto de diario general
El diario general es un libro o medio magnético en el cual quedan registradas,
cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo
V
V
mFcon los principios de contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en
las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto.
Con este paso, el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro
completo de los sucesos, en orden cronológico y en un solo lugar. Cada operación
registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono compensatorio igual. En
cada transacción registrada, la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de
los abonos, mecanismo que se conoce como contabilidad por partida doble. En
otras palabras, para que el asiento sea correcto tiene que estar balanceado.
Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario
general se le denomina asentar. Las siete partes básicas de un asiento de diario
son:
1. Fecha.
2. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar.
3. Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar.
4. Cantidad(es) a cargar.
5. Cantidad(es) a abonar.
6. Explicación.
7. Referencia.
Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Siempre debe recordarse
que, después de determinado tiempo, tanto quien efectúa el asiento como otras
personas tendrán necesidad de leerlo y entenderlo. Por tanto, es necesario utilizar
un formato estándar en las empresas.
Registro de las operaciones en el diario general
A continuación se presenta un ejemplo sobre cómo se realiza el proceso de registro
de transacciones en el diario general.
V
V
mFEl 10 de junio del 200X, Office Clean, S.A., que se dedica a brindar el servicio de
limpieza de oficinas, compró a una agencia de automóviles una camioneta tipo pick-
up para integrarla a su equipo de transporte. La camioneta tuvo un costo de
$180 000 y para ello se expidió el cheque número 2610 de BBVA. En seguida se
presenta el registro de esta operación en el diario de Office Clean, S.A.
Concepto de mayor general
El mayor general es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro
individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas específicas
en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las
cuentas que maneje una compañía. Por lo tanto, si en el sistema existen 100
cuentas individuales, cada una será conocida como cuenta de mayor, mientras que
el total de las 100 cuentas será el mayor general. Esto quiere decir que el número
de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas de mayor general.
Existen varias formas para registrar la información que debe acumular cada una de
las cuentas de mayor. La cuenta “T” es una manera muy rápida de informar cuando
V
V
mFse trabaja en la solución de un problema. Esta forma no se utiliza para llevar
registros contables convencionales, ya que representa sólo un método didáctico.
La mayor parte de las empresas emplean una forma que tiene secciones para toda
la información esencial, en una disposición muy similar a la de la cuenta “T”. Entre
las diversas formas de registrar en el mayor, la más común es la que se empleará
en todos los problemas que se plantean en este libro. Tiene una columna para
cargos, otra para abonos y una adicional para el saldo. Con esta forma, cada vez
que se asienta una operación y se haga su pase a las cuentas de mayor
correspondientes puede obtenerse el saldo con facilidad.
Pases al mayor general
Una vez que se ha realizado el proceso de registrar las transacciones en el diario
general, el siguiente paso es realizar el traspaso o copia de la información del diario
a las cuentas individuales del mayor. A este proceso se le denomina pases al mayor.
En general, los pases al mayor se hacen todos los días o, incluso, a tiempo real, si
es a través de un sistema computarizado, con el objetivo de mantener actualizado
el mayor. Ésta es una operación muy importante, que exige la mayor exactitud si se
desea contar con buenos registros y presentar a la administración datos financieros
adecuados. En seguida se detalla el procedimiento de pase al mayor y se ilustra el
ejemplo anterior.
a) Se comienza con el cargo. Se localiza(n) la(s) cuenta(s) en el mayor y se anotan
las cantidades en la columna o sección del debe junto con la fecha correspondiente.
En los diarios y mayores no se utiliza el signo de pesos.
b) En la columna de referencia del mayor se anota el número correspondiente a la
página del diario, donde originalmente se registró la transacción. Esta anotación
V
V
mFpermite tener una referencia cruzada completa entre los dos registros. El primer
número significa el número de transacción o registro y la letra seguida de un número
representa el número de hoja del diario donde quedó asentado el registro; por
ejemplo: 1 D-1.
c) Después se anotan los datos del(los) abono(s). Se localiza(n) la(s) cuenta(s) de
mayor y se anotan las cantidades en la sección del haber, además de anotar la
fecha correspondiente.
d) Al igual que se hizo con el cargo, también con el abono se debe anotar en la
columna de referencia del mayor el número correspondiente a la página origen del
diario.
e) Debe observarse que, en general, las explicaciones no se traspasan a las cuentas
de mayor. Sin embargo, pueden anotarse algunas aclaraciones especiales.
f) Se obtiene el saldo de cada cuenta de mayor afectada por la transacción.
Concepto de balanza de comprobación
Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del
periodo contable, e determina el saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando
se conocen los saldos de las cuentas del mayor, puede prepararse una balanza de
comprobación, que es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor
general, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar
si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. Es necesario efectuar
los siguientes pasos para elaborar la balanza de comprobación:
1. Prepare el encabezado adecuado (nombre de la compañía, nombre del estado
financiero, fecha).
V
V
mF2. Elabore una lista de los nombres de las cuentas del mayor en el orden apropiado
(activo, pasivo, capital, ingresos y gastos).
Registre en las columnas del debe y haber de la balanza de comprobación los
saldos deudores o acreedores de cada una de las cuentas del mayor general.
4. Sume tanto la columna del debe como la del haber. Ambas deben sumar igual.
En la siguiente figura 3.5 se presenta un ejemplo de la balanza de comprobación.
V
V
mF

Más contenido relacionado

PDF
Contab tema 5.3 complementaria
PPTX
Capitulo iii
PPTX
Resumen 3
PPTX
Resumen 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Presentación1
Contab tema 5.3 complementaria
Capitulo iii
Resumen 3
Resumen 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Presentación1

La actualidad más candente (15)

PDF
Unidad 2.doc
PPT
INICIO DE CONTABILIDAD
DOCX
Metodos contables
DOCX
Teneduría de libros
PPT
Proceso contable
PPT
PPTX
Catalogo de cuentas
DOCX
Teneduria De Libros
DOCX
Valderrama rivasplata trab_ind_dpc
PPTX
Libros auxiliares
PPT
Fundamentos de contabilidad
PPTX
Contabilidad
PPT
Ariana torres presentacion de libros contables
PDF
Catalogo de cuentas contables
PPT
Tema 2.Metodología contable
Unidad 2.doc
INICIO DE CONTABILIDAD
Metodos contables
Teneduría de libros
Proceso contable
Catalogo de cuentas
Teneduria De Libros
Valderrama rivasplata trab_ind_dpc
Libros auxiliares
Fundamentos de contabilidad
Contabilidad
Ariana torres presentacion de libros contables
Catalogo de cuentas contables
Tema 2.Metodología contable
Publicidad

Similar a Contab tema 5.1 complementaria (20)

DOCX
Concepto del libro mayor
DOCX
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
PPTX
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
PPTX
Registro de Cuentas en un libro diario y libro mayor
DOCX
2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPTX
Resumen capitulo 3
PPT
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
DOC
Tutoría No 10_Contabilidad
PPTX
Contabilidad 2013
PPTX
Contabilidad 2013
PPT
Fundamentos de contabilidad_tema_6
PPT
ASIENTO_CONTABLErhgkjdgzjdfngzkjdgzkjdgbkj.ppt
PPTX
Papi jefo mmmm (1)
PPTX
Papi jefo mmmm
PPTX
Papi jefo mmmm
Concepto del libro mayor
Ciclo contable y sus procedimientos aplicados a la empresa
3.7 manual, balanza de comprobacion, libros
Registro de Cuentas en un libro diario y libro mayor
2 La Cuenta Y CatáLogo De Cuentas
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
ASIENTO_CONTABLE (1).ppt
Tutoría No 10_Contabilidad
Contabilidad 2013
Contabilidad 2013
Fundamentos de contabilidad_tema_6
ASIENTO_CONTABLErhgkjdgzjdfngzkjdgzkjdgbkj.ppt
Papi jefo mmmm (1)
Papi jefo mmmm
Papi jefo mmmm
Publicidad

Más de ceuss19 (20)

PDF
Contab tema 6.1 complementaria
PPSX
Contab tema 6.1
PPSX
Contab tema 5.3
PDF
Contab tema 5.2 complementaria
PPSX
Contab tema 5.2
PPSX
Contab tema 5.1
PDF
Contab tema 4.1 complementaria
PPSX
Contab tema 4.1
PDF
Contab tema 3.2 complementaria
PPSX
Contab tema 3.2
PDF
Contab tema 3.1 complementaria
PPSX
Contab tema 3.1
PDF
Contab tema 2.8 complementaria
PPSX
Contab tema 2.8
PDF
Contab tema 2.7 complementaria
PPSX
Contab tema 2.7
PDF
Contab tema 2.6 complementaria
PPSX
Contab tema 2.6
PDF
Contab tema 2.5 complementaria
PPSX
Contab tema 2.5
Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1
Contab tema 5.3
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2
Contab tema 5.1
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema 4.1
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2
Contab tema 3.1 complementaria
Contab tema 3.1
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6
Contab tema 2.5 complementaria
Contab tema 2.5

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Contab tema 5.1 complementaria

  • 1. V V mF5.1 Concepto y partes de la cuenta Para lograr el propósito del Reconocimiento de los efectos de las transacciones, transformaciones internas y de otros eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad; la contabilidad, requiere de un instrumento que le permita captar la sustancia económica de las operaciones realizadas, tal es este medio, práctico y sencillo, que le permite el registro de lo ocurrido (captando analíticamente y acumulando datos) para poder presentar y revelar los datos correspondientes a su situación financiera, los resultados de sus operaciones, los cambios en la situación financiera y los flujos de efectivo en los estados financieros. En una cuenta no solo se refleja en postulado de dualidad económica, sino también diversas teorías que se desarrollaron a medida que evolucionaba el pensamiento contable. A continuación se presenta una breve síntesis de las más importantes. Postulado de dualidad económica. Fundamento de la partida doble justifica la existencia de dos lados en las cuenta, ya que en cada hecho contable hay una aplicación y un origen de recursos lo que implica que, como mínimo, en el sistema tiene que intervenir dos elementos. Teoría matemática. en ella se utilizan las matemática para justificar los convenios adoptados para guiar el movimiento de las cuentas, es decir, las formas de recoger los aumentos y disminuciones del valor que sufren. De esta manera, por un lado recogen aumentos de activo, disminuciones de pasivo y capital y, por el otro, las reducciones de activo y los aumentos de pasivo y capital
  • 2. V V mF Partes de la cuenta Nombre, debe ser clara, para que permita identificar con facilidad y plenamente el valor que representa. Debe, es el la do izquierdo de la cuenta. Haber, es el lado derecho de la cuenta. Cargo, es la anotación que hace del lado del debe. Abono, es la anotación que hace el haber. Movimiento deudor, es la suma de todos los cargos. Movimiento acreedor, es la suma de todos los abonos. Saldo deudor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor, cuando el primero es mayor. Saldo acreedor, es la diferencia entre el movimiento deudor menos el acreedor, cuando el segundo es mayor. Cuenta saldada, es cuando el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor. Definición: La Cuenta es el medio de registro y control, donde se anotan en forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor, concepto o partida del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operaciones devengadas o realizadas por la entidad.
  • 3. V V mF Reglas del cargo y del abono Para poder determinar cuándo se debe cargar y cuando abonar el importe diferenciar los tipos de cuentas, ya que dependiendo de ello, se establecerá su naturaleza y por consiguiente sus efectos contables. Lo anterior, para efecto de registrar correctamente los movimientos en las cuentas que reflejen sus AUMENTOS o DISMINUCIONES de una forma clara; ya que, mientras unas cuentas aumentan con cargos y disminuyen con abonos, otras, disminuyen con cargos y aumentan con abonos. Para establecer la naturaleza de las cuentas, debemos partir de la ecuación de la estructura financiera y del postulado de dualidad económica.
  • 4. V V mFSi presentamos esta dualidad-igualdad en el formato de una cuenta representado bajo la figura de una “T”, observamos que el activo queda del lado izquierdo (DEBE) y el pasivo y el capital contable del lado derecho (HABER) de la cuenta, por lo que se establece su naturaleza dentro de esta dualidad-igualdad, por lo que tenemos:
  • 5. V V mFCatálogo de cuentas El catálogo de cuentas representa la estructura del sistema contable. Este catálogo es una lista que contiene el número y el nombre de cada cuenta que se usa en el sistema de contabilidad de una entidad económica. Dicho listado debe relacionar los números y los nombres o títulos de las cuentas, y éstas deben colocarse en el orden de las cinco clasificaciones básicas: activo, pasivo, capital, ingreso y gasto. Existen diversos sistemas para clasificar las cuentas, dado que el catálogo de cuentas debe ser flexible a los cambios que se vayan dando con el tiempo, de acuerdo con las necesidades de la entidad. Por ejemplo, registro de nuevos clientes o proveedores, apertura de cuentas nuevas en otros bancos, etcétera. Los sistemas utilizados son los siguientes: ● Numérico: consiste en asignar un número (secuencia) a cada cuenta. ● Alfabético: designa con letras cada una de las cuentas. ● Alfanumérico: combina letras y números para nominar las cuentas. ● Nemotécnico: consiste en asignar letras que denoten una característica o clave especial para facilitar la identificación de la cuenta. ● Decimal: utiliza los dígitos de 0 al 9 para denominar rubros, cuentas y subcuentas (es el más fácil de usar). Generalmente, en este catálogo las cuentas de activo comienzan con el número uno, las cuentas de pasivo con el dos; las de capital con tres; las de ingreso con cuatro, y las de gasto con cinco.
  • 6. V V mFLa estructura del catálogo de cuentas depende de las necesidades específicas (de análisis o control) de la entidad, pero, en todos los casos, debe contener, por lo menos, tres niveles, por ejemplo: Nota: estas subcuentas, comúnmente, son conocidas como auxiliares (bancos, clientes, proveedores, acreedores, etcétera). Concepto de diario general El diario general es un libro o medio magnético en el cual quedan registradas, cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio, de acuerdo
  • 7. V V mFcon los principios de contabilidad y en función del efecto que éstas hayan tenido en las cinco cuentas básicas de activo, pasivo, capital, ingreso y gasto. Con este paso, el proceso contable del negocio adquiere un historial o registro completo de los sucesos, en orden cronológico y en un solo lugar. Cada operación registrada debe tener, por lo menos, un cargo y un abono compensatorio igual. En cada transacción registrada, la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma de los abonos, mecanismo que se conoce como contabilidad por partida doble. En otras palabras, para que el asiento sea correcto tiene que estar balanceado. Al proceso de registrar las operaciones o transacciones de negocios en el diario general se le denomina asentar. Las siete partes básicas de un asiento de diario son: 1. Fecha. 2. Nombre de la(s) cuenta(s) a cargar. 3. Nombre de la(s) cuenta(s) a abonar. 4. Cantidad(es) a cargar. 5. Cantidad(es) a abonar. 6. Explicación. 7. Referencia. Los asientos deben prepararse de manera clara y exacta. Siempre debe recordarse que, después de determinado tiempo, tanto quien efectúa el asiento como otras personas tendrán necesidad de leerlo y entenderlo. Por tanto, es necesario utilizar un formato estándar en las empresas. Registro de las operaciones en el diario general A continuación se presenta un ejemplo sobre cómo se realiza el proceso de registro de transacciones en el diario general.
  • 8. V V mFEl 10 de junio del 200X, Office Clean, S.A., que se dedica a brindar el servicio de limpieza de oficinas, compró a una agencia de automóviles una camioneta tipo pick- up para integrarla a su equipo de transporte. La camioneta tuvo un costo de $180 000 y para ello se expidió el cheque número 2610 de BBVA. En seguida se presenta el registro de esta operación en el diario de Office Clean, S.A. Concepto de mayor general El mayor general es un libro o medio electrónico en el que se efectúa un registro individual, o separado, de los aumentos o las disminuciones de cuentas específicas en el sistema contable. Es decir, existe una hoja de mayor para cada una de las cuentas que maneje una compañía. Por lo tanto, si en el sistema existen 100 cuentas individuales, cada una será conocida como cuenta de mayor, mientras que el total de las 100 cuentas será el mayor general. Esto quiere decir que el número de cuentas que haya será equivalente al número de cuentas de mayor general. Existen varias formas para registrar la información que debe acumular cada una de las cuentas de mayor. La cuenta “T” es una manera muy rápida de informar cuando
  • 9. V V mFse trabaja en la solución de un problema. Esta forma no se utiliza para llevar registros contables convencionales, ya que representa sólo un método didáctico. La mayor parte de las empresas emplean una forma que tiene secciones para toda la información esencial, en una disposición muy similar a la de la cuenta “T”. Entre las diversas formas de registrar en el mayor, la más común es la que se empleará en todos los problemas que se plantean en este libro. Tiene una columna para cargos, otra para abonos y una adicional para el saldo. Con esta forma, cada vez que se asienta una operación y se haga su pase a las cuentas de mayor correspondientes puede obtenerse el saldo con facilidad. Pases al mayor general Una vez que se ha realizado el proceso de registrar las transacciones en el diario general, el siguiente paso es realizar el traspaso o copia de la información del diario a las cuentas individuales del mayor. A este proceso se le denomina pases al mayor. En general, los pases al mayor se hacen todos los días o, incluso, a tiempo real, si es a través de un sistema computarizado, con el objetivo de mantener actualizado el mayor. Ésta es una operación muy importante, que exige la mayor exactitud si se desea contar con buenos registros y presentar a la administración datos financieros adecuados. En seguida se detalla el procedimiento de pase al mayor y se ilustra el ejemplo anterior. a) Se comienza con el cargo. Se localiza(n) la(s) cuenta(s) en el mayor y se anotan las cantidades en la columna o sección del debe junto con la fecha correspondiente. En los diarios y mayores no se utiliza el signo de pesos. b) En la columna de referencia del mayor se anota el número correspondiente a la página del diario, donde originalmente se registró la transacción. Esta anotación
  • 10. V V mFpermite tener una referencia cruzada completa entre los dos registros. El primer número significa el número de transacción o registro y la letra seguida de un número representa el número de hoja del diario donde quedó asentado el registro; por ejemplo: 1 D-1. c) Después se anotan los datos del(los) abono(s). Se localiza(n) la(s) cuenta(s) de mayor y se anotan las cantidades en la sección del haber, además de anotar la fecha correspondiente. d) Al igual que se hizo con el cargo, también con el abono se debe anotar en la columna de referencia del mayor el número correspondiente a la página origen del diario. e) Debe observarse que, en general, las explicaciones no se traspasan a las cuentas de mayor. Sin embargo, pueden anotarse algunas aclaraciones especiales. f) Se obtiene el saldo de cada cuenta de mayor afectada por la transacción. Concepto de balanza de comprobación Después de haber efectuado los pases al mayor de todas las operaciones del periodo contable, e determina el saldo de cada cuenta al final del periodo. Cuando se conocen los saldos de las cuentas del mayor, puede prepararse una balanza de comprobación, que es una lista del saldo de cada una de las cuentas del mayor general, cuyo objetivo es realizar una verificación del mayor general para determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales. Es necesario efectuar los siguientes pasos para elaborar la balanza de comprobación: 1. Prepare el encabezado adecuado (nombre de la compañía, nombre del estado financiero, fecha).
  • 11. V V mF2. Elabore una lista de los nombres de las cuentas del mayor en el orden apropiado (activo, pasivo, capital, ingresos y gastos). Registre en las columnas del debe y haber de la balanza de comprobación los saldos deudores o acreedores de cada una de las cuentas del mayor general. 4. Sume tanto la columna del debe como la del haber. Ambas deben sumar igual. En la siguiente figura 3.5 se presenta un ejemplo de la balanza de comprobación.