SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD
LIC. EN ENFERMERIA
“Estafilococos”
Angélica J. Bustamante Salcido
Prof. Silvia Fontes
Gpo: 2
Historia
• Reconocidos por Koch en 1878
• Cultivados por Pasteur en 1880
Características
• Bacterias en forma de grano que se agrupan
en racimos.
• Son gram-positivos
• No forman esporas, pilis
ni flagelos
• Son aerobios y anaerobios
• Familia: Micrococcaea
• Comprende actualmente 32
Especies y 15 subespecies
Especies importantes para el hombre
S. aureus
S. epidermidis
S. saprophyticus
Estafilococo
• La importancia médica de estas bacterias
radica en que son el agente etiológico de un
gran número de infecciones en el hombre.
• Pueden producir procesos inflamatorios
supurativos en casi cualquier tejido, los cuales
son desde muy leves hasta de alta gravedad y
muerte.
• Son fabricantes de toxinas que
provocan cuadros clínicos de muy
diversas manifestaciones.
• Con gran facilidad pueden
desarrollar resistencia a una
gran variedad de antimicro-
bianos.
• El patógeno que se conoce
de muchos años atrás es el S.
aureus, pero actualmente se
ha comprobado que el S. epi-
dermidis puede infectar la piel,
las mucosas y las heridas, y que
el S. saprophyticus es el responsa-
ble de las infecciones urinarias.
Staphylococcus aureus
• Desde el punto de la medicina
esta es la bacteria mas importan-
te de este genero ya que la mayo-
ría de las infecciones por estafilo-
coco son provocadas por esta
especie.
• Se encuentra ampliamente distribuida por
todo el mundo, estimándose que una de cada
tres personas se hallan colonizadas, aunque
no infectadas, por ella.
• Puede producir una amplia
gama de enfermedades, que
van desde infecciones cutáneas
y de las mucosas relativamente
benignas, tales como foliculitis,
forunculosis o conjuntivitis,
hasta enfermedades de riesgo
vital.
• En la actualidad, este microor-
ganismo se encuentra como
principal causante de las
infecciones nosocomiales.
Esta especie habita tanto en
las mucosas como en la piel
de los seres humanos.
• Las infecciones provocadas por el S.
aureus ocasionalmente pueden tornarse
graves. Esto sucede cuando las bacterias
ingresan en el torrente sanguíneo a través de
un corte en la piel.
• Permite que a través de las heridas quirúrgicas
pueda penetrar por medio del contacto
directo o indirecto lo cual puede producir
infecciones en otras partes del cuerpo, como
en los pulmones, los huesos, las
articulaciones, el corazón, la sangre y el
sistema nervioso central.
CULTIVO
• Los estafilococos crecen fácilmente sobre casi
todos los medios bacteriológicos, en cultivos
su crecimiento es mejor en el medio sal
manitol y agar sangre, esto puede llegar a dar
problemas en el corazón ó hígado, tales como
la perdida de un hígado.
• Es un coco anaerobio facultativo, esto significa
que puede crecer tanto en condiciones con
oxígeno como carente de éste. Su mayor
velocidad de crecimiento es a 5 - 25 °C; pero
también se puede ver en activa fisión binaria
entre 30 y 27 °C.
COAGULASA
• A diferencia de todas las otras especies produce
coagulasa.
• La coagulasa es una proteína producida
por varios microorganismos que permite
la conversión del fibrinógeno en fibrina.
En el laboratorio, se usa para distinguir
entre diferentes tipos de Staphylococcus.
Un resultado de coagulasa positivo indica
que la muestra contiene Staphylococcus
aureus.
• También produce catalasa, lo que los diferencia de
los estreptococos.
La catalasa funciona para catalizar la destrucción
de peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua, y es de
utilidad para evitar la formación de radicales tóxicos
formados por el sistema de la mieloperoxiasa en las
células fagocíticas. La catalasa constituye un blanco
para pruebas de identificación bioquímica.
La prueba de catalasa puede diferenciar
los estafilococos que son positivos de los
Estreptococos que son negativos.
Hábitat natural
• Se encuentran muy difundidos en su
naturaleza, en la piel del hombre y de varias
especies animales.
• Se encuentra en las superficies de los objetos,
en el aire, suelo, agua y leche.
Vías de entrada
• De los sitios de su nicho natural, pueden
introducirse en el hombre por todas las formas
conocidas:
-Vías respiratorias
-Ingestión de la bacteria
-Excoriaciones de la piel
-Mucosas de órganos genitales
Factores de virulencia
• Los factores de virulencia son moléculas producidas
por un patógeno, que influye específicamente en las
funciones del hospedante, para permitir al patógeno
crecer.
• En su estructura se encuentran los
ácidos teicoicos y lipoteicoico y los péptidoglicanos..
• Los ácidos le sirven para adherirse a
superficies corporales junto con las especies
de estafilococo.
• En conjunto los ácidos teicoicos y el péptido-
glicano tienen la característica que activa el
sistema inmune del complemento y sirven
además de evasores de la fagocitosis.
Entre sus factores de virulencia que le
sirven para la invasión y le sirven al
laboratorista para su identificación están:
La presencia de
catalasa
La presencia de
coagulasa en el
caso del S.
aureus
La fermentación
del azúcar
Manitol
específico como
la coagulasa del
estafilococo
aureus
Presencia de B
lactamasa, que
rompe el anillo
b lactámico de
los antibióticos
con esta
estructura
¿Cómo se contraen las infecciones por
estafilococo?
• En los adolescentes, la mayoría de las
infecciones por estafilococo son infecciones
leves en la piel. Las personas que tienen
problemas en la piel, como quemaduras o
eccema, son más propensas a contraer estas
infecciones.
Las personas pueden contraer
estas infecciones por el contacto
con objetos contaminados, la bac-
teria de estafilococo generalmente
se propaga a través del contacto
de piel a piel.
Las infecciones por estafilococo pueden
contagiarse de una persona a otra entre las
personas que viven juntas en situaciones
grupales .
Los ambientes cálidos y húmedos pueden
favorecer las infecciones por estafilococo; por lo
tanto la sudoración excesiva puede aumentar las
probabilidades de que una persona contraiga
una infección.
Enfermedades que producen
Impétigo Forúnculo Celulitis
Absesos
Antrax
estafilococico
Muchas de estas infecciones por estafilococo son de menor
importancia y pueden tratarse en el hogar. Si una infección
de menor importancia se agrava, es recomendable visitar a
un médico.
Estafilococo
En otros aparatos y sistemas puede
producir:
Aparato
respiratorio
• Sinusitis, otitis, faringitis
Aparato
digestivo
• Eterocolitis, abesesos del hígado y
peritonitis.
Sistema
nervioso central
• Meningoencefalitis
Vías urinarias
•Cistitis, prostatitis, nefritis.
Musculo
esquelético
•Osteomielitis, artritis, miositis.
Ojos
•Conjuntivitis
Profilaxis
• A pesar de que la limpieza, higiene y
tratamiento aséptico de las lesiones
normalmente controla la diseminación de las
infecciones de la piel dada por estafilococo,
solo limitados métodos están disponibles para
prevenir la amplia diseminación de
estafilococo proveniente de los portadores.
Si el organismo se disemina por medio
del agua o los alimentos,
los procedimientos de salud pública
pueden iniciarse para evitar
la contaminación de estos vehículos o
destruir el patógeno en el vehículo.
Los métodos de purificación de agua
coadyuvan al control de la
diseminación de esta bacteria. En
cuanto a los alimentos un estricto
control de la higiene reduce el riesgo
de propagación.
Como prevenir una infección en la piel
por estafilococo?
• Muchas personas sanas portan la bacteria
estafilocócica sin enfermarse..
• La mejor forma de protegerte contra las
infecciones por estafilococo, es mantener la
limpieza y una buena higiene.
• Se pueden prevenir las
infecciones en la lavándote
las manos frecuentemente
y bañándote o duchándote
diariamente.
• Manteniendo limpias y cubiertas las zonas de
la piel que se han lesionado (como los cortes,
las raspaduras y erupciones provocadas por
reacciones alérgicas o la hiedra venenosa).
• Si alguien en tu familia tiene una infección por
estafilococo, no compartas las toallas, las
sábanas ni la ropa hasta que se haya tratado
por completo la infección.
• GRACIAS POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Campylobacter y helicobacter
PPT
17. campylobacter jejuni
PPTX
Enterococcus spp
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
Streptococcus
PPTX
ENTEROBACTER
PPTX
Yersinia
Streptococcus Agalactiae
Campylobacter y helicobacter
17. campylobacter jejuni
Enterococcus spp
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Streptococcus
ENTEROBACTER
Yersinia

La actualidad más candente (20)

PPTX
klebsiella
PPTX
Yersinia spp.
PPTX
Francisella tularensis
PPTX
Candidosis
PPTX
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
PPTX
Amebas de via libre y Microsporidios
PPTX
enterococcus
PPTX
Corynebacterium(difteria)
PPTX
Enterococcus spp
PDF
Estafilococos
PPTX
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Vibrio y aeromonas
PPTX
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
DOC
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
PPTX
Estafilococos
PPTX
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
klebsiella
Yersinia spp.
Francisella tularensis
Candidosis
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Amebas de via libre y Microsporidios
enterococcus
Corynebacterium(difteria)
Enterococcus spp
Estafilococos
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Escherichia coli
Vibrio y aeromonas
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Guia IX-X: Toma de muestra y Diagnóstico Viral - Métodos de estudio virológico
Estafilococos
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Publicidad

Destacado (20)

PDF
E s t r e p t o c o c o
PPTX
Staphylococcus
PPT
Estafilococos
PPT
5. Staphylococcus aureus
PPTX
Trabajo power point (medicina veterinaria)
PPT
Helicobacter pylori
PPT
Staphylococcus
DOCX
Staphylococcus epidermidis
PPT
Proteina m
PPTX
Streptococcus microbiología II
PPTX
Historia natural de amigdalitis estreptocócica
PPT
4.2.i staphylococcus
DOCX
Historia Natural de la Sifilis
DOCX
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
PPT
Infecciones nosocomiales
PPT
Staphylococcus Streptococcus 2009
DOCX
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
DOCX
Historia Natural Neumonia
PPT
Staphylococcus aureus
E s t r e p t o c o c o
Staphylococcus
Estafilococos
5. Staphylococcus aureus
Trabajo power point (medicina veterinaria)
Helicobacter pylori
Staphylococcus
Staphylococcus epidermidis
Proteina m
Streptococcus microbiología II
Historia natural de amigdalitis estreptocócica
4.2.i staphylococcus
Historia Natural de la Sifilis
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Infecciones nosocomiales
Staphylococcus Streptococcus 2009
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Neumonia
Staphylococcus aureus
Publicidad

Similar a Estafilococo (20)

PPTX
Staphylococcus
PPTX
Estafilococs y estreptocococos
PPTX
Estafilococos
PPTX
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
PPTX
BACTERIOLOGIA.pptx
PPT
Staphylococcus Areus
PPTX
S. aureus
PDF
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
PDF
staphylococcus.pdf para estudiantes de medicina
PPTX
20 ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS infecto.pptx
PPTX
Estafilococos
PPT
Staphylococcus2012
PPTX
Staphylococcus
PPTX
Estafilococos
PPTX
Estafilococos
PPT
Estafilococo aureos
PDF
18666932 9-staphylococcus
PDF
Staphylococcus
Staphylococcus
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococos
STAPHYLOCOCCUS BACTERIA QUE ATACA EL ORGANISMO
BACTERIOLOGIA.pptx
Staphylococcus Areus
S. aureus
8.- PW_Staphilococcus_2023_UNICEN.pdf
staphylococcus.pdf para estudiantes de medicina
20 ENFERMEDADES ESTAFILOCÓCICAS infecto.pptx
Estafilococos
Staphylococcus2012
Staphylococcus
Estafilococos
Estafilococos
Estafilococo aureos
18666932 9-staphylococcus
Staphylococcus

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Estafilococo

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA “Estafilococos” Angélica J. Bustamante Salcido Prof. Silvia Fontes Gpo: 2
  • 2. Historia • Reconocidos por Koch en 1878 • Cultivados por Pasteur en 1880
  • 3. Características • Bacterias en forma de grano que se agrupan en racimos. • Son gram-positivos • No forman esporas, pilis ni flagelos
  • 4. • Son aerobios y anaerobios • Familia: Micrococcaea • Comprende actualmente 32 Especies y 15 subespecies
  • 5. Especies importantes para el hombre S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus
  • 7. • La importancia médica de estas bacterias radica en que son el agente etiológico de un gran número de infecciones en el hombre. • Pueden producir procesos inflamatorios supurativos en casi cualquier tejido, los cuales son desde muy leves hasta de alta gravedad y muerte.
  • 8. • Son fabricantes de toxinas que provocan cuadros clínicos de muy diversas manifestaciones. • Con gran facilidad pueden desarrollar resistencia a una gran variedad de antimicro- bianos.
  • 9. • El patógeno que se conoce de muchos años atrás es el S. aureus, pero actualmente se ha comprobado que el S. epi- dermidis puede infectar la piel, las mucosas y las heridas, y que el S. saprophyticus es el responsa- ble de las infecciones urinarias.
  • 10. Staphylococcus aureus • Desde el punto de la medicina esta es la bacteria mas importan- te de este genero ya que la mayo- ría de las infecciones por estafilo- coco son provocadas por esta especie.
  • 11. • Se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, aunque no infectadas, por ella.
  • 12. • Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital.
  • 13. • En la actualidad, este microor- ganismo se encuentra como principal causante de las infecciones nosocomiales. Esta especie habita tanto en las mucosas como en la piel de los seres humanos.
  • 14. • Las infecciones provocadas por el S. aureus ocasionalmente pueden tornarse graves. Esto sucede cuando las bacterias ingresan en el torrente sanguíneo a través de un corte en la piel.
  • 15. • Permite que a través de las heridas quirúrgicas pueda penetrar por medio del contacto directo o indirecto lo cual puede producir infecciones en otras partes del cuerpo, como en los pulmones, los huesos, las articulaciones, el corazón, la sangre y el sistema nervioso central.
  • 16. CULTIVO • Los estafilococos crecen fácilmente sobre casi todos los medios bacteriológicos, en cultivos su crecimiento es mejor en el medio sal manitol y agar sangre, esto puede llegar a dar problemas en el corazón ó hígado, tales como la perdida de un hígado.
  • 17. • Es un coco anaerobio facultativo, esto significa que puede crecer tanto en condiciones con oxígeno como carente de éste. Su mayor velocidad de crecimiento es a 5 - 25 °C; pero también se puede ver en activa fisión binaria entre 30 y 27 °C.
  • 18. COAGULASA • A diferencia de todas las otras especies produce coagulasa. • La coagulasa es una proteína producida por varios microorganismos que permite la conversión del fibrinógeno en fibrina. En el laboratorio, se usa para distinguir entre diferentes tipos de Staphylococcus. Un resultado de coagulasa positivo indica que la muestra contiene Staphylococcus aureus.
  • 19. • También produce catalasa, lo que los diferencia de los estreptococos. La catalasa funciona para catalizar la destrucción de peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua, y es de utilidad para evitar la formación de radicales tóxicos formados por el sistema de la mieloperoxiasa en las células fagocíticas. La catalasa constituye un blanco para pruebas de identificación bioquímica. La prueba de catalasa puede diferenciar los estafilococos que son positivos de los Estreptococos que son negativos.
  • 20. Hábitat natural • Se encuentran muy difundidos en su naturaleza, en la piel del hombre y de varias especies animales. • Se encuentra en las superficies de los objetos, en el aire, suelo, agua y leche.
  • 21. Vías de entrada • De los sitios de su nicho natural, pueden introducirse en el hombre por todas las formas conocidas: -Vías respiratorias -Ingestión de la bacteria -Excoriaciones de la piel -Mucosas de órganos genitales
  • 22. Factores de virulencia • Los factores de virulencia son moléculas producidas por un patógeno, que influye específicamente en las funciones del hospedante, para permitir al patógeno crecer. • En su estructura se encuentran los ácidos teicoicos y lipoteicoico y los péptidoglicanos..
  • 23. • Los ácidos le sirven para adherirse a superficies corporales junto con las especies de estafilococo. • En conjunto los ácidos teicoicos y el péptido- glicano tienen la característica que activa el sistema inmune del complemento y sirven además de evasores de la fagocitosis.
  • 24. Entre sus factores de virulencia que le sirven para la invasión y le sirven al laboratorista para su identificación están: La presencia de catalasa La presencia de coagulasa en el caso del S. aureus La fermentación del azúcar Manitol específico como la coagulasa del estafilococo aureus Presencia de B lactamasa, que rompe el anillo b lactámico de los antibióticos con esta estructura
  • 25. ¿Cómo se contraen las infecciones por estafilococo? • En los adolescentes, la mayoría de las infecciones por estafilococo son infecciones leves en la piel. Las personas que tienen problemas en la piel, como quemaduras o eccema, son más propensas a contraer estas infecciones.
  • 26. Las personas pueden contraer estas infecciones por el contacto con objetos contaminados, la bac- teria de estafilococo generalmente se propaga a través del contacto de piel a piel.
  • 27. Las infecciones por estafilococo pueden contagiarse de una persona a otra entre las personas que viven juntas en situaciones grupales . Los ambientes cálidos y húmedos pueden favorecer las infecciones por estafilococo; por lo tanto la sudoración excesiva puede aumentar las probabilidades de que una persona contraiga una infección.
  • 28. Enfermedades que producen Impétigo Forúnculo Celulitis Absesos Antrax estafilococico Muchas de estas infecciones por estafilococo son de menor importancia y pueden tratarse en el hogar. Si una infección de menor importancia se agrava, es recomendable visitar a un médico.
  • 30. En otros aparatos y sistemas puede producir: Aparato respiratorio • Sinusitis, otitis, faringitis Aparato digestivo • Eterocolitis, abesesos del hígado y peritonitis. Sistema nervioso central • Meningoencefalitis
  • 31. Vías urinarias •Cistitis, prostatitis, nefritis. Musculo esquelético •Osteomielitis, artritis, miositis. Ojos •Conjuntivitis
  • 32. Profilaxis • A pesar de que la limpieza, higiene y tratamiento aséptico de las lesiones normalmente controla la diseminación de las infecciones de la piel dada por estafilococo, solo limitados métodos están disponibles para prevenir la amplia diseminación de estafilococo proveniente de los portadores.
  • 33. Si el organismo se disemina por medio del agua o los alimentos, los procedimientos de salud pública pueden iniciarse para evitar la contaminación de estos vehículos o destruir el patógeno en el vehículo. Los métodos de purificación de agua coadyuvan al control de la diseminación de esta bacteria. En cuanto a los alimentos un estricto control de la higiene reduce el riesgo de propagación.
  • 34. Como prevenir una infección en la piel por estafilococo? • Muchas personas sanas portan la bacteria estafilocócica sin enfermarse.. • La mejor forma de protegerte contra las infecciones por estafilococo, es mantener la limpieza y una buena higiene.
  • 35. • Se pueden prevenir las infecciones en la lavándote las manos frecuentemente y bañándote o duchándote diariamente.
  • 36. • Manteniendo limpias y cubiertas las zonas de la piel que se han lesionado (como los cortes, las raspaduras y erupciones provocadas por reacciones alérgicas o la hiedra venenosa). • Si alguien en tu familia tiene una infección por estafilococo, no compartas las toallas, las sábanas ni la ropa hasta que se haya tratado por completo la infección.
  • 37. • GRACIAS POR SU ATENCION!