7
Lo más leído
11
Lo más leído
19
Lo más leído
EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
I.M. JAIR LUILLI IRARICA GARCIA
INTRODUCCIÓN:
• El término de “epilepsia del lóbulo
temporal” (ELT) se estableció tras la
lobectomía realizada por Penfield en
1954, y posteriormente fue modificado por
Walker en 1967 y Falconer en 1979.
La esclerosis del hipocampo es el hallazgo histológico
que encontramos con más frecuencia en la ELT. Es
intratable entre el 50 y el 70% de los casos.
Definiciones y clasificación
• La nueva propuesta de clasificación de la
ILAE incluye dentro de las Epilepsias
focales sintomáticas límbicas, a la
Epilepsia Mesial del Lóbulo Temporal
diferenciandolo entre Epilepsia Temporal
Mesial con Esclerosis del Hipocampo y
Epilepsia Temporal Mesial con etiologías
específicas.
Aproximadamente 1/3 de los pacientes con
CFC no se controlan bien con la medicación
y siguen teniendo crisis frecuentes, siendo
la epilepsia mesial del lóbulo temporal una
de las causas más comunes.
Epilepsia Temporal Medial Con
Esclerosis Del Hipocampo
• La Epilepsia Temporal Mesial (ETM) con
Esclerosis del Hipocampo (EH) es una
entidad bien definida con hallazgos
anátomo-patológicos y clínicos
característicos. Aunque se habla de
“Esclerosis del Hipocampo”, lo más
correcto desde el punto de vista
anatómico sería decir “Esclerosis
Temporal Mesial”
Epidemiología:
Ambos sexos se afectan por igual. Es el
síndrome epiléptico más frecuente:
probablemente supone el 20% de los
pacientes con epilepsia y el 65% de los
pacientes con Epilepsia del Lóbulo
Temporal (ELT).
Anatomía:
El hipocampo está situado en la porción medial del lóbulo
temporal. La formación hipocampal está constituida por el
subículo, asta de Ammón y giro dentado. El subículo es la zona
de transición entre la corteza entorrinal de la circunvolución
parahipocampal y el asta de Ammón. Se caracteriza por un
cambio de la corteza, la cual pasa de tener 6 capas a sólo 3. El
asta de Ammón es una zona de arquicórtex que consiste en 4
porciones denominadas CA1 (sector de Sommer), CA2, CA3 y
CA4 (folia terminal). (CA: Cuerno de Ammón). La esclerosis del
hipocampo consiste en una despoblación neuronal en el Asta de
Ammón, en el sector CA1 que se asocia a hiperplasia astroglial
o gliosis difusa. Se puede reconocer afectación de CA3, CA4 y
con menor frecuencia del giro dentado y subículo. Es
característica la relativa preservación de CA2.
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Historia natural:
• Aproximadamente en un 90% de los casos de
ETM con EH se encuentra el antecedente de una
agresión cerebral precoz (en los primeros 5 años
de vida). El más frecuente es el antecedente de
crisis febriles (30%). Menos comunes son los
antecedentes de meningoencefalitis, traumatismo
cráneo-encefálico y complicaciones perinatales.
En un 10% de los casos no se puede identificar
una historia de lesión cerebral. Las crisis no
provocadas por fiebre comienzan entre los 5 y los
15 años tras un periodo de latencia más o menos
prolongado durante el cual no hay crisis de ningún
tipo.
El curso clínico de la EH no es uniforme, de
forma que un 25% de los pacientes pueden
experimentar periodos de remisión de las
crisis de más de un año de duración.
Por último, conviene resaltar que la EH no
siempre se asocia con una Epilepsia de
difícil control. Existen formas “benignas” de
ELT con EH en pacientes cuyas crisis son
fácilmente controlables con medicación.
Etiopatogenia:
Los mecanismos etiopatogénicos relacionados con la EH siguen
siendo objeto de debate. La principal controversia se refiere a la
esclerosis hipocampal como causa o consecuencia de las crisis
epilépticas repetidas en largos periodos de tiempo.
Probablemente la asociación entre EH y factores precipitantes
como las crisis febriles sea el resultado de interacciones
complejas entre factores genéticos y ambientales. Se han
descrito casos de ETM familiar con EH. Se ha observado
evidencia de replicación activa del Virus Herpes Humano 6B
(VHH6B, que también se ha asociado con crisis febriles) en los
astrocitos del hipocampo de 2/3 de los pacientes con EH. Un
trabajo reciente resalta la importancia de los mecanismos
inmunológicos en la EH de debut en el adulto.
Fisiopatología:
Se relaciona con la presencia de una LCT
debida a una enfermedad cerebral o médica en
las etapas iniciales del desarrollo. Tras el daño
hipocámpico inicial se produce una pérdida
neuronal subsiguiente.
Se considera que los factores que pueden
llevar al aumento de la lesión hipocámpica son
la edad de presentación de las convulsiones,
las convulsiones prolongadas, el estado
epiléptico y las convulsiones febriles.
Clínica y semiología:
• Crisis asociadas a fiebre
• Periodo sintomático por uno o varios años
• Crisis parciales simples, o complejas
farmacorresistentes
• Una excelente respuesta postquirúrgica.
La semiología es característica, iniciando
generalmente con dolor abdominal,
sensación visceral ascendente, Nauseas,
mareo y temor.
• Otros síntomas incluyen inmovilidad,
alteración de la conciencia, automatismos
oroalimentarios o manuales seguidos con
frecuencia de eventos motores, debidos
probablemente a propagación de la
actividad eléctrica hacia áreas frontales o
a regiones estriadas subcorticales.
• Se inician con un aura epigástrica
consistente en una molestia epigástrica
que asciende hasta el cuello. Los niños la
pueden describir como una sensación de
dolor abdominal. También pueden
iniciarse con menos frecuencia con un
aura consistente en una sensación de
miedo.
Estudios diagnósticos y
pruebas complementarias:
• a) Electroencefalografía.
• b) Neuroimagen estructural.
• c) Neuroimagen funcional.
Tratamiento:
a) Tratamiento farmacológico.
• Las posibilidades de lograr un control
aceptable de las crisis con tratamiento
farmacológico oscilan entre un 10 y un
30%. El resto de los pacientes seguirá
presentando crisis que interferirán de
manera significativa en su actividad
habitual.
b) Tratamiento Quirúrgico.
• Se cuenta con varias técnicas quirúrgicas
de acuerdo al área a resecar. En la
lobectomía temporal anterior del lóbulo
temporal no dominante se resecan de 6 a
6,5 cm, y en el lóbulo temporal dominante,
de 4 a 4,5 cm de la corteza temporal por
debajo del giro temporal medio, así como
resección de 1 a 3 cm del hipocampo
anterior.
Pronóstico:
• Conviene resaltar en primer lugar que lo
que sabemos sobre el pronóstico de la
ETM por EH proviene de series
neuroquirúrgicas de casos
farmacorresistentes. Es posible que haya
muchos casos (algunos autores
consideran que pueden ser el 80% del
total) leves y que se controlen fácilmente
con medicación por lo que nunca son
derivados a centros de referencia.
Epilepsia Temporal Medial
Con Etiologías Específicas
a) Tumores: tanto benignos como malignos,
incluyendo astrocitomas, gangliogliomas,
tumor neuroepitelial disembrioplásico, etc.
b) Malformaciones del desarrollo cortical.
c) Malformaciones vasculares como
cavernomas y malformaciones arterio-
venosas.
d) Lesiones residuales tras infecciones del
SNC, TCE o enfermedad cerebrovascular.
Epilepsia del lobulo temporal mesial

Más contenido relacionado

PPT
Epilepsia lob. temporal
PPT
Sindromes Neurologicos
PPTX
Sindrome cerebeloso
PDF
Enfermedad Cerebro Vascular
PPTX
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
DOCX
Sucedaneos de babinski
DOCX
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
PDF
47934869 historia-clinica-psiquiatrica
Epilepsia lob. temporal
Sindromes Neurologicos
Sindrome cerebeloso
Enfermedad Cerebro Vascular
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Sucedaneos de babinski
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
47934869 historia-clinica-psiquiatrica

La actualidad más candente (20)

PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
PPT
Sindromes alternos del tallo
PPTX
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
PDF
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
PDF
Escala nihss (1)
PPTX
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
PPTX
Reflejos atavicos
PPTX
Esclerosis lateral amiotrófica.
PPTX
Síndrome cerebeloso
PPTX
Angiopatia amiloide cerebral.
PPTX
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
PPTX
Absceso cerebral
PPTX
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
PPTX
Coma Neurologia
PDF
Debilidad de miembros inferiores
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Sindromes alternos del tallo
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
Escala nihss (1)
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Radiologia 1 Atelectasia
Sindromes medulares 9°d (comp)
SINDROMES MEDULARES
EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORAL Y FRONTAL
Reflejos atavicos
Esclerosis lateral amiotrófica.
Síndrome cerebeloso
Angiopatia amiloide cerebral.
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Absceso cerebral
Tuberculosis pulmonar en la radiografía de tórax
Coma Neurologia
Debilidad de miembros inferiores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
PPTX
Epilepsia en el lóbulo temporal (ELT)
PPTX
Convulsiones y Epilepsia
PPTX
Epilepsia 6 sem
PPTX
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
PPTX
La memoria
PPT
EPILEPSIAS
PPTX
Epilepsia en la clínica AES 2011
PPTX
Traumatismo encefalocraneano
PPTX
Semiología de la epilepsia
PPTX
Epilepsia
PPT
Dolor lumbar
PPT
Epilepsias Parciales
PPTX
RM de cuerpo completo con difusuión
PPT
Esclerosis mesial temporal
PPT
Lóbulo temporal
PPT
Imagen en epilepsia JLCC
PPT
Cerebro 2
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia en el lóbulo temporal (ELT)
Convulsiones y Epilepsia
Epilepsia 6 sem
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
La memoria
EPILEPSIAS
Epilepsia en la clínica AES 2011
Traumatismo encefalocraneano
Semiología de la epilepsia
Epilepsia
Dolor lumbar
Epilepsias Parciales
RM de cuerpo completo con difusuión
Esclerosis mesial temporal
Lóbulo temporal
Imagen en epilepsia JLCC
Cerebro 2
Publicidad

Similar a Epilepsia del lobulo temporal mesial (20)

PPTX
Estatus epiléptico
PDF
Epilepsia.pdf
PPTX
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
PPTX
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
PPTX
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
DOC
Clasificacion de convulsiones
PPTX
criterios diagnosticos para muerte encefalica.pptx
PPT
Epilepsia (1)
PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPTX
Epilepsias.pptx
PPTX
Epilepsia EPILEPSIA EPILEPSIA EPIPLEPSIA
PDF
REHA 3ER PARCIAL.pdf
PPTX
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
PPTX
Epilepsia.pptx
PPT
PPT
SEMINARIO Muerte cerebral
PPTX
Muerte encefalica
PDF
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
Estatus epiléptico
Epilepsia.pdf
Callosotomia en epilepsia. ARTURO AYALA ARCIPRESTE MD FAANS
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
EVENTO CEREBRO VASCULAR (zamora y acèves)
Clasificacion de convulsiones
criterios diagnosticos para muerte encefalica.pptx
Epilepsia (1)
EPILEPSIA ...............................
Epilepsias.pptx
Epilepsia EPILEPSIA EPILEPSIA EPIPLEPSIA
REHA 3ER PARCIAL.pdf
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
Epilepsia.pptx
SEMINARIO Muerte cerebral
Muerte encefalica
10 pd fsam_harrison v2 neuro a

Más de National University of Ucayali (14)

PPTX
BIOMECÁNICA DE RODILLA
PPTX
Heridas, generalidades
PPTX
Riesgo neumológico
PPTX
Rotura prematura de membranas pretermino
PPTX
Restricción del Crecimiento Fetal
PPTX
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
MAIS AM niño y aduto
PDF
Gerencia vs liderazgo
PPTX
Polineuropatia periferica
PPTX
Enfermedad coronaria aguda
PPTX
Crisis hipertensiva
BIOMECÁNICA DE RODILLA
Heridas, generalidades
Riesgo neumológico
Rotura prematura de membranas pretermino
Restricción del Crecimiento Fetal
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
Atencion inmediata del Recién Nacido
MAIS AM niño y aduto
Gerencia vs liderazgo
Polineuropatia periferica
Enfermedad coronaria aguda
Crisis hipertensiva

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA

Epilepsia del lobulo temporal mesial

  • 1. EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA I.M. JAIR LUILLI IRARICA GARCIA
  • 2. INTRODUCCIÓN: • El término de “epilepsia del lóbulo temporal” (ELT) se estableció tras la lobectomía realizada por Penfield en 1954, y posteriormente fue modificado por Walker en 1967 y Falconer en 1979.
  • 3. La esclerosis del hipocampo es el hallazgo histológico que encontramos con más frecuencia en la ELT. Es intratable entre el 50 y el 70% de los casos.
  • 4. Definiciones y clasificación • La nueva propuesta de clasificación de la ILAE incluye dentro de las Epilepsias focales sintomáticas límbicas, a la Epilepsia Mesial del Lóbulo Temporal diferenciandolo entre Epilepsia Temporal Mesial con Esclerosis del Hipocampo y Epilepsia Temporal Mesial con etiologías específicas.
  • 5. Aproximadamente 1/3 de los pacientes con CFC no se controlan bien con la medicación y siguen teniendo crisis frecuentes, siendo la epilepsia mesial del lóbulo temporal una de las causas más comunes.
  • 6. Epilepsia Temporal Medial Con Esclerosis Del Hipocampo • La Epilepsia Temporal Mesial (ETM) con Esclerosis del Hipocampo (EH) es una entidad bien definida con hallazgos anátomo-patológicos y clínicos característicos. Aunque se habla de “Esclerosis del Hipocampo”, lo más correcto desde el punto de vista anatómico sería decir “Esclerosis Temporal Mesial”
  • 7. Epidemiología: Ambos sexos se afectan por igual. Es el síndrome epiléptico más frecuente: probablemente supone el 20% de los pacientes con epilepsia y el 65% de los pacientes con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT).
  • 8. Anatomía: El hipocampo está situado en la porción medial del lóbulo temporal. La formación hipocampal está constituida por el subículo, asta de Ammón y giro dentado. El subículo es la zona de transición entre la corteza entorrinal de la circunvolución parahipocampal y el asta de Ammón. Se caracteriza por un cambio de la corteza, la cual pasa de tener 6 capas a sólo 3. El asta de Ammón es una zona de arquicórtex que consiste en 4 porciones denominadas CA1 (sector de Sommer), CA2, CA3 y CA4 (folia terminal). (CA: Cuerno de Ammón). La esclerosis del hipocampo consiste en una despoblación neuronal en el Asta de Ammón, en el sector CA1 que se asocia a hiperplasia astroglial o gliosis difusa. Se puede reconocer afectación de CA3, CA4 y con menor frecuencia del giro dentado y subículo. Es característica la relativa preservación de CA2.
  • 10. Historia natural: • Aproximadamente en un 90% de los casos de ETM con EH se encuentra el antecedente de una agresión cerebral precoz (en los primeros 5 años de vida). El más frecuente es el antecedente de crisis febriles (30%). Menos comunes son los antecedentes de meningoencefalitis, traumatismo cráneo-encefálico y complicaciones perinatales. En un 10% de los casos no se puede identificar una historia de lesión cerebral. Las crisis no provocadas por fiebre comienzan entre los 5 y los 15 años tras un periodo de latencia más o menos prolongado durante el cual no hay crisis de ningún tipo.
  • 11. El curso clínico de la EH no es uniforme, de forma que un 25% de los pacientes pueden experimentar periodos de remisión de las crisis de más de un año de duración. Por último, conviene resaltar que la EH no siempre se asocia con una Epilepsia de difícil control. Existen formas “benignas” de ELT con EH en pacientes cuyas crisis son fácilmente controlables con medicación.
  • 12. Etiopatogenia: Los mecanismos etiopatogénicos relacionados con la EH siguen siendo objeto de debate. La principal controversia se refiere a la esclerosis hipocampal como causa o consecuencia de las crisis epilépticas repetidas en largos periodos de tiempo. Probablemente la asociación entre EH y factores precipitantes como las crisis febriles sea el resultado de interacciones complejas entre factores genéticos y ambientales. Se han descrito casos de ETM familiar con EH. Se ha observado evidencia de replicación activa del Virus Herpes Humano 6B (VHH6B, que también se ha asociado con crisis febriles) en los astrocitos del hipocampo de 2/3 de los pacientes con EH. Un trabajo reciente resalta la importancia de los mecanismos inmunológicos en la EH de debut en el adulto.
  • 13. Fisiopatología: Se relaciona con la presencia de una LCT debida a una enfermedad cerebral o médica en las etapas iniciales del desarrollo. Tras el daño hipocámpico inicial se produce una pérdida neuronal subsiguiente. Se considera que los factores que pueden llevar al aumento de la lesión hipocámpica son la edad de presentación de las convulsiones, las convulsiones prolongadas, el estado epiléptico y las convulsiones febriles.
  • 14. Clínica y semiología: • Crisis asociadas a fiebre • Periodo sintomático por uno o varios años • Crisis parciales simples, o complejas farmacorresistentes • Una excelente respuesta postquirúrgica.
  • 15. La semiología es característica, iniciando generalmente con dolor abdominal, sensación visceral ascendente, Nauseas, mareo y temor.
  • 16. • Otros síntomas incluyen inmovilidad, alteración de la conciencia, automatismos oroalimentarios o manuales seguidos con frecuencia de eventos motores, debidos probablemente a propagación de la actividad eléctrica hacia áreas frontales o a regiones estriadas subcorticales.
  • 17. • Se inician con un aura epigástrica consistente en una molestia epigástrica que asciende hasta el cuello. Los niños la pueden describir como una sensación de dolor abdominal. También pueden iniciarse con menos frecuencia con un aura consistente en una sensación de miedo.
  • 18. Estudios diagnósticos y pruebas complementarias: • a) Electroencefalografía. • b) Neuroimagen estructural. • c) Neuroimagen funcional.
  • 19. Tratamiento: a) Tratamiento farmacológico. • Las posibilidades de lograr un control aceptable de las crisis con tratamiento farmacológico oscilan entre un 10 y un 30%. El resto de los pacientes seguirá presentando crisis que interferirán de manera significativa en su actividad habitual.
  • 20. b) Tratamiento Quirúrgico. • Se cuenta con varias técnicas quirúrgicas de acuerdo al área a resecar. En la lobectomía temporal anterior del lóbulo temporal no dominante se resecan de 6 a 6,5 cm, y en el lóbulo temporal dominante, de 4 a 4,5 cm de la corteza temporal por debajo del giro temporal medio, así como resección de 1 a 3 cm del hipocampo anterior.
  • 21. Pronóstico: • Conviene resaltar en primer lugar que lo que sabemos sobre el pronóstico de la ETM por EH proviene de series neuroquirúrgicas de casos farmacorresistentes. Es posible que haya muchos casos (algunos autores consideran que pueden ser el 80% del total) leves y que se controlen fácilmente con medicación por lo que nunca son derivados a centros de referencia.
  • 22. Epilepsia Temporal Medial Con Etiologías Específicas a) Tumores: tanto benignos como malignos, incluyendo astrocitomas, gangliogliomas, tumor neuroepitelial disembrioplásico, etc. b) Malformaciones del desarrollo cortical. c) Malformaciones vasculares como cavernomas y malformaciones arterio- venosas. d) Lesiones residuales tras infecciones del SNC, TCE o enfermedad cerebrovascular.