SlideShare una empresa de Scribd logo
III
III
m
F
3.1. Norma de Información Financiera A-1
Estructura de las normas de información financiera
Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información
Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco
conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”)
Alcance. Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son
aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos
establecidos por las NIF.
Contabilidad. La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las
transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan
económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente
información financiera.
Información Financiera. La información financiera que emana de la contabilidad,
integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y
descriptiva (información cualitativa), que muestra la posición y desempeño
financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario
general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental
son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que
permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como, en proporcionar
elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo,
entre otros aspectos.
La multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses,
determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo
tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren
III
III
m
F
información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran
variedad de usuarios.
Normas De Información Financiera
Estructura
El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de
pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o
transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados
financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de
manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios.
Objetivo. Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de
Información Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se
desarrollan el marco conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”).
Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su
aceptación generalizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la
III
III
m
F
observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información
financiera.
Las NIF se conforman de:
a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el Consejo emisor
del CINIF, y emitidas por el CINIF;
b) los Boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 de
mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas
NIF; y c) las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de
manera supletoria.
Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Información Financiera, debe
entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la
totalidad de los boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004.
En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los documentos
que integran las NIF, éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma
de Información Financiera”, “Interpretación a NIF” o “Boletín”, según sea el caso.
Las NIF se dividen en tres grandes apartados:
a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”;
b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: y;
c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”.
El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de sustento
para la elaboración de las NIF particulares.
Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación
y revelación de las operaciones, transformaciones internas y otros eventos, que
III
III
m
F
afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable
en la información financiera.
Las interpretaciones de las NIF tienen por objeto:
a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o
b) Proporcionar oportunamente guías sobre problemas detectados en la información
financiera que no estén tratados específicamente en las NIF; o bien sobre aquellos
problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que desarrollen, tratamientos
poco satisfactorios o contradictorios.
Las interpretaciones que se hacen en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado
que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que
esta última ya fue sometida a ese proceso.
Las interpretaciones que se hacen en el inciso b) anterior, si son auscultadas.
Eventualmente las CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que
vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a
auscultación, por lo que no son obligatorias.
Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP hasta el 31 de mayo del 2004, se
mantendrán vigentes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se
deroguen por una NIF o INIF emitida por el CINIF.
Marco Conceptual
El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos
interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
III
III
m
F
sustento racional para el desarrollo de las NIF y como referencia en la solución de
los problemas que surjan en la práctica contable.
El marco conceptual sirve al usuario general de la información financiera al:
a) Permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones
de la información financiera;
b) Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la
emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí;
c) Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables;
d) Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios
generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre
ellos.
El marco conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y
ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones
particulares, como sigue:
a) Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable
(NIF A-2);
b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados
Financieros (NIF A-3);
c) establecimiento de las características cualitativas de los Estados Financieros para
cumplir con sus objetivos (NIF A-4);
d) definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5);
III
III
m
F
e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los
elementos de los estados financieros (NIF A-6);
f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la
información financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7) y
g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en
ausencia de NIF particulares (NIF A-8).
Postulados básicos
Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información
contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en
todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la
identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el
reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros
eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad.
Los postulados básicos de contabilidad son ocho:
Y se clasifican en cuatro grupos, uno se refiere a la delimitación y operación de la
información, otro a la identificación y delimitación al ente económico, un tercer grupo
se refiere al que asume continuidad y el último al que se refiere al reconocimiento
contable como se verá a continuación.
III
III
m
F
Delimitación y operación del sistema de información
El postulado básico de Sustancia económica.
Dice que la sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del
sistema de información. Esto puede entenderse fácilmente si se piensa en el
ejemplo de abajo:
Una empresa registra la renta de un edificio en su contabilidad, cuenta con el recibo
correspondiente y además elabora el cheque y lo entrega, pero en ningún momento
ocupa el edificio; es más, la mayoría de los empleados desconocen la existencia del
mismo. La sustancia de esta operación es el edificio, y aun cuando existe
documentación que acredita la renta del mismo y se paga, la compañía no lo ocupa,
por lo que esta transacción, aun cuando cumple con todos los parámetros legales
para su reconocimiento, no debería ser registrada en la contabilidad ni mucho
menos pagada, ya que sólo representa una salida de dinero y no se hace uso del
bien en beneficio de la entidad.
Identifica y delimita al ente
El postulado básico de entidad económica representa la unidad identificable que
realiza actividades económicas, es la empresa en sí misma que identifica y delimita
al ente económico, pues señala por una parte que una entidad es una organización
económica reconocida jurídicamente o no; lleva a cabo actividades con una finalidad
específica, generalmente encaminada a la satisfacción de necesidades sociales;
esto es, sin más, la definición que se conoce de una empresa en términos de
negocios.
Asume continuidad
El postulado básico de Negocio en marcha asume continuidad, pues dice que la
entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte
III
III
m
F
de tiempo limitado y salvo prueba en contrario. Mientras que no se demuestre lo
contrario a través de la información financiera, la empresa se considera en
operación continua. Ya que cuando se crea una empresa o se inicia un negocio, los
socios lo hacen para cumplir con su objetivo por un tiempo indefinido, es decir, no
lo abren para cerrarlo en meses o en algunos años, se unen para que exista
siempre, que sea perdurable, pero por supuesto hay excepciones como en todo,
pues existen empresas que se crean para fines muy concretos y específicos que
concluyen en un tiempo conocido
De acuerdo con lo anterior, la vida de la entidad se presume permanente, es decir,
negocio en marcha, por lo tanto no es necesario expresar dicha situación en su
información financiera, ya que se sobreentiende. Cuando el negocio está
terminando su ciclo, ya sea porque así lo decidieron los accionistas o su
funcionamiento no ha sido adecuado, se dice que se trata de una entidad en
liquidación, por lo tanto hay que advertir en forma expresa dicha situación en su
información, para que el usuario asuma que las cifras que se presentan en sus
estados financieros representan valores estimados de liquidación.
Reconocimiento contable
Los cinco postulados restantes conforman las bases para el reconocimiento
contable de las transacciones internas que llevan a cabo los entes, son:
Devengación contable.
Indica que todas las operaciones económicas que realiza una entidad deben
reconocerse en su totalidad en el momento en que se conocen.
Asociación de costos y gastos con ingresos.
Dice que los costos de una organización deben identificarse con el ingreso que
generen en el periodo, es decir, se debe reconocer e identificar de manera eficiente
III
III
m
F
el beneficio que se obtiene por las erogaciones efectuadas, con el objeto de que la
entidad opere y realice su actividad preponderante.
Valuación. Indica que todas las transacciones que la entidad efectúe deben
cuantificarse en términos monetarios, de acuerdo con las características del
elemento por ser valuado, reconociendo el valor económico más objetivo.
Dualidad económica. Señala que la entidad está conformada por los recursos que
tiene para la consecución de sus fines y por las fuentes a través de las cuales
obtiene dichos recursos.
Consistencia. Señala que cuando la entidad realiza operaciones similares es
importante que aplique el mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a
través del tiempo en tanto no cambie la esencia económica de las transacciones.
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las
necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente
de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios
tengan con ésta.
III
III
m
F
Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar:
a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y
vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de
sus objetivos; y
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en
consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha.
Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes
del usuario general, son:
a) el balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra
información relativa a un punto en el tiempo sobre los recursos y obligaciones
financieros de la entidad;
b) el estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para
entidades con propósitos no lucrativos, que muestra información relativa al
resultado de sus operaciones en un periodo;
c) el estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades
lucrativas, que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños
durante el periodo; y
d) el estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la sitúa.

Más contenido relacionado

DOCX
Fundamentos financieros de las nifs
DOCX
Normas de información financiera
PPTX
Las normas de información financiera nuevooo
PDF
PDF
Normas de información financiera
PPTX
archivo pawer pointestrustura de la normas de informacion financiera
PPTX
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.
Fundamentos financieros de las nifs
Normas de información financiera
Las normas de información financiera nuevooo
Normas de información financiera
archivo pawer pointestrustura de la normas de informacion financiera
Estructura de las NIF, concepto, definicion y tipos de contabilidad.

La actualidad más candente (19)

PPTX
Contabilidad Financiera P2
PPT
Nifs para proceso contable 19 sep
PPTX
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
PPT
Normas de Información Financiera
PPT
Nif A 1(Final)
PPTX
La estructura de las nif`s definicion y su
ODP
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
PPTX
Las normas de información financiera
PPT
NIF A 1
PPT
Normas de información Financiera
PDF
Estructura de las nif
PPT
NIF presentación
PPT
Generalidades y estructura general de la información financiera
DOC
Estructura de las NIF y NIIF
PDF
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
DOC
8 guia deudores cont
DOC
Decreto 2649 de 1993
PPT
Nif a 1(final)
Contabilidad Financiera P2
Nifs para proceso contable 19 sep
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA
Normas de Información Financiera
Nif A 1(Final)
La estructura de las nif`s definicion y su
ACTIVIDAD IV, MAYTE PULIDO CRUZ.Estructura de las nif pdf
Las normas de información financiera
NIF A 1
Normas de información Financiera
Estructura de las nif
NIF presentación
Generalidades y estructura general de la información financiera
Estructura de las NIF y NIIF
Ensayo de las NIF A1, A2 y C1.
8 guia deudores cont
Decreto 2649 de 1993
Nif a 1(final)
Publicidad

Similar a Contab tema 3.1 complementaria (20)

PPT
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA SERIE A
PPT
NIF A1 Y SU ESTUDIO EN EL AMBITO PROFESIONAL DE MEXICO
PPT
NIF-A1.ppt re Comprender al consumidor: El conocimiento de la cultura del con...
PPTX
Contabilidadfinancieranifypostulados 130116085956-phpapp02
DOCX
542 leal cazares tarea 2
PDF
NIF 2023.pdf
PPTX
Contabilidad financiera, nif y postulados
PDF
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
DOCX
Marco conceptual de las normas de información financiera
DOCX
Unidad 4. actividad 4. fundamentos financieros en base a las nif
DOCX
Nif a1 mapa
PPTX
NIF A2 POSTULADOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD.pptx
PDF
Unidad 7 administracion a
PPTX
Normas de informacion financiera
PPTX
Normatividad de-acuerdo-a-la-información-financiera-zuri
PPT
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
PDF
Boletincontable20
PPTX
Marco conceptuaL de las NIIF
NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA SERIE A
NIF A1 Y SU ESTUDIO EN EL AMBITO PROFESIONAL DE MEXICO
NIF-A1.ppt re Comprender al consumidor: El conocimiento de la cultura del con...
Contabilidadfinancieranifypostulados 130116085956-phpapp02
542 leal cazares tarea 2
NIF 2023.pdf
Contabilidad financiera, nif y postulados
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
Marco conceptual de las normas de información financiera
Unidad 4. actividad 4. fundamentos financieros en base a las nif
Nif a1 mapa
NIF A2 POSTULADOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD.pptx
Unidad 7 administracion a
Normas de informacion financiera
Normatividad de-acuerdo-a-la-información-financiera-zuri
CUALES SON LOS POSTULADOS BASICOS PARA REGISTRO.ppt
Boletincontable20
Marco conceptuaL de las NIIF
Publicidad

Más de ceuss19 (20)

PDF
Contab tema 6.1 complementaria
PPSX
Contab tema 6.1
PDF
Contab tema 5.3 complementaria
PPSX
Contab tema 5.3
PDF
Contab tema 5.2 complementaria
PPSX
Contab tema 5.2
PDF
Contab tema 5.1 complementaria
PPSX
Contab tema 5.1
PDF
Contab tema 4.1 complementaria
PPSX
Contab tema 4.1
PDF
Contab tema 3.2 complementaria
PPSX
Contab tema 3.2
PPSX
Contab tema 3.1
PDF
Contab tema 2.8 complementaria
PPSX
Contab tema 2.8
PDF
Contab tema 2.7 complementaria
PPSX
Contab tema 2.7
PDF
Contab tema 2.6 complementaria
PPSX
Contab tema 2.6
PDF
Contab tema 2.5 complementaria
Contab tema 6.1 complementaria
Contab tema 6.1
Contab tema 5.3 complementaria
Contab tema 5.3
Contab tema 5.2 complementaria
Contab tema 5.2
Contab tema 5.1 complementaria
Contab tema 5.1
Contab tema 4.1 complementaria
Contab tema 4.1
Contab tema 3.2 complementaria
Contab tema 3.2
Contab tema 3.1
Contab tema 2.8 complementaria
Contab tema 2.8
Contab tema 2.7 complementaria
Contab tema 2.7
Contab tema 2.6 complementaria
Contab tema 2.6
Contab tema 2.5 complementaria

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Contab tema 3.1 complementaria

  • 1. III III m F 3.1. Norma de Información Financiera A-1 Estructura de las normas de información financiera Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”) Alcance. Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por las NIF. Contabilidad. La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Información Financiera. La información financiera que emana de la contabilidad, integrada por información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptiva (información cualitativa), que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, siendo su objetivo esencial ser de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como, en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los flujos de efectivo, entre otros aspectos. La multiplicidad de participantes en la vida económica y su diversidad de intereses, determinan que la información financiera sea de uso y aplicación general y, por lo tanto, debe ser útil para los diferentes interesados. Desde este punto de vista, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emite las NIF que sirven de base para que las entidades elaboren
  • 2. III III m F información financiera que satisfaga las necesidades comunes de una gran variedad de usuarios. Normas De Información Financiera Estructura El término de “Normas de Información Financiera” se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en un lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios. Objetivo. Esta Norma tiene por objeto definir la estructura de las Normas de Información Financiera (NIF) y establecer la base general sobre la que se desarrollan el marco conceptual (MC) y las NIF particulares (“normas particulares”). Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación que permita su aceptación generalizada. Para ello, es necesario que este proceso esté abierto a la
  • 3. III III m F observación y participación activa de los usuarios e involucrados en la información financiera. Las NIF se conforman de: a) Las NIF y las Interpretaciones a las NIF (INIF), aprobadas por el Consejo emisor del CINIF, y emitidas por el CINIF; b) los Boletines emitidos por la CPC del IMCP y transferidos al CINIF el 31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados por nuevas NIF; y c) las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables de manera supletoria. Cuando se haga referencia genérica a las Normas de Información Financiera, debe entenderse que éstas abarcan las normas emitidas por el CINIF, así como la totalidad de los boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de 2004. En los casos en los que se haga referencia específica a alguno de los documentos que integran las NIF, éstos se identificarán por su nombre original; esto es, “Norma de Información Financiera”, “Interpretación a NIF” o “Boletín”, según sea el caso. Las NIF se dividen en tres grandes apartados: a) Normas de Información Financiera Conceptuales o “marco conceptual”; b) Normas de Información Financiera Particulares o “NIF particulares: y; c) Interpretaciones a las NIF o “INIF”. El marco conceptual establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la elaboración de las NIF particulares. Las NIF particulares establecen las bases específicas de valuación, presentación y revelación de las operaciones, transformaciones internas y otros eventos, que
  • 4. III III m F afectan económicamente a la entidad, que son sujetos de reconocimiento contable en la información financiera. Las interpretaciones de las NIF tienen por objeto: a) Aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF; o b) Proporcionar oportunamente guías sobre problemas detectados en la información financiera que no estén tratados específicamente en las NIF; o bien sobre aquellos problemas sobre los que se hayan desarrollado, o que desarrollen, tratamientos poco satisfactorios o contradictorios. Las interpretaciones que se hacen en el inciso a) anterior, no son auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF de la que se derivan, en virtud de que esta última ya fue sometida a ese proceso. Las interpretaciones que se hacen en el inciso b) anterior, si son auscultadas. Eventualmente las CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que vayan surgiendo y que requieran de atención rápida, las cuales no son sometidas a auscultación, por lo que no son obligatorias. Las Circulares transferidas al CINIF por el IMCP hasta el 31 de mayo del 2004, se mantendrán vigentes como orientaciones al usuario general hasta en tanto no se deroguen por una NIF o INIF emitida por el CINIF. Marco Conceptual El marco conceptual es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico deductivo, destinado a servir como
  • 5. III III m F sustento racional para el desarrollo de las NIF y como referencia en la solución de los problemas que surjan en la práctica contable. El marco conceptual sirve al usuario general de la información financiera al: a) Permitir un mayor entendimiento acerca de la naturaleza, función y limitaciones de la información financiera; b) Dar sustento teórico para la emisión de las NIF particulares, evitando con ello, la emisión de normas arbitrarias que no sean consistentes entre sí; c) Constituir un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables; d) Proporcionar una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera, promoviendo una mejor comunicación entre ellos. El marco conceptual se integra de una serie de normas interrelacionadas y ordenadas en forma secuencial, de proposiciones generales a proposiciones particulares, como sigue: a) Establecimiento de los postulados básicos del sistema de información contable (NIF A-2); b) identificación de las necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros (NIF A-3); c) establecimiento de las características cualitativas de los Estados Financieros para cumplir con sus objetivos (NIF A-4); d) definición de los elementos básicos de los estados financieros (NIF A-5);
  • 6. III III m F e) establecimiento de los criterios generales de reconocimiento y valuación de los elementos de los estados financieros (NIF A-6); f) establecimiento de los criterios generales de presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros (NIF A-7) y g) establecimiento de las bases para la aplicación de normas supletorias en ausencia de NIF particulares (NIF A-8). Postulados básicos Los postulados básicos son fundamentos que configuran el sistema de información contable y rigen el ambiente bajo el cual debe operar. Por tanto, tienen influencia en todas las fases que comprenden dicho sistema contable; esto es, inciden en la identificación, análisis, interpretación, captación, procesamiento y, finalmente, en el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que lleva a cabo o que afectan económicamente a una entidad. Los postulados básicos de contabilidad son ocho: Y se clasifican en cuatro grupos, uno se refiere a la delimitación y operación de la información, otro a la identificación y delimitación al ente económico, un tercer grupo se refiere al que asume continuidad y el último al que se refiere al reconocimiento contable como se verá a continuación.
  • 7. III III m F Delimitación y operación del sistema de información El postulado básico de Sustancia económica. Dice que la sustancia económica debe prevalecer en la delimitación y operación del sistema de información. Esto puede entenderse fácilmente si se piensa en el ejemplo de abajo: Una empresa registra la renta de un edificio en su contabilidad, cuenta con el recibo correspondiente y además elabora el cheque y lo entrega, pero en ningún momento ocupa el edificio; es más, la mayoría de los empleados desconocen la existencia del mismo. La sustancia de esta operación es el edificio, y aun cuando existe documentación que acredita la renta del mismo y se paga, la compañía no lo ocupa, por lo que esta transacción, aun cuando cumple con todos los parámetros legales para su reconocimiento, no debería ser registrada en la contabilidad ni mucho menos pagada, ya que sólo representa una salida de dinero y no se hace uso del bien en beneficio de la entidad. Identifica y delimita al ente El postulado básico de entidad económica representa la unidad identificable que realiza actividades económicas, es la empresa en sí misma que identifica y delimita al ente económico, pues señala por una parte que una entidad es una organización económica reconocida jurídicamente o no; lleva a cabo actividades con una finalidad específica, generalmente encaminada a la satisfacción de necesidades sociales; esto es, sin más, la definición que se conoce de una empresa en términos de negocios. Asume continuidad El postulado básico de Negocio en marcha asume continuidad, pues dice que la entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte
  • 8. III III m F de tiempo limitado y salvo prueba en contrario. Mientras que no se demuestre lo contrario a través de la información financiera, la empresa se considera en operación continua. Ya que cuando se crea una empresa o se inicia un negocio, los socios lo hacen para cumplir con su objetivo por un tiempo indefinido, es decir, no lo abren para cerrarlo en meses o en algunos años, se unen para que exista siempre, que sea perdurable, pero por supuesto hay excepciones como en todo, pues existen empresas que se crean para fines muy concretos y específicos que concluyen en un tiempo conocido De acuerdo con lo anterior, la vida de la entidad se presume permanente, es decir, negocio en marcha, por lo tanto no es necesario expresar dicha situación en su información financiera, ya que se sobreentiende. Cuando el negocio está terminando su ciclo, ya sea porque así lo decidieron los accionistas o su funcionamiento no ha sido adecuado, se dice que se trata de una entidad en liquidación, por lo tanto hay que advertir en forma expresa dicha situación en su información, para que el usuario asuma que las cifras que se presentan en sus estados financieros representan valores estimados de liquidación. Reconocimiento contable Los cinco postulados restantes conforman las bases para el reconocimiento contable de las transacciones internas que llevan a cabo los entes, son: Devengación contable. Indica que todas las operaciones económicas que realiza una entidad deben reconocerse en su totalidad en el momento en que se conocen. Asociación de costos y gastos con ingresos. Dice que los costos de una organización deben identificarse con el ingreso que generen en el periodo, es decir, se debe reconocer e identificar de manera eficiente
  • 9. III III m F el beneficio que se obtiene por las erogaciones efectuadas, con el objeto de que la entidad opere y realice su actividad preponderante. Valuación. Indica que todas las transacciones que la entidad efectúe deben cuantificarse en términos monetarios, de acuerdo con las características del elemento por ser valuado, reconociendo el valor económico más objetivo. Dualidad económica. Señala que la entidad está conformada por los recursos que tiene para la consecución de sus fines y por las fuentes a través de las cuales obtiene dichos recursos. Consistencia. Señala que cuando la entidad realiza operaciones similares es importante que aplique el mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo en tanto no cambie la esencia económica de las transacciones. Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dichos usuarios tengan con ésta.
  • 10. III III m F Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar: a) el comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad; así como, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos; y b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general, son: a) el balance general o estado de situación o posición financiera, que muestra información relativa a un punto en el tiempo sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad; b) el estado de resultados para entidades lucrativas o estado de actividades para entidades con propósitos no lucrativos, que muestra información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo; c) el estado de variaciones en el capital contable en el caso de entidades lucrativas, que muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante el periodo; y d) el estado de flujo de efectivo o en su caso el estado de cambios en la sitúa.